Download Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos

Document related concepts

Dengue wikipedia , lookup

Virus del Zika wikipedia , lookup

Fiebre del Zika wikipedia , lookup

Virus de la encefalitis equina occidental wikipedia , lookup

Enfermedades infecciosas emergentes wikipedia , lookup

Transcript
RIESGOS BIOLÓGICOS
EMERGENTES, UNA AMENAZA PARA
LA SALUD PÚBLICA
Juan José Badiola Diez
Catedrático de la la Universidad de Zaragoza
Presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de
España

Resulta difícil hacer previsiones a largo
plazo en un mundo tan cambiante como el
actual

Se pueden adivinar tendencias en base a
lo que ya se conoce
RIESGOS BIOLÓGICOS

Enfermedades tradicionales

Enfermedades emergentes y reemergentes

Enfermedades transmisibles
ENFERMEDADES EMERGENTES





Nuevas enfermedades, desconocidas
hasta el momento, que aparecen de
forma súbita
Aparición de enfermedades conocidas
en nuevos hospedadores
Aparición de variantes mas patógenas
Incremento de la incidencia de casos
Extensión de una enfermedad a nuevos
territorios
Factores que influyen en la
emergencia de riesgos biológicos

Cambios en la naturaleza de los agentes
biológicos
Virus, priones, bacterias, parásitos,…
 Particularmente los virus


Mejora de los métodos de diagnóstico
Mejor capacidad de detección y
discriminación de patógenos
Factores que influyen en la
emergencia de riesgos biológicos

Entrada de patógenos externos a la UE

Desplazamientos de personas
Turismo
 Inmigración


Desplazamientos animales

Comercio globalizado de productos
Factores que influyen en la
emergencia de riesgos biológicos

Cambios en los sistemas productivos

Alta densidad animal en áreas
geográficas

Bajos niveles de bioseguridad
Factores que influyen en la
emergencia de riesgos biológicos

Cambios climáticos y medioambientales

Introducción de nuevos vectores transmisores de
nuevos patógenos a los animales y a las plantas

Papel de la fauna silvestre como reservorio y
transmisora de enfermedades a los animales
domésticos
Agentes biológicos
potencialmente peligrosos
Agentes patógenos de categoría A

Son los que suponen un alto riesgo por :
Su fácil diseminación entre personas
 Causar una elevada mortalidad
 Provocar un gran impacto en la salud pública
 Provocar un estado de pánico en la población
 Requerir medidas especiales para afrontarlos

Agentes biológicos
potencialmente peligrosos
Agentes patógenos de categoría B




Los que tienen una capacidad de diseminación
mas moderada
Causan tasas de morbilidad también moderadas
Causan bajas tasas de mortalidad
Requieren medidas específicas pero no tan
estrictas para su manejo y vigilancia
Agentes biológicos
potencialmente peligrosos
Agentes patógenos de categoría C


Incluyen los patógenos emergentes que pueden
ser manipulados para su diseminación masiva
Pueden suponer un riesgo importante en el
futuro por:



Su disponibilidad, facilidad de producción y
diseminación
Tener un alto potencial de causar altas tasas de
morbilidad y mortalidad
Generar un gran impacto en la salud pública
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
POR ARBOVIRUS

Arbovirus (Arthropod Borne Virus)

500 virus distintos en todo el mundo que
pueden ser transmitidos por artrópodos
(mosquitos y garrapatas)

Unos 100 afectan a las persona y 40 a los
animales domésticos
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
POR ARBOVIRUS




Virus genéticamente muy cambiantes
Riesgo de nuevas cepas y adaptaciones
a nuevos vectores aparte de loas
conocidos.
Algunas enfermedades actualmente en
expansión por el mundo
Debería de vigilarse su posible entrada
en España en los próximos años
ARBOVIRUS

Familia Togaviridae







Encefalomielitis Equina Venezolana (VEE)
Encefalomielitis Equina del Este (EEE)
Encefalomielitis Equina del Oeste (WEE)
Chikunguya (CHIK)
O’Nyong-nyong (ONN)
Ross River (RR)
Sindbis (SIND)
ARBOVIRUS

