Download trabajo completo

Document related concepts

Dengue wikipedia , lookup

Enfermedad por el virus del Ébola wikipedia , lookup

Virus del Zika wikipedia , lookup

Fiebre hemorrágica boliviana wikipedia , lookup

Chikunguña wikipedia , lookup

Transcript
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Público
Dirección Técnico Científica y de Investigaciones
Bioseguridad
¿Qué es la Bioseguridad?
Encontrar una definición absoluta de
Bioseguridad que globalice su utilización tanto
en la población humana, animal como vegetal es
muy difícil, y en cada una de estas ramas de
seres vivos se encuentran diferentes
definiciones para expresar ese mismo fin.
Etimológicamente, el término Bioseguridad
proviene de la unión de dos palabras: Bios, que
significa vida, y seguridad, que significa
protección, libre de daño, peligro o riesgo, por
lo cual la Bioseguridad no es más que la
seguridad o protección de la vida.
Desde un punto de vista más amplio, la
Bioseguridad significa: asegurar la protección de
la vida humana, animal o vegetal, ante
cualquier clase de riesgo (biológico, químico,
físico, interno o externo, etc.) mediante la
aplicación de diversas normas, medidas y
sistemas existentes para la prevención y control
de estos riesgos, según la naturaleza y campo de
aplicación.
La Bioseguridad en el Sector Salud
Dentro del campo de la higiene, salud y
seguridad ocupacional aplicado específicamente
al sector salud, la Bioseguridad se define como
“un conjunto de normas y medidas para
proteger la salud del personal, frente a riesgos
biológicos, químicos y físicos a los que está
expuesto en el desempeño de sus funciones,
también a los pacientes y al medio ambiente”
(Organización Mundial de la Salud, 2005)
Si bien su aplicación abarca las medidas para
prevenir y controlar todos los riesgos
ocupacionales antes indicados, la Bioseguridad
hace énfasis en los riesgos causados por
1
Agentes Biológicos potencialmente nocivos
para la salud.
Un Riesgo Biológico es la probabilidad de
ocurrencia de un evento adverso no deseado
que involucra la exposición a agentes biológicos
o toxinas y sus consecuencias (en términos de
infección accidental, toxicidad o alergia; o
acceso no autorizado, pérdida, robo, mal uso o
liberación intencionada de agentes biológicos)
Los Agentes Biológicos potencialmente nocivos,
pueden afectar la salud produciendo alergias,
infecciones, envenenamiento, dermatitis y otros
efectos que afectan drásticamente la fisiología y
salud de la persona expuesta (incluso la
muerte), siendo estos agentes transmitidos
(accidental o intencionalmente) bien sea por
contagio o contacto directo con material
orgánico contaminado (proveniente de seres
vivos o muertos), muestras biológicas, líquidos o
secreciones corporales, a través de diferentes
vías de ingreso al organismo (por inhalación,
inyección, ingestión o contacto con la piel)
Señalización de Riesgo Biológico
A continuación se ilustra la señal internacional
(también conocida como señal de Bioseguridad
o Biopeligro) que identifica la existencia real o
potencial de un Riesgo o Peligro Biológico, y que
debe ser usada en instalaciones, áreas de
trabajo y almacenes donde las personas estén
expuestas a agentes biológicos potencialmente
nocivos, así como para la identificación de
equipos, contenedores, depósitos y materiales
que sean utilizados para el procesamiento,
manipulación y eliminación de material
biológico.
Agentes y Fuentes de Contaminación Biológica
Los agentes de riesgo biológico no solamente
contemplan microorganismos patógenos (virus,
hongos, parásitos y bacterias), sino también
otros agentes como priones, toxinas,
organismos inferiores de plantas y animales, así
como plantas y animales experimentales
(diseñados o modificados genéticamente). A
continuación se describen las características de
algunos de estos agentes:
• Las
Bacterias:
son
microorganismos
unicelulares que pueden adoptar diferente
es formas. Si son como bastones se llaman
bacilos, si tienen forma esférica, son cocos y
si son como espirales, se llaman
espiroquetas. Se encuentran en todas partes,
en el aire, agua, alimentos, tierra o dentro de
otros seres vivos incluyendo el hombre. Las
bacterias patógenas en particular, o sea las
que causan enfermedades, producen
sustancias venenosas que se llaman toxinas.
Entre las enfermedades causadas por
bacterias están: el cólera, la neumonía o
pulmonía,
la
tuberculosis,
algunas
enfermedades de transmisión sexual y las
infecciones en la garganta entre otras. Las
enfermedades producidas por bacterias se
contagian a través de una persona infectada,
del piquete o mordida de insectos o por
objetos, agua o alimentos contaminados. Las
bacterias también penetran por un rasguño o
cortada al infectarse.
Señal de Riesgo Biológico
2
• Los Virus: son microorganismos mucho más
pequeños que las bacterias. Se desarrollan
dentro de las células vivas y cuando están
adentro controlan todos los procesos que se
llevan a cabo dentro de ella. Se multiplican
rápidamente y favorecen que la célula
produzca toxinas o sustancias dañinas para el
organismo. También actúan como antígenos,
esto quiere decir que estimulan a la célula
para que forme anticuerpos que combaten la
infección, al hacerlo se va perdiendo la
respuesta inmunológica del organismo. Los
virus viajan a través de fluidos como la
sangre, la saliva, el semen o la orina de
personas infectadas y por medio de ellos se
transmiten a otras. Son causantes de muchas
enfermedades como la gripe, las paperas, el
sarampión, la rabia, la poliomielitis y otras
que pueden prevenirse por medio de la
aplicación de vacunas. Sin embargo hay otras
enfermedades que son muy peligrosas,
difíciles de controlar y algunas de ellas
pueden ser mortales como la hepatitis B o el
SIDA. Los virus no se controlan con
antibióticos y una vez dentro del cuerpo, no
pueden ser eliminados completamente, por
lo que siempre está la enfermedad latente y
puede volver a desarrollarse en cualquier
momento.
