Download REVISTA PRIMARIA 09-10 CASTELLANO:Maquetación 1

Document related concepts

Controversia sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Justicia climática wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Transcript
MATERIALES DE EDUCACIÓN EN VALORES
primaria
Pobreza y
Cambio Climático
Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre
Objetivo nº1 de los OBJETIVOS
DE
DESARROLLO
DEL
MILENIO
Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente
Objetivo nº7 de los OBJETIVOS
DE
DESARROLLO
DEL
MILENIO
Han colaborado en la realización de este material
Elaboración:
Departamento de Educación
(Ángel Bustamante, Cecilio Mirones, Roberto Martínez,
Míriam Pardo)
Diseño:
Departamento de Comunicación
(Javier Mármol, Irene H-San Juan)
Fotografías:
Archivo de Manos Unidas
Edita:
Manos Unidas
Imprime:
Libecrom, S.A.
D.L. MU-1673-2009
2
ÍNDICE
Índice
Presentación: Materiales de Primaria.
● Documentación
● Actividades
●
Ficha 1: Recortamos fotos (primer ciclo)
Actividad para reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos y el
reparto de los bienes.
Ficha 2: Trabajo con fotos (segundo y tercer ciclo)
Actividad para reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos y el
reparto de los bienes.
Ficha 3: Plantamos cara a la contaminación (los tres ciclos)
Para motivar en la reutilización de lo que desechamos y la expresión plástica.
Ficha 4: Super Pepo y el jardín de los deseos (primer ciclo)
Para reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos y el respeto a la
natuleza.
Ficha 5: La palmera de mi abuelo (segundo y tercer ciclo)
Para reflexionar sobre las consecuencias de las actividades humanas sobre los
más pobres.
Ficha 6: Construimos un palmeral (segundo y tercer ciclo)
Actividad de concienciación sobre nuestros hábitos ambientales y de
consumo.
Ficha 7: El camello de hojalata (segundo y tercer ciclo)
Para trabajar la relación entre explotación de los recursos y pobreza.
Ficha 8: El pueblo de los salmones (tercer ciclo)
Para reflexionar sobre las consecuencias de las actividades humanas sobre
otros y sobre el medio natural.
◗
ANEXO
Póster y cuentos con lecturas:
“Super Pepo y el jardín de los deseos”
“La palmera de mi abuelo”
“El pueblo de los salmones”
3
4
PRESENTACIÓN
Materiales de Primaria:
Presentación
Estimado profesor/a:
En vuestras manos tenéis los cuartos materiales educativos que Manos Unidas dedica al tema de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Este curso, el tema que trabajaremos es la manera en que el cambio climático afecta sobre la vida de
los pobres, lo que supone una mezcla de dos de los Objetivos, el primero, “Reducir la Pobreza
Extrema y el Hambre” y el séptimo, “Lograr la sostenibilidad ambiental”.
Este enfoque, desde el cual nos acercamos al problema de la pobreza y el hambre, es la nueva
conciencia del mundo entero sobre la insostenibilidad del uso que hacemos de nuestro planeta: la
tierra, el aire, los ríos, los bosques y toda la riqueza que atesora en su interior; todos estos bienes son
condiciones de vida dadas gratuitamente a todos los seres humanos en todas las generaciones.
Malgastarlos o degradarlos hoy es hipotecar la vida, el presente y el futuro de todos.
En la lucha contra el hambre y la pobreza se debe tener en cuenta el cambio climático como un factor
altamente agravante. Las cuestiones relacionadas con el cambio climático tienen que ver
fundamentalmente con problemas de justicia y equidad, y no sólo con asuntos medioambientales.
Por eso, la cuestión del cambio climático dejó de ser una preocupación sólo de organizaciones
ambientalistas para convertirse en bandera de las organizaciones de desarrollo.
Junto con la temática de este objetivo, y continuando la línea de trabajo que anunciábamos en los
anteriores materiales, nos centramos en una serie de valores dado nuestro compromiso de seguir
cultivándolos en nuestra sociedad.
Objetivos generales de los materiales educativos
●
Dar a conocer los Objetivos de Desarrollo del Milenio, este año, los objetivos primero y
séptimo:
“Lograr para el 2015 erradicar la Pobreza extrema y el Hambre” y “Garantizar la Sostenibilidad
Ambiental”.
● Comprender la conexión entre la degradación ambiental y el hambre y la pobreza que sufren
muchas personas.
● Desarrollar actitudes comprometidas con quienes padecen la pobreza y el hambre y a la vez
con nuestro propio entorno natural.
● Reflexionar sobre las consecuencias que nuestra forma de vida y consumo tienen para el
medio ambiente y para la vida de otras personas.
● Trabajar una serie de valores, importantes para nuestras vidas.
● Favorecer la comunicación entre los alumnos y el trabajo en grupo.
5
Contenidos
●
La campaña mundial para la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio para el 2015.
● Los alimentos y recursos para una vida digna, como valores esenciales para las personas.
● El Cambio Climatico y las agresiones al medio ambiente.
● Los valores de responsabilidad, coherencia y austeridad.
Temporización
En cada una de las actividades está especificada su duración. Tomamos la duración de una sesión
como una clase de 50 minutos.