Familia Flaviviridae








Encefalitis Japonesa (JE)
Encefalitis de San Luis (SLE)
Encefalitis del Valle de Murray (VME)
Virus Rocio (ROC)
Fiebre Amarilla (YF)
West Nile (WN)
Dengue (DEN)
Familia Bunyaviridae



Bunyamvera (BUN)
Encefalitis de California (CE)
LaCrosse (LAC)
El virus del Nilo Occidental

Enfermedad emergente que ha provocado epidemias en
animales y personas

Rápida progresión por la mayor parte de América del
Norte y Central

Virus del género Flavivirus

Se transmite por picaduras de diversas especies de
vectores
El virus del Nilo Occidental

Las aves son los hospedadores habituales (162
especies)

Los córvidos particularmente susceptibles. Alta
mortalidad

Puede afectar a 20 especies de mamíferos

En particular a caballos y humanos
Transmisión del VWN





Picadura de un mosquito infectado (varias
especies del genero Culex)
Los mosquitos portadores del virus
Se infectan cuando se alimentan de pájaros infectados
Transmiten el virus a humanos y a caballos
En contados casos también se ha transmitido por
transfusiones de sangre, trasplantes de órganos,
lactancia materna y en el embarazo
El virus del Nilo Occidental

Decenas de miles de infecciones cada año

En EEUU 15.700 casos humanos, 650 fallecidos

En el año 2002 más de 6.000 équidos afectados

Brotes en países de la cuenca Mediterránea
(Francia y Portugal)
Casos de infecciones por VWN en 1999
Casos de infecciones por VWN en 2001
Casos de infecciones por VWN en 2003
Casos de infecciones por VWN en 2006
Casos de infecciones por VWN en 2009
Brote de Enfermedad del Nilo
Occidental en Andalucía
25 focos recientes en caballos de la provincias de
Cádiz y Sevilla desde el 10.09.2010
Enfermedad del Nilo occidental

Se ha registrado ya dos casos humanos
en la provincia de Cádiz

Dos personas de 54 y 60 años

Con síntomas de meningitis

Residentes en las zonas en las que se
han registrado los casos equinos
Dengue

Enfermedad febril, infecciosa, aguda

Causada por cuatro virus de la familia Flaviridae

Presente en amplias zonas del mundo

Recientes brotes epidémicos en Brasil y
Argentina
Clínica del dengue


Fiebre elevada, fuertes dolores
musculares y articulares, cefaleas,
faringitis, rinitis, tos
Puede complicarse y provocar mortalidad
elevada (hasta 40%) con un:
Cuadro hemorrágico generalizado (dengue
hemorrágico)
 Síndrome de shock hipovolémico


No existe quimioprofilaxis
Dengue

Transmisión
Por la picadura del mosquito Aedes aegypti
Dengue

En el siglo XIX era considerada enfermedad
esporádica, con brotes aislados. Limitado
transporte y trafico de viajeros

Actualmente es la enfermedad transmitida por
mosquitos mas importante

50 millones de infecciones por año

500.000 casos de dengue hemorrágico y 22.000
muertes, principalmente niños
DENGUE Y DENGUE HEMORRÁGICO
• En los últimos 50 años su incidencia se ha incrementado
• En muchos países se considera endémico
Epidemiología del dengue

Los virus del dengue están presentes en áreas donde viven los
mosquitos transmisores ( entre 30º latitud norte y 20º latitud sur)
Fiebre amarilla

Causada por un Flavivirus

Provoca grandes epidemias en África y América

Síntomas moderados a muy graves, incluso la muerte

Vacuna muy efectiva, pero el número de afectados se
ha incrementado en las dos últimas décadas

Muy preocupante para la salud pública internacional
Clínica de la Fiebre amarilla


Fase aguda:
 Fiebre, escalofrios, dolores musculares y de
cabeza, anorexia, nauseas y vómitos
 Tras 3–4 dias, la mayoría de afectados
mejoran
Algunos casos evolucionan a una fase grave:
 Fiebre, ictericia y vómitos hemorrágicos
("vomito negro").
 El 50% de los pacientes que evolucionan a
esta fase mueren en el curso de 10–14 días
Transmisión de la Fiebre amarilla