Los Hongos: son organismos vivos que poseen
un núcleo definido (eucariótico) y se reproducen
mediante la formación de esporas. Los hongos
no producen clorofila; esto significa que no
pueden elaborar azúcares por lo que deben
obtener sus nutrientes externamente de otros
organismos. Hacen esto al absorber los
materiales nutrimentales de otros organismos
vivos, como parásitos, o de la materia orgánica
muerta, como saprofitos. En el ser humano los
hongos se reproducen en lugares húmedos
como la boca y los intestinos o en partes del
cuerpo que sudan mucho, como la cabeza, los
pies, las ingles y en todos los pliegues de la piel
incluyendo los órganos sexuales. Se reproducen
por falta de higiene personal o porque las
personas tienen sus defensas muy bajas, y
producen enfermedades como la tiña, el pie de
atleta, la candidiasis, la erisipela o el impétigo
entre otras.
• Los Parásitos: son organismos muy
peligrosos porque viven a expensas de los
demás, es decir, encima o dentro de otro
organismo que los hospeda. Los parásitos
privan de sus nutrientes, envenenan o
destruyen los tejidos de sus huéspedes, al
hacerlo además de producir enfermedades
diversas, causan desnutrición y como
también se alimentan de sangre, provocan
anemia o sea la disminución de glóbulos
rojos. Algunos parásitos se propagan a través
de insectos u otros animales portadores
3
llamados “vectores”, un caso conocido son
los parásitos del género Plasmodiumdel, que
causan el paludismo o malaria, las cual es
una enfermedad transmitida por mosquitos.
Los parásitos más conocidos son las
lombrices intestinales, pueden ser cilíndricas
o planas y hay algunas que llegan a medir
hasta 10 metros, como la solitaria y otras
que se reproducen tanto que llegan a viajar
dentro del sistema digestivo y pueden llegar
a las vías respiratorias y hasta al cerebro,
ocasionando enfermedades graves. Los
protozoarios son microorganismos parásitos,
unicelulares, es decir, están formados por
una sola célula, por lo que no se ven a simple
vista. Viven en alimentos contaminados, en
agua sucia y en el excremento. Uno de los
peores es la amiba, por eso para no
adquirirla es necesario lavar y cocer bien los
alimentos, tomar siempre agua hervida y
evitar comer cerca de animales o en puestos
de la calle que no manejan los alimentos con
la higiene adecuada.
• Los Priones: un prion es una partícula
infecciosa formada por una proteína
denominada
priónica,
que
produce
enfermedades neurológicas degenera- tivas
transmisibles tales como la tembladera, la
enfermedad de Creutzfeldt-J Jakob y la
encefalopatía espongiforme bovina. A
diferencia del resto de los agentes
infecciosos (virus, bacterias, hongos), que
contienen ácidos nucleicos (ya sea ADN, el
ARN, o ambos), un prion solamente está
compuesto por aminoácidos y no presenta
material genético. Los priones son los
responsables
de
las
encefalopatías
espongiformes transmisibles en una variedad
de mamíferos, incluida la encefalopatía
espongiforme bovina (EEB, también conocida
como "enfermedad de las vacas locas") en el
ganado y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
(ECJ) en humanos. Los priones se propagan
mediante la transmisión de proteínas
anómalas con mal plegamiento. Cuando un
prion entra en un organismo sano, actúa
sobre la forma normal del mismo tipo de
proteína existente en el organismo,
modificándola y convirtiéndola en prión.
Estos priones recién formados pueden pasar
a convertir más proteínas, provocando una
reacción en cadena que produce grandes
cantidades de la proteína prion.
La exposición a agentes de contaminación
biológica se puede considerar bajo dos puntos
de vista definidos por el tipo de actividad:
- En primer lugar, se distinguen las actividades
en las que existe la intención deliberada de
manipular contaminantes biológicos, por
ejemplo: los laboratorios microbiológicos o
las industrias en cuyos procesos se utilizan
estos contaminantes.
- En segundo lugar, las actividades en las que
no existe la intención deliberada de
4
manipular contaminantes biológicos, pero sí
puede existir la exposición debido a la
naturaleza del trabajo o actividad realizada,
por ejemplo: los trabajos en los centros de
producción de alimentos, los trabajos
agrarios o en los que exista contacto con
animales y/o sus productos, los trabajos
sanitarios y forenses (servicios de salud,
centros asistenciales, baños, comedores,
morgues), los trabajos relacionados con la
disposición, tratamiento y eliminación de
residuos, y de tratamiento de aguas
residuales.
Algunas Fuentes de Contaminación Biológica
son:
- Personas o Animales infectados por el
agente.
- Ingestión de agua no tratada o alimentos
contaminados.
- Desechos biológicos, materiales susceptibles
a la descomposición y desperdicios.
- Exposición a animales portadores del agente
biológico y que sirven como vectores
(roedores, ofidios, artrópodos).
- Manipulación, contacto (directo o indirecto)
o exposición con material orgánico
contaminado: tejidos, líquidos, secreciones
corporales
(de seres vivos o muertos
infectados).
- En diversas instalaciones y servicios pueden
existir reservorios de agentes biológicos
(ductos de aire acondicionado, servicios
sanitarios, vestidores, comedores, filtros y
dispensadores de agua).
- Manipulación
de
muestras
de
microorganismos u otros agentes biológicos
en laboratorios (bacterias, virus, hongos,
parásitos).
