Download introduccion - Saúde Publica Veterinaria

Document related concepts

Glosopeda wikipedia , lookup

Fiebre aftosa humana wikipedia , lookup

Virus de la peste de pequeños rumiantes wikipedia , lookup

Enfermedad vesicular porcina wikipedia , lookup

Revuelta de la vacuna wikipedia , lookup

Transcript
1
XXIX JORNADAS URUGUAYAS DE BUIATRIA,
PAYSANDU
15 y 16 de junio de 2001
ACTUALIZACION SOBRE LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA
Raúl Casas Olascoaga*
INTRODUCCION
La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que tiene un gran impacto
en la producción y productividad en las especies susceptibles de los animales
domésticos y su presencia constituye el principal obstáculo sanitario en el comercio
doméstico e internacional de animales y productos de origen animal de las especies
susceptibles. En nuestro país su reintroducción produce un efecto dramático por
causa de la reducción de las exportaciones de productos pecuarios y su grave
incidencia en el comercio doméstico e interferencia en el crecimiento de la
producción y productividad del ganado.
En cambio la condición de país libre de fiebre aftosa abre beneficios extraordinarios
para la exportación de productos pecuarios a los mercados más exigentes y
diversificados del mundo, los cuales a su vez demandan garantías serias, confiables
e información transparente para que nuestra producción fluya con normalidad y
seguridad a esos mercados.
Desde 1990 hasta el presente Asia ha sufrido una prolongada y extensa panzootia
(pandemia) de fiebre aftosa causada por el serotipo O, “cepa PanAsia” que ha
afectado una amplia gama de animales susceptibles, entre ellos bovinos, búfalos de
agua, cerdos, ovinos, caprinos, ciervos, antílopes.
Las cepas causantes de esta pandemia de fiebre aftosa pertenecen todas a un único
linaje genético y la secuencia de nucleótidos de sus genes VP1 difieren en no más
de 5% y comparten > 96% de identidad de sus nucleótidos, a pesar de haber sido
aislados en un extenso período de 11 años. (N.J. Knowles et al, setiembre 2000).
Esta cepa ha producido brotes epidémicos en el decenio de los 90 en Europa
afectando países como Italia, Turquía, Grecia, Bulgaria los cuales fueron
oportunamente erradicados por el método de cuarentena y sacrificio sanitario.
Recientemente en la segunda semana de febrero se introdujo la infección y
enfermedad por el O PanAsia en el Reino Unido donde ha sido combatida con
sacrificio sanitarios masivos. Desde allí se propago a Irlanda del Norte (cinco focos),
Francia, (tres focos que fueron erradicados) y a Holanda donde se presentaron 26
focos que están siendo eliminados por una doble acción de sacrificio sanitario y
vacunación perifocal.
Esta gran diseminación de carácter pandémico demuestra la capacidad de nuevas
cepas emergentes del virus de la fiebre aftosa de propagarse en extensas áreas
geográficas y de infiltrarse aún en regiones y países que han estado libres de la
enfermedad por muchos años y otros por décadas.
Es necesario puntualizar que la cepa O PanAsia es exótica para Sudamérica y exige
2
de nuestros países las máximas medidas sanitarias y de vigilancia para evitar su
introducción en las Américas.
He insistido que el virus de la fiebre aftosa nunca esta lo suficientemente lejano como
para tomar el riesgo de desactivar o disminuir la eficiencia y eficacia de los sistemas
de vigilancia epidemiológica y las barreras sanitarias de prevención, como ocurriera
en la Región de la Cuenca del Río de la Plata, luego que los países lograron la
condición de libres con y sin vacunación.
Ese “estado de complacencia”, seguridad injustificada y ausencia de transparencia y
veracidad en la información fue fuertemente sacudido por la reintroducción de brotes
de fiebre aftosa en áreas que habían alcanzado la categoría de libres sin vacunación
o estaban en proceso de alcanzar ese reconocimiento.
En 1994 en el Foro “Cese de la Vacunación antiaftosa en el Uruguay” decía:
“Tenemos un gran stock ganadero conformado por especies susceptibles al virus de
la fiebre aftosa que exige una gran responsabilidad y óptima eficiencia en la
ejecución del plan para la defensa en la eventual emergencia sanitaria en el
territorio nacional al tener toda la masa en condiciones de severo riesgo, debido a su
susceptibilidad al virus de la fiebre aftosa, ante la ausencia de protección conferida
por la vacunación.”
EVOLUCION DEL STATUS SANITARIO DE LA FIEBRE AFTOSA EN LOS PAISES
DE LA CUENCA DEL RIO DE LA PLATA
Uruguay prohibió la vacunación anti-aftosa en junio de 1994.
Uruguay fue reconocido por la Asamblea General de la OIE, país libre de fiebre
aftosa sin vacunación, en mayo de 1996.
Argentina y Paraguay fueron reconocidos en la categoría de países libres de fiebre
aftosa con vacunación por la Asamblea General de la OIE en la 65a Sesión General
del Comité Internacional de Fiebre Aftosa y otras Zoonosis, en mayo de 1997.
Los Estados de Río Grande do Sul y Santa Catarina de Brasil fueron reconocidos
como zona libre de fiebre aftosa con vacunación en la 66a Sesión Regional del
Comité Internacional de la OIE, en mayo de 1998.
Argentina suspendió la vacunación anti-aftosa en abril de 1999, Paraguay en julio de
1999 y Río Grande do Sul en abril de 2000. El objetivo de la Argentina y de Paraguay
era alcanzar el status de países libres sin vacunación y Río Grande do Sul y Santa
Catarina el status de zona libre sin vacunación.
En la 68a Sesión General del Comité Internacional de la OIE celebrada en mayo
2000 la Argentina fue incluida en la lista de países libres de fiebre aftosa sin
vacunación.
Según los documentos remitidos por el Delegado de Brasil al Director General de la
OIE en los días 17 de setiembre de 1997 y 19 de diciembre de 1997, la zona de
Brasil libre de fiebre aftosa con vacunación incluía a Río Grande do Sul y Santa
Catarina y la nueva zona designada por el Delegado de Brasil en los documentos de
13 de diciembre de 1999 comprendía, además, a los Estados de Paraná, Sao Paulo,
Minas Giráis, Goias, Mato Grosso y el Distrito Federal de Brasil.