Afecta a humanos y monos
Transmitido por el mosquitos de diferentes especies
de Aedes y Haemogogus (sólo en América)
Fiebre amarilla

Endémica en algunos países de África y América

200.000 casos anuales y 30.000 muertes

Elevado número de casos no declarados

Probable extensión a áreas nuevas

Estuvo presente en el pasado en Europa
Distribución mundial de la Fiebre amarilla
Presente en un área entre las latitudes 15° norte y 10° sur
Distribución de la Fiebre amarilla en África y América
Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador
y Perú se consideran países de alto riesgo
Fiebre del Valle del Rift

Enfermedad febril

Origen viral
(Género Phlebovirus, familia Bunyaviridae)

Afecta a animales domésticos
(Vacas, ovejas, cabras, búfalos, camello)

Afecta a los humanos
Fiebre del Valle del Rift
Clínica en humanos

Fiebre hemorrágica

Debilidad, lumbalgia, adelgazamiento

Encefalitis

Daño ocular (retinitis) y ceguera (10%)

Mortalidad (1%)
Fiebre del Valle del Rift
Fiebre del Valle del Rift
Riesgo de contagio

Picaduras de mosquitos y otros insectos
 Viajeros

a países endémicos
Contacto con sangre y otros fluidos de
animales contaminados
 Veterinarios,
ganaderos, trabajadores
en contacto con tejidos contaminados
Fiebre del Valle del Rift
Medidas de Prevención

No existen vacunas disponibles

Protegerse de la picadura de vectores
(repelentes, mallas mosquiteras,…)

Evitar el contacto con sangre o ltejidos de
animales contaminados
VIRUS CHIKUNGUNYA

Género Alphavirus, Familia Togaviridae

En swahili chikunguya significa andar
doblado

Suroeste de Asia, India, Islas del Índico,
Áfica central y del sur
VIRUS CHIKUNGUNYA




Cuadro clínico
Periodo de incubación: 4 y 7 días
Fiebre muy alta al principio
Fuertes dolores articulares y musculares
(rodillas, muñecas y dedos) que pueden
durar meses
Dolor de cabeza, erupciones cutáneas y
nauseas y vómitos
VIRUS CHIKUNGUNYA
Transmisión

Reservorios: varias especies de monos

Vectores transmisores: mosquitos del
género Aedes
Aedes furcifer y Aedes africanus, comunes
entre monos y humanos
 Aedes aegypti y Aedes albopictus (mosquito
tigre) entre humanos

VIRUS CHIKUNGUNYA

Epidemias cada 6-8 años

Isla Reunión (2005 y 2006): 266.000
afectados y 246 muertos

Italia: 205 casos humanos. Turista en India

España: Presencia probada del vector
(Aedes albopictus, mosquito tigre) en
Cataluña
Virus Nipah y el hantavirus




El virus Nipah fué identificado en Malasia en
1998
Provocó una epizootia en cerdos
Mas tarde se transmitió a los humanos en
contacto con los animales infectados
Muerte a causa de una encefalitis aguda
Infección por virus Nipah

Virus Nipah es un Paramixovirus relacionado
con el virus Hendra

5 especies de murciélagos frugívoros
(Pteropus) actuan como reservorio del virus

Baja mortalidad en cerdos (<5%)
En humano, 265 casos de encefalitis, 105
muertes (asociado a contactos con porcino)
La infección por virus Nipah
VIRUS GRIPE
VIRUS INFLUENZA
• Virus RNA
• Tipos: A. animales y humanos
B y C: humanos
• Especies receptoras: Gran número de
aves y mamíferos, incluido el hombre
Familia Orthomyxoviridae
Influenzavirus: A, B y C
Neuraminidasa (9)
Hemaglutinina (16)
Proteina M2 (canal iónico)
ARN monocatenario
segmentado
Membrana lipídica
Virus de la gripe
Reservorio:
Aves acuáticas
Especies susceptibles
EFE
Aves, cerdos, caballos,
Cetaceos marinos
(brotes periódicos)
Humanos
(epidemias anuales,
pandemias)
Características especiales de
los virus gripe
• Genéticamente inestables
• Mutación: “Deriva antigénica”
Cambios frecuentes y permanentes
• Estrategia para eludir las defensas del
hospedador
Recombinación de los virus gripe A

