Download 88 MICROBIOLOGIA - Repositorio Digital de la UTMACH

Document related concepts

Lida Holmes Mattman wikipedia , lookup

Francisella tularensis wikipedia , lookup

Mycobacterium wikipedia , lookup

Infección wikipedia , lookup

Pseudomonas wikipedia , lookup

Transcript
Microbiología: Interiorización
del
conociemiento de forma
significativa y comprensiva
Leonor M. Rivera Intriago
Universidad Técnica de Machala
Microbiología
Interiorización del Conocimiento de Forma Significativa
y Comprensiva
Ing. César Quezada Abad, MBA
Rector
Ing. Amarilis Borja Herrera, Mg. Sc.
Vicerrectora Académica
Soc. Ramiro Ordóñez Morejón, Mg. Sc.
Vicerrector Administrativo
COORDINACIÓN EDITORIAL
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Tomás Fontaines-Ruiz, PhD.
Investigador Becario Prometeo-Utmach
Asesor Del Programa De Reingeniería
Ing. Karina Lozano Zambrano
Coordinadora Editorial
Ing. Jorge Maza Córdova, Ms.
Ing. Cyndi Aguilar
Equipo de Publicaciones
Microbiología
Interiorización del Conocimiento de
Forma Significativa y Comprensiva
Leonor M. Rivera Intriago
Universidad Técnica de Machala
2015
Dedicatoria
El presente libro, lo dedico a mi hijo Stalin Eduardo,
principal incentivo en el fascinante proceso de
superación personal y profesional.
A mis padres Rogelio y Ana, por brindarme su apoyo
incondicional para hacer éste sueño realidad
A mis hermanos René, Gina y Holger, quienes me han
apoyado constantemente.
A las autoridades de la Universidad Técnica de Machala,
quienes hicieron posible la publicación del presente libro.
A todos los que me apoyaron y me brindaron su ayuda,
les extiendo un profundo agradecimiento y afecto
personal.
Primera edición 2015
ISBN: 978-9978-316-30-6
D.R. © 2015, universidad técnica
Ediciones utmach
Km. 5 1/2 Vía Machala Pasaje
www.utmachala.edu.ec
Este
de machala
texto ha sido sometido a un proceso de evaluación por pares externos
con base en la normativa editorial de la utmach.
Portada:
Concepto editorial: Jorge Maza Córdova
Diseño: Karina Lozano Zambrano
Diseño, montaje y producción editorial: UTMACH
Impreso y hecho en Ecuador
Printed and made in Ecuador
Advertencia: “Se prohíbe la reproducción, el
registro o la transmisión parcial o total de esta
obra por cualquier sistema de recuperación
de información, sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia o cualquier otro, existente o por existir,
sin el permiso previo por escrito del titular de los
derechos correspondientes”.
Índice
Contenido Temático................................................................... 15
Introducción............................................................................... 19
Orientaciones Metodológicas para el Estudiante.................... 21
Estudio de la Microbiología....................................................... 23
Introducción............................................................................ 23
Conceptualización.................................................................... 24
Historia de la Microbiología...................................................... 24
Campos de apicación de la Microbiología.................................. 28
Microbiología médica................................................................ 29
Microbiología de los alimentos.................................................. 29
Microbiología industrial............................................................ 29
Microbiología veterinaria.......................................................... 29
Microbiología aire..................................................................... 30
Microbiología suelo.................................................................. 30
Microbiología clínica................................................................. 30
Microbiología agrícola............................................................... 30
Microbiología de los insectos.................................................... 31
Microbiología del agua y drenajes domésticos........................... 31
Clasificación de los Microorganismos en la Naturaleza............. 33
Los virus.................................................................................. 34
Tamaño de los virus................................................................. 35
Estructura de los virus............................................................. 35
Bacterias.................................................................................. 36
Tipos de bacterias.................................................................... 37
Las algas unicelulares.............................................................. 38
Clasificación............................................................................ 39
Los protozoos........................................................................... 40
Características generales.......................................................... 40
Reproducción sexual................................................................ 41
Las levaduras........................................................................... 40
Morfología................................................................................ 40
Reproducción........................................................................... 41
Los mohos............................................................................... 46
Estudio de las principales características de los
microorganismos...................................................................... 48
Bacterias.................................................................................. 48
Cultivo..................................................................................... 48
Morfología................................................................................ 49
Genética.................................................................................. 49
Levaduras................................................................................ 51
Los hongos............................................................................... 53
Taxonomía, Nomenclatura y Clasificación microbiana.............. 56
Taxonomía............................................................................... 56
Nomenclatura.......................................................................... 57
Práctica:Observación de microorganismos microscópicamente. 59
Práctica: Materiales y equipos utilizados en microbiología........ 59
Practica: Métodos de esterilización .......................................... 59
Estudio de las Bacterias............................................................ 61
Introducción............................................................................ 61
Clasificación morfológica de las bacterias ................................ 62
Las Bacterias........................................................................... 63
Estructura celular.................................................................... 64
Nutrición.................................................................................. 64
Reproducción........................................................................... 64
Fisiología bacteriana................................................................ 64
Funciones de relación.............................................................. 64
Factores determinantes de la acción patógena.......................... 64
Condiciones físicas para el crecimiento.................................... 64
Curva de crecimiento............................................................... 64
Genética bacteriana................................................................. 64
Antibióticos.............................................................................. 64
Clasificación y nomenclatura................................................... 65
Clasificación............................................................................ 65
Nomenclatura.......................................................................... 68
Bacterias presentes en el suelo................................................ 69
Actividades de las Bacterias en el suelo.................................... 71
Actividades bacterianas............................................................ 71
Enzimas del suelo.................................................................... 72
Enzimas en el suelo................................................................. 72
Práctica: cultivo de bacterias.................................................... 74
Métodos de Cultivo.................................................................... 75
Introducción............................................................................ 75
Concepto e importancia de cultivo............................................ 76
Importancia del cultivo de bacterias......................................... 76
Clase de medios de cultivo....................................................... 78
Según su estado físico (consistencia)........................................ 78
Según su utilización................................................................. 79
Atendiendo a su composición................................................... 80
Según su origen....................................................................... 81
Cultivos puros y mixtos............................................................ 83
Puros....................................................................................... 83
Mixtos...................................................................................... 83
Técnicas de cultivo................................................................... 84
Preparación de medios de cultivos............................................ 85
Medios de cultivo..................................................................... 85
Clasificación de medios de cultivo............................................ 86
Preservación y mantenimiento de cepas................................... 90
Métodos de elección o de conservación a largo plazo................. 91
Técnicas de descontaminación y esterilización.......................... 95
Práctica (revisar el manual de prácticas de maría de los ángeles
aquiahanutl ramos y maría de lourdes chabela, sugerido por
la docente................................................................................ 97
Preparación de medios de cultivo............................................. 97
Esterilización de medios de cultivo y materiales de vidrio......... 97
Aplicación de técnicas de cultivo.............................................. 97
Hongos y Levaduras.................................................................. 99
Introducción............................................................................ 99
Hongos.................................................................................... 100
Morfología................................................................................ 100
Levaduras................................................................................ 102
Levaduras................................................................................ 103
Virus y Ricketsias...................................................................... 105
Introducción............................................................................ 105
Concepto.................................................................................. 106
Virus........................................................................................ 106
Ricketsias................................................................................ 107
Origen de los virus................................................................... 108
Clasificación............................................................................ 110
Clasificación............................................................................ 110
Morfología................................................................................ 112
Características morfológicas de los virus.................................. 113
Reproducción........................................................................... 114
Lisogénico................................................................................ 114
Lítico........................................................................................ 114
Especies que afectan................................................................ 116
Virus de animales.................................................................... 116
Virus de plantas....................................................................... 116
Virus de bacterias.................................................................... 117
Importancia en la agricultura................................................... 118
Sintomatología......................................................................... 118
Los virus más comunes............................................................ 119
Formas de transmisión............................................................ 120
Observación de plantas afectadas por virus.............................. 121
Microbiología del Suelo............................................................. 123
Introducción............................................................................ 123
Actividad bioquímica de los microorganismos........................... 124
Hidrólisis del almidón.............................................................. 124
Hidrólisis de la gelatina............................................................ 125
Hidrólisis de la leche................................................................ 125
Reacción de nitratos................................................................. 125
Ciclo biológico del nitrógeno..................................................... 126
Fases del nitrógeno.................................................................. 126
Fases del ciclo del nitrógeno..................................................... 127
Grupos de microbios fijadores de nitrógeno.............................. 129
Fijadores en forma libre........................................................... 129
Fijadores en forma simbiótica................................................... 129
Asociación no simbiótica de organismos................................... 130
Mutualismo.............................................................................. 131
Comensalismo.......................................................................... 131
Factores que afectan la relación simbiótica............................... 132
Ciclo del carbono..................................................................... 133
Descomposición de la materia orgánica.................................... 133
Temperatura del suelo.............................................................. 133
Humedad................................................................................. 134
Cantidad de materia................................................................. 134
Composición del suelo.............................................................. 134
Formación y descomposición del humus.................................. 135
Humus..................................................................................... 135
Interrelaciones microbianas..................................................... 136
Relaciones benéficas o positivas............................................... 137
Interacciones negativas............................................................ 137
Visita de campo........................................................................ 138
Introducción a la Fitopatología................................................. 139
Introducción............................................................................ 139
Enfermedades de las plantas.................................................... 140
Definición de la enfermedad..................................................... 142
Enfermedad............................................................................. 142
Clasificación de las plantas...................................................... 143
Identificación de enfermedades................................................ 144
Percepción del problema........................................................... 144
Determinación de la causa del problema.................................. 145
Planificación de la solución del problema................................. 146
Actividades bioquímicas........................................................... 146
Factores ambientales que influyen en el desarrollo bacteriano.. 149
Requisitos físicos..................................................................... 149
Temperatura............................................................................ 149
Ph ........................................................................................... 150
Presión osmótica...................................................................... 150
Requisitos químicos................................................................. 150
Factores orgánicos de crecimiento............................................ 151
Elaboración de un manual....................................................... 152
Bibliografía y Webgrafía............................................................ 153
Contenido Temático
El presente texto de microbiología fue diseñado para favorecer el
aprendizaje autónomo del estudiante, en respuesta a los lineamientos
del aprendizaje significativo y constructivo, partiendo de la premisa
que en la medida que los estudiantes estén en capacidad de aprender
a aprender, cuentan con las condiciones necesarias para acceder al
conocimiento, mediante la búsqueda y priorización de la información
presente en las diversas fuentes bibliográficas.
En vista de los grandes y vertiginosos avances en la ciencia y la
tecnología es necesario que el estudiante esté en capacidad de recabar
información pertinente, para priorizarla en función de las exigencias
científicas solicitadas en las temáticas de análisis, en correspondencia con el perfil profesional en el campo de la microbiología, por tal
motivo, cada una de las unidades abarcan una determinada parcela
del conocimiento científico, con el propósito de consolidad la formación
profesional de los futuros egresados.
El presente texto cuenta con siete unidades, distribuidas de
forma secuencial y en complejidad creciente, en base a la siguiente
distribución.
La primera Unidad, estudio de la microbiología, se estructura
en base a la conceptualización; historia de la microbiología; campos
de aplicación de la microbiología; clasificación de los microorganismos en la naturaleza; taxonomía, nomenclatura y clasificación de
la microbiología, y, sus respectivas prácticas, los contenidos se han
seleccionado, considerando la necesidad que el estudiante se familiarice
con el texto y contexto de la microbiología, a partir de su práctica
cotidiana y formación académica recibida.
[15]
16
Leonor M. Rivera Intriago
La segunda Unidad denominada estudio de las bacterias, se ha
diseñado a partir de la clasificación morfológica de las bacterias;
estructura celular, nutrición, reproducción, fisiología bacteriana;
funciones de relación; factores determinantes de la acción patógena;
genética bacteriana, antibióticos; clasificación y nomenclatura;
bacterias presentes en el suelo; actividades bacterianas del suelo;
enzimas del suelo, los contenidos se han priorizado, asumiendo la
necesidad que tiene el estudiante de asimilar el contenido científico,
en correspondencia con la información científica que requiere su
preparación académica.
La tercera Unidad trata de métodos de cultivo, se ha delineado
en función del concepto e importancia del cultivo; clase de medios
de cultivo; técnicas de cultivo (preparación de los medios de cultivo,
preservación y mantenimiento de cepas, técnicas de desconocimiento
y esterilización); práctica (preparación de los medios de cultivo, esterilización de los medios de cultivo y materiales de vidrio); aplicación
de las técnicas de cultivo, los contenidos se han propuesto, partiendo
del requerimiento formativo que exigen los estudiantes, contenido
científico que debe ser asimilado de forma comprensiva y significativa.
La cuarta Unidad denominada hongos y levaduras, en la primera
parte analiza las hongos (características generales; importancia;
reproducción, morfología, estructura, nutrición, respiración, factores
que influyen en la reproducción de los hongos); las levaduras
(reproducción, fisiología, estructura, aplicaciones y clasificación), los
contenidos se han priorizado, en correspondencia a la formación de los
estudiantes.
La quinto Unidad denominada virus y ricketsias, que incluye el
concepto, origen de los virus, clasificación, morfología, reproducción,
especies que afectan, importancia en la agricultura, sintomatología,
formas de transmisión, observación de las plantas afectada por virus,
los contenidos se ha estructurado, tomando en cuenta los lineamientos
del perfil profesional.
La sexta Unidad trata sobre la microbiología del suelo, que contiene
la siguiente información científica; actividad bioquímica de los microorganismos; ciclo biológico del nitrógeno; fijación biológica del nitrógeno;
grupos de microbios fijadores del nitrógeno; asociación simbiótica
de organismos, factores que afectan la relación simbiótica; ciclo del
Contenido Temático
17
carbono; descomposición de la materia; formación y descomposición del
humus; interrelaciones microbiológicas; visita de campo, los contenidos
se proyectan a la consolidación formativa de futuro profesional.
Para culminar la séptima unidad versa sobre introducción a la
fitopatología; enfermedades de las plantas; definición de la enfermedad;
clasificación de las plantas; identificación de las enfermedades;
actividades bioquímicas; factores ambientales que influyen en el
desarrollo bacteriano: elaboración de un manual, los contenidos se
proyectan a logar el mejoramiento del perfil profesional.
Introducción
El antecedente principal del presente texto de microbiología, responde
a una necesidad de formación de los estudiantes de las Carreras de
Agronomía y Acuacultura, en la medida que contribuye a direccionar
el proceso de asimilación cognitivo y metacognitivo de los diferentes
contenidos de estudio de su respectivo pensum de estudios.
En síntesis se presenta en esta modesta obra, las principales
experiencias y conocimientos más significativos aquilatados por la
autora en el transcurso de práctica docente, en respuesta a las instancias
de interaprendizaje generado en el contacto con los estudiantes a lo
largo de dos décadas.
La novedad de esta propuesta formativa, se centra en un conjunto de
directrices que faciliten a los estudiantes de forma autónoma y guiada
acceder al conocimiento desde las diferentes fuentes de información
físicas y digitales, en concordancia con las demandas cognitivas propias
de su formación profesional.
En el presente texto metodológico se establecen un conjunto de
tablas o matrices que el estudiante deberá completar, en función de los
conocimientos teóricos adquiridos en el aula impartida por la docente,
además de las directrices especificadas por la educadora de forma
individual y grupal. También el estudiante debe estar en capacidad de
recabar información complementaria especializada para contrastarla,
la misma que debe ser priorizarla para luego extrapolarla en función
de dar respuesta concreta, precisa y con un alto nivel de rigurosidad
científica.
En el contexto de la microbiología se configuran y reconfiguran una
serie de exigencias teóricas y prácticas que sumergen al estudiante
[19]
20
Leonor M. Rivera Intriago
en un fascinante mundo celular en sus diversas expresiones que el
estudiante debe interiorizarlas y diferenciarlas de forma detallada y
en respuesta a las condiciones físicas, químicas y ambientales que
le rodean en determinadas circunstancias, las mismas que directa e
indirectamente influyen en el comportamiento celular.
Desde otro contexto incursionar en la microbiología implica
comprender la complejidad que encierran las bacterias, virus y hongos,
agentes biológicos que cumplen un rol protagónico en el proceso de
formación profesional de los estudiantes, por lo tanto interiorizarlos
de forma significativa en su real dimensión es la clave nodal, para dar
respuesta oportuna en su ejercicio laboral a la serie de contingencias
que se le presentan.
Se propone con el presente trabajo, evidenciar un esfuerzo intelectual
de contribuir a la formación integral de los estudiantes, en pro que
todos participen de forma autónoma en el proceso de construcción y
reconstrucción del conocimiento, relacionada con la microbiología, de
tal manera que de forma sistemática aprendan los alumnos aprender
a aprender al tiempo que interiorizan y discriminan conscientemente
el cumulo de conocimientos expuestos por la docente y la que existen
en las diversas fuentes de consulta físicas y digitales a los que tienen
acceso progresivamente.
El texto Metodológica por su importancia y enfoque se ha organizado
en siete unidades en concordancia con las exigencias cognitivas y
metacognitivas de la malla curricular, en función de dar respuestas a
cada una de las exigencias científicas, para ello, en primera instancia
la educadora expondrá y transferirá cada uno de los contenidos de
estudio de las siete unidades, a continuación en base con la finalidad de
contrastar con otras fuentes de consulta los conocimientos explicitados
por la docente, los estudiantes tienen que recurrir a información
especializada de alto rigor científico, con la finalidad de ampliar el
texto y contexto de la información de la microbiología que necesita su
proceso de formación profesional.
Orientaciones Metodológicas para el Estudiante
El proceso para la implementación de la Guía Metodológica orientado a
contextualizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Microbiología
en el aula, se basa en estrategias que integren actividades promotoras de
situaciones de aprendizajes significativas que faciliten a los estudiantes
no solo a conocer los procesos de la ciencia, sino a recabar información
de las diferentes fuentes de consulta físico y digitales en concordancia
con las interrogantes propuestas.
La presente guía está diseñado por unidades cognitivos de acuerdo
al contenido curricular relacionado con la temática central de la
Microbiología, acorde con las exigencias del pensum de estudios, por
ello se ha establecido una secuencia metodológica que contiene un
sinnúmero de tablas auto-formativos con diferentes actividades. Es
un documento de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje de la
formación profesional de los alumnos.
En el aula se produce la interacción teoría-práctica, donde los
protagonistas son los estudiantes y el docente. Ahí es donde se produce
la construcción y apropiación del conocimiento significativo para:
• Organizar los contenidos desde un punto de vista global,
basándose en la interdisciplinariedad.
• Fomentar el trabajo en equipo.
• Hacer uso de las tecnologías.
• Propiciar un espacio alternativo de trabajo entre los estudiantes
y los docentes.
• La evaluación evidencia el logro de los objetivos propuestos, en
función de procesos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa
que enfatizan en la formación integral y profesional.
[21]
Estudio de la Microbiología
Introducción
Los contenidos de la presente unidad relacionada con el estudio de la
microbiología, insta al estudiante al análisis de dos conceptos sobre
microbiología, para que luego formule uno personal; también le presenta
un link sobre la historia de la microbiología orientado a la complementación de un mapa conceptual distribuido en cuatro períodos; en los
campos de aplicación de la microbiología le ofrece varios campos, que
exige la búsqueda de información relevante relacionado con las características, a continuación le exige al estudiante un proceso de análisis
comparativo entre los diferentes tipos de microbiología.
Por otro lado, se presenta un organizador gráfico de la clasificación de
los microorganismos en la naturaleza, para inmediatamente en base a la
priorización de la fuentes bibliográficas debe completar unas matrices:
los microorganismos sin organización celular (virus), microorganismos
con organización celular (procariotas - bacterias), microorganismos con
organización celular (Eucariotas – pluricelulares: Algas unicelulares),
microorganismos con organización celular (Eucariotas – unicelulares;
protozoos), microorganismos con organización celular (Eucariotas –
unicelulares: Levaduras); microorganismos con organización celular
(Eucariotas – unicelulares: Mohos).
Referente al estudio de las principales características de los microorganismos, se establece varios aspectos relacionados con las características de las bacterias, las levaduras; hongos y protozoos. En cuanto a
la taxonomía, nomenclatura y clasificación microbiana se establece una
matriz para que complete la descripción, la clasificación microbiana.
[23]
24
Leonor M. Rivera Intriago
El conjunto de contenidos descritos, tienen la finalidad que el
estudiante aprenda o asuma el compromiso de recabar información y
priorizarla en función de las exigencias formativas relacionadas con el
perfil profesional, contenidos científicos que ofrecen a los estudiantes
un nuevo contexto, orientado a que de forma progresiva asimile la
información científica.
Conceptualización
CONCEPTUALIZACIÓN DE MICROBIOLOGÍA
AUTOR
PERSONAL (En base a los dos
conceptos, elabore su propio
concepto de microbiología)
La microbiología es la ciencia que
estudia “los microorganismos
en cualquiera de sus aspectos:
morfología, estructura y
composición química, fisiología,
genética, taxonomía y ecología.
Además de estudiar otros
aspectos colaterales relacionados
de su interacción con el hombre
tales como, capacidad de producir
enfermedades o las aplicaciones
biotecnológicas. La Microbiología
se ocupa fundamentalmente de
los protistas como eucariontes
y los grupos procarióticos,
constituido por las bacterias y las
arqueas, sin dejar de lado a los
virus y sus variantes” (YARUBIT,
2014).
1
I
'....-,,..._,
- '"'r">-' -
AUTOR
La Microbiología es la ciencia que
estudia “los microorganismos
en su naturaleza, vida y acción.
Etimológicamente, el término
tiene un amplio alcance, pero
suele utilizarse en sentido estricto
para designar determinadas
formas microscópicas de vida.
Incluye bacterias, rickettsias, virus,
levaduras, mohos y protozoarios
relacionados con el ser humano y
sus actividades, con los animales
y plantas, y también con otros
microorganismos” (DIVO, 1997).
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso de construcción del conocimiento
Historia de la microbiología
Siguiendo el ya clásico
esquema
de
Collard
(l976). Elabore un mapa
conceptual sobre las
cuatro etapas o periodos
en el desarrollo de la
Microbiología.
nota de apoyo:
Para elaborar el mapa conceptual,
le sugiero revisar el siguiente Link:
http://www.biologia.edu.ar/
microgeneral/micro-ianez/01_
micro.htm Enrique Lañez, 17
agosto 1998
Estudio de la Microbiología
25
En el desarrollo de la clase, se expondrá el desarrollo histórico de
la microbiología, por lo que a continuación desde la perspectiva de
Collard, quien en torno a la temática de estudio, establece cuatro etapas,
contenido que tiene la finalidad que los alumnos puedan contrastar los
puntos de vista del docente, con la información facilitada, según el
siguiente detalle.