Planteamos una duración más bien tirando a lo alto, aunque somos conscientes de que
circunstancias particulares pueden hacer que esta varíe.
Planteamos una serie de actividades ordenadas secuencialmente, de manera que los objetivos se
consiguen realizándolas en su totalidad, pero, lógicamente, pueden realizarse las que se consideren.
Organización de las fichas
Al principio de las fichas, hemos añadido un cuadro en el que condensamos la información esencial
para la realización de la actividad:
TÍTULO DEL BLOQUE DE CONTENIDOS
Con esta actividad pretendemos:
Objetivos de la actividad.
Lo haremos de esta manera:
Resumen de la metodología a emplear.
Durará:
Número de sesiones que
consideramos ocupará la
actividad.
Necesitaremos:
Recursos materiales para la
actividad
Ciclos:
Están marcados aquellos
para los que proponemos
la actividad
1
2
3
Consideraciones previas para el educador
Aspectos previos a la realización de la actividad que consideramos que deben conocerse.
Además, y en nuestro ánimo de ofreceros más recursos para que trabajáis los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, os ofrecemos actividades on-line en la dirección:
http://educacion.manosunidas.org
Os ofrecemos actividades para utilizar en la clase, pero además, que seáis vosotros mismos quienes os
animéis a introducir vuestras propias actividades en el curso.
Os animamos a que os inscribáis y participéis en este entorno.
6
DOCUMENTACIÓN
Documentación
Objetivo nº 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Una nueva conciencia sobre el estado de nuestro planeta: el cambio climático.
La palabra “clima” significa para nosotros el conjunto de condiciones atmosféricas (calidad del aire,
presión, temperatura, humedad, lluvia, viento…) que caracterizan y determinan las condiciones de
vida en una región. Las variaciones de estos factores en cantidad y calidad, y la identificación de
conjuntos homogéneos en diferentes regiones del planeta y zonas de un mismo país, llevan a hablar
de la existencia de “climas”.
El calor y el agua y la relación entre ambos juegan un papel fundamental en las condiciones de vida
y de desarrollo de las personas.
Hasta hace poco, el clima global y de cada país se consideraba algo determinado, casi invariable,
unido a las condiciones de la situación geográfica. A partir de los años 90, en la Cumbre de la Tierra
(Río de Janeiro 1992), sobre el desarrollo humano sostenible, se empieza a hablar de “cambio
climático” y, en menor medida, de “cambios climáticos”
A pesar de lo controvertido del tema del Cambio Climático, los estudios de las variables del clima
proporcionan evidentes señales de alerta; y lo que no es controvertido, lo que parece crear
unanimidad es la conciencia de que estamos haciendo un mal uso de los recursos del planeta, que
afecta gravemente al equilibrio y estabilidad del ecosistema global y del clima. De seguir así, estamos
minando los cimientos de nuestra propia casa con todos nosotros dentro.
El cambio climático y el calentamiento global.
Se llama cambio climático a la modificación del clima respecto a la observación del mismo a lo largo
de un período de tiempo, en el planeta, en una región, continente o zona. Estos cambios se producen
sobre todos los elementos y medidas del clima: la temperatura, las precipitaciones, la nubosidad...; se
produce constantemente por causas naturales (variabilidad natural del clima) y en los últimos siglos,
se añade también la acción del ser humano (cambio climático antropogénico).
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) usa el término
cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
El cambio climático implica cambios en varias variables como la temperatura, las lluvias, la nubosidad
y todos los demás elementos del sistema atmosférico.
¿Cuáles son los fenómenos constatados y previsibles que alertan sobre el cambio climático?
Subida de la temperatura global
Aunque con variaciones, el primer fenómeno es la subida de las temperaturas. Dependiendo del
modelo usado y de regiones se sitúan entre 0,5º y 1,7º C.
Aumento del nivel de los mares
Debido fundamentalmente al deshielo provocado por el aumento de temperaturas, es previsible que
aumente el nivel de los mares. A medida que suben los mares y los océanos más calientes producen
ciclones más violentos, las personas que viven en zonas del litoral bajo y deltas fluviales, propensas a
inundaciones, se enfrentan a amenazas graves.
7
Pérdida de tierras cultivables y habitables
Debido tanto a la elevación del nivel del mar como de las sequías, con pérdidas de humedales,
manglares y costa baja, las poblaciones más vulnerables, como los pueblos indígenas, entran en riesgo
de desaparición a menos que emigren. A lo largo del siglo XXI, las inundaciones podrían desplazar
cerca de 400 millones de personas, lo que derivaría en una nueva ola de refugiados ambientales.
Incremento de la frecuencia de los desastres ecológicos
En los últimos 40 años, ha aumentado la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos
potencialmente catastróficos, como inundaciones, sequías, temporales, ciclones y tormentas
tropicales. Se ha pasado de 740 millones de afectados a 2.500 millones. Este incremento tiene especial
significación al reducir la capacidad de los pobres para recuperarse desde un desastre a otro.
Variabilidad en los patrones tradicionales de lluvia y las precipitaciones
La predicción es que las precipitaciones sufran un aumento global, con grandes variaciones entre
continentes, países y zonas. Los mayores cambios se darán en los países de la zona ecuatorial y
Sudeste asiático.
