Download SIBUBO INFORMA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SIBUBO
INFORMA
BOLETÍN INFORMATIVO
ABRIL / JUNIO 2016
El presente boletín, SIBUBO Informa, da a conocer a la
comunidad universitaria el material ingresado por compra, en el periodo abril – junio de 2016.
El material bibliográfico incorporado a las colecciones
del SIBUBO corresponde a la bibliografía mínima obligatoria (BMO) y complementaria (BC) de los programas
de estudio por carrera.
En este segundo número del Boletín Informativo 2016,
queremos destacar:
“La innovación es lo
que distingue a un
líder de los demás .”
Steve Jobs
UNIDAD DE ASISTENCIA A LA INVESTIGACIÓN
Dirección de Bibliotecas ha desarrollado la Unidad de
Asistencia a la Investigación, como apoyo a los estudiantes tesistas, la actividad científica del investigador,
y colaboración con las líneas de investigación actualmente desarrolladas en la Universidad.
Nuevos espacios habilitados para biblioteca
(Creador de Apple)
Novedades por
Carrera
P.
Departamentos:
3
· Dpto. de Ciencias
3
· Dpto. de Matemáticas
3
Facultad de Educación:
4
· Educ. Diferencial
4
· Inglés
4
Facultad de Salud:
5
· Enfermería
5
· Kinesiología
6
· Nutrición
6
· Obstetricia
7
· T. Ocupacional
7
Para asistir a la producción científica del
usuario investigador



Se entrega ayuda en búsqueda de información respondiendo las consultas de los usuarios investigadores, efectuadas a través del formulario disponible en
el web de la biblioteca mediante correo directo
([email protected]) o en consultas efectuadas en mesón de circulación de ambas Bibliotecas.
Como segunda etapa, se analizarán las líneas de investigación de la universidad para desarrollar una colección de publicaciones periódicas y bases de datos
coherentes con éstas.
Finalmente, en el segundo semestre, se implementará la Biblioteca de Investigación y Posgrado en el
anexo Boulevard, que albergará la bibliografía especializada para los estudiantes de posgrados y tesistas, atendida por un asistente en media jornada, incluyendo el día sábado.
En el futuro, se contempla realizar asesoría relacionada
con propiedad intelectual, la publicación en sistema de
acceso abierto, la preservación de datos de investigación y la difusión de índices y herramientas de evaluación científica.
Estimada
Comunidad
Académica
Informamos a ustedes
que Germán San Martín Correa ha iniciado
una nueva etapa en su
carrera profesional, formando parte del nuevo
equipo de Bibliotecólogos
especialistas
en
docencia y aprendizaje
que ha comenzado a
desarrollar este año la
Pontificia
Universidad
Católica.
Le deseamos
todo el éxito
que se merece
en este
nuevo desafío.
Equipo del SIBUBO
2
Departamentos:
Departamento de Ciencias
Departamento de Ciencias
Adams, M. (2009). Farmacología para enfermería. Madrid, España: Pearson.
Baynes, J. (2014). Bioquímica Médica. Barcelona, España: Elsevier.
Champe, P. (2008). Microbiología. Barcelona, España: Williams & Wilkins.
Chang, R. (2014). Química . México: McGraw-Hill.
Bibliografía Mínima Obligatoria
Di Fiore, M. (2015). Atlas de Histología normal. Argentina: El Ateneo.
Drake, R. (2015). Gray anatomía para estudiantes. Barcelona, España: Elsevier.
Fox, S. I. (2014). Fisiología humana . Madrid: McGraw-Hill.
Guyton, A. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelona, España: Elsevier.
Harvey, R. A. (2008). Microbiología. Barcelona, España: Williams & Wilkins.
Junquira, L. (2013). Histología Básica Texto y atlas. Buenos Aires: Panamericana.
Kumar, V. (2015). Robbins y Cotran patología estructural y funcional. Barcelona, España: Elsevier.
Madigan, M. (2015). Brock, Biología de los microorganismos. Madrid, España: Pearson.
Nelson, D. (2015). Lehninger principios de bioquímica. Barcelona, España: Omega.
Petrucci, R. (2011). Química General. Madrid, España: Pearson Educación.
Silverthorn, D. (2014). Fisiología Humana. México: Panamericana.
Snell, R. (2014). Neuroanatomía Clínica. Barcelona, España : Wolters Kluwer.
Willey, J. (2008). Microbiología. Madrid, España: McGraw-Hill.
Anand, A. (2011). Lo esencial en Patología. España: Elsevier.
Bibliografía Complementaria
Asch, L. (2010). Atlas de Parasitología Humana. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.
Audesirk, T. (2013). Biología la vida en la tierra con fisiología. México: Pearson.
Gállego Berenguer, J. (2006). Manual de parasitología. Barcelona, España: UBE.
Mosquera, J. M. (2005). Farmacología Clínica para Enfermería. Madrid, España: McGraw-Hill.
Netter, F. (2011). Atlas práctico de anatomía ortopédica. Barcelona, España: Elsevier.
Ross, M. (2012). Histología. Buenos Aires: Panamericana.