“La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no
aparece hasta finales del siglo XIX. Siguiendo el ya clásico esquema
de Collard (l976), podemos distinguir cuatro etapas o periodos en el
desarrollo de la Microbiología:
1.- Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende
desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.
2.- Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde
l675 aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el
descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).
3.- Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta
finales del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el
logro de cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien
asentada.
4.- Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros
días), en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad
fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un
extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de
disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología,
etc.), y la estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el
marco general de las Ciencias Biológicas” (Jiménez, 2013).
Para la elaboración del mapa conceptual, el estudiante debe
considerar tres aspectos básicos: Palabras claves, orden jerárquico y
conectores o nexos, considerando que la finalidad es la interiorización
de conocimiento de forma significativa y fortalecimiento de la capacidad
cognitiva.
26
Leonor M. Rivera Intriago
COMPLETE EL MAPA CONCEPTUAL
HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGÍA
PRIMER PERIODO
SEGUNDO PERIODO
Estudio de la Microbiología
27
COMPLETE EL MAPA CONCEPTUAL
HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGÍA
TERCER PERIODO
Piensa y
Contesta
CUARTO PERIODO
Cuál de los periodos analizados, considera el más
importante:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
28
Leonor M. Rivera Intriago
Campos de aplicación de la microbiología
Hay muchos campos de aplicación de la
Microbiología, algunos de los cuales se enuncian
aquí, los mismos que en base al apoyo de textos
e internet, escribe de forma concreta, las características generales de cada campo.
Microbiología
Microbiología
Médica
Acuática
Microbiología del
Agua y Drenajes
Domesticos
Microbiología de
los Alimentos
Microbiología
Microbiología
Odontológica
Industrial
Campos de
aplicación de la
microbiología
Microbiología
Evolutiva
Microbiología de
los Insectos
Microbiología
Microbiología
Clínica
Agrícola
Microbiología del
Microbiología del
Microbiología
Suelo
Aire
Veterinaria
De forma sucinta se ofrecerá al estudiante información relacionados
con algunos de los campos de aplicación de la microbiología, el resto de
campos tendrá que recurrir a otras fuentes de consulta, toda vez que en
el aula se hace un estudio extensivo de cada campo, el objetivo es que
el estudiante pueda contrastar los puntos de vista de la docente con el
contenido expuesto y la información recabada.
Estudio de la Microbiología
29
Microbiología médica
Microbiología Médica “estudia la diversidad de microorganismos
patógenos bacterias, virus, hongos y parásitos que son capaces
de producir en el hombre enfermedad. La microbiología médica es
la ciencia que estudia el diagnóstico etiológico de las enfermedades
infecciosas por medio del aislamiento e identificación de los agentes
infecciosos, así como la demostración de la respuesta inmunológica en
el paciente” (Ecured, 2015).
Microbiología de los alimentos
“Trata de los procesos en los que los microorganismos influyen en
las características de los productos de consumo alimenticio humano
o animal. La microbiología de alimentos, por consiguiente, engloba
aspectos de ecología microbiana y de biotecnología para la producción”
(Navarra, 2015).
Microbiología industrial
“Está dedicada a la utilización comercial de microorganismos e incluye
procesos que tienen gran importancia económica, ambiental y social”
(Navarra U. , 2015).
Microbiología veterinaria
“La bacteriología veterinaria limita su estudio a las bacterias como
agentes etiológicos de muchas de las enfermedades infecciosas en
los animales; está incluida dentro del campo de la microbiología, esta
última es la rama científica de la biología que estudia todo tipo de
microbios o microorganismos vivos y no visibles a simple vista, lo que
es necesario el uso del microscopio óptico o del electrónico” (Ecured,
2015).
30
Leonor M. Rivera Intriago
Microbiología aire
“La atmósfera no tiene una microbiota autóctona pero es un medio
para la dispersión de muchos tipos de microorganismos (esporas,
bacterias, virus y hongos), procedentes de otros ambientes. Algunos
han creado adaptaciones especializadas que favorecen su supervivencia
y permanencia. Los microorganismos dispersados por el aire tienen
una gran importancia biológica y económica” (Atom, 2015).
Microbiología suelo
“Rama de la microbiología que ha surgido producto del creciente reconocimiento de los numerosos procesos llevados a cabo por las bacterias,
hongos y otros microbios en el suelo. Tiene como objetivo estudiar la
población microscópica del suelo y su participación en las transformaciones que ocurren en el suelo, además, estudia la importancia que
posee esa población para la nutrición de las plantas y el rendimiento
de las cosechas” (Ecured C. , 2015).
Microbiología clínica
“Es una disciplina aplicada de la medicina, que estudia la naturaleza de
los microorganismos responsables de enfermedades infecciosas. Entre
sus cometidos se encuentra el diagnóstico, la epidemiología (estudio
de la propagación de enfermedades), la patogénesis (estudio de los
mecanismos moleculares que producen la enfermedad) o la prevención
(vacunación y tratamiento con antibióticos)” (Wikillerato, 2015)
Microbiología agrícola
“Se ocupa de las actividades microbianas que influyen en la producción
agrícola, ya sea en sentido beneficioso o perjudicial. Ramas: Fitopatología
y Microbiología del suelo” (Ecured C. , 2015).
Estudio de la Microbiología
31
Microbiología de los insectos
“Muchas enfermedades de las plantas y de los animales son
transmitidas por insectos portadores, los cuales es esencial combatir
para evitar muchas enfermedades importantes como el paludismo y
la fiebre amarilla. Los insecticidas químicos han sido muy eficaces
para este fin; sin embargo, su extenso uso ha creado otros pro­blemas,
principalmente ecológicos” (Prezi, 2015).
Microbiología del agua y drenajes domésticos
“El agua para uso doméstico proviene de una de dos principales
fuentes: de la superficie, como lagos o ríos, o agua subterránea como
la de los pozos, esto se realiza mediante procedimientos químicos y por
microorganismos cuyo desarrollo se estimula en las instalaciones del
drenaje, en donde digieren y oxidan el material orgánico y destruyen
a los patógenos. El tratamiento adecuado de los drenajes evita riesgos
para la salud y aparta compuestos dañinos para los peces y otras
formas de vida acuática” (Atom .. , 2014).
EN BASE A LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE MICROBIOLOGÍA, COMPLETE LA SIGUIENTE TABLA
CAMPO
Microbiología acuática
Microbiología de agua y
drenajes domésticos
Microbiología de los
alimentos
Microbiología industrial
Microbiología de los
insectos
CARACTERÍSTICAS GENERALES
32
Leonor M. Rivera Intriago
Microbiología agrícola
Microbiología veterinaria
Microbiología del aire
Microbiología del suelo
Microbiología clínica
Microbiología evolutiva
Microbiología odontológica
Microbiología médica
Piensa y
Contesta
Cuál de los campos de la aplicación de
microbiología analizados, considera el más
importante:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
..........................................................................
33
Estudio de la Microbiología
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Realice un análisis comparativo entre los
siguientes campos de aplicación de la
microbiología
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
ANÁLISIS COMPARATIVO
Microbiología del suelo
Microbiología agrícola
Microbiología de la industria
Microbiología de los alimentos
Microbiología odontológica
Microbiología médica
Clasificación de los microorganismos en la naturaleza
Sin organización celular
Microorganismos
Virus
Procariota
Bacterias
Algas Unicelulares
Con organización celular
Unicelulares
Protozoos
Levaduras
Eucariota
Pluricelulares
Mohos
34
Leonor Rivera
M. Rivera
Intriago
Intriago
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
En base a la siguiente clasificación de
los microorganismos y con el apoyo de
información pertinente, complete las
siguientes tablas.
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Los contenidos analizados en el aula sobre las características de
los virus y la presente información, tiene la finalidad de ampliar el
contexto del conocimiento de los alumnos referente a los virus, según
el siguiente detalle.
Los virus.
“Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad
biológica capaz de autorreplicarse utilizando la maquinaria celular,
es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o
cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucleico, que puede ser adn
o arn. Esta estructura puede a su vez estar rodeada por la envoltura
vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del
virus.
El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica
de una célula para poder replicar su material genético, produciendo
muchas copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad
destructora de los virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta
destruirla. Pueden infectar células eucarióticas o procarióticas (en
cuyo caso se les llama bacteriófagos, o simplemente fagos). Algunos
indicios parecen demostrar que existen virus que infectan a otros virus
(llamados viroides).
Se puede agrupar las características definitorias de los virus en
torno a tres cuestiones: su tamaño, el hecho de que sean cristaliza-
Estudio de la Microbiología
35
bles y el hecho de que sean parásitos intracelulares o microcelulares
obligados. Estas tres cuestiones colocan a los virus en la frontera entre
lo vivo y lo inerte.
Tamaño de los virus
Los virus son estructuras extraordinariamente pequeñas. Su tamaño
oscila entre los 24 nanómetros del virus de la fiebre aftosa a los 300
nanómetros de los poxvirus” (Icarito, 2010).
Estructura de los virus
“Los virus están constituidos por macromoléculas, las cuales se
organizan de tal manera que le confieren sus propiedades biológicas
y físico-químicas. Estos componentes moleculares son los siguientes:Ácido nucleico: dna o rna.- Proteínas.- Lípidos.- Hidratos de carbono.
Estos componentes se organizan constituyendo las partículas virales.
El conjunto de ácido nucleico y proteínas es altamente organizado
y recibe el nombre de núcleo cápsula. Esta estructura se ordena de
acuerdo a ciertas simetrías, adoptando las siguientes formas:
a) EI icosaedro: consiste en un poliedro regular de 20 caras planas
triangulares.
b) Helicoide: la organización corresponde a una estructura en
espiral o hélice.
c) Compleja: en este tipo de nucelocápsula no hay una simetría
regular” (Pach, 2015).
MICROORGANISMOS SIN ORGANIZACIÓN CELULAR: VIRUS
MICROORGANISMO
Tamaño
Estructura
CARACTERÍSTICAS
36
Leonor Rivera
M. Rivera
Intriago
Intriago
Reproducción
Seres vivos que
afecta
Principales
enfermedades en
animales
Principales
enfermedades en
plantas
Los contenidos tratados en clase por parte de la docente, requieren
ser contrastados por los estudiantes en correspondencia con la
información presente en distintas fuentes de información y la que se
detalla a continuación de forma escuela en torno a las bacterias.
Bacterias
“Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo
ni clorofila, que pueden presentarse desnudas o con una cápsula
gelatinosa, aisladas o en grupos y que pueden tener cilios o flagelos.
La bacteria es el más simple y abundante de los organismos y
puede vivir en tierra, agua, materia orgánica o en plantas y animales.
Tienen una gran importancia en la naturaleza, pues están presentes
en los ciclos naturales del nitrógeno, del carbono, del fósforo, etc. y
pueden transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.
Son también muy importantes en las fermentaciones aprovechadas
por la industria y en la producción de antibióticos.
Desempeñan un factor importante en la destrucción de plantas y
animales muertos.
En efecto, la vida en nuestro planeta no existiría sin bacterias, las
cuales permiten muchas de las funciones esenciales de los ecosistemas.
Una bacteria de tamaño típico es tan pequeña que es completamente
invisible a la vista.
Estudio de la Microbiología
37
Tipos de bacterias.
Las bacterias son muy importantes para el ser humano, tanto para
bien como para mal, debido a sus efectos químicos y al rol que juegan
en diseminar enfermedades.
Las bacterias pertenecen a la clase procariota debido a que su
núcleo no está rodeado por una membrana y consiste de una sola
molécula de adn cuya división es no-mitótica.
En su efecto beneficioso, algunas bacterias producen antibióticos
tales como estreptomicina capaces de curar enfermedades” (Profesor,
2015).
MICROORGANISMOS CON ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIOTAS – BACTERIAS
MICROORGANISMO
Tamaño
Estructura
Reproducción
Clasificación
Seres vivos que afecta
Principales
enfermedades en
animales
Principales
enfermedades en
plantas
Utilidad para el ser
humano
CARACTERÍSTICAS
Los puntos de vista del docente sobre las algas unicelulares
analizadas en clase, exige que el alumno para ampliar sus conocimientos
debe contrastarlos con información de otras fuentes de información y
la que se detalla a continuación de forma escuela en torno a las algas
unicelulares.
Las algas unicelulares
“Las algas son organismos eucariotas que no tienen raíces, tallos u
hojas, pero tienen clorofila y otros pigmentos para llevar a cabo la
fotosíntesis. Las algas pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Las algas unicelulares se presentan con mayor frecuencia en el
agua, especialmente en el plancton. El fitoplancton es la población
de microorganismos que flotan libremente compuesta principalmente
por algas unicelulares. Además, las algas pueden producir en suelos
húmedos o en la superficie de las rocas húmedas y de madera. Las
algas viven con hongos en los líquenes.
De acuerdo con el esquema de Whittaker, las algas se clasifican
en siete divisiones, de los cuales cinco son considerados en el reino
Protista y dos en el reino Plantae. La célula de un alga con propiedades
eucariotas, y algunas especies tienen flagelos con el “9-plus-2”, patrón
de los microtúbulos. Un núcleo está presente, y los cromosomas
múltiples se observan en la mitosis.
La mayoría de las algas son photoautotrophic y llevar a cabo la
fotosíntesis. Algunas de las formas, sin embargo, son chemoheterotrophic y obtener energía a partir de reacciones químicas y nutrientes
de la materia orgánica preformada. La mayoría de las especies son
saprobios, y algunos son parásitos.
La reproducción de las algas se produce tanto en forma asexual y
sexual. La reproducción asexual se produce a través de la fragmentación
de las algas filamentosas o coloniales y por la formación de esporas
(como los hongos). La formación de esporas se lleva a cabo por mitosis.
La fisión binaria también se lleva a cabo (como en las bacterias).
Durante la reproducción sexual, la forma de algas diferenciadas las
células sexuales que se fusionan para producir un cigoto diploide con
dos juegos de cromosomas. El cigoto se convierte en una espora sexual,
que germina cuando las condiciones son favorables para reproducirse
y la reforma del organismo haploide tener un único conjunto de
cromosomas. Este patrón de reproducción se llama alternancia de
generaciones” (Datoanuncios, 2011).
Clasificación
“De acuerdo al predominio de un determinado tipo de pigmento en sus
células, las algas pueden tener varios colores. Por lo tanto, las algas
multicelulares comprenden varios colores simultáneamente.
Chlorophyceae (Algas verdes). Debido a que tienen pigmento
frecuente en sus celdas, las clorofitas son de color verde. Este grupo
incluye a muchas especies que son predominantemente acuáticos, y
pueden vivir en agua salada y de agua dulce.
Rhodophyta (Algas rojas). Las algas rojas tienen suficiente
ficoeritrina, aunque también clorofila. Por lo general son algas rojas y
macroscópicas, de ámbito marino, pero no son las formas que viven en
agua dulce.
Los phaeophytes tienen suficiente fucoxantina y son generalmente
macroscópicos y marinos. Son algas de coloración parda o marrón.
Algunas especies pueden medir más de 50 metros de largo”
(Escuelapedia, 2015).
MICROORGANISMOS CON ORGANIZACIÓN CELULAR: EUCARIOTAS – PLURICELULARES: ALGAS
UNICELULARES
MICROORGANISMO
Tamaño
Estructura
Reproducción
CARACTERÍSTICAS
40
Leonor M. Rivera Intriago
Clasificación
Seres vivos que afecta
Utilidad para el ser humano
Los referentes teóricos tratados en aula por el docente sobre los
protozoos, para tener un conocimiento profundo, el alumno debe
recurrir a otras fuentes de información y considerar la información que
se especifica a continuación de forma sucinta sobre los protozoos.
Los protozoos
“Los protozoos son células eucariotas simples (organismos cuyas células
tienen membrana nuclear) con características del reino animal, ya que
son móviles y heterótrofos. El nombre, que proviene del griego proto:
primero y zoo: animal, avala la hipótesis de que son los seres vivos
más antiguos, que fueron las primeras células que existieron. Debido
a su tamaño pequeño y a la producción de quistes que les permiten
resistir a las condiciones medioambientales adversas, muchas especies
son cosmopolitas (Cairns y Ruthven, 1972), mientras que otras son de
distribución limitada.
Características generales
Pequeños, unicelulares, algunos forman colonias con pocos o numerosos
individuos todos iguales; sin simetría o con simetría bilateral, radial o
esférica. Forma celular generalmente es constante, ovalada, alargada,
esférica u otra, en algunas especies. Núcleo diferenciado, único o
múltiple; otras partes estructurales como orgánulos. Locomoción
por flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos de la propia célula.
Algunas especies con cápsulas protectoras o testas; muchas especies
Estudio de la Microbiología
41
forman quistes o esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones
adversas o para la dispersión. De vida libre, comensales, mutualísticos
o parásitos. Nutrición variada:
Holozoicos, que se alimentan de otros organismos (bacterias,
levaduras, algas, otros protozoos, etc.).
Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio.
Saprozoicos, que se alimentan de restos de animales muertos.
Holofíticos, también conocidos como autótrofos, es decir, que
produce alimento por fotosíntesis (como las plantas). Algunos
combinan dos métodos. En la actualidad existen cerca de 50.000
variedades de protozoos. Muchas especies son de vida libre, mientras
que otras parasitan al hombre y a los animales (domésticos y salvajes).
Las infecciones pueden ser asintomáticas o bien llevar a la muerte,
dependiendo de la especie y cepa del parásito, así como de la resistencia
del huésped (Yaeger, 1989)” (Alvarez, 2015).
Reproducción sexual
“Algunos organismos se pueden reproducir de forma asexual, es decir
no intervienen las células sexuales. En este caso, una célula hija del
progenitor se separa y forma un individuo completo. En este tipo de
reproducción un solo progenitor interviene y para lo cual no existen
células u órganos reproductores especiales.
La reproducción asexual resulta del proceso de división celular o
mitosis. De esta división se separan células nuevas de un solo progenitor.
Existen varios tipos de reproducción asexual mediante las cuales las
características hereditarias de los descendientes son idénticas a las del
progenitor, es común en los microorganismos, plantas y animales de
organización simple” (Moreno, 2015).
Clasificación
“Algunos protozoos son inmóviles. Sin embargo la mayoría si tienen
movilidad. Los protozoos se movilizan sirviéndose de organoides como
los pseudópodos, los flagelos, los cilios y las membranas ondulantes,
42
Leonor M. Rivera Intriago
y dependiendo de la presencia de estos organoides los protozoos se
pueden dividir en:
Clase Rhizopoda (Rizópodos o Sarcodinos)
Se caracterizan por la presencia de extensiones deslizantes de
citoplasma denominadas seudópodos, que se utilizan en la alimentación
y locomoción. Los seudópodos reciben diferentes nombres según su
forma y estructura. Todavía es incierto el mecanismo que hace a los
seudópodos deslizarse y cambiar de forma, pero es probable que se
trate del doblamiento o deslizamiento simultáneo de ciertas proteínas.
Clase Mastigophora (Mastigóforos o Flagelados)
Son todos los protozoarios que poseen flagelos en su fase adulta. Se les
divide por conveniencia en fitoflagelados y zooflagelados. Los Fitoflagelados poseen típicamente cloroplastos y 1 o 2 flagelos, son holofílicos se
encuentran muchas formas comunes como Euglena, Chamydomonas,
Volvox y Paranema, se encuentran todas las algas microscópicas, la
mayoría son de vida libre.
Clase Sporozoa (Esporozoarios)
Son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro
de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a
ser patógenos. Presentan generalmente alternancia entre fases de
reproducción sexual y otras de multiplicación asexual.
Clase Ciliophora (Ciliados o cilióforos)
Son formas unicelulares, relativamente grandes, con una estructura interna
compleja, que hace pensar más en la anatomía de un pequeño animal, cosa
que no son, que en una célula. Hay tres características que los definen:
Estudio de la Microbiología
43
• Su superficie aparece cubierta de cilios alineados regularmente,
con los que se mueven de forma activa y veloz.
• Tienen dos núcleos, macronúcleo y micronúcleo, este último
reservado para la reproducción sexual, que realizan esporádicamente.
• La mayoría realiza la fagocitosis mediante la que se alimentan
a través de una zona especializada, hundida, llamada citostoma, es
decir, boca celular” (Gomez, 2010).
MICROORGANISMOS CON ORGANIZACIÓN CELULAR: EUCARIOTAS – UNICELULARES: PROTOZOOS
MICROORGANISMO
CARACTERÍSTICAS
Tamaño
Estructura
Reproducción
Clasificación
Seres vivos que afecta
Utilidad para el ser humano
En base a los criterios expuestos por el docente sobre las levaduras,
los estudiantes tendrán que recabar información en otras fuentes de
consulta y con la descripción que se presenta a continuación sobre
las levaduras debe contrastarla, de acuerdo a los requerimientos de la
matriz o tabla.
44
Leonor M. Rivera Intriago
Las levaduras
“Las levaduras son hongos unicelulares. La reproducción asexual es
normalmente por gemación.
Son muy parecidas a bacterias macroscópicamente pero son más
cremosas y los olores que presentan son blancos, beiges o un poco más
oscuros. Algunas son rosadas o rojas porque tienen carotenoides.
Al microscopio se ven células de diferente forma (esférica o alargada)
y se debe ver alguna gema (célula con otra al lado o encima).
En el interior de la célula grande se ven estructuras. Dentro se
pueden ver vacuolas.
El núcleo siempre está muy cercano a la zona donde está la gema.
A más vieja es la célula, mayor es la vacuola.
De ancho tienen 2’5 – 10 mm y de largo 4’5-21 mm.
Morfología
Suelen ser esféricos, alargados, medida, color, diámetro.
Tienen tendencia a depositarse en el fondo del líquido o flotar.
Suelen formar cápsula (tinción negativa con tinta china à separación
entre la tinta y la célula).
La mayoría de las levaduras tienen un ciclo de reproducción
asexual por gemación. Algunas tienen una reproducción asexual por
fisión binaria.
Cuando la célula se separa de la madre, deja una cicatriz. Las
gemas se pueden hacer en un determinado polo o a lo largo de toda la
superficie.
Algunas levaduras tienen gemación unipolar à siempre geman sólo
por un polo.
