Download memoria del primer taller: ¿qué es de campesina a

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ELSA BARRIONUEVO STRIA. EJECUTIVA DE OMIM
INAUGURA EL EVENTO
ORGANIZADORES:
Confederación Sindical de Mujeres Comunidades Interculturales Bolivia (C.S.M.C.I.B.).
Fundación Red Nacional de Acción Ecológica (FUNDACION RENACE)
CON EL APOYO DE:
Asociación Cambio para los Niños (CHANGE FOR CHILDREN)
Asociación de Mujeres Católicas Suizas (SWISS LEAGUE OF CATHOLIC WOMEN)
EQUIPO TÉCNICO:
Ing. Oscar Mendieta Ch.
Walter Gutiérrez M.
Eduardo Tapia C.
Odalis V. Zuazo F.
Ruth R. Quispe S.
Petronila Mamani
ii ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
PAG.
1.- LUGAR Y FECHA ……………………………………………………………………………………………………….
1
2.- INTRODUCCIÓN. ……………………..……………………………………….………………………………………..
1
3.- OBJETIVOS. …………………….…...…..…………………………………...........………………....………………
1
4.- METODOLOGÍA. ………………………………………..………………………………………..……………….……
1
5.- PARTICIPANTES. …………..............................................……………..…………………………………………
2
6.- INAUGURACIÓN DEL EVENTO. ........…………………………………………………………………………………
2
7.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EXPUESTA POR ING. OSCAR MENDIETA …………..........................………
2
8.- PRESENTACIÓN EFECTOS DE LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL EN BOLIVIA EXPUESTA POR ING. OSCAR
MENDIETA. ……….........................................................................………......................................…………
3
9.- PRESENTACIÓN TEMA MUNICIPAL EXPUESTA POR EDUARDO TAPIA. .........................................................
5
10.- DESARROLLO DEL TEMA SOBERANÍA ALIMENTARIA EXPUESTA POR WALTER GUTIÉRREZ. ..........................
6
11.- PRINCIPIOS Y VALORES DE LA METODOLOGÍA “DE CAMPESINA A CAMPESINA” EXPUESTA POR WALTER
GUTIÉRREZ. ...............................................................................................................................................
7
12.- ACUERDOS Y CUARTO INTERMEDIO DEL EVENTO. ..................................................................................
8
iii MEMORIA DEL PRIMER TALLER
¿QUÉ ES DE CAMPESINA A CAMPESINA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA?
1.- LUGAR Y FECHA: El taller se ha desarrollado en la Provincia de Sud Yungas, Municipio de Palos Blancos,
Localidad de Sapecho, en las instalaciones del Centro Yanapiri, ubicada a escasos 5
minutos del Pueblo de Sapecho sobre la carretera Sapecho – Palos Blancos, en fecha
7 de diciembre del 2012.
2.- INTRODUCCIÓN. El Proyecto “Formación de Promotoras Mujeres Campesinas en Agricultura Sostenible”,
busca la promoción de la agricultura familiar agroecológica campesina, además, de
la reivindicación de los derechos de la mujer desde la perspectiva de la equidad de
género, para lograr como meta política la soberanía alimentaria del país. Este primer
evento centralizado, está orientada a las mujeres indígenas mosetenas afiliadas a la
OMIM y OPIM y a las mujeres campesinas interculturales de las distintas federaciones
regionales del Alto Beni que son afiliadas a la CSMCIB.
El taller promoverá la reflexión en torno a ¿cuál debe ser el modelo de producción
campesina?; ¿cómo lograr la soberanía alimentaria y evitar el cambio climático?, este
análisis promoverá para que las lideresas (interculturales e indígenas mosetenas)
hagan incidencia política ante el Estado boliviano para que oriente sus políticas hacia
el fortalecimiento de la agricultura familiar agroecológica y la participación de la
mujer rural e indígena en la autosuficiencia alimentaria del país.
Por otra parte, el evento iniciara con la incidencia política a nivel de los municipios
para que cumplan con las normativas y promover mayor inversión pública en género,
alimentación complementaria escolar y soberanía alimentaria. El evento se ha
denominado ¿Qué es de Campesina a Campesina para la Soberanía Alimentaria?.
3.- OBJETIVOS:
Los objetivos que se plantearon para este evento son:
 Analizar el derecho humano a la alimentación adecuada; municipalización y
género.
 Conceptualizar la soberanía alimentaria.
 Conocer los valores y principios de la metodología “De Campesino a
Campesino”.
2 4.- METODOLOGÍA:
La metodología aplicada en el taller fue la “de Campesina a Campesina”, que
consiste en compartir conocimientos mediante presentaciones expositivas y