Factores determinantes de la transmisión de
enfermedades (infección por contagio)
Para que se disemine una infección se requieren
tres elementos:
1. Una fuente de organismos infecciosos: La
fuente del agente infeccioso puede ser una
persona con una enfermedad aguda o
crónica, una que esté en período de
incubación, o alguien que haya sido
colonizada por un agente infeccioso aunque
no tenga enfermedad aparente.
2. Un huésped susceptible: la susceptibilidad
personal a los microorganismos patógenos es
muy variable. Algunas enfermedades
preexistentes,
tales
como
diabetes,
leucemia, etc., aumentan la predisposición a
contraer infecciones. Lo mismo ocurre con
quienes están medicados con cortico
esteroides o inmunodepresores. La edad
también influye en este aspecto.
3. Un medio de transmisión del organismo
infeccioso:
los
microorganismos
se
transmiten por diversas rutas y un mismo
organismo puede transmitirse por más de
una ruta. De acuerdo al modo de transmisión
y al nivel de “infectividad” de los diversos
agentes, se fijan las diferentes medidas de
aislación recomendadas.
Vías de Ingreso de
Biológicos al Organismo
los
Contaminantes
 VIA RESPIRATORIA: por inhalación del agente
biológico en el medio de trabajo, producido
por la centrifugación de muestras, agitación
de tubos, aspiración de secreciones, toses,
estornudos.
 VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL): por la
ingestión accidental del agente biológico, al
pipetear con la boca, al comer, beber o
fumar en un lugar contaminado con el
agente.
 VIA SANGUÍNEA, PARENTERAL, DÉRMICA o
MUCOSAS: como consecuencia de pinchazos,
mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras,
con material contaminado con el agente.
5
2. Agua, como en el cólera.
Rutas principales de transmisión de infecciones
Hay cuatro rutas principales de transmisión de
las infecciones:
 Por contacto: es la forma más importante y
más frecuente de transmisión de infecciones
y puede ser dividida en dos subgrupos:
3. Sangre, como en la hepatitis B.
 Por un vector: determinados organismos
actúan como intermediarios entre la fuente y
el huésped susceptible para la transmisión
del agente infeccioso. Tal es el caso de
mosquitos, ratas, animales doméstico y otros
vectores que transmiten microorganismos.
1. Contacto directo: involucra el contacto
directo entre el huésped susceptible y la
persona infectada o colonizada, como se
produce normalmente en la práctica
médica.
Clasificación de los Agentes de Riesgo Biológico
2. Contacto indirecto: implica el contacto
personal del huésped susceptible y
objetos contaminantes, por ejemplo:
instrumental
médico
quirúrgico,
pinchazos
con
inyectadoras
contaminadas, ropa, etc.
 Grupo de Riesgo 1 (Escaso riesgo individual,
comunitario y ambiental): incluye los
contaminantes biológicos que son causa
poco posible de enfermedades al ser
humano.
 Por aire: ocurre por la diseminación de los
núcleos de gotas o de partículas de polvo en
el aire que contienen el agente infeccioso.
Los
organismos
diseminados
son
transportados por el aire y pueden
dispersarse ampliamente antes de ser
inhalados por el huésped susceptible.
1. Por gotas: los agentes infecciosos pueden
entrar en contacto con la conjuntiva nariz
o boca de una persona susceptible como
resultado de la tos, el estornudo,
aspiración de secreciones o la simple
conversación de una persona infectada.
2. Por aerosoles: de los núcleos de gotas o
gotas evaporadas contaminadas con
microorganismos que permanecen en
suspensión largo tiempo o por partículas
que transportan productos infecciosos.
 Por vehículo: pueden ser vehículos de
infecciones
los
siguientes
agentes
contaminantes:
1. Comidas, tal como en la salmonelosis.
Los agentes de riesgo biológico se clasifican o
agrupan en cuatro (4) grupos de riesgo:
 Grupo de Riesgo 2 (riesgo individual
moderado, riesgo comunitario y ambiental
limitado): incluye los contaminantes
biológicos y patógenos que pueden causar
una enfermedad al ser humano; es poco
posible que se propaguen al colectivo y,
generalmente, existe una profilaxis o
tratamiento eficaz. Ejemplos: Gripe, tétanos.
 Grupo de Riesgo 3 (riesgo individual
elevado, riesgo comunitario y ambiental
escaso): incluye los contaminantes biológicos
y patógenos que pueden causar una
enfermedad grave en el ser humano; existe
el riesgo que se propague al colectivo, pero
generalmente, existe una profilaxis eficaz.
Ejemplos: Ántrax, tuberculosis, hepatitis,
Histoplasma capsulatum, virus de la
Influenza HPAI (H7 y H5), virus del Nilo.
 Grupo de Riesgo 4 (elevado riesgo
individual, comunitario y ambiental):
Contaminantes biológicos patógenos que
causan enfermedades graves al ser humano;
existen muchas posibilidades de que se
6
propague al colectivo y no existe tratamiento
eficaz. Ejemplos: Ébola, Hanta, virus de la
rabia de murciélagos, Nipah, Junin.
Tipo de Enfermedades producidas por Agentes
de Riesgo Biológico
Las enfermedades asociadas a agentes de riesgo
biológico se pueden clasificar en tres grandes
grupos:
• Enfermedades transmisibles: asociadas a un
agente que pueden trasmitirse de un
huésped a otro.
• Enfermedades endémicas: comúnmente se
pueden presentar en una población o
comunidad, específica.
• Enfermedades infecciosas: las producidas
por un agente infeccioso o sus productos.
