Download Memoria Conferencia - Ministerio de Obras Públicas

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Adaptación al calentamiento global wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
MEMORIA DEL EVENTO
Ciudad de San Salvador, 24 y 25 de noviembre de 2011,
Hotel Sheraton Presidente.
CRÉDITOS
PUBLICADO POR:
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO y
COOPERACIÓN JAPONESA- JICA.
2
ÍNDICE
Presentación…………………………………………………………………………………………… ……5
Desarrollo de la Conferencia: día uno
Inauguración y primeras intervenciones…………………………………………………………...6
-Primera intervención: Roberto Valent, Coordinador Residente del Sistema de
Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD…………………………………………7
-Segunda intervención: Señor Stefano Gatto, Jefe de la Delegación de la Unión
Europea en El
Salvador…………………………………………………………………………………………………………9
-Tercera intervención: Señor Edgardo Chamorro, Director Ejecutivo del Sistema de
Integración Centroamericana (SICA), para que compartiera su visión regional sobre la
problemática en cuestión……………………………………………………………………………….. 11
-Cuarta intervención: Señor Carlos Castaneda, Viceministro de Relaciones Exteriores,
Integración y Promoción Económica………………………………………………………………… 14
-Quinta intervención: Señor Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas, Transporte
y Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador………………………………………………….…16
Exposición magistral de Chris Briggs……………………………………………………….……..22
Desarrollo de paneles……………………………………………………………………………….……30
-Panel uno………………………………………………………………………………………………….…30
-Panel dos…………………………………………………………………………………………………… 59
Otras intervenciones……………………………………………………………………………………..82
-Exposición del Señor Daniel Murcia representante del Banco Centro Americano De
Integración Económica (BCIE)……………………………………………………………………..……82
-Germán Cruz, Especialista en energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)..98
3
Desarrollo de la Conferencia: día dos
Espacio de participación CCAD/SISCA……………………………………………………………99
-Señor José Roberto Góchez, Presidente Pro Tempore del Consejo Centroamericano
de Vivienda y Asentamientos Humanos……………………………………………………………99
-Señor Herman Rosa Chávez, Presidente Pro Tempore: La estrategia Regional de
Cambio Climático…………………………………………………………………………………………105
Entrega de carta de COMITRAN……………………………………………………………….……114
-Gabriel Salas, Representante de la CEPAL……………………………………………………….116
-Señor Pablo Castora, Asesor Ejecutivo del Centro de Prevención de Desastres
Naturales, en América central…………………………………………………………………………126
-Ángel Ibarra, de la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática y la Alianza (ACT):
“Procesos de la sociedad civil en adaptación al cambio climático, una propuesta hace la
sustentabilidad”……………………………………………………………………………………………130
-Doctor Carlos Acevedo, Presidente del Banco Central de Reserva (BCR)……………….141
-Señor Yosikazu Tachihara, Represente del Presidente de JICA en El Salvador…….….149
-Sandra Viana, Oficial del Programa JICA en El Salvador……………………………………..150
-María Noel Vaeza, Directora Nacional para América Latina y el Caribe de la Oficina de
Naciones Unidas de Servicios a Proyectos…………………………………………………………154
Declaratoria Regional…………………………………………………………………….………….…161
Anexos………………………………………………………………………………………………….…… 170
4
PRESENTACIÓN
En las últimas décadas y de manera progresiva, el cambio climático
ha venido
afectando a millones de personas, a todas las especies y a los ecosistemas, en los
distintos países de la región y del mundo. En ese contexto, el Ministerio de Obras
Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) realizó la Conferencia
Internacional: Adaptación al Cambio Climático y Gestión Preventiva del Riesgo, como
una iniciativa regional encaminada hacia el blindaje de la infraestructura social y
productiva.
El evento se desarrolló en las instalaciones del Hotel Sheraton Presidente, en San
Salvador, los días 24 y 25 de noviembre de 2011. Esto con el objetivo de generar un
compromiso regional e internacional, en torno al blindaje de la infraestructura social y
productiva ante el cambio climático, favoreciendo la seguridad ambiental y la gestión
estratégica del riesgo. Es decir, que a grandes rasgos, se buscaba conocer de primera
mano la respuesta internacional de los principales organismos de cooperación y países
comprometidos con la temática, para juntos orientar una intervención regional.
Y es que esta realidad, que es tanto nacional como regional, hace necesaria una
iniciativa de esta naturaleza, orientada a dinamizar y armonizar una respuesta integral
nacional e internacional, que facilite la gestión estratégica del riesgo y la adaptación al
cambio climático.
La conferencia se realizó en coordinación con el Centro de Coordinación para la
Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), el SIECA,
los gobiernos de la región, el PNUD y otras instituciones invitadas a formar un grupo
gestor nacional e internacional. La dinámica incluyó ponencias, paneles y segmentos
participativos, que generaron debates y acuerdos importantes tal como se observa en
las siguientes páginas.
5
Desarrollo de la Conferencia: día uno
 Inauguración y primeras intervenciones
La Conferencia Internacional: Adaptación al Cambio Climático y Gestión Preventiva
del Riesgo, como una iniciativa regional encaminada hacia el blindaje de la
infraestructura social y productiva, se desarrolló en las instalaciones del Hotel Sheraton
Presidente, en San Salvador, los días 24 y 25 de noviembre de 2011.
La inauguración del evento se realizó en mañana del jueves 24. La jornada inició con las
notas del Himno Nacional de El Salvador. Seguidamente, el señor Roberto Valent,
Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente
del PNUD fue invitado para compartir palabras de apertura y la primera intervención de
la jornada.
El señor Valent expresó saludos a los integrantes de la mesa principal: Señor Hernán
Rosa Chávez, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Señor Delegado
Stefano Gatto , Jefe de Delegaciones que se reúnen en El Salvador, y Estimado Señor
Carlos Castañeda, Vice Ministro de Relaciones Exteriores.
6
También refirió saludos a Ministros, Alcaldes, señores y señoras del Gabinete de
Gobierno y otras Dependencias del Estado, a los Honorables Señores y Señoras
Representantes de los Gobiernos Centroamericanos, Excelentísimos Señores y Señoras
del Cuerpo Diplomático, Organismos de Cooperación Internacional acreditados en el
País, Colegas del Sistema Naciones Unidas, Líderes de la Iglesia, Amigos y Amigos de
la Prensa, Señores y Señores.
-Primera intervención: Roberto Valent, Coordinador Residente del Sistema de
Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD, después de saludar prosiguió
diciendo:
Las pérdidas de medios de vida, de subsistencia, infraestructura pública y social, entre
otros, nos reflejan cómo los impactos del cambio climático representan amenazas
significativas para las políticas de desarrollo y el logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM). Debo subrayar que los esfuerzos por erradicar la pobreza y
enfrentar el cambio climático no pueden separarse, las familias pobres son las que
tienen más probabilidad de sufrir los impactos más severos y son las que están menos
preparadas para hacerle frente a los desastres naturales.
La experiencia nos enseña que los efectos del cambio climático se hacen sentir de
manera desproporcionada en las mujeres, las niñas y los niños. Razón por la cual el
Secretario General de las Naciones Unidas manifiesta que el cambio climático es el
mayor reto del siglo XXI para la humanidad. El programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo conjuntamente con la UNOPS , United Nations Office for Project Services o
la Oficina de Servicios de proyectos de las Naciones Unidas han estado acompañando
al gobierno salvadoreño a través del Ministerio de Obras Publicas, el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales y del Sistema Nacional de Protección Civil, en un marco
estratégico y novedoso que ha orientado el proceso de toma de decisiones para
proteger vidas y asegurar la sostenibilidad económica, blindando la infraestructura
7
social y productiva frente a los embates del clima, avanzado en la adaptación al cambio
climático y la presión preventiva del riesgo.
En junio de 2010, desarrollamos conjuntamente la Conferencia Internacional de
estrategias para adaptar la infraestructura pública y privada al cambio climático. Esta
sirvió de punto de partida para definir las bases conceptuales de la estrategia nacional y
regional para el dictamen climático de la infraestructura, presentamos en esa ocasión la
nota conceptual con los temas
principales a tomarse en cuenta
para el blindaje climático de la
infraestructura
pública,
adicionalmente, pasamos de una
fase
conceptual
a
concretas,
tales
preparación
y
acciones
como
la
desarrollo
de
proyectos.
Este
día,
nuevamente,
nos
complace estar en la Conferencia
Internacional:
Cambio
Adaptación
Climático
y
al
Gestión
Preventiva del Riesgo, hacia el
blindaje de la infraestructura social productiva, que reúne a Ministros y Vice Ministros
de Obras Publicas, y Medio Ambiente y Directores de Protección Civil, que compartirán
su visión estratégica nacional y regional para responder a los desafíos y oportunidades
que cada país y como región tienen en este tema.
Los resultados de estos dos días contribuirán a la Declaración Conjunta, a ser
presentada en la Cumbre de Presidentes el próximo 16 de diciembre. La coordinación
8
regional permitirá resultados más importantes, tanto en la respuesta a emergencias
como en la prevención de riesgos y la adaptabilidad al cambio climático. Al tener los
diferentes países de la región la rendición unificada, por medio de estrategias para
adaptar la infraestructura pública y social al cambio climático, se podrá generar
compromiso político regional y movilizar el compromiso internacional.
No quiero finalizar mi intervención sin felicitar por todos los esfuerzos e iniciativas
impulsadas por el Gobierno de El Salvador, en el marco del Gobierno Pro Tempore del
SICA, así como el fuerte compromiso y apoyo decidido de los demás países
Centroamericanos, particularmente en la iniciativa que nos reúne en esta oportunidad.
Pues, sin duda alguna, constituye un importante marco de contenido estratégico que
permitirá avanzar en la construcción de un enfoque regional sobre la respuesta ante los
efectos del cambio climático. A su vez, brindará elementos clave de cara a la Décimo
Séptima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, a desarrollarse en
diciembre en Durban, Sudáfrica, así como la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible en
Río +20, en Brasil, el próximo año. Muchas gracias por su presencia, sean de nuevo
bienvenidas y bienvenidos. Muchas gracias a todas y todos.
-Segunda intervención: Finalizada la intervención del señor Valent, el moderador
cedió la palabra al señor Stefano Gatto, Jefe de la Delegación de la Unión Europea
en El Salvador, quien expresó:
Buenos días a todos, quiero agradecer a SICA por la organización de este evento, que
definitivamente toca uno de los puntos cruciales de la agenda internacional y un tema
que es de profundo interés para la región centroamericana y también agradecerles la
invitación que se ha hecho llegar.
Mañana se presentará un informe más detallado de lo que es y en qué consiste el
compromiso y el esfuerzo de la unión Europea en apoyar la lucha contra el cambio
climático. Simplemente, quiero ahora saludarlos y presentar algunas definiciones. No
9
hay duda alguna, de que muy detrás del mismo hecho del cambio climático, hay épocas
en las que no todos veían este tema con el mismo interés. La Unión Europea estuvo
detrás del primer gran compromiso trasnacional. El Protocolo de Kioto fue el primer
gran compromiso que se tomó para reducir emisiones. Los compromisos que se
tomaron se vieron un poco debilitados por el hecho que grandes emisores
internacionales no se sumaron al esfuerzo. Sí lo hizo la Unión Europea entonces
compuesta por 15 países, y es interesante y satisfactorio ver que a diferencia de otros
compromisos, en ese caso el protocolo era el compromiso reducir las emisiones al 8%
hasta el año 2012, lo hemos cumplido. Los datos indican que efectivamente estamos en
esa línea y sí reducimos
En ese sentido, hubo una reducción importante al poner el tema sobre la mesa cuando
algunos no querían ni hablar de ello. A pesar de que algunos no quisieron tomar
compromisos, sí los tomamos, y a pesar de esta relativa soledad en asumirlos lo hemos
cumplido. Por otro lado, la reducción del 8% que cumplimos, sabemos perfectamente
que es insuficiente para el desafío de frenar el calentamiento global, el aumento de la
temperatura. Sabemos perfectamente que determinadas regiones del mundo,
determinados países son los que más van a sufrir las consecuencias del cambio
climático, especialmente los estados oscilares y dentro de las regiones más afectadas
esta va a sufrir un aumento mayor a esos dos grados, con lo cual la UE se compromete a
ampliar los compromisos de Kioto: la reducción del consumo de energía.
Estos compromisos que se podrían ver pasar de las palabras a los hechos, nosotros lo
estamos haciendo. Estamos cumpliendo con los compromisos tomados a pesar de que
no todos nos siguen, pero sí podríamos ampliar mucho más. En términos de
cooperación, el cambio climático se ha vuelto uno de los ejes principales de nuestra
cooperación internacional, de momento a la espera de que haya un compromiso
global. En los términos que se han pronunciado hasta aquí, hemos introducido el
cambio climático como un factor clave en la evaluación de cualquier proyecto que se
10
esté aprobando, en el caso de El Salvador, hemos acelerado la aprobación de un
proyecto.
-Tercera intervención: Del mismo modo, el moderador invitó al Señor Edgardo
Chamorro, Director Ejecutivo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), para
que compartiera su visión regional sobre la problemática en cuestión. El Señor
Chamorro se introdujo diciendo:
Señor Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas de El Salvador, Señor Herman
Chávez, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Señor Carlos Castaneda,
Viceministro de Relaciones Exteriores, Señor Roberto Valent, Representante Residente
del PNUD, Señor Stefano Gatto, Jefe de la Delegación de la Unión Europea, Señoras y
Señores del cuerpo diplomático, autoridades nacionales, representantes de organismos
internacionales, amigos y amigas todas.
En realidad, no digo nada nuevo, si afirmo que el cambio climático es el desajuste más
importante de nuestra época, para nuestra región y para el mundo. Constituye una
problemática transversal, que incluye interacciones muy complejas, entre procesos
climatológicos, ambientales, económicos, sociales, políticos e institucionales. Sus
consecuencias no son uniformes; depende de factores diversos, variando sus efectos de
región a región, pero siempre resultando en una fuerte limitante del desarrollo
sostenible. Puesto que, por su propio carácter transversal, afecta a todos los sectores
de la vida social y económica.
Vemos, entonces, en esta conferencia internacional, un evento de necesidad primordial
para nuestros países, los cuales deben transitar los caminos de una necesaria
adaptación y mitigación de las consecuencias nocivas del cambio climático. Dentro de
ese marco, la gestión preventiva del riesgo es un tema central. Es necesario para ellos
promover el contacto entre todos los sectores de nuestros países: público, privados,
11
tanto nivel nacional como regional e internacional. Esto no puede ser de otra forma en
virtud de la magnitud de los daños que trae el daño climático para nuestros países y
para el planeta entero. Hoy más que nunca sabemos que nuestra América es una región
altamente sensible y vulnerable al cambio climático. Prueba de ello son los impactos
que en últimos años hemos sentido a raíz de los fenómenos externos producidos por la
alteración, según el informe de la CEPAL. Ayer, el Ministro Herman Rosa Chávez nos
contaba sobre la tristeza de los efectos de la tormenta tropical 12E. Pues, el 12E nos
dejó dolorosas
e irreparables pérdidas humanas y materiales, también de
aproximadamente 1968 millones de dólares, estando los mayores daños en
infraestructura, transporte y comunicaciones; obviamente, seguido de vivienda y el
daño ambiental. Vemos con enorme preocupación que año con año, se incrementa la
frecuencia e intensidad de estos fenómeno externos. Según el informe elaborado por el
equipo de Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación de Desastres, El Salvador es
la nación quizá más vulnerable del mundo, con un 87.7% del territorio presentando
riesgo, y el 97.5% de la población vulnerable a sufrir las consecuencias de estos
desastres.
Esta vulnerabilidad de nuestro país y de los demás centroamericanos está afectando a
millones de personas, sobre todo a familias que viven en zona de riesgo. el cambio
climático en entonces una realidad, debemos implementar urgentemente acciones que
nos ayuden a enfrentar estos fenómenos naturales. La agenda de adaptación y
mitigación al cambio climático, debe ser entonces encarada, tal como se está haciendo:
como una tarea regional. Es un tema tan multidimensional que debe verse en el marco
del proceso de la integración centroamericana. Ya se han logrado avances en la
reducción de la vulnerabilidad. Hemos tenido programas, regionales, nacionales
muchísimos; contamos ahora con un Plan Ambiental Regional, CCAD que incorpora
cuatro unidades de reacción estratégica, siendo una de ellas la gestión de riesgo,
adaptación y mitigación del cambio climático.
12
Además, se elaboró y se ha consensuado la estrategia regional de cambio climático,
que es un instrumento técnico, político. No puedo finalizar sin mencionar la reciente
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos de países del SICA, la vigesimoséptima,
celebrada el pasado 22 de julio acá, en San Salvador, en la cual se acordó concertar
esfuerzos y acciones a nivel nacional, regional e internacional, en el ámbito de la
gestión integral de riesgo de desastre y de cambio climático, en el marco de los
instrumentos regionales e internacionales existentes.
En el plan de acción, anexo a la declaración, se instruyó a la Comisión Centroamericana
de Ambiente y Desarrollo (CCAD), presidida por el tema, para que en coordinación con
las instituciones responsables del cambio climático de los países miembros del SICA
elabore e implemente el plan de acción de la estrategia regional de cambio climático.
Este deberá incorporar un plan de gestión de recursos financieros y, finalmente, se
instruyó a la secretaría sectorial de SICA para incorporar e implementar en sus planes
de trabajo los compromisos contenidos en las diferentes áreas de la estrategia regional
del cambio climático.
Estas decisiones hablan por sí solas de la importancia que a nivel regional se designa.
Un saludo final a ustedes que distinguen este evento, el cual será de mucho provecho
para aunar todos los esfuerzos y atención a una problemática mundial que nos obliga a
realizar acciones regionales y transversales para nuestra propia subsistencia y
desarrollo sostenible. Esta es una tarea en que todos debemos aportar algo. Quisiera
finalizar con unas palabras que me gustan mucho, quizás un poco fuera de contexto,
pero quiero finalizar con unas palabras de don Antonio Machado, muy importantes, y
en esto me da la impresión que la simbología es directa cuando él decía que un corazón
solitario no es un corazón. Muchas gracias.
13
-Cuarta intervención: El cuarto en ofrecer palabras en la sesión fue el señor Carlos
Castaneda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción
Económica.
Excelentísimos señores embajadores en estas divisiones diplomáticas acreditadas en
nuestro país: Señor Ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, Señor Ministro de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Herman Rosa Chávez, Señores Viceministros de
Obras Públicas y de Medio Ambiente de la región Centroamérica, Señor Representante
del PNUD don Roberto, Señor Representante de la Unión Europea Stefano Gatto,
Señor Representante del SICA, Edgardo Chamorro, Señores Representantes de
organismos internacionales, Señores Representantes de Protección Civil de la región
centroamericana, Señores y Señoras miembros de gremiales empresariales, invitadas e
invitados especiales, familia de la prensa, señoras y señores.
El Salvador, al igual que los países de la región centroamericana, padece los efectos
del cambio climático y no podemos continuar pagando los costos humanos y materiales
sin considerar la responsabilidad e incidencias que tienen los países desarrollados y sus
hábitos de consumo en esa realidad. La intensidad y prolongación de las lluvias sufridas
en Centroamérica, en los últimos tiempos, constituyen una manifestación concreta de
los retos adversos del cambio climático y del impacto directo sobre la vida de la
población de nuestros países y para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio.
Agatha, Stan y muchos otros fenómenos han demostrado una y otra vez que nuestros
países necesitan apoyo para adaptar su infraestructura y blindarla ante los embates de
la naturaleza. Necesitamos que los puentes, carreteras, hospitales y centros educativos
entre otros puedan resistir el demoledor efecto del cambio climático, para disminuir la
pérdida de vidas humanas y económicas; la destrucción del aparato productivo, las
afectaciones en salud y muchas otras circunstancias que sumadas representa un desafío
enorme.
14
Además de blindar nuestra infraestructura, necesitamos adaptar también la agricultura.
Pues, en el marco de una depresión tropical, un huracán, una sequia siempre resultan
pérdidas significativas y nuestros países no solo se ven obligados a resarcir los daños a
los agricultores, sino a invertir en la compra de granos básicos para la subsistencia de
nuestros pueblos, agotando aún mas nuestros limitados recursos económicos. Esto
supone, además, blindar nuestra agricultura a las inclemencias de estos cambios, para
logra una seguridad alimentaria y lograr la normalización de las actividades
productivas.
En ese contexto, consideramos que los países, cuyo desarrollo y hábitos de consumo
han generado cambios en el clima, deben estar dispuestos a contribuir en forma
voluntaria y brindar ayuda técnica, tecnológica o financiera a los países que estamos
sufriendo las consecuencias. Necesitamos cooperación para realizar estudios
e
investigaciones específicas que ayuden a profundizar y ampliar el conocimiento sobre el
impacto proyectado del cambio climático que permitan identificar las estrategias de
adaptación e impulsar un programa de proyectos piloto que incluyan acciones de
adaptación en ecosistemas críticos vulnerables al cambio climático.
En ese sentido, resulta muy atinada la decisión de los presidentes de sistema de
integración centroamericana SICA. Después El Salvador ha mantenido la presencia en
este semestre convocando en diciembre a un grupo consultivo, en el que se pedirá el
apoyo de la comunidad internacional para completar el fondo que sea necesario para
recuperas los cuantiosos daños que afectaron la región en octubre pasado y dar
sustento a la estrategia regional a largo plazo. Amigos y amigas, no dudamos que la
cooperación, la asistencia técnica, tecnológica y financiamiento para los planes de
atención de emergencias, prevención y mitigación de desastres en los municipios más
vulnerables del país permitirían la ejecución de obras de prevención y mejoría de la
seguridad de asentamientos humanos más vulnerables.
15
Del mismo modo, el blindaje de la infraestructura de nuestro sistema hospitalario,
educativo y las vías de comunicación frente a los fenómenos de impacto catastróficos,
es un elemento esencial en la iniciativa regional para la adaptación al cambio climático.
La acción preventiva de lo que necesita el acompañamiento solidario de la comunidad
de donantes. No quiero pasar inadvertida, en esta ocasión, para reiterar el
agradecimiento a todos los organismos internacionales, países amigos, organizaciones
no gubernamentales y voluntarios que nos han brindado su solidaridad y ayuda para la
atención de la emergencia que vivimos como nación, muchas gracias.
-Quinta intervención: Señor Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas, Transporte
y Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador.
El error consistió, dice Vicente Huidobro, en creer que la tierra era nuestra, cuando la
verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra. Quiero comenzar con estas
palabras para saludar a todas las personas que nos acompañan esta mañana: a los
Señores miembros del Consejo de Ministros de Transporte y Obras Públicas de
Centroamérica que nos honran con su presencia, a Mark Rodas de Guatemala, a José
Armando Santana de Nicaragua, a Rodrigo Rivera de Costa Rica, William Gonzales de
Panamá, y por supuesto al arquitecto Hugo Barrientos de El Salvador.
Del mismo modo, saludar a los Señores Viceministros y los Representantes de las
instituciones, de los Ministerios de Medio Ambiente de la región: Silvano Vergara de
Panamá, Marcos Laínez de Honduras, Martín Alegría de Belice, Ana Guerra de Costa
Rica, Paul de Nicaragua, colega Carlos Oviedo de Guatemala, y por supuesto al señor
Hernán Rosa Chávez de El Salvador. También me dicen que se encuentra aquí la
viceministra Ana Guevara y los señores miembros del Gabinete de Gobierno: Señor
Viceministro de Integración Económica y Canciller en funciones, Carlos Castañeda;
Señor Secretario para la Vulnerabilidad Jorge Menéndez que es parte del equipo
organizador. Saludo también al señor Viceministro de Transporte Nelson García y al
16
señor Viceministro de Vivienda de El Salvador, el arquitecto Roberto Gochez.
Del mismo modo, saludo al excelentísimo miembro del cuerpo diplomático, el
Embajador de Japón, Yasuo Minemura (Japón es uno de los organizadores y
convocantes de este evento, gracias por acompañarnos), al señor coordinador
residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Presidente del PNUD en El
Salvador, Robert Valent; a Stefano Gatto, Jefe de la Delegación de la Unión Europea.
También muchas gracias por estar con nosotros a los Honorables Miembros de la
Congregación Internacional que nos honran con su presencia; a los Señores y Señoras
miembros de los Organismos Regionales del Sistema de Integración Centroamericana
CEPREDENAC, CCAD, SIECA, SISTA; y a los Señores y Señoras miembros del Grupo
Gestor de esta conferencia: BID, PNUD, BCIE, CEPAL, Banco Central de Reserva,
UNOP, Unión Europea. Señores y Señoras de los Gobiernos Centrales, a nuestros
representantes de la Cámara Salvadoreña de Construcción y las otras gremiales
empresariales que nos acompañan, a los representantes de la sociedad civil que son
parte de esta iniciativa y conferencistas, invitados especiales, amigos de los medios de
comunicación. También a mis queridos compañeros del Ministerio de Obras Públicas,
quiero hacer un especial reconocimiento al Doctor Felipe Rivas, Director de
Cooperación, en quien recayó la cotidiana coordinación ejecutiva de esta conferencia.
Después del saludo explico que la quema de los suelos, la deforestación, la urbanización
desordenada que le roba permeabilidad hacia los mantos acuíferos y que altera la
topografía de los suelos, los modos de producción y consumo que aumentan la
desmesura huella del carbono, la huella del hombre, la huella gris, la huella del primate:
la huella depredadora del primate sobre nuestro planeta. Esto es algo que nos interpela,
nos convoca en primer lugar a nosotros los salvadoreños que hemos sido caracterizados
por la comunidad internacional como el país más vulnerable del mundo y por tanto el
país con los mayores índices de riesgo climático.
17
Aquí lo importante es que nosotros cumplamos con nuestra tarea, aunque hay detrás
de esto también un desafío global. En el Salvador estamos tratando de dar un giro de
una lógica inminentemente reactiva a una cultura preventiva. Ida nos tomó por
sorpresa. Es la ultima depresión que ha sido el mayor desastre hidrometeoro lógico de
la historia, el más depredador de los desastres hidrológicos solo comparado a la
evacuación de dos de los más devastadores terremotos.
Pese a que hemos mejorado, la verdad todavía no estamos lo suficientemente
preparados, pero estamos tratando de enderezar el timón en la dirección correcta.
Estamos por consiguiente construyendo nuestra caverna. Pero quiero hablarles de una
paradoja biológica, Centroamérica a penas contribuye con el 0.3% de las emisiones
netas globales de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es de aclarar como el
punto calibre más vulnerable, y yo diría no solo el más vulnerable, sino mas vulnerado
del planeta frente al cambio climático, entre las regiones tropicales del mundo.
Según el cuarto informe de Estados de la región, los centroamericanos participamos en
menos medida en la emisión de gases de efecto invernadero, pero el impacto es
inversamente inequitativo. Es inequitativo el reparto de los costos del calentamiento
global y el cómo se está distribuyendo el destrozo del efecto de las emisiones de CO 2,
de la economía es más contaminante, aumento del nivel del mar, erosión de nuestras
costas, de las playas, inundación de las zonas costeras, alteración de los patrones
climáticos, de los patrones de lluvia, periodos más prolongados de sequias, de
huracanes, inundaciones que devoran vidas humanas; que afectan la producción y la
productividad agropecuaria de diferentes maneras.
Estos son temas de desafíos que nos convocan a esta conferencia. Durante la última
depresión, en nuestro país, en 10 días llovió al equivalente a lo que en Estados Unidos
llueve en un año, o sea que 2 000 km de inundación de nuestras costas equivale al 10%
de nuestro territorio. De tal suerte que como Ministerio de Obras Públicas y Medio
18
Ambiente y la Secretaria de Vulnerabilidad, con acuerdo del Consejo de Ministros de la
región convenimos esta conferencia en coordinación con Centro para la prevención de
desastres naturales de América Central CEPREVENAR, el SICA, el PNUD y entidades de
la sociedad civil. Con este equipo internacional, el Consejo de Ministros, el Ministerio de
Medio Ambiente y la Secretaría de Vulnerabilidad estamos compartiendo experiencias,
y estableciendo alianzas que aporten a la reducción de la vulnerabilidad y de las
vulneraciones ecológicas, sociales y económicas, reduciendo el factor de riesgo.
Lo anterior incluye abordar lo climático a través de estrategias, de políticas y medidas
de adaptación. Se trata de concertar la agenda regional y los compromisos para
alcanzar los objetivos y metas de la conferencia. Para ello, se ha invitado no solo a los
países de la región, sino a países amigos y entidades amigas. El grupo ha considerado
oportuno desarrollar este foro sobre la gestión de riesgo y adaptación al cambio
climático para que permita abonar al debate internacional sobre este desafío, brindar
respuestas nacionales y regionales; dar conocer de primera mano a los entes
internacionales, las voluntades internacionales.
En este campo, la conferencia también pretende abonar al compromiso con en el
diseño e incursión de la estrategia de gestión de riesgo preventivo y adaptación al
cambio climático, con tres grandes objetivos: proteger la vida humana, y la
biodiversidad; aportar sostenibilidad al desarrollo económico y social; y avanzar hacia el
blindaje de la infraestructura social y productiva.
Esto significa que
tenemos que dimensionar el concepto de construcción y
reconstrucción. No puede ser simplemente seguir haciendo más de lo mismo, la
reconstrucción no puede ser simplemente reponer la infraestructura colapsada de la
misma manera. Si nosotros simplemente vamos a instalar puentes no actualizamos las
técnicas, no elevamos la altura de los puentes, no aumentamos el cauce de los puentes
para aumentar su capacidad hidráulica; si seguimos construyendo con una cimentación
19
superficial, entonces lo que vamos a estar haciendo es construir nuevas infraestructuras
de la misma manera, lo cual presagiara un nuevo desastre.
Además, no solo se trata de las medidas estructurales, sino de medidas no
estructurales. Se trata también de respaldar la infraestructura natural; de ver si
podemos recuperar capital natural, la riqueza natural depredada. En El Salvador, el
MOP ha elaborado un marco estratégico y en ese contexto es que se ha creado una
dirección técnica, una dirección especializada de adaptación al cambio climático y la
gestión preventiva de riesgo, que es la primera en su género. Esta, está llamada a
convertirse en arma crítica dentro del misterio de la construcción, porque
ordinariamente en el mundo quien naturalmente lleva el mando de esto, cuando se
lleva a cabo es el ministerio de medio ambiente. Mientras que en muchos lugares es la
sociedad civil y los ministerios de la construcción generalmente son los que apadrinan
el avance enloquecido de la mancha urbana.
Eso es lo que estamos tratando de cambiar, por supuesto, no se cambia solo
construyendo un diseño estratégico o abriendo una división especializada. Hay que
cambiar las normas técnicas de construcción, de urbanización, hay que gestionar los
modos en que nos producimos y modo de consumo. Nosotros pensamos, y lo digo con
respeto, que los países centroamericanos, en la mediad que tengamos una medida
común o al menos estrategias complementarias, vamos a ser mucho más eficaces.
El desafío es común, porque como habíamos dicho antes, podemos tener políticas
segmentadas en nuestros países. La cooperación internacional, en especial la
cooperación técnica podrá seguir segmentada, atendiendo como parcelas a cada país.
Pero el cambio climático no reconoce fronteras, algo está tratando de decirnos la
naturaleza a todos. Entonces, es importante avanzar a una verdadera agenda regional
en ese campo.
20
Los países más vulnerables, y más vulnerados porque la vulnerabilidad no es
necesariamente natural ni se origina solo en la mala forma de producir de un país; tiene
causas locales pero principalmente, globales. Entonces, si el desafío es global, las
respuestas tienen que ser naturalmente globales. Y los países peor impactados están
siendo varios países integrales y el istmo centroamericano y el Caribe.
El cambio climático afecta a millones de personas, y a todas las especies y ecosistemas.
Representa un factor multiplicador y amplificador de los problemas sociales,
económicos y ambientales, ya existentes y acumulados en nuestros países. Lo que ha
generado un impacto a la vida, la salud, la producción, la infraestructura, a la calidad de
vida de la población. Pero no solo eso, hay aquí un desafío, un elemento de justicia inter
generacional. Esta generación no puede hipotecar el futuro de las próximas
generaciones, no puede hipotecar el futuro de la humanidad.
Por lo anterior, hay profundo sentido de responsabilidad global. Es un llamado, es un
convoquémonos todos, y un llamado a la ayuda internacional también. La banca
internacional es llamada a priorizar los aportes en la inversión, en el blindaje de la
infraestructura social y preventiva, a la gestión preventiva de riesgo. En áreas como la
formulación de políticas preventivas de desastres, a estas unidades de adaptación al
cambio climático, a dotar a la comunidad civil de los instrumentales, del conocimiento,
de los recursos para que puedan participar de mejor manera y, tener mayor capacidad
de exigir también a los estados.
En conclusión, es importante asumir que la resiliencia de la infraestructura que evite
proteger, no solo las inversiones en reconstrucción, sino a evitar más vidas humanas y
evitar la pérdida de más biodiversidad. En ese sentido, la participación de la población
es clave, manifestando aquí su presencia con las organizaciones de la sociedad civil.
Quisiera cerrar diciendo que, al menos a nuestro juicio, hay por lo menos cinco desafíos.
El de una política global, regional y de país; clara, bien diseñada, con la necesidad de
21
una normativa legal y técnica, actualizada, global, visionaria; una institucionalidad
sana, responsable, fuerte y sobretodo insobornable, frente a desafíos del
mercantilismo; y, por supuesto, el desafío de una nueva cultura y de una nueva
voluntad política en nuestros países. De una voluntad política a toda prueba, pero
consensual sobre todo. De la suerte, que del planeta todos somos responsables,
inclusive los irresponsables. Para darle una oportunidad al futuro de la humidad, a la
vida, y sobre todo para prevenir; a corto, mediano y largo plazo. Muchas gracias por
acompañarnos.
 Exposición magistral de Cris Briggs
Al terminar el conjunto de intervenciones introductorias, el moderador prosiguió
diciendo: Con estas palabras del titular de Obras Públicas, del titular de Medio
Ambiente, y del resto de los invitados damos por cerrada esta conferencia
internacional. Ahora vamos a pasar a escuchar la exposición magistral que nos da el
señor Chris Briggs, Coordinador de Medio Ambiente y Energía Centro Regional
Latinoamericano y el Caribe del PNUD.
Luego, el moderador invitó a los presentes ubicados en las mesas que se quedaran ahí.
Pues ya que el salón estaba lleno, no era posible que escucharan la ponencia del Señor
Briggs desde otro punto del salón: “Tenemos un problema con las localidades porque
tenemos casa llena afortunadamente”, dijo. Posteriormente, cedió el micrófono al
Señor Cris Bringgs.
El Coordinador de Medio Ambiente y Energía Centro Regional Latinoamericano y el
Caribe, PNUD, Señor Chris Briggs se introdujo diciendo:
Para mí es un gusto poder estar aquí con ustedes, en El Salvador, en la ocasión de este
importante evento regional. Pues, como ustedes han escuchado, por parte de los
Ministerios, la importancia es actual y los riesgos son fuertes. Nosotros estamos en una
22
región que se puede considerar una de las más vulnerables a los impactos del cambio
climático en el mundo. Esta vulnerabilidad nuevamente está demostrada con la llegada
en octubre de la tormenta tropical 12 E. Nosotros hemos visto una serie de impactos en
toda América Central, de eventos extremos provocados por el cambio climático.
El año pasado, el Ministerio de Obras Publicas y El Ministerio de Recursos Naturales del
Ambiente organizaron un seminario, con la ayuda del PNUD, para poder tener una
infraestructura adaptada al impacto de cambio climático; un blindaje climático, en
seguimiento a los impactos de el Huracán Ida. Mas, obviamente, nosotros hemos
sufrido mucho en la región desde hace tiempo. No se puede decir que los daños son
limitados, a este evento y los efectos están siendo sentidos en muchas partes, más en
América Central.
La opinión de Global Climate Risk Index, es, sin lugar a duda alguna, relacionada con el
cambio climático global. En 2009, perdimos más de 200 vidas humanas. Aquí, 40
puentes; 43 puentes destruidos y otros 161 dañados, y esto ha tenido un impacto
fuerte: económico, socio-político y de medio ambiente.
Nuevamente, en este año, nosotros vimos un impacto y damnificados; más de 500 mil
personas y daños, como reportan los Ministerios, de otros 140 millones de dólares
equivalentes al 4% del PIB de El Salvador. Es un impacto muy importante y muy difícil
de contradecir.
Tenemos que estar conscientes de los riesgos que todos estamos enfrentando, dentro
de América Central y afuera, en El Caribe; de que es el inicio, no es el fin de todos los
problemas que vamos a enfrentar. Hasta el 2008, Honduras fue considerado uno de los
tres países con más damnificados, con más pérdidas económicas y más muertos.
Después de 2009, perdió su lugar, y ahora nosotros estamos viendo imágenes de
Guatemala y recientemente de El Salvador.