Otras levaduras pueden dividirse bipolares o multipolares. Algunas
levaduras no separan la célula hija (gema o blastospora o blastoconidio)
y forman pseudomicelio.
La célula hija va unida y se va alargando” (González, 2015).
Estudio de la Microbiología
45
Reproducción
“Las levaduras verdaderas pueden reproducirse por esporulación,
gemación o fisión.
Gemación. Proceso asexual, en el cual la célula progenitora reparte
sus constituyentes celulares con una célula hija (sin división del
núcleo); las dos células son iguales en su madurez.
Esporulación. Proceso de reproducción sexual; en el ciclo sexual,
una célula diploide normal (una célula con dos conjuntos de cromosomas
y por consiguiente con dos dotaciones de genes) da lugar a dos ascas o
células esporogéneas, que contienen cuatro ascosporas haploides (más
fácil: células con una sola dotación cromosómica y de genes).
Fisión. Reproducción vegetativa o asexual, semejante al proceso
reproductor de las bacterias. Las células aumentan de tamaño y se
alargan, el núcleo se divide y se originan dos células semejantes”
(Cardona, 2015).
MICROORGANISMOS CON ORGANIZACIÓN CELULAR: EUCARIOTAS – UNICELULARES: LEVADURAS
MICROORGANISMO
Tamaño
Estructura
Reproducción
Clasificación
Seres vivos que afecta
Utilidad para el ser humano
CARACTERÍSTICAS
46
Leonor M. Rivera Intriago
Los conocimientos analizados de forma ampliada por el docente
en aula con los estudiantes sobre el moho a nivel individual y grupal,
requiere que los alumnos recopilen información variada de atrás
fuentes de consulta y al contrastarla con la información que se describe
a continuación debe cubrir las exigencias de las matrices o tablas.
Los mohos
“Los hongos se agrupan en el reino Fungi. Son organismos heterotróficos y osmotróficos, con quitina o quitosano en la pared celular. Los
oomicetos, cuya pared contiene celulosa, se encuentran en el reino
Straminipila (1). Si un hongo es filamentoso se llama moho y cuando
es una célula aislada se dice levadura. Los filamentos que constituyen
el micelio reciben el nombre de hifas. Las hifas pueden estar separadas
en secciones generalmente multinucleadas por medio de septos
perforados, o bien carecer de éstos. La pared celular del micelio de
los mohos semeja un extenso sistema tubular por el que avanza el
citoplasma para su dispersión y búsqueda de nutrientes. Los mohos se
reproducen asexualmente en la mayoría de los casos y las estructuras
sexuales sólo aparecen cuando las circunstancias son favorables o se
encuentran micelios de distinta polaridad. Los hongos anamórficos
generan esporas asexuales por mitosis, que tienen diversa forma y son
mono o pluricelulares.
La morfología de las estructuras que producen las esporas es
muy variable. El color de la mayoría de los mohos se debe a sus
esporas asexuales, las que suelen desarrollarse en el extremo de
unas estructuras especializadas que se extienden en el aire a partir
del micelio, conocidas como esporóforos. Las esporas pueden estar
encerradas en un esporangio o ser externas (conidios). Los conidióforos
generan esporas solitarias o en cadena. A veces están agrupados en
un haz (coremio) o sobre un conjunto de hifas entrelazadas (acérvula,
esporodoquio) o dentro de un conidioma” (Carrillo, 2011).
“Clases de hongos superiores -Ascomicetes: Esta clases se debe al
hecho de que las esporas se forman dentro de estructuras en forma
de pequeños sacos llamados ascas Basidiomicetes La mayoría se
encuentran en los bosques, como los hongos comestibles y venenosos
Estudio de la Microbiología
47
Champiñón amanitas etc. Las esporas se forman en el exterior de
una estructura en forma de masa. Hongos inferiores Se dividen en
dos reinos:Oomicofitos U Oomicotes que presentan una sola clase
oomicetes integrada por hongos en su mayoría miceliales que se
les conoce como mohos acuáticos Los zigomicofitos Incluye la clase
zigomicetes integrada: mohos” (Flores, 2015).
MICROORGANISMOS CON ORGANIZACIÓN CELULAR: EUCARIOTAS – UNICELULARES: MOHOS
MICROORGANISMO
CARACTERÍSTICAS
Tamaño
Estructura
Reproducción
Clasificación
Seres vivos que afecta
Utilidad para el ser humano
Piensa y
Contesta
Porque los mohos son importantes en los
ecosistemas:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
48
Leonor M. Rivera Intriago
Estudio de las principales características de los
microorganismos
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
En base a las características de los
siguientes microorganismos y con el apoyo
de información pertinente, complete las
siguientes tablas.
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Bacterias
Cultivo
“Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias
artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el
que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento
de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000
medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio
de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son:
temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así
como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo
debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y
debe estar exento de todo microorganismo contaminante.
La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes
complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo
humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión
de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes”
(Danival, 2015).
Estudio de la Microbiología
49
Morfología
“La morfología de las bacterias ha sido un gran tema de discusión e
investigación en la comunidad científica. La mayoría de las especies
de bacterias son o esféricas (las llamadas cocos) o en forma de barra
(llamadas bacilos). La elongación está relacionada con su capacidad de
nadar.
Hay otras formas de bacterias, como por ejemplo algunas en forma
de barra son más bien curvadas, o algunas otras pueden tener forma de
espiral o también enrolladas. La morfología de algunas otras especies
pueden llegar a ser cuboidal o tetraédrica.
Todos estos tipos diferentes de formas de bacterias son determinados
por sus muros celulares y sus citoesqueletos, y sus formas son tan
importantes que determinan su capacidad de sobrevivir y conseguir
nutrientes” (Domínguez, 2015).
Metabolismo
“El metabolismo es el conjunto de procesos por los cuales un microorganismo obtiene la energía y los nutrientes (carbono, por ejemplo)
que necesita para vivir y reproducirse. Los microorganismos utilizan
numerosos tipos de estrategias metabólicas distintas y las especies
pueden a menudo distinguirse en función de estas estrategias.
Las características metabólicas específicas de un microorganismo
constituyen el principal criterio para determinar su papel ecológico,
su responsabilidad en los ciclos biogeoquímicos y su utilidad en los
procesos industriales” (Wikipedia .. , 2015).
Genética
“Cualquier organismo está determinado por su material genético y su
interacción con el medio ambiente que selecciona, activa, reprime o
cambia el material genético.
Las bacterias poseen un genotipo que transmiten por herencia y
un fenotipo que depende de las circunstancias que les rodean. Las
50
Leonor M. Rivera Intriago
bacterias sufren variaciones en sus caracteres y son de dos tipos;
fenotípicas o adaptaciones y genotípicas (mutaciones, fenómenos de
transferencia, elementos transponibles, integrones).
El estudio de la genética bacteriana, atendiendo a los dos aspectos
anteriores, permite entender mejor las funciones esenciales de su
material genético y las características que rigen su comportamiento, su capacidad de adaptación al medio ambiente, la expresión de
mecanismos de virulencia que les permite colonizar, invadir, y dañar
células eucariotas, y como consecuencia, el desarrollo de un gran
espectro de enfermedades clínicas” (Taringa, 2015).
BACTERIAS
CARACTERÍSTICAS
DESCRIPCIÓN
Características de cultivo
Características
Morfológicas
Características Metabólicas
Características de la
composición bioquímica
Característica de la
composición antigénica
Características genéticas
Los contenidos por el docente analizados sobre las levaduras, exige
que el alumno los profundice, para ello debe recabar información en
otras fuentes de consulta, a más de la información que se describe a
continuación y en base a sendos procesos de contrastación, proceder a
dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Estudio de la Microbiología
51
Levaduras
“Las levaduras se han definido como hongos microscópicos, unicelulares,
la mayoría se multiplica por gemación y algunas por escisión. Este
grupo de microorganismos comprende alrededor de 60 géneros y unas
500 especies.
Las levaduras son los agentes de la fermentación y se encuentran
naturalmente en la superficie de las plantas, el suelo es su principal
hábitat encontrándose en invierno en la capa superficial de la tierra. En
verano, por medio de los insectos, polvo y animales, son transportados
hasta el fruto, por lo que su distribución se produce al azar” (Amora,
2015).
Características morfológicas
“Los caracteres morfológicos de las levaduras se determinan mediante
su observación microscópica. Además, los criterios morfológicos se
basan en el modo de reproducción vegetativa de la morfología celular,
de la formación de pseudomicelio y de micelio. La forma de la levadura
puede ser desde esférica a ovoide, en forma de limón, piriforme,
cilíndrica, triangular, e incluso alargada formando un verdadero micelio
o un falso micelio” (Amora, 2015).
Reproducción
“La mayoría de las levaduras se reproducen por gemación multicelular
o por gemación polar, que es el mecanismo en el cual una porción
del protoplasma sobresale de la pared de la célula y forma una
protuberancia, la cual aumenta de tamaño y se desprende como una
nueva célula de levadura.
La reproducción sexual de las levaduras verdaderas (Ascomycotina)
da lugar a la producción de ascosporas, desempeñando la función de
asca, la propia célula de la levadura” (Amora, 2015).
52
Leonor M. Rivera Intriago
Características de cultivo
“En la mayoría de los casos, el crecimiento en masa de las levaduras no
resulta apropiado para su identificación. En los cultivos con agar, es
difícil diferenciar las colonias de levaduras de las colonias bacterianas,
por lo que la observación microscópica es la única forma segura que
existe para poderlas diferenciar. La mayoría de las colonias jóvenes de
levaduras son húmedas y algo mucosas, y es posible que tengan aspecto
harinoso. La mayoría de las colonias son blanquecinas, algunas tienen
un color crema o rosado. Algunas colonias cambian poco de aspecto
cuando envejecen, otras se secan y se vuelven rugosas” (Amora, 2015).
Propiedades fisiológicas
“Las distintas especies de levaduras pueden ser muy diferentes en
cuanto a su fisiología, la mayoría necesita más humedad para crecer
y desarrollarse. El intervalo de temperatura de crecimiento de las
levaduras es en general, parecido al de los hongos, con una temperatura
óptima en torno a los 25 a 30ºC y una temperatura máxima en torno a
los 35 a 47ºC” (Amora, 2015).
LEVADURAS
CARACTERÍSTICAS
Características de cultivo
Características
Morfológicas
Características Metabólicas
Características de la
composición bioquímica
DESCRIPCIÓN
Estudio de la Microbiología
53
Característica de la
composición antigénica
Características genéticas
Los contenidos por el docente analizados sobre las levaduras, exige
que el alumno los profundice, para ello debe recabar información en
otras fuentes de consulta, a más de la información que se describe a
continuación y en base a sendos procesos de contrastación, proceder a
dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Los hongos
“Los hongos poseen características muy particulares que los hacen
diferentes de las plantas, ya que no elaboran su propio alimento
mediante la fotosíntesis como ellas sino que viven a expensas de otros
organismos, vivos o muertos. También se diferencian de los animales
porque no poseen la capacidad de desplazarse o moverse sobre el medio
o superficie en que crecen. Constituyen un grupo de seres vivos que
pueden estar formados por una sola célula (unicelulares) o por muchas
(pluricelulares).
Los hongos se originan a partir de esporas, que son células
especializadas que tienen la misma función que las semillas en las
plantas. Cuando las esporas encuentran las condiciones adecuadas
de humedad, temperatura, luz y nutrientes, entre otras, germinan y
producen hifas, que son unas estructuras filamentosas que constituyen
la unidad estructural fundamental de la mayoría de los hongos.
Las hifas se ramifican y forman una masa algodonosa llamada
micelio, que se extiende sobre el medio o superficie (como tierra o
madera, entre otros) y produce los cuerpos fructíferos. En realidad,
el hongo lo constituye el micelio, y los cuerpos fructíferos son el
equivalente de los frutos en un árbol.
Los hongos juegan un papel muy importante dentro de sus hábitats
naturales, ya que al ser organismos descomponedores y reciclar gran
54
Leonor M. Rivera Intriago
cantidad de desechos orgánicos pueden transformar la materia muerta,
devolviendo al medio ambiente elementos y sustancias asimilables por
otros seres vivos como plantas y animales, lo cual permite el flujo de
energía y nutrientes a través de los ecosistemas naturales.
También forman asociaciones de beneficio mutuo (simbiosis) con
las raíces de algunas plantas; a esta asociación se le llama micorriza.
Como resultado, el hongo absorbe carbohidratos de las raíces, que a su
vez obtienen del hongo elementos químicos como nitrógeno y fósforo,
necesarios para su crecimiento. Entre las algas y algunas especies de
hongos se da otro tipo de asociación simbiótica, ya que mediante ésta
se crean los líquenes, que son organismos totalmente diferentes a las
plantas y a los mismos hongos.
Debido a que poseen una capacidad extraordinaria de adaptarse
y desarrollarse sobre cualquier medio o superficie, tanto terrestre
como acuática, no sólo en bosques sino en ciudades y otros ambientes
humanos, los hongos se pueden encontrar por todo el mundo y en
todos los medios. Poseen la capacidad de crecer tanto en ambientes
naturales, como en tela, cuero, plástico, hule, metales, vidrio, papel,
carbón, alimentos o cualquier otra sustancia o residuo. Por ello, en
algunos casos pueden resultar muy destructivos, como por ejemplo
cuando atacan alimentos almacenados o cultivos de valor económico
o causan enfermedades en plantas o animales, incluyendo humanos.
Sin embargo, los hongos tienen gran importancia para la medicina,
la alimentación y la industria” (Inbio, 2015).
HONGOS
CARACTERÍSTICAS
Características de cultivo
Características
Morfológicas
Características Metabólicas
DESCRIPCIÓN
Estudio de la Microbiología
55
Características de la
composición bioquímica
Característica de la
composición antigénica
Características genéticas
La información sobre los protozoos, ya fue expuesta en páginas
precedentes del presente texto, lo cual sumado a la información que
recabe de otras fuentes de consulta, le facilitará dar respuesta a las
exigencias de las matrices o tablas.
PROTOZOOS
CARACTERÍSTICAS
Características de cultivo
Características
Morfológicas
Características Metabólicas
Características de la
composición bioquímica
Característica de la
composición antigénica
Características genéticas
DESCRIPCIÓN
56
Leonor M. Rivera Intriago
Taxonomía, nomenclatura y clasificación microbiana
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
En respuesta a la taxonomía, nomenclatura
y clasificación microbiana y con el apoyo
de información pertinente, complete las
siguientes tablas.
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
La información facilitada por el educador en el desarrollo de la
clase sobre la taxonomía microbiana, las indagaciones realizadas en
otras fuentes de consulta, le permitirán al alumno profundizar y dar
respuesta a las demandas de las matrices o tablas.
Taxonomía
“Taxonomía: (taxis = orden, rango). Es la rama de la biología que se
ocupa de la clasificación de los seres vivos.
Las especies como unidades de clasificación
Una especie constituye un grupo de individuos (o poblaciones
clonales, en el caso de los microorganismos) que presentan un grado
elevado de semejanza fenotípica, siendo, al mismo tiempo, claramente
diferenciable de los integrantes de otros conjuntos del mismo tipo
general.
Cada conjunto de individuos muestra un cierto grado de diversidad
fenotípica interna a causa de la variación genética. Por lo tanto, es
la capacidad de apreciación científica la que permite decir que grado
de similitud fenotípica pueden justificar el dividir un determinado
conjunto en dos o más especies, o dicho de otra forma, que grado de
diversidad interna es admisible dentro de una especie.
Estudio de la Microbiología
57
Las opiniones sobre esta cuestión son muy distintas, de ahí que
los propios taxónomos clasifican en términos generales en dos grupos:
• Los unificadores> que fijan límites amplios a cada especie y
• Los disgregadores> que distinguen unas especies de otras por
motivos más sutiles” (Puigdomenech, 2015).
TAXONOMÍA
ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
Consulte el concepto de
taxonomía de un texto.
Consulte el concepto de
taxonomía de la web.
En base a los dos
conceptos, elabore su
propio concepto.
Los contenidos abordados por el docente en clase sobre la
nomenclatura microbiana, sumado a la investigación bibliográfica y
la información que se presenta a continuación, el alumno dispone de
los presupuestos teóricos para cubrir las demandas de las matrices o
tablas.
Nomenclatura
“Es importante diferenciar entre taxonomía y nomenclatura, ya que
nomenclatura es únicamente darle el nombre al organismo luego que se
ha completado el trabajo taxonómico. Para nombrar las bacterias se usa el
esquema binomial en el cual el nombre de la bacteria está constituido por
2 palabras; la primera es una palabra en latín o latinizada, que se escribe
con la primera letra en mayúscula e indica el género, usualmente esta
palabra proviene del nombre del descubridor u otro científico relacionado
o describe la morfología del microorganismo. La segunda palabra indica la
especie, se escribe con minúscula, y es usualmente descriptivo refiriéndose
al color, origen, patogenicidad, etc.” (Tate, 2015).
58
Leonor M. Rivera Intriago
NOMENCLATURA MICROBIANA
ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
En base a la bibliografía
sugerida por el docente,
enuncie los aspectos
más importantes que
se consideran en la
nomenclatura microbiana
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso de
construcción del conocimiento
La información sobre la clasificación microbiana expuesta por
el docente en el aula, sumado a la indagación en otras fuentes de
consulta y la información expuesta, facilitarán al alumno responder a
las exigencias de las matrices o tablas.
“La taxonomía de los microorganismos se refiere a las formas de
clasificación con sus respectivos métodos. La taxonomía se encarga
de la clasificación, identificación y nomenclatura de los organismos.
La clasificación se relaciona con la agrupación de los organismos en
grupos o taxones en función de semejanzas mutuas o del parentesco
evolutivo –filogenia” (upc, 2015).
Estudio de la Microbiología
59
CLASIFICACIÓN MICROBIANA
ACTIVIDAD
MAPA CONCEPTUAL
De acuerdo a las directrices
del docente, la bibliografía
especificada, elabore un
mapa conceptual sobre la
clasificación microbiana
Piensa y
Contesta
Qué fue lo más relevante que aprendiste hoy:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Práctica: Observación de microorganismos
microscópicamente
Revisar el manual de Prácticas de María de los Ángeles Aquiahanutl
Ramos y María de Lourdes Chabela, sugerido por la docente.
Práctica: materiales y equipos utilizados en microbiología
Revisar el manual de Prácticas de María de los Ángeles Aquiahanutl
Ramos y María de Lourdes Chabela, sugerido por la docente.
Práctica: Métodos de esterilización
Revisar el manual de Prácticas de María de los Ángeles Aquiahanutl
Ramos y María de Lourdes Chabela, sugerido por la docente.
Estudio de las Bacterias
Introducción
El desglose de los contenidos de esta unidad que resalta el estudio
de las bacterias, exhorta a los alumnos a realizar una clasificación
morfológica de las bacterias, en función de la descripción de la
estructura celular, nutrición, reproducción, fisiología bacteriana, las
funciones de relación, factores determinantes de la acción patógena,
condiciones físicas para el crecimiento, la curva de crecimiento, genética
bacteriana y antibióticos; por otro lado se presenta una clasificación
desde lo fenotípico y filogenético; respecto a la nomenclatura de las
bacterias en donde se presenta un determinado tipo de nomenclatura,
con la finalidad que los estudiantes establezcan la nomenclatura de
10 bacterias conocidas; en torno a las bacterias presentes en el suelo,
se sugiere un análisis desde el género y la importancia a partir de
las que degradan, nitrificantes, desnitrificantes, fijan el N2, sulfuro y
filamentosas de hierro, a continuación le requiere que el estudiante
describa la actividad de 5 tipos de bacterias conocidas.
Referente a las enzimas del suelo, por lo que se inicia el desarrollo
de una conceptualización, su función y su importancia; también
le exige la caracterización de: Enzimas Oxidoreductasas (deshidrogenasas, catalasas y peroxidasas), enzimas Óxidoreductasas
(deshidrogenasas, catalasas y peroxidasas), enzimas extracelulares e
intracelulares, finalmente se le solicita al estudiantes en base a las
actividades desarrollas, resaltar la importancia de las enzimas en el
desarrollo de las bacterias.
[61]
62
Leonor M. Rivera Intriago
Los diferentes contenidos que estructuran la presente unidad,
facilitan a los estudiantes la interiorización de la información solicitada
en las diferentes matrices que contribuyen al desarrollo de trabajos
guiados, procesos que permiten la discriminación de la información
en torno a la clasificación de la bacterias y las enzimas del suelo
relacionadas con las bacterias, cada uno de los contenidos, guardan
correlación directa con los lineamientos formativos del perfil profesional,
con lo cual se asegura el dominio científico de los contenidos de estudio
analizados al interior del aula, los mismos que son reforzados en caso
en base a la búsqueda de información relevantes en las diferentes
fuentes de consulta bibliográfica y digital.
Clasificación Morfológica de las Bacterias
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Describe e interioriza los aspectos de
clasificación morfológica de las bacterias
con el apoyo de información pertinente,
complete las siguientes tablas.
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Los contenidos por el docente analizados sobre la clasificación
morfológica de las bacterias, exige que el alumno los profundice, para
ello debe recabar información en otras fuentes de consulta, a más
de la información que se describe a continuación y en base a sendos
procesos de contrastación, proceder a dar respuesta a las exigencias de
las matrices o tablas.
Estudio de las Bacterias
63
Las bacterias
“Las bacterias, como el resto de los seres vivos, necesitan una fuente de
carbono para poder sobrevivir. El origen de esta fuente de carbono sirve
como criterio de clasificación para las bacterias. Además, se necesita
una fuente de energía que sirva para poder construir sus propias
moléculas; el tipo de fuente de energía utilizada también sirve como
criterio de clasificación.
Otro criterio de clasificación de las bacterias es el medio en el que
podemos encontrarlas:
Saprófitas: bacterias que degradan materia orgánica en descomposición. Cumplen un papel esencial en el ciclo del carbono.
Simbióticas: bacterias asociadas a otro ser vivo. Esta relación genera
un beneficio mutuo. Un ejemplo de estas bacterias son las bacterias de
la flora intestinal que producen vitamina K. El hospedador, es decir,
el individuo al que parasita, le otorga a cambio, energía en forma de
materia orgánica y un medio apropiado para vivir.
Comensales: bacterias asociadas a otro ser vivo, sin desprenderse
de esta relación, ni un beneficio, ni un perjuicio para el hospedador.
Ejemplo de este tipo de bacterias podemos encontrarlo en las bacterias
que viven sobre nuestra piel, alimentándose de células descamadas.
Muchas bacterias de este tipo son bacterias oportunistas, ya que pueden
causar enfermedad en el hospedador cuando sufre una depresión en el
funcionamiento de su sistema inmune.