Los riesgos más frecuentes en los centros de
trabajo del tipo médico asistencial (hospitales,
clínicas y laboratorios) y en las morgues
(destinadas a autopsias clínicas, judiciales o que
sirven como depósito de cadáveres),
consecuencia de la exposición a agentes
biológicos, son las enfermedades infecciosas
(bacterianas, víricas y por hongos)
En Venezuela los boletines estadísticos
epidemiológicos de los últimos 3 años (período
2010-2013) muestran que las enfermedades
infecciosas reportadas ante el Ministerio del
Poder Popular para la Salud se encuentran
asociadas a agentes biológicos pertenecientes a
los grupos II y III (no evidenciándose casos
reportados pertenecientes al grupo IV)
Principales enfermedades producidas por Agentes Biológicos infecciosos
reportadas en los Servicios de Salud (Venezuela)
Tipo infección
Infecciones Víricas
Infecciones Bacterianas
Infecciones por Hongos
Agente Biológico Grupo 2
• Hepatitis A
• Sarampión
• Rubéola
• Herpes
• Varicela
• Gripe
• Parotiditis
• Citomegalovirus (CMV)
• Virus Epstein-Barr (VEB)
• Legionelosis
• Meningitis meningocócica
• Salmonelosis
• Tosferina
• Shigelosis
• Tétano
• Candidiasis
• Aspergilosis
Agente Biológico Grupo 3
• Hepatitis (B, C, D, E, G)
• VIH /SIDA
• Tuberculosis
• Shigelosis
• Salmonelosis
7
Principios Pilares de la Bioseguridad en el
Sector Salud
La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan
y dan origen a las precauciones universales,
estos son: Universalidad, Barreras de
Protección y Medidas de Prevención.
• UNIVERSALIDAD: se asume que toda
persona es portadora de algún agente
infeccioso hasta no demostrar lo contrario.
Las medidas de bioseguridad son universales
(no tienen excepción), es decir deben ser
observadas en todas las personas que se
atienden: Todo el personal debe seguir las
precauciones,
para
Todos
los
pacientes/individuos independientemente
de que presenten o no patologías, en Todos
los servicios y en Todas las situaciones.
• USO DE BARRERAS PROTECTORAS Y DE
CONTENCIÓN: para evitar el contacto directo
entre personas y, entre personas y
materiales u objetos potencialmente
contaminados o nocivos, se deben utilizar
barreras de protección químicas, físicas o
mecánicas. A continuación se presentan los
tipos de Barreras de Contención:
- Barreras de Contención Terciarias: se
refiere al Diseño y Construcción de la
edificación. La misma debe cumplir con
los
requerimientos
y
estándares
especificados para los cimientos, las
paredes, techos, puertas, escaleras,
ventanas, así como los tipos de materiales
a utilizar en cada componente estructural
de manera que se cumplan las
condiciones de acceso, iluminación,
ventilación de cada área, además de que
permita el flujo adecuado de personal,
pacientes y público en general. El diseño
especializado del edificio debe tomar en
cuenta los potenciales riesgos biológicos
que estarán presentes en cada uno de los
servicios,
estableciendo mecanismos
para su control y contención.
- Barreras de Contención Secundarias: se
refiere al Diseño y Construcción de las
instalaciones y servicios dentro de la
edificación. La magnitud de las barreras
secundarias dependerá del Grupo de
Riesgo asociado al agente infeccioso al
que se encuentre expuesto el personal.
Dentro de ellas se incluyen la separación
de las zonas donde tiene acceso el
público, puertas de cierre automático y
exclusas, la disponibilidad de sistemas de
descontaminación (autoclaves), tomas de
aire y presiones negativas, el filtrado de
aire de salida al exterior, el flujo de aire
laminar y direccional, entre otras.
- Barreras de Contención Primarias: estas
son la primera línea de defensa cuando se
está expuesto o manipulan materiales
biológicos que puedan contener agentes
patógenos. El concepto de barrera
primaria podría asimilarse a la imagen de
una "burbuja protectora” que resulta del
aislamiento del material considerado
como foco de contaminación. Implica el
uso de equipo de trabajo especializado
que garantice la seguridad del personal
ante agentes de riesgo biológico (por
ejemplo cabinas de seguridad biológica
para manejo de muestras), así como la
dotación de la indumentaria y los equipos
de protección personal (guantes, calzado
y lentes de seguridad, mascarillas, batas,
trajes
de
seguridad
biológica),
seleccionados de acuerdo al tipo de riesgo
ocupacional al cual estarán normalmente
expuestos los trabajadores.
8
• MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN:
implica la adopción de políticas y prácticas
normalizadas de trabajo seguro por parte del
personal que labora y está expuesto a
agentes de riesgo biológico. Entre estas
tenemos el desarrollo e implementación de
manuales y normas de bioseguridad
generales y específicas para cada área de
trabajo, evaluación periódica de los riesgos
presentes en los puestos de trabajo, uso de
medios y procedimientos seguros para el
manejo,
recolección,
disposición
y
eliminación de material contaminado
(desechos bioinfecciosos)
Niveles de Contención para Seguridad Biológica
(Bio-contención)
Existen cuatro (4) niveles de contención de
seguridad biológica, que consisten en la
combinación de mayor o menor grado, de los
principios de seguridad biológica anteriormente
descritos. El término “contención” se emplea
para describir los métodos que hacen seguro el
manejo de materiales infecciosos en las áreas
de trabajo expuestas al riesgo biológico. A
continuación se describen cada uno de estos
niveles de Bio-contención en forma general:
 Nivel de contención 1 (BSL-1): es el nivel de seguridad requerido para los agentes biológicos del
grupo 1, es decir, los que no producen enfermedad en el ser humano, son de susceptibilidad
conocida y estable a los antimicrobianos.
 Nivel de contención 2 (BSL-2): es el requerido para agentes biológicos del grupo 2 como algunos que,
perteneciendo a la propia flora habitual del hombre, son capaces de originar patología infecciosa
humana de gravedad moderada o limitada.