23
El ponente expresó que en todo el mundo, durante los últimos 20 años, ha habido más
de 600 mil muertos y más de 1.7 trillones de dólares de pérdidas. No se puede decir que
todo está relacionado al impacto de cambio climático, pero es importante de reconocer
que estamos viendo una situación aquí, en El Salvador, en los tres últimos años ha
habido 244 fallecidos y más o menos 1.3 mil millones de daños y pérdidas (estadísticas
por parte de CEPAL). En el caso reciente (Tormenta E12) también la perdida de la
cosecha de frijol, maíz.
Lo interesante es que son los pobres quienes sufren más y están más vulnerables a los
impactos y aunque se puede decir que en El Salvador ha hecho una inversión de tiempo
y recursos para reducir el nivel de vulnerabilidad, el sufrimiento no acaba. Las
estadísticas son vitales para entender. En 38 años, el 95% de todas las personas que han
muerto son de países en vías de desarrollo. No estoy diciendo que no había desastres
naturales en países desarrollados, pero tienen más posibilidades de esconder, reducir
riesgos y reducir los daños. Sufrieron, pero no tanto como los países en desarrollo.
Eso está relacionado con el cable que llegó la semana pasada, relacionado con un
informe especial para manejar los riesgos de eventos extremos. Intentan explicar la
relación entre los riesgos de desastre, la vulnerabilidad de la población y del ambiente.
Se puede ver que el clima tiene una variabilidad natural muy alta, no se puede destacar
que todos los impactos que vemos son relacionados a cambio climático antropogénico,
ya la variabilidad natural está clara. Cuando esos eventos climáticos acontecen, el
riesgo de desastre está vinculado estrechamente con la vulnerabilidad, que,
obviamente, está más alta en los países en desarrollo. La exposición y la manera en la
que nosotros podemos ayudar es ver cómo se puede gestionar el riesgo, cómo se puede
adaptar al cambio climático para que esto se pueda reducir. Pues, los desastres que
están llegando y afectando el desarrollo están aumentando cada vez; aumenta también
la dificultad de los países pobres de responder.
24
Claramente, los impactos de cambio climático antropogénico son importantes, mas
nosotros tenemos que estar conscientes que la infraestructura tiene que estar bien
cuidada, tiene que tener un alto lineamiento, tenemos que tener tácticas, una
planeación, un ordenamiento territorial muy fuerte para el futuro para que se puedan
reducir los riesgo de los impactos de todos eventos más graves y menos graves.
Nosotros encontramos cuatro requisitos. Esos requisitos son los que tenemos que
tomar a mano para proceder hacia una infraestructura adaptada al cambio climático: 1)
diseño de infraestructura adaptada al cambio de clima, 2) planes para el
financiamiento, 3) ejecución de financiamiento y 4) servicios técnicos.
Primero, vamos a ver cuáles son los ingredientes esenciales para la definición de los
riesgos: tenemos que mapear los riesgos, ver en el mapa de la historia el impacto de los
últimos 40 años en El Salvador; saber en qué meses vamos a tener los riesgos más altos
por lluvia, cuáles son las probabilidades de sequia, cuáles son los problemas y que tipos
de infraestructura más preocupan. Es de hacer un mapeo de la infraestructura socioeconómica crítica.
El Gobierno tiene que tener un proceso de decidir prioridades y normalmente son: los
aeropuertos, los puertos, caminos, puentes, centros de servicio de agua, de comida,
servicios de policía, bomberos, de emergencia, con el fin de que se pueda garantizar
una continuación de los servicios esenciales.
También tenemos que definir cuáles son los niveles aceptables de riesgos. No se puede
deducir el riesgo a cero y esas son decisiones de un gobierno: ver qué se puede perder,
qué se puede recuperar más fácilmente, qué tiene resiliencia. Tiene que pensar en las
medidas estructurales y no estructurales: cuáles son las modalidades de administración
de infraestructura y cuáles que son las posibilidades de este país. Tiene que ver qué son
las medidas propuestas por el gobierno y validar qué es aceptable políticamente con el
25
financiamiento y tiene que encontrar los mejores tipos de material y equipamiento para
que se pueda tener un mejor chance de resistir en el futuro.
En términos de financiamiento, (que es el segundo requisito para una infraestructura
adaptada al cambio) este es papel que Naciones Unidas, UNOP -en particular- pone
mucha atención para que los países puedan acceder a los fondos. Los gobiernos deben
ver y medir cuáles son las posibilidades para optar a fondos de adaptación, el fondo
especial de cambio climático y en el futuro el fondo verde del cambio climático.
Nosotros consideramos que el Gobierno conjunto con otros puede desarrollar
estrategias de corto hacia largo plazo y que con la ayuda de nosotros podamos remover
las barreras legales, administrativas, institucionales para que se pueda blindar la
infraestructura.
Es muy importante tener un consenso entre los sectores, entre los Ministerios y
también entre sector privado y sector civil para que se enteren de los riesgos, las
posibilidades de inversión y que se puede ganar por trabajar de manera conjunta. Y
como una condonación de fondos utilizando dinero de multilaterales, de bilaterales es
posible para una inversión adecuada para algunas situaciones. Obviamente, en el caso
de El Salvador está difícil encontrar, tanto como en otros países de la América Central
suficiente dinero en el área de adaptación.
Al fin que tenemos un financiamiento, que es el tercer requisito. Pasamos a los
servicios técnicos y eso implica un fortalecimiento de los sistemas de planeación, de
ordenamiento y de sistemas de financiación; de tener sistemas que están basados en
rendimientos para que se puedan solventar los costos y para tener monitoreo y
evaluación de las obras y de los proyectos. Si no estamos monitoreando los impactos
sería una pérdida o pérdidas de dinero. Nuestro enfoque, en este caso, en suma, es
apoyar a los países a reducir los riesgos climáticos en las infraestructuras, dentro del
26
marco desarrollo, adaptado al clima y bajo en emisiones de cargo. Esos son los
enfoques.
Como ustedes están diciendo, es una cosa de corresponsabilidad de todas las partes;
de todos países. Es importante reconocer que el sector privado está siendo uno de los
voceros más importantes en del cambio climático. Un estudio reciente de The Planet
Polo reveló que, incluyendo todos los fondos nuevos incrementales y no incrementales,
en el último año han apoyado con más de 97 billones de dólares en acciones de cambio
climático. No se trata de decir que eso es todo, no es decir que todo eso es de fondos
multilaterales o bilaterales. Pues, de esos fondos, el sector privado tiene
responsabilidad con 55%, más de media parte de todos los fondos y están considerando
que 80% de los costos de las acciones necesarias para el cambio climático serán
divididos entre sector privado, trabajo y dinero de la gente, que somos nosotros, en su
hogar.
La cosa más importante de entender es que, de las finanzas actuales disponibles, de los
97 billones, no todo está orientado para adaptación. 95% de todo el dinero está
atribuido para mitigación de cambio climático y solamente el 5% está para adecuación.
Y éstas son cosas que tenemos que ver, porque aunque sea importante mitigar el
humo, la cantidad de gases de efecto invernadero en este momento, es importante
para nuestros futuros la adaptación.
Asimismo, en América Central, en las Islas del Mundo, Brasil, en El Caribe hay un
impacto tan grande de cambio climático que no puede negar la Comunidad
Internacional, y es de destacar que adaptación es una cosa importante en emergencia,
para reducir los impactos del cambio climático; para que se pueda garantizar un futuro
para nosotros en la América Central, en El Caribe y en otros países que sufren hoy en
día.
27
Para ayudar, nosotros trabajamos (en UNOPS) en el desarrollo de políticas, planes de
largo plazo, procesos en el área económica y toma de decisiones. El UNOPS puede
ofrecer ayuda en términos de servicio técnico, construcción y con técnicas más
modernas del blindaje para infraestructura, con base en la necesidad de los países.
Recientemente se está produciendo una serie de documentos en inglés y en español. El
primero sobre blindaje de infraestructura, basado en la reunión de trabajo que hicimos
en conjunto en el año pasado. Es un documento que está siendo traducido al español y
llegó a nuestra oficina hace tres semanas. Su contenido es importante globalmente
para dar ideas sobre cómo se puede planear el blindaje de infraestructuras.
Quisiera destacar tres proyectos en los cual estamos trabajando en América Central. En
este caso, con fondos de adaptación para ayudar en temas de infraestructura y
problemas sistémicos. En el caso de Honduras, estamos pensando incrementar
resistencia sistémica, reducir vulnerabilidad de bosques urbanos; estamos viendo la
posibilidad del manejo de cuencas, estamos considerando cómo se puede mejorar;
cambiar sistemas de agricultura frente a las dinámicas y la variabilidad del clima que
estamos experimentando en el área, cómo se puede controlar las inundaciones y
reducir deslizamientos. Además del desarrollo de infraestructura apropiada para aéreas
urbanas. Este proyecto está bajo, en cuanto a nivel de implementación.
En Nicaragua, tenemos otro proyecto en la cuenca del Río Estero Real. Este tiene
impacto también en reducir los riesgos de sequia, inundaciones y vamos a implementar
siete nuevas políticas públicas, agro-ecológicas, con participación de comunidades
rurales que son altamente vulnerables. Consideramos muy importante que no
solamente es una inversión en retención de agua o planes agrícolas; es más de
capacitar, de incrementar la capacidad institucional a nivel municipal para las agencias
de gobierno y para tener una posibilidad de un esquema de adaptación, como un
vehículo para la implementación de la nueva estrategia climática para adaptación.
28
También hay un proyecto que está aprobado pero no está endosado todavía. Estamos
esperando que sea en enero del 2012, en El Salvador. Estará enfocado en mirar
problemas de dos desarrollos urbanos de San Salvador: Santa Tecla y Apopa. Busca
tener medidas de ingeniería y arquitectura para mejorar la red vial, la capacidad de
retener el agua cuando está lloviendo fuertemente, para reducir el impacto, el riesgo de
ese elemento para la infraestructura. También está altamente direccionado con
mejorar la capacidad de la comunidad, de la municipalidad para poder enfrentar
problemas reales actuales de infraestructura.
Si me permiten les muestro una historia para adaptar una visión de la realidad de los
problemas que enfrentamos. Aquí hay una casa que puede ser aquí o en otra parte del
pacifico o el Caribe. Casas o infraestructuras destruidas por una tormenta, están muy
cerca al mar y no es anormal que las tormentas tropicales las destruyan, pero lo que
está más que interesante es que después de tres meses del evento una nueva casa ha
sido construida, más cerca del océano; queremos apostar cuántos meses va a durar, es
una decisión óptima, es una decisión hecha, alguien ha invertido dinero y tenemos que
informar y trabajar con la gente para que haya un ordenamiento público y un real
entendimiento público.
Como ustedes han comentado nosotros no podemos trabajar solos, como una agencia.
No podemos trabajar solamente en El Salvador, tenemos que trabajar a nivel del istmo.
Tenemos que trabajar como América Central en negociar, en hablar con la sociedad y
con los representantes de todos los países para explicar que la solución de nuestros
problemas tiene que ser holístico, tiene considerar no solo los eventos de hoy, sino
también los del pasado y tenemos que planear para el futuro un largo camino de
desarrollo, no de desastre.
29
 Desarrollo de paneles
Como siguiente punto de agenda se desarrolló el primer panel contemplado en el
programa de la conferencia. Se trató del Panel de alto nivel carácter mixto que fue
presentado de la siguiente manera:
-PANEL UNO: Buenos días a todos. Panel de alto nivel institucional cambio climático,
cuestión preventiva de riesgo. Una iniciativa regional que sin duda alguna es un
esfuerzo dirigido hacia el blindaje de la infraestructura social y productiva.
Este Panel fue moderado por el periodista salvadoreño William Meléndez. Antes de
iniciar el foro queremos agradecer la presencia de ministros, viceministros, secretario
de vulnerabilidad del país que también nos acompaña. Quiero presentar a a quienes
están al frente: Secretario de Vulnerabilidad de El Salvador, Jorge Meléndez; está con
nosotros también el señor Paul, Viceministro de Obras Públicas de Nicaragua; Marcos
Laínez, de Honduras, Subsecretario de Ambiente, Carlos Noriega quien es
representante de Guatemala. También tenemos con nosotros al Ministro Orlando
Stand.
-Especificaciones sobre la dinámica del Panel: consistió en conceder entre 10 y 30
minutos a cada uno de los miembros mencionados en el párrafo anterior. Ese tiempo se
dispuso para que cada uno sintetizara sus experiencias concretas y aportes al tema.
“Desde luego, entonces, no estamos pretendiendo que sean discursos tan rebuscados
sino más bien sinceridad y brevedad en lo posible para que se dé una reflexión sobre el
tema”, agregó el presentador. Sin embargo, antes de los invitados iniciaran con su
participación, se abrió el panel con una pregunta dirigida al público en general: ¿Cómo
se está preparando su país para que la infraestructura tenga capacidad de soportar
el efecto de este cambio climático expresado, entre otras cosas, en graves
inundaciones o sequias y evitar una amenaza sustancial para la vida de las personas
30
y productividad? Se solicitó a los presentes no exceder el tiempo de seis minutos a la
hora de compartir su respuesta. Después de la explicación sobre la dinámica el
moderador expresó:
Vamos a abrir la participación con el Ministro de Obras Públicas de nuestro país, Gerson
Martínez, por favor ministro, tiene siete minutos para responder a la inquietud.
-Ministro Gerson Martínez: Creo que lo que habría que responder es qué hemos hecho
y qué hay que hacer. Pues, nos vimos en la necesidad de producir primero una visión en
un marco estratégico. Ese documento tuvo que ser compartido en el Consejo de
Ministros. Precisamente en la reunión anterior, El Salvador presentó esa visión, porque
naturalmente tiene que ser una visión regional, por lo que explicábamos anteriormente
que el cambio climático no reconoce nacionalidades y sus impactos se están sintiendo
casi por igual en casi todos los países de Centroamérica; en unos más que en otros.
Pero, por ejemplo, la misma necesidad de adaptar las normas técnicas existen en Haití
que en El Salvador, en El Salvador que en Chiapas, o que en el norte de Colombia o que
en Nicaragua.
Entonces, lo primero es la
visión y marco estratégico. Lo
segundo
es
que
nosotros
hemos comenzado a construir,
a
levantar
el
mapa
microsonificado de riesgo. País
conócete a ti mismo y podrás
prevenir los desastres. Pero, un
país que no se conoce o un
Estado que ni siquiera conoce
su
31
propio
país
y
que
le
sorprende que surjan cárcavas por aquí y amenazas por allá es un Estado socialmente
irresponsable. Para cambiar eso, nos hemos dividido el trabajo con Medio Ambiente,
que ha trabajado en las
amenazas mientras que obras públicas el mapa
microsonificado de riesgo.
Hemos avanzado bastante. Un equipo especializado de hidrólogos, ingenieros
hidráulicos, geólogos etc. están trabajando en esto. Por su parte, lo tercero es que se
requiere un cambio institucional. El Ministerio de Obras Públicas no estaba preparado
ni está todavía lo suficientemente preparado, pero está un poco mejor preparado.
Quizá el paso más significativo que se ha dado, el más emblemático, es la creación de la
TARGET que es la dirección especializada de adaptación al cambio climático y a la
gestión del riesgo, que está integrada por especialistas. Aquí se encuentra la mayoría de
ellos, y estamos trabajando, hemos estado trabajando en la actualización de las normas
técnicas de construcción.
Ese es, por supuesto, un desafío regional, no solo es un desafío nacional. Hablaba en mi
anterior intervención del tema puentes, pero no es solamente el tema de los puentes,
es el de las carreteras y el cambio de las normas técnicas. No solo tiene que ver con la
adaptación al cambio climático, en el caso de las vías, Es que en muchas de nuestras
vías y en los puentes no existía un paso peatonal. Ahora, todo puente que están
construyendo tiene un voladizo o sea un paso peatonal. Es una manera de urbanizar y
de devolver la soberanía a los seres humanos en las carreteras.
El desafío de la actualización de las normas técnicas. Es una cosa pendiente y
precisamente tres o cuatro expertos doctores en deslizamiento, en hundimientos etc.
que vienen de Japón; especialistas van a integrar a trabajar con la dirección de la
agrupación de cambios climáticos de Obras Públicas. Esto va a contribuir a actualizar
nuevas técnicas. Naturalmente, nosotros estamos en relación con las gremiales de
ingenieros, arquitectos y con la cámara salvadoreña de la construcción. Esto tiene que
32
ver con la política de los planes de urbanización y de viviendas. Allí solo quiero decir una
idea muy provocadora: lo que yo les he planteado a nuestros ingenieros tanto del
ministerio como fuera del ministerio, y esto lo digo muy en borrador, a mi juicio en El
Salvador lo que tiene que hacerse en materia de vivienda y en gestión preventiva del
riesgo, una de las medidas es la revolución del palafito.
En las zonas inundables que sabemos que son recurrentemente inundables, ¿por qué
construir arras del suelo? Si se puede eso lo descubrió la humanidad en sus tiempos más
tempranos que se puede construir en palafito, barrancos, pilotes. Pero, además, porque
perdonen como soy legue en la materia, que me perdonen los ingenieros que son los
que saben, que yo todavía no termino de comprender porque en las zonas montañosas
tiene que alterarse la pendiente desde las laderas, se corta y se hace un terraplén allí, y
se construyen las viviendas; no habrá manera de no violar el dictamen de la naturaleza
haciendo esta revolución de los palafitos. Es una manera de construir viviendas sin
alterar la pendiente de las montañas de las laderas. Esa es una asignatura pendiente,
que es una idea provocadora, pero nosotros estamos trabajando justamente en esa
dirección para ir adecuando las normas técnicas.
Por último, el principal problema de esta ciudad, su principal carencia es el agua. Pero
es su principal problema la abundancia del agua, o sea una sociedad que no ha tenido la
capacidad de manejar el agua. Entonces, nosotros estamos avanzando ya hacia una
gestión estratégica de aguas, y esto tiene que ser un esfuerzo institucional: cómo
vamos frenando la invasión de la mancha humana que le roba capacidad de infiltración
a los suelos. Hemos trabajado estos días con un organismo internacional la posibilidad
de un financiamiento para el sistema de lagunas de laminación, no una laguna como
decía alguien. Es un sistema de gestión de aguas que incluye algunas lagunas de
laminación, reservorios o pozos de infiltración en distintas partes de la ciudad, además
de otras medidas que se están estudiando. Se ha pensado en la posibilidad de que en
33
las viviendas también se capture el agua y haya reservorios de agua. Este es un tema
que estamos trabajando y por supuesto hay cosas pendientes.
Uno de los principales problemas de la infraestructura aquí es el tema del diseño, que
ha sido la madre de muchos juicios. Muchas obras de mala calidad y de muchos vicios
ocultos. Hay un déficit y una deficiencia técnica en el país. Entonces, estamos
trabajando ahorita en un proyecto que es la posibilidad de crear en el país un instituto
autónomo de estudios y diseños especializados. Pero se necesita el financiamiento
sostenible para esta política de adaptación al cambio climático. Nosotros tenemos un
proyecto que no está aprobado todavía, pero estamos caminando en esa dirección,
porque creemos, el Ministerio de Obras Públicas cree que El Salvador necesita un fondo
de adaptación de la infraestructura social y productiva al cambio climático. Si ahora el
cambio climático está en su mayor cresta, países como los nuestros tienen que
prepararse a un eventual escalonamiento de estos fenómenos extremos provocados
por el cambio climático.
-Secretario de Vulnerabilidad de El Salvador, Jorge Meléndez: Buenos días a
todos y todas. En particular, quisiera agradecer a mi amigo Ing. Alejandro Maldonado,
Director Ejecutivo de red que nos acompaña, a todos los demás ya los he saludado.
Sobre el tema, la pregunta es bien concreta. ¿Qué estamos haciendo y qué ejemplos
concretos. No obstante, la forma en que se ha planteado la pregunta
de la
infraestructura para mí es importantísima. Quizás como tomar una distancia, porque
nosotros podemos ver el tema de la infraestructura como un problema de ingeniería,
pero también podemos ver el tema de infraestructura como creo que es: como una
forma de vida, o al menos integrado en cómo es que vivimos, las ciudades, las
viviendas, las carreteras, cómo resolvemos el tema de la salud, el tema de la
construcción, cuál es la infraestructura de la producción agrícola. En sí, todo eso nos
impacta. En última instancia, la estructura es una forma de vivir que no se construye en
10 años; es decir, los modelos, las infraestructuras de un país toma decenas, centenas
de años para ser lo que somos.
34
Es decir, si nos planteamos el problema de la infraestructura o de la adaptación al
cambio climático como un problema de infraestructura y hacer cada vez mas grandes
los puentes y cada vez más fuertes y mas grandes las fundaciones de los edificios y
hacerle a un volcán absolutamente todos los taludes, todas las pendientes, todos los
cerros que tenemos, quizás ni todo el dinero del mundo alcanzaría para poder hacer
esta interrupción. Entonces, creo que estamos obligados a darnos una respuesta
correcta. Todos vivimos la vida y resolvemos la vida con lo que tenemos.
Yo no debo, en ningún momento, dejar de reconocer que quienes han generado la
mayor cantidad de factores de cambios climáticos, no son nuestros países, son los
países más adinerados más industrializados. No niego que deben hacer una
corresponsabilidad y debemos ser socios para recuperar nuestra capacidad de
desarrollo pues. Pero no por caridad, no porque ellos tengan que ayudarnos
moralmente; sino por la situación de que el mundo nos necesitamos todos. Si aquí la
situación de Centroamérica se desestabiliza tanto que se pierde el canal de panamá,
cómo podría el mundo entero funcionar. O sea, aquí pasa el 60% del comercio mundial.
Esto es un problema más bien de intereses comunes en el mundo y en la humanidad.
Ese es para mí el puente de partida. Si la infraestructura es una forma de cómo
construir nuestra vida, en realidad la verdadera pregunta es: ¿Cómo vamos adaptar
nuestra forma de vida a esta nueva situación de cambios climáticos?
Yo por supuesto voy a profundizar en el tema del cambio climático. Lo han explicado
intensa y extensamente; pero yo lo diría de manera muy simple: las condiciones
climáticas en las cuales construimos nuestros países ahora han cambiado de manera
muy veloz, y construimos un país para funciones muy diferentes. Ahora resulta que
nuestras casas están debajo de donde sembramos el maíz del cual comemos, pero por
sembrar el maíz y ser una pendiente tan alta y caer tanta agua en tan poco tiempo;
35
prácticamente estamos sembrando allí nuestras tumbas y entonces tenemos que
cambiar la infraestructura productiva, la técnica productiva.
También el año escolar estaba detenido por otras cosas. En los meses de octubre y
noviembre nuestros muchachos pierden las clases, quiere decir que hay que hacer
cambios de todo y verdad hay que hacer cambios productivos; cambios de ingeniería,
cambios con enfoque de derechos humanos, como decía el ministro. Bueno como es
esto que las calles son para los carros y las personas que somos más no podemos
transitar. Ahora, por lo menos, hay un cambio en ese sentido. Pero desde el punto de
vista también de medio ambiente hay mucho que escuchar; es decir, en otras palabras,
nosotros necesitamos una nueva cultura de gestión integral de riesgos y de adaptación
al cambio climático. Nosotros lo que necesitamos es tener la claridad que lo que
debemos replantearnos es el desarrollo con criterio de gestión integral de riesgos y del
tema, de estas nuevas condiciones climáticas, sino no tenemos viabilidad.
En este momento el moderador interviene diciendo: Queremos introducir alguna
pregunta en medio de las exposiciones de ustedes, y es por ejemplo de lo que nos está
planteando. Si en el marco de esta visión se debe entender como un gasto todo esto del
tema de inversiones de infraestructura, para enfrentar el cambio climático o de qué
manera se ve el enfoque, es decir, es un gasto o una inversión.
El Señor Meléndez continúa: Me gusta su pregunta, porque precisamente yo me
planteo que gasto no es lo mismo que inversión. Si uno hace inversión genera nuevos
beneficios. Lo que estaba diciendo el ministro si vamos hacer lagunas de laminación, si
vamos a generar nuevas cantidades de producción agrícola de riego producción de
camarones, producción de peces vamos a generar empleo y así empezamos a disminuir
esa cantidad de afluentes que llegan a los ríos principales nuestros y que nos generan
inundaciones, eso es una inversión eso no es un gasto.
36
Si nosotros hacemos que cada una de nuestras casas recoja dos barriles de agua, son
miles de millones de litros de agua que no va a llegar a los drenajes primarios, o sea las
quebradas, ni a nuestros drenajes secundarios; no los van a hacer colapsar y vamos a
ahorrar el gasto de agua vamos a volver a reutilizar el agua y además de retener,
rehusar también debemos reinfiltrar el agua porque tenemos ciertos problemas.
Pues bien, hoy yo quisiera decir que es lo que estamos haciendo. Nuestro país ha
fortalecido el Sistema Nacional de Protección Civil. Estamos en el 100% de los
departamentos, en el 65% de los municipios. La tarea es, precisamente, trabajar en la
cuestión
de riesgos
o realizar
las comisiones comunales,
municipales o
departamentales. El 100% de las comisiones municipales y departamentales está
construida y hay construidas mil 721 comisiones comunales. Todas ellas para trabajar
en cambiar un sistema reactivo a un sistema que sea preventivo; es decir, trabajar un
cambio de cultura y de riesgo.
Termino diciendo que lo más importante que ha hecho el país es, son dos cosas. 1) Se
ha creado la Secretaria para Asuntos de la Vulnerabilidad. Creo que no se ha dado
cuenta ni la sociedad ni el gobierno mismo que ese es el paso más grande y más
importante institucionalmente que se ha creado para atender estos aspectos y 2)se ha
elaborado en consulta muy amplia la política racional de gestión integral de riesgos y
ella es la forma de unificar el pensamiento de nuestra sociedad para definir una
estrategia y planes que nos permitan trabajar en la infraestructura, en nuestra forma de
vida y en adaptar nuestra estrategia y nuestra forma de conseguir el desarrollo.
-Señor Paul, Viceministro de Obras Públicas de Nicaragua: Muy buenos días a
todos y todos. Este fenómeno del cambio climático realmente no es nuevo. El instituto
nicaragüense de estudios territoriales ha procesado 50 años de historial en
temperatura. En la red nacional
encontraron que, en los últimos 50 años, la
temperatura promedio de Nicaragua ha subido 0,06° por año, lo que da 3° en los
37
últimos tres años. En Copenhague, en Cancún se está subiendo 2°, 1.5°; claro que esto
es un promedio mundial y se expresa muy diferencialmente, como independiente a la
latitud. En el trópico tiene un efecto mayor. Tenemos también el hecho en el que el
Norte Seco, en Ocotal en el departamento de Nueva Segovia ese ha subido 0,08° lo que
representa 4,05° en los últimos 50 años.
Entonces, habíamos escuchado en este mañana en la producción que en los próximos
100 años podría ser entre 5 o 6 grados de seguir con índices de lluvia como en este
momento. Eso plantea grandes desafíos para nuestra agricultura, para el estilo de vida
mismo ligado a la agricultura. Por ejemplo, en Nueva Segovia el café de calidad se
siembre a 1300 metros, si sigue subiendo la temperatura se va trepando la montaña ha
de quedar sin montaña esos son el tipo de adaptaciones que tenemos, ahora la
depresión tropical 12E.
La CEPAL señala que había 16 víctimas humanas, 16 tragedias para familias
nicaragüenses y 30,000 familias afectadas. Los daños 445 millones en pérdidas o sea
6.8% de Producto Interno Bruto, de los cuales casi 60% son de infraestructura. CEPAL
también calcula que la inversión requerida para la adaptación y mitigación a 1963.2 mil
millones, 1963 millones que representa 26.4% de este año. 1.1 veces del Presupuesto
General de la República.
En Nicaragua no hemos recibido fondos de adaptación significativos, como tampoco en
ninguno de los otros países centroamericanos. Por eso, necesitamos el reconocimiento
general de América Central como la región altamente afectada. Si nosotros creamos las
afectaciones, las depresiones y tormentas tropicales han habido 48 ciclones tropicales
en Nicaragua desde 1888, año en que se comenzaron los registros. Seis de esos
fenómenos han transcurrido desde el año 2005.
38
Antes la alternación del niño y la niña era de cuatro a siete años. Ahora, en 2006 en
Centroamérica tuvimos el niño, 2007 empezamos con el niño y terminamos con la niña,
2008 la niña, 2009 tuvimos el niño con una severa sequia en Centroamérica en la
cosecha de costera, en 2010 tuvimos la niña y pérdidas por exceso de lluvias e
inundaciones, 2011 la depresión 12 E con resultados perfectamente conocidos.
Nuestro Ministerio de Agricultura calcula que el 9% de daños sembrados han sido
perdidos desde 2005, como pérdidas a igual promedio de $206.3 millones, lo que
representa 3.5% de dinero en Nicaragua: o sea, nuestro desarrollo ya está siendo
afectado por el cambio climático. ¿Qué estamos haciendo? En mi opinión, estamos
transformando la matriz energética y creando, en 1990, una matriz energética 58%
renovable. En 2007, esto había bajado a 25% renovable debido a un desastroso proceso
de privatización de energía eléctrica. Actualmente tenemos proyectos aprobados y
financiados para 681 MW con un costo de $2.7 mil millones que están plasmados en su
pantalla: indo eléctrico, geotérmicos eólicos, con financiamiento brasileño-español del
grupo eléctricos, el grupo tierra de honduras de Canadá, de España, del grupo de El
Salvador, de Italia para transformar la matriz energética de 25% renovable en el 2007 a
94% renovable en 2017, doblando la capacidad y excediendo la capacidad actual del
equipo que demanda máximo cuido en 19%, y otros proyectos bajo consideración.
Eso reducirá nuestra dependencia en hidrocarburos y también va a suministrar la
energía para una cartera de inversiones de $12.8 mil millones en los próximos cinco
años. Esas inversiones de energía eléctrica, una industria eléctrica un puerto en el mar
Caribe y otras inversiones.
¿Qué pasa cuando tenemos el niño?, esto de las precipitaciones en los meses críticos
que están siempre en nuestros países en los meses de mayo y julio. Allí se pierde esa
zona de café en menos de 400 ml de agua. Esta zona seca que desemboca, sigue por
Honduras, El Salvador y termina en la zona oriental de Guatemala. Esa zona es muy
39
afectada por la sequia de 2009. Pero en la costa Caribe llegamos hasta 2000 ml en las
bahías de en esos países de las costas. Entonces, con el niño tenemos sequia en el
Pacífico y tenemos copiosa precipitación en el mar Caribe, ¿qué pasa con la niña?
Cuando tenemos la niña, tenemos precipitaciones en el Pacífico incluyendo estas
aéreas allegadas y la zona más seca está en el Caribe. Entonces, qué sembrar y cuánto,
requiere de mucha información regional e información nacional. Cuando hubo la
sequia, en el 2009, el Comandante Ortega orientó a reforzar, aparte que es en esta
zona de lluvias donde de la costa Caribe todavía es apta para granos básicos, sí se logró
una abundante cosecha de frijol en la parte de 2009, ayudando al equilibrio de la
seguridad alimentaria. Pero en 2010 eso no funcionó, porque había zona seca dentro
del mar Caribe, el Comandante orientó a incentivar con financiamiento de insumos y
otros incentivos de que en las zonas de tabaco. Antes tuvimos cada década huracanes y
tormentas, ahora, después de 2006 casi cada año.
Actualmente, como otra adaptación en Managua, al Este de Managua, en Grande
tenemos un asentamiento humano de mil casas nuevas, que son de refugiados
desplazados a consecuencia del cambio climático. El bajo río principal ha sido inundado
cinco veces en los últimos dos años; o sea que vamos a tener más refugiados del cambio
climático y tenemos que ver el impacto en asentamientos humanos también.
Estoy de acuerdo con los colegas aquí presentes que los blancos de adaptación son
enormes. Yo dejaría esos dos millones de blancos de adaptación para Nicaragua como
los financiamientos iníciales. Por ejemplo, la CEPAL solo calcula 100 millones para
agricultura y en la adaptación a la agricultura va a ser mucho más: los $2 millones para
comenzar, y después tenemos que ver asuntos más estructurales.
-El moderador continuó: Insisto sobre la pregunta, si pueden explicarnos con ejemplos
concretos como se ha preparado o se está preparando su país, para que la
infraestructura tenga capacidad de soportar el efecto de este cambio climático
40
expresado, entre otras cosas, en graves inundaciones o sequias y evitar una amenaza
sustancial para la vida de las personas y productividad. Vamos escuchar entonces a
Marcos Laínez de Honduras.
-Marcos Laínez, representante de Honduras: No quisiera desabrochar la
oportunidad de agradecer a la presencia protempore de El Salvador y, especialmente a
nuestro presidente protempore de la Comisión Centroamericana de Medio Ambiente.
El Ministro Rosa Chávez y también al Señor Gerson Martínez, Ministro de Obras
Públicas de El Salvador por darle importancia a este tema a nivel regional y proponerlo
en la agenda de los presidentes, porque la labor que han desarrollado ellos y lo que
nosotros hemos podido influir en los presidentes es de que el tema de cambio climático
es un tema de vital importancia para la región y de vital importancia para nuestros
países, para las presentes y futuras generaciones centroamericanas.
¿Qué hemos hecho nosotros en Honduras? Primero el presidente Porfirio Lobos, el
primer día de gobierno, cuando fue impuesta la banda presidencial sancionó la Ley de
Plan de País que nos brinda un esquema de organización y un plan para el 2038: cuatro
periodos de gobierno, siete periodos de gobierno de 4 años. Con este plan de país
nosotros iniciamos un proceso de planificación territorial basado en cuencas
hidrográficas.
Nosotros tenemos seis cuencas hidrográficas y si eso se estableció en regiones de
desarrollo. tenemos 16 subregiones que están compuestas por sus cuencas
hidrográficas y, posteriormente, hasta llegar a microcuencas y dentro de todo ese
esquema se estableció el rol de las municipalidades, el rol de participación ciudadana
para definir prioridades desde el ámbito local al ámbito regional y al ámbito nacional.
Eso es inicialmente. Producto de ese trabajo, surge a través de la Secretaría de
Recursos Naturales de Medio Ambiente, la estructuración del Comité Interinstitucional
de Cambio Climático, el cual es precedido por la Ministra de la Presidencia, Licda. María
41
Antonieta Guillen de Abogan. Allí estructuramos las políticas públicas sobre el tema de
cambio climático relacionado con todos los sectores, con la participación de todos los
ministros. Es un un consejo de ministros, para establecer las políticas públicas
relacionados con cada una de los sectores en el tema del cambio climático.
Ahí están: el Ministro Pastor, el Ministro de Obras Públicas, el Ministro de Agricultura y
Ganadería, Astor Regalado; pero le agregamos la participación de la sociedad civil y de
los organismos internacionales. Después tenemos los subcomités que responden a ese
comité interinstitucional de cambio climático para atender sectores. Uno de los
subcomités es el de adaptación al cambio climático, dirigido por los ministros de Obras
Públicas y el Ministro de la Comisión de Contingencia COPEC.
También tenemos otro comité que está trabajando activamente con participación
fuerte de la sociedad civil en subcomité de mitigación y específicamente en el tema de
reducción de misiones por de prestaciones y degradación. En este subcomité existe una
fuerte participación de grupos organizados de la sociedad civil, también de los pueblos
indígenas. Esto para poder definir una política marcada en tema de reducciones de
misiones por deforestaciones y degradación. Ya elaboramos una estrategia nacional de
organización de visiones en este ámbito y estamos en el proceso de presentarla en el
Fondo Colaborativo de Carbona para que pueda ser sujeto de financiamiento.
El moderador interviene: Perdón, antes de que concluya, tengo una inquietud. Se trata
no solo de edificar buena infraestructura, creo que en eso hay bastante claridad para
enfrentar lo del cambio climático, pero hay que articular otro tipo de medidas
complementarias, por ejemplo la inquietud es ¿cómo se responde y cómo actúa la
comunidad, cómo se organiza por ejemplo en el caso de Honduras?
Marcos Laínez responde: A eso voy, el otro subcomité que tenemos organizado es el
Comité de Transferencia de Tecnología, en el subcomité de participación ciudadana y
42
estamos elaborando, en este momento, un reglamento de todo este comité de cambio
climático para que defina la forma como se va a estructurar la participación de la
ciudadanía. Y es que la Ley de Plan de País define que es a través de los comités
regionales de cuenca y a través de los comités locales de respuesta a emergencia y eso
es muy importante.
Algo que también es importante destacar es que hemos logrado en el país, al igual que
veo en El Salvador, mejorar la reincidencia en el tema de cambio climático. Nos hemos
dado cuenta que es un aspecto importante que tenemos que tratar todos los años.
También hemos logrado tener una participación fuerte y activa en las negociaciones en
la convención de cambio climático con participación de la sociedad civil. Nosotros
anteriormente teníamos dos delegaciones, una de país con cartoncitos rojos en la
convención y otra con cartoncitos amarillos que era la sociedad civil. Ahora no, ahora
tenemos un grupo de negociadora en la convención de cambio climático donde todos
vamos con cartoncito rojos son posiciones nacionales a defenderlas a nivel
internacional y algo que hemos establecido en consenso que en ausencia de políticas
internacionales, en ausencia de poder tener una participación activa en algunos países
que no reconocen el tema de cambio climático como un tema importante para nuestros
países.