El 26 de octubre de 2000 el Gobierno de Paraguay, “ante la diseminación de la
3
enfermedad en áreas del Mercosur”, anunció la decisión de “mantener el status de
libre de fiebre aftosa vía la vacunación masiva como método principal para controlar
la enfermedad y evitar su propagación a su stock de 9.1 millón de bovinos, 1.7 millón
de porcinos, 400 000 ovinos y 12 000 caprinos”. Paraguay reconoció su fragilidad y
vulnerabilidad sanitaria y que su infraestructura no le permitiría mantener la
estrategia de libre sin vacunación, en el estado de emergencia presente en la región,
como había sido su propósito al determinar el cese de la vacunación en julio de
1999. Ante la actual crisis económico-financiera que sufre el país el Gobierno de
Paraguay adoptó la estrategia de la vacunación, considerada la más conveniente
para el país.
En un principio, se informó que el programa de vacunación será mantenido hasta el
2003.
En octubre de 2000 la OIE suspendió la condición de libre sin vacunación de
Uruguay como resultado de reintroducción de la enfermedad en el Paraje Chiflero,
Sección Policial 12 del Departamento de Artigas en la frontera con Brasil.
El 25 de enero de 2001, 3 meses después del ultimo caso y de la aplicación del
sacrificio sanitario y de ejercer la vigilancia epidemiológica según lo establecido en él
articulo 2.1.1.6
del Código Zoosanitario Internacional de OIE, Uruguay fue
reconocido nuevamente como país libre sin vacunación.
En Abril de 2001 la Resolución No XII de OIE suspendió el status de zona libre de
los Estados de Río Grande do Sul y Santa Catarina debido a la ocurrencia de la
enfermedad en Río Grande do Sul.
En la 69a Sesión General de la OIE en mayo de 2001 Brasil obtuvo el status de zona
libre con vacunación para los Estados de Río de Janeiro, Espíritu Santo, Bahía, Mato
Grosso do Sul y Tocantins.
La R. Argentina presentó en abril de 2001 un nuevo Plan de Erradicación de la Fiebre
Aftosa, el cual fue aprobado por la resolución 5/2001 del Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de fecha 6 de abril de 2001. El objetivo
principal es lograr la condición de país libre con vacunación y mantener en
funcionamiento el sistema de prevención de reingreso de la enfermedad y finalmente
en etapa posterior obtener la condición de país libre sin vacunación. Se propone la
regionalización del país en las siguientes regiones: Mesopotámica, Noroeste
Argentino (NOA), Cuyo, Patagonia Norte, Patagonia Sur y Región Central.
Se implementaran las siguientes barreras sanitarias, Río Barrancas y Colorado,
Mesopotámica, NOA, Cuyo y se mantendrá la del Paralelo 42o. Es particularmente
importante, el mantenimiento y refuerzo de la barrera del Paralelo 42o, pues
constituye un requisito para la certificación de carnes con hueso acordada con la
Unión Europea.
La estrategia de control se basará en la vacunación sistemática y estratégica. La
vacunación sistemática se hará por regiones en calendarios determinados por medio
de la evaluación de riesgo de ocurrencia de la enfermedad. El programa de
vacunación sistemática se extenderá por el término de cuatro años.
Hasta el 29/03/01 el Banco de Vacunas y Antígenos había producido 30 millones de
dosis de vacuna anti-aftosa y el número de bovinos primo-vacunados era
aproximadamente de 14 millones y revacunados 6 millones.
Se pondrá en funcionamiento la estructura organizativa del programa, en donde el
4
Estado y el sector privado actúen en forma coordinada a través de las COPROSAS
(Ley 23899), los entes de lucha contra la fiebre aftosa y la CONALFA (Ley 24305).
A partir de la notificación de la introducción de la fiebre aftosa en el mes de abril de
2001 Uruguay ha perdido su status de libre sin vacunación y es en la presente
situación un país con fiebre aftosa.
En el mes de mayo de 2001 Uruguay reimplantó la vacunación general del stock
bovino y para la ronda de primovacunacion el MGAP distribuyó 11.773.840 dosis de
vacuna antiaftosa para aplicar en una población declarada en DICOSE en el año
2000 de 10.379.503 bovinos.
La primovacunacion ha sido completada el 15 de junio de 2001.
La revacunación comenzara el 15 de junio en el ganado lechero y en julio en el
ganado de carne.
En el mes de noviembre se procederá a la vacunación de los terneros, estimándose
el número en 3,5 millones de bovinos jóvenes.
Cumplidos 30 días desde la terminación de la primo-vacunación el país seria
autorizado por la Unión Europea a reiniciar las exportaciones de carne con ese
destino.
También la Argentina ha perdido su condición de país libre sin vacunación y para los
Estados de Río Grande do Sul y Santa Catarina, la OIE ha suspendido su status de
zona libre con vacunación y se ha interrumpido el proceso para alcanzar la condición
de zona libre sin vacunación.
SITUACION DE RIESGO SANITARIO EN LA REGION DE LA CUENCA DEL RIO
DE LA PLATA
En el período comprendido entre abril de 1999 a abril de 2000 se desactivó la
vacunación anti-aftosa en el stock de bovinos de la Argentina, Paraguay, Río
Grande do Sul y Santa Catarina, Brasil.
En el período 1999- 2001 la región de la Cuenca del Río de la Plata ha estado
expuesta a un grave riesgo sanitario como consecuencia de:
cese de la vacunación, en un corto período, con declivio progresivo de la protección
inmunitaria en la población vacuna y,
crecimiento de una enorme población de animales susceptibles en la región de la
Cuenca del Río de la Plata;
deterioro de los sistemas de vigilancia epidemiológica e información regional en los
países e insuficiente actividad en la investigación y seguimiento de los episodios de
sospecha de enfermedades vesiculares y de diagnóstico diferencial; tendencia que
se venía observando en los últimos años.
Las auditorías realizadas por el Grupo Técnico Multinacional con la coordinación de
PANAFTOSA en las áreas de frontera secas de Paraguay con Argentina y Brasil y
las zonas de emergencia en Argentina y Brasil, octubre de 2000, demostraron la alta
vulnerabilidad en todas las fronteras secas; Paraguay-Brasil (Amambay, Canindeyu,
Mato Grosso do Sul); Argentina-Paraguay (Formosa, Pte. Hayes); Argentina-Brasil
5
(Misiones, Santa Catarina, Paraná). Falta de los catastros y los existentes
inadecuados para la vigilancia epidemiológica; recursos humanos y materiales
insuficientes y escasa actividad de vigilancia epidemiológica y no utilización de la
información generada por otras actividades locales (muestreo sero-epidemiológicos);
vulnerabilidad manifiesta de las barreras y sistemas sanitarios de prevención, que se
venía observando en los últimos años con serias limitaciones en la disponibilidad y
organización de los recursos humanos técnicos, administrativos e insuficiente
soporte logístico;
peligro continuo generado por las áreas endémicas y nichos de circulación de virus
y brotes epidémicos activos de la fiebre aftosa propagados a otros ecosistemas
(epiendémicos, esporádicos, indemnes y libres) de la región.