9
 Nivel de contención 3 (BSL-3): debe utilizarse cuando el personal se encuentra expuesto o manipula
agentes biológicos del grupo 3, microorganismos que cursan con patología grave, de difícil y largo
tratamiento, que pueden curar con secuelas y ocasionalmente producir la muerte. El mayor y más
frecuente peligro que entrañan éstos es la infección adquirida a través de aerosoles y por fluidos
biológicos. Por ello, las principales medidas a tomar en este caso son la correcta manipulación y la
utilización de cabinas de seguridad, así como de áreas de trabajo diseñadas apropiadamente para el
Nivel de Contención 3, es decir, con aire acondicionado independiente, sin recirculación de aire y con
gradiente de presión.
 Nivel de contención 4 (BSL-4): nivel requerido cuando se procesa con certeza o se sospecha un
agente especialmente patógeno e infectocontagioso, exótico o no, que produce alta mortalidad y
para el que no existe tratamiento y/o es poco fiable. Normalmente son microorganismos de dosis
infectiva baja y alta contagiosidad.
10
En la tabla a continuación se presentan algunas características de los niveles de seguridad biológica:
Niveles de
Seguridad
Biológica
Agentes Infecciosos
Prácticas
Equipamiento de
seguridad.
(Barreras
Primarias)
Infraestructura. (Barreras
Secundarias)
Nivel
BSL-1
No causales de
enfermedad en adultos
sanos
Trabajos sanitarios y
microbiológicos
estándares
No se requieren
Mesas con bachas y agua
corriente
Nivel
BSL-2
Asociados con
enfermedades en
adultos, peligro de
infección por: herida
percutánea, ingestión,
exposición de
membranas mucosas
BSL-1 más: Acceso
limitado, Señalización de
peligro biológico, Manual
de bioseguridad
disponible,
descontaminación
rutinaria de desechos
seleccionados
Cabinas de seguridad
Clase I o II para todas las
manipulaciones de
agentes que puedan
causar aerosoles o
derrames. Guardapolvos,
guantes y mascarillas
usando se requieran
BSL-1 más: autoclave
dedicada
Nivel
BSL-3
Exóticos con potencial
de transmisión por
aerosoles, causales de
enfermedades serias o
letales
BSL-2 más: Acceso
controlado,
Descontaminación de
todos los desechos,
Descontaminación de
ropa de trabajo,
Controles serológicos
periódicos
BSL-2 para todas las
manipulaciones, Cabinas
de seguridad Clase III,
respiradores autónomos
cuando se requieran
BSL-2 más: Separación
física de pasillos y
laboratorios, Puertas de
acceso doble con
cerradura automática, Aire
viciado no recirculado,
Flujo de presión negativa
en el laboratorio
Nivel
BSL-4
Exóticos peligrosos con
alto riesgo de
enfermedad letal,
infecciones
transmisibles por aire y
por vías desconocidas
BSL-3 más: Cambio de
ropa antes de entrar al
recinto, Ducha
descontaminante al salir
del mismo, todos los
materiales
descontaminados para
salir del ámbito
Todos los
procedimientos llevados
a cabo en Cabinas Clase
III, o gabinetes Clase I y II
en combinación con traje
completo de presión
positiva
BSL-3 más: Edificio aislado
o zona caliente. Sistema de
circulación de aire, vacío y
descontaminación
dedicada.
11
o
elementos de protección personal en un
lugar seguro y de fácil acceso.
Para ilustrar este apartado se muestran
imágenes de las medidas de Bioseguridad
aplicadas en la Unidad Criminalística Contra la
Vulneración de Derechos Fundamentales
(Uccvdf) Dependencia del Ministerio Público de
Venezuela concebida a los fines de investigar
delitos cometidos por los funcionarios públicos
que, en el ejercicio de sus funciones o con
ocasión de su cargo, conculquen o menoscaben
los derechos humanos.
• No comer, beber ni fumar en el área de
trabajo.
Medidas de
Generales
Bioseguridad
Universales
• Señalización de las zonas y del material
contaminado o potencialmente contaminado
biológicamente (utilizar señal internacional
de Bioseguridad o Peligro Biológico)
Esta Unidad está conformada por laboratorios,
y cumple con las precauciones universales
estándar establecidas por la Organización
Mundial de la Salud. Entre sus funciones donde
se aplican medidas de bioseguridad se
encuentran:
• Colectar evidencias físicas de interés
criminalístico.
• Resguardar evidencias físicas de interés
criminalístico en el laboratorio.
• Identificación de evidencias orgánicas de
interés criminalístico
• Reconocer, identificar e individualizar
evidencias de presunto origen químico
vinculadas con un hecho punible.
• Calificar la etiología de las lesiones físicas de
las presuntas víctimas o victimarios.
• Análisis de evidencias susceptibles de análisis
genético.
• Práctica de autopsias médico-legales, actuar
en exhumaciones para llevar a cabo reautopsias.
Las Precauciones Universales estándar,
establecidas por la OMS, que debe seguir todo
el personal sanitario y de laboratorio, que estén
directa o indirectamente en contacto con
individuos
o
cadáveres
potencialmente
infectados, con fluidos corporales y/o cualquier
otro material orgánico contaminado, son las
siguientes:
• Reducir al mínimo posible el número de
trabajadores expuestos o que puedan estar
expuestos a agentes biológicos.
• Mantener el lugar de trabajo en óptimas
condiciones de higiene y aseo, con sus
• Deberá vacunarse todo el personal que
desarrolle su labor en ambientes que tengan
contacto, tanto directo como indirecto, con
la sangre u otros fluidos biológicos. Todo el
personal debe mantener actualizado su
esquema de vacunación.
• Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
• Cubrir cortes y heridas, especialmente las
existentes en las manos, con apósitos
impermeables al iniciar la actividad laboral.