Cambios sistemáticos en el clima en zonas vulnerables
Es previsible que los cambios sistemáticos en las temperaturas y precipitaciones afecten a las zonas
más vulnerables: las que, actualmente, sufren sequías se prevé que puedan sufrir riesgos mayores; y
en las zonas costeras, pueden incrementarse los ciclones y la subida del nivel del mar.
Degradación de los ecosistemas
El cambio climático puede generar variaciones importantes en diversos ecosistemas, y afectar o causar
cambios en los recursos naturales como: desertificación y salinización de tierras con usos agrícolas,
reducción de recursos pesqueros, etc.
Afectará a nuestras condiciones de vida; ¿A todos por igual?
En general, el cambio climático afectará a la capacidad de acceso al agua, la agricultura y la seguridad
alimentaria, y las enfermedades relacionadas con la climatología.
En los países ricos, hay más medios para adaptarse, a corto plazo, a los efectos del cambio climático.
Las inmensas inversiones realizadas en toda Europa y en Estados Unidos en los sistemas de protección
contra las inundaciones son un ejemplo de ello. Los veranos más largos y calurosos podrán ocasionar
incomodidades a las que los ricos siempre pueden adaptarse ajustando el termostato, instalando
sistemas de refrigeración, etc.
Sin embargo, en los países empobrecidos, el cambio climático puede anular muchos de los avances
conseguidos en el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio1 y sus
habitantes tienen que pagar las consecuencias del deterioro ambiental en una proporción mayor.
La situación de las personas más vulnerables se ve empeorada ya que los cambios ambientales afectan
a una serie de factores como su sustento, salud y oportunidades. Los más pobres son más sensibles a
cambios que afectan a su vida porque la pobreza incrementa la vulnerabilidad.
La vulnerabilidad es un indicador de la exposición de las personas a riesgos, impactos y fenómenos
extremos, así como de su capacidad para enfrentarse a ellos y recuperarse de los efectos negativos
resultantes. Esa capacidad es diferente según épocas del año, grupos e incluso a nivel de individuos
dentro de un hogar (mujeres, niños, ancianos), y se incrementa por aspectos como enfermedades,
conflictos, desplazamientos, etc.
Uno de estos factores que afectan la vulnerabilidad es la variación climática, los cambios
estacionales, anuales u ocasionales en el clima de una zona. Incluso sin ser extremos en forma de
1 PNUD: La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.
8
DOCUMENTACIÓN
calamidades, generan impactos negativos en la vida de las personas al generar efectos directos sobre
el sustento y los recursos de los que dependen los más pobres.
El cambio climático afecta a la capacidad para conseguir alimentos
Esta dificultad para conseguir alimentos se producirá por distintos motivos:
Pérdida de productividad agrícola.
Pérdida de tierras cultivadas por la subida del nivel de los mares.
Cambios de temperatura, problemas con el agua y el regadío, variación de corrientes fluviales, etc.
Problemas en bancos pesqueros.
Las implicaciones del cambio climático en la agricultura son especialmente importantes, al ser el
desarrollo agrícola fundamental para el crecimiento económico de los pobres. La inseguridad
alimentaria y las dificultades para acceder al agua aumentarán debido al incremento de la frecuencia
de sequías e inundaciones, que tienen un impacto especial en zonas vulnerables a la malnutrición.
Las zonas en las que se expande el hambre son áreas caracterizadas usualmente por lluvias erráticas
que generan cosechas variables según la estación e incluso de año en año. Esta variación de las
cosechas lleva a la malnutrición incluso hambre cuando se une con la ausencia de estrategias
efectivas o redes sociales adecuadas para hacerle frente. Los grupos más expuestos son los
agricultores, pastores, jornaleros y habitantes de los suburbios.
El cambio climático afectará a la salud y la calidad de vida
La mala salud perpetúa la vulnerabilidad, al dificultar la educación y el acceso a los recursos. El
cambio climático, a través del aumento de las temperaturas, la humedad, las lluvias, el aumento nivel
del mar,… puede modificar la dispersión, maduración y grado de supervivencia de determinados tipos
de patógenos (malaria, dengue, schistosomiasis) lo que tendría implicaciones en la transmisión de la
enfermedad.
Alrededor del 40 por ciento de los habitantes del mundo viven en zonas con riesgo de malaria; y más
de la mitad de la población mundial viven en áreas con riesgo del dengue. Sólo la diarrea, la malaria
y la malnutrición causaron en 2002 más de 3,3 millones de muertes; esas tres enfermedades se ven
directamente afectadas por los cambios en el clima2.
Los acontecimientos catastróficos, como inundaciones y otros desastres crean grandes impactos en
la sanidad.
En épocas de sequía se reduce el aprovisionamiento de agua, pero aumentan las enfermedades
transmitidas a través del agua, al concentrarse en ésta elementos patógenos, las personas se ven
obligadas a utilizar fuentes contaminadas y aumenta la concentración de gente alrededor de esas
fuentes.
Las inundaciones generan también incremento de las infecciones respiratorias y diarreicas,
interrumpen el acceso al agua y generan contaminación de la misma.