Lo que tenemos que hacer y eso es una recomendación de la sociedad civil, una
recomendación de todos los sectores es que tenemos que tomar acciones a nivel local a
nivel regional en el ámbito nacional y ya en los ámbitos de sistemas de integración
como el sistema de integración centroamericano. ahí es muy importante destacar la
labor que ha desarrollado la presidencia protempore de El Salvador y hacemos un firme
compromiso por parte del estado de Honduras, a través del presidente Porfirio Lobos
Sosa, de que en la próxima presidencia protempore vamos a seguir impulsando el
trabajo en el tema del cambio climático para que podamos estructurar una ruta en la
que enfoquemos en los diferentes aspectos de la ciudadanía el tema del cambio
43
climático como un tema que tenemos que abordarlo a nivel regional para poder tener
más incidencia a nivel internacional. Muchas gracias.
- Carlos Noriega, de Guatemala: En Guatemala estamos trabajando en diferentes
niveles. No es nivel político ni el nivel jurídico, por supuesto, a nivel de gestión
ambiental y me voy a ir refiriendo cada uno de ellos como nosotros hemos ido
abordando a través de estos instrumentos. La problemática, en general, que tenemos
con el cambio climático y, particularmente, con énfasis en los impactos en la
infraestructura, a nivel político se ha probado la política nacional de cambio climático
que es el marco estratégico y que es el que nos rige actualmente con sus directrices con
el marco institucional y también definiendo las competencias y las rectorías en la
temática. Esto nos ha permitido ordenar a nivel nacional el tema e involucrar a todas
aquellas instituciones y a la sociedad civil en el tratamiento de este tema.
Luego, a nivel jurídico, hemos presentado al honorable Congreso de la República una
iniciativa en la ley de cambio climático que se encuentra en este momento pendiente
de aprobación. En el congreso, conscientes que solamente la política, si bien es cierto es
nuestro instrumento rector necesitamos también la fortaleza sobre todo legal, en
aquellos casos en los cuales no existe la voluntad política digamos del cumplimiento. A
nivel de gestión ambiental, creo que estamos haciendo la parte más fuerte en este
momento, recuerdo que en nuestra legislación todo proyecto de infraestructura que se
vaya a ejecutar en el país, ya sea por la vía pública o por vía privada, requiere un
instrumento de evaluación de impacto ambiental debidamente aprobado.
Tradicionalmente, nosotros veníamos desarrollando este tipo de estudios, pero
derivado de los problemas en los que nos hemos visto involucrados y los impactos que
nos han provocado, cada vez esto se ve con recurrentes de carácter inobsoleto.
Estamos, entonces, introduciendo otros elementos al sistema de gestión de evaluación
de impactos ambientales, como es la evaluación del riesgo ambiental, la evaluación de
44
efectos acumulativos y, últimamente, la evaluación ambiental estratégica de tal suerte
que estos instrumentos son más sofisticados. Por supuesto, contemplan la variable ya
de cambio climático, de tal suerte que entonces cada proyecto previamente antes de
iniciar su construcción queda contemplar ese tipo de aprobación. Paralelamente,
hemos venido desarrollando los elementos técnicos que deben soporte para la
aprobación de estos sentidos de impacto ambiental.
Tenemos nuestros mapas temáticos de riesgo de deslizamientos, inundaciones y los
mapas de cuencas hidrográficas, pues también consideramos que es un elemento muy
importante dentro del concepto del ordenamiento territorial que debe ser contemplado
a la hora de evaluar los estudios de impacto ambiental. A nivel de planes operativos
nacionales, con ocasión de la tormenta Agatha y también de la erupción del volcán de
Pacaya, nosotros elaboramos nuestro primer Plan Nacional de Reconstrucción pero con
transformaciones.
Estos planes ya contemplan un nivel innovador respecto a lo tradicional que veníamos
haciendo. En este momento toda obra que se desarrolla dentro de lo que es el contexto
de Obras Públicas tiene que tener previamente una evaluación de riesgo, para que el
Sistema Nacional de Inversión Pública lo pueda aprobar, adicionalmente a los otros
criterios. Esto es básicamente lo que estamos haciendo nosotros en este momento,
además de promover, la operativización de esta política y buscando también los marcos
institucionales, la coordinación de los diferentes actores tanto públicos como privados
que apoyen esta gestión al riesgo.
El moderador interviene: Solo una consideración, tenemos un par de minutos. Hay una
publicación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que me imagino, que
ustedes tendrán en sus manos también, no es tan reciente, tiene un par de meses, se
llama Nota Conceptual Hacia un Blindaje climático de la infraestructura pública. Tengo
una inquietud para que ustedes nos puedan ayudar a despejarla. Se habla allí de que el
45
proceso que tiene que ver con cómo hay que enfrentar el cambio climático la inversión
en la infraestructura y todo esto requiere de una fuerte dosis de monitoreo y
transparencia. Esto para evitar el tema de corrupción, pues el conflicto de intereses
termina delimitando estos esfuerzos, como lo plantea Guatemala.
El ponente prosigue: Muchas gracias por la pregunta. A través de la Vicepresidencia de
la República tenemos una instancia que es la Comisión de Transparencia,
efectivamente está debidamente institucionalizada y le da seguimiento precisamente a
esos temas, para que estos hechos tan lamentables y desafortunados que hemos tenido
en la aprobación de algunos proyectos en el pasado no deban seguir digamos
ocurriendo y lo monitoreamos a través de esta instancia.
Representante de Belice: Buenas tardes, permítanme presentarme. Vengo de parte
del Ministro de Obras Públicas, que trabaja juntamente con el Ministerio de
Comunicación, Transporte y Emergencia Nacional. ¿Qué está haciendo nuestro país en
estos momentos? Está adoptando normas regionales de construcción con nuestros
hermanos países caribeños. Se está adoptando también normas internacionales, la IBC
para la construcción de edificaciones carreteras y de puentes.
Se han establecido entidades regulatorias para el control y monitoreo de construcción,
como la Asociación de Ingenieros y Arquitectos. En este caso, pues, lo que se está
tratando de establecer es profesionales de parte de la zona del Caribe ejerzan su
profesión también en Belice, porque realmente lo que tenemos es que el país de Belice
es súper pequeño, de la población estamos hablando de 330 mil habitantes a
comparación de otros países centroamericanos, no es solo desarrollo, es mínimo.
Entonces, queremos que estos señores ejerzan con normas estándares que son rígidos,
bien estrictos, pues, de esta forma también evitar las destrucciones en caso de
huracanes. Y se está creando una asociación de contratistas, para poder participar en
las prestaciones públicas y evitar las licitaciones amañadas. Se está capacitando
46
constantemente al personal de IMO Y CIMO. Estos son instituciones distritales y
capitalinos, para brindar apoyo de monitoreo de las zonas más vulnerables del país.
También se está capacitando a organizaciones para brindar apoyo en zonas vulnerables
y se está concientizando a los habitantes en zonas de alto riesgo a evacuar en casos de
huracanes, para que no exista muerte por estos efectos. Se está trabajando en la zona
norte en la parte de agricultura. En este caso, se está llevando a cabo un proyecto con el
apoyo de la Unión Europea y se está trabajando, arreglando las calles o caminos
pecinales para el mejoramiento de calles de la zona cañera. Lo que beneficia
grandemente a más de 15 mil familias que depende de esta actividad.
En las zonas centros se están llevando a cabo proyectos de obras de mitigación que
son: drenajes, ampliación de canales y muros de contención para evitar erosión en la
zona centro de la ciudad de Belice. También se han construido más de 100 viviendas,
que fueron entregadas a los damnificados después de la tormenta Richard, que azotó el
año pasado con nuestro país.
Veamos, una breve historia de lo que es Belice. El cambio climático sí está afectando
grandemente a todo el mundo y nunca nos imaginamos que un huracán fuera a afectar
nuestra capital. En 1961, el huracán Hattie azotó la ciudad de Belice, esa la conocemos
como la capital vieja, porque se construyó la capital nueva a 80 Km dentro del territorio
nacional. El año pasado con este huracán nunca nos imaginamos que fuera a afectar la
capital, que coló desde la parte sur hacia el centro y luego se fue al oeste saliendo por el
lado de México; o sea, estamos viendo que esto realmente no respeta fronteras.
-Representante de Costa Rica, Rodrigo Rivera Forniel: Yo quisiera el día de hoy,
enfatizar tres aspectos mencionados por el Ministro Martínez, de El Salvador: El
primero es la cultura de la prevención, el segundo es la nueva institucionalidad y el
tercero sería la prioridad política.
47
En relación con la cultura de la prevención, básicamente, en nuestro país estamos
tratando en dos grandes direcciones. La primera es la acumulación de la información en
un proyecto que llamamos catastro nacional, en donde vamos a tener un resumen de
toda la información pertinente en lo que es el área de construcción de riesgos de planes
reguladores. Además, es un esfuerzo importante en el que se han invertido muchos
recursos y que estamos finalizando para tener una base de datos. No es posible avocar
ningún problema y los latinoamericanos a veces no lo integramos a nuestras vidas sin
una base de información, sin investigación sin una capacidad de procesar información y
construir directrices, soluciones.
Un segundo aspecto es la incorporación de las buenas prácticas de prevención y gestión
del riesgo. Las buenas prácticas de diseño en todos los proyectos de Obra Pública a
partir del 2012 año entrante. No hay ni un solo proyecto en el que estemos solicitando
ahora, que no esté incorporando esta variable y otra variable que nos ha preocupado,
es la de seguridad vial; la variable del diseño amistoso, amigable con el ciudadano con
el peatón. Otras veces en nuestro país, también pensamos que el peatón es una cosa,
no sé de pobres y construye la ciudad y las obras que abarcamos.
Tenemos miles de ejemplos de ciudades donde la construcción y el diseño de edificios
le dan un privilegio al acceso en vehículo y el peatón tiene que evitar los obstáculos
para transitar. Esto toca el tema de los costos de impacto. El tema de los costos es una
experiencia, le decía yo al colega Viceministro de Ambiente del País, bueno este año
tuvimos una experiencia muy importante del meseta central, que está en juego la
actividad económica. Tiene cuatro vías principales que hacen que se haga el traslado en
la introducción de las costas hacia los puertos tanto hacia el Pacífico como el Atlántico y
esas vías, a raíz de esas tormentas de las lluvias que sufrimos, quedaron incomunicadas.
Tuvimos el problema de que las cuatro vías de acceso, por primera vez en muchísimos
años, fueron destruidas por los derrumbes. Entonces nos vamos a preguntar, bueno,
mire, qué pasa, por qué se diseñaron así.
48
Pues, recuerdo que tuve la experiencia de estar en el Ministerio hace algunos años
cuando se construyeron y fue para ahorrar. Pero ahora nos ha costado tres décadas el
reponer eso, estar pagando el mantenimiento. Ahora con estas circunstancias
climáticas excepcionales el costo es obvio, que dijéramos que el ahorro que podemos
decir todos que sale caro, al final de cuentas, ser muy miserables a la hora de hacer las
inversiones. Pues pone en riesgo. Obviamente nuestros países no tienen todos los
recursos que quisiéramos. Parte de nuestras características es la pobreza y entonces
tenemos que priorizar las obras, hacer las inversiones necesarias, esa es una lección que
aprendimos nosotros, este estas épocas lluviosas en nuestro país.
Esas cuatro vías esenciales bloqueadas nos dieron una lección que no vamos que no
podemos olvidar. Otro aspecto importante en todo esto, y que se incluye en la cultura
de la prevención, es que la participación de la población es esencial, tanto para
informarles a los ciudadanos de los riesgos que existen como para potenciar las
conductas que permitan atenuarlos, así como para el cuidado de los espacios, el freno
del urbanismo desordenado; del abuso en construcciones de la reducción en los
espacios públicos y demás. Es una tarea no solo de las autoridades formales del Estado,
sino también de la sociedad civil. Pues, esta última debe aprender a identificar el
entorno que necesita y al entorno que quiere; a defenderlo de quienes pretendan
usarlo en su beneficio o usurparlo para uso exclusivo.
Sobre la nueva institucionalidad, definitivamente, no podemos hacer prevención de
riesgos ni podemos hacer un blindaje de infraestructuras si no hay un ordenamiento
territorial, si no hay un uso adecuado del suelo. En ese sentido, por lo menos nuestro
país tiene una enorme inspección de competencias en lo que atañe al uso del suelo.
Están los municipios, en el país son 81, tienen competencias sobre el urbanismo y el uso
del suelo. También el Instituto de Turismo, que tiene que ver con la zona marítima
terrestre con la parte de la zona publica que da al mar, tiene competencias con el uso
49
del suelo. Mientras que el Instituto de Vivienda y Urbanismo, que es una Institución
Autónoma, que tiene que ver con las políticas de vivienda y de acercamientos humanos,
tiene atribuciones al uso del suelo. Nuestro ministerio tiene algunas atribuciones
indirectas sobre el uso del suelo, el Ministerio de Ambiente tiene atribuciones sobre el
uso del suelo e interviene a través de la Secretaria Técnica Ambiental, que es la debe
aprobar los proyectos de construcción.
El moderador interviene diciendo: Perdón, dos consideraciones, se habla sobre el
tema de blindaje de la infraestructura, pero, ¿se puede hablar del blindaje en el tema de
la agricultura?, esa es una y la otra, ¿desde cuándo tiene Costa Rica la Ley de
Ordenamiento Territorial?
-Rodrigo Rivera Forniel responde: No, no tenemos Ley de Ordenamiento Territorial en
la zona. Lo que estoy diciendo es que la inspección de competencias en un monto de
instituciones y que estamos habilitados de un nuevo marco institucional que permita
hacer una mejor planificación un mejor uso de toda esta temática. Concluyo diciendo,
básicamente, en cuanto a la prioridad política nos hemos dado a elaborar un Plan
Nacional de Obras Públicas que incorporara todas estas variantes. Ese plan pretende
definir una prioridad política. El estado pretende hacer muchas cosas, queremos que
sea un Estado benefactor, queremos que proyecte un montón de acción en diversos
campos. Pero hoy esta realidad climática nos hace reflexionar, pensar que hay que
priorizar por encima de las prestaciones, tenemos que priorizar supervivencia y la
presentación de infraestructura básica que nos permite versar.
-Intervenciones del público:
-Mi nombre es Carlos Martínez, del Colegio de Altos Estudios Estratégicos. Quiero
hacer una pregunta. Bueno, me la puede contestar el de Costa Rica o el señor de
Guatemala; es indiferente, sé que para el día de mañana tenemos la conferencia de
50
CEPREDENAC, discúlpeme que me anticipe un poco, pero prefiero preguntarle algo
aquí antes de que en la conferencia. ¿Qué se espera, qué expectativas hay de las
funciones que desempeñan CEPREDENAC, las está desempeñando o no o habrá que
hacer otro organismo similar? Gracias.
-El moderador interviene: Si gustan contestamos de una sola vez las preguntas.
Vamos a recoger otra inquietud.
-Buenas tardes, para el señor ministro de Nicaragua. Mi nombre es Oscar López. ¿Qué
acciones articulan ustedes además de la eficiencia energética que quieren lograr con el
ministerio de transporte ya sea que buscamos también ligar el CO2 y no solo en la parte
energética, energía verde sino que en la parte vehicular?
-El moderador interviene: Gracias. Alguien más que nos levante la mano para hacerle
entrega del micrófono. Vamos a ver.
-Gracias. Mi nombre es Enrique Salamanca, soy diputado de la Asamblea Nacional de El
Salvador y quisiera preguntarle al Señor Ministro de Obras publicas de El Salvador,
como en estos proyectos también hay la mano tentadora de la corrupción quisiera
preguntar al ministro ¿Qué se está haciendo para prevenir el flagelo de la corrupción?
Gracias.
-En toda esta temática de a gestión de riesgo me imagino que un punto muy
importante es el marco legal ¿han pensado en la revisión de los marcos legales?, porque
si damos un pequeño vistazo están cargados con aspectos de respuestas a los eventos
que de la parte preventiva y la gestión de riesgo es mucho de la prevención?
-Muy buenos días. Agradecemos verdad como pastorales eclesiales que se nos
considere y se nos haya tomado en cuenta en este encuentro bonito, pero yo quisiera
51
preguntar, porque aquí mismo estamos viendo que todos andamos debilitados de
nuestro organismo porque se nos ha contaminado hasta el mismo aire. Entonces, yo
pregunto, ¿cómo se piensa integrar para que realmente pueda haber blindaje, porque
hablamos mucho de blindaje pero realmente no hemos blindado nada más que los
bolsillos, lo más grave es que ni siquiera hay un blindaje que proteja a lo que se tiene
porque no se tiene. Entonces, de cara a las negociaciones del clima pregunto, ¿como
región, estaremos preparados para hacer que los países reconozcan la deuda ecológica
que tiene con nuestros países, ya que serian nuestro países los que estaríamos, como
decían con el punto más caliente en función de calentamiento global?
-El moderador interviene: Bueno, muchas gracias a ustedes por las participaciones.
Solo quisiera agregar en el caso de Nicaragua, en el tema de reforestación: ¿Qué es lo
que están haciendo? Tendrían en promedio dos o tres minutos para responder a las
inquietudes. Creo que es importante, entonces, escuchar en principio por el orden de
las pregunta de ustedes a Costa Rica, luego a Guatemala y en ese orden continuamos.
Por favor.
-Representante de Costa Rica: Bueno, para responder a la primera pregunta sobre que
se espera sobre la actividad de mañana en CEPREDENAC, me es un poco difícil porque
es un foro de discusión y por lo tanto no me voy a atrever a pronosticar los resultados.
Pero sí quisiera retomar los elementos que digamos en este momento constituyen una
buena base solida para poder obtener resultados concretos de este foro.
En primer lugar es importante informar que la región tiene una política regional de
riesgo. Esta política ha sido debidamente aprobada por todos los países y, hoy por hoy,
es el instrumento rector para trabajar el tema de manera regional. Igualmente, quisiera
referirme como lo hizo el señor Ministro Chávez, en su intervención. Rosa Chávez
manifestó que hay un mandato muy claro por parte de los señores presidentes de la
región de los países del SICA, en el sentido de que las secretarias técnicas de la
52
CEPREDENAC y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo hagan una
propuesta para poder abordar de manera integral estas dos estrategias: la política de
riesgo y la estrategia regional de cambio climático. Creo que con esos elementos
garantizan que por lo menos hay una voluntad política expresada y por supuesto los
elementos estratégicos debidamente delineados a efectos de que se asuman los
compromisos que poner en práctica estas políticas y estas estrategias de la región.
-Ministro de Costa Rica: Debo decir que, en general, lo que debemos hacer es integrar
las iniciativas. Esto es transversal, no es solo obra pública ni vivienda; solo de la parte
ambiental. Entonces, tenemos que procurar una integración transversal y, obviamente
pues, a un desglosamiento de efectos regionales. Cada día y yo pienso que el cambio
climático es una de las causas impulsoras de la realidad nos vamos dando que somos
una región, una misma región del planeta, que los problemas son tan comunes y las
situaciones son tan iguales que debemos actuar cada día más en unión y en
coordinación.
Lo del marco legal, parte de la nueva institucionalidad. Es buscar una nueva serie de
normativa que nos permita enfrentar los problemas que estamos enfrentando con esta
situación de riesgo. Tenemos que ir diseñando las normas en las medidas que vayamos
conociendo, entendemos a medida que vamos teniendo información. Pienso que esto
básicamente lo que quise decir, cuando hablamos de una nueva institucionalidad y al
ministro Martínez que me gustó su posición, es que necesitamos un acercamiento
flexible y amplio pero decidido a esta problemática. Eso es algo que no puedo revisar
por las vías de instituciones seccionadas que nosotros tenemos y tampoco por el marco
legal también seccionado independiente que hemos construido para otros problemas
en otras circunstancias. Escuchamos al representante de Nicaragua es muy importante
escuchar.
53
-Representante de Nicaragua: Entonces hay una inquietud sobre el tema este de
reforestación como una de las iniciativas. Hay algunas políticas que nos pueden permitir
reducir producción alguna, en alguna medida nuestra vulnerabilidad en cuanto a vidas
humanas. También en infraestructura vial, como preguntó uno de los asistentes;
también en materia de agricultura y uno de esos precisamente es reforestación que
pueden incidir en todos esos de reducciones de vulnerabilidades. Nuestra política
nacional de reforestación considera que la mejor forma de reforestación a la
regeneración natural, tengo el 20% del territorio nacional en reservas naturales y en
biosferas, vamos buscando como protegerlo este año se presupuestó una unidad
adicional del ejercito de 300 efectivos con la misión exclusiva de resguardar la áreas
protegidas.
Segunda manera de fomentar la política ha sido la reforestaría comunitaria que ha
logrado, dicho sea de paso, también reducir la reincidencia de incendios forestales en
un 95%. Esto debido al embrutamiento de las comunidades. Muy significativo, en este
sentido, ha sido la titulación comunitaria de las tierras ancestrales de los pueblos
indígenas y a condescendientes de la Costa Caribe. Son zonas de evocación forestal y
las comunidades ahora están tomando cartas en el asunto directamente, porque las
tierras en las costas son de ellos.
Un tercer elemento a la encrucijada nacional de reforestación en que moviliza 350 mil
estudiantes de secundaria anualmente. Esto para elevar sus niveles de consciencia
ecológica y realizar tareas de reforestación. Una medida financiera es si el banco
Produzcamos está reconociendo una manzana de bosque con más valor para prendas
en préstamos de una manzana de potrero limpio cuando la mentalidad tradicional
siempre ha sido al revés. El potrero limpio eso es lo que vale, el bosque el monte eso no
vale, eso ha de tumbar. Entonces, se está buscando también introducir medidas
financieras. Sin embargo lo más significativo, estratégicamente, son proyectos
agroforestales y pastoriles, estos en el departamento de Madriz fronterizo con
54
Honduras, al sur de Nueva Segovia. Ese es el uso actual de la tierra, esa zona cafetalera
con sombra en la montaña esto aquí en medio de Palacaguina una zona agrícola. Todo
eso verde, estos rojos son bosques o centenares de extensión de los bosques
hondureños. Aquí están la ganadería extensiva. Ahora si hacemos las confrontaciones
ese es el resultado que tenemos. El mal uso del suelo aumentando nuestra
vulnerabilidad.
La zona cafetalera está bien, Palacaguina está bien allí, en el medio es zona agrícola,
pero toda esta zona tenemos que promover proyectos agroforestales y siembras
pastoriles para volver a la locación forestal de los suelos y reducir nuestra
vulnerabilidad. Los mecanismos de acercamiento son las cooperativas, las 2000
familias que participan en el programa cristiano-socialista y solidario. Solo que presten
semillas sin intereses para las familias campesinas, entonces se pueden incluir allí las
semillas forestales también. Tranquilos para sembrar y también las 100 mil mujeres que
participen en el programa Usura Cero que también reciben del Estado diferentes
elementos y también puedan participar en la reforestación. También, consideramos
que hay políticas de reforestación que nos pueden prometer reducir vulnerabilidad así
como todos sabemos también hay mecanismos internacionales de financiamiento para
dichos tipos de programas. Muchas gracias.
-Secretario de vulnerabilidad Jorge Meléndez: Muchas gracias, en nuestro país hemos
decido como una prioridad el plan quinquenal y la gestión integral de riesgos. Se ha
aprobado la Ley de Ordenamiento Territorial, el Ministerio de Obras Públicas ha creado
la División de Gestión Estratégica de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático. El
Ministerio de Agricultura y Ganadería está trabajando en nuevas técnicas productivas
para la agricultura y, además, el Ministerio de Hacienda ha creado el seguro para
productores agrícolas pequeños hasta por $3, 000. El Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales ha triplicado su presupuesto y ha fortalecido su capacidad de
estudios y monitoreo; se ha creado la Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad de El
55
Salvador. Al tener la presidencia Pro Tempore del SICA ha planteado como el tema
principal de su gestión, la gestión integral de riesgo y adaptación al cambio climático
termina con una cumbre que lleva ese nombre por un enfoque de prevención.
También, se ha creado el comité nacional de rehabilitación y reconstrucción para
planificar frente a cada desastre una rehabilitación y reconstrucción o criterio de
gestión de riesgo y se ha convocado, en coordinación con toda la región, a un grupo
consultivo para trabajar en visibilizar el problema del cambio climático en nuestro país,
que nos permita, además, tener una estrategia común de Centroamérica frente al
tema.
-Gerson Martínez, El Salvador: A mí me preguntan sobre cómo debemos
posicionarnos frente a la deuda ecológica. Se nos preguntaba, la solidaridad es una cosa
muy bella pero en este caso no estamos hablando de solidaridad. Lo que los países más
afectados lo que la humanidad requieren es una retribución en proporción a la
afectación causada de parte de las economías más contaminantes. Es deuda, es una
deuda ecológica, humana, social: es una deuda vital.
Ahora el otro punto es como debe canalizarse esos recursos. Los gobiernos van a hacer
lo que quieran con esos recursos, aquí van a canalizarse; solo van a direccionarse en una
lógica de apaga fuego, en una lógica inminentemente reactiva. Obedece recursos
nacionales e internacionales que deben canalizarse en una lógica de adaptación a
cambio climático, hacia sociedades sustentables con medidas, a nuestro juicio, no solo
estructurales.
Cuando hice mi exposición, respondí que la solución no solo es la infraestructura dura y
arterial. Aquí tenemos que comenzar por las medidas no estructurales, o sea, la
infraestructura natural de devolver, de defender la cobertura vegetal, de defender la
56
biodiversidad; cambiar los modos de producción consumistas, de cómo vamos
superando la huella del primate, la huella ecológica la huella ambiental.
Un mundo así no es sostenible. El desafío aquí es: cómo podemos edificar
disminuyendo al mínimo la huella. Sobre esa base también hay que trabajar nuevos
conceptos de la infraestructura dura, de la infraestructura gris: artificial. Hay que
canalizar los recursos, no solo hacia el tragado de ríos; esa no es la solución, porque
puede alterar la pendiente de los ríos y agravar el problema. Por eso hay que hacer una
solución de fondo. En el Lempa la solución no es ir a dragar el río. La solución es crear
una estrategia, un plan maestro de mantenimiento sostenible de esa cuenca y para que
sea sostenible tiene que ser en primer lugar sustentable devolverla la cobertura
boscosa. Al invertir en un sistema de mantenimiento sostenible que incluya el sistema
de bordas o los sistemas hidráulicos de drenaje y todo en esa zona. Además, para que
sea sostenible tiene que incorporar la participación de las comunidades que viven río
arriba y río abajo, para asegurar la limpieza sostenible de esas cuencas y el
mantenimiento sostenible de las mismas: hacia allí hay que canalizar los recursos.
Para que una economía y una sociedad sea sustentable tiene que estar en armonía con
la naturaleza, y para que sea sostenible tiene que tener la participación consiente de la
sociedad entera. Sobre el tema de la corrupción muy puntual que se ha hecho, que se
está haciendo sobre la corrupción una pregunta muy pertinente tratándose del
Ministerio de Obras Públicas, donde se hacen multimillonarias inversiones.
Lo primero es actuar como servidores público, mandatado por la gente, por la
ciudadanía con una conducta democrática. Asumir que el mandatario no es el que
manda; es el mandado, mandatario no es como no hicieron creer por 60 años que
mandatario es el que manda: mentira, esa es una visión autoritaria. Mandatario es el
mandado, porque en una sociedad democrática el mandante es el pueblo y las
constituciones democráticas lo dicen. Por consiguiente, lo primero es la actitud de los
servidores públicos, superar ese concepto de funcionariado alejado de los ciudadanos y
57
de espaldas a los ciudadanos es lo primero. Segundo, hemos delineado una política de
transparencia y en el Ministerio de Obras Públicas hemos creado el primer reglamento
de una institución. Hoy estamos dentro del reglamento que emitió el Presidente de la
República en el marco de la ley. Por cierto, como servidor público y como diputado
presente, el primer proyecto de transparencia en el país que sirvió de base junto con el
que presento en FUSADES.
Como Tercera medida, desde que llegamos, hicimos un convenio de transparencia
internacional. Le pedimos venga obsérvenos, obsérveme, observe nuestras decisiones,
observe nuestras actuaciones, observe las bases de licitaciones que no vayan a ser
amañadas, observe los contratos, observe los procesos constructivos… Pedimos que
creara un Observatorio Ciudadano de la Obra Pública alejada y crítica del Ministerio de
Obras Públicas. Estamos sometidos a eso.
Los funcionarios públicos no tienen nada que andar escondiendo, hay que terminar de
una vez por todas con las culturas de los reservados de lo confidencial; de lo escondido.
La democracia y los políticos y hasta la tecnocracia siempre se ingenia para tener cosas
en escondido. Yo llevo dos años y medio y hasta ahora no he descubierto nada que se
deba mantener en reserva. También hemos iniciado la firma de pactos de integridad.
Allí está la Diego de Olguín que primero Dios dentro de dos semanas va a ser
adjudicada y se ha firmado el pacto de integridad con los oferentes. No es una garantía,
pero es un buen signo. Nosotros nos sometimos al observatorio de transparencia
internacional, que también ha sido un buen signo que CASALCO haya llegado y me
haya dicho Ministro nosotros también queremos someternos. En 1994, cuando
empezamos hablar de transparencia en el parlamento, yo era el jefe del grupo
parlamentario de aquel momento, y parecía que hablábamos en chino. Parecía como si
fuera una idea subversiva y miren hoy con naturalidad hasta los sectores que adversan
la transparencia. Por último denuncian en algunos casos donde hemos tenido
consistentes indicios de que podría haber delitos y también estímulos.
58
En esa línea, hemos creado el premio Manos Limpias para aquellos funcionarios o
ciudadanos que no se presten a la corrupción, que no se rindan frente al soborno. Para
terminar con los sistemas de licitación estamos ensayando, tenemos un piloto con el
PENUD, un convenio. Hemos creado un subsistema allí adicional a la UACI. Un
subsistema para hacer licitaciones en las que ahorramos tiempo, ahorrando dinero. Es
más barata, las obras son de calidad y nos permite eliminar el vicio oculto que a veces
tiene. Esa no es toda la solución, porque hay que cambiar la cultura, la manera de hacer
las cosas, la corrupción política de los tomadores de decisiones como ministros.
Entonces hay que hacer un ataque integral a todo. Puede comenzar por casa, por eso
hemos comenzado por el ministerio de obras publicas. Gracias.
Fin del primer Panel: Posterior a la intervención del Ministro Martínez se clausuró el
desarrollo del Panel de Alto nivel. El moderador tomó la palabra para cerrar la sesión,
anunciando las actividades programadas para después del almuerzo:
Moderador: Bueno, agradecemos a los distinguidos panelistas por sus aportes, dos
avisos. Uno es que a las dos de la tarde nos vemos aquí. En este mismo lugar, habrá otro
panel con el Ministro de Obras Públicas de Guatemala, de Nicaragua y Panamá; así
como con los Ministros de Medio Ambiente de El Salvador, Costa Rica, República
Dominicana y también estará e protección civil de Guatemala.
-PANEL DOS: Después del almuerzo, continuando con lo especificado en la agenda
del evento, se desarrolló del segundo panel de la conferencia. Se trató del segundo
Panel de alto nivel carácter mixto:
-Especificaciones sobre la dinámica del Panel: La estructura siguió el mismo
marco desarrollado en el primer panel. Consistió en conceder entre siete y 10 minutos a
cada uno de participantes, para que expusieran sus puntos de vista sobre las
59
recomendaciones para promover buenas prácticas que ayuden a la integración de un
sistema único, que tenga la posibilidad de responder a una visión conjunta en la
acumulación de propuestas y en la búsqueda de la cooperación internacional, para
concluir el saldo futuro. Así, este panel inició con la participación del Ministro Rosa
Chávez, de El Salvador.
-Señor Herman Rosa Chávez, Ministro de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN): La realidad nos está forzando a esta integración, al igual que las
comunidades; son las comunidades que han reclamado al Ministerio de Agricultura,
son las comunidades que han reclamando al Ministerio de Obras Públicas, son las
comunidades las que reclaman al Ministerio de Medio Ambiente. Así, rápidamente nos
dimos cuenta que solo una perspectiva no podría dar respuesta a las comunidades.
Entonces, dos niveles de integración: un nivel más conceptual, estratégico; el marco
estratégico para la gestión integral de riesgo con un marco climático, con un marco
único; y la integración más operativa en la situación concreta en el territorio.
60
Con esta preocupación muy fuerte, que también planteara el Secretario de Asuntos de
Vulnerabilidad y el Ministro de Obras Públicas, tenemos que proteger a las personas, a
sus activos: a miembros activos más generales del país. Tenemos que reducir los riesgos
y la vulnerabilidad. Esa es la manera en que estamos afrontando, tanto en el plano
regional como en el plano nacional. Muchas gracias.
-Moderador: Gracias Ministro. Voy a dejar con ustedes a la Viceministra de Medio
Ambiente de Costa Rica, Ana Lorena Guevara, para que pueda darnos sus
consideraciones, en siete minutos.
-Ana Lorena Guevara, Viceministra de Medio Ambiente de Costa Rica: Buenas
tardes, muchas gracias por la invitación que nos hacen y me alegro de ser la
representante del género femenino de los panelistas. Bueno, yo diría que, como
estamos hablando de buenas prácticas que nos lleven a un enfoque único, y cómo hoy,
desde ese enfoque único, vamos a lograr acceder a recursos a nivel internacional.
Primero, cómo lograr un enfoque único si nosotros no nos estamos reconociendo y no
estamos logrando que se nos reconozca como países altamente vulnerables.
Nosotros no podemos hablar de vulnerabilidad desde una perspectiva país, sino desde
una perspectiva región, y todos, absolutamente todos los miembros de esta región
somos vulnerables de una u otra manera, en mayor o menor medida. Tenemos esa
característica. Debemos reconocer que el cambio climático es una realidad, que los
fenómenos a los que estamos haciendo frente se manifiestan en magnitudes y
momentos cada vez más impredecibles. Cuando hablo con nuestro Viceministro de
Obras Públicas y Transporte él me dice: “Bueno, yo sé hacer obra pública, pero
ambiente no se mucho”. Bueno, desde ahí debemos empezar, tenemos que reconocer
que para logra esa visión única es necesario recopilar información, sobre todo
información meteorológica.
61
El Ministro Rosa nos ha trasladado uno de esos grafiquitos. Él nos ha dicho que
necesitamos tener información
que nos demuestre si adentro tenemos una
vulnerabilidad importante. Esa información la tenemos que utiliza para aterrizar, poner
los pies en la tierra y decir, efectivamente, esas estrategias de gestión de riesgo a nivel
nación y regional son una necesidad. Y es que a veces perdemos la perspectiva, nos
olvidamos de que este es un tema que no podemos dejar pasar inadvertido, desde el
punto de vista de materiales y tecnologías. Esto para que permitan enfrentar esas
nuevas condiciones climáticas a las que estamos haciendo frente.
Quiero rescatar lo que se dijo, las condiciones que teníamos en el pasado ya no son las
condiciones que tenemos ahora. Se requiere, en definitiva, que el tema de cambio
climático sea un eje transversal en la gestión de los gobiernos de la región, que se
promueva un mayor acercamiento entre Ambiente y los demás ministerios. Son temas
que deben ser abordados de manera conjunta en la agenda país y la agenda regional. Es
por eso que debemos instar a los órganos de integración regional, para que promuevan
espacios de discusión e intercambio, que permitan el intercambio de experiencias y el
acercamiento a la visión compartida que andamos buscando, de cara a la búsqueda de
recursos.
Las cuotas de financiamiento existen. Conocemos muchas de ellas, pero la realidad es
que muchas son simples promesas. Necesitamos unir y llevar esta visión, ya ni siquiera
desde los Ministros de Ambiente, yo diría que debe ser una visión regional de los
ministerios que de una u otra manera estamos visualizando el tema de cambio
climático, como una situación de vulnerabilidad. Para terminar, quisiera referirme a lo
que planteaba el Ministro de El Salvador. Y es que las propuestas que nosotros
hagamos deben responder a la adaptación y a la restauración de nuestros sistemas de
seguridad, de tal manera que esto implique las sostenibilidad social, ambiental y
económica de nuestros pueblos. Gracias.
62
-Moderador: Gracias. Me parece pertinente introducir una inquietud, porque también
es importante que ustedes puedan reflexionar sobre cómo esperan llegar ante el Fondo
Especial para el Cambio Climático o el fondo de adaptación, si es posible asumir una
posición conjunta como región. Dejo planteada esa inquietud para que se pueda
considerar, vamos a escuchar entonces la intervención de Alejandro Maldonado,
secretario de CONRED de Guatemala.