Tortora, G. J. (2007). Introducción a la microbiología. Madrid, España: Panamericana.
Tortora, G. J. (2013). Principios de Anatomía y fisiología. México: Panamericana.
Wodfield, B. F. (2009). Laboratorio virtual de química general. México: Pearson.
Departamento de Matemáticas
Departamento de Matemáticas
Baldor, A. (2014). Geometría y trigonometría. México: Patria.
BC
3
Novedades por Facultad
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial
Bonals, J. (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona, España: Graó.
Gimeno, S. J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid, España: Morata.
Lavados, J. (2013). Neuropsicología. Santiago, Chile: Panamericana.
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid, España: Alianza.
Obligatoria
Eljob, S. (2002). Comunidades de aprendizaje. Barcelona, España: Graó.
Bibliografía Mínima
Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. España: Narcea.
Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid, España: Alianza.
Stainback, S. (s.f.). Aulas Inclusivas. Madrid, España: Narcea.
García Vidal, J., & Gonzalez Manjon, D. (2015). Batería evalúa. Stgo. Chile: Eos.
Gregory, G. H. (2013). Differentiated instructional strategies. California: Corwin Press.
Martínez López, E. (2016). Pruebas de aptitud física. Barcelona, España: Paidotribo.
Muñoz, M. E. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona, España: UOC.
Pascual, R. (2012). Neuroplasticidad. Valparaíso, Chile: Universidad Católica de Valparaíso.
Quintanar, L. (2011). Los trastornos del aprendizaje. Colombia: Magisterio.
Semrud-Clikerman, M. (2011). Neuropsicología Infantil . Madrid, España: Pearson.
Bibliografía Complementaria
Conde Caveda, J. L. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Mála-
Yuste Hernánz, C. (s.f.). Progresint, nivel 1 y 2. Madrid, España: CEPE.
Pedagogía en Ingles
Bibliografía Mínima Bibliografía ComplemenObligatoria
taria
Bell, J. (2014). Gold First Coursebook. Eslovaquia: Pearson.
Burgess, S. (2014). Gold Advanced Coursebook. Eslovaquia: Pearson.
Latham-Koenig, C. (2012). English File Elementary. Oxford: Oxford.
López, F. B. (2001). Evaluación del aprendizaje. México: ITESM.
Rosenzweig, R. (2008). Who Built america. United States.
Summer, D. (2014). Longman dictionary of contemporary English. London: Pearson.
Vanderveken, D. (1990). Meaning and speech acts. Cambridge: Cambridge University Press.
Augé, M. (1987). El viajero subterráneo. Paris: Gedisa.
Barrio, J. M. (Elementos de Antropología Pedagógica). 2010. Madrid: Rialp.
Brown, P. (1978). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.
Crowell, T. E. (1983). Pronunciation drills. New Jersey: Pretince-Hall.
Greeblatt, S. (2012). The norton anthology of american literature. New York: Norton.
Hammersley, M. (1983). Etnografía. Barcelona, España: Paidos.
Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. Londres: Pearson.
Lisón, T. (2014). Antropología horizontes simbólicos. Valencia: Universidad de Granada.
Seligson, P. (1997). An introduction to teaching englisch to children. London: Richmond Publishing.
4
Novedades por Carrera
Facultad de Salud
Enfermería
Aguilar Cordero, M. J. (2012). Tratado de Enfermería. Barcelona, España: Elsevier.
Balderas, P. (2015). Administración de los servicios de enfermería. México: McGraw-Hill.
Berger, K. (2009). Psicología del desarrollo. Buenos Aires: Panamericana.
Bermeosolo, J. (2005). Como aprenden los seres humanos. Santiago, Chile: Universidad Católica.
Escortell Mayor, E. (2009). Promoción y educación para la salud. Madrid, España: Díaz de santos.
García-Huidobro, C. (2013). A estudiar se aprende. Santiago, Chile: Universidad Católica.
Gordis, L. (2015). Epidemiología. Barcelona, España: Elsevier.
Hernández Martínez, J. (2013). Nociones de salud pública. Madrid, España: Diaz de santos.
Kottow, M. (2016). Introducción a la Bioética. Chile: Mediterráneo.
Marrimer Tomey, A. (2009). Guía de gestión y dirección de enfermería. Ámsterdam: Elsevier.
Martos García, R. (2005). Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria. España: Alcalá.
McEntee, E. (2015). Fundamentos de la Comunicación Oral. California: McGraw-Hill.
Meneghello, J. (2013). Pediatría. Buenos Aires: Panamericana.
Nanda Internacional. (2015-2017). Diagnósticos enfermeros. Barcelona, España: Elsevier.
Bibliografía Mínima Obligatoria
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación . México: McGraw-Hill.
Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Pérez Serrano, G. (2014). Investigación cualitativa. Madrid, España: La Muralla.
Raile Alligood, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona, España: Elsevier.
Real academia española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Asociación de academias de la lengua española.
Reynoso, E. L. (2005). Psicología clínica de la salud. México: Manual Moderno.
Sáez, S. (2001). Promoción y educación para la salud. Lleida: Milenio.