El cambio climático agravará las situaciones de pobreza
El crecimiento económico es algo necesario, aunque no suficiente, para erradicar la pobreza. La
cuantía y calidad del crecimiento dependen de una gran diversidad de factores y enfoques políticos
y posibilidades del país, de las instituciones y la iniciativa social, entre otros. El papel de la agricultura
es fundamental, ya que tres cuartas partes de los pobres del mundo viven en áreas rurales, donde el
sustento sigue dependiendo del campo y los recursos naturales. El cambio climático incide en aspectos
clave de la economía como la agricultura, los recursos naturales, el agua, etc.
Todavía es difícil precisar en qué forma lo hará en el futuro, pero podemos afirmar lo siguiente:
2 Save the Children, ¿Un futuro de catástrofes? El impacto del cambio climático en la infancia. Informe 2007.
9
Las sequías o inundaciones afectarán fuertemente a la economía y su impacto puede durar mucho
tiempo, debido a la falta de capacidad de gasto estatal para el arreglo de desastres.
Impacto en recursos importantes como agua, recursos forestales y pesqueros.
Interrupción de vías de comunicación o destrucción de infraestructuras necesarias para el
crecimiento económico de muchas zonas.
Disminución de ingresos estatales, lo que conlleva menos gastos sociales.
Es necesario integrar el clima en los planes de reducción de la pobreza, ya que, sin la integración de
estos riesgos potenciales en las políticas de desarrollo, sectores críticos como la agricultura o la
industria, basados en recursos naturales, pueden sufrir retrocesos e impedir un crecimiento sólido. Las
economías basadas en sectores sensibles al clima serán las más afectadas. Las políticas y programas
de desarrollo deben tener en cuenta estos factores, adaptándose y preparándose para los cambios que
se puedan producir.
Valores
Ante el tema que nos ocupa, de gran transcendencia a nivel global, una vez más hay que insistir en
la necesidad de educar en valores. Es una tarea ardua la que se nos propone en esta campaña y por
eso necesitamos educar personas responsables, críticas y participativas, lo cual significa ser
pragmáticos y realistas, y el motor que impulsa esto lo constituye la práctica de unos valores.
Nuestras acciones están tejidas de nuestras creencias, no necesariamente religiosas, es decir nociones
o ideas adquiridas en nuestra vida, Pero puede ser que estas creencias sean erradas, de ahí la
importancia de contrastar nuestras ideas para convivir. Este es el fundamento de la educación en
valores.
Partimos del ser humano como ser de relaciones y por eso “entender la vida de forma responsable
supone abrirse a los demás, ser corresponsable con los que forman la cordada que empuja hacia una
realidad más justa”. En este proceso se renuncia a ver el mundo sólo desde nuestra propia perspectiva
y abrirnos a los demás como interlocutores dignos de ser atendidos y comprendidos.
Educar en la responsabilidad hoy, es formar ciudadanos y ciudadanas auténticos que sepan asumir
los múltiples retos de nuestro mundo y que puedan comprometerse en la construcción de un mundo
más justo, más incluyente, equitativo y multicultural. La educación para formar personas
responsables nos atañe a todos, empezando por padres y educadores, y pasa necesariamente por el
respeto de los derechos humanos para superar las situaciones de exclusión y pobreza en la que se
encuentran tantas personas. La escuela por supuesto puede promover hábitos de respeto, tolerancia,
colaboración y responsabilidad
Hay que superar los objetivos clásicamente instructivos de la sociedad industrial para fortalecer la
formación procedimental, actitudinal y ética de la persona a lo largo de la vida que nos enseñe a
convivir y profundizar en valores democráticos que han de ser vividos en sociedades plurales.
La Responsabilidad
Tal vez el concepto de responsabilidad es de los originarios de nuestros conceptos morales, pues
aparece como condición de muchos de nuestros juicios.
Responsable es aquel que responde por lo que hace; y solo el ser humano puede hablar, y dar razón,
explicar y justificar sus actos, realizados en libertad. Y a su vez la libertad humana se fundamenta en
la responsabilidad moral, es decir en la capacidad de la persona para conocer el bien, los valores y
además poder vivirlos y practicarlos.
El concepto de responsabilidad se presenta abierto pues se puede enfocar como atribuir o exonerar
responsabilidad por:
Lo que hemos hecho en el pasado.
Lo que deberíamos haber hecho.
De como ha de hacerse en el futuro.
10
DOCUMENTACIÓN
La Responsabilidad exige respuestas:
Respuesta ante la propia conciencia.
La justificación de los actos propios nace y va dirigida a la propia conciencia, que es el juez primero
en nuestras vidas, es el primer principio de moralidad. Pero nuestra conciencia debe estar bien
formada, no debemos actuar “por lo que me pide el cuerpo” sino llevados por unas referencias en la
conciencia bien formada, las razones o creencias a las que antes aludíamos.
Esta conciencia se adquiere a partir del examen de los hechos cotidianos, y han de estar dirigidos al
bien personal y al de la colectividad.
Implica también un estilo de vida justo, en búsqueda comprometida de dar a cada uno lo suyo, y en
lo que es equitativo .y por fin un estilo de vida constante en la perseverancia de la acción bien hecha
y en la búsqueda del bien. Moderado en el uso de los bienes es decir en el autocontrol personal.