- Alejandro Maldonado, secretario de CONRED: Muchas gracias. Buenas tardes a
todos. Gracias por la invitación y la oportunidad. Definitivamente el trabajo tiene que
ser regional y tiene que ser en el marco del Sistema Integración Centroamericana. Sin
embargo, hay algunos elementos que no podemos dejar por un lado. Primero, la región
centroamericana desafortunadamente es una región muy de amenazas. No solo
estamos expuestos a amenazas hidrometereológicas o de origen climático, somos una
región sísmica, somos una región con cadenas volcánicas, y también hay una serie de
amenazas tecnológicas generadas por el propio ser humano. Además, tenemos que
reconocer que somos países en desarrollo, donde el combate a la pobreza, retos como
la seguridad alimentaria tienen que ser tomados en consideración.
El Sistema de las Naciones Unidas indica que no podemos separar el tema de pobreza,
del tema de riego de los desastres, del impacto de los desastres; del tema de desarrollo
de cada uno de nuestros países, del desarrollo en general de la región. Es por eso que
teniendo escasos recursos tenemos que optimizar el trabajo que estamos realizando y
tenemos que aprovechar lo que ya se ha logrado caminar.
En el caso concreto de CEPREDENAC se ha venido trabajando desde mucho antes del
Mitch. A partir de 1998 hubo un cambio de paradigmas, sobre cómo se enfrenta y de
reacción a la preparación y a la prevención. Pues, ese trabajo que se ha venido
realizando en tantos años tiene que ser aprovechado, tiene que ser rescatado.
Contamos ahora con herramientas muy bonitas en Centroamérica, de hecho, somos
63
modelo para muchas otras regiones del mundo; pero ahora lo que tenemos que hacer
es dar el siguiente paso. Tenemos ya las políticas, organizaciones solidas en todos los
países. Además, todos los países han avanzado en fortaleces sus sistemas.
Creo que ahora tenemos que olvidarnos del concepto de desastres y hablar de
desarrollo, que todo trabajo que hagamos sea en el marco de desarrollo, con esa visión
integral. No importa si estamos hablando de una amenaza sísmica o de una
hidrometereológica. Ese concepto tiene que prevalecer en la inversión pública, tiene
que prevalecer nuestras políticas paralelas de reducción de pobreza, en nuestras
políticas de desarrollo. Así es que yo creo que vamos muy bien encaminados y la mejor
manera de trabajar y en forma de integrar esta visión regional, es aprovechando ese
camino que ya hemos recorrido.
Perdón, y cree usted que la región podría llegar con una posición unificada ante el fondo
especial ante el cambio climático, es posible, porque somos una región tan parecida, yo
creo que a veces provoca el distanciamiento.
De hecho, yo creo que tenemos más cosas en común que diferencias. En los eventos
que he tenido la oportunidad de participar he visto que, en términos generales,
podemos presentar una visión muy unida: una visión conjunta ante la comunidad
internacional, pues estamos bastante de acuerdo en ese tema. Las diferencias que
tenemos realmente pueden ser de orden técnico, de orden incluso legal. Alguien en la
mañana la pregunta sobre el enfoque legal que tenemos que hacer, que es otro de los
retos que tenemos, pero no veo yo ninguna dificultad para presentar una visión y una
postura unificada de toda la región.
-Pedro Almonte, Representante del Secretario de Medio Ambiente
de
República Dominicana: Buenas tardes, muchas gracias señoras y señores. En mi
opinión, para promover una mejor práctica de integración entre Centroamérica y el
64
Caribe se debe incentivar cada vez más las reuniones multilaterales y conferencias
internacionales como ésta. Esta para que cada autoridad correspondiente a cada país
aporte y comparta sus experiencias individuales. De esta manera, creo que podemos
aprender todos. También, quiero aprovechar la oportunidad para reiterar el
compromiso del gobierno dominicano con el medio ambiente y con el desarrollo
sostenible, anunciar que en la República Dominicana contamos con el primer parque
eólico del Caribe, así el gobierno dominicano contribuye una vez más a mitigar las
consecuencias del cambio climático y tratar de tener un mejor medio ambiente para
futuras generaciones. Muchas gracias.
- Señor Larry Gómez, Viceministro de Comunicaciones y Vivienda de
Guatemala: Buenas tardes. Para contestar me ubico dos puntos de vista: el primero,
se refiere a que hay que tener una estructura interna en cada Estado, para luego irse
hacia una estructura externa. En este caso sería una estructura regional. Para el caso de
Guatemala, en los 80’s, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
implementó el Departamento de Gestión Ambiental, que tenía que realizar todos los
estudios de impacto ambiental para las construcciones de obras y la red vial. Sin
embargo, en ese entonces y hasta hace poco, hubo dificultad en la aplicación de estos
estudios, porque realmente todo el mundo lo miraba como un simple requisito de
trámite; no le daban la importancia, entonces cuando no le dan importancia, las obras
que se realizaban, no contaban con ese énfasis en cuanto a la mitigación y la protección
para eventualmente, los problemas que podrían traer en invierno, consecuentemente
las obras realizadas eran obras débiles y obras vulnerables.
Aunado a lo anterior, y con el crecimiento de los cambios climáticos, esto fue
generando destrucción, daños a las obras de infraestructura. Por eso, cuando se
comenzaba la reconstrucción, súbitamente venía otra tormenta o venía otro fenómeno
natural y todo el trabajo realizando se echaba a perder. Aquí es donde veo que es muy
65
importante hacer conciencia, socialización del tema de cambio climático, ya no como
un supuesto sino un hecho.
Es importante que los países centroamericanos formen su plan nacional para combatir
internamente el cambio climático, luego pasarlo a un plan regional para afrontarlo ya
como región. Ahora, ¿qué tenemos que hacer para enfrentar este problema? En primer
lugar hay que enfrentarlo como una realidad, porque ya en varias oportunidades los
países de Centroamérica: Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua han
sido los más golpeados. Hay que abordarlo con la participación de todos los sectores,
tanto público, privado y nivel de la sociedad civil; hay que tomar las políticas a nivel de
Estado. Cuando digo a nivel de Estado, es muy importante que se haga un plan a largo
plazo, no a corto plazo, ¿por qué digo esto?, porque en el caso de Guatemala, cada
cuatro años hay elecciones y asume un nuevo Gobierno, que empieza con borrón y
cuenta nueva; o sea, hay un plan en marcha y de repente con el cambio se para un plan
y se implementa uno nuevo y nunca se llega a desarrollar.
Además, hay que revisar las tareas de investigación y capacitación, para con ello
formular un plan a largo plazo. En el caso de Guatemala el Ministerio intenta formular
66
cada 10 o 15 años sus planes nacionales para la protección de la red vial y de la
infraestructura. Luego, ya teniendo una estructura interna, podemos pensar en una
estructura regional para coordinar estrategias y revisar proyectos en conjunto; iniciar
no como un país individual sino como un bloque ante la comunidad internacional. Esto
para lograr las transferencias de tecnologías. El tema de financiamiento es muy
importante, porque reconozco que los países centroamericanos a veces no pueden
realizar las obras o la reconstrucción porque somos países pobres; entonces, ya con un
financiamiento, un apoyo y ayuda de la comunidad internacional, se puede realizar. Es
aquí donde tenemos que aprovechar de la participación público-privada, como se
conoce el caso de Guatemala, donde ya existe la normativa legal, la ley, el reglamento
de participación de público y privado. Eso debería de abrir varias posibilidades para
efectuar obras de infraestructura, de reconstrucción y, muy importante, compartir la
responsabilidad, que no solo sea responsabilidad del Estado, sino una responsabilidad
compartida por el sector privado, muchas gracias.
-Moderador: Solo agregar una
consideración, tenemos un par de minutos.
Rápidamente, viceministro, de alguna forma se está recomendando no financiar todo
este tema que tiene que ver con el blindaje contra el cambio climático con préstamos,
para que no se carguen a los países, ¿es ese un ideal o es posible hacerlo?
-El viceministro responde: En el caso de Guatemala, pues hemos tenido muchos
préstamos no reembolsables. Esto es lo óptimo va, pues pongámoslo así, francamente
abierto, pero eventualmente si hay casos donde el país se tiene que endeudar, tiene
que buscar el financiamiento externo para realizar sus obras de infraestructura.
Lógicamente, eso viene a repercutir en los habitantes, porque mediante el pago de
impuestos, vamos desarrollando nuestro proyectos, yo creo que lo nuevo y atractivo
que es la participación público-privado, pues eso sería lo mejor: una inversión por parte
del sector privado que vendría a apoyar al Estado, al Gobierno, pues se compartiría la
67
responsabilidad y, lógicamente, ellos tendrían su repercusión, si van a invertir, pues van
a sacar una participación, para mí eso es lo ideal.
-José Amadeo Santana, Viceministro de Transporte e Infraestructura de
Nicaragua: Buenas tardes a todos y muchas gracias por darme la oportunidad de estar
compartiendo este tema muy importante. Como se trata de atender el cambio
climático y los efectos en la población y en el desarrollo económico del país, quería
iniciar, abordando esto en varias fases: uno dónde estamos, cómo nos ha afectado el
cambio climático y cómo lo debemos de atender.
Definitivamente hemos tenido en las carreteras, a nivel nacional, alrededor de 1500
kilómetros y varias decenas de puente. De hecho tenemos que utilizar recursos propios
del tesoro y debemos buscar también recursos externos; no hay de otra manera, hay
algunas donaciones pero son bien mínimas. Entonces, tenemos que separar todo lo que
tenemos que hacer hasta la fecha e implementar otros proyectos complementarios.
Todos los que estamos aquí nos damos cuenta de que en la región centroamericana
hay eventos que han marcado tremendamente y han dejado huella: daños humanos y
materiales en el tiempo. En el caso de Nicaragua, y de otros países cercanos, los dos
últimos años han sido completamente adversos para el desarrollo y para la familia
centroamericana debido a los procesos climáticos. De tal manera que estamos claros de
que ese cambio climático que se está presentando de manera anual viene a hacer un
deterioro en la vida cotidiana del país.
Hablando del otro aspecto, como una propuesta de integración regional, aceptamos y
aprobamos presentar en otro foro a nivel mundial, a nivel bilateral, una propuesta
regional coherente que atienda este tema, que presente un proyecto centroamericano.
El enfoque debe ser regional, porque lo que hace Nicaragua le afecta a Costa Rica, le
afecta a Honduras, le afecta a Nicaragua y viceversa. En eso tenemos que establecer un
inventario de todos los daños y todos los puntos críticos que tenemos, no solamente en
68
la infraestructura vial, sino también en las áreas de inundaciones, en la agricultura, la
ganadería, donde está la gente asentada en zonas urbanas. Se trata de delimitar esas
áreas que son de inundaciones y que se aplique la normativa de que no se deben crear
asentamientos, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Por último, promover un
fondo regional con aporte de los países, para promover todas estas tareas que nos
involucren y promover todo este cambio de buenas experiencias y buenas prácticas.
-Moderador: Una pregunta, por ejemplo ante los países que son lo que están señalados
como los más contaminantes, evidentemente no está Centroamérica, ¿cómo hay que
hacer ante estos países, hay que pedirles, hay que exigirles, hay que reclamarles?
-El viceministro responde: Creo que en principio nosotros debemos tener ese marco
regional para atender los efectos del cambio climático, no solamente en la actividad
productiva; sino también en la parte social. Se trata de saber cómo nos frena a
nosotros el desarrollo socioeconómico sostenible, de tal manera que en la medida que
nosotros tengamos una sostenibilidad para crecer de manera un poco menos
dependiente.
Nosotros estamos vendiendo que los países desarrollados deben dar una cuota para
que estos países no asuman este costo que no es producto de nuestras acciones. O sea,
los efectos del cambio climático no vienen de acciones de los países y gobiernos
centroamericanos. Nosotros debemos salir a vender este plan que se traduce en
programas, no solamente en obras de infraestructura, capacitación, educación,
divulgación; en promover la mitigación de la degradación del medio ambiente. El plan
debe ser asumido por los países desarrollados independientemente de que cada país
pueda atender de manera individual los daños que se han ocasionado hasta la fecha.
Aquí quería ahondar un poco en la políticas que priorizan la preservación de la vida
humana, como la prioridad número uno; la movilidad y accesibilidad de las
comunidades a sus centros de trabajo, comercialización de sus productos, centros de
69
salud, educación y la integración de las comunidades a la resolución de todos estos
problemas. Gracias.
-William González, Viceministro de obras públicas de Panamá: Buenas tardes a
todos. Es difícil de aportar alguna idea adicional con respecto a lo que todos los
viceministros en este primer panel, pues se han tocado la mayoría de los temas. Sin
embargo, sí quería hacer un recuento e irme un poquito al tema que mencionaba el
Viceministro de Guatemala, con relación a los créditos que pueden utilizarse para
hacerle frente a estas necesidades que usualmente suceden en todos nuestros países.
Nosotros en Panamá, muy recientemente, pudimos negociar un crédito para mitigar
este tipo de situaciones, con el banco Catalán de España. La reglamentación de este
préstamo va en vías de comunicación y todo lo que tiene que ver con la accesibilidad
que puede generarse una vez que se crean estas necesidades por la cantidad de lluvia o
por cualquier otro tipo de efecto climático.
A nosotros nos pareció una tremenda oportunidad, porque como bien decía el Señor
Viceministro, la cantidad de dinero que en un momento podamos necesitar de nuestro
presupuesto anual usualmente no nos alcanzaría para hacerle frente. Podríamos
inclusive, junto con los otros países de la región poder negociar algunos otros peritos
que nos puedan dar esa facilidad.
Algunos aportes de estos planes que puedo adicionar serían: en Panamá estamos
tratando de hacer algunas adecuaciones en nuestras leyes, algunas regulaciones de
normas de construcción que algunas delegaciones ya han mencionado. En este sentido,
tendremos que crear leyes, que inclusive se han
visto con algunos de otras
delegaciones a fin de hacerle frente y poder que nuestra inversión sea a largo plazo,
porque hoy en día este tipo de vialidades son bastante elevados. Hoy, en la mañana,
estuve viendo con el Representante de la Unión Europea la necesidad de que los países
70
de Centroamérica se integren y tomen alguna iniciativa sobre el clima, no solamente
en esta región.
En Panamá, nosotros hemos podido atender la iniciativa junto con la Embajada de los
Estados Unidos, que como ustedes saben, es el mayor productor de estos problemas
para toda la región y, además, ellos tienen mucha experiencia en seguridad alimentaria
y cambio climático. Muy amablemente, se han acercado a todas las instituciones para
orientarnos y apoyar algunas medidas que podamos presentar a corto y mediano plazo.
Adicional, se cuenta con un centro de agua del trópico húmedo de América Latina y el
Caribe con la Isla Catala. Ciertamente, estuve investigando que unos países de la región
de Centroamérica participan de este centro, sin embargo hay otros que deberían
acercarse para aunar esfuerzos y realizar algunas gestiones, para que nos puedan
ayudar a mitigar, inclusive financieramente, algunos estudios para enfrentar los efectos
del cambio climático de toda la región. Muchas gracias.
-Moderador: En este momento pasaremos a la fase de participación del público. Creo
deben aprovechar la excepcionalidad de este momento, donde tenemos ponentes de
toda la región centroamericana, incluyendo a República Dominicana, para que puedan
hacer sus preguntas; consideraciones en la línea de lo que hemos conversado esta
tarde. Tiene que ver con el tema de crear un sistema único, para tener una visión
conjunta de la propuesta regional, esperemos que con unas cuatro o cinco preguntas
podamos participar.
-Intervenciones del público:
-Participante: Buenos, lástima que solo una compañera nos representa ahí al género.
La verdad es que es necesario que las mujeres tengamos también acceso a ese nivel.
Mañana, precisamente, es un día muy importante para las mujeres, justamente para las
que luchamos contra la marginación y contra la exclusión. Aquí, lo que se ha dicho da
71
para mucho, solamente con todo respeto quiero decirles que como representante de
comunidad me siento realmente atropellada por lo que ustedes ha dicho, porque
ustedes hablan de organismos sólidos, cuando realmente estamos hablando de que tan
debilitados estamos, de no ser así no nos llevaría de encuentro una situación como la
que acabamos de vivir.
Estamos viviendo tremendas crisis. Yo realmente admiro a quienes tienen un trabajo.
Yo, decía que desde mi espacio, soy una voluntaria en el Programa de Educación
Ambiental, en donde represento el quehacer en una parroquia donde se vive la otra
cara de lo que ustedes han platicado, porque ahí no hay nada de solidez, no hay nada de
liquidez, no hay nada de seguridad; no hay nada que pueda de verdad asegurar lo que
ustedes han dicho. Con toda pena se los digo, en primer lugar porque el desarrollo del
que hemos hablado, desarrollo para quién, para las grandes empresas que comen en
charola de plata. Todos los recursos que la región tiene y que aún conserva, dejamos
eso en manos de las empresas trasnacionales; depredar la única fuente de agua que
tiene la región con la construcción de la longitudinal.
Con todo el respeto que se merecen los gobiernos de la región, porque realmente no es
culpa enteramente de ellos, pero ha sido una confusión de vulnerabilidad, precisamente
la que hemos venido viendo, y no he visto que haya habido mitigación; por lo tanto, no
puede haber adaptación posible para lo que estamos enfrentando. Lamentablemente,
me llama la atención cuando hablaron de donaciones, perdón, qué nos han regalado, si
para cada fenómeno que enfrentamos es otro huevo más en el que nos metemos.
Perdón la expresión pero es así, ¿quién nos regala algo?, al contrario, cada problema
que enfrentamos se convierte en una oportunidad de aclamar miseria.
No sé como dicen en términos bonitos, que la cooperación llegue, para que la ayuda se
haga llegar para que todos los más pobres, en los albergues tal vez les llegue algo.
Entonces, todos los que tienen un puesto, un cargo, un salario, un sueldo de verdad:
72
felicidades, porque los que no tenemos solo Dios nos socorre y nos ampara. La fe es la
que nunca perdemos.
Un día, ojalá, de cara a los ministerios que tienen que ver y de cara a estos sistemas que
de verdad deberían ser de integración, una región. Lo único que han hecho es
denunciar la contaminación que nos están generando las explotaciones mineras en
nuestra región, en Ahuachapán. Pero nosotros nos movemos como organizaciones
sociales, como iglesia, como pueblo, en donde quiera y no tenemos un salario.
De verdad yo solamente me quiero quedar con esto, como traducir los riesgos y la
vulnerabilidad si seguimos construyendo, si lo que estamos diciendo es algo bien
cosmético. Cómo vamos a tomar el tema de fondo, cómo le vamos a exigir a esa gente
que nos debe a nosotros y no nosotros estar pidiendo, tendiendo la mano. Nosotros no
somos mendigos de nadie, estamos demandando, como dice el compañero, y ojalá
fuéramos capaces de poder exigir, los ministros y los presidentes en nombre del pueblo
que les ha permitido estar donde están haciendo lo que deben de hacer. Gracias.
-Moderador: Gracias, muy amable, vamos a ver alguien más, si hay otra consideración
por acá.
-Participante: Muchas gracias, mi nombre es Carlos Martínez, aunque más tarde
tenemos la conferencia del IFF y del BCI, quiero preguntarles algo: ¿Qué harían ustedes,
qué esperarían? Ellos son los que tienen la plata y nosotros somos países en vías de
desarrollo, o subdesarrollados. ¿Cómo cuestionarían a estas dos instituciones
mundiales financieras que tienen los fondos para ayudarnos en esta adaptación? La
pregunta es para El Salvador y Guatemala.
-Participante: Buenas tardes. Mi consulta va encaminada a esto de las buenas
prácticas. Entonces, ¿cómo se desarrolla un modelo público privado? No sé si era el
73
Viceministro de Guatemala que hacia el comentario. ¿Cuáles son unos términos de
referencia exitosos?
-Participante: Muchas Gracias, quisiera peguntarle a los ministros si a nivel de
Centroamérica no han pensado en gestionar, digamos un satélite meteorológico
estacionado específicamente para la región. Gracias.
-Participante: Buenas tardes, mi nombre es Lidia Castillo. Represento a la sociedad
civil a través de una organización llamada Centro de Protección para Desastres,
organización salvadoreña. Mi pregunta, o mi sugerencia más que todo: propongo que al
menos se tenga dos días; un fin de semana, sábado y domingo para que todos los
ministerios estuviesen con su gente trabajando. Por otro lado, no veo dónde está
educación aquí. Nuestro problema ha sido muy grande, no está educación. No se ha
mencionado nada de educación. El problema es grande cuando vemos que realmente
nuestros currículo de las diferentes universidades siguen con cuestiones del pasado no
se han adaptado. Es decir que tiene que haber un nuevo avance para poder tratar mejor
las cosas. Entonces, si también se incluyera a diferentes universidades, a todos los
niveles y que este tema sea compartido para todos. Y que también esa misma jornada
se pueda ver con las diferentes comunidades podríamos avanzar. De lo contrario solo
vamos a estar hablando entre nosotros mismos.
-Ministro Germán Rosa Chávez: No las voy a contestar en el orden. Comienzo con lo
más fácil: el satélite meteorológico. En realidad no necesitamos un satélite, lo que sí
claramente necesitamos es fortalecer nuestra capacidad para usar la información que
existe. Uno de mis momentos de enojo reciente fue cuando analicé el informe del
Centro Nacional de Huracanes, sobre el huracán “Ida”, porque hablaba que se habían
reportado 125 muertos en El Salvador, pero esto no tenía nada que ver con el huracán,
si no con otra perturbación tropical. No lo analizaron y, por supuesto, que esa baja
presión se analizó poco, la información estaba ahí. Las imágenes de satélite estaban
74
ahí. La información meteorológica estaba ahí. Entonces, la propuesta que tenemos con
nuestros amigos que tienen los satélites es que justamente lo que vamos a tratar de
construir: nuestra capacidad de investigación y análisis, para usar esa información.
Y aquí por supuesto que viene el rol de la ciencia, de las universidades. Cuando estuve
en Inglaterra, la oficina meteorológica que hace estos análisis climáticos también, me
preguntaba: ¿qué disciplinas son las que tienen acá? Las disciplinas eran: matemáticos,
físicos, químicos de alto nivel para analizar los ciclos del agua, los ciclos de carbón.
Justamente, las profesiones que nosotros hemos descuidado. Por supuesto que
nosotros así como hemos dado empleo a los meteorólogos, los geólogos, esperamos
también dales un espacio a los matemáticos, a los físicos de alto nivel. Justamente para
que utilicen esa información.
No necesitamos satélites. Necesitamos usar la capacidad de nuestra gente para hacer
los análisis. Primer punto. Y eso me lleva al punto de educación. Y no es cierto que
educación no esté presente. Justamente la semana pasada nos visitó el Vicepresidente
de la República, Viceministro AD Honorem de educación con su equipo para discutir
cómo vamos a incorporar la adaptación al cambio climático en el sector educativo. Y
planteábamos que hay son dos temas los fundamentales: la infraestructura educativa
(que recordemos juega un rol clave en las emergencias) y la necesidad de analizar toda
la situación de riesgo de la infraestructura educativa. Por otro lado, cómo adecuar la
infraestructura educativa, sobre todo aquella que usamos como alberges, para que
puedan funcionar como alberges. Y todo eso ya lo está considerando educación, por
supuesto que esa inversión no le corresponde al presupuesto de educación. Le
corresponde al presupuesto de protección civil, al de gobernación.
Con relación al currículo, el vicepresidente me decía: “mira y no estoy hablando solo de
los conocimientos, estoy hablando de las habilidades”. Entonces, la preocupación está
ahí. Y recordemos que tenemos en El Salvador una reforma a la Ley de Educación
75
Superior, que obliga a las universidades en el próximo año académico a incorporar el
tema de “adaptación al cambio climático” como un tema obligatorio en la currícula.
En el marco de la consulta pública de la Política Nacional de Medio Ambiente, pero esa
es una obligación legal. Yo creo que el espacio está ahí y se puede aprovechar. Por su
puesto que las inversiones para el desarrollo han generado más riesgo en muchas
ocasiones y no es fácil cambiar esa lógica; pero es precisamente también lo nuevo en
esto. En el caso del Salvador, hay una instrucción muy clara desde casa presidencial, de
la Secretaría Técnica de la Presidencia de que todo proyecto de reconstrucción se va a
evaluar tomando en cuenta si: contribuye a reducir los riesgos y si contribuye a la
adaptación al cambio climático, de manera que no queremos meter gato por liebre,
llamando a algo un proyecto de reducción de riesgos cuando está haciendo a lo mejor
exactamente lo contrario. Pero lo importante es esta primera señal política que se está
dando, porque lo cierto es que las pérdidas que estamos teniendo son gigantescas y
esto no permite ni siquiera reducir las vulnerabilidades existentes.
Entonces, necesitamos desarrollar nuevas iniciativas lo que me lleva finalmente al tema
del financiamiento. Sí quiero responder a este punto, porque aquí es clave lo que
nosotros llamamos el financiamiento climático. Recordemos que el financiamiento para
hacer frente a la problemática creada por el cambio climático no se considera ayuda al
desarrollo y no pueden ser préstamos, porque préstamos es aquello que contratamos
soberanamente a partir de deseos que tenemos de cosas que queremos hacer. Mientras
que ayuda al desarrollo es aquella asistencia concesional que necesitan los países en
desarrollo para ir avanzando en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
De ahí que financiamiento climático es aquel que se necesita para hacer frente a un
problema que nosotros no hemos creado; por eso es que es un financiamiento
adicional. Y, por lo demás, es una obligación que han asumido los países desarrollados
76
cuando firmaron, cuando ratificaron la convención marco de Naciones unidas sobre
cambio climático. Por ello, la posición de Centroamérica que llevamos hacia sud África
y que les entregamos esta mañana es que no decimos solicitamos, pedimos; decimos
exigimos que se cumplan esos compromisos, exigimos el fondo climático verde se
operativice y comience a funcionar.
Sucede que no hay manera que nosotros podamos hacer las inversiones necesarias para
hacerle frente a este problema con nuestros propios recursos. Nuestros recursos
tenemos que destinarlos justamente a la agenda previa que tenemos pendiente, que es
la agenda de desarrollo. La agenda para hacer frente al cambio climático, que por
supuesto tiene implicaciones para el desarrollo, esa tenemos que financiarla
fundamentalmente con transferencia. Vean que no digo donaciones, digo
transferencias. De la misma manera que por ley el Ministerio de Hacienda tiene que
transferir del Gobierno Central a las municipales.
En nuestro país, las municipales nos dicen denos donaciones. No exigen al gobierno que
cumpla con un mandato legal que establece que tiene que transferirle el 100% del
presupuesto. Igual en el posicionamiento de Centroamérica, se está planteando que los
países desarrollados tienen que dedicar un porcentaje de su Producto Interno Bruto,
para hacer transferencias, para el financiamiento climático a los países en desarrollo.
Por supuesto que acá el gobierno no puede evadir el pulo y tienen que cumplir a nivel
internacional.
Es muy usual que se asuman compromisos que son por los demás legalmente
vinculantes y que luego se tratan de evadir. Por eso es que es importante la integración,
la unidad. No solo entre nosotros centroamericanos, sino entre todos los pequeños
países vulnerables del mundo, de inmediato con nuestros hermanos del Caribe, pues si
los sumamos todos los países del Caribe y los de Centroamérica hacemos un número
77
considerable; un foro bastante potente, y eso es parte también del esfuerzo político que
estamos queriendo avanzar. Muchísimas gracias.
-Viceministra de Medio Ambiente de Costa Rica: Había anotado unas que tenían que
ver con la experiencia que se ha desarrollado en Costa Rica. Aunque no conozco el
problema salvadoreño yo sé que las comunidades más pobres, las rurales son las
generalmente más afectadas por estas condiciones climáticas que todos estamos
enfrentando. Pienso también que se necesita un poco de apoyo, de entendimiento. Si
estamos haciendo esfuerzos importantes, desde nuestras trincheras, procurar estos
recursos que estamos necesitando que no son exactamente recursos que pedimos
como un regalo; sino como obligación y que si cuando pensamos en esto lo puedo decir
con toda sinceridad, lo estamos haciendo pensando justamente comunidades más
afectadas.
Así que yo pienso que no está bien decir que no es posible y que no estamos pensando
en estas comunidades que están viéndose afectadas. Por otro lado, con relación al tema
de la posibilidad que por ahí mencionaban que estos esfuerzos de acceso a los recursos
sean una realidad, yo siento que hemos avanzado. Estamos en ese proceso. Pienso que
en la medida que efectivamente reconocemos que de manera integrada, con posiciones
unificadas nos vamos hacia estas organizaciones internacionales, hacia estos foros de
negociación; como es el caso en la corte a la que enfrentamos la próxima semana en
Durban, nosotros tenemos más posibilidad de logar justamente acceder.
Además, decía usted que habláramos un poco de la posibilidad de acceder al fondo. Es
una promesa todavía, no es una realizad. No hemos visto movimiento y por eso
estamos hablando de exigir. Creo en la medida que nosotros demos pasos seguros
hacia la gestión de recursos, en esa medida vamos logrando entendimiento de que
somos países que merecemos ese reconocimiento de la vulnerabilidad a la que estamos
siendo sujetos.
78
Es referible también al tema de la educación que es un tema el cual Costa Rica ha dado
pasos importantes. Para ello, nosotros hemos aplicado en el tema de la educación y
educación en línea, con esos objetivos de conservación de desarrollo. Nosotros hemos
tenido que avanzar en planes de estudio que vienen desde pre kínder hasta las
universidades con planes de estudio que incluyen materias de esta naturaleza. Esto
permite que a pesar de que seguimos siendo vulnerables, los daños y efectos de estas
condiciones climáticas se sientan menos. Gracias.
-Alejandro Maldonado: Realmente me interesó mucho el tema de la persona que se
sentía atropellada en sus derechos. Creo que estamos llegando a algo que es
verdaderamente importante. Hace muchísimos años no se usa el término desastre
natural ya que los desastres no son naturales. La amenaza puede ser natural; pero la
amenaza ha existido toda la vida. Toda la vida ha habido variabilidad climática,
actividad sísmica, actividad de volcanes. El problema es que nosotros como seres
humanos estamos contribuyendo, y construyendo el riesgo. Estamos aumentando
nuestra vulnerabilidad. Y eso no lo hace solo el gobierno, no lo hace solo la iniciativa
privada, sino que lo hacemos todos como sociedad, como naciones, como Estados,
como región.
En el caso de Guatemala, y creo que se puede ver en toda Centroamérica, he visto
puentes que los ha botado la basura. El mal uso o el mal manejo de los desechos sólidos
han contribuido enormemente a generar desastres. He visto viviendas construidas
literalmente encima el río, no a la par, no a la orilla, sino que encima del rio y esperamos
que con una crecida del río no se vaya a inundar y eso es imposible. Es este un tema
donde toda la población tiene que formar parte activa de este sistema. Nosotros
tenemos una responsabilidad, no solo los que trabajamos en el gobierno, o los que
están en iniciativa privada, si no las propias comunidades de gestionar sus propios
riesgos, su propia vulnerabilidad. Por supuesto que hay muchos componentes que
79
podríamos hablar en este tema, pero son elementos fundamentales, si nosotros
enseñamos a nuestros hijos a manejar adecuadamente los desechos, a proteger los
bosques, a proteger las cuencas, vamos a ir bien encaminados.
Otro tema que yo quisiera mencionar es el financiamiento, los fondos. En Guatemala,
en los últimos 30 años, los desastres nos han costado un mínimo de 11 mil millones de
dólares. Hay estructuras como puentes que los hemos construido hasta cinco veces,
pero no se trata de que no hayamos tenido ese dinero porque todo lo hemos estado
pagando. Lo que hace falta es una verdadera voluntad política, donde todos, no solo las
autoridades se involucren.
En Guatemala, y se dice como en broma, ahí todo el mundo se pasa los semáforos en
rojo; pero, cuando van a Estados Unidos no hacen lo mismo, ahí si respetan las leyes. Es
un asunto que tenemos que trabajar en nuestros países; tenemos leyes, reglamentos,
lineamientos, que todos en conjunto apliquemos eso, para que verdaderamente
hagamos el cambio, hagamos la diferencia. Eso que se acompañe de inversión en
educación, vivienda, seguridad, en desarrollo de los países, y no en reconstruir lo que ya
habíamos construido.
-Pedro Monte de Republica Dominicana: Yo solamente quería compartir la idea del
Ministro Rosa, de que a nivel internacional los países en vías de desarrollo no piden, solo
exigen porque la consecuencia del cambio climático que existe hoy, ha sido por la
industrialización de países de Europa en el siglo XX. Y como la contaminación que en
estos días existe en países como China, Estados Unidos y Rusia, de modo que no se
puede pedir, se debe de exigir a esos países.
-William Gonzales, Ministro de Obras Públicas: Solo quería aclarar el tema de las
leyes asociación públicos privados, en Guatemala. Y precisamente como comentaba
Alejandro, efectivamente, Guatemala como cualquier otro país, tiene su presupuesto
general de ingresos y egresos. Se aprueba año con año. Y ahí lógicamente siempre se
80
hace por rubro, que va para la inversión en materia de infraestructura del país. Pero qué
sucede cuando ocurre un fenómeno natural que provoca daños. Lógicamente un país
no puede hacer frente a gastos de alta magnitud, es en donde nos vienen a rescatar los
financiamientos internacionales. Pero bueno, qué es lo que trata de hacer Guatemala a
través de una ley de asociación público-privada. Pues, precisamente, buscar dentro de
su propio país aquellas empresas, o internacionales, que estén interesados en realizar
obras de infraestructura en el país. Entonces, lo que se hace es una licitación
internacional donde se fijan las bases, términos de referencia; se convoca, se publica, se
reciben las ofertas. Luego, hay un comité que tiene que sentarse a calificar las
propuestas y determinar cuál es la propuesta que va mejor.
Es así como ya el Estado no está financiando en un 100%, el sector privado se encarga
de realizar la obra y comparte la responsabilidad con el estado por la obra realizada.
Con esta ley se viene a mejorar, o se busca mejorar y responsabilizar al sector privado al
momento de querer participar con el gobierno con obras de infraestructura.
-Representante de Nicaragua: Yo quería agregar algo sobre el tema de las donaciones.
No bajo el enfoque que se está tratando aquí de atender a nivel regional hacia otros
foros, sino más bien acciones, como país. Si hemos recibido donaciones para hacer
estudio en la red vial: troncal, primaria y secundaria, identificar secciones vulnerables, y
dejar los estudio
de ingeniería y los planes para desarrollar la obra. Eso fue
exactamente con el gobierno de Japón en el 2005.
Con los fondos estamos desarrollando también una segunda fase para implementar la
obra que se señala en ese estudio. Y, adicionalmente, se toca el tema de la
capacitación, el fortalecimiento institucional. Participación de gobiernos municipales,
es un enfoque entre países de una tarea puntual. Pero el riesgo es un enfoque regional
más amplio de mediano y largo plazo. Asimismo, es una recomendación es que a veces
lo que hay que evitar es el trauma de minimizar los efectos y las secuelas que dejan
81
estos fenómenos a la población; es una responsabilidad del gobierno central y
municipales y de las autoridades sectoriales. De tal manera de que si yo creo que sería
un compromiso a nivel regional, un poco armonizar este tipo de acciones a las
comunidades, para minimizar esos efectos y que la población tenga un nivel de
satisfacción por la atención que le da el gobierno, su autoridad.
-William Gonzales, Viceministro de panamá: Básicamente, un aporte sería en cuanto
a la ley que mencionaba el Viceministro de Guatemala de inversión público-privada. En
panamá nos ha ido bastante bien para la cuestión de nuestra red vial, porque
ciertamente no existe dinero en este planeta para hacer todas las carreteras que
tenemos en Centroamérica. La inversión publico privada en panamá ha dado muy
buenos resultados con esos empresarios que simplemente cuentan con un dinero, sin
manejar la figura de la construcción que en algún momento no ha sido del todo grata
para algunas naciones, pero manejando un porcentaje prudente, mencionando algo
que puede dar buenos resultados en hospitales, en otro tipo de iniciativas, sin tener que
privatizar toda la actividad todo el servicio. Gracias.
-Moderador: No sé si hay alguna presentación final. Queremos agradecerles, entonces,
por la participación. Ha sido una oportunidad quizás única en lo que va del año. Esto no
termina desde luego hay mas actividades. Quisiera agradecerles a los miembros de este
panel, que les demos un fuerte aplauso porque definitivamente y otro aplauso para
ustedes. Porque el hecho de que nos estén acompañando en esta jornada, que es
bastante larga, significa que nos estamos tomando el tema en serio. Es buena señal que
en Centroamérica algo bueno está pasando con este tema.
 Otras intervenciones
-Exposición del Señor Daniel Murcia representante del Banco Centro
Americano De Integración Económica (BCIE):
82
Buenas tardes. Vengo en representación del Banco Centroamericano de Integración
Económica. Prácticamente les voy a hablar cómo articulamos las actividades del BCIE
referente al tema de cambio climático que todos nos interesan. Voy a comenzar
hablando del banco. Fue fundado en 1960, por cinco países: Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua. Nuestra visión se centra en ser el socio estratégico
para la mejora de la calidad de vida de los centroamericanos a través del desarrollo
sostenible del territorio y sus recursos.