La bacteria Escherichia coli puede ser una bacteria considerada
como simbiótica, comensal u oportunista, según su efecto.
Parásitas: bacterias que sobreviven a expensas de otro ser al que
causan un perjuicio. Ejemplo de este tipo de bacterias sería cualquiera
de ellas que nos produzca una enfermedad.
Otro criterio de clasificación de bacterias hace referencia al
consumo de oxígeno:
Bacterias aerobias: son aquellas que necesitan oxígeno para su
metabolismo. Realizan la oxidación de la materia orgánica en presencia
de oxígeno molecular, es decir, realizan la respiración celular.
Bacterias anaerobias: son aquellas que no utilizan oxígeno molecular
en su actividad biológica. La obtención de energía la realizan mediante
catabolismo fermentativo. Se pueden distinguir dos grupos dentro de ellas:
64
Leonor M. Rivera Intriago
Bacterias anaerobias facultativas: pueden vivir en ambientes con
oxígeno o sin él.
Bacterias anaerobias estrictas: sólo pueden sobrevivir en ambientes
carentes de oxígeno. Como ejemplo, Clostridium, causante del tétanos”
(Recursos, 2015).
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS BACTERIAS
ACTIVIDAD
Estructura celular
Nutrición
Reproducción
Fisiología bacteriana
Funciones de relación
Factores
determinantes de la
acción patógena
Condiciones físicas
para el crecimiento
Curva de crecimiento
Genética bacteriana
Antibióticos
DESCRIPCIÓN
Estudio de las Bacterias
Piensa y
Contesta
65
Cuál de los aspectos analizados te ofrece mayor
información sobre las características morfológicas
de las bacterias:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Clasificación y Nomenclatura
Clasificación
Los conceptos que se presentan a continuación, son tomados de:(Tema
13 jffg.pdf. Universidad Complutense de Madrid)
Clasificación: Es la ordenación o reestructuración de los organismos
en grupos o taxones (dominio o imperio, clase, orden, familia, género o
especie) en función de semejanzas mutuas o de parentesco evolutivo.
fenotípica: semejanzas o similitudes en el fenotipo que presentan
las bacterias en el momento actual, sin referencias a posibles consideraciones evolutivas.
filogenética: Se basa en el establecimiento de relaciones evolutivas
más que en semejanzas generales
En base a la clasificación Fenotípica y Filogenética, establezca
la clasificación con sus respectivos gráficos, puede basarse en los
siguientes gráficos:
---
---
·-
'"""""""
....
-·
Veterinaria-Microbiología (Tema 13 JFFG.pdf. Universidad Complutense de Madrid)
66
Leonor M. Rivera Intriago
Establezca la clasificación Fenotípica y su respectivo gráfico
Nota: En caso de faltar espacio puede incluir una hoja adicional.
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Estudio de las Bacterias
67
Establezca la clasificación Filogenética y su respectivo
gráfico
Nota: En caso de faltar espacio puede incluir una hoja adicional.
Piensa y
Contesta
Cuál de los aspectos analizados en la clasificación
fenotípica y filogenética te ofrece mayor
información:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
68
Leonor M. Rivera Intriago
Nomenclatura
Parte de la taxonomía que trata de asignar un nombre científico a
los grupos taxonómicos de acuerdo con criterios y normas preestablecidas y admitidas internacionalmente. Es importante diferenciar
entre taxonomía y nomenclatura, ya que nomenclatura es únicamente
darle el nombre al organismo luego que se ha completado el trabajo
taxonómico. (Tomado del tema 13 jffg.pdf. Universidad Complutense
de Madrid)
Para nombrar las bacterias se usa el esquema binomial en el cual
el nombre de la bacteria está constituido por 2 palabras; la primera es
una palabra en latín o latinizada, que se escribe con la primera letra
en mayúscula e indica el género, usualmente esta palabra proviene
del nombre del descubridor u otro científico relacionado o describe la
morfología del microorganismo. La segunda palabra indica la especie,
se escribe con minúscula, y es usualmente descriptivo refiriéndose al
color, origen, patogenicidad, etc.
Ejemplo: Bacillus subtilis
↓
↓
Género Especie
Nombre común
Nombre científico
l
Carbunco
(Bacillus antharacis)
2 Botulismo
(Clostridium botulinum)
3 Tuberculosis
(Mycobacterium tuberculosis)
4 Disentería bacilar (Shigelladysenteriae)
5 Fiebre paratifoidea (Salmonella paratyphi)
6 Fiebre tifoidea
(Salmonella typhi)
7 Gonorrea
(Neisseria gonorrhoae)
8 Meningitis meningocócica (Neisseria meningitidis)
9 Salmonela
(Salmonellatyphimurium)
10. Neumonía
(Streptococcus pneumoniae)
11. Sífilis
(Treponema pallidum)
12. Tifus epidémico
(Rickettsia prowazekii)
Estudio de las Bacterias
69
Considerando lo expresado, establezca la nomenclatura de 10
bacterias de mayor relevancia en su proceso de formación
N°
BACTERIA
GÉNERO
ESPECIE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Bacterias Presentes en el Suelo
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Describe e interioriza las principales
bacterias presentes en el suelo en nuestro
medio de preferencia, de acuerdo a las
siguientes prescripciones establecidas en
las siguientes tablas
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
70
Leonor M. Rivera Intriago
GRUPO DE BACTERIAS
Bacterias que degradan
Bacterias nitrificantes
Bacterias desnitrificantes
Bacterias que fijan el N2
Bacterias sulfuro
Bacterias filamentosas de hierro
GÉNERO
IMPORTANCIA
Estudio de las Bacterias
71
Actividades de las Bacterias en el Suelo
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Los conocimientos desarrollados por el docente en clase, sobre las
actividades de las bacterias en el suelo, la investigación bibliográfica
complementaria y los contenidos expuestos a continuación, le permitan
al estudiante cubrir las demandas de las matrices o tablas.
Actividades Bacterianas
“La importancia que hoy en día está adquiriendo la determinación de
la Actividad Microbiana de suelos, mediante parámetros bioquímicos
tales como las actividades enzimáticas de suelos, así como de aquellos
relacionados con la biomasa microbiana, es cada vez mayor en los
estudios avanzados de la Ciencia del Suelo, puesto que sin su ayuda
sería imposible llegar a entender la funcionalidad de dicho suelo; su
medida dará idea de su actividad metabólica, y esto es esencial para
que ese suelo realice sus funciones de manera correcta.
La actividad metabólica es la responsable en un suelo de
procesos, por ejemplo, tan importantes como los de mineralización y
humificación de su materia orgánica, lo cual incide sobre otra serie de
procesos en que se ven incluidos elementos fundamentales en el suelo
(C, N, P y S), así como todas las transformaciones en que interviene
la biomasa microbiana de dicho suelo. Su determinación puede ser
útil en estudios que se lleven a cabo sobre suelos naturales, donde
los procesos microbianos, claves para su conservación y degradación
ambiental pueden monitorizarse a través de parámetros de la actividad
metabólica de dicho suelo” (González I. , 2009).
72
Leonor M. Rivera Intriago
DESCRIBA LA ACTIVIDAD QUE REALIZA EN EL SUELO, 5 TIPOS DE BACTERIAS
TIPO DE BACTERIA
ACTIVIDAD QUE REALIZA
Enzimas del Suelo
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Los contenidos desarrollados por el docente sobre las enzimas en el
suelo en el proceso de enseñanza aprendizaje, sumado a la recabación
de información en otras fuentes de consulta, a más de la información
que se describe a continuación, con la cual al contrastarla le facilita
dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Enzimas en el suelo
“En una reciente aportación de Salvador González Carcedo (Salva) a
esta weblog ya se mencionaba que la mayor parte de las transformaciones de las moléculas orgánicas transcurre en la solución del suelo. En
efecto, muchos de los compuestos orgánicos son insolubles en agua,
por lo que resultan difícilmente accesibles a los ataques enzimáticos
intracelulares de los microorganismos. En ese escenario entran en
Estudio de las Bacterias
73
juego las enzimas extracelulares o exobiónticas, denominadas así por
J. Skujins, uno de los pioneros en los estudios sobre enzimología del
suelo. Hasta el momento se han ensayado más de setenta actividades
de enzimas extracelulares del suelo, pero es sólo cuestión de tiempo
que nuevos ensayos hagan aumentar considerablemente la lista. Las
transformaciones en el suelo de los componentes orgánicos no se
realizan exclusivamente por procesos enzimáticos, sino que también
tienen lugar procesos abióticos, aunque mucho más minoritarios.
La “ventaja” de los procesos enzimáticos reside en su capacidad de
proporcionar a los microorganismos la energía que se libera al final de
la reacción” (Ibañez, 2009).
ENZIMAS DEL SUELO
CONCEPTO
FUNCIÓN
IMPORTANCIA
PRINCIPALES ENZIMAS DEL SUELO
Enzimas
Enzimas Oxidoreductasas (deshidrogenasas,
catalasas y peroxidasas)
Enzimas Hidrolasas
(sobre todo fosfatasas,
proteasas y ureasa).
Enzimas Extracelulares
Enzimas Intracelulares
Enzimas inmovilizadas
Características
Función
Importancia
74
Leonor M. Rivera Intriago
Piensa y
Contesta
Cuál de los contenidos tratados sobre las enzimas
del suelo, considera como el más relevante:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Práctica: Cultivo de Bacterias.
Revisar el manual de Prácticas de María de los Ángeles Aquiahanutl
Ramos y María de Lourdes Chabela, sugerido por la docente.
Métodos de Cultivo
Introducción
Los contenidos de la presente unidad se centra en los métodos de
cultivo: el concepto e importancia de cultivo; clases de medios de cultivo;
clasificación de los medios de cultivo según: estado físico, utilización,
composición. Cultivos puros y mixtos; técnicas de cultivo; preparación
de los medios de cultivo; preparación de medios de cultivo: conceptualización y caracterización, clasificación de acuerdo a la constitución de
sus componentes; clasificación de acuerdo al uso del medio: medios de
enriquecimiento, medios selectivos, medios diferenciados; condiciones
generales para el cultivo de microorganismos: Disponibilidad de
nutrientes adecuados, consistencia adecuada al medio, presencia o
ausencia de oxígeno y otros gases, componentes de los medios de cultivo;
preservación y mantenimiento de cepas: por congelación: Edad de las
células, velocidad de la congelación, temperatura de almacenamiento,
empleo de agentes crioprotectores; por liofilización: Tipo de microorganismo, concentración celular, temperatura durante la sublimación;
grado de deshidratación; atmósfera del tubo; métodos alternativos;
métodos restringidos; desecación en papel filtro; desecación en suelo,
arena, desecación en bolitas de alginato, entre otros contenidos de
análisis.
Referente a las técnicas de descontaminación y esterilización:
descontaminación, esterilización, limpieza, asepsia, desinfección,
todo ello con la finalidad de tener un espectro amplio y complejo de la
preparación de los medios de cultivo, dentro de los microrganismos.
[75]
76
Leonor M. Rivera Intriago
Los diferentes contenidos que estructuran la presente unidad,
facilitan a los estudiantes la interiorización de la información
solicitada en las diferentes matrices que contribuyen al desarrollo
de trabajos guiados, procesos que permiten la discriminación de la
información en torno a la clasificación de la bacterias y las enzimas
del suelo relacionadas con las bacterias, cada uno de los contenidos,
guardan correlación directa con los lineamientos formativos del perfil
profesional, por lo tanto los contenidos facilitan a los estudiantes tener
contexto más amplio, situación que contribuye el desarrollo cognitivo y
metacognitivo de los alumnos de forma sistémica y crítica.
Concepto e Importancia de Cultivo
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Describe e interioriza los aspectos
relacionados con la importancia de las
bacterias en base a información pertinente,
complete las siguientes tablas.
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Los conocimientos expuestos por la docente en clase sobre el cultivo
de las bacterias, requiere que el alumno indague en otras fuentes de
consulta nuevos contenidos y sumado a la información que se puntualiza
a continuación, le facilitará contrastarla y cubrir las exigencias de las
matrices o tablas.
Importancia del cultivo de bacterias
“El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las
condiciones físicas, químicas y nutritivas adecuadas para que puedan
Métodos de Cultivo
77
multiplicarse de forma controlada. En general, podemos distinguir
cultivos líquidos y sólidos en función de las características del medio
y cultivos discontinuos y continuos en función de la disponibilidad de
nutrientes en el medio.
Un microorganismo necesita para crecer nutrientes que le aporten
energía y elementos químicos para la síntesis de sus constituyentes
celulares. Dependiendo de la fuente de carbono que utilizan, los microorganismos se pueden clasificar en autótrofos si es el CO2 atmosférico
(microorganismos que fotosintetizan) y heterótrofos si utilizan carbono
orgánico. La elaboración de medios de cultivo requiere proporcionar
los elementos antes citados en una forma asimilable. Así, por ejemplo,
el C debe estar en forma de carbono orgánico para los heterótrofos
y como CO2 para los autótrofos, el N en forma de NH4, de NO3 o de
NO2 o en forma de aminoácidos a los que se pueda tomar su grupo
amino. Además, en ciertos casos, es necesario añadir a los medios de
cultivo algunos aminoácidos o vitaminas que determinados tipos de
microorganismos no pueden sintetizar.
Los medios de cultivo se pueden clasificar en definidos cuando su
composición química se conoce totalmente y complejos cuando no es el
caso porque están compuestos por mezclas de extractos de materiales
complejos (extracto de levadura, extracto de carne, etc.).
Por otra parte, los medios de cultivo pueden ser líquidos o sólidos
si se añade algún agente solidificante que no sea consumible por los
microorganismos (normalmente agar).
Aunque muchos de los heterótrofos se desarrollan bien en
agar nutritivo o caldo nutritivo, otros no crecen bien, y otros más,
simplemente no se desarrollan. Algunos heterótrofos tienen requerimientos nutricionales muy elaborados” (Buenas, 2015).
CONCEPTO DE CULTIVO BACTERIANO
Escriba 2 conceptos de cultivo con su respetiva
referencia y uno personal
1. Consultado
IMPORTANCIA DEL CULTIVO BACTERIANO
Describa de manera general la importancia del
cultivo, desde una perspectiva local y global
78
Leonor M. Rivera Intriago
2. Consultado
3. Personal
Clase de Medios de Cultivo
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Los contenidos tratados en el aula sobre los medios de cultivo por
parte del docente, requieren ser ampliados por los estudiantes a partir
de otras fuentes de consulta y con la información sucinta que se
describe a continuación y en base a procesos de contrastación de los
conocimientos analizados completar las exigencias de las matrices o
tablas.
Según su estado físico (consistencia).
“Medios líquidos: Son los que se presentan en este estado, denominándose
por esta razón caldos. El medio líquido más utilizado es el llamado caldo
nutritivo, compuesto principalmente de extracto de carne, peptona y
agua. Se utiliza fundamentalmente cuando se pretende la obtención de
una suspensión bacteriana de una determinada concentración.
Medios sólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos,
agregándoles un agente gelificante. Los más utilizados son la gelatina
y el agar. Gelatina: Es una proteína animal obtenida de los huesos.
Tiene el inconveniente de que es hidrolizada por muchas bacterias, y
además su uso está muy limitado porque su punto de fusión es bajo
(licúa a temperatura ambiente) razón por la que no puede utilizarse
para cultivos a 37ºC, que es la tempera óptima de crecimiento para
muchos microorganismos.
Métodos de Cultivo
79
Medios semisólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos,
agregando a éstos un agente solidificante en una proporción menor que
para preparar medios sólidos. Uno de sus usos es la investigación de la
movilidad de las bacterias” (Ramirez, 2015).
Según su Utilización.
1) “Medios comunes: Son aquellos que poseen los componentes
mínimos para que pueda producirse el crecimiento de bacterias que
no necesiten requerimientos especiales. El medio más conocido de este
grupo es el agar nutritivo o agar común, que resulta de la adición de
agar al caldo nutritivo.
2) Medios de enriquecimiento: Son aquellos que, además de las
sustancias nutritivas normales, incorporan una serie de factores indispensables para el crecimiento de microorganismos exigentes. Este enriquecimiento se hace por adición de sangre u otros productos biológicos
(sangre, suero, leche, bilis, etc.)
3) Medios selectivos: Son medios utilizados para favorecer el
crecimiento de ciertas bacterias contenidas en una población polimicrobiana. El fundamento de estos medios consiste en facilitar nutricionalmente el crecimiento de una población microbiana específica.
4) Medios inhibidores: Cuando las sustancias añadidas a un
medio selectivo impiden totalmente el crecimiento de una población
microbiana, se denomina inhibidor. Los medios inhibidores podrían
considerarse como una variante más restrictiva de los medios selectivos.
5) Medios diferenciales: Se utilizan para poner en evidencia características bioquímicas que ayuden a diferenciar géneros o especies.
La adición de un azúcar fermentable o un sustrato metabolizable se
utilizan para este fin.
6) Medios de identificación: Son los destinados a comprobar alguna
cualidad específica que puede servirnos para reconocer la identidad
de un microorganismo. Estos medios han de poseer los elementos
necesarios para asegurar el crecimiento de los microorganismos, el
sustrato específico que vaya a ser metabolizado y el indicador que nos
muestre el resultado.
80
Leonor M. Rivera Intriago
7) Medios de multiplicación: Sirven para obtener una gran cantidad
de células a partir de un microorganismo ya aislado. Seemplean en la
obtención de vacunas, en la investigación y en la industria.
8) Medios de conservación: Se utilizan para conservar una cepa
que, por diversas razones nos interese mantener. Fundamentalmente se utilizan como controles de calidad de las pruebas y reactivos
utilizados en el Laboratorio de Microbiología. En el laboratorio se
pueden conservar las cepas de tres formas:
a) haciendo pases periódicos de placa a placa,
b) mediante liofilización de una suspensión bacteriana, y
c) congelando las cepas en leche descremada estéril al 0,1%.
Medios de transporte: Se usan para el transporte de muestras
clínicas que no pueden sembrarse inmediatamente. Su utilización debe
hacerse introduciendo la torunda con la que se obtuvo la muestra en el
interior del medio (generalmente en un tubo). Son ejemplos típicos de
este grupo los medios de Stuart-Amies, Cary-Blair, etc” (Ramirez, 2015).
Atendiendo a su Composición.
1) “Medios complejos: Fueron los primeros utilizados, y los más
empleados se preparan a partir de tejidos animales, y más raramente
de vegetales. Su composición no es exactamente definida, y por
consiguiente no es rigurosamente constante.
2) Medios sintéticos: Son aquellos que contienen en su composición
exclusivamente sustancias químicas conocidas y disueltas en agua
destilada en proporciones determinadas, resultando un medio de
composición perfectamente definida.
3) Medios semisintéticos: El gran número de factores de crecimiento
exigidos para ciertos gérmenes hace que la fabricación de un medio
sintético para estos gérmenes sea imposible o demasiado cara. En
este caso se aportan los factores de crecimiento bajo la forma de un
extracto orgánico complejo (extracto de levadura, extracto de tejidos,
etc.).Ciertos gérmenes no crecen en ningún medio por muy enriquecido
que esté éste, haciéndolo exclusivamente en células vivas con unas
características determinadas. Ejemplos de este tipo son, aparte de los
virus, las Chlamydias, Rickettsias, etc” (Ramirez, 2015).
Métodos de Cultivo
81
Según su Origen
a) “Naturales: son los preparados a partir de sustancias naturales
de origen animal o vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y
cuya composición química no se conoce exactamente.
b) Sintéticos: son los medios que contienen una composición
química definida cuali y cuantitativamente. Se utilizan para obtener
resultados reproducibles.
c) Semisintéticos son los sintéticos a los que se les añaden factores
de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como
por ejemplo extracto de levadura” (Ramirez, 2015).
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
Según su
Clasificación
Medios líquidos
Estado físico o
consistencia
Medios sólidos
Medios semisólidos
Medios comunes
Medios de enriquecimiento
Utilización
Medios selectivos
Medios inhibidores
Medios diferenciales
Descripción
82
Leonor M. Rivera Intriago
Medios de identificación
Medios de multiplicación
Medios de conservación
Medios de transporte
Medios complejos
Composición
Medios sintéticos
Medios semisintéticos
Piensa y
Contesta
Cuál de los medios de cultivo es el más utilizado
en nuestro medio, puntualice los aspectos más
relevantes:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Métodos de Cultivo
83
Cultivos puros y mixtos
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
Los contenidos analizados por el docente sobre los cultivos puros y
mixtos en clase, exige que el alumno los profundice, para ello debe
recabar información en otras fuentes de consulta, a más de la
información que se describe a continuación, que al ser contrastada le
facilitará dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Puros
“Son aquellos que contienen un solo tipo de microorganismo. El modo
de obtener estos cultivos consiste en obtener colonias aisladas, que
provienen de una sola célula (son clones).
Características de los cultivos puros
• Las colonias deben ser iguales en forma, tamaño y color.
• Que no existan formas inhibidas.
• Al microscopio deben tener un aspecto común.
• Tiene que tener iguales propiedades tintoriales
• Deben ser bioquímicamente y fisiológicamente iguales.
• Una regla importante es no coger nunca de la primera colonia”
(Ecu. Red, 2015).
Mixtos
“El cultivo mixto consiste en plantar distintas variedades en estrecha
vecindad, basándose en el antiguo concepto de “plantas compañeras”.
El cultivo mixto permite que las cualidades naturales de las diferentes
especies se complementen” (Fundación, 2015).
84
Leonor M. Rivera Intriago
CULTIVO
DESCRIPCIÓN
PURO
MIXTO
Técnicas de Cultivo
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
La información expuesta por el docente en clase sobre las técnicas
de cultivo, para mayor profundidad, exige que el alumno recabe
información de otras fuentes de consulta y sumada a la información
que se describe a continuación, el estudiante posee la solvencia para
contrastarla y cubrir las demandas de las matrices o tablas.
“Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias
artificiales preparadas en el laboratorio.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio
de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son:
temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así
como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo
debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y
debe estar exento de todo microorganismo contaminante.
La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes
complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo
humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión
de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.
El agar es un elemento solidificante muy empleado para la
preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la
temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados.
Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las
bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él.
Métodos de Cultivo
85
La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho
menos ya que bastantes bacterias provocan su licuación.
En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos
materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre
completa, bilis, etc. Los hidratos de Carbono se adicionan por dos
motivos fundamentales: para incrementar el valor nutritivo del medio y
para detectar reacciones de fermentación de los microorganismos que
ayuden a identificarlos” (Micro, 2015).