Respuesta ante las otras personas.
Porque interactuamos, respondemos y solo aquel que no se queda indiferente ante las injusticias e
incongruencias y se ofrece rápidamente para equilibrar el desorden, es verdaderamente responsable.
La respuesta responsable se da especialmente ante las necesidades de las otras personas: es el
compromiso en todas sus dimensiones: en la familia, en el trabajo, en el barrio, u otro/s ámbito/s de
convivencia.
Respuesta al mundo y a la naturaleza
La respuesta responsable va dirigida a la Tierra que es la casa de todos, la hemos de cuidar para dejarla
en condiciones de habitabilidad y recursos a nuestros descendientes. No podemos ser indiferentes a
la degradación que sufre el planeta. Hay que dar explicaciones de cómo hemos dañado el aire, el agua,
los bosques, su fauna y su flora en vías de extinción y ser coherentes en nuestra nueva forma de obrar.
La coherencia
La coherencia es la capacidad de obrar de acuerdo con las propias convicciones. Nos permite
relacionar el sistema de creencias de cada uno con la actuación externa. Es un valor instrumental muy
acorde con la responsabilidad, en cuanto a que afecta a la forma de actuar.
para generar actos virtuosos, la coherencia tiene que fundamentarse en el juicio recto y ejercitarse en
el valor del obrar. El juicio recto se forma a partir del examen de los hechos cotidianos, dicho examen
se realiza a la luz de nuestras creencias, las cuales han de estar dirigidas al bien personal y al de la
colectividad: es el compromiso en todas sus dimensiones y la respuesta responsable se da,
especialmente, ante las necesidades de las otras personas.
Ya hemos visto cómo se forma una conciencia recta, pero también necesitamos desarrollar la
capacidad para llevarla a cabo. Esto es muy importante y puede generar en determinada
circunstancias convulsiones personales, porque la coherencia en cuestiones importantes supone estar
dispuesto s un determinado nivel de sacrificio personal y de renuncia, que estos no son valores en
boga, pero son una opción necesaria para ser coherentes. El sacrificio y la renuncia se adquieren con
el entrenamiento, como formas de rechazo de las pulsiones propias y sociales.
Esto es, a menudo, muy difícil, por eso otra de las facetas importantes para desarrollar el juicio recto
es la introspección o el conocimiento de uno mismo. Vivimos muy metidos en el ruido exterior, pero
necesitamos averiguar sobre nosotros mismos y confirmar nuestros talentos, identificar los fallos
personales que impiden el desarrollo de todo nuestro potencial, expresar metas y aspiraciones
personales motivadoras.
Cuando no nos conocemos a nosotros mismos, tendemos a amoldarnos a las circunstancias, a las
personas o al grupo. Por eso ser coherente exige valor y estar dispuestos a aceptar un determinado
nivel de sacrificio personal y de renuncia.
La coherencia es importante porque es un sistema de señales que permite mantener la confianza en
las personas dentro de la sociedad. Una sociedad bien preparada necesitará de individuos
comprometidos con sus responsabilidades.
11
La responsabilidad nos interpela para prestar nuestra voz a los que no la tienen y así ejercer la crítica
y la denuncia (profética) de los muchos excesos que causan tanta inseguridad y desesperación a
muchos a través de vivir en la pobreza extrema.
La austeridad o solidaridad activa
El año pasado la propusimos como “estilo de vida”. Este año le añadiríamos el matiz de
desprendimiento de lo superfluo, el no consumismo y el compartir con los demás. ¿Por qué este
matiz?
La austeridad es una palabra que nos interpela de una manera directa. Nos sugiere renuncias
voluntarias de algo que es valioso y que está a nuestro alcance para consumir. Vivimos en un mundo,
cuyo soporte es consumismo, y el objetivo poseer cuanto más mejor, no se entiende bien la idea de
renuncia voluntaria; en todo caso se toma como una señal de poca ambición o amor al trabajo, y en
el mejor de los casos, se mira con cierta lástima a quienes no poseen lo suficiente, aunque sea por
voluntad propia.
La renuncia voluntaria a disponer de cosas, en muchos casos superfluas, sería una actitud o una forma
de vida coherente ante un mundo que se deteriora a pasos agigantados y ante una humanidad que
muere por hambres y enfermedades evitables.
La austeridad nos interpela también para que nos identifiquemos con el mundo de los más pobres,
intentando manifestarlo en nuestra forma de vida, identificándonos en la no posesión de tantos
bienes. Se trata de practicar una austeridad vital ejercida, no en nombre del asistencialismo
solamente, sino en nombre de la justicia distributiva y de la equidad, porque ellos y nosotros tenemos
una misma dignidad, la de ser personas, pero no tenemos unas mismas garantías de los derechos que
dimanan de esa misma dignidad que compartimos.
12
RECORTAMOS FOTOS
FICHA 1
Con esta actividad pretendemos:
Que los alumnos sean conscientes de la cantidad de residuos que genera nuestra forma de vida.
Que entiendan que muchas de nuestras acciones repercuten en los demás.
Que el mayor disfrute de los recursos por parte de unos pocos, genera residuos que tienen que
ser soportados por todos por igual.