Nuestra misión es promover la integración económica y el desarrollo económico y
social equilibrado de los países fundadores. Nuestras principales áreas de acción son:
Infraestructura Productiva y Energía; Agricultura y Desarrollo Rural; Desarrollo Humano
e Infraestructura Social; Industria, Desarrollo Urbano y Servicios para la
Competitividad; así como Intermediación Financiera y Finanzas para el Desarrollo.
Nuestros Clientes son el sector público, privado y financiero. De esta forma nos
desempeñamos a nivel regional, en parte de República Dominicana y parte de Panamá.
Ahora, ¿cómo nos preparamos como BCIE para este tipo de problemas que se están
dando para este tipo de problemas que a todos nos atañe? Pues, en nuestra estrategia
institucional contamos con tres ejes que prácticamente son las bases para que el banco
opere como tal. Son: el desarrollo social, competitividad e integración regional y un eje
transversal que atañe a todos los demás que es la sostenibilidad ambiental.
Es decir, el banco está basado en una sostenibilidad ambiental, como tal. En el año
2003, se aprobó la política ambiental del banco, que fue modificada recientemente en
el año 2009, para convertirse en una política ambiental y social. Esta política establece
principios generales en los se rige. Además, dicta cinco orientaciones estratégicas para
seguir.
83
La estrategia ambiental
del BCIE tiene por objetivo contribuir con las acciones
destinadas a mejorar el medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, para
alcanzar todas las metas de un desarrollo socioeconómico y social sostenible en la
región centroamericana. Se rige en tres lineamientos: el fortalecimiento institucional,
prevención y mitigación para la contaminación ambiental, y la conservación y
aprovecho sostenible de la biodiversidad.
Como banco primero tenemos que creer en este tipo de cambios. Nos basamos en una
política o una herramienta de evaluación SIEMAS, que surge para evaluar todos los
impactos, positivos o negativos que se puedan estar generando en un proyecto de
inversión. Es decir, se está evaluando el impacto socioeconómico que puedan tener
todo tipo de préstamos que se están dando, ya sea crédito intermediario o crédito
directo.
De igual forma contamos con un programa de responsabilidad institucional, que consta
de dos componentes importantes, uno es un banco verde; estamos tratando de
minimizar el consumo de hojas como banco. A nivel regional o a nivel local estamos
mucho con el tema de eficiencia energética, utilizando paneles solares. El segundo
lineamiento estratégico es la prevención y mitigación de la contaminación ambiental
por el impacto de las actividades económicas. Se está fomentando la producción más
limpia. Estamos muy enfocados en el manejo de desechos principalmente en el tema
de alcaldías.
Referente a la conservación y aprovecho sostenible de la biodiversidad, nuestra
institución cuenta con un programa bastante novedoso: el proyecto Campo. Es un
proyecto piloto que es único a nivel mundial, y esta despuntando mucho a nivel
centroamericano. De igual forma se está trabajando para la promoción de servicios
ambientales y el acceso a los recursos energéticos.
84
Los campos de acción de estrategia ambiental, las acciones promovidas en esta
estrategia inicialmente se enfocarán en seis campos de acción, que deberán verse de
una forma transversal. Estos son: la biodiversidad, el agua como recurso básico y
principal de toda nuestra región, el ordenamiento territorial para prevenir todos esos
problemas que se están dando a nivel de cambio climático, el manejo de los desechos,
la energía, y el aire y su contaminación.
De igual forma, las tendencias globales y las tendencias que se están dando a nivel
local, como por ejemplo: las amenazas naturales y el cambio climático, así como el
aumento en las lluvias y las frecuencias esperadas. También estamos apoyando mucho
el tema socio-económico: combatir la pobreza, desarrollo urbano no planificado, falta
de sensibilización y capacidades institucionales. En física se está financiando
muchísimo la infraestructura localizada en áreas de amenazas. De igual forma el tema
de la Degradación ambiental importa mucho lo que es en el desarrollo de la
degradación de costas, cuencas, manglares, suelos y bosques.
Referente a los vínculos de la reducción de riegos de desastres y cambio climático, nos
damos cuenta que el clima es fundamental. Y el 75% de los desastres actuales son de
origen hidro-meteorológico. Ambos son temas del desarrollo que pueden apuntarse a
aumentar la sostenibilidad y la resistencia de las sociedades. La reducción de desastres
puede promover una temprana adaptación al cambio climático, de hecho por eso
estamos acá. Adaptarse a la variabilidad climática actual y los eventos extremos: “de
arriba abajo” es decir poder preverlos. Es importante abordar algunos obstáculos
socioeconómicos con los que se han vinculado nuestras sociedades y nuestras
poblaciones.
El Enfoque de reducción de desastres, de la vulnerabilidad humana y social a través del
conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades, debemos conocernos; saber cómo
vamos y hacia dónde vamos. Tenemos que trabajar en mejores políticas y mecanismos
85
de transferencia del riesgo. Tenemos que trabajar muy duro en el ordenamiento
territorial, en el manejo integrado ambiental y en los sistemas de alerta temprana,
como lo mencionaba el Señor Ministro hace unos minutos, así como en la Protección de
instalaciones críticas. También, tenemos que sensibilizar a las instituciones públicas,
educación y tiene que haber mucha motivación.
Algunas iniciativas o intervenciones que pueden influir para adaptar el cambio climático
como se plantean son las siguientes: establecimiento de pagos por servicios
ambientales, fondos para preinversión que garanticen el diseño adecuado de
infraestructura dentro de Planes de Ordenamiento Territorial en zonas de alta
vulnerabilidad a desastres naturales. Se incluye también el fortalecimiento de las
MIPYMES, que a nivel regional y centroamericano son las que mayor presión ejercen
sobre nuestros recursos naturales; además del financiamiento de proyectos de
eficiencia energética y energía renovable.
Hasta aquí suena bastante como que romántico lo que les he mencionado. Yo creo que
muchas instituciones venimos solo a hablar y como que no aterrizamos en las
actividades que hacemos. Pues, en el BCIE se han aprobado iniciativas alrededor de 233
millones en créditos para el gobierno. También se ha aprobado un crédito
multisectorial para la emergencia del año 2001 que fue de 75 millones de dólares y hay
un programa de desarrollo local con énfasis a la prevención de desastres que es por 30
millones, entre otras.
Seguimos con las iniciativas: Programa para el Desarrollo de Infraestructura Social y
Prevención de Vulnerabilidad. En este hay varios proyectos que los contienen: el MOP
tiene a su disposición 31.7 millones de dólares para poder invertir. El MARN tiene seis
millones de dólares a su disposición. Tenemos fondos de siete millones de dólares
aprobados para la construcción de vivienda social para familias en zonas de riesgo. Y
86
para educación, que es un aspecto bastante importante, hay 33 millones de dólares
disponibles para poder utilizarlos, invertirlos en temas de educación ambiental.
Con lo anterior tenemos 233 millones que hemos invertido y se han utilizado. De hecho
no todos se han invertido en su totalidad, hay unos que están en ejecución todavía y esa
es parte del banco que está apoyando ese tipo de iniciativas para adaptarnos al cambio
climático. De igual forma, tenemos donaciones que prácticamente son acciones
reactivas. Asimismo, el banco está en una posición interesante respecto a Comalapa,
que recientemente todos nuestros presidentes firmaron, esto fue hace un mes, mes y
medio; fue como les decía producto de la 12E, en el cual se estarían comprometiendo a
apoyar proyectos de rehabilitación y reconstrucción de la región.
También surgió el FOCEGIR que es el Fondo centroamericano de fomento de la Gestión
integral del riesgo de desastres. El compromiso como BCIE lo tenemos, y estamos a la
espera de reunirnos con un grupo multidisciplinario para poder desarrollar todas las
iniciativas que se podrían estar ejecutando en el corto y mediano plazo.
Hasta aquí son iniciativas directas que se han estado apoyando. Pero de igual forma
nuestra especialidad es financiamiento. También contamos con el apoyo a través de
nuestros productos financieros, mediante los diferentes productos que ofrecemos. Uno
de eso productos es el Programa de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa.
Como les comentaba, a nivel centroamericano son las que mayor presión ejercen sobre
nuestros recursos naturales. Entonces estamos tratando de financiarles las actividades
financieras y tratando de implementar buenas prácticas. No solo agrícolas, sino todo lo
que tenga que ver con licencia energética, producción más limpia.
En esa línea, tenemos un Programa de Financiamiento e Infraestructura Municipal
(PROMUNI). Se trata de un crédito para las alcaldías, para que mitiguen esas
situaciones de riesgo que se pueden dar. Además, tenemos el producto: Agronegocios
87
y Seguridad Alimentaria para brindar financiamiento a todos aquellos agricultores que
tengan ya sus iniciativas bien esquematizadas y puedan seguir generando empleo a
nivel regional.
Del mismo modo contamos con la iniciativa MIPYMES Verdes, con la que estamos
financiando todo lo que tenga que ver con productos verdes, siempre y cuando las
MIPYMES estén cumpliendo ciertos requisitos. Se tienen también fondos de
hiperinversión y de asistencia técnica. Es decir, se está apoyando todo tipo de
negocios siempre y cuando sean verdes.
Otro proyecto que tenemos es ARECA. Tiene que ver con energías renovables que
garantizan la generación de energía limpia: puede ser hidroeléctrica y eólica. Y como
último, tenemos el proyecto insignia que el BCIE está ejecutando que es el proyecto:
Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad. Estamos apoyando a MIPYMES que
tienen proyectos que generan beneficios a la biodiversidad. Con este esquema estamos
removiendo barreras para que todas esas MIPYMES puedan generar beneficios a la
biodiversidad, y por ende, apoyar al desarrollo socioeconómico en la región.
Como último comentario también estamos recientemente, se está negociando un
préstamo de contingencia destinado para la mitigación de cambio climático que es un
producto AD HOC, que se está generando por lo menos para el gobierno de El Salvador
y que puede emplearlo a la brevedad. Considero que también se puede desarrollar a
nivel centroamericano. Esto es lo que estamos haciendo en el BCIE. Estamos
trabajando duro para el desarrollo socioeconómico de los países de la región. Hasta
aquí termina mi intervención, no sé si tienen dudas al respecto.
-Moderador: Si hay preguntas, dudas, comentario, regaños. Bueno muchas gracias al
señor Daniel Murcia un aplauso para él; gracias por esa exposición acerca del trabajo
que realiza el BCIE. Vamos ahora a escuchar la ponencia del señor Germán Cruz,
especialista, líder de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
88
-Germán Cruz, Especialista en energía del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID):
Buenas tardes. Gracias por la invitación para compartir con todos ustedes lo que está
haciendo el BID en el tema de cambio climático. Pues, el BID está conformado por 48
países miembros, en la región latinoamericana, el Caribe y Asia. O sea que cuando
hablamos del BID, hablamos de que los países son los dueños. Son los que elaboran las
reglas y normas que aplicamos en todos los países. Es ya conocido que la región es
vulnerable a los efectos del cambio climático. Según los últimos informes sobre el
grupo gubernamental de expertos de cambio climático, en la región se han observado
modificaciones importantes en precipitaciones y en cambios de temperatura. Por lo
tanto es necesario que los países aborden las vulnerabilidades y respondan con medidas
adecuadas de adaptación, en sectores económicos clave como: la agricultura, la gestión
de recursos hídricos y el desarrollo urbano entre otros.
Y es que la falta de acción en estos ámbitos podría llevar a la región a consecuencias
negativas que afectarían la sostenibilidad ambiental de la región. No solamente es
necesario tomar medidas de adaptación, también se requieren medidas de mitigación
ante el cambio climático y para el desarrollo sustentable. Si bien es cierto y según las
estadísticas América latina y el Caribe no contribuyen de una manera sustancial al
problema del cambio climático en el mundo, solamente con el 12% de las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero, si es necesario atacar el problema desde ya.
A medida que crece la demanda de energía, que es necesaria para la industrialización, el
desarrollo económico y social de los países.
Esta demanda de energía está requiriendo cada vez más de extensiones de superficies
de terreno boscosas que son convertidas cada año tierras de agricultura y para otros
89
usos. Debe estar preparada la región para introducir medias de bajo consumo de
carbono, y energía limpia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
manteniendo obviamente la demanda del crecimiento económico, y de condiciones de
vida para la población.
La visión estratégica del BID en el tema de cambio climático tiene como objetivo
generar un impacto transformacional, en logro del crecimiento de un desarrollo bajo en
carbono. Para esto se está trabajando. Se buscan cuatro resultados principales: la
generación y uso eficiente de energía sostenible; la generación y uso eficiente de
energía; sistemas de producción de infraestructura eficiente; el aumento del bienestar
poblacional; y el aumento del capital natural.
Como producto se espera trabajar en el tema del conocimiento y fortalecimiento
institucional. Expandir los préstamos y asistencia técnica, así como el escalamiento de
inversiones apalancando los recursos que puedan venir del sector privado. En el
contexto institucional, qué se está haciendo: el apoyo a la agenda de adaptación y
mitigación de cambio climático y energía sostenible y renovable constituye una
prioridad de primer orden para el banco, tal y como se reconoció en el noveno
incremento de capital que durante la reunión de Cancún.
Es así que en el noveno incremento de capital se establece que el banco promoverá el
crecimiento sostenible de América Latina, lo que incluye procurar la sostenibilidad
ambiental en el ámbito mundial, haciendo frente al tema de cambio climático, y al
mismo tiempo satisfacer los requerimientos energéticos de desarrollo. En esta
proposición novena de capital, el banco fijó metas sobre el financiamiento que van a
orientadas al tema de cambio climático. Estableció la estrategia de cambio climático,
con sus aéreas estratégicas y sectores prioritarios.
90
También determinó una colaboración con los demás bancos multilaterales de
desarrollo a nivel mundial, y con las instituciones que procesen recursos con el tema de
cambio climático. Esas metas van encaminadas a cuatro áreas específicas. En primer
lugar se busca incrementar el financiamiento para los países pequeños y vulnerables. La
meta es pasar del 27% que se apoyó entre el 2006 y 2009 a un 35% en el 2015. Es
importante tener en cuenta que dentro de este grupo de países pequeños y vulnerables,
está toda Centroamérica.
En esa misma lógica
se incrementaron las metas de financiamiento. Está el
financiamiento para la reducción de la pobreza y aumento de la equidad que había sido
fijado en un 40% en la octava reposición del banco también en México y se subió al
50%. Y un tercer rubro en el que se están incrementando las metas de financiamiento
es el financiamiento para respaldar iniciativas sobre cambio climático, energía
sostenible y sostenibilidad ambiental. En es importante, se va del 5% que se apoyaba
por el banco hasta un 25% aumentado en el 2015.
Las áreas estratégicas del banco son cinco: conocimiento, Fortalecimiento institucional,
instrumentos, préstamos y asistencia técnica, así como escalamiento de inversiones.
Dentro de la línea de conocimiento el banco se concentrara en: reforzar las capacidades
técnicas y conocimientos sobre adaptación y mitigación de cambio climático y energía
sustentable, facilitando el apoyo a sus clientes y del personal propio del banco. En toda
esta línea se busca disminuir las brechas de información en vulnerabilidad, adaptación
y mitigación del efecto de los gases de invernadero; realizar estudios sobre el tema de
cambio climático; hacer inventario sobre los gases de efecto invernadero y curvas de
abatimiento. Se incluyen también estudios de vulnerabilidad y adaptación, además de
trabajar en la recopilación de prácticas ancestrales sobre el tema de adaptación.
Rápidamente, pueden ver una de las curvas de abatimiento, pueden observar en la
parte izquierda baja el tema de eficiencia energética; es uno de los temas que más
91
fácilmente se puede utilizar para el tema de mitigación del cambio climático. Son
medidas que prácticamente no cuestan, y que producen un efecto inmediato.
En la parte superior derecha está todo lo que tiene que ver con generación de energía,
combustibles fósiles con los que se puede trabajar en la región, para diversificar la
matriz energética disminuyendo la participación de combustibles fósiles, y dar paso a
una matriz más orientada a un uso de energías renovables. En la línea B está el
fortalecimiento institucional en el cual el BID, que aprovechando su posición
privilegiada en la región fortalecerá los marcos institucionales para que respondan
mejor a los retos que enfrentan la región y los países.
En la línea C instrumentos para la transversalizacion al cambio climático. Esta es una
línea interna del banco, en que busca diseñar instrumentos para integrar
transversalmente el tema cambio climático en todas las operaciones que apoya el
banco. Apoyar el registro de emisiones de gas de efecto invernadero y mejorar la
resiliencia frente al clima. Acá se trabajara en desarrollar notas técnicas con directrices
para mejores prácticas.
Es bien conocido que uno de los problemas esta en el tema de transporte, tanto urbano
como de carretera. Si bien en cierto que la generación de energía produce problemas
de cambio climático, es bien raro que en la matriz de distribución de los efectos de
cambio climático de los diferentes sectores, el sector transporte, agricultura son los que
tienen mayor incidencia. En la cuarta línea, el banco busca fomentar crédito y asistencia
técnica hacia sectores más sensibles al clima integrando de forma transversal la
adaptación y mitigación del cambio climático en el diseño y la implementación de la
operación de apoyo a los países. Específicamente, busca un apoyo para la reducción de
la pobreza y crecimiento sostenido que sea bajo en carbono.
En el tema de ciudades es importante. Los estudios que se tiene sobre el tema indican
que las ciudades son las que más contribuyen al tema de gases de efecto invernadero, y
92
aquí juega un papel importante el sector transporte. En el área de energía, por ejemplo,
para no hablar de algunos de los sectores identificados, hay que aprovechar el potencial
que existe en los países del desarrollo de energía renovable y eficiencia energética, y en
el tema de transporte cambiar a soluciones más sostenibles.
Por último, escalamiento de inversiones es la línea cinco. El banco está diseñando
mecanismos de financiamiento para escalar las acciones que tienen. Llenar los vacios
financieros que no están cubiertos por las otras instituciones y apalancar sus inversiones
con las del sector privado. Es importante mencionar también que el banco ha sido
destinatario, o ha sido seleccionado para implementar la utilización de los fondos de
cambio climático, en todo esto están los donde de inversión en el clima, que tiene dos
partes: El fondo para una tecnología limpia y el fondo estratégico para el clima.
Por otra parte, las fuentes de financiamiento internacional de países en desarrollo son
de dos tipos: las que están dentro y las que están fuera de la convención de Naciones
Unidas. Con un caso específico con el fondo CTF el banco ha trabajado de cerca con
México, en la utilización de estos fondos y ha financiado un parque eólico, utilizando
parte del financiamiento del sector privado del banco y fondo CTF.
En el caso de Colombia, el banco está trabajando en una estrategia de cambio climático
como en México. Fue pionero, y aunque se hablo aquí que los temas de abatimiento de
cambio climático no son como deberían ser a través de préstamos, algunos países han
tomado la decisión de ser apoyados con cerca de 880 millones de dólares en el tema de
cambio climático y Colombia igual está apoyando cerca de 400 millones de dólares.
Respecto al fondo SCF hay tres sub-fondos, hay un programa piloto sobre capacidad de
adaptación al cambio climático. Aquí se cuenta con recursos que usan los países. En el
caso de El Salvador, hay recursos usados a través del Ministerio de Medio Ambiente
93
para proyectos. Y están los fondos de inversión forestal, con los que se está trabajando
en Perú, México y Brasil.
Asimismo, está el programa de aumento del aprovechamiento de recursos renovales de
energía. El salvador no califica. En Centroamérica había dos proyectos que estaban
calificando. ¡Cuál es el rol, del banco en este tema? Ayudar los países para que cumplan
los requisitos puestos por los países donantes de estos fondos. Como resultado de
estrategia, el banco estaba trabajando en un plan de acción, esta estrategia y el plan
establecerán actividades de apoyo en las cinco líneas que mencionamos, así como
cronogramas y los recursos que se requieran para cubrir las necesidades específicas.
Me voy a concentrar ahora un poco en el tema de energía, en los sectores en los que se
han priorizado esta intervención. Voy a hablar rápidamente sobre que se está
proponiendo en el sector de energía. El sector energético de América Latina y el Caribe
(ALC) es altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues una
proporción significativa de su generación proviene de recursos renovables sensibles a
las variaciones del clima (generación hidroeléctrica). Esto ocurre en los países del cono
sur, pues son países que utilizan fuertemente energía hidroeléctrica.
La hidroelectricidad, que representa el 53% de la capacidad instalada de la región, está
amenazada por la disminución de los flujos de agua y los cambios en los patrones de
precipitación, que alternan los ciclos hidrológicos. La tala de bosques, así como el
descuido de los mismos, está llevando a que los recursos que en principio eran
inagotables ya no lo sean. Esto ha llevado a países a repensar sus matrices energéticas
buscando sustitutos. En el caso de Centroamérica, que no tiene recursos geotérmicos,
han tenido que recurrir al uso de fuentes no renovables como combustibles fósiles para
atender la demanda de energía.
Las emisiones relacionadas con la energía en ALC (electricidad
y calefacción,
manufacturas, transporte, industria y otras fuentes) representan un porcentaje mucho
94
menor de las emisiones totales de GEI: 28% en ALC versus 61% en el mundo. Sin
embargo, es un tema que no se debe descuidar y se debe trabajar constantemente.
En la gráfica podrán observar los diferente sectores y como contribuyen a la emisión de
gases de invernadero en la región latinoamericana y del Caribe comprada a nivel
mundial. Y caleramente se puede observar el tema agrícola que es un tema
predominante en el cual hay que trabajar más.
Entrando ya a los lineamientos específicos el BID, preparo los lineamientos para energía
sostenible que usan orientación geológica para el diseño e implementación de
programas y proyectos en las operaciones del banco. Esto tanto con o sin garantía
soberana, como las operaciones técnicas en materia de energía sostenible. La energía
sostenible se refiere al enfoque de sector de energía que busca promover el acceso
universal y confiable de la población a fuentes de energía. Apoyar la sostenibilidad a
largo plazo de los recursos energéticos, satisfaciendo la demanda actual y futura.
Promover eficiencia económica en suministro de servicios energéticos, y contribuir a la
reducción de los impactos ambientales del cambio climático.
Dentro de los lineamientos tenemos retos y oportunidades. Hemos identificado dos
retos en el sector energético de América Latina y el Caribe. Uno está relacionado con el
crecimiento del suministro de energía, para hacerlo de una manera sostenible,
reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. El segundo punto es promover el
acceso a la electricidad e la población de América latina a costos accesibles, teniendo
en cuenta el efecto del cambio climático.
Para operativizar los efectivos hay muchas líneas de acciones de las cuales está
trabajando el banco: el marco metodológico, áreas de intervención y sistemas de marco
regulatorio, para fortalecer las capacidades de los países. En cuanto a los retos, el
primero que se tiene para la región es que las necesidades energéticas se
incrementaran en un 75 % entre el 2010 y el 2030. Esto implica inversiones del orden de
95
US$1.800 millones en infraestructura energética para poder abastecer la demanda;
significa que el crecimiento de la demanda va a crecer cerca del 55 en los próximos 10
años.
En cuanto al segundo reto, tenemos que hay 50 millones de personas que no tienen
acceso a los servicios de electricidad en las regiones. Tenemos casos como Nicaragua,
Bolivia y Haití, donde los porcentajes de cubrimiento llegan podríamos decir a 50% y
60%. El promedio de cobertura nacional llega al 90%, quiere decir que hay un 10% en el
cual hay que trabajar. Pero más que eso, un tema muy importante es que hay 85
millones de personas dependientes de la biomasa para cocinar y generar calor, entre
ellos el caso centroamericano es uno de lo más preocupantes; pues utilizan gran parte
de la leña para cocción.
De ahí que, respecto a lo operatividad de los objetivos se buscan: conocer como es la
matriz energética actual, y cuál será la matriz objetiva para un corto, mediano y largo
plazo. Para eso, el banco está trabajando, utilizando estadísticas de la agencia
internacional de energía y esperamos publicar en el mes de abril la composición de
energía primaria de los países de toda la región.
En el tema de intervención tenemos tres áreas de trabajo. Esta el área de eficiencia
energética y conservación de energía, aquí estamos trabajando por el área de la oferta y
la demanda. El banco está concentrando sus esfuerzos en la rehabilitación de plantas
hidroeléctricas, turboeléctricas y redes, así como líneas de transmisión. También está
trabajando en el tema de la integración regional, con el tema del CEPAC, para permitir
intercambios de energía que utilicen fuentes renovables o menos contaminantes. Por el
lado de la demanda se busca tener eficiencia energética y conservación de la demanda
general de energía tratando de concientizar a la población del uso eficiente de la
energía.
96
Por otro lado, tenemos también el uso de tecnologías de bajo contenido de carbono. En
el tema de uso intensivo de energías renovables tenemos gran potencial de proyectos
hidroeléctricos, de proyectos de energía eólica, solar, geotermia, biomasa, bioenergía,
y tecnologías nuevas que no se han usado mucho en la región pero que se puede
investigar. Ahí se tiene la energía oceánica y la generación distribuida usando energía
renovable.
El tercer tema de intervención tiene que ver con el suministro convencional de energía,
aun cuando la intención de todos los países de la región es ir a una nueva matriz
energética 100% renovable. Es imposible porque en Centroamérica, fuera de la energía
hidroeléctrica, cuenta con la energía geotérmica, aquellos que conocen de energía de
electricidad y mercados, saben que la curva de demanda debe sustentarse en energía
firme de base y la única que posee en Centroamérica es la geotérmica.
Costa Rica, por ejemplo, tiene embalse de regulación, por lo que puede usar parte de
esa energía hidroeléctrica como base. En general, las hidroeléctricas de la región son
plantas de pico que no son capaces de soportar base. La única forma de soportar base
es usar otro tipo de fuentes. Es posible que con la introducción del gas natural se utilice
esta fuente para generar energía, que aunque no es renovable es más limpia que las
derivadas del petróleo. Otra que puede ser base es el carbón, pero evidentemente tiene
sus inconvenientes en el tema de cambio climático.
La área de intervención tiene que ver con facilitar el acceso tenemos. Estamos
trabajando en el tema de electrificación rural, usando fuentes renovales. Tenemos
programas de electrificación rural, en Guatemala, Nicaragua y panamá. Ahí se está
incentivando en las zonas aisladas en sus fuentes renovales, como pequeñas centrales
hidroeléctricas, algunas eólicas y biomasa y también solar.
97
En cuanto al marco regulatorio, estamos trabajando para apoyar cambios regulatorios
y para promover el uso de la eficiencia energética y la conservación. Tecnologías de
bajo contenido de carbono y lo que se ha encontrado es que en la región no existen en
los marcos regulatorios que tengan que ver con el incentivo de uso de energías
renovables. En el caso de El Salvador estamos apoyando al Consejo Nacional de
Energía.
Según estudios para identificar cuáles son las modificaciones que hay que hacer al
marco regulatorio para incentivar el uso de energías renovables algunos países de la
región están muy avanzados, como en chile; aunque, evidentemente, Europa nos llevan
mucha delantera en el tema. También estamos trabajando en el fortalecimiento
institucional y de las capacidades de los sectores de energía de los países, El Salvador es
uno de los casos donde hemos apoyado activamente. Muchas gracias.
98
Desarrollo de la Conferencia: día dos

Espacio de participación CCAD/SISCA
La jornada del segundo día de conferencia inició con la ponencia del Señor José
Roberto Góchez, Presidente Pro-Tempore del Consejo Centroamericano de Vivienda y
Asentamientos Humanos y también Viceministro de Vivienda acá en El Salvador.
Después de la apertura y saludo del moderador dio comienzo la primera participación
del día.
-Señor José Roberto Góchez, Presidente Pro Tempore del Consejo
Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos.
Tengan todos y todas muy buenos días. Es un gusto estar con ustedes esta mañana
compartiendo este tema que cada vez se vuelve más relevante, porque ya es cuestión
de vida o muerte. Y es que cuando las personas sentimos que una cosa nos afecta
directamente nos interesa, si no nos afecta, si es al otro al que le está pasando algunos
tendemos a volver la vista hacia un lado para no ver lo que sucede. Esta mañana tengo
el gusto de compartir con ustedes, en calidad de presidente Pro-Tempore del Consejo
Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos, con mi amigo y compañero
de gabinete, Herman Rosa Chávez, presidente Pro Tempore de Saneamiento y Medio
Ambiente, así como los colegas y amigos de SUPEDRENAC, Pedro Pastor, Iván
Morales, Pérez Alas, Ángel Ibarra y mis compañeros y colegas del Ministerio de Obras
Públicas, Transporte, vivienda y Desarrollo Urbano.
Es un gusto poder compartir unas palabras. La idea es poner en contexto la fragilidad y
las decisiones que este gobierno, que lo que es importante y fundamental destacar del
problema del cambio climático, de la adaptación, que ya no sé si es válido utilizar la
99
adaptación al cambio climático porque adaptarse a algo que ya es complicado, es,
quizá, más bien blindarse frente a lo que ya se encuentra.
Desde el 11 de julio de 2010, cuando el Consejo aprueba esta agenda de ordenamiento
territorial del Consejo Centroamericano, en su 33° reunión ordinaria, que se celebró en
El Salvador, y el 29 y 30 de julio, y que es aprobada por los jefes de Estado y de gobierno
de los países de SICA, en su reunión en Panamá, hemos venido recalcando y viendo lo
que nos han dicho siempre: existe una noción, una concepción de que solo juntos
podemos salir adelante de los problemas que Centroamérica enfrenta.
Tenemos en total una extensión aproximada de más de 500,000 m2 y una población de
más 41 millones de personas al año 2009. Compartimos lenguaje, costumbres, cultura,
comercio; tenemos a la Unión Europea con más de 11 lenguas, con arraigos culturales
diferentes, con 11 maneras diferentes y se han logrado unir, por muchos problemas que
hayan tenido, por qué no lo podemos hacer nosotros; sobre todo alrededor de un
elemento que es vital para la sostenibilidad de nuestros países.
Es que cada vez que resulta más evidente que nosotros debemos de trabajar en forma
conjunta y eso lo demostramos con la forma de la visión del CUENCA, que ya está un
poco superada digámoslo así, pero como elemento base para tomar de decisiones
siempre es importante. Con el Ministro Rosa Chávez hemos platicado mucho sobre
estos temas, lo hemos compartido hace una virtud de este gobierno que todos los
miembros del gabinete del Presidente Funes trabajamos de forma conjunta.
Como vemos, la independencia ambiental y el riesgo tienen fronteras que las ponemos
nosotros. Eso nos debe unir para cosas buenas. Cuando vemos los porcentajes de
territorio nacional que compartimos cuencas internacionales, nos damos cuenta de que
El Salvador es de los que más comparte cuencas. Posiblemente, por su escaso territorio
todos nuestros ríos, los que nos alimentan, las centrales hidroeléctricas, ninguno nace
100
en El Salvador, ninguno. Eso nos hace pensar aún más, qué sucede por ejemplo, con la
presa del Cimarrón que se está proyectando, con el Lago de Guija que ya existe que se
ha alimentado de aguas que vienen de Guatemala y donde hay una mina que está
siendo explotada. Esta en servicio, pero ya se han encontrado rastros de cianuro en
nuestras aguas, digo nuestras aguas, porque son las que pasan por nuestro país; pero
como dijo ayer Herman Rosa, la tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la
tierra. Efectivamente, cuando vemos la contribución que tienen las cuencas sobre el
territorio salvadoreño, dependemos total y absolutamente.
Pueden ustedes ver las áreas protegidas que son mínimas, en comparación al territorio
que nuestros países tienen. Debemos de proteger nuestro ambiente. Los bosques
originales prácticamente no existen. Está demostrado que, de forma aislada, no vamos
a ningún lado. Guatemala tiene serios problemas; lo sabemos, lo compartimos. No
podemos resolverlo aisladamente, tenemos que hacerlo de una forma conjunta, en
integración, política, económica. La integración territorial regional no es una
alternativa, no es que se diga, si nos vamos a integrar políticamente, económicamente
o solamente regional y territorialmente. La integración debe de ser completa, en todos
los aspectos.
Si vemos las potencialidades que se tienen. Cuando nos vemos en ese mapa como
región, como puertas de salidas al mundo. Si lo hacemos aisladamente no significamos
nada, si hiciéramos ese complejo circuito de puertos de Centroamérica, el mundo sería
diferente. Ahora que tenemos cinco años en El Salvador de estar debatiendo acerca de
un puerto, desgastándonos en un puerto cuando tenemos un sistema en Centroamérica
que posiblemente
hubiera sido innecesario de construir el Puerto de Cutuco.
Posiblemente, pero estas variabilidades ambientales, sociales, institucionales que como
he dicho y vuelvo a repetir y este es el eje central de esta plática, rebasan todas las
fronteras.
101
Este es un mapa que posiblemente entiendan muy pocamente porque yo no lo
entiendo, pero ha sido obtenido de fuentes estadísticas de la Dirección del Servicio
Nacional de Estudios Territoriales, edición del Medio Ambiente. En realidad todas las
tormentas que han pasado en los últimos, están marcados ahí, desde el mayor
magnitud, los de magnitud mediana, los de severa magnitud. Todas esas líneas indican
un evento hidrometeorológico que ha pasado por el país.
También ahí están colocados los sismos, simplemente están colocados los fenómenos
hidrometereológico y cuando estábamos preparando esta presentación. Tenemos que
trabajar y en cómo prepararlos y estar listos, que no nos suceda lo mismo cada vez. En
ese sentido, todos los años, y perdonen la crítica, el Puente Ancho en el extremo sur,
desde Ida 2009, hasta la fecha, todos los años se ha ido. El primer año que llovieron
entre 400 y 500 milímetros, se fueron cinco metros, el segundo año que llovieron 800
milímetros se fueron 12 metros, este año que hubo una precipitación extraordinaria de
1500 milímetros se fueron 36 metros. Francamente, lo que hicieron fue simplemente
poner un parche y llegar con un montón de tractores, echarle bastante tierra volcada,
yo vi hasta lechugas caer ahí adentro de eso. Obviamente, el siguiente año, otra vez.
En esta Alianza para el Desarrollo, que se ha firmado con los Estados unidos, sale como
el primer obstáculo, para el despegue del desarrollo de la delincuencia y la violencia. Yo
discrepo, creo que tiene un costo más grande para el país en términos de impacto
repetitivo. Estos eventos salen caros, el primero en el 2009 costó 55 millones de
dólares diarios que el puente estuviera atrasado, en accesos comerciales. Tener
kilómetros y kilómetros de camiones con productos perecederos, que es por aquí donde
transitan y que se arruinan hay que botarlos, tienen enorme costo. Es necesario
fomentar la cooperación regional para aplicar el intercambio de experiencias, la
construcción de propuestas que favorezcan la integración regional y la cooperación
territorial; que puedan sumarse a todos aquellos sucesos que se afrontan desde otros
puntos que existan por partida del ordenamiento territorial Centroamericano.
102
A la entrada platicábamos con el Ministro de Medio Ambiente y me dice, mira qué vas
hacer con el Bajo Lempa, qué vas hacer con las viviendas destruidas todos los años. Y lo
voy a repetir, porque el Presidente Funes lo mencionó en público: Por años la política
tradicional, la política electorera, la politiquera, se ha lucrado de la desgracia de los más
necesitados. Personas que todos los años, durante toda su vida, han tenido los mismos
efectos de destrucción de sus viviendas. En esta administración se ha cambiado
totalmente la concepción. De hecho todos los sucesos afectados por IDA y no puedo
decir todos, pero todos los que he podido atender, se han trabajado de otra forma.
Nosotros no le pusimos Nueva Verapaz a una Colonia que se llama San José, a un
terreno que compró el Gobierno y donde asentaron 394 familias en aquel momento.
Durante estos dos años después del IDA, no han tenido ningún problema las obras de
mitigación en lo que se llama la Quebradona, que baja del volcán de San Vicente. No
hubo ningún problema y en todos los asentamientos humanos que se han hecho
durante esta Administración, en estos eventos extremos no ha habido ningún
problema, porque la gente ha sido movida o se han generado las obras de protección
necesarias para mitigar ese riesgo.
Lo anterior, pese a que no hemos repartido una sola lamina, porque no es la solución;
no es justo, no es éticamente valido. No es moralmente lícito estar buscando voto a
través de la desgracia de las personas. En este sentido, el contenido estratégico de
nuestra agenda común centroamericana es tener un análisis claro de nuestra situación
actual regional: un marco conceptual, los principios rectores, un enfoque de
ordenamiento territorial y los retos que debemos cumplir; los objetivos y sobre todo lo
que siempre es más difícil: implementar la agenda.
Hay que pensar, discutir en estos foros que son valiosos, porque todos aprendemos
unos de los otros. Es enriquecedor, pero echarlos andar, ese el reto.