Describa que es una técnica de cultivo bacteriano y su importancia dentro de su formación
Preparación de medios de cultivos
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
El educador expondrá los fundamentos relacionados con los medios
de cultivo en clase, además los alumnos recabaran información en
otras fuentes de consulta, a más de la información que se describe a
continuación y en base a sendos procesos de contrastación, proceder a
dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Medios de cultivo
Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias
86
Leonor M. Rivera Intriago
artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el
que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento
de los microorganismos es el Cultivo. Para que las bacterias crezcan
adecuadamente en un medio de cultivo artificial, éste debe reunir una
serie de condiciones tales como: temperatura, grado de humedad y
presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o
alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores
de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo
contaminante
Clasificación de medios de cultivo
Según su estado físico: Líquidos Usualmente se denominan caldos
ya que contienen los nutrientes disueltos en agua. Permiten obtener
suspensiones con un elevado número de microorganismos. Ej. Caldo
nutritivo. Sólidos Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los
cuales se les añaden agentes solidificantes como agar, gelatina o sílica
gel. Se utilizan con frecuencia en el aislamiento y mantenimiento de los
microorganismos en el laboratorio. Ej. Agar nutritivo
Según la naturaleza de sus constituyentes
Medios naturales, complejos o indefinidos “Están constituidos por
sustancias complejas de origen animal o vegetal y usualmente se
complementan con el añadido de minerales y otras sustancias. No se
conocen todos los componentes del medio de cultivo, ni las cantidades
exactas en que están presentes. Este tipo de medio es el ideal para
cuando simplemente se pretende obtener un buen crecimiento microbiológico, ya que su confección es fácil y rápida (Basta pesar una cierta
cantidad del extracto desecado, suministrado por casas comerciales,
disolverlo en agua y esterilizar en autoclave). Ej. Extracto de carne,
extracto de levaduras.
Medios sintéticos. Se preparan a partir de ingredientes químicamente
puros y por lo tanto se puede conocer exactamente su composición cuali
y cuantitativa. Por su costo sólo se emplean en procedimientos especiales.
Métodos de Cultivo
87
Medios “mezcla” de los anteriores. Denominado medio semisintético,
llevan algunas sustancias químicas cuya naturaleza y cantidad se
conoce, junto con sustancias de naturaleza y composición indefinida”
(Santambrosio, 2015).
Según sus propósitos de uso
Medios de enriquecimiento “Se llama enriquecimiento a cualquier cultivo
en medio líquido que resulte en un incremento en el número de un tipo
dado de microorganismo en relación con el número de otros tipos de
microorganismos que puedan estar en el inóculo. Un medio de enriquecimiento puede contener sustancias que favorezcan el crecimiento del
microorganismo que nos interesa o que inhiban el crecimiento de los
otros tipos de microorganismos presentes. La selectividad de un cultivo
de enriquecimiento no está determinada únicamente por la composición
química del medio usado, sino que en un medio dado puede ser variada
significativamente modificando otros factores tales como: temperatura,
pH, fuerza iónica, iluminación, aireación, etc.
Medios selectivos. Son básicamente iguales a los de enriquecimiento, se diferencian por ser medios sólidos y están diseñados para
el aislamiento de microorganismos específicos. Ej. Agar desoxicolato
citrato utilizado para el aislamiento de patógenos entéricos.
Medios diferenciales. No contienen sustancias inhibidoras, es
decir, permiten el crecimiento de muchos tipos de microorganismos,
pero sí contienen indicadores de productos derivados de la actividad
metabólica de los microorganismos sobre algunos de los componentes
del medio. Se utilizan para la identificación de los microorganismos.
Ej.: Agar base rojo fenol utilizado para detectar fermentación de
carbohidratos” (Santambrosio, 2015).
Medios de cultivo
Conceptualización y
caracterización
DESCRIPCIÓN
88
Leonor M. Rivera Intriago
Medios naturales o complejos
Clasificación de acuerdo
a la constitución de sus
componentes
Medios definidos o sintéticos
Medios de enriquecimiento
Clasificación de acuerdo al
uso del medio de cultivo
Medios selectivos
Medios diferenciados
1.
2.
Mencione cuatro aspectos
que se debe tener en cuenta
en su preparación
3.
4.
Condiciones que se debe
tener en cuenta en el
almacenamiento de los
medios de cultivo
Disponibilidad de nutrientes adecuados
Condiciones generales para
el cultivo de microorganismos
Consistencia adecuada del medio
Métodos de Cultivo
Presencia o ausencia de oxígeno y otros gases
Condiciones adecuadas de humedad
Luz ambiental
pH
Temperatura
Esterilidad del medio
Tipos básicos
Líquidos
Semisólidos
Atendiendo su medio físico
Sólidos
Medios para aislamiento primario
Atendiendo a su utilidad
práctica
Medios para identificación
89
90
Leonor M. Rivera Intriago
Agua
Sustancias orgánicas (sustancias puras (azúcares, aminoácidos, ácidos grasos)
o mezclas (peptonas, extracto de carne, extracto de levadura))
Componentes de los medios
de cultivo
Sustancias inorgánicas (sales minerales y micronutrientes)
Agentes solidificantes (Agar-agar, gel de sílice, silicato de sodio o potasio)
Piensa y
Contesta
Cuál de los procesos de preparación de los medios
de cultivo es el más utilizado en nuestro medio,
puntualice los aspectos más relevantes:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Preservación y mantenimiento de cepas
Realizar un esfuerzo intelectual, nos acerca al proceso
de construcción del conocimiento
La información que el docente transfiere en el aula sobre la preservación
y mantenimiento de las cepas, exige que el alumno la amplíe en función
de la búsqueda en otras fuentes de consulta, a más de la que se detalla
a continuación, y en base a la contrastación, proceder a dar respuesta
a las exigencias de las matrices o tablas
“Los tres objetivos que hay que alcanzar para conservar
correctamente las cepas microbianas en los laboratorios de
microbiología son: que el cultivo a conservar sea puro, evitando que se
Métodos de Cultivo
91
produzcan contaminaciones durante el proceso de conservación; que
durante el tiempo de conservación sobrevivan al menos el 70-80% de
las células, y por último, que estas células permanezcan genéticamente
estables. Los dos primeros objetivos no son muy difíciles de conseguir
cuando se conoce bien la técnica microbiológica, pero el tercero puede
presentar dificultades, y este es el motivo por el cual existen varios
métodos de conservación para los microorganismos, y ninguno de ellos
es de utilización general” (García, 2015).
A.- Métodos de elección o de conservación a largo plazo.
Son los mejores porque en ellos se paraliza el crecimiento de las células
microbianas, pero éstas no han muerto. Así se garantiza al máximo
la estabilidad genética, por evitarse la aparición de generaciones
sucesivas. Aun así no se puede descartar algún cambio originado por
el método preparatorio en sí mismo. Los métodos de conservación pertenecientes a este grupo son dos: Congelación y liofilización.
a) Conservación por congelación.
“Se congelan las células en suspensión en un líquido con un agente
crioprotector y se guardan a temperaturas inferiores a cero grados
centígrados, con lo que el agua se congela. De esta forma, al no disponer
las células de agua en forma líquida, no hay crecimiento. Cuando se
quiere trabajar con las células así conservadas, se recuperan subiendo
la temperatura. Este es el mejor método de conservación desde todos
los puntos de vista, pero tiene el inconveniente de requerir aparatos
especiales, y además existe el peligro de que algún fallo del sistema
produzca una subida no deseada de la temperatura durante el almacenamiento. Los cuatro factores que influyen en la viabilidad y estabilidad
de las células conservadas por este método son los siguientes:
1º.- Edad de las células: En la mayoría de los casos conviene
utilizar células maduras del inicio de la fase estacionaria de la curva de
crecimiento, pero cuando se trate de organismos que presenten en su
ciclo vital algún estado que les prepare para la resistencia a condiciones
adversas, es preferible alcanzar este estado.
92
Leonor M. Rivera Intriago
2º.- Velocidad en la congelación y descongelación: Aunque hay
programas de congelación bien estandarizados para determinados casos o
circunstancias, en general es mejor que las variaciones de la temperatura
sean rápidas, tanto para la congelación como para la descongelación, por
lo que para descongelar conviene poner las células a 37ºC.
3º.- Temperatura de almacenamiento: Debe ser lo más baja
posible. Lo mejor es guardar tubos cerrados o sellados, que contengan
las células microbianas, sumergidos en nitrógeno líquido, que tiene
una temperatura de –195ºC, o bien en la fase gaseosa del nitrógeno
líquido, con una temperatura de –140ºC.
4º.- Empleo de agentes crioprotectores: Estas sustancias protegen
del daño que se pueda producir en las células microbianas en el
momento de la congelación. Existen muchos compuestos que se pueden
utilizar como crioprotectores, pero el que se utiliza con más frecuencia
es el glicerol, a una concentración del 15 al 20%. También se pueden
utilizar el dimetilsulfóxido, la leche descremada y carbohidratos como
glucosa, lactosa, sacarosa, inositol, etc. En su elección influye el tipo de
microorganismo que se quiera conservar” (García, 2015).
b).- Conservación por liofilización.
“Tampoco se da crecimiento en las células conservadas por este método,
puesto que se les ha quitado el agua mediante la liofilización, que es
un proceso suave. Con ello la estabilidad genética es alta, pero a veces
no tanto como en la congelación, porque la liofilización se consigue por
sublimación del hielo de las células. Por lo tanto, primero tenemos que
congelar el agua libre de las células y después eliminarla mediante el
vacío, sin que haya necesidad de subir la temperatura, lo que acabaría
afectando a la viabilidad del microorganismo.
Los factores que hay que tener en cuenta para hacer una buena
liofilización son lógicamente los mismos que influyen en la congelación,
a los que habrá que añadir otros que surgen como consecuencia de la
deshidratación. La congelación puede hacerse rápida o lentamente, la
primera sumergiendo los tubos en nitrógeno líquido.
Los nuevos factores que influyen específicamente en la eficacia de
la liofilización como medio de conservación son:
Métodos de Cultivo
93
Tipo de microorganismo. Hay algunos microbios que no resisten la
liofilización y lógicamente serán aquellos que contengan más agua en su
interior. Algunos hongos filamentosos, especialmente los no esporulados,
no se pueden guardar liofilizados y hay que recurrir a otros métodos.
Concentración celular. Lo mejor es liofilizar suspensiones celulares
con una concentración del orden de 108-109 células/ml en el caso de las
bacterias y algo inferior en el caso de hongos filamentosos y levaduras.
Temperatura durante la sublimación. Debe ser lo más baja posible,
sin subir por encima de –50ºC.
Grado de deshidratación alcanzado. Debe ser lo más alto posible,
aunque la concentración de solutos puede conllevar una pequeña
cantidad de agua remanente que no es perjudicial.
Atmósfera de oxígeno en el tubo. Las células liofilizadas se guardan
en tubos cerrados al vacío para evitar, tanto la rehidratación como la
presencia de algún gas dentro del tubo, como el oxígeno que puede
dañar a las células.
Condiciones de almacenamiento. La temperatura debe ser
constante, preferentemente a 18ºC y sin bajar de los 0ºC. Los liófilos se
deben guardar en la oscuridad” (García, 2015).
Preservación y
mantenimiento de las cepas
DESCRIPCIÓN
Edad de las células
Velocidad de la congelación y descongelación
Por congelación
Temperatura de almacenamiento
Empleo de agentes crioprotectores
94
Leonor M. Rivera Intriago
Tipo de microorganismo
Concentración celular
Temperatura durante la sublimación
Por liofilización
Grado de deshidratación alcanzado
Atmósfera del tubo
Condiciones de almacenamiento
Conservación por transferencia periódica
Métodos alternativos
Conservación por suspensión en agua destilada o en agua de mar estéril
Desecación en papel filtro
Métodos restringidos
Desecación en suelo, arena, silicagel, etc.
Métodos de Cultivo
95
Desecación en bolitas de alginato
Desecación en sal gorda para holobacterias
Piensa y
Contesta
Cuál de los procesos de preservación y
preparación de las cepas analizadas, considera el
más importante:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Técnicas de descontaminación y esterilización
Los contenidos sobre las técnicas de descontaminación y esterilización analizados por el docente en el aula, requiere que el alumno los
amplíe en base a la indagación de otras fuentes de consulta, a más
de la información que se describe a continuación y a través de la
contrastación, proceder a dar respuesta a las exigencias de las matrices
o tablas.
Técnicas de descontaminación y esterilización
“Limpieza: Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus,
sangre, proteínas, etc.) que se adhieren a los diferentes objetos. Se
realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos. Este proceso
puede reducir en 3-4 logaritmos la contaminación microbiana inicial y
es el paso previo a cualquier proceso de desinfección y/o esterilización.
Desinfección: Este proceso reduce en 3 a 5 log., la contaminación
microbiana inicial. Produce la destrucción de agentes infecciosos
96
Leonor M. Rivera Intriago
o contaminantes presentes en objetos y ambientes. Asegura la
eliminación de formas vegetativas pero no de esporas bacterianas.
Posee una seguridad de 1 en 1000.
Esterilización: Proceso validado usado para obtener un producto
libre de todo microorganismo en estado latente o activo, causante
de enfermedades o infecciones. La esterilidad es una noción relativa,
reduce 6 log., la contaminación microbiana inicial con probabilidad
de encontrar 1 microrganismo en 1.000.000. Se debe mantener este
estado hasta su utilización.
Asepsia: Método para prevenir infecciones por la destrucción de
agentes patógenos, en especial por métodos físicos.
Antiséptico: Agente que controla y reduce la presencia de microorganismos potencialmente patógenos que se encuentran sobre piel y/o mucosas
(sólo pueden aplicarse externamente sobre seres vivos)” (Casanova, 2015).
Descontaminación
“Se considera material contaminado al instrumento que estuvo en
contacto con sangre u otros líquidos orgánicos. Debe comenzarse
entonces con un paso previo al lavado: la descontaminación y así
transformarlo en bioseguro.
La misma consiste en sumergir o rociar el material con una solución
de prelavado (detergente enzimático). Esto permite la remoción y
disminución de la biocarga por arrastre” (Casanova, 2015).
ASPECTO
DESCONTAMINACIÓN
ESTERILIZACIÓN
LIMPIEZA
CONCEPTUALIZACIÓN
Métodos de Cultivo
97
ASEPSIA
DESINFECCIÓN
Piensa y
Contesta
Cuál de las técnicas de descontaminación y esterilización analizadas, considera el más importante:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
TÉCNICAS
DESCRIPCIÓN
Describa tres formas
DESCONTAMINACIÓN
Describa tres formas
ESTERILIZACIÓN
(Revisar el manual de Prácticas de María de los
Ángeles Aquiahanutl Ramos y María de Lourdes Chabela,
sugerido por la docente).
práctica
a) Preparación de medios de cultivo
Trabajo práctico, según directrices del docente
b) Esterilización de medios de cultivo y materiales de vidrio
Trabajo práctico, según directrices del docente
c) Aplicación de técnicas de cultivo
Trabajo práctico, según directrices del docente
Hongos y Levaduras
Introducción
La cuarta Unidad está conformada por una serie de contenidos
relacionados con los hongos y levaduras, por lo cual genera en los
alumnos expectativas en torno a los hongos: clasificación general;
importancia, reproducción, morfología, estructura, nutrición,
respiración, factores que influyen en la reproducción, aislamiento
de los hongos mediante cultivos, los contenidos han sido pensados
con la finalidad que los estudiantes de forma progresiva acceda al
conocimiento de forma cognitiva, procesal y crítica .
Referente a las levaduras, establece las características generales,
reproducción, fisiología, estructura, aplicaciones, clasificación, a
realizar una clasificación morfológica de las bacterias, en función
de la descripción de la estructura celular, nutrición, reproducción y
aplicaciones de las levaduras, la información que el estudiante va a
llenar en las diferentes matrices, contribuyen a la interiorización de
los contenidos científicos, discriminación de la información, entre otros
procesos cognitivos, en concordancia con las directrices del perfil de
salida de futuro egresado de acuacultura.
Los múltiples contenidos que conforma la presente unidad, de
forma directa e indirecta, posibilitan y habilitan a los estudiantes para
integrar los conocimientos previos con la nueva información analizada
a nivel individual y grupal, de acuerdo a las directrices formativas
establecidas por los estudiantes, con el propósito que asimilen la
información científica relacionada con los hongos y levaduras, cada
uno de los contenidos, guardan correlación directa con los lineamientos
[99]
100
Leonor M. Rivera Intriago
formativos del perfil profesional, con lo cual se asegura el dominio
científico de los contenidos de estudio analizados al interior del aula,
situación que exige que la información recabada por los alumnos en
torno a las exigencias de las matrices, eleven el nivel de preparación de
los futuros egresados.
Hongos
Parte de la información fue analizada en páginas anteriores, por lo
que se amplía la información, pero el alumno debe recurrir a otras
fuentes de consulta, para contrastar la información desde diferentes
autores, para aumentar la rigurosidad científica, al dar respuesta a las
exigencias de cada una de las tablas o matrices propuestas.
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Describe e interioriza los aspectos
relacionados con los hongos: clasificación y
características con el apoyo de información
pertinente, complete las siguientes tablas.
Morfología.
“Son unidades anatómicas y de crecimiento: la hifa, en hongos pluricelulares, y la levadura, en hongos unicelulares
• Las hifas son estructuras cilíndricas, cenocíticas (aseptadas) o
tabicadas (con septos), generalmente multinucleadas. Crecen por el
ápice (elongación) y pueden hacerlo en cualquier dirección, incluso
dentro del sustrato. Un conjunto de hifas se denomina micelio y cuando
alcanzan cierto tamaño se dice que forma colonias.
• Las levaduras presentan formas diversas, esférica, ovoide,
elipsoidal y cilíndrica; crecen de forma isodiamétrica (por todos lados)
constituyendo la parte vegetativa y en poco tiempo se reproducen
asexualmente por gemación, fisión binaria o fragmentación. Algunas
Hongos y Levaduras
101
levaduras forman cadenas, estructuras a las que se denomina
seudohifas (por lo que la agregación de varias de ellas se conoce
como seudomicelio). Las colonias generalmente son poco elevadas y
de consistencia suave, cremosa, y su color oscila, en general, entre el
blanco - amarillo, aunque algunas contienen pigmentos carotenoides.
En la Micología Médica se consideran los hongos dimórficos.
Habitualmente, en estos casos, se identifica una forma infectiva, y una
forma parasitaria, la primera presente en la naturaleza, la segunda en
el hospedero” (Uribarren, 2015).
Reproducción.
“Los hongos, durante la fase vegetativa (de nutrición y crecimiento),
son haploides (n) en la mayor parte de su ciclo de vida. El micelio
vegetativo crece dentro o sobre el sustrato y absorbe los nutrientes;
desarrolla hifas aéreas, las cuales generalmente constituyen la porción
más visible de la colonia, y en las que se diferencian hifas fértiles, que
son reproductivas y formadoras de esporas” (Uribarren, 2015).
HONGOS
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
IMPORTANCIA
REPRODUCCIÓN
MORFOLOGÍA
DESCRIPCIÓN
102
Leonor M. Rivera Intriago
ESTRUCTURA
NUTRICIÓN
RESPIRACIÓN
FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA
REPRODUCCIÓN
AISLAMIENTO DE LOS
HONGOS MEDIANTE
CULTIVOS
Piensa y
Contesta
Cuál de los aspectos de los hongos analizados,
considera el más importante:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Levaduras
En páginas precedentes ya se mencionó a las levaduras, por lo que
se presenta una información complementaria, además el alumno debe
indagar en otras fuentes de consulta, para profundizar el conocimiento
de las levaduras, a medida que da respuesta a las exigencias de las
tablas o matrices.
Hongos y Levaduras
103
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Describe e interioriza los aspectos
relacionados con las levaduras con el
apoyo de información pertinente, complete
las siguientes tablas.
Levaduras
“Las levaduras son hongos que forman sobre los medios de cultivo
colonias pastosas, constituidas en su mayor parte por células aisladas
que suelen ser esféricas, ovoideas, elipsoideas o alargadas. Unas pocas
presentan hifas. Las dimensiones pueden oscilar de 1 a 9 µm de ancho
y 2 a más de 20 µm de longitud según la especie, nutrición, edad y otros
factores. Algunos hongos fitopatógenos forman colonias levaduriformes
en cultivos axénicos y varios patógenos de animales se presentan como
levaduras en los materiales clínicos.
En general, las células de las levaduras son conidios formados
según diferentes tipos de conidiogénesis. En Saccharomyces una célula
madre da lugar a la formación de yemas en diferentes puntos de la
superficie produciendo en cada uno sólo una célula hija (blastoconidio
o blastospora), pero en Rhodotorula o Cryptococcus todos los brotes
surgen desde un solo punto. La célula apiculada de Saccharomycodes
brota repetidamente de cada extremo, extendiéndose un poco con cada
conidio formado. En el caso de Schizosaccharomyces la célula es casi
cilíndrica y los conidios tienen una base muy ancha. Las levaduras
hifales, como Trichosporon o Geotrichum producen artroconidios (o
artrosporas) por formación de septos dobles en las hifas, que luego se
escinden.
Las levaduras pertenecen a dos clases de hongos: ascomicetos o
basidiomicetos, aunque muchas de ellas se presentan comúnmente
en la forma imperfecta. Las levaduras ascomicéticas forman ascas
libres, con 1 a 8 ascosporas, y en las especies hifales las ascas están
desnudas. Las ascoporas de las levaduras son algo más resistentes al
calor y la desecación que las células vegetativas, si bien tienen mucha
104
Leonor M. Rivera Intriago
menor resistencia térmica que las esporas bacterianas, por lo que
mantienen la viabilidad de la especie durante los cambios adversos del
medio ambiente” (Unsa, 2015).
LEVADURAS
DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
REPRODUCCIÓN
FISIOLOGÍA
ESTRUCTURA
APLICACIONES
CLASIFICACIÓN
Piensa y
Contesta
Cuál de los aspectos de las levaduras analizados,
considera el más importante:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Virus y Ricketsias
Introducción
Los contenidos de la quinta unidad vinculada con el análisis de los
virus y ricketsias, introduce al estudiante a partir de la conceptualización de los virus y de las ricketsias desde los autores y un punto
de vista personal; también hace un estudio del origen de los virus; la
clasificación de los virus, según: la célula que parasitan, su forma, por
las envolturas, por el ácido nucleico; en la morfología de los virus analiza
el tamaño y la estructura; en la reproducción de los virus lo analiza
desde lo lisogénico y lo lítico; sobre las especies que afectan a los virus:
personas, animales, plantas y bacterias; analiza la importancia de los
virus; en cuanto a las formas de transmisión de virus se lo analiza en
función de las personas, animales y plantas; también se presenta un
proceso de observación de las plantas afectadas por los virus, donde
debe graficar, rotular y describir lo más relevantes de cuatro plantas
diferentes ; con lo cual se contextualiza el ámbito de los virus.