Pueden intercambiar (recombinar) material
genético (incluso subtipos de especies
diferentes)

La recombinación genera nuevos subtipos
distinto a los virus originales

Las recombinaciones ocurren en humanos y en
porcinos
Transmisión de los virus influenza
a través de especies
Virus humano
Virus aviar
Virus
recombinado
humano y aviar
Virus porcino
El virus A H1N1

Es un virus fruto de
la recombinación
de virus:
 Gripe humana
 Gripe porcina
 Gripe aviar
EL PAPEL DE LAS AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS
Actúan como transmisoras de los virus tipo A y son el reservorio
natural de estos virus
(PORTADORAS ASINTOMÁTICAS)
Rutas migratorias de las aves silvestres
Gripe aviar
Pandemias de Gripe
Subtipos virales registrados
H2N2
H2N2
H1N1
H1N1
H3N8
1895 1905
1889
Gripe
rusa
H2N2
1915
H1N1
H3N2
1925
1900
Gripe Hong
Kong antigua
H3N8
1955
1918
Gripe
española
H1N1
1965
1957
Gripe
asiatica
H2N2
Nuevos virus influenza
aviares registrados
1975
1985
1995
1968
Gripe de
Hong
Kong
H3N2
H7 1980
1955
Reproduced and adapted (2009) with permission of Dr Masato Tashiro, Director, Center for Influenza Virus
Research,
National Institute of Infectious Diseases (NIID), Japan.
1965
1975
2005
2010
2015
2009
Gripe A
H1N1
H9* 1999
H5 1997 2003
1996 2002
1985
1995
2005
Animated slide: Press space bar
PANDEMIAS DE GRIPE DEL SIGLO XX
IMPACTO EN LA POBLACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Gripe española
1918-1919.
H1N1
40 millones de muertos
Tasa de ataque: 25-30%
Letalidad del 2,5%
Adultos jóvenes(1535)
Gripe asiática
1957-1958.
H2N2
2 millones de muertos
Niños y ancianos
Gripe de Hong Kong
1968-1969.
H3N2
1 millón de muertos
Tasa de ataque:25-30%
Niños y ancianos
Gripe rusa
1977-1978.
H1N1
Escasa mortalidad
Jóvenes < 20 años
Fuente: CDC
Fiebre Q
Coxiella burnetii
Muy estable (esporula)
 Muy resistente a desinfectantes y
a las condiciones medioambientales
y en alimentos
 Se inactiva con la pasteurización
 Transmisión por artropodos (garrapatas)

La enfermedad en animales

Trastornos reproductivos o asintomática (portadores)

Ovejas, vacas y cabras

Perros, gatos, caballos, cerdos, camellos, búfalos, aves

Morbilidad: escasa información disponible
 En áreas endémicas
 18-55% de ovejas con anticuerpos
 82% de las vacas de leche
 Abortos en ovejas: 5-50% del rebaño
La enfermedad en humanos

Humanos: hospedadores definitivos


Aguda



Síntomas gripales. Neumonia atípica (30-50%), Hepatitis,
Lesiones cutaneas (10%)
También miocarditis, pericarditis, encefalitis.Muerte:1-2%
Crónica: 1-5% de infectados


Clínica o asintomatica (50%)
Endocarditis, osteomielitis, hepatitis, cirrosis
Especial riesgo para embarazadas
Transmisión de la fiebre Q
Fuentes de la infección para humanos:
 Rumiantes y mascotas

Aerosol. Gotitas o polvo contaminado con:
 Fluidos del parto
 Orina, heces, leche
 Contagio via aerógena por el viento
 Mayor riesgo: en el momento del parto