103
Tenemos que reconocer la heterogeneidad de la conceptualización, los procesos, los
conceptos que se aprobaron en Naciones Unidas en el 83. Hay un objetivo superior y
con ese empecé y con ese casi voy a terminar. Se trata de contar con una visión común;
dialogar, determinar cuáles son los problemas que más nos afectan y sobre esos
comenzar.
En cierta ocasión estuvimos en un taller de planeación estratégica donde buscaban los
objetivos prioritarios y aparecieron 15. Esos no son prioritarios ni son objetivos, si pasan
de tres no lo son. Solo tenemos que buscar dos o tres que son comunes a
Centroamérica y que podemos actuar conjuntamente sobre ellos para planificarlos.
Esta construcción, de la visión común, la Institucionalidad, la inversión sostenida en
materia social y de ordenamiento y mitigación del riesgo es fundamental. También, el
involucramiento de los Gobiernos. No podemos hablar de que vamos a resolver un
problema de sistema de agua, problema del ambiente sin mencionar los problemas de
la infraestructura productiva, de la infraestructura económica, de la infraestructura
social.
Es todo un conjunto que tenemos que atender. Y tenemos por eso a una serie de
instituciones, desde el SIECA, por ejemplo, que atiende lo más lo económico, el SISTA,
el consejo Centroamericano de Asentamientos Humanos, el CEPREDENAC: todos los
organismos. No debemos de verlo como parcelas, son parte de un conjunto tal como se
demuestra ahí, donde cada quien tiene rol que jugar. Por lo tanto, tenemos que seguir
promoviendo esta agenda en el ámbito regional e implementar con la participación de
todos los entes que integran los organismos, porque no solo son los Gobiernos deben
trabajar. Es la sociedad civil, la población; son comunidades, hombres y mujeres, niños
y niñas, jóvenes los que debemos tomar una conciencia clara de hasta dónde tenemos y
debemos de ir.
104
En este caso, como responsables de la implementación, el Consejo Centroamericano de
Vivienda y Asentamientos Humanos, que constituimos, el máximo nivel político
decisor, encargados de elevar la agenda al nivel presidencial para su aprobación. Es un
enorme reto y debiésemos pensar también más a largo plazo. El SISCA, obviamente,
que es el lazo ejecutivo y que nos ha facilitado enormemente las cosas. Creo que sí me
pase un poco del tiempo, pero francamente es una puesta en contexto de la realidad
que tenemos y más que todo de la realidad que merecemos tener, porque ese eslogan
de la ciudad que queremos, de la región que queremos. Pero si la merecemos tenemos
que construirla juntos, nadie nos la va a dar. En ese sentido, gracias por su paciencia,
por su atención y que nos comprometamos todos y todas, a que hagamos de esto una
realidad en el más corto plazo. Muchas gracias, muy amables.
-Señor Herman Rosa Chávez, Presidente Pro Tempore: La estrategia Regional de
Cambio Climático.
Buenos días, amigas amigos. Yo nunca hago presentaciones, porque nunca sé qué va a
pasar cuando habla el Ministro de Obras Públicas, el Viceministro de Vivienda y
Desarrollo Urbano, porque si no los han anunciado antes, cualquiera diría que está
hablando el Ministro de Medio Ambiente. Esto nos da una idea de cómo en realidad
estos temas se están internalizando dentro de nuestro gobierno y dentro de nuestra
región, Y es que este desafío que tenemos del cambio climático tal vez no es la primera
amenaza, pero es tan importante como el tema de seguridad.
Cuando se conformó el equipo conjunto de economistas estadounidenses y
salvadoreños que trabajaron en diagnósticos e iba a servir de base para definir la
estrategia a seguir en el asocio para el crecimiento entre Estados Unidos y El Salvador,
este es un tema que surgió de manera central. El equipo de El Salvador planteó que el
cambio climático ya se había convertido en una fuerte situación, pero como se trataba
acuerdo sobre el diagnóstico al final lo que quedó fue que el cambio podría convertirse
105
en una restricción del compromiso. La realidad ha venido a confirmar que lo que
planteaba el equipo salvadoreño era lo correcto y aunque no quedó formalmente en el
documento, las señales que estoy recibiendo de nuestros amigos estadounidenses es
que ellos también comienzan a comprender de que no están equivocados.
En ese contexto, el presidente planteó que si bien los temas que se habían priorizado en
el marco de este acuerdo eran la seguridad y el problema de la baja productividad para
el gobierno salvadoreño había un tercer punto que tenía que ver con la reducción de
vulnerabilidad socio-ambiental y el problema del cambio climático. Dijo que el gobierno
iba también a trabajar con mucho esfuerzo en este tema. Voy argumentar que
necesitamos darle un nuevo contenido a este proceso.
Entiendo las reservas que algunas personas tienen. De hecho, cuando lanzamos a
consulta interna, dentro del gabinete, el esbozo de la Política Nacional de Medio
Ambiente, yo había planteado que había propuesto dos objetivos. El primero revertir la
degradación ambiental y el segundo avanzar en la adaptación del cambio. Entonces un
miembro del gabinete objetó con mucha vehemencia, porque el tema de adaptación le
generaba como un conflicto interno, la violentaba. Entonces dije, cambiemos la
redacción y ahora el objetivo dice reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático,
porque claro esta es nuestra política nacional.
Ahora sabemos que a nivel internacional, el concepto que se utiliza bajo la constitución
marco de Naciones Unidas, que todos hemos firmado a nivel mundial, es el concepto de
adaptación. Sabemos que a la hora de discutir las prioridades del financiamiento
climático, la distinción que se hace es ¿cuál es el porcentaje que tiene que ir a la
mitigación que en el calor del cambio climático se entiende como acciones para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero y que tiene que ir a la adaptación?
Entonces, a la fecha la mayor parte de recursos se han ido a mitigación. De hecho el
106
Fondo Ambiental Mundial ha dedicado más del 90% de sus recursos para apoyar
acciones que reducen las emisiones de los gases de efecto invernadero.
Pero ayer decía el Ministro de Obras Públicas que Centroamérica contribuye una
fracción muy pequeña a las emisiones globales, él dijo 0.3%, en realidad es un poquito
más pero es menos de 0.5%. Entonces aunque reduzcamos nuestras emisiones no
vamos a hacer la gran contribución, por eso nuestro posicionamiento como países del
SICA es dar financiamiento con una prioridad en la adaptación. Pero qué entendemos
cuando hablamos de adaptación al cambio climático en los países de Centroamérica y
la Republica Dominicana, ya que hay problemas conceptuales. Y es que hemos tenido
problema a la hora de discutir sobre la adopción. De ahí que nosotros queremos darle
un nuevo contenido a este enfoque.
Como ustedes, muchos expertos cuando apoyan a los gobiernos para definir sus
estrategias de adaptación comienzan con una discusión sobre los escenarios climáticos
de largo plazo. Eso tiene un problema fundamental, y es que las estrategias están muy
bien articuladas, pero nadie les hace caso, y es razonable. Yo hasta ahora no he
conocido ningún político, ningún funcionario que esté dispuesto a jugárselas enserio
por algo que va a ocurrir cuando este físicamente o políticamente muerto. Eso también
pasa a nivel internacional, y pasa en las negociaciones; por eso es que las negociaciones
tampoco avanzan, porque los que están negociando son los representantes de gobierno
que no quieren pagar un costo político en sus países.
Yo recuerdo, porque me impactó mucho escuchar al Ministro de Finanzas del Gobierno
de Japón hace unos meses, que por cierto es ahora el Primer Ministro de Japón.
Entonces hubo una reunión del Fondo del Cambio Climático, del comité en Cancún. Se
acordó crear un comité de transición para que diseñara los documentos operacionales
del fondo del clima, que va a ser el principal instrumento para canalizar el
financiamiento climático y se espera que este fondo sea mucho más grande que el
107
mismo Banco Mundial, cuando se desarrolle plenamente. Y por supuesto que es una
apuesta fuerte para los países en desarrollo, asegurar que no pase lo que pasó con el
fondo mundial que maneja el Banco Mundial, que destina menos del 10% para la
adaptación. Por eso es que para nosotros el estar presentes en el diseño del fondo era
clave, al punto que de las siete sillas que tenían los países de América Latina y el Caribe
en ese comité, tres las tenían los países del SICA, Belice, El Salvador, Nicaragua. Por
supuesto que El Salvador no postuló al Ministro de Ambiente; no, postuló al Presidente
del Banco Mundial y Nicaragua al Ministro Secretario que estuvo ayer acá, mientras que
Belice a su embajadora de más larga trayectoria en su servicio diplomático.
El SICA tenía tres de las 27 sillas, de todo el mundo en desarrollo, pero el Primer
Ministro de Tokio dio un discurso muy cortito, dijo: nosotros tenemos que explicarle a la
a la Asamblea Legislativa, al Congreso, a la ciudadanía y a los contribuyentes, porque
nosotros si ya estamos haciendo un aporte de ayuda al desarrollo, porque ahora encima
tenemos que hacer una contribución adicional para este fondo. ¿Qué es lo nuevo que
tiene este fondo? Y a mí me encantó escuchar al representante de Etiopia decir que
esta ayuda de desarrollo es algo que necesitamos para avanzar en los objetivos
desarrollados. Esto es algo que ya traía, esto ya estaba planteado por décadas la
necesidad de la ayuda al desarrollo para permitir que los países en desarrollo puedan
realmente avanzar hacia el desarrollo y en cambio el financiamiento climático es algo
que se necesita para enfrentar un problema en particular que nosotros nos hemos
creado.
Entonces, no puede ser ni puede confundirse con la ayuda al desarrollo y si es para
resolver un problema que no hemos creado, entonces quiénes deben proporcionar ese
financiamiento, y tiene que ser adicional. Pues son justamente ellos, los que han creado
el problema con sus emisiones históricas. Entonces, ahora lo que no queremos es que si
ganamos esa batalla y si ganamos que se destine como se está exigiendo que una
buena parte de los recursos de financiamiento climático y se destinen a la adaptación,
108
tenemos, entonces, entrar a la discusión de cuáles son las prioridades de la adaptación
y, por supuesto, lo que interesa es que ese financiamiento para la adaptación tenga un
impacto inmediato, no en el 2050, no para prepararnos para la próxima estación
lluviosa y la que sigue. Puesto que la expresión del cambio climático que nosotros
estamos experimentando tiene que ver con la variabilidad climática que se expresa en
esos eventos extremos y ahora son mayores en número, pero que tienen nuevas
características.
Nosotros nunca habíamos sido afectados en El Salvador por un ciclón tropical que se
hubiese formado en el océano Pacifico, le afectaban a México, pero vean ustedes ese
mapa allí ya hay algunos que nos han afectado: Adrian, Agatha, Alma, todos comienzan
con A porque casi siempre ocurren al inicio de la temporada de huracanes, y algunos no
tienen nombre y no aparecen allí. La depresión tropical 12 E no aparece, porque una
cosa que no tiene nombre, solo tiene número no merece estar en ese mapa.
Obviamente, para nosotros, esos eventos sin nombre están siendo tremendamente
destructores. De hecho de los tres eventos que evaluamos en El Salvador con la CEPAL
solo uno tiene nombre, la tormenta tropical Agatha.
Sin embargo, el evento que tuvimos en noviembre, la baja presión ni siquiera llegó a
depresión tropical, como el que tuvimos en octubre. Acá, en El Salvador, y con el
Gobierno, hablamos de Ida; pero en realidad eso no fue Ida ocurrió. Al mismo tiempo
que Ida, y de alguna manera se tuvo asociado a Ida, por eso en el gobierno le ponemos
e96/Ida. Y de hecho yo me enojé mucho cuando leí el informe del Centro Nacional de
Huracanes sobre Ida, porque ellos obligatoriamente después de una tormenta tropical o
un huracán hacen un informe y uno lo puede bajar del Centro Nacional de Huracanes en
Miami.
En el informe, cuando hablaban de daños en el párrafo decía: “se han reportado 125
muertos en El Salvador atribuidos a Ida”, pero no tienen nada que ver, sino con otra
109
perturbación tropical y ni siquiera decían con la perturbación tropical e 96, no, con
otras. Eso, por supuesto, no merece ninguna atención y después de que me pasó la
cólera dije: bueno, a cuenta de qué le voy a exigir al Centro Nacional de Huracanes que
se preocupe por algo que resulta devastador para nosotros; eso es nuestra
responsabilidad y ahora más bien de lo que estamos hablando con la NOA es cómo nos
apoyan para que fortalezcamos nuestras capacidades para poder analizar lo que está
pasando en el Pacifico Oriental y que afecta tanto a Centroamérica.
Entonces, adaptación por eso, para nosotros, es algo urgente que tenemos que
aprender para atender en primer lugar en esta problemática. Y, por supuesto, que todo
lo que planteaba el Viceministro para nosotros es parte y es quizás lo más inmediato
que hay que hacer como parte de la adaptación. Y por eso nosotros en todos nuestros
discursos a nivel internacional, y ahora que el Canciller va a estar en Corea, y me
pasaron un borrador de su discurso para que revisara, está también planteado la cosa,
de esta manera porque la reunión de Corea es sobre el financiamiento climático.
Entonces, yo diría, internamente usemos lo que queramos en la política nacional de
medio ambiente para asegurar que todo el gabinete abraza los objetivos, no vamos a
poner adaptación a cambio climático, vamos a reducir la vulnerabilidad frente al
cambio climático. Bueno, más adelante en el texto que hablamos anteriormente, pero
internacionalmente sí tenemos que abrazar el concepto, porque si no nos quedamos
fuera de esto.
Quiero tocar un último punto, que tiene que ver con este marco que significa para
nosotros avanzar en este esfuerzo regional. la cooperación, que significa, y yo creo que
acá algo que se puede hacer en las otras secretarias, es algo que nosotros hemos
decidido dentro de la comisión Centroamericana de ambiente y desarrollo y es, más
que estar pensando en extender los talleres de la presidencia y eso lo inauguramos
110
formalmente en la presidencia anterior de Guatemala, de manera que El Salvador y
Honduras estuvieron muy cerca.
El Salvador estuvo muy cerca de Guatemala y en nuestra presidencia, además, estuvo
muy cerca de Honduras. La idea de que la presidencia saliente, la presidencia actual y la
presidencia entrante forman un núcleo digamos de coordinación, de manera que
básicamente tenemos una presidencia de 18 meses. Pero hay otro nivel que tiene que
ver la coordinación entre las distintas secretarías y ahí voy a utilizar la presentación del
Ministro de Medio Ambiente, y a partir del mandato que nos dieron los presidentes, el
25 de octubre vimos que este tema no lo podíamos enfrentar simplemente sumando o
poniendo a la par todas las estrategias y que más bien teníamos que trabajar en la
articulación de una agenda común.
En un primer momento, el primer nivel de articulación que busca, y también porque
teníamos un mandato de los presidentes de la CEPREDENAC y CCAD tenían que
trabajar juntos, que fue que tenían que comenzar a trabajar en un marco estratégico
para la gestión integral del riesgo climático. Por eso es que yo no les presenté la
estrategia regional del cambio climático que aparecía en la agenda. No, porque ese no
es ahora, si no es la estrategia entonces para que se las voy a presentar. Si el problema
es el cambio climático, y por si no tuviera la forma de como presentar esta estrategia, el
marco estratégico para la gestión integral del riesgo que han empezado a trabajar la
CEPRENECAD y la CCAD bajo coordinación, porque esto todavía está verde, estamos
trabajando; qué les puedo decir, más o menos de que esperar.
Básicamente, lo que plantea en primer lugar la gestión prospectiva y correctiva del
riesgo climático y, por supuesto todos los que están aquí en el sistema de protección
civil reconocerán el concepto, porque es el concepto que está en la Política
Centroamericana de la Gestión Integral del Riesgo, y que es el mandato de la
CEPREDENAC. Pero luego dice adaptación al cambio climático y allí está la CCAD, pero
111
le sigue y gestión territorial. Voy a decir gestión y ordenamiento territorial que es lo
que le importa justamente, que es uno de los temas centrales que tiene en su sistema
social.
Aquí es importante tomar en cuenta que muy poca gente se ha enterado de esto, de
que estamos inmersos en un proceso de relanzamiento de integración regional con
nuevos elementos. Y es que a veces la gente piensa que las declaraciones no significan
nada, pero la declaración de Presidentes, del día 22 de julio de este año, es la
declaración que expresa el marco para el relanzamiento de integración regional.
Recordemos que nuestro proceso de integración comenzó en los años 60, como
integración económica, fue la época de oro de la integración centroamericana. Tuvo un
impacto institucional enorme que todavía tiene sus herencias.
Los Ministerios de Economía, de algunos países, todavía tienen un viceministerio de
integración, algo que no hemos hecho cuando hemos ido incorporando otros
elementos en la dinámica de integración, metimos la ambiental pero no creamos un
vice ministerio para lo ambiental, ni siquiera una dirección, ni siquiera una unidad en los
ministerios. Por eso, en el proceso de reestructuración que hemos acordado los
Ministros de Ambiente de ser de los países del SICA, una de las decisiones que tenemos
es la de ir creando unidades para el apoyo a la integración dentro de nuestros
ministerio. La idea es no dejar que crezca el monstruo en Santa Elena, porque el edificio
del SICA está en una zona de reserva, de recarga acuífera y nosotros no queremos ser
responsables que se siga expandiendo, pero que sí tenga presencia en cada uno de los
países.
Al punto que quería llegar es que en esa declaración de presidentes, que es quizás una
de las declaraciones más importantes, los presidentes plantearon una estrategia para el
lanzamiento de integración y plantearon los temas prioritarios. Pero no solo eso, sino
que también acordaron que las presidencias Pro Tempore se iba a enfocar en un tema.
112
El primer tema que colocaron fue el de seguridad, pero seguridad fue justamente el
tema que dedicó la presidencia Pro Tempore de Guatemala, al punto que tuvimos una
conferencia internacional muy parecido al grupo constructivo que vamos a tener el 16
de diciembre, una conferencia internacional sobre seguridad.
El segundo tema era gestión integral de riesgo y cambio climático. El Salvador dijo ok
ese es nuestro. Pero el tercer tema es integración social, que es el tema que va
empujarse bajo la presidencia de Honduras. Por eso es sumamente relevante la
presentación que nos acaba de hacer el Viceministro, porque dentro de esta agenda el
tema de asentamientos humanos y ordenamiento territorial tiene que ser un nuevo
tema absolutamente fundamental, además de que esto se articula muy bien con la
gestión integral del riesgo climático. Nosotros vamos a solicitar al Viceministro que nos
ayude en tanto el Presidente Pro Tempore que nos ayude a avanzar en la incorporación
de esta dimensión, en el marco estratégico para la gestión integral del riesgo. Yo creo
que estamos en lo nuevo de este proceso de integración. Finalmente se han colocado
todos los temas fundamentales para este proceso de integración.
Hay un cuarto tema que es la dimensión económica, que era el primer lugar ahora está
en cuarto lugar porque los presidentes reconocen que mientras que en los años 60
estuvimos en un proceso de convergencia económica, en los últimos años hemos ido en
un proceso de divergencia. Cada país empezó a firmar Tratado de Libre Comercio
bilaterales, esto se ha complicado mucho incluso la negociación con la Unión Europea,
etc. Por supuesto, la división económica tiene que ver, bajo el tema central con la
presidencia de Nicaragua, seguramente allí habrá que ver cómo se logra avanzar
nuevamente en un proceso de convergencia.
Quería darles esta visión más global porque creo que
estamos en un proceso
extraordinario, como decía ayer, estamos en nuestro peor momento porque nunca
como antes, nunca como ahora, habíamos sido tan duramente golpeados por el cambio
113
climático; también nunca como ahora estamos reconociendo nuestra problemática con
un sentido integral. Pero tenemos que asegurarnos de que esta vez el proceso de
integración, efectivamente, nos permita seguir avanzando hacia el desarrollo y no hacia
nuevos conflictos, guerras civiles; esa acumulación, ingobernabilidad, de nuestra
sociedad. Muchas Gracias.
 Entrega de carta de COMITRAN1:
Terminada la intervención del Ministro Rosa Chávez, Señora Patricia Reinosa, en
representación de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) y el
Señor Carlos Rivas, en representación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD), fueron invitados por el moderador para hacer entrega de la carta de
integración ambiental, a la agenda de ordenamiento territorial. Así, la Ministra Regloso
inició su participación.
Tengan buenos días. Como Secretaría de Integración Social Centroamericana nos
complace hacer entrega de un producto que responde a la coordinación y sinergia de
los subsistemas del SISCA en lo social y en lo ambiental, la carta de integración de la
dimensión ambiental a la agenda del ordenamiento territorial tiene su génesis en la
agenda del ordenamiento territorial elaborada bajo el liderazgo del Consejo
Centroamericano de Vivienda y asentamientos humanos, la cual fue aprobada por las
autoridades del ramo y posteriormente por los presidentes en junio 2010, con el fin que
la agenda de ordenamiento territorial quedase integrada con la dimensión ambiental el
Consejo Centroamericano de vivienda y asentamientos humanos busca la coordinación
con la comisión centroamericana de ambiente y desarrollo y acuerda construir una
visión compartida sobre el territorio y su gestión estableciendo criterios y acciones en
gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.
1
La carta se incluye como anexo.
114
Esta visión compartida en común es el producto que este día se entregara a las
presidencias Pro Tempore de ambos consejos: Señor Roberto Goches, Presidente Pro
Tempore del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos humanos, y
Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano en El Salvador; así como, Señor Herman
Rosa, Presidente Pro Tempore de la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo, y Ministro de Medio Ambiente y Recursos naturales de El Salvador se les
hará entrega de los resultados y acuerdos de un trabajo conjunto entre los equipos
técnicos de ambos consejos mandatados por acuerdos retomados y la carta posee el
carácter de versión de consulta para que sea validados por ustedes los titulares de
ambos consejos.
Señores y señoras los desafíos de construir visiones comunes sobre territorios y su
gestión, incorporando las consideraciones ambientales son una muestra del esfuerzo
compartido para aportar un instrumento que contribuya al manejo integral de la
comisión sistémica de nuestro territorio regional centroamericano.
La carta que ahora entregamos a los señores Ministros propone una serie de temas
priorizados, a la luz de las reflexiones derivadas de las agendas priorizadas de ambiente
y la gestión del territorio, exponiendo las coincidencias en cuanto a los tres temas que
son actualmente relevantes y que han sido ampliamente abordados por los Señores
Ministros; situaciones preocupantes donde el ordenamiento territorial pueda dar una
contribución a favor de su abordaje, mediante la protección y la potenciación de los
recursos naturales, riesgos y la adaptación al cambio climático y el desarrollo de los
territorios.
Procederemos a la entrega, entonces, de esos documentos. Esa una nueva acción
dentro de la integración en la que avanza el sector. Muchas gracias señor Ministro.
115
-Gabriel Salas, Representante de la CEPAL
A lo largo de estos días de conferencia, hemos visto y analizado cómo el cambio
climático es una variable. Por ello, el objetivo de la presente intervención es ver lo que
el Estado, dentro de su propia arquitectura institucional, puede hacer para enfrentar los
temas del cambio climático, pero principalmente sobre el desarrollo sostenible. Lo que
nosotros tiene cuatro ámbitos. Cuando hablamos de eso no nos referimos solo a los
temas ambientales; sino que también a los temas económicos, ambientales, sociales e
institucionales.
Entonces, en estos dos días veo que hemos escuchado muchas veces la palabra CEPAL.
Y es por ella que quiero partir esta presentación contándoles brevemente lo que
nosotros hacemos. La CEPAL es la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Su objetivo principal es apoyar a los países de América latina y el Caribe, a los
33, mediante apoyo técnico, por lo tanto la CEPAL no es una agencia donante, no
damos préstamos, sino apoyo técnico a los gobiernos e instituciones de los países. La
institución organiza su trabajo en 12 subprogramas, uno de los cuales tiene que ver con
la dirección de recursos naturales e infraestructuras de la que depende esta unidad que
tiene como principal foco es el desarrollo de políticas integrales para la gestión
sostenible del transporte.
Dado este punto es válido preguntarse por qué un organismo de Naciones Unidas se
preocupa por la infraestructura y el transporte. Ya hemos visto en la participación del
CNUD, y también de otras autoridades sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Ahí están presentados los ocho objetivos. Aun cuando en ellos uno pudiera no
encontrar una experiencia explicita, a los servicios de infraestructura y de transporte es
claro de que la infraestructura y el transporte son vitales para alcanzar la erradicación
de la pobreza extrema que es un objetivo principal.
116
Y es que existen relaciones directas para una mayor y mejor producción de
infraestructura, pues tiene impactos grandes económicos, que es lo que ustedes
pueden observar en la grafica. Ello demuestra que aquellos países que tienen
infraestructura, tanto en cantidad como en calidad, tienen un mayor crecimiento en su
PIB. Claramente, mejor infraestructura reduce los costos de producción y, por lo tanto,
mejora la competitividad de la región.
También tenemos una segunda dimensión, tanto o más importante en el desarrollo
económico y tiene que ver con el desarrollo social. La relación demuestra que aquellos
países que invierten más en infraestructura también tienen sociedades más
cohesionadas. Son más equitativas en su distribución que es lo que muestra el gráfico
de coeficiente. De ahí que un tercer elemento que quiero poner aquí tiene que ver con
los aspectos logísticos. Vemos como los países que tienen un mejor desempeño
logístico son también aquellos que tiene un mejor desarrollo económico.
El principal mensaje es que la competitividad pasa más por la logística que por los
aranceles. Precisamente lo que estamos viendo, los procesos de integración, de los
acuerdos de libre comercio. La competitividad pasa por reducir los costos logísticos.
Otro elemento que hemos estado conversando a lo largo de estos dos días tiene que ver
con los efectos del cambio climático en la infraestructura. Es claro que producto de
estos eventos naturales extremos, el stock que hemos ido acumulando, la región se va
destruyendo, por lo tanto estamos en una situación en muchos casos de crecimiento y
con la inversión solo logramos reponer lo que se está destruyendo.
La invitación de la CEPAL es que necesitamos urgentemente reformar las políticas
públicas y la planificación de los sistemas de transporte de manera que podamos dar un
salto competitivo. Es claro que en lo que tiene que ver con infraestructura económica, y
particularmente con la infraestructura de transporte, se requiere invertir más. No
solamente invertir más, si no que requerimos invertir mejor. Pero, ¿cómo se invierte
117
mejor? Pues, principalmente orientando las nuevas inversiones a mejorar la
productividad y competitividad de la economía. Para eso, la conformación de políticas
de transporte integradas y sostenibles es el precepto central. Otro de los elementos que
ayudan en esta sostenibilidad y que tiene relación directa con el cambio climático son:
los servicios de transporte e infraestructuras con bajas emisiones de carbono que son
uno de los elementos que analizaremos al final de la presentación.
Por lo tanto, el desafío es cómo incorporamos nuevas tecnologías para hacer más
eficiente y competitiva nuestra inversión en infraestructura, con una mirada regional tal
como ha sido la invitación. Es decir, qué puede hacer el Estado para mejorar su
inversión en infraestructura. En primer lugar los mecanismos de selección del proyecto.
Resolver estos cercos institucionales que existen hacia la construcción de nuevas
infraestructuras en dezmero de la mantención de la ya existente. Claramente, hay
vicios políticos, porque hay dividendos electorales
como se comentó en otras
presentaciones. Puede haber nuevas obras, pero cuando hago mantención de una ya
existente, no puedo cortar una cinta por la mantención de un camino. Requerimos
mejorar los sistemas de inversión, los sistemas tarifarios, y la misma regulación
económica y financiera de las infraestructuras y de las alianzas público privadas de
aquellos países donde ya están.
Hemos hablado de que la región tiene un rezago de infraestructura, lo que se relaciona
con que paulatinamente la región ha ido invirtiendo cada vez menos. Incluso en
aquellos países que han incorporado la inversión privada esta no ha sido suficiente para
mejorar la cantidad y cobertura de la infraestructura. Es por eso que muchos de los
países, y en general el promedio de la región, tengamos que hoy por hoy se invierte
menos en infraestructura de lo que se hacía hace 20 – 30 años. Aquí hay un tema
central, y que tiene que ver cuánto saldría cubrir esta brecha.
118
De ahí que si lo que nosotros queremos hacer es cubrir las necesidades generadas por la
ciudadanía y la empresa en América Latina, considerando crecimiento en torno al 3,9%
de aquí al 2020, que es más bien la tónica que tenia la región en estos últimos años, se
necesitaría una inversión del 4.9% del PIB anual, eso es prácticamente duplicar lo que
se invierte actualmente. Por supuesto, en el caso particular de América central, habría
que agregarle aquellos costos asociados a los eventos naturales que van destruyendo.
Ahora, si lo que nosotros quisiéramos es cubrir esta brecha de infraestructura
horizontal; es decir alcanzar a los países del Sureste Asiático, que en los años 70 tenían
una producción de infraestructura similar a la que tenia la región, el esfuerzo es
bastante mayor. Puede ser prácticamente el 8% del PIB hasta el 2020. Eso es triplicar y,
en algunos casos, hasta cuadruplicar la inversión actual de la región en infraestructura
que se realiza. En la brecha de infraestructura, los principales tramos donde están las
principales deficiencias están en el sector vial, más que en los puertos del aeropuerto.
Igual ver algunas comparaciones con EEUU o la Unión Europea, ver el porcentaje de
vías pavimentadas respecto al total o al total de caminos pavimentados por kilómetros
cuadrados en la región; estamos muy lejos de los países desarrollados.
En este escenario, lo que tenemos es el esquema tradicional de planificación. Muchos
de lo que están aquí van a reconocer las distintas etapas de cómo los ministerios
enfrentamos la planificación del sistema de transporte. Por un lado, tenemos la oferta,
la demanda, la licitación y evaluación del proyecto. Cada uno de los sistemas que viven
por su lado y que no tienen una integralidad en la visión y lo que hacen, en general, es
producto de esta falta de coordinación dentro del propio ministerio. Así como con otros
ministerios asociados tenemos altos costos de operación, en el tema del costo logístico
no es un secreto que la región ostenta un valor bastante superior a lo que tiene en
América Latina y países desarrollado, pero también altos costos en términos calidad de
vida y en el precio del servicio de transporte público o de carga, así como también en las
calidades negativas que este servicio tiene.
119
La participación de los privados no ha dado los resultados esperados en términos de
calidad y cobertura. Existe este sesgo por la inversión anual en dezmero de la
maquinación. Otro de los elementos que, particularmente en Centroamérica es
importante, es una sobre participación del transporte automotor tanto de carga como
pasajeros. También la mejora en el ingreso ha propiciado un aumento en el parque
automotriz, particularmente en el parque de motocicletas. Lo que vemos ahí es otro
elemento de la política sostenible que tiene que ver con todos los fenómenos asociados
a la seguridad vial.
Podemos ver ahí cómo existe la evolución del parque automotriz, cómo está
directamente relacionada con la cantidad de accidentes viales. Lo que pueden ver en el
gráfico de abajo es como América Latina, en términos proporcionales, es la región del
mundo con más fallecidos por accidentes de tránsito. Por lo que de no mediar acciones
urgentes, vamos a mantener ese lugar en los próximos años. Situación que el resto de
países van implementando mediad y reduciendo esas situaciones. Por
eso,
precisamente, en el Sistema de Naciones Unidas estamos en la década de acción para
la seguridad vial, donde hay un montón de estudios y asistencias técnicas que se están
llevando en ese sentido.
Otro elemento importante es que a medida que los países aumenten su nivel de ingreso
la demanda de transporte, tanto de bienes como de pasajeros aumente. Tal como lo
dije al comienzo, si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015,
vamos a necesitar más transporte y energía. Y eso es lo que se refleja acá, que es
aparte de lo que estábamos conversando, como los países desarrollados están en la
parte más alta del gráfico por la cantidad de consumo per cápita de energía, respecto a
lo que la región hace.
Pero este gráfico tiene una segunda lectura y es donde tenemos que focalizarnos como
política pública: la eficiencia energética que nosotros hacemos ese uso de energía
120
estamos muy por debajo de lo que se puede hacer. Entonces, vemos como si bien los
países más desarrollados gastan más energía, el uso que hacen de esa energía es
mucho más eficiente. En cambio en la región estamos en una misma tendencia, es decir
no se han incorporado nuevas tecnologías. ¿Qué impacto tiene?, por supuesto que
tiene impactos ambientales porque estamos quemando y emitiendo más CO2, pero
también tiene un impacto en el aspecto logístico, es decir nuestros servicio de
transporte son más eficientes y son más caros.
También hay que tener en cuenta que la región no es una misma. Las realidades son
distintas y es lo que podemos ver acá. En general podemos observar que aquellos
países nuevamente con mayor desarrollo, mayor ingreso, tienden a implementar bases
más eficientes en el aspecto energético en dezmero de países mas pobres de la región.
Tal es el caso de Haití, donde el consumo de la energía no tiene ninguna
implementación existente.
En todo este contexto, de lo que hemos hablado, estamos claros de que el cambio
climático tiene aspectos importantes sobre la infraestructura y los servicios de
transporte. Y por lo tanto, cómo hacemos que nuestras propias políticas de transporte
se adapten y comiencen a incorporar estas medidas de mitigación. Nuestra principal
propuesta es que estas sean concebidas de forma integral. Por lo tanto en la
planificación de los sistemas de transporte, más que servir avanzando de forma moral,
lo que requerimos es satisfacer las demandas de transporte independiente del modo
que utilicemos.
Lo anterior quiere decir que nosotros como políticas del estado lo que queremos hacer
es que nuestras importaciones sean más competitivas, que nuestros pasajeros en las
ciudades, que nuestras ciudades viajen sistemas de transporte más confiable, más
seguro y menos contaminante, independiente del modo de transporte que utilice. Por
ello, más allá de una política de transporte carretero, marítimo, ferroviario lo que
121
requerimos es una sola política de transporte a nivel nacional. Y eso hace que las
políticas de transporte vayan siendo ahora sistemas multicapas, y podemos ver cómo
se van integrando distintos elementos y competencias de ministerios diversos.
Entonces, por ejemplo, tendremos políticas públicas de provisión de infraestructura,
sobre las cuales hay flujos de transporte que habrá que regular, que dan origen a flujos
de materiales en el caso de América central. Perfectamente podrían tener un ámbito
regional, para lo cual hay políticas de facilitación de comercio y una estrategia de
competitividad nacional y regional.
Y es claro de que estas políticas de transporte, en su sentido más amplio, tienen efectos
en distintos ámbitos. El ideal precisamente es mitigar los costos ambientales y sociales.
Entonces, al reformar las políticas públicas tenemos impactos económicos importantes;
como puede ser la reducción del costo logístico, la incorporación de cadenas de valor
inclusivas, aumento de la competitividad. Pero también hay aspectos sociales que tiene
que ver y que pueden ser influenciados a través de una política de transporte, como: la
reducción de la contaminación, de la congestión, en fin. Cada una de las negativas del
transporte mejorar la conectividad con las zonas extremas del país, incorporar las
necesidades de los usuarios discapacitados de los sistemas de transporte.
Así los ejemplos en los temas institucionales, propiciar la participación de los distintos
sectores de la sociedad, privado y universidades; lograr una mirada a largo plazo que
sea independiente de los vaivenes económicos o políticos. En los aspectos ambientales,
cada uno de los aspectos que hemos venido conversando en estos dos días. Ahora
entramos a la última parte de la presentación. Trata sobre cómo podemos abordar los
temas de infraestructura. Es bien importante que la política distinga entre tres
escenarios distintos.
122
El primero es sobre los servicios de transporte que actualmente operan. El tema dos,
qué hacemos con la infraestructura existente, porque no sería lógico si yo le estoy
planteando que la región tiene déficit en infraestructura que ahora por consideraciones
ambientales destruyamos la infraestructura que ya tenemos. Por lo tanto, vamos a
tener que hacer acciones pendientes a la máxima productividad de esa infraestructura
que ya tenemos y la nueva infraestructura ir incorporando los nuevos elementos.
¿Qué es la infraestructura baja en carbono? Es aquella alternativa técnica que genera
las menores emisiones en corporación con otras alternativas posibles, y eso quiere decir
que hay un montón de consideraciones técnicas sobre el trazado de la vía, materiales a
usar. Sobre los elementos que hacen la infraestructura, si van a tener que ser
considerados en la evaluación de los proyectos. Lo que conversábamos en una de las
contribuciones siguientes la pendiente de la cadena con los distintos elementos
emitidos. Y otro de los elementos que hacen la infraestructura baja en carbono tiene
que ver el ciclo de vida completo de la infraestructura; tanto de los materiales
incorporados para la construcción, como para el reciclaje de del fin de su vida útil.
Cuando nosotros queremos ahora operar en el otro ámbito, sobre los servicios de
transporte existentes hay dos medidas principales: una tiene que ver con aumentar la
eficiencia de los vehículos, que principalmente es incorporación de tecnología para ser
más eficiente energéticamente los motores; pero también mejoramiento de los
combustibles, incorporación de los sistemas inteligentes de transporte. Por su parte, la
segunda tiene que ver con aumentar la eficiencia del sistema de transporte. Ellos son
principalmente regulación técnica y económica para hacer un mejor uso de las vías y del
servicio que tenemos, donde el objetivo principal de la eficiencia de transporte es logar
un cambio en la distribución moderna, pero cómo hacemos para sacar cargas
principalmente de los camiones y llevarla a otros modos menos contaminantes, como
podría ser el ferrocarril o el transporte marítimo.