Cada uno de los contenidos analizados, requiere que el estudiante
de forma individual o grupal recopile información relevantes de las
diferentes fuentes de información físicas y digitales, información que
debe ser priorizada y contrastada con la finalidad de cumplir con
las exigencias de rigurosidad científica, que demanda el proceso de
formación de los futuros profesionales.
Respecto al contexto del estudio de los virus y ricketsias desde su
origen, estructura, forma, clasificación e incidencia patógena en las
personas, plantas y animales, exigen de un alto nivel de conocimiento
sobre investigación bibliográfica de los estudiantes, para responder a
[105]
106
Leonor M. Rivera Intriago
las exigencias de rigurosidad científica que debe alcanzar el estudiante,
acorde con su perfil profesional.
Cada uno de los contenidos exigidos en las diferentes matrices de
conocimiento, tienen el firme propósito que los estudiantes aprenda a
aprender, en función de la recopilación, priorización y contrastación
de la información científica, facilitando con ello el desarrollo de las
estructuras mentales cognitivas y metacognitivas de los estudiantes.
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Describe e interioriza los aspectos de
concepto,
clasificación,
morfología,
reproducción, etc., de los virus y ricketsias
con el apoyo de información pertinente,
complete las siguientes tablas.
Concepto
El docente analizara en el aula la información relacionada con los virus,
a continuación el alumno debe recabar información en otras fuentes
de consulta, y la descrita en base a la contrastación, proceder a dar
respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Virus
“En biología, un virus. (Del latín virus, «toxina» o «veneno») es un agente
infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro
de las células de otros organismos.
Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y
plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños
para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por
lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones
entre los Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño, tales
como el Megavirus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía
óptica” (Wikipedia, 2015).
Virus y Ricketsias
CONCEPTO DE VIRUS
Escriba 2 conceptos de virus con su respetiva
referencia y uno personal
107
ACCIÓN DE LOS VIRUS SOBRE LAS BACTERIAS
Describa de manera general la acción de los virus,
desde una perspectiva local y global
1. Consultado
2.Consultado
3. Personal
Los contenidos por el docente analizados sobre las ricketsias, exige
que el alumno los profundice, para ello debe recabar información en
otras fuentes de consulta, a más de la información que se describe a
continuación y en base a sendos procesos de contrastación, proceder a
dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Ricketsias
“Rickettsia es un género de bacterias (colectivamente denominadas
rickettsias) que pertenece a la familia Rickettsiaceae (junto con los
géneros Orientia y Wolbachia). Las rickettsias son bacterias intracelulares obligados, muy pequeñas, Gram-negativas y no forman esporas.
Son altamente pleomórficas pues se pueden presentar como cocos (0,1
μm de diámetro), bacilos (1-4 μm de longitud) o hilos (10 μm de largo).
Se tiñen mal con la tinción de Gram y al examinar cultivos debe haber
especial cuidado por esta característica. En el pasado eran considerados
microorganismos intermedios entre los virus y las bacterias verdaderas.
Las rickettsias son causantes de enfermedades infecciosas
transmitidas por aerosoles, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y
alimentos contaminados. Ejemplos son el tifus clásico (transmitido por
108
Leonor M. Rivera Intriago
piojos), el tifus murino (por pulgas) y la fiebre de las Montañas Rocosas
(por garrapatas). Asimismo, han sido asociadas a una gran variedad de
enfermedades de las plantas” (Wikipedia, 2015).
CONCEPTO DE LAS RICKEPSIAS
Escriba 2 conceptos de ricketsias con su respetiva
referencia y uno personal
ACCIÓN DE LAS RICKETSIAS
Describa de manera general la acción de las
ricketsias, desde una perspectiva local y global
1. Consultado
2.Consultado
3. Personal
Piensa y
Contesta
Cuál de los aspectos analizados, considera el más
importante:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Origen de los virus
Los contenidos analizados por el docente en el aula sobre el origen de
los virus, requiere que el alumno los profundice, para ello debe indagar
en otras fuentes de consulta, a más de la que se describe a continuación
y en base a procesos de contrastación, proceder a dar respuesta a las
exigencias de las matrices o tablas.
Virus y Ricketsias
109
“Existen dos principales teorías con respecto al origen de los virus.
Una teoría propone que los virus son consecuencia de la degeneración
de microorganismos (bacterias, protozoarios y hongos) que alguna
vez fueron parásitos obligatorios de otras células, a tal grado que se
convirtieron en parásitos intracelulares y perdieron paulatinamente
todos los componentes necesarios para desarrollar un ciclo de vida
libre independiente de la célula hospedera. Sin embargo, el hecho de
que la organización de los virus es de tipo no celular, es un importante
argumento en contra de esta teoría, ya que las cápsides virales son
análogas, desde el punto de vista morfogenético, a los organelos
celulares constituidos por subunidades de proteína, tales como flagelos
y filamentos que forman el citoesqueleto, y no son parecidas a las
membranas celulares.
La otra teoría propone que los virus son el equivalente a genes
vagabundos. Por ejemplo, es probable que algunos fragmentos de
ácido nucleico hayan sido transferidos en forma fortuita a una célula
perteneciente a una especie diferente a la que pertenecen dichos
fragmentos, los cuales en lugar de haber sido degradados (como
ocurre generalmente), por causas desconocidas podrían sobrevivir y
multiplicarse en la nueva célula hospedera” (Ince, 2015).
VIRUS
DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA
ORIGEN
Piensa y
Contesta
Describa los aspectos más relevantes del origen
de los virus:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
110
Leonor M. Rivera Intriago
Clasificación
La información de la clasificación de los virus, una vez analizados en el
aula por el docente, los alumnos tendrán que recurrir a otras fuentes de
consulta para ampliar el conocimiento y con el apoyo de la información
que se describe a continuación, contrastar para dar respuesta a las
exigencias de las matrices o tablas.
Clasificación
“Los virus no se clasifican en ninguno de los 5 reinos propuestos por
Whittaker debido a que no tienen organización celular, y utilizan los
procesos anabólicos de las células hospedadoras para su replicación.
Tampoco se ubican en ninguno de los 3 dominios propuestos por Woese.
Los virus se agrupan en familias y subfamilias cuyo nombre se
ha latinizado; por ejemplo, los virus herpes se agrupan en la familia
Herpesviridae. Las subfamilias tienen el sufijo –nae-, Ej: Herpesvirinae”
(Lucy, 2011).
Los criterios utilizados en este sistema de clasificación son:
a) “Tipo y naturaleza del genoma. (adn; arn)
b) Morfología de la partícula vírica o virión: simetría de la
nucleocápsula, presencia de envoltura.
c) Mecanismo de replicación Hospedero
Otro sistema de clasificación se basa en la capacidad de infectar
determinadas células huésped y de acuerdo con ello se subdividen en
tres clases principales: virus animales, virus bacterianos o bacteriófagos
y virus de las plantas.
Otra forma de clasificación es por su forma:
Por su forma: Virus helicoidales como el virus del mosaico del
tabaco, los poliédricos como el de la gripe y los complejos como el
bacteriófago T4.
Presencia o no de cubierta: Virus envueltos como el Herpes simples
y virus desnudos como el virus de la polio.
Tipo de célula que parasitan: animales, vegetales y bacteriófagos o
fagos.
Virus y Ricketsias
111
Tipo de ácido nucleico: esta clasificación es más compleja por
ejemplo virus con adn monocatenario, adn bicatenario, arn onocatenario,
arn bicatenario. Además puede ser lineal o circular y con polaridad
+, – o . (5)” (Lucy, 2011).
CLASIFICACIÓN
DE LOS VIRUS,
SEGÚN
DESCRIPCIÓN
Virus animales.
La célula que
parasitan:
Virus vegetales o bacteriófagos
Helicoidales.
Poliédricos o complejos.
Por su forma
Icosaédricos
Con envoltura
Virus envueltos.
Por tener o no
envolturas:
Virus desnudos.
112
Leonor M. Rivera Intriago
ADNmc
ADNbc
Por su ácido
nucleico
mc =
monocatenario
ARNmc
bc= bicatenario
ARNbc
Piensa y
Contesta
Describa los aspectos más relevantes de la
clasificación de los virus:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Morfología
La información transferida por el docente en clase sobre la transferencia
de la morfología de los virus, exige que el alumno los profundice, para
ello debe recabar información en otras fuentes de consulta, a más de la
información que se describe a continuación y en base a la contrastación,
proceder a dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Virus y Ricketsias
113
Características morfológicas de los virus
• “Tamaño. Aunque ya se tenían pruebas de su existencia, ésta no
fue comprobada hasta que se descubrió el microscopio electrónico, pues
debido a su tamaño no se ven con el microscopio óptico. Su diámetro
oscila entre los 10 nanómetros (como en el virus de la poliomelitis)
hasta los 300 nm en los virus más grandes (virus de la viruela, virus
tmv, etc).
• Estructura. Un virus está formado por:
- adn o arn, nunca los dos juntos; el adn puede ser bicatenario (p.e.,
en el fago T4), o monocatenario (en el fago i-X-174); el arn también puede
ser bicatenario (en los reovirus) o monocatenario (en los retrovirus).
- Una cápsula proteica o cápside que se halla constituida por el
ensamblaje de varias subunidades peptídicas llamadas capsómeros.
En su interior se halla contenida la molécula de ácido nucleico y,
en algunos casos, también contiene enzimas víricas que facilitan la
entrada y salida de los virus en las células que parasitan, o que son
necesarias para la replicación del ácido nucleico.
- Una envoltura membranosa: rodea exteriormente a la cápside y
no existe en todos los virus. Esta presenta unas glucoproteínas, a modo
de espículas, que constituyen el sistema de anclaje del virus a la célula
que van a infectar.
Como veremos, esta envoltura se trata en realidad de un fragmento
modificado de la membrana plasmática de la célula en la que se ha
originado el virus” (Elergomonista, 2015).
VIRUS
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tamaño
MORFOLOGÍA
Estructura
114
Leonor M. Rivera Intriago
Piensa y
Contesta
Describa los aspectos más relevantes de la
morfología de los virus:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Reproducción
Los contenidos transferidos por el docente en el aula sobre la
reproducción de los virus, exige que el alumno los profundice, para
ello debe recabar información en otras fuentes de consulta, a más de la
información que se describe a continuación y en base a la contrastación,
proceder a dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Lisogénico
“Un virus lisogénico, también llamado virus moderado (template virus
en inglés), es un virus atenuado, que después de infectar la célula, tiene
un período de inactividad durante el cual el material genético del virus
se incorpora al material genético de la célula huésped y se reduplica con
ésta durante generaciones. Aquellos genes que permiten la síntesis de
las proteínas virales pueden permanecer reprimidos indefinidamente.
Cuando las condiciones cambian, por ejemplo por radiación ultravioleta
o rayos X, los virus entran al ciclo lítico para reproducir nuevos virus
hasta que la célula revienta. Incluso, este paso de virus moderado a
lítico puede ser de manera espontánea” (Wikipedia W. , 2015).
Lítico
“El ciclo lítico se denomina así porque la célula infectada por un virus
muere por rotura (lisis en griego), al liberarse las nuevas copias virales.
El ciclo lítico es el método de reproducción viral, este es usualmente
Virus y Ricketsias
115
el principal método de replicación viral e involucra la destrucción de
células infectadas El ciclo consta de las siguientes fases:
Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora
de forma estable. La unión es específica, ya que el virus reconoce
complejos moleculares de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico,
presentes en las membranas celulares.
Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la
célula mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana.
Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus
en la célula, pero se está produciendo la síntesis de arn, es decir la
duplicación y transcripción de arn, necesario para generar las copias
de proteínas de la cápsida. También se produce la continua formación
de ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del adn bacteriano.
Fase de ensamblaje: en esta fase se produce la unión de los
capsómeros para formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido
nucleico viral dentro de ella.
Fase de lisis o ruptura: conlleva la muerte celular. Los viriones
salen de la célula, mediante la rotura enzimática de la pared bacteriana.
Estos nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva
célula” (Wikipedia W. , 2015).
VIRUS
DESCRIPCIÓN Y GRAFICACIÓN DEL CICLO DE LOS VIRUS
LISOGÉNICO
REPRODUCCIÓN
LÍTICO
116
Leonor M. Rivera Intriago
Piensa y
Contesta
Describa las diferencias principales entre la
reproducción lisogénico y lítico de los virus:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Especies que Afectan
La información transferida por el docente en el aula a los estudiantes sobre
las especies que afectan los virus, exige que el alumno los profundice,
para ello debe recabar información en otras fuentes de consulta, a
más de la información que se describe a continuación y a partir de la
contrastación, dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Virus de Animales
“Los virus son importantes patógenos del ganado. Enfermedades como
la fiebre aftosa y la lengua azul son causadas por virus. Los animales
de compañía (como perros, gatos y caballos), si no se les vacuna, son
susceptibles a infecciones víricas graves. El parvovirus canino es
causado por un pequeño virus adn y las infecciones a menudo son
fatales en los cachorros. Como todos los invertebrados, la abeja de la
miel es susceptible a muchas infecciones víricas. Afortunadamente, la
mayoría de virus coexisten de manera inofensiva con su huésped y no
causan signos o síntomas de enfermedad” (Wikipedia W. , 2015).
Virus de Plantas
“Hay muchos tipos de virus de las plantas, pero a menudo solo causan
una pérdida de producción, y no es económicamente viable intentar
Virus y Ricketsias
117
controlarlos. Los virus de las plantas a menudo son transmitidos de una
planta a otra por organismos conocidos como vectores. Normalmente
son insectos, pero también se ha demostrado que algunos hongos,
nematodos y organismos unicelulares son vectores.
Las plantas tienen mecanismos de defensa elaborado y eficiente
contra los virus. Uno de los más eficientes es la presencia de los
llamados genes de resistencia (R). Cada gen R confiere resistencia a
un virus determinado desencadenando zonas localizadas de muerte
celular alrededor de la célula infectada, que se pueden ver a simple
vista en forma de manchas grandes” (Wikipedia W. , 2015).
Virus de Bacterias
“Los bacteriófagos son un grupo extremadamente común y diverso
de virus. Por ejemplo, los bacteriófagos son la forma más común de
entidad biológica en los medios acuáticos; en los océanos hay hasta diez
veces más de estos virus que de bacterias, alcanzando niveles de 250
millones de bacteriófagos por milímetro cúbico de agua marina. Estos
virus infectan bacterias específicas uniéndose a moléculas receptoras
de superficie y entrando en la célula. En un periodo corto de tiempo (en
algunos casos en unos minutos), las polimerasas bacterianas empiezan
a traducir arn vírico en proteína. Estas proteínas se convierten en
nuevos viriones dentro de la célula, proteínas colaboradoras que ayudan
a parecerse nuevos viriones, o proteínas implicadas en la lisis celular.
Los enzimas víricos colaboran en la destrucción de la membrana celular
y, en el caso del fago T4, un poco más de veinte minutos después de la
inyección ya se pueden liberar más de 300 fagos” (Wikipedia W. , 2015).
HUÉSPEDES
PERSONAS
ANIMALES
EFECTOS EN LAS ESPECIES, DESCRIPCIÓN GENERAL
118
Leonor M. Rivera Intriago
PLANTAS
BACTERIAS
Piensa y
Contesta
Describa los aspectos más relevantes de una de
las especies afectadas por los virus:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Importancia en la Agricultura
MICROORGANISMO
DESCRIBIR LA IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA
VIRUS
Sintomatología
La transferencia de conocimiento realizado por el docente a los
estudiantes sobre la sintomatología de los virus en las personas
y animales, para ampliar el alumno debe recabar información en
otras fuentes de consulta, a más de la información que se describe a
continuación y en base a la contrastación, proceder a dar respuesta a
las exigencias de las matrices o tablas.
Cabe recordar que los síntomas son muy variados en las personas
y animales infectados por virus, todo depende del tipo de enfermedad
causada por el virus, por lo que se solicita a los alumnos escoger tres
Virus y Ricketsias
119
enfermedades, para proceder a determinar los síntomas en las personas
y animales infectados, en función de la realidad de su entorno.
Los virus más comunes
“Adenovirus: se llama así a cualquiera de los 31 virus de mediano
tamaño de la familia adenovíridos, que son patógenos para el ser
humano y producen conjuntivitis, infección de las vías respiratorias
superiores o infección gastrointestinal.
Arenavirus: es un grupo de virus que habitualmente se transmiten
al hombre por contacto oral o cutáneo con las excretas de roedores
salvajes.
Rinovirus: existen aproximadamente 100 virus distintos capaces de
causar el 40% de las enfermedades respiratorias agudas. La infección
se caracteriza por garganta seca y áspera, congestión nasal, malestar
general, cefalea y febrícula. Existe secreción nasal dos o tres días. En
los niños, además, puede aparecer tos” (Arreola, 2013).
MICROORGANISMO
SINTOMATOLOGÍA
Síntomas en la personas (3 tipos de virus)
VIRUS
Piensa y
Contesta
Síntomas en los animales (3 tipos de virus)
Describa la sintomatología más relevante de uno
de los organismos afectado por los virus:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
120
Leonor M. Rivera Intriago
Formas de Transmisión
Las formas de transmisión de los virus, depende del tipo de enfermedad
viral, por lo que el estudiante debe escoger tres tipos de agentes causales
de la enfermedad en personas, animales y plantas, para dar respuesta
a las exigencias de las matrices o tablas.
MICROORGANISMO
FORMAS DE TRANSMISIÓN
Transmisión en la personas (3 tipos de virus)
Transmisión en animales (3 tipos de virus)
VIRUS
Transmisión en las plantas (3 tipos de virus)
Piensa y
Contesta
Describa los aspectos más relevantes de la forma
de transmisión de los virus en una determinada
especie:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Virus y Ricketsias
Observación de Plantas Afectadas por Virus
GRAFIQUE, ROTULE Y DESCRIBA 4 PLANTAS AFECTADAS POR VIRUS
121
Microbiología del Suelo
Introducción
La información exigida en los contenidos de la sexta unidad relacionada
con la microbiología del suelo, en la medida de las posibilidades
pretende que el estudiante realice en primera instancia un análisis de la
actividad bioquímica de los microorganismos, luego realice un estudio
del ciclo del nitrógeno, en donde resalte las fases: fijación, asimilación,
mineralización, nitrificación, volatilización y desnitrificación; en torno
a los grupos de microbios fijadores de nitrógeno, se lo analiza desde
los fijadores libres, asociados y simbólicos; en lo concerniente a la
asociación no simbólica de los organismos, se da: el mutualismo,
comensalismo, inquilinismo y saprofitismo; también se analiza los
factores que afectan la relación simbiótica.
En torno al ciclo del carbono, se inicia con un estudio de la descomposición de la materia orgánica; referente a la formación y descomposición del humos, en la formación en base a la transformación
química inicial, la acumulación y la alteración química, en los tipos de
virus: bruto, moder y mull; en las interrelaciones se los analiza desde
lo positivo y lo negativo.
El estudio de la microbiología del suelo concluye con una visita
de campo, con la finalidad que el estudiante tenga la oportunidad
de contrastar la teoría con las evidencias de la práctica, al tiempo
correlaciona la información recabada con los resultados obtenidos en
la observación de campo, lo cual despierta el interés de los alumnos por
aprender de forma autónoma, en base a sus preferencias formativas y
cognitivas.
[123]
124
Leonor M. Rivera Intriago
Los diferentes contenidos analizados en función de la información
bibliográfica en mayor porcentaje y la de observación de campo en
menor magnitud, pretende que el estudiante, desarrolle la capacidad
de recabar información científica relevante, la priorice y lo contraste
con los conocimientos previos, las directrices del docente y realidad de
la vida práctica, fortaleciendo con ello su perfil profesional científico de
salida.
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Describe e interioriza los aspectos
relacionado con la microbiología del suelo,
el ciclo biológico del nitrógeno y el carbono
con el apoyo de información pertinente,
complete
las
siguientes
demandas
cognitivas.
Actividad bioquímica de los microorganismos
Los contenidos transferidos por el docente en clase a los alumnos sobre
la actividad bioquímica de los microorganismos, exige ser profundizada
por el alumno, para ello debe recabar información en otras fuentes de
consulta, a más de la información que se describe a continuación y al
contrastarla, proceder a dar respuesta a las exigencias de las matrices
o tablas.
Hidrólisis del almidón
“Se inocularon con la placa con Agar y almidón al microorganismo,
estos fueron uno gram positivo y negativo.
El gram negativo Escherichia Coli y positivo el Bacillus Cereus, a
ambos se le agregó una solución de lugol, estos después de haberla
incubado a temperatura de 37 ºC, en ambos lados hubo desarrollo de
la placa” (Crazy, 2015).
Microbiología del Suelo
125
Hidrólisis de la Gelatina:
“En este experimento se inocularon dos tipos de microorganismos.
Escherichia Coli (gram -) y bacilo Cereus (gram +), después se colocaron
a temperatura ambiente.
En los resultados a las 24 horas, el tubo que contenía la siembra de
E. Coli no hidrolizó, el gel se mantuvo gelificado” (Crazy, 2015).
Hidrólisis de la Leche
“Después de inocular el microorganismo Bacilo Cereus y Escherichia
Coli, lo incuban a 37 ºC, aquí se empleó una placa de agar con leche
y se dividió en dos, uno con microorganismo gram positivo (B. Cereus)
y otro con gram negativo (E. Coli). Después de pasadas las 24 horas,
se observó una transparencia alrededor del microorganismos (Bacilo
Cereus) o de la colonia que hidrolizan la caseína” (Crazy, 2015).
Reacción de Nitratos
“En este tipo de análisis químicos, consta de 2 pruebas, donde la
segunda dependía de la 1ª, es decir, si la 1ª prueba daba negativa no se
realizaba el 2º, por no presencia de nitrito.
En estos tres tubos con caldo nutritivo, inoculamos tres microorganismos con dos azadas para cada uno, estos microorganismos fueron:
Escherichia Coli, Bacilo Cereus y Salmonella” (Crazy, 2015).