En el control de la fiebre aftosa es esencial una acción enérgica, sistemática y
concertada sobre los ecosistemas endémicos primarios por medio de programas
sanitarios con amplia cobertura de vacunación destinados a cortar el ciclo de
endemicidad (transmisión continua del virus en grandes poblaciones ganaderas de
baja densidad). De esa manera se cohíbe o evita su diseminación y proyección a los
ecosistemas esporádicos, epiendémicos y libres donde la propagación es muy rápida
y genera mayores perdidas físicas y económicas al encontrar el agente infeccioso
grandes masas de ganado de especies susceptibles (bovinos, ovinos, porcinos,
caprinos, etc.), desprovistas de protección inmunitaria.
Insuficiente análisis de riesgo y de planes de contingencia para pasar del estado de
libre con vacunación al estado de libre sin vacunación;
sustancial reducción de las actividades de comunicación, educación continua y
extensión para los diversos sectores involucrados en los programas de prevención,
control y erradicación de la fiebre aftosa;
falta de coordinación de las políticas sanitarias entre los países y regiones limítrofes y
predominancia de los intereses políticos y económicos sobre las necesidades
sanitarias encargadas de defenderlos.
A este marco de considerable peligro y riesgo se agrego, un hecho grave, el
aislamiento, falta de transparencia y veracidad de la información en algunos de los
países que conforman la región de la Cuenca del Río de la Plata y que tuvieron seria
omisión al cumplimiento de las normas del Código Zoosanitario y de los acuerdos
interpaíses a través de COSALFA y del Convenio de Erradicación de la Fiebre
Aftosa en la Cuenca del Río de la Plata.
La grave omisión de la Argentina en el segundo semestre de 2000, reconocida por
las autoridades sanitarias argentinas en la reunión de COHEFA VIII- RIMSA 12
celebrada en Sao Paulo, Brasil con fecha 2 al 4 de mayo de 2001, al no informar con
transparencia la presencia y distribución de la fiebre aftosa en su territorio y al no
adoptar un plan de contingencia y emergencia sanitaria, oportuno y eficaz, para
contener la diseminación del serotipo A, Cepa A2000 de la fiebre aftosa, generó
durante varios meses una situación regional de severo riesgo y facilitó la propagación
incontenible del virus en varias de sus provincias y su invasión hacia la región
patagónica traspasando la barrera tradicional de la región Patagónica Norte,
implantada por la Argentina en su larga lucha de combate de la enfermedad.
6
EVOLUCION DE LOS BROTES EPIDEMICOS CAUSADOS POR EL SEROTIPO
“O” DE LA FIEBRE AFTOSA EN EL PERIODO 2000-2001 (mayo)
Es útil registrar que, en enero de 1999, se habían presentado focos por el virus O1
en Puerto Murtinho, Mato Grosso do Sul, Brasil (próximo a la frontera con
Paraguay) y se aplicó el sacrificio sanitario en todos los bovinos, ovinos y porcinos
de los rodeos afectados.
El 29 de julio de 2000, en el Distrito de Joia (cercano a las Misiones), en Cruz Alta,
un productor rural observó síntomas clínicos con manquera y babeo de los animales
y consultó a un veterinario quien el 1º de agosto de 2001 ante sospecha de
enfermedad vesicular realiza una toma de muestras y comunica a la Secretaría de
Agricultura de Río Grande do Sul. Luego se verifica la enfermedad vesicular en otras
tres propiedades del Municipio de Joia. Las muestras se remiten al laboratorio de
referencia de Brasil situado en Recife. Recién el 23 de agosto es confirmada la
presencia de fiebre aftosa por el serotipo O1.
A partir del 23/08/01 se informa a los países y a la OIE y se determina una zona de
cuarentena, emergencia y vigilancia sanitaria que abarca ocho municipios a saber:
Joia, Eugenio Castro, Augusto Pestaña, Tupancireta, Sao Miguel das Missoes, Jari,
Boa Vista do Cadeado y Entre Ijuis, de Río Grande do Sul.
La demora de tres semanas en confirmar el diagnóstico y aplicar las medidas
cuarentenarias favoreció la diseminación del brote epidémico y la generación de
focos secundarios.
Se notificaron 23 focos en los municipios cuarentenados y se procedió al sacrificio
sanitario de 11.087 animales (8.183 bovinos, 2107 porcinos, 783 ovinos y 04
caprinos) y al enterramiento de los cadáveres.
En agosto de 2000 las autoridades sanitarias de la Argentina habían denunciado la
ocurrencia de fiebre aftosa en Paraguay y el contrabando de animales a través de la
frontera de ambos países.
En agosto de 2001 la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) adoptó
“Medidas Preventivas y de Carácter Transitorio ante la situación de alarma y luego de
emergencia sanitaria. La DGSG convocó a los miembros del Sistema Nacional de
Emergencia Sanitaria (SINEASA) y el MGAP solicitó el servicio y colaboración del
Ejercito Nacional para el control y vigilancia de las fronteras. Se prohibió el
movimiento de ganado en los Departamentos del país limítrofes con la Argentina y
Brasil, salvo expresa autorización de la Dirección de Sanidad Animal de la DGSG.
En octubre de 2000 Paraguay notificó la ocurrencia de fiebre aftosa en la frontera
con Brasil procediéndose al sacrificio sanitario de 27 bovinos y a la destrucción de
los cadáveres.
El 23 de octubre de 2000 el Gobierno de la R.O. del Uruguay notifica a la OIE el foco
de Artigas en la frontera de Uruguay con Brasil. El inicio probable del episodio fue el
15 de octubre y afectó la población animal de tres propietarios con una dotación de
432 animales susceptibles, de los cuales enfermaron clínicamente 40 y murieron diez
lechones. El 24 –25 de octubre se procedió al sacrificio sanitario de los 432 animales
del foco.
Nuestro país denunció y notificó con prontitud y transparencia la ocurrencia del foco
7
de fiebre aftosa y aplicó medidas sanitarias inmediatas y estrictas con la estrategia
del sacrificio sanitario de los animales afectados y de los contactos de peligro (en un
total de 20406 animales), muestreo serológico en la zona buffer perifocal,
desinfección y centinelización que permitieron su completa eliminación y
erradicación.
