Download Diagnóstico clínico de brotes de BVD en granjas

Document related concepts

Diarrea viral bovina wikipedia , lookup

Glosopeda wikipedia , lookup

Cowpox virus wikipedia , lookup

Enfermedad por el virus del Ébola wikipedia , lookup

Encefalomielitis ovina wikipedia , lookup

Transcript
Diagnóstico clínico de brotes de BVD en granjas comerciales bovinas
en España
Laura Cogollos1, Susana Astiz1, Juan Manuel Loste2, Gorka Adúriz3, Manuel
Cerviño4 y Javier Heras5
1: Reproducción Animal (INIA), Avda. Puerta de Hierro s/n 28040, Madrid; 2: Albaikide S.A. Polígono
Akaborro s/n.31860. Irurzun. Navarra; 3: Neiker Tecnalia C/ Berreaga 1. E-48160. Derio, Vizcaya; 4:
Boehringer-Ingelheim España S.A. Prat de la Riba, 50. 08174 Sant Cugat del Vallés, Barcelona; 5:
VETHER, Mas Ros s/n Veinat de Viella, 17468 Girona,
Breve repaso sobre la enfermedad del BVD
El ganado bovino tanto de carne como lechero es susceptible de ser infectado en
cualquier momento de su vida por el virus de la diarrea vírica bovina (BDV), un virus
del género Pestivirus, perteneciente a la familia Flaviviridae, con 2 especies, o
genotipos: BVD tipo 1 y BVD tipo 2. En Norteamérica el BVD tipo 2 es muy
prevalente (en algunas zonas más del 40%) y clásicamente muy agresivo. En Europa ya
hay citas de su presencia en distintos países, incluido España.. Esta enfermedad
representa un problema a nivel mundial debido a las bajas, los problemas reproductivos
y por ende a los problemas económicos que ocasiona. La enfermedad afecta de diversas
formas al ganado bovino dependiendo de la edad del animal, del estado inmunológico
así como del momento de la gestación en la que se produzca la infección, por ello se van
a encontrar síntomas que van desde la enfermedad subclínica hasta la muerte del animal,
pasando por problemas reproductivos como abortos tempranos y tardíos, reabsorciones
a problemas de salud en recién nacidos, terneros con neumonía, diarrea o también,
aunque mucho menos prevalente, la llamada enfermedad de las mucosas.
Infección y transmisión
La Diarrea Vírica bovina se transmite principalmente por contacto directo con animales
infectados que eliminan el virus, especialmente contacto nariz-nariz o nariz-boca. Los
denominados PI o persistentemente infectados, son los animales que más virus
diseminan y que más capacidad tienen de infectar a otros animales a su alrededor, ya
que eliminan millones de virus durante toda su vida.
Los animales no PI que se infectan durante su vida con BVD y pasan la infección
eliminan durante un periodo de tiempo, en general corto, el virus, por lo que se
consideran, en general menos importantes como fuente de infección. Sin embargo,
debemos saber que hay excepciones a estas “reglas”, ya que se ha visto que hay
animales no PI que se infectan con el virus de la VBD y cursan infecciones crónicas,
con eliminación prolongada de virus.
1
Finalmente, la infección Las a partir de la monta natural o la inseminación artificial a
través de semen de machos infectados o a través de la transferencia embrionaria
también se ha descrito, aunque epidemiológicamente sea menos importante. Por lo
general estos machos suelen ser infértiles o producen semen de baja calidad lo que
repercute en la tasa de fertilidad de las exploraciones.
Los bovinos de cualquier edad son susceptibles de padecer una infección transitoria que
suele durar varios días. Los signos cínicos asociados pueden variar mucho: desde
ausencia de signos clínicos (curso subclínico) hasta la muerte del animal (en casos de
virus de BVD muy patógenos). Dado el tropismo (o preferencia por parte del virus a
replicarse en determinados tejidos) por las células del sistema inmune, la infección
provoca imnunodepresión, lo que hace que el ternero sea más susceptible a otros
patógenos, y en muchos casos lo que se observa es una mayor incidencia de otras
patologías comunes como el síndrome respiratorio bovino (SRB), diarrea neonatal (por
rota-corona virus y E. coli), otras diarreas (coccidios) e infecciones por otros gérmenes.
En el caso de hembras gestantes, la consecuencia de una infección por BVD depende
del estado de gestación. Así pues, en los primeros 30 días de gestación el riesgo de
padecer mortalidad embrionaria precoz produciéndose reabsorciones es algo (estos son
los casos de vacas que repiten celo a intervalos más prolongados de lo esperado, ,
reduciendo la tasa de concepción de la explotación). En fases posteriores de gestación,
cuando el feto es capaz de hacer frente a la infección, pueden ocurrir abortos de fetos
que presentan distintas malformaciones congénitas en articulaciones, piel, sistema