• Cuando existan lesiones que no se puedan
cubrir, deberá evitarse el contacto directo
con los individuos a los cuales se les esté
brindando atención o prestando servicio.
• Retirar anillos y otras joyas de las manos
antes de colocarse los guantes para cualquier
procedimiento.
• El lavado de manos debe realizarse al
comenzar y terminar la jornada y después de
realizar cualquier técnica que puede implicar
el contacto con material patógeno o
presuntamente infeccioso. Dicho lavado se
realizará con agua y jabón líquido
antiséptico. En situaciones especiales se
emplearán sustancias antimicrobianas. Tras
12
el lavado de las manos, éstas se secarán con
toallas de papel desechables o corriente de
aire.
• Evite reutilizar el material contaminado
como agujas, jeringas y hojas de bisturí (en
víctimas, cadáveres o pacientes vivos).
• En caso de realizar pipeteo de sustancias o
muestras, éste no deberá hacerse
directamente con la boca.
• Abstenerse de doblar o partir manualmente
las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro material corto punzante.
• Utilizar en forma sistemática guantes
plásticos o de látex al manejar sangre o
fluidos corporales, al manipular o llevar a
cabo procedimientos con material biológico,
instrumental y/u objetos potencialmente
infectados, o al realizar procedimientos
invasivos.
• Realizar desinfección, esterilización y
limpieza a las superficies, elementos,
equipos e instrumental de trabajo al final de
cada
procedimiento.
El
producto
desinfectante debe tener un amplio espectro
de actividad y una acción rápida e
irreversible,
presentando
la máxima
estabilidad posible frente a ciertos agentes
físicos, no debiendo deteriorar los objetos
que se han de desinfectar ni tener un umbral
olfativo alto ni especialmente molesto.
• No utilizar un mismo par de guantes con
distintos individuos. Los guantes deben
desecharse una vez tratada o atendida la
víctima o individuo objeto de atención.
• Utilizar mascarillas, gafas u otros protectores
oculares, en procedimientos que generen
salpicaduras o góticas de sangre u otros
fluidos corporales, que afecten las mucosas
de los ojos, boca o nariz.
• Utilizar batas y delantales impermeables
cuando se prevea la producción de grandes
volúmenes de salpicaduras de sangre o
fluidos orgánicos.
• Maneje los objetos cortantes o punzantes
con extremo cuidado. Descártelos
en
recipientes de color rojo, resistentes e
irrompibles, a prueba de perforaciones, y
debidamente identificados con la señal
respectiva de Riesgo Biológico.
• En caso de utilizar inyectadoras, absténgase
de colocar el protector a la aguja (No reencapsular las agujas).
• Debe tenerse en cuenta que por su propia
función, destrucción de microorganismos,
muchos desinfectantes tienen características
de toxicidad importantes para el hombre,
por lo que se deberán adoptar las medidas
de protección y prevención adecuadas y
seguir siempre las instrucciones para su
aplicación, contenidas en la etiqueta y en las
fichas de seguridad.
• Todo equipo que requiera reparación o
mantenimiento
técnico,
debe
ser
previamente desinfectado y limpiado antes
de entregarse a la persona, departamento o
empresa que realizará el correspondiente
servicio.
• En caso de ruptura de material de vidrio
contaminado con sangre u otro fluido
corporal, se debe recoger con escoba y
13
recogedor, nunca directamente con las
manos. Disponer los desechos en bolsas
resistentes o en depósitos rígidos.
• La ropa contaminada con sangre, fluidos
corporales u otro material orgánico debe ser
desechada o en caso de ser reusable, ser
enviada a la lavandería en bolsa plástica roja
debidamente identificada con el símbolo de
riesgo biológico.
• Especificar los procedimientos de obtención,
manipulación y procesamiento de muestras
de origen humano, así como las de limpieza y
descontaminación.
• Disponer de un lugar determinado para el
almacenamiento adecuado de los equipos de
protección y verificar que se limpian y se
comprueba su buen funcionamiento, si fuera
posible con anterioridad y, en todo caso,
después de cada utilización, reparando o
sustituyendo los equipos defectuosos antes
de un nuevo uso.
• Aplique en todo procedimiento asistencial
las normas de asepsia necesarias.
• Manipule, transporte y envíe las muestras
disponiéndolas en recipientes seguros, con
tapa y debidamente rotuladas.
• Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo
biológico al personal no autorizado, al que
no utilice los elementos de protección
personal necesarios y a los niños.
• Disponer de retretes, sanitarios y cuartos de
aseo apropiados y adecuados para uso de los
trabajadores, que incluyan productos para la
limpieza ocular y antisépticos para la piel.
• Se
deben
proporcionar
medios
y
procedimientos seguros para la recolección,
almacenamiento temporal y disposición final
de los residuos por parte de los trabajadores,
incluido el uso de recipientes debidamente
señalizados con el símbolo de riesgo
biológico.
• Disponer el material patógeno desechado en
bolsas resistentes de color debidamente
identificadas con símbolo de riesgo biológico.
Ubicar estas bolsas en depósitos de desecho
de material resistente que posean a su vez la
identificación de riesgo biológico.
• Al salir de la zona de trabajo, el trabajador
deberá quitarse las ropas de trabajo y los
equipos de protección personal que puedan
estar contaminados por agentes biológicos y
deberá guardarlos en lugares que no
contengan otras prendas.
Virus Emergentes
Venezuela
y
Reemergentes
en
Entre
las
enfermedades
virales,
las
enfermedades emergentes y reemergentes
constituyen uno de los retos más importantes a
la salud pública en Venezuela y a escala
mundial.