Swearingen, P. (2008). Manual de enfermería médico quirúrgica. España: Elsevier Masson.
Álvarez Alva, R. (2005). Educación para la salud. México: Manual Moderno.
Davis, A. (2009). Ética en enfermería. Madrid, España: Triacastela.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. España: Siglo XXI.
Gómez-Heras, J. (2005). Bioética. Madrid, España: Tecnos.
Hogson, R. (2008). Fundamentos de la práctica de enfermería. México: McGraw-Hill.
Morrisson, V. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Pearson.
Ontoria Peña, A. (s.f.). Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid, España: Narcea.
Piedrola, G. (2008). Medicina preventiva y salud pública. Barcelona, España: Elsevier.
Bibliografía Complementaria
Burón, J. (s.f.). Enseñar a aprender. España: Mensajero.
Verderber, R. (2016). Comunicación Oral efectiva en la era digital. Madrid: Cengage learning.
5
Novedades por Facultad
Facultad de Salud
Kinesiología
Kolb, B. (2009). Neuropsicología humana. Buenos Aires: Panamericana.
Perlam, Y. (s.f.). Algebra Recreativa. Moscú: MIR.
Serway, R. (2016). Física electricidad y magnetismo. México: Cengage learning.
Swokowski, E. (2011). Álgebra y Trigonometría. México: Cengage.
Yáñez Lermanda, A. (2011). Neuroanatomía. Santiago, Chile: Mediterráneo.
BMO
BC
Nutrición y Dietética
Bibliografía Mínima Obligatoria
Bibliografía Complementaria
Badui Dergal, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.
Barrera, G. (2015). Evaluación nutricional del crecimiento. Santiago, Chile: INTA.
Bean, A. (2015). La guía completa de la nutrición del deportista. Badalona: Paidotribo.
Carpenter, R. (2000). Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de alimentos.
Zaragoza: Acribia.
Coenders, A. (2007). Química culinaria. Zaragoza: Acribia.
Cooper, D. (2007). Nutrición y cocina saludable. Origo.
David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.
Giorolami, D. (2014). Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal. Buenos
Aires: El Ateneo.
Torresani, M. e. (2006). Cuidado Nutricional Pediátrico. Buenos Aires: Eudeba.
Wright, J. (1997). Guía completa de las técnicas culinarias. Barcelona, España: Blume.
Azaldúa, M. (2005). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Zaragoza: Acribia.
Biesalski, G. (2007). Nutrición. Buenos Aires: Panamericana.
Chopra, D. (2011). Peso Perfecto. Barcelona, España: Ediciones B.
Edward, B. (2014). Bach por bach. Buenos Aires: Continente.
Forsythe, S. (1999). Higiene de los alimentos microbiología y HACCP. Zaragoza: Acribia.
Sirvent, B. j. (2009). Valoración antropométrica de la composición corporal cineantropometría.
España: Universidad de Alicante.
6
Novedades por Carrera
Facultad de Salud
Obstetricia y Puericultura
Bibliografía Mínima Obligatoria
Bibliografía
Complementaria
Arango de Montis, I. (2008). Sexualidad Humana. México: Manual Moderno.
Beca Infante, J. P. (2002). El embrión humano. Chile: Mediterráneo.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill.
Cloherty, J. (2012). Manual de Neonatología. Barcelona, España: Wolters Kluwer.
Correa, D. E. (2005). Psicopatología de la mujer. Santiago, Chile: Mediterráneo.
Elizabeth, J. (2008). Procedimientos de enfermería clínica. Barcelona, España: Elsevier.
Fesina, R. (2016). Obstetricia. Argentina: Ateneo.
Gracia, D. (2007). Fundamentos de bioética. Madrid, España: Tricastela.
Luis, T. I. (2012). Neonatología. Chile: Mediterráneo.
Mazarrasa, A. (2003). Salud pública y enfermería Comunitaria. Madrid, España: McGraw-Hill.
Pérez Sánchez, A. (2014). Ginecología. Chile: Mediterráneo.
Piedrola, G. (2008). Medicina preventiva y salud pública. Barcelona, España: Elsevier.
Robbin, S. (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson.
Schwarcz, L. (2012). Obstetricia. Buenos Aires: El Ateneo.
Shibley, H. J. (2006). Sexualidad Humana. México: McGraw-Hill.
Sola, A. (2013). Compendio de cuidados neonatales. Argentina: Edimed.
Taucher, E. (2014). Bioestadísticas. Santiago, Chile: Ocho Libros.
Zarate, M. s. (2008). Dar a luz en chile, siglo XIX. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Cunningham, G. (2011). Williams, Obstetricia. México: Mediterráneo.
Dorr A., A. (2008). Psicología -General y evolutiva. Chile: Mediterráneo.
Grupo Océano. (2004). Manual de la enfermería. Barcelona, España: Océano.
Molina, R. (2003). Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Chile: Mediterráneo.
Terapia Ocupacional
Hazinski, M. F. (2011). BLS for Healthcare Providers: Student Manual. Estados Unidos: American
Heart Association.
BMO
7