En siguiente recuadro, describir de forma concreta y detallada la importancia de la actividad bioquímica de
los microorganismos en la naturaleza.
126
Leonor M. Rivera Intriago
Ciclo biológico del nitrógeno
~--+•
1
LllMa
N2
...
NO
N.O
~
~I J
Tc:wmontas e&éctNcas
/,'-'•_'NO----------~
NO
I
1<11,
-·
¡¡t~'87\r~-~~¡ -=}o~
\lolca.-S
11
OESCTICIOH
•mer
!
'PO"
N
!
r
MINfAAl.IZAC 0N
2
1
Tomado: http://www.miliarium.com/Proyectos/Nitratos/Nitrato/CicloNitrogeno.asp
Fases del Nitrógeno
Los contenidos tratados por el docente en clase sobre el ciclo del
nitrógeno, exige que el alumno los profundice, para ello debe recabar
información en otras fuentes de consulta, a más de la información que
se describe a continuación y a partir de la contrastación, proceder a
dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Microbiología del Suelo
127
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Describe e interioriza los aspectos de
las fases del ciclo biológico del nitrógeno
con el apoyo de información pertinente,
complete las siguientes tablas
Fases del ciclo del nitrógeno
1. “Fijación: La fijación biológica del nitrógeno consiste en la
incorporación del nitrógeno atmosférico, a las plantas, gracias a
algunos microorganismos, principalmente bacterias y cianobacterias
que se encuentran presentes en el suelo y en ambientes acuáticos.
Esta fijación se da por medio de la conversión de nitrógeno gaseoso
(N2) en amoniaco (NH3) o nitratos (NO3-). Estos organismos usan la
enzima nitrogenasa para su descomposición. Sin embargo, como la
nitrogenasa sólo funciona en ausencia de oxígeno, las bacterias deben
de alguna forma aislar la enzima de su contacto.
2. Nitrificación o mineralización: Solamente existen dos formas de
nitrógeno que son asimilables por las plantas, el nitrato (NO3-) y el
amonio (NH4+). Las raíces pueden absorber ambas formas, aunque
pocas especies prefieren absorber nitratos que amoniaco. El amonio
es convertido a nitrato gracias a los microorganismos por medio de
la nitrificación. La modificación de NH4+ a NO3- depende de la
temperatura del suelo. La transformación, es decir, la conversión se da
más rápida cuando la temperatura está arriba de los 10° C y el pH está
entre los 5.5-6.5; asimismo, este proceso se ve completado entre dos a
cuatro semanas” (Sandoval, 2010).
3. “Asimilación. La asimilación ocurre cuando las plantas absorben
a través de sus raíces, nitrato (NO3-) o amoniaco (NH3), elementos
formados por la fijación de nitrógeno o por la nitrificación. Luego, estas
moléculas son incorporadas tanto a las proteínas, como a los ácidos
nucleicos de las plantas. Cuando los animales consumen los tejidos de
las plantas, también asimilan nitrógeno y lo convierten en compuestos
animales.
128
Leonor M. Rivera Intriago
4. Amonificación: Los compuestos proteicos y otros similares,
que son los constitutivos en mayor medida de la materia nitrogenada
aportada al suelo, son de poco valor para las plantas cuando se añaden
de manera directa. Así, cuando los organismos producen desechos que
contienen nitrógeno como la orina (urea), los desechos de las aves (ácido
úrico), así como de los organismos muertos, éstos son descompuestos
por bacterias presentes en el suelo y en el agua, liberando el nitrógeno
al medio, bajo la forma de amonio (NH3).
5. Desnitrificación. La reducción de los nitratos (NO3-) a nitrógeno
gaseoso (N2), y amonio (NH4+) a amoniaco (NH3), se llama desnitrificación, y es llevado a cabo por las bacterias desnitrificadoras que revierten
la acción de las fijadoras de nitrógeno, regresando el nitrógeno a la
atmósfera en forma gaseosa” (Sandoval, 2010).
FASES
Fijación del nitrógeno
Asimilación
Mineralización
Nitrificación
Volatilización
Desnitrificación
DESCRIPCIÓN DE CADA FASE DEL NITRÓGENO
Microbiología del Suelo
Piensa y
Contesta
129
Cuál de las fases del ciclo biológico del nitrógeno
analizado, considera la más importante:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Grupos de microbios fijadores de nitrógeno
Los contenidos tratados por el docente a los estudiantes en clase
sobre los microbios fijadores de nitrógeno, exige que el alumno los
profundice, para ello debe indagar en otras fuentes de consulta, a
más de la información que se describe a continuación y a partir de la
contrastación, proceder a dar respuesta a las exigencias de las matrices
o tablas.
Fijadores en forma libre
“Dentro de los organismos fijadores en vida libre podemos encontrar
bacterias anaerobias estrictas, como Clostridium, y facultativas, como
Klebsiella, pero también aerobias como Azotobacter, Beijerinckia y
Azospirilum. Se encuentran también en este grupo, arqueobacterias
como Methanosarcina y Methanococcus, bacterias fotosintéticas como
Rhodospirillum y Chromatium) y cianobacterias con (Oscillatoria y
Gloeothece) y sin heterocistos (Nostoc y Anabaena)” (Navarra U. , 2015).
Fijadores en forma simbiótica
“Entre los organismos fijadores en simbiosis debemos destacar por su
importancia agronómica, los organismos que forman simbiosis con
plantas leguminosas. Estos organismos pertenecen al subgrupo de
130
Leonor M. Rivera Intriago
las proteobacterias en el que se incluyen los géneros Allorhizobium,
Azorhizobium, Bradyrhizobium, Mesorhizobium, Rhizobium y
Sinorhizobium (recientemente incluído en Ensifer) y se denominan
genéricamente rizobios. También existen algunas simbiosis fijadoras
de nitrógeno entre algunos géneros de plantas no leguminosas y otros
organismos procariotas como el actinomiceto Frankia y las cianobacterias Nostoc y Anabaena” (Navarra U. , 2015).
GRUPOS
DESCRIPCIÓN DE LOS MICROBIOS FIJADORES DE NITRÓGENO
Fijadores libres
Fijadores asociados
Fijadores simbióticos
Piensa y
Contesta
Cuál de los grupos de microbios fijadores del
nitrógeno es más efectivos en la agricultura:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Asociación no simbiótica de organismos
Los contenidos analizados por el docente con los alumnos en clase
sobre la asociación no simbiótica de organismos, para ser ampliada,
requiere que el alumno, indague en otras fuentes de consulta, a más
la información que se describe a continuación y en base a sendos
Microbiología del Suelo
131
procesos de contrastación, proceder a dar respuesta a las exigencias
de las matrices o tablas.
Mutualismo
“Éste término se suele confundir y en ocasiones se lo utiliza como
sinónimo de simbiosis, lo cual es incorrecto. En el mutualismo,
ambos organismos obtienen beneficios de la relación mientras que la
simbiosis, es una categoría más amplia que incluye distintos tipos de
interacciones entre las especies. El mutualismo se acerca más a una
relación de cooperación y es un proceso muy significativo, teniendo
una gran importancia en el equilibrio de los ecosistemas” (Pino, 2015).
Comensalismo
“En este tipo de relación simbiótica uno de los organismos se
beneficia mientras que el otro no, aunque este tampoco es afectado o
perjudicado de ninguna manera. Los ejemplos de comensalismo son
menos frecuentes que en el mutualismo, pero un ejemplo claro de
comensalismo es el de las aves o algunos insectos con los árboles. Por
ejemplo, cuando un ave construye su nido en un árbol o una araña teje
su tela sobre una sección del árbol” (Pino, 2015).
TIPOS DE ASOCIACIÓN NO SIMBIÓTICA
Asociación
Mutualismo
Comensalismo
DESCRICIÓN DE LA ASOCIACIÓN
132
Leonor M. Rivera Intriago
Inquilinismo
Saprofitismo
Factores que afectan la relación simbiótica
En siguiente recuadro, describa de forma concreta y detallada tres factores que afecten la relación simbiótica.
Piensa y
Contesta
Que aspectos de la simbiosis, consideras de
mayor importancia en la permanencia de los
microorganismos:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Microbiología del Suelo
133
Ciclo del carbono
Descomposición de la materia orgánica
Los contenidos facilitados por el docente en clase a los estudiantes sobre
la descomposición de la materia orgánica, requiere ser profundizada,
para ello debe recabar información en otras fuentes de consulta, a más
de la información que se describe a continuación y en base a sendos
procesos de contrastación, proceder a dar respuesta a las exigencias
de las matrices o tablas.
Temperatura del suelo
“La temperatura del suelo influye en la tasa de descomposición de
la materia orgánica creando las condiciones adecuadas para que los
microorganismos que la consumen puedan permanecer activos y
produzcan residuos. Los residuos consisten de materia orgánica suficientemente degradada para quedar inmediatamente disponible para
las plantas” (Golberg, 2015).
134
Leonor M. Rivera Intriago
Humedad
“El suelo demasiado seco crea un ambiente donde los microorganismos
del suelo encargados de convertir materia orgánica en nutrientes no
pueden trabajar en forma eficiente. Como estos necesitan humedad
para vivir, no pueden consumir la materia orgánica y esta alcanza
niveles estables en el suelo” (Golberg, 2015).
Cantidad de materia
“Cuando hay un gran porcentaje de materia orgánica en el suelo,
la tasa de descomposición es alta porque se crea un ambiente en el
que los microorganismos que consumen el material pueden existir en
grandes cantidades.
Composición del suelo
La composición del suelo afecta la tasa de descomposición del material
orgánico. Los suelos con un alto contenido de arcilla tienen bajos
niveles de porosidad y oxígeno. Esto lleva a una disminución de
la acción microbiana. Por otro lado, los suelos arenosos son poroso
y tienen niveles de humedad y temperatura muy fluctuantes, lo que
afecta adversamente la actividad microbiana” (Golberg, 2015).
En siguiente recuadro, a su juicio describa de forma concreta y detallada tres factores que influyen en la
descomposición de la materia orgánica.
Microbiología del Suelo
135
Formación y descomposición del humus
La información transferida en clase por el docente a los alumnos sobre
las formación y descomposición del humus, debe ser ampliada por el
alumno, para ello debe indagar en otras fuentes de consulta, a más
de la información que se describe a continuación y en base a sendos
procesos de análisis, proceder a dar respuesta a las exigencias de las
matrices o tablas.
Humus
“La materia orgánica que contiene el suelo procede tanto de la descomposición de los seres vivos que mueren sobre ella, como de la
actividad biológica de los organismos vivos que contiene: lombrices,
insectos de todo tipo, microorganismos, etc. La descomposición de
estos restos y residuos metabólicos da origen a lo que se denomina
humus. En la composición del humus se encuentra un complejo de
macromoléculas en estado coloidal constituido por proteínas, azúcares,
ácidos orgánicos, minerales, etc., en constante estado de degradación
y síntesis. El humus, por tanto, abarca un conjunto de sustancias de
origen muy diverso, que desarrollan un papel de importancia capital
en la fertilidad, conservación y presencia de vida en los suelos. A su
vez, la descomposición del humus en mayor o menor grado, produce
una serie de productos coloidales que, en unión con los minerales
arcillosos, originan los complejos organominerales, cuya aglutinación
determina la textura y estructura de un suelo. Estos coloides existentes
en el suelo presentan además carga negativa, hecho que les permite
absorber cationes H+ y cationes metálicos (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) e
intercambiarlos en todo momento de forma reversible; por ello, los
coloides también reciben el nombre de complejo absorbente.
Otro dato relevante con respecto a la materia orgánica es su
afinidad por los metales pesados. Cuando éstos se encuentran en
disolución, a menudo forman complejos orgánicos solubles, que pueden
polimerizarse sobre los complejos moleculares del humus. También
pueden formar directamente complejos insolubles con los compuestos
del humus. De esta forma, la materia orgánica del suelo a menudo
136
Leonor M. Rivera Intriago
actúa como almacén de estos elementos, si bien puede transferirlos a la
vegetación o a la fase acuosa si se produce su descomposición en medio
ácido u oxidante” (Higueras, 2015).
HUMUS
ASPECTOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Transformación química inicial
Acumulación y destrucción mecánica
Formación del humus
Alteración química
Humus bruto o mor
Humus moder
Tipos de humus
Humus mull
Descomposición del
humus
Interrelaciones microbianas
Los contenidos transferidos por el docente a los alumnos en clase
sobre las interrelaciones microbianas, exige que el estudiante los
profundice, a partir de la indagación en otras fuentes de consulta, a
más de la información que se describe a continuación y recurriendo a
la contrastación, completar las matrices o tablas.
Microbiología del Suelo
137
Relaciones benéficas o positivas
“En el suelo, la rizósfera, el rizoplano, el tallo y las hojas es posible
observar interacciones positivas cuando se colonizan por los microorganismos del tipo: simbiosis y protocooperación.
La protocoperación es una asociación benéfica que involucra a dos
especies, una que degrada un compuesto orgánico no aprovechable
por la segundo, la actividad de degradación de la primera que genera
productos asimilables para la segunda; ésta es común en el suelo
después de la adición de abonos verdes o animales.
Los polisacáridos del abono verde se transforman en nutrientes
que sustentan microorganismos no especializados; así los hongos
celulolíticos liberan de la celulosa: ácidos orgánicos que sirven como
fuente de carbono para bacterias y otros hongos no celulolíticos. Un
segundo tipo de asociación es el sinergismo los microorganismos que
dependen de factores de crecimiento, compuestos que sintetizan por
otros, para la proliferación de aquellos que son exigentes que no crece
en ausencia de aminoácidos, vitaminas B, de purinas o pirimidinas”
(Syanez, 2015).
Interacciones negativas
“Los microorganismos inoculados en suelos estériles se multiplican
rápido, sin embargo, como en el caso de Rhizobium ello provoca
su eliminación en semanas, o menos tiempo, en consecuencia la
leguminosa no responde a la inoculación sin lograr el rendimiento
esperado, así es necesario seleccionar un Rhizobium nativo y específico
para la leguminosa, en el suelo elegido, para un pronóstico favorable
en términos de rendimiento, ahorro de fertilizante y productividad
rentable.
Las interacciones negativas como la que enfrenta Rhizobium se
resumen en términos de: competencia, amensalismo, parasitismo y
predación, con base a: a) la competencia por nutrientes limitantes de
crecimiento como el nitrógeno; b) liberación de tóxicos en contra del
asociado como los antibióticos que matan Rhizobium, c) el canibalismo
de un microorganismo sobre otro, como Bdellovibrio ataca y consume
138
Leonor M. Rivera Intriago
las células de Rhizobium d) por la actividad microbiana quimiolitotrofica de liberación de ácidos nítrico y sulfúrico que matan bacterias
sensibles al pH ácido como Rhizobium; f) por bacterias que causan la
lisis de Rhizobium como sucede con los bacteriófagos o rhizobiofagos,
aunque existe para lizar cualquier otro género de bacterias benéficas de
plantas” (Syanez, 2015).
INTERRELACIONES MICROBIANAS
TIPO
DESCRIPCIÓN
POSITIVAS
NEGATIVAS
Piensa y
Contesta
A su juicio describa la importancia del humus en
el desarrollo de los vegetales:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Visita de campo
Corresponde a la acción de observación In situ, que se planificara
en función de las expectativas de los estudiantes y las demandas
cognitivas de los contenidos de estudio asimilados de forma práctica y
de las diversas fuentes de estudio analizadas.
Introducción a la Fitopatología
Introducción
Las exigencias del perfil profesional de salida de la asignatura de
microbiología, como parte de sus contenidos formativos y científicos
incluye a la fitopatología, por lo que encuadra la asimilación de la
información, de la siguiente forma: sobre las enfermedades de las
plantas a partir de los agentes causales de los hongos, bacterias y
virus; respecto a la definición de las enfermedades lo aborda desde los
autores y el punto de vista del alumno, en la clasificación de las plantas
lo analiza desde el tamaño (árboles, arbustos y plantas herbáceas) y
la forma de reproducción (plantas sin flor y con flor); referente a la
identificación de las enfermedades se lo analiza desde la percepción del
problema, la determinación de la causa del problema y la planificación
de la solución del problema.
En torno a las actividades bioquímicas en las plantas se lo analiza
en función de la fotosíntesis, respiración, transporte de los solutos, la
translocación, la síntesis de proteínas, la asimilación de nutrientes,
la formación de carbohidratos, lípidos y proteínas; sobre los factores
ambientales que influyen en el desarrollo bacteriano, se lo analiza
desde la temperatura, la desecación, radiaciones, ondas sonoras,
presión hidrostática y presión osmótica; los factores ambientales desde
los agentes químicos tenemos: desinfectantes y antisépticos, pH y
antibióticos.
Para concluir esta unidad, se pretende que los estudiantes realicen
un manual, desde el enfoque de los trabajos colaborativos, donde se
evidencie un alto nivel de rigurosidad científica, dentro del contexto de
[139]
140
Leonor M. Rivera Intriago
la microbiología, garantizado con ello la formación bibliográfica de los
estudiantes.
La información plasmada en cada uno de los contenidos
relacionados con la fitopatología, responde de forma directa e indirecta
a las directrices formativas de los lineamientos establecidos en el perfil
de salida de los futuros profesionales, desde dos ópticas un proceso de
cognitivo teórico desde los diferentes autores y otro práctico de acuerdo
los conocimientos previos que posee y la contrastación de la teoría con
la práctica.
Reflexiones de rigor para interiorizar el
conocimiento de forma comprensiva y
significativa.
Describe e interioriza los aspectos
relacionados con el contexto de la
fitopatología con el apoyo de información
pertinente, complete las siguientes tablas
Enfermedades de las plantas
La información facilitada por el docente a los estudiantes sobre las
enfermedades de las plantas en clase, debe ser ampliada por el alumno,
para ello debe recabar información en otras fuentes de consulta, a más
de la información que se describe a continuación y en base a sendos
procesos de contrastación, proceder a dar respuesta a las exigencias de
las matrices o tablas.
Las enfermedades en las plantas las pueden causar tres agentes:
• Hongos
• Bacterias
• Virus
El 95% de ellas son debidas a hongos, pero a veces, se producen
infecciones bacterianas o víricas que es necesario conocer.
Las enfermedades por hongos se combaten con fungicidas, pero
para las bacterias y virus no hay productos eficaces y lo único que se
puede hacer es prevenirlas.
Introducción a la Fitopatología
141
Estas son las fichas de las 10 enfermedades más importantes que
se dan en plantas de interior. Si lo deseas, consulta los siguientes
artículos para completar todos los problemas de este tipo de plantas:
• Plagas de las Plantas de Interior: Pulgón, Cochinilla, etc...
• Trastornos de las Plantas de Interior: riego excesivo, luz...
1. Botritis
2. Podredumbre de raíces
3. Oidio
4. Negrilla
5. Manchas foliares 6. Antracnosis
7. Alternariosis
8. Esclerotinia
9. Bacterias
10. Virus” (Infojardín, 2015)
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
AGENTE
HONGOS
BACTERIAS
VIRUS
DESCRIPCIÓN (3 agentes causales)
142
Leonor M. Rivera Intriago
Definición de la enfermedad
Los contenidos tratados por el docente en clase sobre la definición
de enfermedad, exige que el alumno lo profundice, en función de la
indagación de otras fuentes de consulta, a más de la información que se
describe a continuación y en base a sendos procesos de contrastación,
proceder a dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
Enfermedad
“La oms define enfermedad como “Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.
Quizás es una definición de enfermedad poco comprensible, así que
vamos a ver otra más clara, por ejemplo:
La enfermedad es la alteración leve o grave del funcionamiento
normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa
interna o externa. Se entiende mejor, ¿verdad? Nos quedamos con que
la enfermedad es la alteración del funcionamiento normal de nuestro
cuerpo” (Salud., 2015).
CONCEPTO DE ENFERMEDAD
Escriba 2 conceptos de enfermedad con su respetiva referencia y uno personal
1. Consultado
2.Consultado
3. Personal
Introducción a la Fitopatología
143
Clasificación de las plantas
Los contenidos transferidos por el docente a los alumnos en clase
sobre la clasificación de las plantas, exige que el alumno lo profundice,
a partir de otras fuentes de consulta, a más de la información que
se describe a continuación y en base a sendos procesos de análisis,
proceder a dar respuesta a las exigencias de las matrices o tablas.
“Árboles: son las plantas más grandes que existen, se diferencian
de las otras por tener:
- Copa, la forman las hojas.
- Tronco, es el tallo de la planta y es leñoso, de él salen las ramas.
- Raíces, que suelen ser muy profundas para conseguir el agua del
suelo.
- Tú sabes que los árboles pueden ser de hoja caduca o de hoja
perenne.
Arbustos: son plantas de menor tamaño que los árboles, pero
más grandes que las hierbas. Pueden tener varios troncos y también
son leñosos pero más finos que los de los árboles. Los arbustos se
caracterizan por:
- Tienen tallos leñosos
- Sus tallos están, generalmente, ramificados desde el suelo.
- Su altura no suele sobrepasar los 2-2,5 metros.
- Los arbustos, al igual que los árboles, pueden ser de hoja caduca
(tiran sus hojas cada año en otoño), de hoja Perenne (conservan las
hojas durante el invierno).
- Algunos poseen frutos decorativos (Madroño, Acebo, Granados).
Otros con frutos comestibles: frambuesas, zarzamoras” (Helena, 2011).
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
ASPECTOS
DESCRIPCIÓN
Arboles
Por su tamaño
Arbustos
144
Leonor M. Rivera Intriago
Plantas herbáceas
Plantas sin flor: musgos, helechos.
Forma de reproducirse
Piensa y
Contesta
Plantas con flor: gimnospermas, angiospermas.
A su juicio cuál de los procesos utilizados en la
clasificación de las plantas es de mayor relevancia
en su formación:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Identificación de enfermedades
Los contenidos transferidos por el docente a los estudiantes en clase
sobre la identificación de enfermedades, exige que el alumno los
profundice, en base a la indagación de otras fuentes de consulta, a
más de la información que se describe a continuación y en función
de la contrastación, proceder a dar respuesta a las demandas de las
matrices o tablas.
Percepción del problema
“Hacer una observación detallada y busque síntomas que le indiquen
cual puede ser el problema. Usar lupas para examinar los tejidos de
Introducción a la Fitopatología
145
las plantas ya que muchos hongos e insectos tienen estructuras que
pueden verse fácilmente con una lupa.
Observar el ambiente que rodea las plantas para determinar qué
condiciones pueden estar propiciando el problema.