Muchas de las enfermedades mortales y más
temidas, así como las más comunes y
cotidianas, son causadas por virus. A pesar de
poseer una información genética tan restringida
(los genomas virales pueden ser tan pequeños
14
como 1700 bases nucleotídicas), estos agentes
se han adaptado a través de su a menudo larga
co-evolución con su huésped, para mantenerse
invictos frente a la guerra librada contra ellos.
Un virus es denominado Emergente si cumple
con alguna de las 3 categorías descritas en la
siguiente Tabla, es decir, si su incidencia ha
aumentado significativamente en las últimas
décadas, si se sospechaba su existencia, mas no
fue identificado sino recientemente, o si
sencillamente es un virus nuevo que no existía
anteriormente, introducido recientemente a la
especie humana. Un virus es denominado
Reemergente cuando se producen brotes en
una cierta región geográfica, distanciados por
grandes períodos de silencio epidemiológico.
En esta última década, se han descubierto cerca
de 50 virus que infectan humanos. Muchos
nuevos virus o virus desconocidos hasta la fecha
han emergido, producto de cambios ecológicos,
climáticos y socio-culturales y a la vez del
perfeccionamiento de las técnicas para
identificación de nuevos virus, en particular las
técnicas de biología molecular.
Tabla. Virus Emergentes y Reemergentes
Virus Emergentes
Algunas Causas
Ejemplos
Virus cuya incidencia o prevalencia ha
aumentado significativamente en las
últimas décadas.
Virus recientemente identificados
Virus nuevos
Cambios climáticos y/o en sistemas
de control.
Variantes de agentes preexistentes.
Desarrollo de la biología molecular
Zoonosis.
Virus Reemergentes
Virus que reaparecen en una cierta
localidad geográfica después de una
larga ausencia
Algunas Causas
Epizoosis.
El Virus del Dengue
El dengue es una enfermedad infecciosa
causada por el virus del dengue, del género
flavivirus o estegomia calopus que es
transmitida por mosquitos, principalmente por
el mosquito Aedes Aegypti.
El dengue es una infección muy extendida que
se presenta en todas las regiones tropicales y
subtropicales del planeta. En los últimos años la
transmisión ha aumentado de manera
predominante en zonas urbanas y extraurbanas
y se ha convertido en un importante problema
de salud pública, hasta el punto de que en la
actualidad, más de la mitad de la población
mundial está en riesgo de contraer la
El mejor ejemplo en Venezuela es el
virus dengue.
Virus de hepatitis C, E y G.
El ejemplo por excelencia es el virus
de inmunodeficiencia humana.
Ejemplos
Virus de encefalitis equina
venezolana.
enfermedad. La prevención y el control del
dengue dependen exclusivamente de las
medidas eficaces de lucha contra el vector
transmisor, el mosquito.
Las personas infectadas son los portadores y
multiplicadores principales del virus, y los
mosquitos se infectan al picarlas, convirtiéndose
en el principal medio de trasmisión. Tras la
aparición de los primeros síntomas, las personas
infectadas con el virus pueden transmitir la
infección (durante 4 o 5 días; 12 días como
máximo) a los mosquitos Aedes. La infección
causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en
ocasiones evoluciona hasta convertirse en un
cuadro potencialmente mortal, llamado dengue
grave o dengue hemorrágico.
15
El cuadro clínico de la fiebre dengue y la
presentación de las diversas manifestaciones y
complicaciones, varía de un paciente a otro.
Típicamente, los individuos infectados por el
virus del dengue son asintomáticos (80%).
Después de un período de incubación de entre 5
y 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado
por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en
las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia)
―por eso se le ha llamado «fiebre
rompehuesos»―, inflamación de los ganglios
linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de
color rojo brillante, llamada petequia, que
suelen aparecer en las extremidades inferiores y
el tórax de los pacientes, desde donde se
extiende para abarcar la mayor parte del
cuerpo.
El resurgimiento del dengue en las Américas es
un ejemplo de cómo ciertos cambios climáticos,
ecológicos y demográficos impulsaron un
incremento explosivo de los casos de dengue en
toda la región, con el consecuente surgimiento
del dengue hemorrágico. Un ejemplo evidente
de los cambios ecológicos que preceden al
resurgimiento del dengue en las Américas
consiste en la reinvasión del mosquito vector, el
Aedes Aegypti; mientras que en 1970 este
artrópodo estaba presente sólo en Venezuela,
las Guyanas, algunas islas del Caribe y USA, para
1996 toda Centro América y prácticamente toda
Sur América presentan el mosquito vector.
Fiebre
hemorrágica
Guanarito)
venezolana
(Virus
El virus Guanarito, agente causal de la Fiebre
Hemorrágica Venezolana, fue descubierto en
1989 por la Dra. Rosalba Salas y otros
investigadores del Instituto Nacional de Higiene,
por la Dra. Nuris de Manzione, de la Dirección
de Salud del Edo. Portuguesa y por
investigadores norte americanos. Es miembro
de la familia Arenaviridae, que comprende 19
virus agrupados en dos grandes complejos
antigénicos: arenavirus del Viejo Mundo y
Complejo Tacaribe o arenavirus del Nuevo
Mundo. Entre los arenavirus cabe destacar el
temible Virus Africano Lassa.
La Fiebre Hemorrágica Venezolana (FHV) es una
enfermedad infecciosa muy severa que afecta la
población rural de los Estados Portuguesa y
Barinas. Se caracteriza por fiebre, dolor de
cabeza, artralgias, dolor de garganta, vómito,
dolor abdominal, diarreas, convulsiones,
leucopenia, trombocitopenia y una variedad de
manifestaciones hemorrágicas. El porcentaje de
mortalidad es del 33%.
El reservorio natural del virus Guanarito es el
ratón de la caña de azúcar, Zygodontomys
brevicauda, en el cual el virus establece una
infección persistente relativamente benigna,
con eliminación contínua de virus por sus
excretas, contaminando así el medio ambiente.