A fin de defender la continuación de las exportaciones de carne, el país decidió
zonificar y aislar el Departamento de Artigas. En esa oportunidad, me permití
discrepar públicamente, desde el punto de vista técnico, con esta severa medida que
ha causado una grave crisis y serios trastornos económicos y sociales al
Departamento de Artigas. La zonificación de Artigas solo se justifica por razones
comerciales y de obtención de divisas, ya que la rápida y eficaz erradicación del foco
nos hubiera permitido recuperar el estado de libre sin vacunación para todo el país
cumplidos tres meses del sacrificio sanitario del ultimo caso. Los países europeos
libres de fiebre aftosa que tuvieron brotes de fiebre aftosa (entre ellos, Italia, Grecia,
Bulgaria, Macedonia etc.) aplicaron el sacrificio sanitario y recuperaron el status de
libre integralmente,
sin necesidad de zonificar las áreas afectadas por la
enfermedad.
En el segundo semestre del 2000 los tres países donde se presentaron brotes de
fiebre aftosa por el serotipo “O” aplicaron la estrategia de sacrificio sanitario y
enterramiento en los episodios de Río Grande do Sul, Brasil y Artigas, Uruguay y de
destrucción de los cadáveres en los casos de Paraguay.
La presencia de fiebre aftosa endémica por los serotipos “O” y “A” de la fiebre aftosa
en algunas regiones de Bolivia, principalmente El Beni y Santa Cruz, con proyección
de ondas esporádicas de la enfermedad a otros ecosistemas de ese país
constituyen peligros continuos para la Argentina, Paraguay y algunos Estados de
Brasil interconectados y limítrofes y caracterizados como de alto riesgo por las
autoridades sanitarias de Brasil.
El virus O1 de la fiebre aftosa continua activo en la región ya que ha ocasionado en
el período 2000-2001 brotes en Bolivia y en las últimas semanas se han presentado
focos provocados por este serotipo en la Provincia de Santiago del Estero, norte
argentino y en la Provincia de Córdoba, Argentina.
EVOLUCION DE LOS BROTES EPIDEMICOS CAUSADOS POR EL SEROTIPO
“A” DE LA FIEBRE AFTOSA EN EL PERIODO 2000-2001 (mayo)
El SENASA de la Argentina notificó el 25/08/2000 a la OIE que el 2/08/2000 en
Clorinda, P. de Formosa 4 animales de 10 “importados ilegalmente” dieron positivos
a la prueba de VIAA y EITB. De un total de 82 animales oriundos que tomaron
contacto directo con los animales “ilegalmente importados”, ocho (08) fueron
positivos a las prueba de VIAA Y EITB. Este grupo de bovinos estuvo en contacto
con 1308 bovinos, 10 cabras, 35 ovinos y 9 cerdos los cuales no presentaron
síntomas clínicos. Se hizo el seguimiento de 12 tropas de animales remitidos desde
Clorinda a otros destinos.
Una tropa de 4 toros fue enviada desde Clorinda a Mercedes, P. de Corrientes y dos
de los 4 toros fueron positivos a las pruebas de VIAA Y EITB.
La Argentina en sus informes de 22, 25,26 y 31 de agosto de 2000 a la OIE ratificó
que no hubo casos clínicos de fiebre aftosa. Los animales serológicamente positivos
8
fueron 4 de 10 “importados ilegalmente” y 8 de 82 animales que estuvieron en
contacto directo con ellos.
SENASA procedió al sacrificio sanitario hasta el 31/08/00 de 3627 animales (3563
bovinos, 10 caprinos, 35 ovinos y 9 cerdos) de tres operaciones ganaderas.
El virus A24 ( cepa Senasa A38784) fue aislado del líquido esófago-faríngeo de uno
de los animales seropositivos “ilegalmente importados.” El Laboratorio Mundial de
Referencia en Pirbright,
Reino Unido en su Informe a la OIE/FAO sobre
“Identificación de cepas de virus para los anos 2000-2001” registra la cepa como
serotipo “A, cepa nativa de América del Sur.”
SENASA efectuó un muestreo serológico sobre un total de 16679 muestras de
sangre a consecuencia del seguimiento de tropas en 352 predios con resultado
negativo en las pruebas de VIAA y EITB.
La grave omisión de la Argentina al no informar con transparencia la presencia y
distribución de la fiebre aftosa en su territorio en el segundo semestre del 2000,
generó durante varios meses una situación regional de severo riesgo y facilitó la
propagación incontenible del virus A2000 en varias de sus Provincias que traspasó,
además, la barrera sanitaria de la zona libre de la Patagonia Norte Argentina.
La presencia de una enorme población susceptible favoreció la rápida y extensa
difusión y oferta de virus.
Hasta el 21 de abril de 2001 la Argentina había registrado la ocurrencia de 350 focos,
con una gran concentración de focos en la Provincia de Buenos Aires debido al
movimiento y aflujo de animales (Provincia de Buenos Aires 264, P. de Córdoba 20,
P. Entre Ríos 5, Pala Pampa 26, P. San Luis 11, P. Santa Fe 23, P.Santiago del
Estero 1). En la última semana se habían registrado 53 nuevos focos indicando que
la epizootia estaba en plena evolución.
En el periodo comprendido entre el 12/03/01 hasta el 17/05/01 se habían registrado
802 focos distribuidos en la P. Buenos Aires 538, Córdoba 40, Corrientes 2, Entre
Ríos 55, La Pampa 58, Mendoza 1, San Luis 14, Santa Fe 91, Santiago del Estero 3,
en esta provincia dos focos por virus “A” y el restante por virus “O”.
Durante la semana del 27 de mayo al 2 de junio de 2001 SENASA confirmó 142
nuevos focos de fiebre aftosa, con diagnóstico clínico y de laboratorio, en diferentes
partidos y departamentos de las provincias argentinas.
El número total de focos confirmados por SENASA, hasta el 2 de junio de 2001, era
de 1105.
En un país como la Argentina, de gran magnitud territorial y gran stock ganadero
distribuido en millares de predios, se produce siempre una notoria subnotificación de
focos, en especial cuando ocurre una epizootia de desarrollo veloz y amplia
expansión como la presente.
La epizootia de virus A2000 se propagó a Uruguay y luego a Río Grande do Sul.
La Argentina reimplantó la vacunación de su ganado bovino y para el 29/03/01 se
habían vacunado 20,778,482 animales de los cuales 6,707,057 eran revacunados.
La existencia de esta extensa revacunación nos indica que la estrategia de reinicio
de la vacunación había comenzado bastante antes de que Argentina reconociera
oficialmente la presencia de fiebre aftosa en su territorio.
Se estima que el primer ciclo de vacunación finalizara en Julio del 2001. Cumplida la
9
ronda completa de vacunación masiva, en aproximadamente 35 millones del stock
bovino, la Argentina deberá esperar 30 días para ser autorizada a reiniciar las
exportaciones de carne para la Unión Europea.
PROPAGACION DE LA FIEBRE AFTOSA CAUSADA POR EL SEROTIPO “A” EN
EL URUGUAY.