nervioso central y/o globo ocular, y en casos de infección durante el último tercio de
gestación, puede observarse el nacimiento de terneros sanos pero seropositivos (han
luchado y vencido a la infección del virus de BVD) o nacimiento de terneros débiles
que mueren en las primeras 48h de vida (mortinatos). Pero el hecho más importante
ocurre en el primer tercio de gestación, aproximadamente entre el día 30 y 120, cuando
el feto se infecta antes de adquirir la competencia inmunológica (es decir antes del día
120 de gestación aproximadamente), en este periodo el ternero no reconoce al BVD
como un antígeno extraño y no lucha contra él. Entonces, el virus se reproduce a sus
anchas en todos los tejidos del feto, derivando en una infección persistente (PI). El feto
continúa su desarrollo y nace aparentemente normal en muchos casos y en otros tienen
poco peso, menor tasa de crecimiento y desarrollo, mayor tendencia a padecer otras
enfermedades… la mayoría de estos terneros morirán en su primer año de vida pero se
ha observado que hasta un 10% de ellos puede llegar a la vida adulta (ser vacas) y
reproducirse. Una vaca PI siempre parirá un ternero PI. Lo que sí es constante en todos
los animales PIs es que excretan grandes cantidades de virus durante toda su vida.
La presencia de estos PI supone que el resto de animales de la explotación estén
constantemente expuestos al virus del BVD. El amplio abanico de síntomas que produce
el virus de BVD hace que sea una enfermedad difícil de diagnosticar. El cuadro más
conocido es la llamada enfermedad de las mucosas que ocurre generalmente entre los 6
y 24 meses de edad en animales PI, comenzando con anorexia y continuando con
2
erosiones en las mucosas de la lengua, boca tracto gastrointestinal y produciendo una
diarrea hemorrágica que termina con la muerte del animal.
Diagnóstico de la enfermedad
El diagnóstico de le enfermedad es complicado ya que como hemos dicho anteriormente
muchas veces pasa desapercibo por tener los animales infectados síntomas muy
inespecíficos o simplemente padecer más incidencia de otros procesos víricos,
parasitarios o bacterianos. Por ello hay que realizar el diagnóstico diferencial con otros
muchos procesos, según la clínica que observemos. Sin embargo, se ha reflejado
también en la literatura científica que a medida que las poblaciones están más y más en
contacto con el virus, la clínica se va a haciendo más leve, cursando de manera muy
frecuentemente subclínica: es decir, no vemos nada en nuestros rebaños. Hay citas que
dicen que hasta un 90% de infecciones cursan así, subclínicamente..
Por lo tanto el diagnóstico se basa en la recopilación de información del estatus
sanitario, productivo y reproductivo así como en una correcta observación del animal y
de la explotación como conjunto. El segundo paso consiste en la recolección de
muestras, sangre, suero, plasma, fluidos fetales, semen, vísceras, donde analizar la
presencia de antígeno viral y anticuerpos específicos, según la clínica observada, y
siempre, asesorados por expertos veterinarios de laboratorios de diagnóstico, junto con
el veterinario clínico de la granja.
Tratamiento y prevención de la enfermedad
Al ser una infección vírica no hay tratamiento descrito. El éxito para el control y/o
erradicación a nivel de granja del virus BVD reside en tres pilares. El primero es la
identificación y eliminación de los animales con infección persistente, de esta manera se
reduce la constante exposición al virus por el resto de animales de la exploración, por
ello han de establecerse controles serológicos periódicos para detectar a estos animales.
El segundo paso es evitar la entrada del virus a través de nuevos animales PI (vacas
compradas gestantes pueden ser ellas mismas portadoras de un PI lo que no podemos
descartar hasta el nacimiento y análisis del ternero), o de producir en nuestras vacas
otros PI (mediante utilización de material biológico susceptible de estar contaminado
como semen, instrumental…), por lo tanto debemos establecer unas correctas medidas
de bioseguridad, como el control y cuarentena de animales comprados, control de
entradas y salidas de personal y material “de y a” la granja. Y el tercer paso es
establecer protocolos de vacunación en el rebaño para reducir la capacidad de infección
y circulación vírica en caso de reintroducirse. Todo esto se complica cuando hablamos
de explotaciones extensivas donde el control es mucho más difícil y siempre hay un
mayor retraso en la identificación de la enfermedad y por tanto el riesgo y la
probabilidad de encontrar el virus en estas poblaciones es superior. Es por ello que en