123
Por lo anterior, la complementariedad moral tiene que ver con buscar la reducción de
estas cualidades negativas, donde más que competir los modos de transporte lo que se
busca es que ellos se complementen y cooperen ente sí. De modo que el transporte
carretero va seguir teniendo un rol principal, pero ya no las largas distancias donde no
es competitivo ni eficiente, si no que en la distribución en los centros de las ciudades y
usando el resto de modos que son más eficientes, tanto económico como socialmente.
Hay que destacar que la conectividad es importante y aquí deberíamos distinguir entre
infraestructuras que son sensibles como son los puentes o puertos, que efectivamente
me pueden hacer una pérdida productiva. Puesto que ante la caída de un puente o un
viaducto, o algo que me conecte aumenta los tiempos de viaje lo cual tiene incremento
en los ciclos cooperativos del transporte. Es decir, necesito más unidades de transporte
para cubrir la misma carga y tenemos implicantes sociales, que las vinculaba al
desarrollo social. La gente no puede acceder a los servicios de salud, de educación o su
mercado de trabajo, también tenemos implicancias ambientales y económicas. Por lo
tanto, qué hacemos con las nuevas infraestructuras.
Y aquí quiero ser bastante claro, el momento es ahora. Las decisiones de
infraestructura que ustedes actualmente están tomando, van a acompañar a la región
por los próximos 30, 50 años. Las emisiones asociadas a esas decisiones van a estar
acompañándonos durante todo ese tiempo. Por eso es importante que tengamos esto
presente, el impacto de implementar medias de sostenibilidad económica, social,
institucional, ambiental, en la etapa de diseño es un muy alto a un costo muy bajo.
A mediad que vamos avanzando y principalmente veamos en el tema de cuando una
infraestructura ya está en explotación, el impacto que puede tener para mitigar esa
realidad negativa es muy bajo y aun costo muy alto. Por lo tanto el momento de
cambiar nuestro sistema de planificación y como conseguimos los sistemas de
transporte es desde la más temprana etapa del diseño.
124
Es importante pensar qué propuestas se podrían hacer para ir hacia un transporte más
sostenible: promover cambios en la distribución modal, maximizar la producción de
infraestructura existente, promover la inversión en nuevas inversiones bajas en
carbono, que aumenten la sostenibilidad. Además de fortalecer la institucionalidad
existente para asegurarnos la existencia de actividad negativa que existe y así se tenga
a toda la sociedad.
Pero, ¿cuáles son los obstáculos? Como gobierno tenemos que luchar para alcanzar el
top, principalmente saldar la falta de conocimiento sobre el tema, ya que en muchos
casos lleva a una simplificación extrema del tema. Como no lo conocemos pensamos
que es simple. Otro de los elementos que vemos que existe un escaso aprovechamiento
de la experiencia publica privada, y las experiencias internacionales, y regionales. Hay
muchas cosas que ya se han hecho, que han funcionado y se tiene que aprovechar en
ese ámbito para no reconstruir todo el concepto.
Asimismo, existe una falta de dialogo intersectorial, por lo que dificulta esta mira de
largo plazo que la infraestructura requiere. Los marcos regulatorios muchas veces son
obsoletos, son poco flexibles y necesitamos adecuarlos a las nuevas necesidades. Tener
conciencia de que la planificación de los sistemas de transporte es esfuerzo de largo
plazo y que están concebidos en un esquema de mejora continua. Por lo tanto es una
invitación esto. Tenemos que pasar de la idea a la acción, durante este par de días se
han dado bastantes ideas, se han planteado estrategias y visiones. Lo que tenemos que
hacer ahora es un plan que permita la creación de programas operativos que nos lleven
a la acción y a la implementación.
Por lo tanto, con esto termino, Tenemos aquí tres actores principales donde la
mancomunión y la acción coordinada de ellos son lo que nos va a permitir alcanzar un
desarrollo sostenible. Es lo que brinda la infraestructura para promover la competencia
a través de una renovación eficiente y moderna. Tenemos los privados que son los que
125
invierten, los que operan; ofrecen innovación y calidad de servicio. Pero tenemos un
tercer elemento que muchas veces está ausente, pero que en esta oportunidad si está y
tiene que ver la sociedad civil, porque es ella la que puede dar esta mirada de largo
plazo, puede generar valor de investigación e innovación; particularmente en los
centros universitarios y en la cámara privada. Y, por lo tanto, es que tenemos que hacer
que las políticas se fortalezcan en servicios de valor agregado, más allá que un enfoque
moderno. Tener una mirada de largo plazo independiente de los vaivenes económicos y
políticos, y propiciar instancias de coordinación reales entre el sector público, privado y
la sociedad civil. Muchas gracias.
-Señor Pablo Castora, Asesor Ejecutivo del Centro de Prevención de
Desastres Naturales, en América central:
Buenos días todos y todas. En nuestro espacio vamos a tratar de acentuar,
nuevamente, el tema de gestión integral de riesgo. Deberíamos empezar preguntando
si todo mundo sabe dónde están las salidas de emergencia. Si saben, en el caso de que
haya un sismo, a la hora de salir para dónde van a irse, para la izquierda o la derecha, o
van a quebrar las ventanas. Eso es gestión integral de riesgos también, desde la parte
local, rutinaria cotidiana, nosotros tenemos que estar previniendo.
Tal como mencionaba el Ministro de la Comisión Centroamericana, SICA tiene varias
instituciones, varios organismos competentes, sectorialmente; pero que, últimamente,
estamos trabajando de manera más articulada. Como lo ha mencionado el Ministro
Rosa, hemos estado trabajando una nueva percepción estratégica que efectivamente
trata del cambio climático, por poner un ejemplo, en el tema de ordenamiento
territorial está involucrado también con SIECA. Nos estamos acoplando como un
sistema centroamericano, como un sistema regional y que el desafío esta también en
que esa claridades sistemáticas que tenemos en lo regional, las podamos también
importar a lo nacional.
126
Y es que a veces a nivel regional sí estamos haciendo cursos de articulación, sí hay
reuniones intersectoriales, pero a nivel nacional tenemos que asegurarnos de que esa
figura también este funcionado.
Mencionábamos que el sistema tiene una institución especializada en gestión integral
de riesgo, que se llama CEPREDENAC, que está fundada de hace 20 años. Tiene su
propia infraestructura orgánica, y podríamos decir con orgullo de que ya teníamos la
concepción de las comisiones técnicas, comisiones nacionales a nivel de país que fueron
pioneras de lo que es el plan de acción que posteriormente demando que los países
organizaran plataforma nacionales de gestión de riesgo. CEPREDENAC ya las tenía, se
llamaban divisiones nacionales de gestión de riesgos. Las autoridades competentes de
cada país, ahí vemos que nos acompaña en esta mañana don Alejandro Maldonado,
Secretario Ejecutivo de las autoridades guatemaltecas, con RED que es parte de estas
instancias nacionales rectoras del tema de gestión de riesgo.
Ciertamente, estamos dándole un énfasis a la asociación de la gestión de riesgo con la
adaptación al cambio climático. Sin embargo, dado que estamos hablando del aspecto
institucional de CEPREDENAC y de una política de gestión de riesgo, no podemos evitar
mencionar que vivimos en un istmo multiamenazas. Todavía no sabemos cómo se van a
encadenar una montaña que este frágil o saturada de agua y que haya un sismo de
grado Tres. ¿Qué pasaría? No tenemos esos entrenamientos multiamenazas, pero sí en
Centroamérica.
Además de recursos qué tenemos que reclamar ante esta deuda ecológica que estamos
planteando. Tenemos estas otras características, que como ustedes pueden ver, de
hecho ayer hubo un temblor, no podemos obviar que estamos dedicándonos en este
par de días, incluso en la próxima cumbre a un riesgo específico, a un riesgo climático,
pero también a otros. Centroamérica ya había avanzado después de tal como
mencionaba estamos en vísperas de un grupo consultivo en el mes de diciembre, ver
127
que componente de reconstrucción va a tener pero ya habíamos tenido un ejercicio de
construcción y transformación. Ya teníamos una estrategia regional de cambio
climático, antes de este evento de la depresión tropical. Ya teníamos una política
centroamericana de gestión integral de riesgos, antes de esta tormenta. O sea, hemos
vendido transformándonos a nivel regional, a nivel nacional también. De hecho, hoy
estoy representado a don Iván Morales, Secretario Ejecutivo de CEPREDENAC porque
está en Costa Rica, en el foro nacional de gestión riesgo; es decir que hay todo un
proceso en marcha, que estratégico y no se ha detenido. No estamos únicamente
siendo reactivos a un fenómeno que ocurrió. Este mismo foro ya estaba concebido
desde principios de año, o sea que sí hemos venido trabajando en este tema.
Ha habido una visón política y estratégica válida por el órgano máximo de Sistema de
Integración que son los presidentes. Vamos a referirnos rápidamente a la política
centroamericana de gestión integral de riesgo, a sus ejes, productos estratégicos con
énfasis en el tema de inversión pública. Y es que tenemos los cinco ejes articuladores de
la política. Ahí ya teníamos previsto un eje de ambiente y cambio climático; uno de
ordenamiento territorial, otro de inversión pública. Además de estos ejes, que no nos
vamos a extender mucho, se nos ha mandatado la elaboración de seis productos
estratégicos; uno es el foro.
La verdad es que hay 30 cosas que hacer, pero las autoridades de CEPREDENAC, en
consulta con otras autoridades nacionales, han distinguido y seleccionado seis
productos. Así como los señores presidentes han seleccionado cinco temas estratégicos
dentro de su agenda regional. Uno de los productos es el foro consultivo. Se trata de
una instancia de la política, en donde hay un espacio para la sociedad civil, muy
parecida al auditorio que tenemos hoy, donde se articulan autoridades nacionales,
sociedad civil organizada, agentes internacionales, pero en un ambiente de camino a
través de mesas de trabajo.
128
También se reconoce que hay que reforzar las capacidades conceptuales del diseño de
proyectos del sector civil y de las ONG’s, ya que no solo es el gobierno quien invierte
sino también las ONG’s cooperantes que canalizan recursos a través de ONG y sociedad
civil y es necesario que estos beneficiarios, ahora actores, también se apropien de este
nuevo concepto de gestión integral.
Dentro de la estrategia de los presidentes también está el establecimiento de un foro
centroamericano integral de gestión de riesgo. Con apoyo del Banco Mundial estamos
gestionando con el BID y esperamos un capital semilla del Banco Centroamericano.
Algunos de sus objetivos son completar el financiamiento de otros productos
estratégicos como es la ayuda mutua y poder contribuir a proyectos de los otros cinco
productos en general.
El tercer producto es fortalecimiento de los sistemas nacionales. Estos sistemas
nacionales son multisectoriales: incluyen a diversos ministerios. También como
estamos en la era de la información no podíamos obviar este producto donde la alerta
temprana, hacer uso compartido de todas las capacidades que tienen los diferentes
países, no solo para recibir información y difundirla si no para adoctrinar, concientizar,
culturizar sobre esta nueva cultura de gestión integral de riesgo. Entonces si hay una
estrategia en algunos países tienen mayores avances que los están compartiendo,
estamos tomando las fortalezas de cada uno de los países que tiene avances. Haciendo
una estrategia única y regional y compartiéndola con países menos desarrollados en
este tema.
Otro producto es el mecanismo regional de ayuda mutua. De hecho en la depresión
tropical que hubo hace poco Guatemala extendió su mano a El Salvador, siendo
también un país afectado, pero los centroamericanos estamos también no solo los ojos
hacia afuera, sino también a nosotros mismos. Tenemos capacidad, donde podemos
ayuda. Hay países que tienen equipo de rescate en el caso de terremotos, pero hay
129
otros con capacidades para atender tsunamis, etc. Entonces si hay una institucionalidad
didáctica pedagógica, sobre estos temas. Estamos tratando de tener una cooperación
horizontal entre los centroamericanos.
Finalmente, con un poco más de énfasis, el producto de gestión de riesgo en la
inversión pública que acaba de de ser ampliamente por nuestro predecesor. En este
trabajo se están haciendo todas las políticas nacionales de gestión de riesgo tiene este
componente. Estamos preparando funcionarios de los ministerios, con ayuda de otras
entidades del sistema. Los ministerios de finanzas y hacienda tienen mucho que ver en
este tema, que es uno de los que les estamos dando mayor prioridad. Porque no es
posible que estemos construyendo el mismo puente tres o cuatro veces en la misma
década.
Hay unos manuales que hemos estado haciendo para construcción de
carreteras, de puentes; pero entendemos que nuestros colegas de SIECA explicarán en
detalle estas iniciativas.
Con esto resumimos. Estamos, entonces, en camino hacia una cumbre en diciembre,
donde uno de los temas va a ser por el derecho a la prevención y ahi esperamos
mantener esta alianza que tenemos los propios centroamericanos, y luego pedir
alianzas con el resto del mundo. Muchas gracias.
-Ángel Ibarra, de la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática y la Alianza
(ACT): “Procesos de la sociedad civil en adaptación al cambio climático, una
propuesta hace la sustentabilidad”.
Primero quisiera agradecer a los organizadores del evento por la invitación. Incluso por
haberme invitado sabiendo que tenemos bastantes diferencias en el enfoque de este
problema. Vamos a tener una, a abordar el tema desde la visión de la Campaña Justicia
Climática que es una manera de ver el problema; es un enfoque, es una posición política
frente al problema.
130
Yo quisiera comenzar diciendo que me pongo totalmente de acuerdo con todo lo que
dijeron ayer, particularmente Gerson y Herman, sobre que el cambio climático es la
problemática, una de las problemáticas más importantes que la humanidad va a
enfrentar en esta década, en este siglo. Es un punto de partida, pero además agregar
que le estamos hablando de gestión de riesgos.
Estamos hablando del cambio climático, que es la temática más grave que vamos a
enfrentar en el siglo XXI, siendo el siglo XXI el siglo de los riesgos. Pero bien, buscando
el tema de la adaptación, yo quisiera comenzar diciendo que la peor estupidez humana,
así la peor estupidez humana es creer que podemos tener un crecimiento ilimitado
cuando nuestra tierra es limitada. Y dice la nomina, es la armónica predominante a nivel
global. Queremos que la tierra dé para los deseos de la humanidad y no cualquier
deseo, pero resulta que hemos llevado a este planeta vivo, del cual nosotros somos
parte.
Gerson planteaba eso como poesía vea, pero es una profunda lealtad, nosotros somos
parte de la tierra, que es un planeta vivo, con una doble crisis, una crisis extractiva, una
crisis. La humanidad consume el 340% de lo que la tierra es capaz de producir, el 340%
de lo que la tierra es capaz de producir. Y genera desechos mayores de los que la tierra
es capaz de depurar. Entonces, de la crisis de la que estamos hablando es una crisis
sistémica, extractiva y de su nivel. Fíjense bien, le estamos sacando a la tierra el 140%
de la producción primaria neta de la naturaleza, así se llama eso ecológicamente ahora.
Por el otro lado, estamos generando desechos que superan la capacidad de absorción
que el planeta tiene, y esta crisis que se ha acelerado a partir de los años de 1970 para
acá. Es un problema que hemos inducido los seres humanos, unos más que otros, por
supuesto, y que nos han llevado a un estado tal que el cambio climático es la
manifestación de esa crisis que el planeta tiene.
131
El cambio climático, compañeros, no es una enfermedad. Es una manifestación de esta
crisis que es sistémica, que es global, que es integral. Esa crisis tiene varias expresiones,
una es la crisis climática. Estamos entrando a un periodo de destrucción masiva de la
biodiversidad en los océanos, estamos entrando a la sexta extinción masiva de agro
diversidad aleatoria en los océanos que es donde vive el 80% de la diversidad biológica
del planeta.
Además, se manifiesta en una crisis alimentaria, en una crisis energética, en una crisis
del agotamiento del petróleo que tiene manifestaciones en la crisis económica. El
cambio climático forma parte también junto con otras crisis, de la crisis política que
actualmente tiene el mundo. Entonces no estamos hablando del cambio climático de
un problema coyuntural. El problema a resolver no es el problema del cambio climático.
Es cierto hay que hacer un esfuerzo para que no le de fiebre a nuestro planeta, pero no
se cura la crisis climática solo con antidiuréticos.
La enfermedad es sistémica, es civilizatoria. No se cambia con paneles solares ni
cambiándole el color al discurso. Unos dan la idea de que la economía verde es la
alternativa, como si fuera la alternativa al desarrollo sostenible. Hace 20 años, y el
desarrollo hace 60, años es parte de la misma propuesta, desde entonces el cambio
climático tiene que ver con eso. Serían saldo de la realidad sino vemos esa cuestión,
entonces estamos frente a una crisis de sustentabilidad. Este es el problema, nosotros
estamos sobrepasando la capacidad biológica del planeta y hoy el planeta ya tiene
límites. El problema es que hemos llegado a los límites biológicos del planeta que se
expresa dentro de otras cosas con la cuestión climática.
Se trata entonces de iniciar procesos, y Herman lo planteó ayer. ¿Qué es lo que pasa?,
que la huella humana es mucho más grande y de otra magnitud a la media natural, la
sociedad humana hoy vive divorciada de la propiedad natural y qué es lo que pasa con
los problemas, con el metabolismo que el planeta tiene que la tierra es un organismo
132
vivo. Es cierto, ha tenido periodos más calientes y más fríos que hoy. Es cierto, son de
mega variabilidad; pero por primera vez los seres humanos estamos participando de
esto. Los países desarrollados están preocupados por el cambio climático.
Es lo mismo compañeros. Se deberían dejar de preocupar y actuar en consecuencia de
lo que es el problema. Miren como han subido las concentraciones de CO2 en los
últimos años y tan preocupados están de que este año que tenemos record en
emisiones de gases de efecto invernadero. Estaba creciendo más o menos 2% al año y
este año ha crecido el 5%.
Hay un montón de discursos, hay cierto cinismo en eso de que están preocupados por
una problemática y están haciendo otra cosa. Por cierto que el planeta es una sola nave,
y si la nave se hunde se hunde para todos. Es de coronar ese cuento, nos vamos a morir
primero los polizontes lo que vamos de tercera, los que tenemos tickets de tercera o de
segunda, pero también las suites reales, royales o como se llamen también se van a
hundir y para eso hay bastante para investigar.
Esto ha pasado en los últimos 50 años, este es el aumento en la temperatura de la
superficie del mar. Ven ustedes las partes rojas. Es un mapa de la temperatura de los
últimos 50 años, lo más rojos es que el clima ha aumentado más.
Bueno, acaban de dar hace una semana un último informe del IPCC, una de las
estrategias de los países ricos, principalmente de Estados Unidos, es desperdigar al
IPCC, de tal manera que lo que la ciencia dice no sea creíble. Bueno, esto dijeron en un
informe del 18 de este mes, y aquí aparecen algunas cosas que a nosotros nos
interesan, ya habló de eso Herman, los pequeños diluvios localizados como los tres que
Herman ha mencionado Agatha, 12 e se multiplicara, los huracanes se harán más
intensos, etc.
133
Quiere decir que los fenómenos climatológicos que ahora son extremos casi van a ser
cotidianos. Es injusto esto que hemos sabido de octubre, de lo que fue en mayo, de lo
que fue en noviembre vamos hacia eso, es horrible para la IPCC. Ya se sabe que los
informes científicos de la IPCC de los próximos años van a ser más suavecitos de lo que
han venido siendo por presión y por chantaje.
Les voy a cambiar el mapa, si en Cancún se cumple que en este siglo la temperatura
promedio del planeta aumenta cuatro grados y en Centroamérica aumenta seis grado.
Estos mapas de la gente oficial meteorológica de Inglaterra no lo han hecho los locos
ambientalistas de Europa, ni Osama Bin Laden antes de morir, este es un mapa oficial
hecho por el SICA. Compañeros los voy a dejar desanimados, no hay blindaje posible,
es una ilusión; no es blindaje, efecto que nos adaptemos a ser anfibios, podríamos ser
anfibios, pero sin tardarnos miles de años o millones de años, pero en 100 años no
podemos desarrollar la capacidad de ser humanos anfibios. Ustedes saben de historia,
que la ballena se movió a la tierra, no le gustó la tierra y se volvió a hacer ballena, pero
hace millones de años.
Nosotros en 100 años, por muy lindos y lindas que seamos, como lo somos los
salvadoreños, no podemos desarrollar esa capacidad. Volvamos a la presentación por
favor. Bueno estábamos allí, vamos al Durban que es donde Herman va el próximo
sábado. Ahí ya están las fichas cantadas. Con todo, yo comparto la posición que ha
mejorado Centroamérica y que Herman ha hecho un esfuerzo importante en esto, pero
no depende solo de él. Es lo que dijo el experto de la agencia internacional, que si en el
año 2017 no hacíamos cambios drásticos, radicales olvidémonos de los dos grados, el
aumento en la temperatura es mayor, pero que es lo que están diciendo es misión
compartida.
Los señores de los países desarrollados no van a empezar a hablar de esto antes del
año 2015, para ver que lo más pronto que puede empezar a funcionar es después del
134
2020; no tienen ninguna prisa. Para abordar el tema, yo no estoy diciendo que ellos van
a sacar de allí un convenio favorable. No, es que no lo están abordando ni siquiera
ahora, no sé si me explico. Si bien nos va, según la versión de ellos podría haber un
acuerdo para que entre en funcionamiento hacia el año 2020, y el pico máximo lo
tenemos en el año 2017 para nosotros eso es tarde, muy tarde, quizás lo que estamos
hablando hoy también es demasiado tarde.
Hay un ecologista famoso, creador de la ecología moderna que dice que esto que
estamos haciendo hoy lo debimos hacer hace 50 años. Por cierto que tiro la toalla, es
decir, es totalmente pesimista. Sí, es pesimista, hoy estaba hablando de energía
atómica, etc., etc. porque dice dejemos que la naturaleza resuelva ya les voy a explicar
lo que significa que la naturaleza resuelva.
En mitigación compañeros no hay compromisos. En Cancún, ya dijimos, Cancún nos
está protegiendo, en adaptación. En Cancún hubo tres acuerdos sin contenido, sin
fecha de cumplimiento e incluso hicieron tantas vayuncadas, como por ejemplo de
referir unos textos a documento que no existen durante la convención. En tecnología
está el problema de la patente, no creen ustedes que el complejo militar nos va a dar la
tecnología que necesitamos sin pagarle la patente, del financiamiento ya les va a hablar
Carlos, ojalá la información sea más optimista de la que yo tengo. Tres fondos les van a
gustar que ya se vaya a cumplir en el 2012, $30 mil millones para todo el mundo, los
ministros de medio ambiente en los textos de Centroamérica dicen que no hemos oido
nada de eso.
El compromiso de $100 mil millones por año, hasta el año 2012, pero a saber dónde
están. No se sabe cuánto van a empezar a poner ni quién los va a poner, etc., etc. Y el
fondo verde donde ha estado participando Carlos que va a tener una ponencia, en
buenas cuentas vamos a Durban a meternos más en ese callejón sin salida en que están
los consejos de negociación. No hay compromisos, no hay compromisos. Lo bueno es
135
que Centroamérica empieza a jugar como región, eso no existía hace una año que
estuvimos en Cancún, más o menos conformada como región y eso es bueno. Los
países de Centroamérica ya no juegan con los Estados Unidos, están más cerca que el 77
de las damas chinas, eso es bueno y ya tenemos propuestas concretas para avanzar,
hay que dar la batalla en urbana verdad pero tratar de hacer avanzar pero después
entran las negociaciones en un callejón sin salida.
Bueno, Cancún compañeros no se están cumpliendo, pero para que no les quede que mi
discurso es pesimista voy a utilizar la terminología oficial, la que se impone es la línea
menos, no, menos optimista no la más pesimista, no, la menos optimista que es esta,
esta, esta. Miren, ustedes aquí que estamos todas a casi el mismo nivel, y en el año
2010 al 2012, entonces hacia dónde vamos, hacia un aumento a la temperatura que
puede ser más de seis grados, más de seis grados.
Si esto se da, el planeta en su conjunto tendría grandes transformaciones en la
geografía física; y, por supuesto, en la geografía humana. Según la ONU, el 31 de
octubre llegamos a los 31 mil millones de habitantes. Sabes ustedes cuánta capacidad
biológica tendría la tierra en una situación de aumento de cuatro grados para que
pudieran vivir más o menos mil millones de personas, y somos 7 mil millones de
personas, y no hemos tenido ni un descenso. Sencillamente, seis mil millones de
personas que hoy estamos en la tierra vivitos y coleando no tendríamos oportunidad ni
medios para sobrevivir hacia el año 2080, al 2100.
Resulta que ya vamos a empezar un poco con nuestra propuesta, que para que la tierra
pueda seguir siendo habitada en las condiciones más o menos como las conocemos, las
concentraciones de CO2 en la atmosfera deben de ser menos de 350 y estamos en 388.
Igual, entonces nuestra propuesta es de que los países emisores, particularmente los
países que se han enriquecido usando la atmosfera que es bien universal, deben reducir
sus emisiones para garantizar tener una concentración menor a 350. Para eso los países
136
ricos deben asumir la deuda que tienen con nosotros, disculpen mi francés, nos están
jodiendo la vida, nos están jodiendo la vida por su modo de vida consumista. El túnel
tiene que bajar a 350 ppm, pero además reconocer la deuda económica significa que
esos países que se han enriquecido son los que nos deben, por el saqueo de la colonia,
por todo el impacto social de sus modelos y por la deuda ecológica.
Nosotros, que yo no sé nada no soy economista gracias a Dios, disfrutando, pero
entiendo más de economía ecológica que de ecología ambiental, los que estamos con la
economía ecológica nos retorcemos para ponerle precio a las cosas, para cuantificar el
daño; porque no sabemos realmente cuánto vale una especie que se extingue, cuánto
es el precio de un río que se pierde, no se lo podemos medir por m3 de agua. Gerson
podrá reconstruir puentes, buenos puentes, lo está haciendo; pero no puede reconstruir
ríos, cuantos ríos nuevos han habido en El Salvador en los últimos 100 años, ninguno. Y
cuantos ríos se han muerto, muchos. Y si no cambiamos radicalmente aquí en El
Salvador se van a morir todos incluyendo el Lempa, en este siglo.
Pues, bueno, entonces nosotros planteamos haciendo un cálculo de que más o menos
los países ricos deberían darle a Centroamérica $15 mil millones al año. Eso lo
replanteamos hace tres años para. Habrá que hacerle la carta el niño Dios, verdad. Pero
es la cuantificación aproximada de lo que esta región necesita para restaurar el nivel de
vida de la gente, para invertir en los programas que han planteado Herman y Gerson
ayer. Eso no se hace de la nada ni mucho menos con préstamos. Los impactos del
cambio climático no pueden ser un prospero negocio de las empresas privadas ni del
sistema financiero internacional.
Eso lo va a hablar mi compañero más adelante. Pero bueno, nosotros cuantificamos
que hay necesidad de crear un fondo regional, de fondos frescos, nuevos; orientados a
la reconstrucción, la adaptación y la mitigación. Si nosotros logramos mantener menos
de 350 las concentraciones de CO2 logramos para todo esto, miren eso lo dice Jim
137
Hansen, científico principal de la NASA. Es posible, sabemos que hay qué hacer, es
posible hacerlo. Esa es más o menos la tendencia que hay, sin embargo en el 2017 no
empieza a bajar las emisiones de CO2 vamos al despeñadero y de allí, insisto, no sé si
será políticamente correcto, no hay blindaje posible. Se necesita que los países
emisores bajen el 40% en el año 2020 y más del 90% en el año 2050.
Eso presupone compañeros, no solo de sembrar arbolitos, no solo se reforestar; hay
que cambiar el modo de vida de los países ricos, hay que quitarnos la adicción por el
petróleo, que es una adicción más grave que a la heroína. Pues, bueno, esta es la
advertencia. ¿Qué es lo que proponemos?
La primera medida es la reducción
energética, hay que transitar a la era solar de manera acelerada. Primero porque el
petróleo se acabó, la era del petróleo barato se acabó; la era de los alimento baratos.
Hoy los alimentos no son fuente para alimentar a la gente, sino que hoy son mercancía,
susceptibles también del capital especulativo. Bueno, la era solar se puede hacer esto,
se puede hacer esto. Acabo de ver un informe esta semana sobre cómo se pueden
reducir las emisiones, a partir de hacer una serie de medidas con el agravante y
aprovecho que en el caso salvadoreño nosotros no podemos cambiar agua por energía
eléctrica.
Las represas en El Salvador son renovables, quizás, pero no son sustentables. Tenemos
una gran crisis hídrica galopante, que está golpeando. Entonces, primera propuesta:
Revolución energética, transición a la era solar. Hay que utilizar toda la geotérmica. No
estamos proponiendo que desmantelen las represas; no, hay que darle vida, hay que
ampliar la utilidad que tienen, pero si hay que embargar la posibilidad a nuevas presas.
En Alemania están la tercera parte de la radiación solar que nosotros tenemos, se
alimentan de energía solar. Claro, además de Alemania que hoy están entrando en
dificultades financieras graves también. Bueno, hay que ver a la energía como un
138
derecho humano fundamental, principalmente los servicios energéticos.
Además, compañeros que la gestión del agua es la centralidad de cualquier política de
adaptación al cambio climático. El agua, y aquí necesitamos con debido al progreso, lo
voy a llamar así, tenemos alterado el ciclo hidrológico, hoy el ciclo hidrológico es mucho
más rápido. Tenemos que volver el ciclo hidrológico más lento, más lento que tienen
que ver con las construcciones, les prometí hacer y así quizás no necesitáramos hacer
los puentes tan altos.
Hay que meterle lentitud al ciclo hidrológico, donde están fundamentalmente las
cuencas. No va haber ninguna fuente que resista si seguimos destruyendo la cuenca.
Bueno el agua es un derecho humano fundamental, el SNET publico en el año 2002 me
parece un estudio que hasta el rio Lempa se convertía en quebrada de invierno en unos
100 años aproximadamente y el agua es un problema socio natural más grave que
nuestro país tiene. Que hoy amenazaron por la, el riesgo climático y aquí quisiera hacer
yo un agregado, nosotros podemos quitar el riesgo climático y ponerlo a un lado que la
situación de vulnerabilidad del país casi no cambia. Nosotros no somos más vulnerables
si llueve más o que llueva menos, ese es el fenómeno, esa es la amenaza.
Yo aconsejo a los compañeros Ministros, a mis amigos Ministros. Yo no creo que la
ONU esté en lo correcto cuando dice que El Salvador es el país más vulnerable del
mundo, habría que ver. He visto a Haití, he visto África. Por otra parte, el tema de la
soberanía alimentaria es una cuestión cardinal. Claro que esto ya toma otros intereses,
pues no puede haber soberanía alimentaria sin una reforma agraria profunda.
Además, en el otorgamiento de la biodiversidad ecológica tenemos bastante diversidad
en Centroamérica, unos dicen el 6%, otros el 7% de la diversidad biológica del mundo y
voy terminando con el ordenamiento de ambiental del territorio. Es cierto, acá se
aprobó una ley de desarrollo territorial, pero compañeros con ausencia de visión
139
ambiental. Yo no estoy seguro que la aplicación de esa ley va a contribuir a resolver
todo el tema de la vulnerabilidad. Esa ley le cae bien a CASALCO, a las grandes
empresas financieras, que por ciertos ellas son quienes deciden hoy dónde se hacen las
nuevas ciudades, no es el gobierno ni las alcaldías.
Las últimas ciudades de El Salvador han sido hechas por Salazar Romero. Quien ordena
aquí es el sistema financiero y la gran empresa constructora. Hay que dar un papel al
Estado sobre el ordenamiento territorial, no como misión de empresa constructora; es
decir, desde la vocación territorial porque el territorio no es cola de garrobo, no es cola
de garrobo, si superamos la incapacidad es irreversible y es lo que está pasando en El
Salvador.
En El Salvador estamos incubando el primer desierto de Centroamérica. Es que aquí no
hablamos de centro urbano, y vivimos el 63% de gente en la ciudad, si casi el 100% del
territorio ha sido ya modificado. Aquí no tenemos las grandes extensiones de tierra
como los hermanos de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Aquí, a que hagan
ordenamiento territorial sin meterle en el centro el tema de la ciudad, no es realista. Las
ciudades sustentables necesitan repensarse; hay que reciclar las ciudades. El término
reciclar no es muy choteable, no tenemos porque seguir aumentado la mancha
humana, hay que reinventar las ciudades. Las ciudades se están volviendo inhóspitas,
no solo por inseguridad hay que, no se puede vivir en la ciudad. El carro ha ganado las
calles a los peatones.
Hoy ponen movies, como se llaman esos. No sé como se llaman esos anuncios. Hoy hay
un montón de anuncios en la calle. No le estoy haciendo propaganda a Norman, pero se
necesita un sistema de transporte. Esto ya lo retomó en Ministerio de Transporte.
Perdón, tampoco fue idea de Norman, el hombre no es capaz de tener ideas de este
tipo, porque esto no es maquillaje; es hacer centro de la movilidad sustentable. No
puede haber, y con esto termino, adaptación y blindaje dentro del marco de un sistema
140
político neoliberal; de un modelo de capitalismo dependiente como el nuestro.
Tenemos que repensar otro país que sea sustentable y que sea justo: democrático, que
supere el capitalismo y el patriarcado. Estas son las características que nosotros
planteamos como alternativas. No se trata, compañeros, de que esto se va a resolver en
Durban.
La primer pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿por qué somos campeones en
vulnerabilidad?, ¿por qué El Salvador es de los países más vulnerables del mundo? En
pocas cuentas, ¿por qué vivimos tan jodidos?, ¿es porque llueve mucho?, ¿es porque no
llueve?, o ¿es porque el modelo es muy excluyente y la gente vive en pobreza o por la
gran destrucción ambiental? Bueno, hasta aquí me quedo. Machísimas gracias por la
oportunidad.
-Doctor Carlos Acevedo, Presidente del Banco Central de Reserva (BCR):
Buenas tardes a todos y todas. Muchas gracias a los organizadores de este evento por la
invitación. La presentación que me han pedido hacer acá es sobre el Fondo Climático
Verde. Es una iniciativa, un compromiso, que surge en la cumbre de Cancún del año
pasado. Pretende constituir un fondo para el financiamiento de actividades
encaminadas
a enfrentar el cambio climático. En la cumbre de Cancún también se
acordó que el diseño de este fondo corriera a cargo de un llamado de transicional, en el
cual me enganchó el Ministro de Medio Ambiente Herman Rosa.
Los objetivos principales serían hacer una contribución significativa y ambiciosa a los
esfuerzos globales, para alcanzar las metas que la comunidad internacional. En este
difícil desafío de enfrentar los impactos del cambio climático. Esto implicaría un cambio
de paradigma. No se trata de impulsar cualquier tipo de desarrollo, sino un desarrollo
sostenible. Como bien lo han subrayado diversos participantes en esta conferencia, es
muy importante este cambio de paradigma porque estamos sufriendo los efecto de una
141
llamada civilización oriental, civilización socialista que el mencionaba y obviamente es,
no es sostenible tal como se ha desarrollado.
Creo que uno entre muchos fenómenos que evidencian esta insostenibilidad en el
mediano plazo está el hecho de que nos hayamos acabado prácticamente el petróleo
que a la tierra le tomó entre 60 y 70 millones de años formar, en 150 años ya lo hemos
acabado prácticamente. O sea, no es un modelo sustentable. Es en este marco en el
que se pretende operatizar este fondo climático.
El comité transicional que se acordó en Cancún para diseñar el fondo climático estuvo
integrado por 40 miembros, 15 de países desarrollados y 25 de países en desarrollo. Se
desarrollaron cuatro reuniones formales de trabajo. La primera, en México en abril, la
segunda en Tokio, en julio; la tercera en Ginebra, en septiembre y la última en Ciudad
del Cabo, en octubre. La agenda de trabajo se organizó en cuatro grupos de trabajo,
sobre principios orientadores y temas transversales; estructuras de gobernanzas y
arreglos institucionales; unidades operativas; y, monitoreo y evaluación.
Además de las cuatro reuniones formales de trabajo, en el comité transicional se
organizaron tres talleres: el primero en Alemania para discutir el alcance y las metas de
los cuatro grupos de trabajo, el segundo taller para la reunión de Tokio para examinar
las lecciones aprendidas y las otras instituciones relevantes, mientras el tercero se
realizó en Ginebra.