participativas por parte de los facilitadores/as, con esta metodología se logra que las
lideresas asimilen de la manera más optima los diferentes temas desarrollados en el
taller.
5.- PARTICIPANTES: La convocatoria emitida, estaba dirigida a lideresas de los dos municipios de Palos
Blancos y Alto Beni del departamento de La Paz, quienes formaran parte de este ciclo
formativo. En el taller participaron un miembro del comité Ejecutivo Departamental y
miembros de las regionales, quienes motivaron a contribuir de forma constante en este
proceso formativo que se está iniciando, asimismo felicitaron y elogiaron la
participación en este proceso de fortalecimiento de la organización a mujeres del
área rural.
6. INAUGURACIÓN DEL EVENTO.
El taller ha iniciado con la inauguración en la que
participaron representantes de las regionales que
son parte de los municipios de Palo Blancos y Alto
Beni, donde dieron palabras de bienvenida,
agradecimiento, felicitación y de aliento a todas las
participantes al taller, reafirmaron su compromiso de
lucha como lideresas, también indicaron que las
mujeres, tienen nuevas oportunidades para
participar en niveles de decisión tanto en el ámbito
organizacional como político. Al mismo tiempo el
representante de Fundación RENACE Ing. Oscar Mendieta de la misma forma en su
intervención pidió a todas las lideresas participar en este proceso de fortalecimiento a
la organización, con palabras de aliento y entusiasmo agradeció la asistencia,
valorando el desprendimiento y el sacrificio de las hermanas en dejar su hogar La
misma se inicio a horas 9:30 a.m. concluyendo a horas 9:45 a.m. Finalmente dieron
lugar a que el taller sea desarrollada por los técnicos. 7.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EXPUESTA POR ING. OSCAR MENDIETA.
El proyecto denominado “FORMACION DE
PROMOTORAS
MUJERES
CAMPESINAS
EN
AGRICULTURA SOSTENIBLE” ha sido explicado por
el Ing. Oscar Mendieta de manera detallada para
que las lideresas, y representantes de las distintas
federaciones se interioricen con el proyecto, para
cumplir con los compromisos de las distintas áreas
y
federaciones,
al
mismo
tiempo
pidió
participación y preguntar si es que hubiera alguna
3 8.- PRESENTACIÓN EFECTOS DE LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL EN BOLIVIA EXPUESTA POR ING.
OSCAR MENDIETA.
Presentación del tema Efectos de la Crisis Alimentaria Mundial en Bolivia, esta
ocasionada por la pérdida del Autosostenimiento alimentario nacional. En casi todos
los países se ha desmantelado la capacidad productiva de alimentos sustituyéndola
por una capacidad creciente para producir agro exportaciones y agrocombustibles.
Como consecuencia del modelo agro-exportador y de los agrocombustibles se han
acentuado los efectos del: Cambio climático, con el deterioro de la biodiversidad y los
suelos y la crisis alimentaria mundial.
Lo que ocurre en Bolivia: Aumento de la temperatura incremento de sequias. El 2010,
se quemaron en Bolivia tres millones y medio de Bosques (el 80% de estas quemas se
realizaron en tierras bajas). ¿A que se debe las quemas?: Por ampliar frontera agrícola
para destinarla a los agronegocios (soya, agrocombustibles, etc.).
¿Cuál es la consecuencia de esta lógica, quien se beneficia?
Sera la agricultura familiar? o el agro exportador de soya?. Si es la agro exportación,
NO mejora la producción de alimentos, sino, que acarreara más crisis alimentaria por
sus impactos en el Cambio Climático Global y Local.
La producción de agro-combustibles. Es una amenaza; para la tala de bosque con la
finalidad de ampliar la frontera agrícola; disminución de áreas de cultivo, alto
consumo de agua y desgaste de suelos por la mono producción.
El avance de la erosión y la desertificación de los suelos. ¿A que se debe?:
Al uso indiscriminado de agroquímicos y de transgénicos; en Bolivia el 40% de los suelos
esta erosionado o en proceso de desertificación; la importación de agroquímicos se
incremento en un 300% y la introducción de soya transgénica paso de un 40% (2005) a
85% (2009).
El fruto de las quemas de bosques y la propia contaminación, acelera la escasez de
agua en cantidad y en calidad. La minería provoca desertificación y contaminación.
“La crisis alimentaria global tiene directa relación con el manejo irracional de la
naturaleza y el ambiente”.
Alternativas que se plantean.