estos sistemas la vacunación es el principal pilar.
3
Descripción del estudio
Una vez revisada brevemente la enfermedad de la BVD queríamos describir los
resultados obtenidos a raíz de un estudio efectuado por nuestro grupo. Como hemos
comentado anteriormente se ha descrito que hasta un 90% de las infecciones por BVD
pueden cursar de manera subclínica, sin producir ninguna alteración en los animales.
Este hecho, junto con la gran variedad de síntomas que se pueden asociar, cuando sí
provoca clínica, hace que el diagnóstico clínico específico de BVD sea difícil, y que los
clínicos, con mucha frecuencia lo tengan que incluir como diagnóstico diferencial.
Por todo esto, junto con la importancia de esta enfermedad tanto a nivel mundial como
nacional, quisimos describir la capacidad clínica que tenemos en el campo de
diagnosticar brotes activos de BVD. Es decir, de casos clínicos en los que sospechamos
de BVD, o lo incluimos entre los diagnósticos diferenciales ¿cuántas veces se trata
realmente de BVD?
Para ello, y promovido por Boehringer Ingelheim SA, se estableció una denominada
“red de vigilancia” de veterinarios en 22 comunidades autónomas e incluyendo las tres
aptitudes productivas (leche, nodrizas y cebo), desde mayo de 2013 a diciembre de
2014, para identificar posibles casos clínicos de BVD. Así pues, en el momento en que
uno de los veterinarios de la red tenía sospecha de que podía estar frente a un brote de
BVD (basado en la clínica, junto con el historial y analíticas previas de las granjas)
contactaba con nuestro grupo y se diseñaba un plan de muestreo para determinar si
había o no infección activa de BVD y qué cantidad y tipo de muestras efectuar.
Además se efectuaron una serie de encuestas para recopilar información en cada caso
acerca de la sintomatología concreta observada. Se realizaron distintos tipos de análisis
dependiendo del tipo de muestra enviada, que fueron suero, sangre, plasma, leche y
distintos tejidos como tejido auricular, timo, ganglios, bazo y otras vísceras.
Se obtuvo información procedente de 167 rebaños (45 casos de cebo, 36 de nodrizas y
86 de leche) con un total de 1203 muestras analizadas. A nivel preventivo hay que
destacar que de todas las exploraciones de cebo sólo el 13,3% vacunaban frente a la
diarrea vírica bovina y la vacunación en nodrizas y en explotaciones de leche es de era
de un 50% y 45,3 % respectivamente.
El porcentaje de explotaciones con infección activa de BVD (en donde se encontró uno
o más animales positivos) fue 40,0% en cebo, 30,6% en granjas de vacas nodrizas y
33,7 % en rebaños de leche.
Los síntomas que más frecuentemente inducían a la sospecha de BVD fueron:
-
En cebo: destacaron los problemas de salud en general (mal aspecto, retraso en
el crecimiento y diarrea inespecífica) y en segundo lugar la sospecha de
enfermedad de las mucosas en las necropsias realizadas.
4
-
-
En explotaciones de vacas nodrizas: se observó mayor incidencia de
enfermedad en general en la recría como mayor incidencia de problemas de
diarrea neonatal, menor crecimiento o problemas respiratorios.
En explotaciones lecheras: principalmente destacaron problemas de fertilidad en
vacas, incidencia de mortinatos así como una mayor incidencia de enfermedad
general en la recría más joven.
La incidencia general, a nivel individual que determinamos fue del 7,7 % lo que indica
que la sospecha clínica de los veterinarios sí era muy acertada, ya que la prevalencia
estimada general de animales persistentemente infectados en un país como el nuestro
con una gran prevalencia de BVD y sin programa de erradicación y/o control nacional
se considera que puede ser del del 1-2 %; por lo tanto, podemos afirmar que la selección
de las muestras basada en las sospechas clínicas observadas por parte de los veterinarios
eleva la probabilidad de detectar animales positivos frente a la diarrea vírica bovina.
En cuanto a la incidencia a nivel de rebaño, con un 40, 30,6y 33,7 % en cebo, nodrizas
leche, respectivamente, también podemos afirmar que las infecciones activas de BVD
no cursan en su mayoría de manera subclínica, siendo una herramienta adecuada la
sospecha clínica de los veterinarios de campo para localizar los animales infectados por
el virus. Aquí, además, hay que hacer la salvedad de que sólo hemos considerado
explotaciones positivas aquéllas en donde hemos determinado un animal antígeno
positivo (con virus). Sin embargo, desconocemos cuándo se pudo infectar, cuándo se
originó el PI, incluso, si los animales detectados eran realmente PI o no (se sacrificaban
inmediatamente tras el diagnóstico; para diferenciar un PI de un animal infectado