Lo haremos de esta manera:
Los alumnos recortarán fotos que generarán gran cantidad de residuos molestos. Todos sufrirán
por igual esos residuos, independientemente de la cantidad de los mismos que generen.
Durará:
Dos sesiones.
Necesitaremos:
Periódicos y revistas.
Tijeras, cartulinas y pegamento.
Bolsas de plástico.
Ciclos:
1
2
3
Consideraciones previas para el educador
Para la actividad, dividir a los alumnos en grupos de cuatro formando “isletas” independientes.
Aunque no se les informe a ellos asignaremos a un grupo la condición de grupo “A”.
Una parte de esta actividad puede realizarse como complemento a cualquier área de
conocimiento, ya que el trabajo a proponer a los alumnos puede ser sobre cualquier tema.
Es importante comentar en el Centro Educativo, de cara al personal de limpieza, lo de las bolsas
de plástico con los recortes, ya que se quedarán varios días en la clase.
DESARROLLO
1ª fase: explicación y preparación
● Una vez elegidos los temas, explicar a los alumnos lo que harán a lo largo de la actividad:
❍ Se les dará a cada grupo unos periódicos y revistas. Deberán analizarlas para ver de qué temas
concretos hay más fotos en las mismas. Por ejemplo, salud, animales, árboles y flores, conflictos
armados, etc. Cada grupo propondrá tres temas con los que trabajar, aquellos de los que más
fotos tenga.
❍ Deberán recortar de sus periódicos y revistas todas las fotos que haya sobre esos temas.
Cuanta mayor cantidad de fotos tengan de cada tema, más rico será el grupo al final del
juego. Pero es importante que las fotos que se recorten estén relacionadas con los temas
elegidos, no vale recortar cualquier tipo de fotos.
❍ Con los restos de hojas y recortes, se harán bolas de papel y sin comprimirlos mucho, se irán
metiendo en bolsas de plástico, que se colocarán sobre las mesas, en el centro de la isleta de
cada grupo.
13
FICHAS DE ACTIVIDADES
primaria
FICHAS DE ACTIVIDADES
●
Una vez que todos han entendido las instrucciones, repartir los periódicos, con el criterio que se
refleja en el cuadro de abajo.
Contarán en la actividad con:
●
●
Grupo A
Dos revistas y cinco periódicos
Grupos restantes
Una revista y dos periódicos cada uno
Se deja un tiempo para que los grupos estudien sus revistas para buscar los temas.
Cuando todos tienen tres temas elegidos, se dicen en voz alta y se apuntan en la pizarra.
2ª fase: trabajo
● Una vez que se han planteado los temas, los grupos comienzan a recortar fotografías de todos los
temas propuestos.
● Cuando se hayan terminado las revistas y periódicos, se pide a los grupos que cuenten y apunten
en la pizarra las fotos que tienen de cada uno de los temas. Se cuentan también las bolsas de
basura generadas por cada grupo y se colocan todas en un lugar bien visible de la clase y, a ser
posible, donde molesten a los alumnos en su trabajo diario.
REFLEXIÓN
Tras dejar pasar un par de días, en los que hemos intentado que las bolsas de recortes hayan
molestado a los alumnos comentar con ellos mediante preguntas como estas.
● ¿Quién ha tenido más puntos y por qué?
● ¿Es justo cómo se han repartido los periódicos y las revistas?
● ¿Que representan los periódicos y revistas?
● ¿Que representan las bolsas llenas de recortes que están en la clase?
● ¿Nos gusta verlas así colocadas?
● ¿Es justo que esas bolsas las “suframos” todos?, ¿por qué?
● ¿Cómo creéis que debería hacerse?
● ¿Que podemos aprender de este juego?
14
TRABAJO CON FOTOS
FICHA 2
Con esta actividad pretendemos:
Que los alumnos sean conscientes de la cantidad de residuos que genera nuestra forma de vida.
Que entiendan que muchas de nuestras acciones repercuten en los demás.
Que el mayor disfrute de los recursos por parte de unos pocos, genera residuos que tienen que
ser soportados por todos por igual.
Lo haremos de esta manera:
Los alumnos recortarán fotos que generarán gran cantidad de residuos molestos. Todos sufrirán
por igual esos residuos, independientemente de la cantidad de los mismos que generen.
Durará:
Dos sesiones.
Necesitaremos:
Periódicos y revistas.
Tijeras, cartulinas y pegamento.
Bolsas de plástico.
Ciclos:
1
2
3
Consideraciones previas para el educador
Para la actividad, dividir a los alumnos en grupos de cuatro formando “isletas” independientes.
Aunque no se les informe a ellos, asignaremos a un grupo la condición de grupo “A”.
Una parte de esta actividad puede realizarse como complemento a cualquier área de
conocimiento, ya que el trabajo a proponer a los alumnos puede ser sobre cualquier tema.
Es importante comentar en el Centro Educativo, de cara al personal de limpieza, lo de las bolsas
de plástico con los recortes, ya que se quedarán varios días en la clase.
DESARROLLO
1ª fase: explicación y preparación
● En el ámbito de la asignatura, proponer la realización de una serie de murales. Los temas pueden
ser los propios de la asignatura o también, concernientes al tema trabajado en nuestros
materiales, la relación entre pobreza y cambio climático. Por ejemplo: las inundaciones, las crisis
alimentarias asociadas, la desaparición de especies.