La Soberanía Alimentaria

Reforma agraria integral de la propiedad y de la producción de la tierra.

Que las comunidades controlen las políticas agrícolas y de alimentación.
5 El GOBIERNO MUNICIPAL está compuesto por:
1. El Concejo Municipal (órgano representativo, normativo, fiscalizador y deliberante),
máxima autoridad del Gobierno Municipal. (Art. 12 LM)
2. El Alcalde (órgano ejecutivo) donde él es la máxima autoridad ejecutiva. (Art. 43
LM)
CONCEJO MUNICIPAL.
Características del Concejo Municipal

Representativo: Representa a todos los habitantes del Municipio.

Normativo: Dicta y aprueba ordenanzas y resoluciones municipales

Fiscalizador: Fiscaliza (controla, vigila, supervisa y sanciona) las actividades del
Alcalde.

Deliberativo: Discute y considera las actividades del municipio
Atribuciones del Concejo Municipal
Las atribuciones del Concejo Municipal están en el Art. 12 de la Ley de
Municipalidades
Para desarrollar sus tareas al servicio del municipio, tiene facultades (atribuciones) que
puede ejercer durante su gestión.
Algunas otras atribuciones:
 Dictar y Aprobar las Ordenanzas Municipales
 Fiscalizar las labores del (de la) Alcalde(sa)
 Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y planes de ordenamiento
urbano territorial (POU y POT)
 Aprobar el POA y Presupuesto Municipal, en base al PDM
 Aprobar o rechazar convenios y contratos
Atribuciones del Alcalde Municipal

Presentar al Concejo Municipal el PDM,
POA y otros planes, para su aprobación.