Vamos a señalar algunas de las características relevantes que se han propuesto en el
diseño del fondo, que se va a presentar a la conferencia de las partes, la próxima
semana. Bueno, el tema de la estructura de gobierno cooperativo del fondo que se
plantea es la máxima autoridad va a ser un consejo integrado por 24 miembros, que
representarían a 12 países en desarrollo y 12 países desarrollados. Esto tratando de
mantener dentro de la representación de los países en desarrollo una presentación de
142
los grupos regionales del Sistema de Naciones Unidas de las pequeñas, de islas en
desarrollo o pequeños estados insulares y de los países desarrollados. Además, este
consejo haría arreglos para asegurar la efectiva participación de observadores
acreditados en todas sus reuniones, tanto la sociedad civil como el sector privado. Aquí
estaría como una de las principales funciones del consejo, estaba una lista exhaustiva
pero en aras del tiempo voy a saltarme esta y la siguiente diapositiva. El trabajo del
fondo y del consejo estaría apoyado por una secretaría que tendría capacidades
administrativas para llevar a cabo las tareas del día a día. Se entendería que el staff que
vendría a trabajar en esta secretaría sea elegido a través de un proceso abierto,
transparente y basados en los méritos, tratando de lograr darle un balance geográfico.
También se estaría en la búsqueda de un país que quisiera ser anfitrión de este fondo e
igualmente se pretende que este país sea elegido después de un proceso abierto y
transparente y que dicha selección sea avalada por la conferencia, Pero uno de los
temas que mayores debates suscitó a lo largo de las reuniones es el de fideicomisar, o
sea de la instancia que estaría encargada de administrar los activos financieros del
fondo.
De acuerdo a lo que se había aprobado, por así decirlo, en Cacen en Banco Mundial
sería el fideicomisario, el interino de este fondo, aunque el trabajo del banco sería
sometido a una evaluación a tres años de iniciadas las operaciones del fondo. Este tema
del Banco Mundial como fideicomisario también fue objeto de acalorados debates. La
mayoría de países en desarrollo se oponía bajo el argumento de que era contradictorio
que una institución que ha tenido la consecuencia de aportar al deterioro del medio
ambiente, del planeta, fuera la instancia que va a estar encargada de actuar del
encabezado de este fondo. Sin embargo, en aras de llegar a una posición conciliatoria
se aceptó el interinato del Banco Mundial y lo nuevo se sometiera a evaluación.
Sobre la operatividad, la idea es que el fondo reciba aportes financieros de los países
143
desarrollados que son miembros de la convención. Hay en principio un compromiso
legal que en firme a los países desarrollados de aportar el capital principal de este
fondo, aunque también se podrían recibir aportes financieros de otras fuentes tanto
públicas como privadas. Se buscaría una complementariedad entre las actividades y los
proyectos que financiaría este fondo y las actividades que financia otros fondos y otros
mecanismos ya existentes para el financiamiento para tratar el cambio climático.
Otra cosa importante sería la complementariedad y la elegibilidad. En principio todos
los países en desarrollo que son miembros de la convención serían elegibles para decidir
recursos del fondo. El fondo financiaría los costos totales e incrementales de todas las
actividades que estuviesen encaminadas a apoyar acciones de adaptación, mitigación.
También acciones y actividades de desarrollo o transferencia de tecnología, de
construcción, de capacidades y de preparación de reportes nacionales de los países en
desarrollo. En el principio el fondo tendría dos ventanillas temáticas para financiar
actividades de adaptación y actividades de mitigación, pero el consejo del fondo
también tendría la facultad de establecer ventanillas adicionales o modificarlas;
removerlas si así lo estima conveniente.
La participación del sector privado, otro de los grandes temas de debate acalorado a lo
largo de las reuniones. Aquí otra vez la raíz del problema estaba en el mismo momento,
por lo cual los países se oponían a asignar al Banco Mundial como fideicomisario y la
idea básica es de pertenecer el fondo global principal de financiamiento para restar
actividades. Los efectos del cambio climático van a recoger recursos públicos, entonces
no tiene sentido que los recursos públicos que se recogen a través de este fondo se
estimen para financiar actividades de sector privado que ha sido en gran medida
responsable del desastre ambiental que se vive en el planeta. Entonces ahí tenemos
una gran discusión.
Al final se llegó a una posición de conciliación, en la que se aceptaba que el fondo
144
tuviera una ventanilla más pequeña, una facilidad para financiar indirectamente
actividades de mitigación, de adaptación del sector privado a nivel nacional, regional e
internacional; pero con la condición de que estas actividades estuvieran enmarcadas
dentro de las estrategias de combate al cambio climático de cada país. De tal manera
que no pueda venir una empresa a solicitar recursos del fondo sin que haya un aval de
las autoridades nacionales que diga bueno el proyecto que esta empresa quiere
financiar realmente es consistente con nuestra estrategia nacional de combate al
cambio climático.
Respecto a las modalidades de acceso, pues una de las condiciones generales que se
estableció para acceder a los fondos es a través de las llamadas entidades
implementadoras, que deben estar debidamente registradas y acreditadas ante el
consejo y también deben contar con el aval de las entidades nacionales de cada país. En
general, habrían dos modalidades de acceso: una de acceso directo, que fue uno de los
temas en donde los países desarrollados también estuvieron insistiendo bastante.
Recordemos que, actualmente, uno de los principales problemas operativos de los
fondos disponibles para financiar actividades para restar el cambio climático es que no
hay acceso directo; sino que hay que atravesar una serie de trámites burocráticos que
toman tiempo. Además hay intermediarios que se quedan con una gran parte de los
recursos, de tal manera que los fondos para prestar actividades al final se obtienen
después de procesos muy largos y no llegan en la magnitud suficiente para enfrentar
estos desafíos.
Por eso la insistencia en que sea un acceso directo, por parte de los países receptores, a
través de sus entidades implementadoras. Pero también habría un llamado acceso
internacional en la medida en que los países beneficiarios también puedan acceder a
los recursos del fondo a través de entidades internacionales que también estarían
acreditadas. Esto está pensado para que las agencias de los Sistemas de Naciones
145
Unidas puedan servir como entidades implantadoras a nivel internacional y con el
Banco Multilateral de Desarrollo garantizarle las puertas otra vez para que el propio
Banco Mundial pueda acceder a recursos bajo estas condiciones, así como otras
instituciones financieras internacionales, instituciones regionales.
El consejo
establecería un balance en asignación de recursos entre actividades de mitigación y
adaptación. Obviamente, para los países en desarrollo, las actividades de adaptación
son más relevantes que las actividades de adaptación, pero ahí quedó establecido ese
balance, pues también se aseguraría la asignación de recursos para otras actividades
que el fondo estime convenientes.
Los países desarrollados enfatizaron mucho la importancia de aplicar la asignación de
los fondos con un enfoque basado en resultados. Los países en desarrollo no estaban
muy de acuerdo, en el sentido, en que hay muchas actividades, sobre todo de
adaptación, que requieren recursos fuertes aunque probablemente los resultados no se
van a ver. En la asignación de los recursos para adaptación el consejo también tomaría
en cuenta, especialmente, las necesidades urgentes de los países en desarrollo que son
particularmente vulnerables y se aplicarían pisos de asignación, de tal manera que
nadie se vaya a quedar sin al menos el mínimo de recursos. Para ello se trataría de
lograr el balance geográfico, aunque habría cierta prioridad para los países menos
desarrollados, los pequeños estados insulares.
Es importante señalar, por ejemplo, en el caso de los países como El Salvador, bueno
no somos de los países menos desarrollados, de hecho ya casi somos país de recta
media-alta, no somos un pequeño estado insular y no estamos en África, entonces no
aplicaríamos de acuerdo a esos criterios. Pero sí aplicamos, particularmente, por la
parte de la vulnerabilidad. También el fondo y el consejo establecerían mecanismos de
programación, de aprobación que permitan desembolsos oportunos, de tal manera que
los fondos no se soliciten ahora y se llegan a obtener dentro de 10 años. Digamos que
sean agiles, expeditos; procesos simplificados para la aprobación de las propuestas.
146
También se trata de garantizar ciertos recursos para proyectos que son de pequeña
escala, pero que tienen importancia, digamos de rentabilidad social. Como se ha
señalado ya el problema del cambio climático es fundamentalmente una consecuencia
de modelos de desarrollo y de estrategias donde los países desarrollados son los
principales responsables. Se prevé que habría un compromiso de ellos, de financiar eso,
a final de cuentas los impactos del cambio climático que sufrimos nosotros no son
resultado principal de acciones que hayamos tomado nosotros sino es justamente un
modelo de desarrollo del cual se han beneficiado los países desarrollados.
En aras de esa visión, y eso ya queda establecido en la cumbre de Cancún, es que los
recursos para los países en desarrollo que serían provistos por los países desarrollados
serían, fundamentalmente, bajo la vía de donaciones; no en créditos concesionarios.
Pues, de ser así, la mayoría de los países más vulnerables del mundo no tendrían la
capacidad de acceder a estos recursos.
Luego, habría también algunos mecanismos para el monitoreo, o sea los programas y
proyectos serían regularmente monitoreados bajo licencia y eficacia. Sería, además,
promovido el uso del monitoreo participativo. El consejo aprobaría un banco de
medición de resultados, en base a guías e indicadores de desempeño apropiados.
También habría evaluaciones periódicas dependientes del desempeño del fondo y se
establecería una unidad de evaluación independiente, como parte de la estructura del
fondo.
En esa línea, encima de todos estos mecanismos de evaluación, la conferencia de las
partes también puede ordenar una evaluación independiente, no solo del desempeño
del fondo; sino también del desempeño del consejo que trataría de adaptar las
salvaguardias sociales y ambientales, así como
los estándares fiduciarios
internacionalmente aceptados. Asimismo, habría un mecanismo de integración de
información que será accesible a todo el público para que se haga absoluta
147
transparencia en las operaciones del fondo y, además, se establecería una unidad
dependiente de integridad; una especie de tribunal de ética que examinaría aquellos
casos de denuncias de fraudes y corrupción.
Finalmente, habría también un desarrollo de incentivos y mecanismos para garantizar
una amplia participación de todas las partes interesadas en este tema de cambio
climático y sobre la terminación de fondos se acordó que esta sería aprobada por la
conferencia de las partes. Para terminar, estas serían las características más relevantes
de diseño que se han propuesto a ser discutido en la Cumbre del Durban, la semana
próxima.
Como una valoración y una opinión personal, yo creo que este fondo como bien lo dice
su nombre, está bastante verde todavía; como se podría decir está tardísimo. Coincido
con Ángel en su pesimismo sobre la capacidad de movilizar los recursos que se
necesitan para enfrentar este tema del cambio climático a través de este fondo.
Recordemos que hay un cierto compromiso preliminar de movilizarse mil millones de
dólares por año a la altura del 2020.
Pese a lo anterior, todos los estudios mínimamente serios nos indican que un plan
mínimo deberían andar por orden de los 500, 600 mil millones de dólares. Estamos
hablando de un trillón como mínimo, hasta dos trillones y medio, tres trillones por año
para poder financiar las actividades de adaptación y mitigación, de tal manera que se
tenga un efecto mínimamente apreciable sobre el tema de cambio climático. Aquí
estamos hablando de 100 mil millones, o sea aun en el mejor de los casos, estaríamos
monopolizando los recursos que se necesitan para tener un impacto mínimamente
significativo. Bien, se me acabo el tiempo muchas gracias.
148
-Señor Yosikazu Tachihara, Represente del Presidente de JICA en El
Salvador:
Distinguidos Señores y Señoras, antes de la presentación de nuestro programa de
cooperación, permítanme decirle algunas cosas. Lo que quisiera decir es que todos
hemos experimentado la frialdad del cambio en las condiciones climáticas del mundo.
Abordar el tema implica establecer el cambio y estrategias de adaptación y de
mitigación, al igual que varios aspectos más. La asistencia de Japón tiene como objetivo
apoyar a los países en vías de desarrollo que toman medidas contra el cambio climático.
También a países perdedores por los efectos de cambio climático. Por ellos,
considerando las negociaciones internacionales y estados de reconstrucción.
En JICA tenemos la convicción del compromiso de los tres horarios presentes en
nuestra reunión y estaremos dando a conocer las medidas que dirigen los acuerdos y
acciones que nos favorezcan a Centroamérica, y que sitúen en primer lugar la
importancia que tiene la gestión de riesgo y la prevención del desastre para el
desarrollo de las naciones. Aprovecho esta ocasión para expresar nuestro
agradecimiento por las muestras de solidaridad y apoyo por el gran terremoto y todo lo
ocurrido en Japón en marzo de este año. Pues todavía estamos en camino de
construcción.
En ese tema, los mensajes recibidos y el apoyo financiero de más de 100 países. Esta
experiencia nos hace sentir la solidaridad internacional más que antes y entendemos la
importancia de la asistencia mundial. Desde esta perspectiva, si la experiencia y
conocimiento que tenemos es utilizada en la región nos sentiremos profundamente
satisfechos de aportar y sumar esfuerzos, ahora les vamos a presentar nuestro
programa de cooperación que estamos implementando en los países de la región
hombro a hombro con los centroamericanos. Muchas gracias.
149
-Sandra Viana, Oficial del Programa JICA en El Salvador:
Buenas tardes a todos. Yo voy a presentar las acciones de JICA en materia de cambio
climático. Ya el señor Tachihara mencionó que la asistencia de Japón en este tema
tiene como objetivo cooperar con aquellos países en vías de desarrollo que están
comprometidos a tomar medidas hacia el cambio climático, así como la reducción de
emisiones; también con aquellos países vulnerables a los efectos.
La asistencia oficial para el desarrollo tiene un presupuesto de $7200 millones para
brindar soporte en ayuda no reembolsable, en la asistencia técnica de préstamos y
contribuciones a organismos internacionales que abordan este tema. Otros asuntos
oficiales suman aproximadamente $7800 millones y se ejecutan en cofinanciamiento
con entidades privadas, como bancos de cooperación y otros organismos
internacionales.
Los fondos públicos y privados que Japón destina alcanzan una suma de $15 mil
millones. La asistencia para este tema se aborda desde la mitigación y la adaptación.
Hasta marzo de este año se han ejecutado $9700 millones en asistencia, a través de 511
proyectos en 95 países en el mundo. La asistencia a los países vulnerables también se
dirige hacia países de África, a países insulares y a los con menos desarrollo. Los fondos
para mitigación se ejecutan con el fin de contribuir en la mitigación del calentamiento,
mediante la regulación de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Además, se
brinda apoyo a las medidas contra el cambio climático del país receptor o se ejecuta la
asistencia para la construcción de plantas eléctricas de energías renovables como las
eólicas, geotérmicas o fotovoltaicas.
Actualmente, tenemos planes de introducción de energías verdes en 33 países, así
como planes de generación eólica y planes de desarrollo geotérmico. También, se han
recibido fondos para la asistencia en el uso sostenible y la conservación de bosques
150
dirigidos a la reducción de emisiones por deforestaciones. La cooperación en la
adaptaciones también está dirigida a enriquecer las capacidades para enfrentar los
desastres naturales que conlleve el cambio climático y se avancen medidas contra
inundaciones, sequias, entre otros.
Por otra parte, contempla la donación de equipos, la infraestructura para la prevención,
además del desarrollo de capacidades para las acciones conjuntas de mitigación y
adaptación contra esta problemática en estos países en vías de desarrollo que realicen
contribuciones a organismos internacionales. Así, desde octubre de 2008, JICA que
había sido el núcleo de la cooperación técnica de Japón asumió los trabajos de
préstamos para la cooperación, que antes no se ejercía en el Banco Internacional de
Cooperación de Japón, además de otros préstamos y financiamiento exterior.
Después de importantes cambios, la cooperación técnica, la cooperación financiera y
de sistema reembolsable y no reembolsable dirige su visión al apoyo de medidas y
políticas al acondicionamiento del marco legal, a la creación de capacidades entre otro.
Lo que se busca es brindar soporte en las medidas de mitigación y de adaptación.
Promueve proyectos y programas que procuran conjuntamente el desarrollo sostenible
y aseguran la mitigación del cambio climático a través del reconocimiento de las
emisiones medibles, recortables y verificables.
Por otra parte, el sector potencial es el sector de energía, también el uso del suelo de las
políticas que conllevan a eso. Las heridas de adaptación involucran la incorporación de
la cuestión del riesgo, la construcción de infraestructura adaptada al cambio climático,
los sistemas de alerta temprana, la evaluación de vulnerabilidad. Este enfoque
transversal entre ambas áreas tiene como base el diálogo político, aprovechar otras
tecnologías y promover la investigación para contribuir al tema. Ese es el enfoque de
Japón, lo que Japón realiza en el área de cooperación.
151
En Guatemala, se construye plantas hidroeléctricas, con el proyecto de promoción de
actividades productivas en el uso de energía limpia para las aldeas del norte de
Guatemala, donde la electrificación está retrasada. Se tiene como objetivo la asistencia
técnica para las actividades productivas que realizan la electricidad. Mientras que en
Nicaragua se va a instalar una planta fotovoltaica de que la carretera que rodea el
centro de Managua y que se va a interconectar en la red eléctrica.
También, en El Salvador está por iniciar la asistencia para la formulación del plan
maestro de las energías renovables, con la Comisión Internacional de Energía.
Regionalmente, también el proyecto BOSAI, el Proyecto de Desarrollo de Capacidades
para la Gestión de Riesgos y Desastres se ejecuta en los seis países de Centroamérica.
En eso se han incorporado todos los esquemas que ofrece la cooperación de Japón con
el programa de becas, el envío de expertos, de voluntarios, la donación de equipos
entre otros que complementan todos los componentes del proyecto.
Este proyecto se ejecuta con la duración de cinco años, está por finalizar el próximo año
y probablemente va a tener una segunda fase. En Guatemala cuentan con un experto
de construcción de carreteras y puentes, en Tegucigalpa se ejecuta la ayuda financiera
no reembolsable para la prevención de deslizamientos y además del proyecto de la
ciencia y tecnología para la investigación, Nicaragua trabaja con evaluación de riesgos
múltiples en el lago de Managua. En Costa Rica y Panamá enfocan muchísimo más la
educación en reducción de desastres y eso se aborda a través del programa de
voluntarios Japoneses que visitan puerta a puerta.
Bajo el programa ambiental no reembolsable, el pasado 4 de octubre, en El Salvador se
realizó la entrega de maquinaria y equipo pesado para la construcción. Esto fue
gestionado por el Ministerio de Obras Públicas de El Salvador y ha sido utilizado ya en
la recuperación de los daños provocados por los fenómenos naturales más
recientemente. El monto de la cooperación eran aproximadamente 16 millones de
152
dólares. El Salvador también iniciará próximamente el proyecto para el desarrollo de las
capacidades para la prevención del cambio climático y la escala estratégica del riesgo
para el reforzamiento de la estructura pública. Acá tenemos a la dirección y casi en
pleno y ellos serán las contrapartes de toda esta iniciativa. El proyecto es de tres años y
tiene un presupuesto de casi cinco millones de dólares.
Lo anterior, con el objetivo de fortalecer la capacidad de esta dirección, para mejorar la
gestión de desastres de la infraestructura pública del país, dejando un sistema de
información, de ingenieros que permitan replicar no solo en El Salvador, sino también
en otros países de la región. En Honduras, la cooperación financiera no reembolsable y
la cooperación técnica trabajan para abordar el riesgo de deslizamientos. El plan de
prevención considera la construcción de instalaciones para prevenir deslizamientos y,
paralelamente, a la asistencia técnica para el monitoreo, promoción y gestión de
riesgos de las comunidades y otras entidades de gestión de riesgo.
La cooperación de JICA enfoca estos aspectos en las medidas de adaptación, esto es
para El Salvador y Centroamérica. Se dividen en el enfoque humano, abordando el
empoderamiento de las personas para gestionar su propio riesgo, la infraestructura
pública, fortaleciendo las capacidades para adaptar la infraestructura hacia los efectos
del cambio climático que demandan año con año y al monitoreo de los fenómenos
naturales, estos proyectos de ciencia y tecnología.
El único objetivo de JICA, en este aspecto, es fortalecer la asistencia que tiene en
cuanta la perspectiva regional y la extensión regional de los resultados de cooperación
para buscar eliminar la vulnerabilidad de la región Centroamericana en desastres
naturales. Creo que aquí dejo la presentación y les agradezco mucho por la atención.
-Moderador: Muchas gracias, tanto al señor Yusikasu Tachihara representante de
JAICA y a Sandra Vianne oficial de JAICA aquí en El Salvador. Es momento de invitar a
153
la señora María Noel Vaeza, Directora Nacional para América Latina y el Caribe de la
Oficina de Naciones Unidas de servicios a proyectos.
-María Noel Vaeza, Directora Nacional para América Latina y el Caribe de la
Oficina de Naciones Unidas de Servicios a Proyectos:
Buenas tardes a todos. Primero, gracias a los organizadores por permitirme poder
dirigirme a esta distinguida audiencia. ¿Quiénes somos? Porque muchos de ustedes no
nos deben conocer qué es la UNOPS. Bueno, somos una agencia de Naciones Unidas
que se ocupa de dos temas, básicamente. El primero es la infraestructura; la
infraestructura en los lugares más complejos del mundo y particularmente en la
infraestructura ligada a los problemas de vulnerabilidad más grande que tiene el
mundo, que es el cambio climático.
Ahí tenemos a nuestro secretario general diciendo cosas bonitas de lo que hacemos en
el mundo. ¿Cómo actuamos? Bueno, actuamos ofreciendo servicios de asistencia
técnica puntuales a los países a través de nuestros cuerpos técnicos de lo que es
infraestructura. También en todos los relativos a los procesos de compras y
contrataciones. Entonces tenemos en realidad dos expectanticas muy puntuales que
son: cómo se ejecutan los proyectos que tienen que ver con la infraestructura y con los
procesos de adquisición.
Nuestra misión es ampliar las capacidades, no solamente del Sistema de Naciones
Unidas y particularmente de suscitados miembros. Por eso estamos trabajando en
muchos países de la región y tenemos oficina aquí en El Salvador. Nuestra misión es dar
servicios de altísima calidad, por eso nos hemos puesto procesos rigurosos para llegar
los estándares internacionales y hacemos servicios de transacciones que tiene que ver
con procesos de compras, hacemos servicios que tiene que ver con administración de
proyectos de manera más eficiente y también asesoría técnica y desarrollo. En todos
154
los casos siempre tratamos de hacer un desarrollo de las capacidades nacionales
trabajamos en distintas aéreas. Nuestra área más importante es la recuperación de la
paz y la estabilidad después de conflictos y de procesos de desastres naturales. Por eso
nuestra presencia se da en países de mayor vulnerabilidad, para la pronta recuperación
de las comunidades afectadas por estos desastres naturales.
Por otra parte, también fomentamos el desarrollo de capacidades a nivel local,
aumentando resiliencia que se necesita a nivel comunitario, también formando y
capacitando en todo lo que tiene que ver con una mejoría en la gestión y la
administración pública. Nuestras aéreas más importantes son la infraestructura física,
todo lo que tiene que ver con la construcción que hacen al sistema de seguridad, el
tema ambiental y, particularmente el tema de salud, por lo que estamos colaborando
con varios países, con la opción de hospitales.
En general, los hemos expuesto a los más altos estándares rigurosos en materia de
calidad y hemos logrado; somos la única agencia de Naciones Unidas que ha logrado el
ISO 9001. También hemos logrado la certificación organizacional del instituto global
que se llama SIPS, que tiene su sede en Londres, que fija sus estándares internacionales
de ética y de prácticas internacionales, en materia de contemplaciones públicas.
El problema que nos convoca hoy tiene que ver con el cambio climático, la
infraestructura y el desarrollo comunitario. Hemos desarrollado un mapa conceptual
para poder abordarlo, para luego ir a nuestras acciones concretas. Nuestra agencia lo
que hace es trabajos concretos para ver cómo se mejoran esas realidades que hay en el
territorio, para poder ejecutar mejor las infraestructuras y los procesos de
contrataciones problema por las consecuencias adversas del cambio climático que cada
vez va a ser peor, sobre todo la región centroamericana y también en el resto de
América Latina.
155
Nosotros consideramos, como lo dijo el presidente Funes -durante la reunión que
mantuvo inmediatamente después de la tormenta en esa declaración de Comalapa y de
los presidente centroamericanos- tenemos que establecer mecanismos que permitan
blindarnos lo mejor posible, porque ese blindaje obviamente no es total. Como nos
decía el orador que representaba a la sociedad civil, no podemos blindarnos
totalmente; pero podemos ser conscientes de que hay determinadas acciones que sí se
pueden hacer y se deben hacer, para que la infraestructura pública pueda reservarse o
pueda reducir las consecuencias.
Sabemos que nos esperan inundaciones, sequias, aumento del nivel del mar, etc.; todo
lo que escuchamos de los oradores presentes. De ahí que consideramos que debemos
juntar los tres elementos: el cambio climático, la infraestructura y las acciones que se
llevan a cabo del nivel comunitario; trabajando así en conjunto podemos tratar de
efectuar este blindaje que tanto hemos escuchado. Esto con políticas, programas y
proyectos se tengan en su planificación urbana, una baja imposición a los problemas de
gestión de créditos y, sobre todo, para nosotros es muy importante destacar como
debemos aumentar la resiliencia de las comunidades con relación a los desastres
naturales.
De ahí la importancia de la presencia de ustedes que vienen de los niveles
comunitarios, para ver las medidas que se deberían estar tomando conjuntamente con
los gobiernos locales, para que se reduzca los riesgos. Lo que se busca es que esos
riesgos no sean analizados solo a nivel comunitario, sino llevados a nivel central de
gobierno para el diseño, particularmente, de las obras públicas.
Para nosotros también es muy importante promover estrategias de desarrollo
resilientes ante estos cambios climáticos, a través del diseño de la implementación de
proyectos. Por ejemplo, la construcciones de obras públicas que se adapte a los efectos
de los cambios climáticos, carreteras, puentes, sistemas de agua, obras para el control
156
de erosión de cuencas tan importante en países como El Salvador; sistemas de riegos
que usen racionalmente el agua en zonas donde a veces hay sequias, infraestructura
que permita mejorar la captación y las reservas hídricas. También, infraestructura para
la producción de energía renovable. En tal sentido, hemos comenzado una alianza con
el Ministerio de Obras Públicas, con el Ministro Gerson Martínez, con el PNUD y
nosotros, la UNOPS, que estamos intentando llevar a la práctica del marco conceptual
de la importancia de efectuar diseños distintos donde se colocan los elementos que se
tienen que ver con la adaptación al cambio climático.
Asimismo, estamos trabajando no solamente aquí, también en otros países de la región
y por supuesto en Haití después del devastador terremoto que tuvo hace dos año. Pero
lo más importante es que estamos actuando dos agencias de Naciones Unidas en
beneficio del país, trayendo nuestros expertices para que el gobierno pueda recibir
estas asistencias técnicas.
Para nosotros es muy importante destacar este blindaje que hace uno de los principales
factores detonantes de los daños de la infraestructura es la masa de lluvias y cuando
existe una mayor cantidad de agua como se vio aquí, hay problemas geológicos,
topográficos que muchas veces nos son estudiados con detenimiento antes del diseño
de la carretera. Entonces, esa vulnerabilidad, justamente por la topografía y que a veces
es el material arqueológico que no fue estudiado del todo y la obra se deteriora en
mayor nivel. Eso genera inestabilidades y debilidades que impiden muchas veces que la
inversión tenga un resultado mayor a dos años o incluso un año y como ustedes saben
todas las inversiones públicas que tiene que ver con infraestructura vial son sumamente
caras. Muchas veces los Estados se endeudan para pagar estas infraestructuras. Es por
eso que nosotros consideramos que el análisis tiene que hacerse desde ese diseño y
hemos ideado como les decía este mapa conceptual que permite analizar los elementos
de esta vulnerabilidades en el diseño, amenazas como inundaciones y deslizamientos.
157
¿Qué es lo que conllevan a estas amenazas? Pues tanto precipitaciones, pendientes,
suelo, la geometría, la hidrogeología, etc., todo esto considerarlo en el diseño, antes de
que ese diseño salga a ser licitado en un proceso público de adquisiciones y
contrataciones para que luego sea el sector privado el deba de adjudicar la construcción
de la obra y el Ministerio de Obras Públicas supervisarlo técnicamente. Entonces
nosotros consideramos que así se reducen los riesgos, así se reducen las
vulnerabilidades; posiblemente así sea posible contar con carreteras y caminos rurales
que permanezcan a pesar de las vulnerabilidades del clima o que permanezca al menos
mayor cantidad de tiempo.
La intensidad y la variabilidad de las lluvias también es muy importante analizarla a la
hora de hacer un diseño de obra y reducir esa vulnerabilidad. Para nosotros es muy
importante analizar esto en cadena y por eso van a ver allí como la demanda de bienes
públicos y de infraestructuras debería de analizarse con una metodología que tenga que
ver desde el comienzo de la necesidad en una obra pública de ese diseño. Digamos que
para reducir los riesgos, cómo se estima y planifica, cómo se da presupuesta, cómo
luego se pasa al proceso de contrataciones con un expediente más extendido qué hace,
viendo si pone la luz en los elementos de riesgo.
También es importante cómo se gestiona el contrato con el sector privado, para
supervisarlo de cerca y asegurarse que está cumpliendo con estos puntos importantes
que tienen que ver con las vulnerabilidades. Luego se decide mantener esa carretera,
compartiendo responsabilidad con el nivel comunitario. Esto es lo más importante,
porque si no se mantiene la carretera se convierte en un elemento que comienza a
demostrar vulnerabilidad.
Entonces, nosotros consideramos que la estructura pública compromete progresos
nacionales, compromete presupuestos que debería visualizarse de otra manera para
permitir el desarrollo humano para atender otros servicios importantes de la población
158
como de la salud o de la educación.
El rol de la comunidad es muy importante para supervisar, para visualizar como se
hacen estas obras y también para participar en el mantenimiento de las mismas. Bueno,
aquí hay otro esquema de cómo se va guindando la obra. Aquí hay algunos ejemplos de
lo que hemos encontrado al realizar las obras: afloramiento de agua, estructuras de
pavimento defectuosas, sus drenajes que no estaban considerados y que hay que
considerar a la hora de hacer una obra, para tener un caudal de lluvias. Es así como se va
realizando la supervisión, no solamente en el diseño sino también en el proceso de
contratación que eso es lo más importante, porque lo que sea diseñado por el
Ministerio de Obras Públicas es lo que se va a ejecutar después por el sector privado y
mantener después por la comunidad.
En fin, cómo la infraestructura es un bien público que la ciudadanía valora en términos
de calidad. Es importante considerarla desde el inicio de esa cadena, que es cuando se
generan las especificaciones técnicas. Por último, quería compartir con ustedes esta
metodología de blindaje de infraestructura, que es simplemente una metodología para
pensar, para ver de qué manera se puede comenzar a utilizar no solamente en El
Salvador que ya es una realidad y está dando ejemplo al mundo de que así debe hacerse
la obra pública. Justamente, este ejemplo va a ser expuesto por el señor Ministro de
Medio Ambiente en Durban conjuntamente con el PNUD y la UNOPS, para que el
mundo entero pueda ver cómo El Salvador está realizando obras públicas de una
manera distinta.
Esta metodología es de lo que hablábamos. Lo que más nos interesa es ver cómo se
puede expandir, cómo se puede explicar, cómo las lecciones de realizar las cosas de
esta manera pueden explicarse hacia otros países de la región y por supuesto del
mundo. Hay algunas preguntas que queremos aportar digamos para la discusión que
hacen analizar los cuellos de botella en la implementación sistemática de políticas para
159
el blindaje y la obra pública, entre ella: ¿Cuáles son las dificultades que se encuentran a
la hora de hacer comunidades? y ¿cuáles son los aspectos de capacidad nacional que
deben de desarrollarse a nivel de los ministerios, a nivel también de sector privado de la
capa de construcción para incorporar estos elementos en la legislación nacional y en la
capacitación nacional?
En fin, lo que podemos aportar también las agencias de Naciones Unidas que estamos
trabajando en este tema de cambio climático, como el PNUD y la UNOPS a nivel
centroamericano. Quizás también es importante destacar que entiendo que los
Ministros de Obras Públicas han incorporado este tema de cambio climático en sus
decisiones ministeriales y se va a realizar un plan de acción centroamericano, porque
este tema no solamente atañe a un país, sino que atañe a la región.
Quisiera compartir con ustedes también que la depresión tropical 12 E ha dejado en
evidencia que a pesar de que fue predecible el evento (porque en el mes de julio ya
había previsión de que un evento de este tipo podía pasar, y a pesar de que solamente
llego digamos un remanente de esta tormenta tropical que no ingreso mas allá de las
costas) tenemos que estar mucho más que preparados para afrontar lo que puede venir.
Entonces, queríamos expresarles que las agencias de las Naciones Unidas,
particularmente el PND y la UNOPS estamos trabajando con los gobiernos justamente
para sacar estos temas. Así que muchas gracias, y lamento que pase muy rápido pero
bueno si tienen preguntas estamos a disposición. Muchas gracias.
160
 Declaratoria Regional
161
162
163
164
165
166
167
168
169
Anexos
170
JUEVES, 24 de Noviembre de 2011
8 : 0 0
–
Señor Roberto Valent
Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante
Residente del PNUD
– 8 : 4 0
8 : 4 0
–
8 : 5 0
8 : 5 0
–
9 : 0 0
9 : 0 0
– 9 : 1 0
9 : 1 0
–
9 : 2 0
Palabras de Apertura
8 : 3 0
Inscripción
8 : 3 0
Señor Stefano Gatto
Jefe de la Delegación de la Unión Europea en El Salvador
Señor Edgar Chamorro
Director Ejecutivo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
Señor Herman Rosa Chávez
Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Señor Gerson Martínez
Ministro de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano
(MOPTVDU)
Palabras de Cancillería
9 : 2 0
–
9 :
3 0
9 : 3 0
–
1 0 : 0 0
Chris Briggs
Coordinador de Medio Ambiente y Energía Centro Regional Latinoamericano y el
Caribe, PNUD.
REFRIGERIO
10:00
–
10:30
10:30
–
12:30
12:30-
PANEL ALTO NIVEL CARÁCTER MIXTO
ALMUERZO
14:00
15:30
PANEL ALTO NIVEL CARÁCTER MIXTO
1 5 : 3 0 -
1 5 : 5 0
Señor Daniel Murcia
Representante de Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
1 5 : 5 0 -
1 6 : 2 0
REFRIGERIO
1 6 : 2 0 -
1 6 : 4 0
German Cruz (ENE/CES)
14:00
–
171
Especialista Líder de Energía del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)
“Política de cambio climático y energía”
16:40
–
RESUMEN FIN DE SESIÓN
17:00
VIERNES, 25 de Noviembre de 2011
8 : 3 0
–
9 : 1 5
Espacio participación CCAD/ SISCA
*Señor José Roberto Góchez
Presidente Protempore del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos
Humanos
Presentación de la Agenda OT y su contexto y entrega de la Carta
Centroamericana de OT (en materia ambiental)
*Señor Herman Rosa Chávez
Presidente Pro Tempore
La estrategia Regional de Cambio Climático (en donde se dará a conocer
que existe el instrumento y visualizar el área que compete al tema de
infraestructura
9 : 1 5
–
9 : 3 5
Señor Iván Morales
Secretario Ejecutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
Naturales en América Central (CEPREDENAC)
9 : 3 5
–
9 : 4 5
Señor Gabriel Pérez Salas
Unidad Servicios de Infraestructura | DRNI | CEPAL | Naciones Unidas
“Políticas públicas para el desarrollo de infraestructura de transporte resiliente y
sostenible”
9 : 4 5
-
1 0 : 0 5
Señor Ángel Ibarra
Campaña Mesoamericana de Justicia Climática y la Alianza ACT.
“Procesos de la Sociedad Civil en adaptación al cambio climático: Una propuesta hacia la
sustentabilidad”.
REFRIGERIO
10:05
–
10:35
10:35
–
10:55
Dr. Carlos Acevedo
Presidente Banco Central de Reserva (BCR)
172
“Importancia del Fondo Climático Verde”
11:25
Sr. Yoshikazu TACHIHARA
Representante Residente del JICA en El Salvador
Sra. Sandra Viana
Oficial de Programa del JICA en El Salvador
1 1 : 2 5 -
1 1 : 5 5
Señora María Noel Vaeza
Directora Regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas de
Servicios a Proyectos (UNOPS)
1 2 : 3 0 -
1 4 : 0 0
10:55
–
ALMUERZO
14:00 - 14:20
Señor Tomás Pallás
Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea
“Cambio Climático: Perspectivas desde la Unión Europea”.
14:20
–
14:40
Señor Ángel F. Furlan
Federación Luterana Mundial (Sociedad Civil)
“Cambio climático, deuda y financiamiento alternativo”
14:40
–
15:00
Señora Lucrecia Ruíz.
En representación de la Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA)
Integración Vial en proceso a la adaptación al Cambio Climático
15:00
–
15:20
Declaración Regional
1
:
5
3
0
CLAUSURA –Cierre Palabras Señor Gerson Martínez
173
Documento anexo de COMITRAN
174
175
176
177
178