● Una vez elegidos los temas, explicar a los alumnos lo que harán a lo largo de la actividad:
❍ Todos los grupos tendrán al principio unos periódicos/revistas. Deberán analizarlos y recortar
fotos que estén relacionadas con los temas elegidos, no vale recortar cualquier tipo de fotos.
Cuantas más fotos tengan de los distintos temas, mejor.
❍ Con los restos de hojas y recortes, se harán bolas de papel y sin comprimirlos mucho, se irán
metiendo en bolsas de plástico, que se colocarán sobre las mesas, en el centro de la isleta de
ese grupo.
15
FICHAS DE ACTIVIDADES
primaria
FICHAS DE ACTIVIDADES
●
Una vez que todos han entendido las instrucciones, repartir los periódicos/revistas, según el
criterio que se refleja en el cuadro de abajo.
Contarán en la actividad con:
Grupo A
Ocho periódicos/revistas
Grupos restantes
Cuatro periódicos/revistas cada uno
2ª fase: adjudicando el trabajo
● Todos los grupos comienzan entonces a recortar fotografías de los temas propuestos.
● Cuando se haya terminado con todos los periódicos/revistas, se hacen grupos de fotografías de
cada tema que se había elegido.
● El grupo que más fotos totales recortó, elige el tema del mural y se queda con todas las fotos de
ese tema (incluyendo las de los otros grupos). A continuación van eligiendo el resto hasta llegar
al último grupo.
● Se cuentan también las bolsas de basura generadas por cada grupo y se colocan todas en un
lugar bien visible de la clase y, a ser posible, donde molesten a los alumnos en su trabajo diario.
3ª fase: trabajo por grupos
Se vuelven a colocar las mesas en isleta y cada uno de los grupos realiza el trabajo que le
correspondió. No pueden utilizarse más fotos que las que les tocaron en la anterior fase.
Dividir todas las bolsas de basura equitativamente entre todos los grupos y colocarlas en el centro
de las isletas formadas por las mesas. No pueden retirarse esas bolsas mientras se realiza el trabajo.
Una vez terminado el trabajo, se hace con ellos lo acostumbrado en la asignatura, pero en cuanto
se pueda, debe realizarse la reflexión de esta dinámica.
REFLEXIÓN
Análisis del procedimiento de la actividad.
● ¿Quién ha tenido más puntos y por qué?
● ¿Parten todos los grupos de la misma situación?
● ¿Cómo se han sentido los grupos teniendo que entregar a otros su trabajo?
● ¿Es justo que se hayan repartido los trabajos así?
● ¿Han surgido protestas o comentarios cuando se han distribuido las bolsas en las diversas mesas?
● ¿Qué representan los periódicos?
● ¿Qué representan las bolsas llenas de recortes que están en la clase?
● ¿Nos gustan cómo están colocadas?¿Por qué?
Análisis de los contenidos de la actividad.
● ¿Qué sentido han tenido las bolsas de recortes acompañándoles a lo largo de todo este tiempo
hasta que se ha iniciado de nuevo la actividad?
● ¿Es justo que esas bolsas las “suframos” todos?, ¿por qué?
● ¿Cómo debería hacerse este reparto de una manera justa?
● ¿Qué podemos aprender con este juego?
● ¿Sucede esto en la realidad? ¿Qué ejemplos conocemos?
● ¿Podemos nosotros hacer algo para evitar estas situaciones?
● En la Tierra, ¿quién produce más basura?, ¿quién la sufre?, ¿es justo eso?
16
LE PLANTAMOS CARA A LA CONTAMINACIÓN
FICHA 3
Con esta actividad pretendemos:
Concienciar sobre la importancia de la reutilización de los materiales.
Tener presente que al reutilizar estamos consumiendo menos, al mismo tiempo que generamos
menor cantidad de residuos.
También queremos fomentar la creatividad enfocada a un tema concreto, en este caso el de la
pobreza y el cambio climático.
Lo haremos de esta manera:
Los alumnos recortarán fotos que generarán gran cantidad de residuos molestos. Todos sufrirán
por igual esos residuos, independientemente de la cantidad de los mismos que generen.
Durará:
Una sesión.
Necesitaremos:
Globos, cola blanca, recipientes…, todo lo necesario
para hacer máscaras de papel.
Recortes de papel de actividades 1-2.
Ciclos:
1
2
3
Consideraciones previas para el educador
Las máscaras pueden servir para ocultar la cara y la expresión de una persona, incluso para
unificar a una serie de personas y hacerlas a todas iguales. Pero también nos sirven para expresar
distintas emociones o personificar con ellas conceptos abstractos.
En este caso, las utilizaremos para dar cara a ciertos aspectos relacionados con el tema de la
pobreza, el hambre y el cambio climático, de manera que así se nos hagan presentes a través de
las personas que las llevan.
En las máscaras se deberán poner nombres concretos a los conceptos que representan.
DESARROLLO
1ª fase: reflexión previa
● Explicar a los alumnos los fundamentos para la realización de las máscaras, hacer tiras de papel
con todos los recortes de las actividades 1-2.