Tener una idea del momento en que los síntomas se comenzaron a
manifestar, ya que pueden coincidir con un cambio en el cultivo (otro
fertilizante, aspersión de algún plaguicida nuevo, u otro). Estos cambios
pueden tener relación con los síntomas observados en la planta. Por
eso es importante mantener un registro de las actividades que usted
realiza con sus plantas para la detección de problemas (Wanda, 2013).
Determinación de la causa del problema
“Los problemas en las plantas no tienen una sola causa, sino que
además de la causa principal existen otras condiciones de estrés
asociadas al medio ambiente que deben tomarse en cuenta al momento
de hacer el diagnóstico.
Los síntomas no específicos (amarillez, bordes quemados, caída de
hojas) o síntomas que pueden ser parecidos en diferentes enfermedades,
son una parte difícil del diagnóstico por lo que hay que buscar otros
síntomas y recopilar otra información que nos ayude, como por ejemplo:
• ¿En qué lugar se encuentran las hojas amarillas?
• ¿Cuándo comenzaron a verse las manchas?
• ¿Qué condiciones del cultivo se han cambiado recientemente?
• ¿Qué otras condiciones se observan asociadas?,
• ¿Hay un cambio en el tamaño de las hojas?,
• ¿Hay frutos deformes?
• ¿Qué condiciones hay en el suelo?
• ¿Está muy húmedo?
• ¿Está muy compactado?
• ¿Es ácido?
Es de gran ayuda un análisis de suelo para asegurarse de que la
nutrición de la planta es adecuada y que no hay síntomas de deficiencia
nutricional” (Wanda, 2013).
146
Leonor M. Rivera Intriago
Planificación de la Solución del Problema
“Todo lo anterior nos llevará a diagnosticar mejor el problema y así
planificar mejor la estrategia de control, la cual debe integrar diferentes
métodos de manejo del cultivo que incluyen la modificación de prácticas
culturales y el uso de plaguicidas, de ser necesario” (Wanda, 2013).
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS
PROCESO
DESCRIPCIÓN
Percepción del
problema
Determinación de la
causa del problema
Planificación de la
solución del problema
Piensa y
Contesta
A su juicio cuál de los procesos de identificación
de enfermedades en las plantas es el de mayor
relevancia, justifique su punto de vista:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Actividades bioquímicas
Los contenidos facilitados por el docente en el aula a los estudiantes
sobre las actividades bioquímicas, exige que el alumno lo profundice,
en función de otras fuentes de consulta, a más de la información que
Introducción a la Fitopatología
147
se describe a continuación y a partir de la contrastación, dar respuesta
a las exigencias de las matrices o tablas.
“Transporte de sustancias inorgánicas. Membranas: estructura y
composición. El transporte de solutos. Transporte activo y pasivo. Rol
de las enzimas en el transporte a través de las membranas. Ecuación
de Nernst. Ecuación de Goldman. Transporte electrogénico de protones.
Potencial electroquímico. Efecto Donnan. Absorción de moléculas de
gran tamaño.
Transporte de sustancias orgánicas: transporte por floema,
estructura del floema y transporte de solutos orgánicos. Patrones de
traslocación: relación fuente-destino, cambios durante la ontogenia.
Mecanismo de flujo por presión: teoría de Münch. Distribución y
mecanismos de control. Velocidad de transporte. Carga y descarga
del floema: requerimientos energéticos, especificidad y selectividad.
Solutos transportados. Forma en que se transportan los azúcares”
(Brevedan, 2010).
“Transpiración: rol de la transpiración en las plantas, fuerzas que
la gobiernan. Estomas: estructura y función. Paradoja de los poros.
Mecanismo de control estomático. Efecto de la luz sobre el estoma. Rol
del ABA como antitranspirante. Capa límite y factores ambientales que
afectan la transpiración. Importancia agronómica: uso conservativo del
agua por los cultivos. Punto de marchitez permanente y temporario.
Nutrición mineral: nutrientes, concepto de elemento esencial. Macro
y micronutrientes en la materia seca. Agentes quelantes. Absorción
de nutrientes por la raíz, zonas de absorción. Absorción de cationes
y de aniones. Efecto del pH. Síntomas de deficiencias. Requerimientos cuantitativos. Análisis de tejido vegetal. Métodos de estudio de la
nutrición mineral: hidroponia. Micorrizas.
Asimilación de nutrientes minerales. Asimilación de nitrógeno: ciclo
del nitrógeno, vías de asimilación del nitrógeno y del amonio. Reducción
del nitrato e incorporación del amino en compuestos orgánicos. Fijación
simbiótica del N2 en plantas leguminosas y no leguminosas. Productos
de la fijación: amidas y ureídos. Transformaciones del nitrógeno
durante el desarrollo de la planta. Asimilación de azufre: reducción e
incorporación en compuestos orgánicos.
Fotosíntesis. La luz: características, naturaleza corpuscular y
ondulatoria. Irradiancia. Estructura fotosintética de la hoja, cloroplastos,
148
Leonor M. Rivera Intriago
pigmentos y espectros. Antenas y reacciones fotoquímicas. Efecto de
los pigmentos accesorios. Mecanismos de transporte electrónico y
protónico. Complejo emisor de oxígeno y oxidación del agua: Reacción
de Hill. Fotosistemas, descubrimiento: efecto Emerson. Transporte de
electrones” (Brevedan, 2010).
ACTIVIDAD BIOQUÍMICA EN LAS PLANTAS
PROCESOS
La fotosíntesis
La respiración
El transporte de
solutos
La translocación
La síntesis de
proteínas
Asimilación de
nutrientes
Formación de
carbohidratos, lípidos
y proteínas
DESCRIPCIÓN
Introducción a la Fitopatología
Piensa y
Contesta
149
A su juicio cuál de los procesos de la actividad
bioquímica de las plantas es el de mayor
relevancia, justifique su punto de vista:
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
..........................................................................
Factores ambientales que influyen en el desarrollo
bacteriano
La información propuesta por el docente a los estudiantes en clase
sobre los factores ambientales que influyen en el desarrollo bacteriano,
requiere que el alumno lo amplíe, mediante la indagación de otras
fuentes de consulta, a más de la información descrita y en base a
procesos de contrastación, cubrir las demandas de las matrices o
tablas.
Requisitos Físicos
Temperatura
“El patrón de crecimiento bacterial se ve profundamente influenciado
por la temperatura. La temperatura a crecimiento óptimo permite el
crecimiento más rápido de las bacterias durante un período de tiempo,
usualmente entre 12 y 14 horas. La temperatura mínima de crecimiento
es aquella temperatura menor a la cual la especie puede crecer. La
Temperatura de crecimiento máximo es la temperatura mayor en la
cual el crecimiento es posible. Los microorganismos se dividen en 3
grandes grupos en base a su preferencia de rango de temperatura.
150
Leonor M. Rivera Intriago
pH
En la mayoría de las bacterias el crecimiento óptimo es entre 6.5 y 7.5.
Muy pocas bacterias crecen a un pH menor de 4.0. Sin embargo, las
bacterias clasificadas como acidófilos son tolerantes a la acidez, un
ejemplo es Thiobacillus thiodans que crece a un pH óptimo de entre
2.0 a 3.5.
Presión osmótica
Los microorganismos requieren agua para su crecimiento, además
para obtener nutrientes de ésta. Una presión osmótica alta causa
pérdida de agua y plasmólisis de la célula, por lo que se utiliza este
fenómeno para conservar los alimentos ya sea añadiendo sal o azúcar,
lo que previene el crecimiento bacterial. Sin embargo algunas bacterias
se han adaptado a altas concentraciones de sal, a éstas se les conoce
como halófilos extremos. Por otro lado, los halófilos facultativos no
requieren una alta concentración de sal, pero pueden crecer hasta una
concentración de 2%. Otras bacterias pueden tolerar hasta un 15% de
sal” (Bayamón, 2011).
Requisitos Químicos
“Carbono (C) todos los organismos requieren C para sintetizar los
componentes celulares.
Nitrógeno, azufre.y fósforo. Estos elementos se requieren para
la síntesis de dna, rna, proteínas y atp. Las bacterias pueden obtener
nitrógeno (N) ya sea fijándolo directamente de la atmósfera, como por
ejemplo el género bacteriano Rhizobium. También pueden obtener este
elemento de compuestos inorgánicos que contengan N como nitritos,
nitratos, sales de amonia o amino ácidos. Las bacterias pueden obtener
azufre de iones de sulfato, sulfito de hidrógeno y amino ácidos con azufre.
Elementos trazas. Otros elementos como hierro, cobre, molibdeno y
zinc son requeridos por los microorganismos en pequeñas cantidades.
Usualmente tienen función de cofactores.
Introducción a la Fitopatología
151
Oxígeno. No todos los microorganismos necesitan 02, sin embargo,
muchas formas de vida requieren oxígeno para llevar a cabo respiración
aeróbica. Los microorganismos que utilizan oxígeno molecular son
llamados aeróbicos. Estos se clasifican en aeróbicos obligados que
son los que requieren oxígenos molecular para vivir, y los aeróbicos
facultativos los cuales utilizan el oxígeno molecular cuando está
presente, pero en su ausencia continúan su crecimiento por la vía de
fermentación o respiración anaeróbica, un ejemplo es Escherichia coli”
(Bayamón, 2011).
Factores orgánicos de crecimiento
“Estos son compuestos orgánicos esenciales que el organismo no puede
sintetizar, aquí se incluyen las vitaminas, los amino ácidos, las purinas
y las pirimidinas” (Bayamón, 2011).
FACTORES AMBIENTALES
AGENTES FÍSICOS
La temperatura
La desecación
Radiaciones
Ondas sonoras
Presión hidrostática
Presión osmótica
DESCRIPCIÓN
152
Leonor M. Rivera Intriago
FACTORES AMBIENTALES
AGENTES QUÍMICOS
DESCRIPCIÓN
Desinfectantes y
antisépticos
pH
Antibióticos
Elaboración de un manual
La construcción del manual, corresponde a un trabajo colaborativos,
según los equipos conformados de forma libre y por afinidad, sin perder
de vista la rigurosidad científica del contexto de la fitopatología.
Bibliografía y Webgrafía
• Alvarez, A. (11 de Julio de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:vFzDlMnKCsoJ:www.
biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/revet/n08a06alvarez.
pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Amora, A. (11 de Mayo de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:kRhailSAYF8J:alezamora.galeon.com/
aficiones1893538.html+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Arreola, J. (03 de Julio de 2013). http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:nwSRixzhUq0J:suite101.net/
article/virus-vias-de-transmision-y-enfermedades-que-originana62393&hl=es&.
• Atom. (10 de Junio de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/search? q=cache:4FnLwx1kJ-gJ:alevmia.blogspot.com/+&cd
=15&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Atom, .. (30 de 01 de 2014). http://sanantonio101.blogspot.
com/2014/01/campos-de-aplicacion-de-la-microbiologia.html.
• Bayamón. (18 de noviembre de 2011). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:2YoGsYNIgPAJ:facultad.
bayamon.inter.edu/yserrano/crecimiento%2520microbiano.
htm+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Brevedan, R. (20 de Diciembre de 2010). http://webcache.googleusercontent.
com/search?q=cache:GsVNCyiVR6IJ:agronomia.
criba.edu.ar/carreras/ia/archivos/Materias/563/Apuntes/gtp.
pdf+&cd=20&hl=es&.
• Buenas, T. (18 de Enero de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:_DfvyoXxAtoJ:www.buenastareas.
[153]
154
Leonor M. Rivera Intriago
com/ensayos/Importancia-De-Los-Medios-De-Cultivo/442561.
html+&cd=5&hl=.
• Cardona, J. (23 de 07 de 2015). http://laslevaduras.mex.tl/788496_
reproducci-n.html.
• Carrillo, L. (20 de Diciembre de 2011). http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:hm1A6rr1Ac8J:www.unsa.edu.ar/
biblio/repositorio/malim2007/3%2520mohos.pdf+&cd=17&hl=es
&ct=clnk&gl=ec.
• Casanova, V. (13 de Agosto de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:idsbr4SNisAJ:www.bioterios.
com/2013/post.php%3Fs%3D2013-07-01-mtodos-de-limpiezadesinfeccin-y-esterilizacin+&cd=1&hl=es&c.
• Crazy, C. (11 de Agosto de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:7NB_0XFqgt8J:www.monografias.
com/trabajos15/microorganismos/microorganismos.
shtml+&cd=1&hl=es&.
• Danival, O. (13 de 08 de 2015). http://www.microinmuno.qb.fcen.
uba.ar/Seminario Medios.htm .
• Datoanuncios. (12 de Diciembre de 2011). http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:Zio-Q5iWjhYJ:www.datoanuncios.
org/%3Fa%3D35624 +&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• divo, A. (1997). Microbiología Médica. México: McGraw-Hill.
• Domínguez, M. (21 de 05 de 2015). http://www.batanga.com/
curiosidades/2011 /07/28/morfologia-de-las-bacterias.
• Ecu. Red. (16 de Mayo de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/ search?q=cache:kMH3HN63GFoJ:www.ecured.cu/Cultivos_
puros+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Ecured. (18 de Mayo de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/search? q=cache:LMxeg5SRPbMJ:www.ecured.cu/Microbiolo
g%25C3%25ADa_m%25C3%25A9dica+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=
ec.
• Ecured, C. (17 de 12 de 2015). http://www.ecured.cu/
Microbiolog%C3% ADa_del_suelo.
• Ecured, C. (28 de 11 de 2015). http://www.ecured.cu/
Microbiolog%C3%.
• Elergomonista. (23 de Junio de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:Bu32RwwturwJ:www.
Bibliografía y Webgrafía
155
elergonomista.com/biologiaselectividad/sb31.html+&cd=3&hl=es
&ct=clnk&gl=ec.
• Escuelapedia, .. (27 de 11 de 2015). http://www.escuelapedia.com/
algas-pluricelulares/ .
• Flores, A. (23 de 11 de 2015). https://prezi.com/-j2t40z_4dwl/clasificacion-y-reproduccion-de-cada-una-de-las-clases-de-hongos/.
• Fundación, S. (11 de Septiembre de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/search?q=cache:mK0m7SH2fR8J:www.fundacionsales.org/invernadero/jardineria/consejos-y-trucos/14292/
cultivos_mixtos_clasicos-p1.html+&cd=1&hl= es&ct=clnk&gl=ec.
• García, M. (24 de septiembre de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:yaKei4D0LHIJ:catedr
as.quimica.unlp.edu.ar/ingenieriabioquimicaIyII/seminario3.
doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Golberg, J. (17 de Marzo de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:5gJWgecHPSEJ:www.ehowenespanol.
com/factores-influyen-tasa-descomposicion-materia-organicasuelo-lista_498466/+&cd=1&.
• Gomez, H. (23 de 11 de 2010). http://tsbbenitobios.blogspot.
com/2010/11/ clasificacion-de-los-protozoarios.html.
• González. (23 de Julio de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:-fKTHZQZEXUJ:canallevaduras.apt.
h.net/webs/sgonzalez002/Micologia/
htm+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• González, I. (14 de Septiembre de 2009). http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:kaUMDIBrZP8J:www.soilace.com/pdf/
pon2004/18.GarciaIzquierdo.pdf+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Helena. (19 de Mayo de 2011). http://webcache.googleusercontent.
com/search? q=cache:4Q4H_YlLTbUJ:lasplantas-helena.blogspot.
com/2011/05/8.html+&cd= 6&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• higueras. (08 de Mayo de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:Y3Z8HOEI_C0J:www.uclm.
es/users/higueras/mga/Tema03/Tema_03_Suelos_3_4.
htm+&cd=3&hl=es&ct=clnk.
•
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Bu32R
wwturwJ:www.elergonomista.com/biologiaselectividad/sb31.
html+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec. (22 de Junio de 2015).
156
Leonor M. Rivera Intriago
• Ibañez, J. (12 de Mayo de 2009). http://webcache.googleusercontent.
com/search? q=cache:rWCtdSjxTkoJ:www.madrimasd.org/blogs/
universo/2006/05/12/22085+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Icarito. (12 de Junio de 2010). http://www.icarito.cl/enciclopedia/
articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-yfuncion-de-los-seres-vivos/2009/12/60 -1310-9-los-virus.shtml.
• Inbio, A. (29 de marzo de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/search?
q=cache:cJ3ABrtOgzIJ:www.inbio.ac.cr/papers/
hongos/generalidades.htm+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Ince, E. (29 de Agosto de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:SlLu-R5GRB4J:bibliotecadigital.ilce.
edu.mx/sites/ciencia/volumen2/
ciencia3/071/htm/sec_18.
htm+&cd=1&. O
• Infojardín. (15 de enero de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/
search?q=cache:qodISm5xIJUJ:articulos.infojardin.com/
plantas_de_interior/enfermedades-hongos-plantas-de-interior.
htm+&cd.
• Jiménez, A. (13 de febrero de 2013). http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:TzDpTyevo6UJ:microbiologiauasd.
blogspot.com/p/blog-page. html+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Lucy, G. (11 de marzo de 2011). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:vdcJ38SBGfAJ:https://myprofeciencias.wordpress.
com/2011/03/11/los-virus/+&cd=20&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Micro, I. (12 de Agosto de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/search? q=cache:ORcpnjjogm4J:www.microinmuno.qb.fcen.
uba.ar/SeminarioMedios.htm+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Moreno, Z. (30 de 11 de 2015). http://zamimoreno.blogspot.
com/2012/03/ reproduccion-sexual-y-asexual-de-los.html.
• Navarra, U. (12 de enero de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:CIZW4tqTu30J:www.unavarra.es/
genmic/curso%2520microbiologia%2520general/001-introduccio
n%2520micro%2520alimentos%252.
• Navarra, U. (14 de Marzo de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:pHsVM87_nvUJ:www.unavarra.es/
genmic/micind-2.htm+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Pach, B. (22 de 08 de 2015). http://www.monografias.com/trabajos92/
extructura-e-importancia-virus/extructura-e-importancia-virus.shtml.
Bibliografía y Webgrafía
157
• Pino, F. (30 de Abril de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:-U_yKH00klAJ:www.batanga.com/
curiosidades/3578/que-es-y-cuales-son-las-relaciones-simbiotica
s+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Prezi, C. (22 de 11 de 2015). https://prezi.com/1auto3con1jy/lasaplicaciones-de-la-microbiologia/.
• Profesor, L. (13 de Agosto de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:D1YDPSBc0sEJ:www.profesorenlinea.
cl/Ciencias/Bacteria.htm+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Puigdomenech, G. (17 de febrero de 2015). http://webcache.
googleusercontent.
com/search?q=cache:okb7cLycv7EJ:www.
monografias.com/trabajos14/taxonomia-bacteriana/taxonomiabacteriana.shtml+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Ramirez, S. (17 de Mayo de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:4vdrGbSJn08J:perso.wanadoo.es/
sergioram1/medios_de_cultivo.htm+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Recursos, M. (15 de Agosto de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:1PmTJ6rPLA8J:recursos.cnice.
mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos5.
htm+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• salud., B. d. (09 de Septiembre de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:T1kbuJZJkHEJ:www.
elblogdelasalud.es/definicion-enfermedad-segun-oms-conceptosalud/+&cd=4&hl=es&ct=cln.
• Sandoval, D. (23 de Noviembre de 2010). http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:CKCIFfTf-ZMJ:diosasdelnitrogeno.
blogspot.
com/2010/11/
fases-del-ciclo-del-nitrogeno.
html+&cd=1&hl=es&c.
• Santambrosio, E. (10 de Junio de 2015). http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:kOz9_zqJFCcJ:www.frro.utn.edu.
ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/practicoI.
pdf+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=e.
• Syanez. (19 de Agosto de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/
search?q=cache:71qsaK83hOMJ:www.monografias.com/
trabajos35/interacciones-microbianas/interacciones-microbianas.shtml.
158
Leonor M. Rivera Intriago
• Taringa, N. (16 de 02 de 2015). http://www.taringa.net/posts/
ciencia-educacion /9952613/Genetica-Bacteriana.html.
• Tate, M. (15 de Marzo de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/search?
q=cache:tnOMJLKV5TwJ:https://es.scribd.com/
doc/47118024/nomenclatura-microorganismos+&cd=1&hl=es&ct
=clnk&gl=ec.
• Unsa, E. (17 de Abril de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:8X8dFZWWBjsJ:www.unsa.
edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%2520levaduras.
pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• UPC, B. (13 de Junio de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:hotYY_JneNQJ:https://
biologiaupc.files.wordpress.com/2012/07/eubacteria.
pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Uribarren, T. (22 de Julio de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:pyuOY1km1XQJ:www.facmed.unam.
mx/deptos/microbiologia/micologia/generalidades.html+&cd=1&
hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Wanda, I. (11 de Octubre de 2013). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:0QoooWA7JuAJ:www.
uprm.edu/agricultura/sea/clinica/cldiaenfPlan.
pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Wikillerato, O. (23 de 12 de 2015). http://www.wikillerato.org/
Microbiolog% C3%ADa_cl%C3%ADnica.html.
• Wikipedia. (09 de Septiembre de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:TamalOZbVvAJ:https://
es.wikipedia.org/wiki/Virus+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Wikipedia, .. (17 de 03 de 2015). https://es.wikipedia.org/wiki/
Metabolismo_ microbiano .
• Wikipedia, W. (18 de Agosto de 2015). http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:3rBc3tI96oAJ:https://es.wikipedia.
org/wiki/Ciclo_l%25C3%25ADtico+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• Wikipedia, W. (17 de Septiembre de 2015). http://webcache.googleusercontent.
com/search?q=cache:TamalOZbVvAJ:https://
es.wikipedia.org/wiki/Virus+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
• yarubit. (15 de Agosto de 2014). http://es.scribd.com/doc/30061600/
concepto-y-definicion-de-microbiologia.
Biografía
Leonor Rivera Intriago. Mg.Sc,
Ecuatoriana, Maestría en Ciencias Marinas con Especialidad en
Acuacultura en la Escuela Superior Politécnica del Litoral en Ecuador,
Aspirante a Doctor en Ciencias Ambientales en la Universidad Mayor
de San Marcos-Perú. Docente de la Unidad Académica de Ciencias
Agropecuarias de la universidad técnica de machala.
[159]
Microbiología
Interiorización del conocimiento de forma
significativa y comprensiva
Se terminó de imprimir en marzo de 2016 en la
imprenta de la UTMACH, calle Loja y 25 de Junio
(campus Machala)
Esta edición consta de 300 ejemplares.
www.utmachala.edu.ec
ISBN:
1
978-9978-316-30-6
9 789978
1
1
316306