Contacto directo

Fomites

Ingestión

Artropodos (garrapatas)
Fiebre Q en Holanda

Focos de fiebre Q en cabras y ovejas de
producción lechera

Incremento rápido de población caprina y
ovina

Primeras declaraciones de casos en
humanos en 2007
Prevalencia de Fiebre Q en granjas de ovejas y cabras en 2008
Casos humanos de Fiebre Q declarados en Holanda
Caso de Fiebre Q humana en Holanda
entre 2007-10
190 casos en 2007
1000 casos en 2008
2,293 casos y 6 muertos en 2010
Hospitalización por Fiebre Q en
Holanda entre 2007-2009
Casos humanos en 2009 en Holanda
• El 59% de los casos humanos
vivían en un radio de 5 Km de una
granja de cabras u ovejas de leche
infectada.
• Sólo un 12 % de la población vive en
esas áreas
• La incidencia de fiebre Q en 2009
fue de:
•69 casos por 100,000 habitantes
dentro de esas áreas
• 6 por 100.000 fuera del área de
5 km
Preparación y respuesta ante los agentes
biológicos peligrosos
Los patógenos citados suponen:
 Un problema sanitario considerable por
su implicación en la generación de brotes
epidémicos
 Producen efectos devastadores en los
países en los que son endémicos
 Cada año causan cientos de miles de
afectados y de muertes.
Preparación y respuesta ante los agentes
biológicos peligrosos
Los patógenos citados suponen:
 Un problema sanitario emergente en
países avanzados

Efecto de los factores de emergencia
(turismo, emigración, cambios climáticos,
comercio globalizado,….)

Menor preparación por las enfermedades
infecciosas en el sistema sanitario español
Preparación y respuesta ante los
agentes biológicos peligrosos

Constituyen un peligro importante para la
salud

Pueden ser utilizados como armas para
la guerra biológica

Un riesgo aún mayor es su utilización en
como arma terrorista
Preparación y respuesta ante los
agentes biológicos peligrosos
Es necesario:
 Afrontar estos riesgos con la suficiente anticipación.

Conocer bien los patógenos responsables
 Su biología


Sus mecanismos de transmisión
Las enfermedades que pueden provocar
Preparación y respuesta ante los
agentes biológicos peligrosos
Es necesario:


Disponer de métodos diagnósticos apropiados
Asegurar la existencia de suficientes laboratorios:


De nivel de seguridad biológica apropiada
Dotados con técnicas diagnósticas precisas
para la realización de pruebas para confirmar o
descartar las sospechas
Preparación y respuesta ante los
agentes biológicos peligrosos
Es necesario contar con:
 Los recursos terapéuticos para afrontar de
forma eficaz las enfermedades que provocan
 Los medios profilácticos adecuados

No siempre es posible

No siempre se dispone de vacunas eficaces para
prevenir las enfermedades producidas por ellos.
Preparación y respuesta ante los
agentes biológicos peligrosos
Es necesario:
 Disponer de estrategias de control de la infección
tras su detección en un grupo de población
 Crear grupos de emergencia de reacción rápida
para:
 Controlar las infecciones
 Recoger muestras con suficientes garantías
de bioseguridad
 Disponer de plazas hospitalarias para
esas situaciones de emergencia
Preparación y respuesta ante los
agentes biológicos peligrosos

Estos retos complejos han de ser afrontados
desde una perspectiva interdisciplinar

Con la intervención de varias perspectivas
profesionales

Que ahora mas que nunca tiene que sumar
esfuerzos y coordinar actuaciones
Preparación y respuesta ante los
agentes biológicos peligrosos



Actuación en los lugares de origen de los
brotes de enfermedad
Ayuda a los países con escasos recursos
económicos
Incrementar el control fronterizo y reforzar
la capidad de control de los PIFS
Preparación y respuesta ante los
agentes biológicos peligrosos

Sistema internacional basado en la
transparencia y la comunicación rápida de
sospechas

Papel de los organismos internacionales
de salud (OMS, FAO, OIE)