El 25 de abril de 2001 el Uruguay notifico a la OIE una denuncia del 23 de abril de
2001 de animales con signos clínicos de fiebre aftosa en dos establecimientos de la
6a Sección Policial, Paraje Palmitas, del Departamento de Soriano. En el foco índice
(primer foco notificado) la población animal susceptible era de 430 bovinos y 640
ovinos. Resultaron 39 bovinos con sintomatología compatible con la fiebre aftosa. En
el establecimiento lindero la población era de 773 bovinos, 474 ovinos y 10 suinos.
Las pruebas preliminares de VIAA (Antígeno Asociado a la Infección Viral) fueron
positivas en las muestras procedentes de los bovinos afectados y la prueba ELISA
develó alta presencia de anticuerpos para el virus tipo A. El 25 de abril de 2000 la
DGSG remitió las muestras biológicas al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, Río
de Janeiro.
El 26 de abril de 2001 se confirmo desde el punto de vista clínico-epidemiológico y de
laboratorio el foco del establecimiento lindero al foco índice, notificado el 25 de abril
de 2001.
El rastreo epidemiológico en la 6a Sección Policial, Paraje Santa Catalina,
Departamento de Soriano comprobó dos nuevos focos de la enfermedad. En el
primer establecimiento la población era de 1925 bovinos de los cuales 20 bovinos
menores de dos años presentaban síntomas clínicos. En el restante establecimiento
lindero la población era de 765 bovinos y 750 ovinos, encontrándose 35 bovinos
afectados. Se remitieron materiales biológicos de ambos focos al laboratorio oficial
DILAVE “Miguel C. Rubino”.
Hasta el 26 de abril de 2001 el numero de focos detectados era de cuatro.
El 25 de abril de 2001 se inicio el sacrificio sanitario de los animales afectados y el
enterramiento de los cadáveres de los primeros dos focos, notificados el 25 de abril
de 2001.
El MGAP prohibió el movimiento y traslado de animales susceptibles a la fiebre
aftosa, productos y subproductos hacia afuera del Departamento de Soriano y en
todo el territorio nacional con excepción de los destinados a faena inmediata.
La realización de una feria ganadera próxima a la zona de los focos iniciales de
Soriano, con dispersión de animales a diferentes puntos del país, podría haber
contribuido a la diseminación de la enfermedad.
Simultáneamente ocurrieron múltiples focos en el vecino Departamento de Colonia,
identificados tardíamente lo que permitió su diseminación.
El movimiento de animales en la fase inicial de la infección (pródromo) y en la
primera etapa de la fase clínica es el elemento crítico que determina la transmisión y
propagación del virus.
En el período de 23 de abril al 7 de junio de 2001 se han notificado
aproximadamente 1500 focos distribuidos en todos los departamentos de la
Republica, con excepción del Departamento de Montevideo. La tendencia actual de
la aparición de nuevos focos es decreciente.
En el cuadro adjunto de la DGSV, MGAP se presenta la distribución de los focos por
Departamento y los diversos indicadores sobre la presentación de la epidemia por el
serotipo “A.”
10
SITUACION DE LA FIEBRE AFTOSA EN RIO GRANDE DO SUL, BRASIL
El 5 de mayo de 2001 el Secretario de Agricultura de Río Grande do Sul confirmó el
diagnostico clínico de fiebre aftosa en Santana de Livramento, en la frontera con
Uruguay. Diez animales presentaron lesiones vesiculares en la boca, encías y
lengua. El diagnostico clínico fue hecho por dos veterinarios en la tarde del día 4 de
mayo de 2001.
El 7 de mayo las autoridades federales y estatales resolvieron aplicar vacunación
limitada a 4.1 millones de bovinos en los municipios limítrofes con Uruguay y la
Argentina.
Se produjo una fuerte resistencia de los productores rurales a aceptar la aplicación
del sacrificio sanitario.
Hasta el 13 de junio de 2001 se notificaron 16 focos distribuidos de la siguiente
manera: Livramento (1), Alegrete(5), Quarai (3), Río Grande (9), Dom Pedrito (2), Jari
(1).
Se ha procedido al sacrificio sanitario de 892 animales enfermos y los contactos de
peligro que convivían en los mismos potreros donde se verificaron los focos iniciales.
El 9 de mayo de 2001 el Gobierno del Estado de Río Grande do Sul estableció la
vacunación masiva del stock de 13 millones de bovinos con la finalidad de evitar la
propagación de la fiebre aftosa.
La OIE ha suspendido el status de zona libre con vacunación de los Estados de Río
Grande do Sul y Santa Catarina.
BREVE INFORMACION SOBRE LA SITUACION DE LA FIEBRE AFTOSA EN
BOLIVIA.
En Bolivia en el ano 2000 se notificaron aproximadamente 70 focos de fiebre aftosa
con predominancia en las regiones de Santa Cruz y El Beni actuando el virus O1 y el
A. También han ocurrido focos en otros departamentos como Tarija, cercano a la
frontera con la Argentina y Paraguay. En el 2001 se han presentado nuevos focos de
fiebre aftosa pero no dispongo de la cifra de episodios notificados hasta el presente,
que he solicitado a PANAFTOSA pero aun no he recibido respuesta.
Bolivia ha creado un nuevo organismo responsable de la sanidad animal SENASAG,
que esta instrumentado la restauración del sistema de vigilancia epidemiológica.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL SEROTIPO “C” DE LA FIEBRE AFTOSA.
La aparente tendencia del serotipo C de virus de la fiebre aftosa es a su
desaparición; sin embargo la recolección de materiales de casos sospechosos de
enfermedades vesiculares es muy baja en toda la región y por lo tanto no se conoce
con seguridad la verdadera situación epidemiológica de este serotipo. En 1994 fue
diagnosticado en Argentina (2), Bolivia (1) y Brasil (9) en un total de 12 predios y en
1995 hubo tres diagnósticos, solo en Brasil. La ultima identificación tuvo lugar en
11
Mato Grosso, en mayo de 1995.
En Paraguay el ultimo diagnostico de virus C es de 1986 y en Perú en 1984.
La eventual reaparición del serotipo “C” en la naturaleza debería ser tratado con el
máximo rigor para lograr la inmediata extinción de cualquier foco.
ESTRATEGIAS DE LUCHA ANTIAFTOSA.
El Código Zoosanitario Internacional de la OIE establece que el termino “sacrificio
sanitario designa la operación efectuada bajo la autoridad de la Administración
Veterinaria en cuanto se confirma una enfermedad y consiste en sacrificar todos los
animales del rebano enfermos y contaminados y, si es preciso, cuantos, en otros
rebaños, han estado expuestos al contagio por contacto directo o indirecto con el
agente patógeno incriminado.” Todos los animales susceptibles, vacunados o no
deben ser sacrificados y la totalidad de sus canales y despojos deben ser
incinerados, enterrados o destruídos por métodos que impidan la ulterior propagación
de la enfermedad.