De esta forma la población a mayor riesgo de
infección son los trabajadores agrícolas. A una
década de su descubrimiento, este virus ha
afectado al menos a 220 personas en el Edo.
Portuguesa. Más recientemente, se descubre
en Venezuela otro arenavirus en roedores de la
zona, en este caso el Sigmodon alstoni, el Virus
Pirital. Sin embargo, el potencial del virus Pirital
como
patógeno
humano
es
todavía
desconocido.
Chikungunya: un nuevo virus en la región de las
Américas
El chikungunya es un virus que causa fiebre alta,
dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y
dolor muscular, unos tres o siete días después
de ser picado por un mosquito infectado.
Aunque la mayoría de los pacientes tienden a
sentirse mejor en los siguientes días o semanas,
algunas personas pueden desarrollar dolores en
las e inflamación en las articulaciones de
manera crónica.
El origen de la palabra Chikungunya viene de la
lengua africana makonde, que quiere decir
“doblarse por el dolor”. Este virus fue
detectado por primera vez en Tanzania en 1952.
A partir de 2004, se han reportado brotes
intensos y extensos en África, las islas del
Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo
Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia,
Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En
2007 el virus ocasionó un brote en Italia, en la
región de Emilia-Romagna, al ser trasmitido
16
localmente por el mosquito Aedes Albopictus.
Antes de la primera confirmación de la
transmisión autóctona, en la región se habían
registrado varios casos importados de viajeros
que habían vuelto con el virus de Asia o África.
En la región de las Américas, este virus se
transmite a través de la picadura de mosquitos
Aedes Aegypti (que también puede transmitir el
dengue y la fiebre amarilla, y está presente en
las zonas tropicales y subtropicales de las
Américas), y el Aedes Albopictus (se encuentra
en áreas más templadas, extendiéndose desde
la costa este y estados del sudeste de los
Estados Unidos hasta las provincias del norte de
Argentina). A este mosquito se lo reconoce
fácilmente porque tienen unas rayas blancas
circulares en las patas. Cuando estos mosquitos
pican a una persona con chikungunya se inicia el
ciclo de transmisión.
El chikungunya no se transmite por abrazos,
besos, por los alimentos o por el aire que
respiramos. Por lo tanto no se transmite de
persona a persona. El virus necesita un vector un medio de transporte-, que es el mosquito. El
ciclo de transmisión se inicia cuando los
mosquitos Aedes pican a una persona con
chikungunya en los días que tiene fiebre, luego
de 10 días el virus se multiplicará en las
glándulas salivales de los mosquitos y estará
listo para transmitir la enfermedad cuando
pican a personas sanas, que iniciarán los
síntomas luego de 3 a 7 días de incubación.
La enfermedad rara vez puede causar la muerte,
pero el dolor en las articulaciones puede durar
meses e incluso años para algunas personas. Las
complicaciones son más frecuentes en niños
menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o
con
enfermedades
crónicas
(diabetes,
hipertensión, etc). No existe un tratamiento
específico ni una vacuna disponible para
prevenir la infección de este virus.
¿Por qué la transmisión es tan rápida? Hay tres
factores para una transmisión rápida que se ha
documentado también en otros países: 1) Se
trata de un nuevo virus para Las Américas. 2)
Como es un virus nuevo, toda la población es
susceptible de adquirir el chikungunya porque
no tiene defensas, y 3) Además, la presencia del
mosquito Aedes está ampliamente distribuido
en el lugar por las condiciones de clima,
temperatura y humedad de los países
tropicales.
¿El chikungunya es parecido al dengue? Ambas
enfermedades son parecidas, pero la fiebre y el
dolor de las articulaciones son mucho más
intensos en el chikungunya. Esta es la principal
diferencia. El dolor en el chikungunya afecta
manos, pies, rodillas, la espalda y que puede
incapacitar (doblar) a las personas para caminar,
hasta para abrir una botella de agua. El dengue
puede complicarse cuando cae la fiebre y hay
que estar atentos a los signos de alarma.
Otras Fiebres hemorrágicas
Existen varias familias virales asociados a
manifestaciones hemorrágicas en el hombre.
Muchos de estos virus caen dentro de la
definición de virus emergentes o reemergentes,
ya que reaparecen después de largos silencios
epidemiológicos (como el virus Ébola en África)
o han sido recientemente descubiertos
(Arenavirus y Hantavirus venezolanos).
La fiebre hemorrágica del Ébola (fiebre del
Ébola) es causada por un virus que pertenece a
la familia llamada Filoviridae, del cual los
científicos han identificado cinco tipos. La
enfermedad se puede transmitir a los humanos
a partir de animales y materiales animales
infectados. El Ébola también se puede propagar
entre humanos por el contacto cercano con
fluidos corporales infectados o a través de
agujas infectadas en el hospital. Los brotes de
enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen
una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
Los brotes de EVE se producen principalmente
en aldeas remotas de África central y occidental,
cerca de la selva tropical.
17
Artículo de divulgación realizado por: Ing. Joubran Díaz – Investigador Criminalista
Dirección Técnico Científica y de Investigaciones del Ministerio Público
Fuentes de Información principales consultadas:




•
“Manual de Seguridad en el Laboratorio” – OMS – 3ª Edición -Año 2005.
“Gestión de Riesgo Biológico en Laboratorios”-Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-INDRE2012.
“Medidas de Seguridad e Higiene Ocupacional en Laboratorios – Parte 2: BIOSEGURIDAD” – Norma
Técnica Venezolana COVENIN 2340-2:2002
“Virus emergentes y reermergentes” – Lcda. Flor H. Pujol - Laboratorio de Biología de Virus. CMBC, IVIC.
Caracas, Venezuela.
Revista de la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales.
18