transitoriamente habría que haber repetido el análisis a cada animal 21 d después, y no
pudimos efectuar este análisis). Esto hace que puede que hayamos infravalorado
parcialmente el resultado, ya que, algunas granjas en donde que calificamos como
negativas sí pudieran haber sufrido una infección por BVD, pero ya el PI ha muerto, o
se ha eliminado, antes de efectuar nosotros los análisis.
Por otro lado, otra información interesante del presente trabajo es la diferencia entre la
sintomatología observada en las explotaciones con infección activa respecto de las que
finalmente no tenían BVD. Así pues, observamos que en general, en las explotaciones
de cebo de terneros, hubo una mayor morbilidad de problemas diarreicos y/o
respiratorios (P=0,065) (Figura 1). En granjas de leche, la infertilidad de las vacas
(P=0,068), la prevalencia de mortinatos (P=0,055) y problemas de salud en general de
la recría (P=0,003) eran más frecuentes en las granjas con infección activa de BVD
respecto de las que no tenían BVD (figura 2). Finalmente, en nodrizas, sólo la salud de
los terneros era numéricamente mayor en rebaños positivos, aunque sin significación
estadística. Esto lo podríamos explicar porque en rebaños de nodrizas el seguimiento de
los animales es más complicado, con menos detalle quizá de su clínica de rebaño;
también, por el hecho de que aún nos enfrentamos a otros problemas endémicos,
5
frecuentemente subestimados, como tricomonosis y campilobacteriosis que provocan
problemas reproductivos y que no están asociados al BVD.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CEBOCEBO+
Figura 1: cuadros clínicos observados en explotaciones bovinas de cebo en las que se
sospechaba de brote de BVD. Las barras rojas indican las grajas en las que realmente se
detectaron animales portadores de virus (explotaciones infectadas). Las azulas las granjas en
donde se sospechó BVD, pero donde no se pudo demostrar la infección activa. Las barras
marcadas con asterisco indican una diferencia con tendencia a la significancia (P<0,1)
60
50
40
30
20
10
0
LECHELECHE+
Figura 2: cuadros clínicos observados en explotaciones bovinas de aptitud láctea en las que se
sospechaba de brote de BVD. Las barras rojas indican las grajas en las que realmente se
detectaron animales portadores de virus (explotaciones infectadas). Las azulas las granjas en
donde se sospechó BVD, pero donde no se pudo demostrar la infección activa. Las barras
marcadas con asterisco indican una diferencia con tendencia a la significancia (P<0,1).
6
Referencias consultadas
Collantes-Fernández, E., Mendoza-Ibarra, J.A., Pedraza-Díaz, S., Rojo-Montejo, S., NavarroLozano, V., Sánchez-Sánchez, R., Ruiz-Santa-Quiteria, J.A., Ortega-Mora, L.M., Osoro, K., 2014.
Efficacy of a control program for bovine trichomonosis based on testing and culling infected
bulls in beef cattle managed under mountain pastoral systems of Northern Spain. The
Veterinary Journal 200, 140–145.
Chase, C.C., 2013. The impact of BVDV infection on adaptive immunity. Biologicals 41, 52–60.
Ezanno, P., Fourichon, C., Viet, A.F., Seegers, H., 2007. Sensitivity analysis to identify keyparameters in modelling the spread of bovine viral diarrhoea virus in a dairy herd. Preventive
Veterinary Medicine 80, 49–64.
Gates, M.C., Humphry, R.W., Gunn, G.J., 2013. Associations between bovine viral diarrhoea
virus (BVDV) seropositivity and performance indicators in beef suckler and dairy herds. The
Veterinary Journal 198, 631–637.
Houe, H., 1992. Age distribution of animals persistently infected with bovine virus diarrhea
virus in twenty-two Danish dairy herds. The Canadian Journal of Veterinary Research 56, 194–
198.
Lanyon, S.R, Hill, F.L., Reichel, M.P., Brownlie, J., 2014. Bovine Viral Diarrhoea: Pathogenesis
and diagnosis. The Veterinary Journal 199, 201–209.
Luginbühl, A., Reitt, K., Metzler, A., Kollbrunner, M., Corboz, L., Deplazes, P., 2005. [Field study
of the prevalence and diagnosis of diarrhea-causing agents in the newborn calf in a Swiss
veterinary practice area]. Schweizer Archiv für Tierheilkunde 147, 245–252.
Moerman, A., Straver, P.J., de Jong, M.C., Quak, J., Baanvinger, T., van Oirschot, J.T., 1994.
Clinical consequences of a bovine virus diarrhoea virus infection in a dairy herd: a longitudinal
study. The Veterinary Quarterly 16, 115–119.
Presi, P., Heim, D., 2010. BVD eradication in Switzerland – A new approach. Veterinary
Microbiology 142, 137–142.
Selim, A.M., Elhaig, M.M., Gaedem W., 2014. Development of multiplex real-time PCR assay for
the detection of Brucella spp., Leptospira spp. and Campylobacter foetus. Veterinaria italiana
50, 269–275.
7