Es un método severo y cruento que exige una gran responsabilidad del grupo técnico
idóneo el cual debe ser conducido por un veterinario experto en la tarea.
La aplicación de este método requiere:
Preparación y adopción de un plan de Contingencia Nacional;
disponibilidad y aplicación de un modelo predictivo con múltiples variables
epidemiológicas que permita estimar las probabilidades y posible difusión de la
enfermedad, las opciones de control que deben ser consideradas y la magnitud del
operativo necesario para controlar y erradicar el agente infeccioso y la enfermedad;
un previo y continuo programa de educación y entrenamiento que permita crear la
concientización y aceptación de la sociedad y en especial de los productores y
empresarios rurales y trabajadores rurales;
mantener actualizado el entrenamiento del grupo de pericia veterinaria y de las
fuerzas de apoyo necesarias para la ejecución de las operaciones;
disponer de un completo aparato de apoyo logístico;
tener un fondo permanente de financiamiento de las operaciones y de las
indemnizaciones de los animales sacrificados y de los bienes muebles que pudieran
ser destruidos o dañados.
Se deberia reiniciar nuevamente la recaudacion del fondo de emergencia y, ampliar
su aplicacion en la mejora de la vigilancia epidemiologica y de programas de
educacion sanitaria y adiestramiento de recursos humanos.
El sacrificio sanitario de los animales enfermos debe ser hecho dentro de las
primeras 24 horas de la confirmación del foco y los contactos de peligro deben
sacrificarse dentro de las 48 horas para poder interrumpir o evitar la formación de
focos secundarios.
Para obtener la máxima eficacia se exige gran preparación, prontitud y rapidez en la
ejecución del operativo.
12
Cada foco de no ser tratado de forma inmediata, estricta y eficaz posibilitara la
formación de focos ulteriores de infección y enfermedad.
La aplicación de este método de control tiene una grave repercusión económica,
emocional y de frustración para el productor, empresario, trabajador y familia rural
involucrados en un operativo de esta naturaleza.
La Ley No 16.082 del 18 de octubre de 1989. Ley de control y erradicación de la
Fiebre Aftosa en su artículo 3o (Facultades), en su inciso B) faculta a la autoridad
sanitaria a “disponer aislamientos, interdicciones, sacrificios, repoblaciones y control
de movimientos de animales según las etapas previstas en la presente Ley”.
La estrategia de sacrificio sanitario de animales se aplicó con todo éxito en el foco de
octubre de 2000 en Artigas, que configuró características propicias para su
tratamiento, rápida identificación, pequeñas propiedades pecuarias situadas en la
región de frontera, movilización rápida y eficaz de los servicios veterinarios con
apoyo logístico suficiente.
En la presente epizootia el método aplicado inicialmente fue el sacrificio sanitario
parcial en los primeros focos registrados en Soriano y Colonia y en un foco de
Florida, suspendiéndose el sacrificio sanitario por decisión del Poder Ejecutivo.
Esta decisión fue lógica y técnicamente justificada ya que la situación epidemiológica
con múltiples focos y gran rapidez de difusión indicaba que seria muy difícil o
imposible contener la expansión de la virosis y además, se produjo una fuerte y
lógica resistencia de los productores rurales situados en las zonas donde se propagó
con más intensidad la epidemia. Por otra parte, los recursos humanos, financieros y
logísticos serian insuficientes para llevar a cabo un operativo de tal magnitud y
exigencia.
La estrategia complementaria de vacunación perifocal adoptada por el MGAP debió
dar paso de inmediato a la vacunación zonal iniciada en la periferia de los
departamentos de Soriano y Colonia como recurso para contener la enfermedad.
La aplicación de la vacunación perifocal y zonal exige la disponibilidad de stock de
vacuna para eventuales situaciones de emergencia (Banco de vacuna antiaftosa de
renovación periódica) y su aplicación perifocal inmediata ya que la vacuna demora
varios días en inducir una respuesta inmunitaria capaz de neutralizar la infección
viral.
El animal vacunado perifocalmente puede infectarse y desarrollar la enfermedad o
puede desarrollar una infección subclínica y en cualquiera de estos estados puede
ser transmisor de la infección.
El país no disponía de ese banco de vacuna anti-aftosa y tuvo que negociar la
importación del producto biológico desde varios países sudamericanos, Argentina,
Colombia, Brasil y Paraguay, con la consiguiente demora para disponer de suficiente
vacuna para enfrentar la dinámica situación epidémica.
Se necesita la inmovilización del rodeo tratado hasta transcurrido el periodo de
resolución del episodio y de cuarentena.
El Código de OIE en su Articulo 2.1.1.6. establece que en un país o una zona libres
de fiebre aftosa en que no se aplica la vacunación, el país o la zona volverán a ser
reconocidos libres de fiebre aftosa al cabo de los siguientes periodos de espera:
a) 3 meses después del ultimo caso, si se aplica el sacrificio sanitario y se ejerce una
vigilancia serológica, o
13
b) 3 meses después del ultimo del sacrificio del ultimo animal vacunado, si se aplica
el sacrificio sanitario, se ejerce una vigilancia serológicas y se recurre a la
vacunación en caso de urgencia.
En la presente epizootia nuestro país no pudo cumplir con ninguna de las dos
opciones establecidas en el Código. El sacrificio sanitario fue inicial e incompleto
(incumplimiento del inciso a) y la vacunación perifocal y luego zonal se practicó en
miles de animales y en ganaderías de alto valor productivo lo que hizo imposible
cumplir con la disposición del inciso b) del Articulo 2.1.1.6.
Hoy tenemos el status de país con fiebre aftosa, en fase epidémica activa, lo cual nos
impide vender carne a cualquier país del circuito libre de fiebre aftosa y nos impone
restricciones importantes en los restantes mercados, hasta que se domine la
epizootia por efecto de la vacunación sistemática.
En este contexto, el desenlace ha sido la adopción de la estrategia de vacunación
masiva del stock vacuno del país.
El Código de la OIE establece en el Artículo 2.1.1.6. para el caso de aparición de la
fiebre aftosa en un país o una zona libres de fiebre aftosa que practica la vacunación,
el país o la zona volverán a ser reconocidos libres de fiebre aftosa al cabo de los
siguientes períodos de espera:
12 meses después del ultimo caso, si se aplica el sacrificio sanitario, o
2 años después del ultimo caso, si no se aplica el sacrificio sanitario,
siempre y cuando se haya ejercido una vigilancia eficaz.