Elaborar Presupuesto Municipal

Elaborar los planes
urbano y territorial
de
ordenamiento
7 11.- PRINCIPIOS Y VALORES DE LA METODOLOGÍA “DE CAMPESINA A CAMPESINA” EXPUESTA POR
WALTER GUTIÉRREZ.
Principales rasgos de la metodología Campesina a Campesina.
Los rasgos principales de la metodología de CaC, está basada en: la necesidad
sentida de superar un problema claramente definido y priorizado, ello genera una
fuerte motivación para
el aprendizaje y el despliegue de su iniciativa y
creatividad. Además, busca ser un proceso de apropiación gradual, adecuado al
ritmo y posibilidades de la comunidad. Mediante el principio “aprender haciendo”,
permite probar y experimentar, y mediante el principio “acción-reflexión-acción”
permite evaluar y lograr nuevo conocimiento. Por tanto esta metodología es para
fortalecer las capacidades humanas y de liderazgo dentro de una organización, no es
para generar confrontación.
Se sustenta también en la evidencia del conocimiento y ejemplo práctico. Lo que
permite que el conocimiento no sea abstracto; así desde la práctica, se entiende
mejor, se prueba y se comparte saberes. Por tanto el conocimiento sobre una mejora
no solamente es relacionado al aspecto técnico- productivo, sino trasciende a lo
económico, lo social y cultural; lo que además de lograr la certeza sobre una mejora,
incrementa el horizonte de conocimientos, capacidad analítica y de acción, más allá
de la parcela.
Para la metodología CaC, la experimentación en la propia parcela es importante
para desarrollar este proceso de cambio de actitudes, además de incrementa y
afianza los conocimientos, permite también el anhelo de compartir con otras
campesinas las experiencias y conocimientos adquiridos.
Esto es posible mediante el principio, “aprender haciendo” resalta su carácter
sustentado en la práctica, más que en la teoría. El intercambio de experiencias
prácticas, la experimentación de una mejora, la masificación de prácticas, la
promoción mediante el uso de herramientas demostrativas, la acción social y
organización en la comunidad; sustentan el aprendizaje y la apropiación sólida.
Para Campesina a Campesina las participantes es considerada como sujetos con
conocimientos, experiencias y valores posibles de potenciar y movilizar. En los procesos
CaC, el conocimiento es facilitado, evitando la “transferencia” de maestros a
ignorantes.
La orientación no paternalista, horizontal e incluyente de la metodología permite
superar esquemas que relegan a las mujeres a un rol reproductivo. No se usan las
formas de aprendizaje académicos (charlas, exposiciones, lecturas, cursos). Se
comparte y construye conocimientos de forma didáctica, sencilla y animosa; sin
recargar acciones de contenido teórico. La relación entre práctica y teoría siempre
favorece lo práctico. Ello permite una mejor socialización, apropiación y una
masificación de los procesos de aprendizaje. Esta metodología está basada en la
necesidad sentida de superar un problema claramente definido y priorizado, ello crea
por lo general una fuerte motivación para el aprendizaje.
9 Los principios de la metodología son: Centra en lo humano y no en la tecnología;
Respecta, aprovecha y se sustenta en la cultura e identidad; Trato y comunicación
horizontal entre los distintos Actores; Basado en la propia capacidad y recursos; Mejor
poco con mucho/as que mucho con poco/a; Más cooperación que competencia; y
otras orientadas para Vivir Bien.
Los valores de la metodología son: “No se enseña”. Al contrario: se comparte, se
intercambia, se practica, se descubre, se revalora, se vive la experiencia y se
experimenta. Partiendo de lo propio y reforzándolo. No formando las personas sino
haciéndolas crecer y empoderándolas para manejar mejor sus propios recursos y
destino.
12.- ACUERDOS Y CUARTO INTERMEDIO DEL EVENTO.
Para finalizar se acordó por consenso que el próximo
evento se realizará en el Centro Yanapiri, Ubicada a
escasos 5 minutos del pueblo de Sapecho el día 18
de enero de 2012 años, esta decisión fue tomada
después de dos planteamiento unas querían el 19
de enero y otras el 18 de enero, por lo que se
decidió por votación (simple mayoría).
Finalmente las representantes de las federaciones,
vertieron palabras de aliento y ánimo, además
efectuando una síntesis, con el siguiente comentario: Mantener la unidad como
mujeres de nuestra organización y no estar buscando intereses personales. Como
mujeres debemos estar fortalecidas con la participación a este tipo de eventos de
ayuda a que las mujeres podamos contribuir en la toma de decisiones en nuestras
distintas organizaciones, comunidades y provincias a las que pertenecemos. Por ultimo
declararon un cuarto intermedio del proceso formativo hasta el próximo encuentro.
10