Nos queda entonces esta última alternativa que permitirá reiniciar el camino para
lograr el status de país libre con vacunación.
PROPUESTA PARA LA RECUPERACION DEL STATUS DE PAIS LIBRE CON
VACUNACION.
Existe la urgente necesidad que el Gobierno Nacional establezca en una acción
concertada y armónica entre el sector publico y el sector privado la política sanitaria
que el país emprenderá para superar la grave crisis sanitaria y económica resultante
de la reintroducción de la fiebre aftosa.
La situación epidemiológica regional debe ser considerada como muy dinámica,
permitiendo adaptaciones técnicas estratégicas compartidas con la sociedad, con el
objetivo de evitar actitudes, decisiones y adopción de estrategias conflictivas y
ineficaces.
Debemos construir nuevamente la base inmunitaria de la población animal, lo cual
significa vacunar sistemáticamente en forma periódica, como lo hacíamos hasta 1994
y disponer de una vigilancia epidemiológica dinámica y eficaz para detectar y de
inmediato eliminar los focos residuales de fiebre aftosa que se presentaren luego de
la revacunación masiva programada para junio-julio de 2001.
Primera barrera sanitaria nacional de protección de fronteras.
14
La primera barrera sanitaria de prevención que corresponde a las zonas de fronteras
terrestres, fluviales, aeropuertos, puertos y puentes interpaíses debe fortalecerse
con un intenso y continuo programa de educación sanitaria y adiestramiento en el
cumplimiento de las funciones regulares y en las situaciones de emergencia.
La gran dinámica, velocidad y continuo ascenso en el transito de personas y
vehículos, turismo y comercio e ingreso de animales y productos de origen animal,
requiere un sólido y disciplinado sistema de control y vigilancia de las fronteras.
Vigilancia epidemiológica.
La vigilancia epidemiológica, para que cumpla con sus objetivos, tiene que ser
conducida por una “ fuerza de pericia veterinaria.” La fuerza de pericia veterinaria
significa un grupo operativo integrado por todos los sectores públicos y privados
involucrados en la prevención, control y erradicación de la fiebre aftosa a nivel
central y en cada uno de los departamentos de la nación.
Debe basarse en un programa sanitario continuo de educación, adiestramiento y
acreditación que no debe culminar al recuperar el status de libre de fiebre aftosa, sino
justamente lo contrario, en ese momento deben profundizarse todos los procesos
educativos y de entrenamiento teórico-prácticos sobre la enfermedad y los diferentes
métodos y estrategias que se pueden aplicar para preservar y consolidar los avances
en las diferentes fases del proceso de prevención, control y erradicación.
En el próximo semestre del 2001 se deberá emprender una amplia y dinámica
vigilancia para detectar cualquier foco de fiebre aftosa y proceder a su inmediata
extinción. Es una tarea de gran importancia y que demanda la participación activa y
consciente del servicio publico, militares y policías, productores, empresarios,
trabajadores, familias rurales, profesión veterinaria y agrarias liberales,
consignatarios y rematadores, servicios de inspección de fronteras e industria de la
carne y pueblo en general.
La identificación del último caso de fiebre aftosa nos permitirá iniciar la cuenta
regresiva de los dos años con vacunación para retornar a la condición de libre con
vacunación.
Otro factor de peligro y de considerable riesgo es la ausencia en numerosos lugares
del país de tratamiento y vigilancia de los desperdicios de alimentos de origen animal
usados para la alimentación de porcinos, especialmente en varias ciudades del país.
En marzo de 1994 en oportunidad del foro sobre el cese de la vacunación anti-aftosa
en el Uruguay decía que “será necesario promover un cambio sustancial en las
conductas para lograr una mayor confianza, seguridad y disciplina, cuando se acceda
a la categoría de libre sin vacunación”, concepto que mantiene hoy su vigencia.
Laboratorio de Diagnostico y Referencia Nacional.
El sistema de vigilancia epidemiológica requiere ineludiblemente el apoyo de un
laboratorio de diagnostico y referencia, ágil, eficaz y moderno con aplicación de las
mejores tecnologías disponibles en el mundo y siguiendo las normas, criterios y
estándares definidos en el “Manual de Estándares para Pruebas Diagnosticas y
Vacunas de la OIE”.
Reitero, con mayor énfasis y convicción, la necesidad de disponer en plazo breve de
una unidad de laboratorios, dotada de los estándares de bioseguridad para el
diagnostico integral
de la fiebre aftosa y diagnostico diferencial de otras
15
enfermedades vesiculares y de otros agentes patógenos exóticos, ante la
probabilidad de su introducción en el país.
Otra tarea relevante son los muestreos epidemiológicos necesarios para el
seguimiento y monitoreo de la evolución de la virosis en el territorio nacional.
Es una necesidad nacional, que no debería ser omitida si queremos recuperar un alto
estándar de eficiencia y competitividad en el escenario internacional.
En la presente epizootia hemos tenido severas limitaciones en nuestra capacidad
diagnóstica.
En esta materia, depender de otros es una seria limitante para el progreso científico y
tecnológico del país.
Esta unidad debe formar parte de la DILAVE “Miguel C. Rubino”/DGSG/MGAP y
debería estar ubicada en la ciudad de Montevideo, para aumentar su bioseguridad.
Esta unidad de laboratorio tendría, además la misión de efectuar el control de
inocuidad y de eficacia de las vacunas antiaftosa que se utilizaran en los futuros
programas de vacunación.
Actualmente es posible disponer de estas unidades de gran eficiencia en lo que se
refiere a la seguridad biológica a un costo accesible y es una inversión de alto
costo/beneficio.
Es un instrumento esencial para el país a fin de mantener su autosuficiencia y
competitividad.
El país dispone de un equipo profesional y técnico bien capacitado y con dominio de
las tecnologías modernas para el trabajo de laboratorio y que deberá ser
complementado con la preparación de jóvenes profesionales e investigadores.
Vacunas anti-aftosa.
Debe tenerse amplia disponibilidad de vacunas anti-aftosa para cubrir, sin zozobras y
a tiempo, la demanda y cronogramas en cada una de las rondas de vacunación y
para las vacunaciones estratégicas que sea necesario aplicar.
Las vacunas deben cumplir plenamente con las normas, criterios y estándares
definidos en el Manual de la OIE, antes mencionado.
Debe disponerse de un sistema para dar garantías de inocuidad y eficacia de las
vacunas utilizadas en la vacunación masiva y en las vacunaciones estratégicas.
A fin enfrentar la presente epizootia y emergencia sanitaria el Gobierno de la
Republica ha adquirido vacunas de diferente composición y de diferentes países
(Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay).
No hubo la disponibilidad de un Banco de Vacunas Renovable ni previsión adecuada
frente a la severa situación de riesgo que se presentaba en la región, desde un
tiempo considerable.
Se utilizaron lotes de vacunas trivalentes en cuya composición estaba incluído el
serotipo “C”. Por lo tanto, tendremos respuestas serológicas positivas de anticuerpos
para este serotipo en los animales vacunados con las vacunas trivalentes.
Anteriormente hemos explicado la situación del serotipo “C” en América del Sur.
Recomiendo que en la composición de las vacunas utilizadas en la vacunación
sistemática se exija la inclusión de los antígenos de los serotipos O y A con cepas
prototipo y cepas actuantes en la región de relevancia antigénica y epidemiológica.
Con relación a la disponibilidad de vacunas hay tres opciones, que se deberán
analizar y ellas son:
16
importación del producto final desde otros países;
importación de antígenos inactivados y posterior formulación por la industria privada
en el país;
producción y elaboración integral de las vacunas en el país.
Las dos primeras opciones son las más seguras y convenientes desde el punto de
vista de la seguridad biológica y las que demandan menos inversión.
La tercera opción requiere una considerable inversión de riesgo en la adopción y
construcción de sistemas de máxima bioseguridad que deberán tener las plantas de
producción de antígenos y vacunas de fiebre aftosa; inversión que debería ser
amortizada en un plazo de tiempo no muy extenso, el cual dependerá de la
permanencia del país en la etapa de vacunación sistematica y estrategica.
Banco de vacuna anti-aftosa renovable.
Como lo propusiera en 1994, vuelvo a insistir en la necesidad de programar y
disponer de un Banco de Vacunas Anti-aftosa Renovable para uso estratégico ante
eventuales emergencias sanitarias u ocurrencia de episodios de carácter epidémico
en el territorio nacional. Para ser efectiva la vacuna debe producir una respuesta
inmune tan rápida y especifica como sea posible frente a la cepa actuante y, en una
situación de emergencia, una cantidad suficiente de vacuna de alta potencia debe
estar disponible para su inmediata aplicación. La necesidad de tener acceso
instantáneo a la vacuna para apoyo de los planes de contingencia ha determinado la
creación y disponibilidad de bancos de vacunas en varios países, para su uso
inmediato y la disponibilidad de bancos de antígenos inactivados y controlados, en
cuanto a su inocuidad y potencia, para ser convertidos rápidamente en vacunas.
Es útil señalar que en los países desarrollados (entre ellos Alemania, Estados Unidos
de América, Francia, Holanda, Italia, Dinamarca, Reino Unido- cuyo Banco
Internacional de Vacunas es cooperativo con Australia, Nueva Zelanda, países de
Escandinava y Japón, etc.) poseen laboratorios de diagnostico y referencia nacional,
así como plantas de producción de vacunas y/o bancos de vacunas permanentes
dotados de los sistemas, requerimientos y procedimientos de bioseguridad. La
Argentina tiene un importante banco de vacunas y Brasil mantiene en plena
producción todas sus plantas industriales de producción de vacunas.
INSTRUMENTOS VIGENTES EN EL MARCO REGIONAL
Para que todos estos procedimientos y mecanismos sean efectivos deben ser
armónicos con los demás países de la región y especialmente con los países
limítrofes y las provincias y estados que deberían constituir las zonas “buffer”
comunes de protección.
Es imprescindible fortalecer, revisar y cumplir los Convenios y Acuerdos Regionales
e Internacionales que han firmado los países de la Cuenca del Río de la Plata como
los siguientes:
Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA)
Convenio de Cooperación Técnica Internacional entre los Países para el Control y
Erradicación de la de la Fiebre Aftosa en la Cuenca del Río de la Plata;
17
Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa en América del Sur;
Código Zoosanitario Internacional (CODIGO) de la Oficina Internacional de
Epizootias.
Además, es necesario establecer con urgencia Acuerdos Bilaterales que impliquen
políticas y estrategias comunes de lucha y vigilancia continua, monitoreo y auditorias
interpaíses e internacionales. Trabajo integrado de los servicios veterinarios públicos
y privados entre los países limítrofes.
Debemos desechar la carrera para llegar primeros y liderar acciones sanitarias
conjuntas, simultaneas y solidarias con los países vecinos.
Establecer y consolidar políticas y estrategias sanitarias y comerciales que ofrezcan
seguridad para el pleno desarrollo de la industria agropecuaria y sólidas garantías
para la inversión industrial y mantenimiento de los mercados tradicionales y los
nuevos mercados conquistados en base a una transparente y sólida sanidad del
ganado.
El Acuerdo Sanitario y Fito- Sanitario aprobado en la Ronda Uruguay del GATT, y
conducido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) nos ofrece la
oportunidad de comercio agropecuario internacional con todos los países del mundo
basado en los principios de regionalización y de riesgo mínimo.
Luego de dos años de vacunación a partir del último caso de fiebre aftosa que ocurra
en el territorio nacional, estaremos en condiciones de decidir si se continúa como
país libre con vacunación o si se avanza hacia la categoría de libre sin vacunación.
La decisión dependerá de una análisis integral de la situación regional, incluidas las
áreas endémicas y si se esta en condiciones de mantener una vigilancia eficaz y un
sólido sistema de prevención acompañado de la necesaria educación sanitaria, no
solo en nuestro país, sino también en los países que se integran en los programas
sanitarios de la región de la Cuenca del Río de la Plata.
La decisión política y estratégica sobre la evolución del programa sanitario debe
basarse en un análisis metódico y participativo que incluya los aspectos sociales
económicos, científicos-tecnológicos, epidemiológicos, industriales y comerciales en
el país.
En cada fase del programa sanitario de erradicación de la fiebre aftosa será
necesario hacer un seguimiento y examen exhaustivo y cristalino de todos los
factores de riesgo en la región.
* Cargos Honorarios actuales:
Asesor Directo del Ministro de Ganaderia, Agricultura y Pesca de Uruguay
Académico Titular de la Academia Nacional de Veterinaria, Uruguay
Académico Extranjero de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, España
Academco Extranjero de la Real Academia de Doctores, Espana.
Miembro de Honor de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay
Grado de Comendador de la Sociedad Brasileira de Medicina Veterinaria, Brasilia,
Brasil
18
Miembro de United States Animal Health Association,U.S.A.
Miembro Titular de “Committee on Foreign Animal Diseases”, USAHA, U.S.A.
Miembro de American Association of Bovine Practitioners, Georgia, U.S.A.
Miembro de la Comisión de Evaluación Institucional de las Facultades de Veterinaria
y de Agronomía, Universidad de la Republica, Uruguay.