● En gran grupo, y después de refrescar todo lo aprendido sobre la relación entre la pobreza y el
hambre con el cambio climático, pedir a los alumnos que aporten sus ideas para realizar o
decorar las máscaras con motivos que estén relacionados con este tema. Algunas ideas para
plantear:
❍ Expresiones humanas que reflejen algún tipo de incertidumbre o sentimiento relacionado
(rostro de la pobreza, rostro del hambre).
❍ Para conseguir esto, empezar con una sesión en la que todos opinen acerca del tipo de
máscaras que quieren realizar.
❍ Expresiones y situaciones naturales, como una máscara de la tierra agostada, una máscara del
humo, una máscara del agua contaminada, …
17
FICHAS DE ACTIVIDADES
primaria
FICHAS DE ACTIVIDADES
2ª fase: realización de las máscaras
Los alumnos realizan las máscaras que hayan elegido.
●
3ª fase: posibilidades
● En gran grupo, pensar actividades en las que utilizar las máscaras, de manera que el sentido que
las hemos dado pueda ser válido para otras personas. Algunos ejemplos pueden ser:
❍ Llevarlas a casa y explicar a la familia su sentido, como una forma de sensibilización.
❍ Exponerlas en algún lugar del centro escolar, con carteles que expliquen su significado.
❍ Preparar una representación en la que se explique lo que significan y el tema por el que se han
creado.
● Cuando se haya hecho alguna de estas actividades, comentar con los alumnos su resultado, con
preguntas como estas:
❍ ¿Qué reacciones os habéis encontrado al enseñar las máscaras?
❍ ¿Qué comentarios os han llamado la atención?
❍ ¿Se ha entendido su sentido fácilmente?
❍ ¿Tuvisteis que explicar su significado?
18
SUPER PEPO Y EL JARDÍN DE LOS DESEOS
FICHA 4
Con esta actividad pretendemos:
Que los alumnos sean conscientes de que nuestras acciones pueden tener consecuencias
negativas para los demás.
Que se acostumbren a extraer ideas e información de un texto.
Que mediante el diálogo, los alumnos aprendan a expresar y escuchar opiniones e ideas.
Lo haremos de esta manera:
Leyendo una historia y reflexionando después sobre ella.
Durará:
Una sesión.
Necesitaremos:
Láminas y libro con el cuento “Super Pepo y el jardín
de los deseos”
Fotocopias del cuento.
Ciclos:
1
2
3
Consideraciones previas para el educador
Para ayudar en la reflexión del texto, estas son las ideas principales que se pueden sacar de él.
- Compromiso y solidaridad con los demás.
- Reflexión de las consecuencias de nuestros actos.
- Necesidad de conocer las cosas antes de actuar en muchos momentos.
- Cuidado con las consecuencias que nuestros actos pueden tener sobre los demás.
DESARROLLO
1ª fase: lectura del texto
● Colocar en un lugar bien visible por todos, las láminas del cuento. Leer en voz alta la historia.
● Dependiendo del nivel de la clase, se puede leer varias veces el texto con el fin de que quede
perfectamente claro. Pedir a los niños que vayan diciendo las palabras que no han entendido y
apuntándolas en la pizarra. Se pide que si hay alguien que sepa el significado lo diga, y si no hay
nadie o lo dicho no es correcto, la persona que primero dijo la palabra busca su significado en el
diccionario y luego lo apunta para que todos lo vean. No se debe quedar ninguna palabra sin
conocer.
● Colocar a los niños por grupos. Repartir una ficha de ayuda a la lectura en cada uno de los
grupos. Leer las preguntas en voz alta y explicarlas para aclarar las dudas.
● Dejar tiempo para que los grupos respondan a las preguntas de la ficha y las comenten entre
ellos.
19
FICHAS DE ACTIVIDADES
primaria
FICHAS DE ACTIVIDADES
REFLEXIÓN
●
En esta fase se pondrá en común lo hablado por cada grupo. Para evitar que los últimos no
tengan nada que decir al estar todo ya apuntado, es conveniente que cada grupo aporte sólo un
par de ideas o frases cada vez.
❍ Una persona de cada grupo se va levantando para explicar a los demás lo que han hablado
sobre cada uno de los grupos de preguntas.
❍ Después, por turnos van escribiendo en la pizarra una idea clave. Si alguna de ellas se repite
no se vuelve a escribir, pero se deja constancia de que salió.
● Una vez terminados estos pasos, se pasa a un turno de comentarios, dejando que se expresen
libremente sobre qué les parece más importante de esta historia y qué es lo que han aprendido.
❍ Poner en común lo que han aportado entre todos para sacar las enseñanzas del texto que han
leído. Que los alumnos aporten libremente y en la medida necesaria, ir dirigiendo la reflexión.
20
FICHAS DE ACTIVIDADES
RECURSOS FICHA 4
Ficha de ayuda a la lectura
RECURSO PARA FOTOCOPIAR
Contestad estas preguntas sobre el texto de Super Pepo y el jardín de los deseos
Primeras impresiones sobre la historia.
¿Qué es lo que más os ha gustado y por qué?
¿Qué os llamado más la atención y por qué?
El jardín de los deseos
¿Qué os parece lo que hace Teresa?
¿Conocéis casos como el de Celia?
¿Sabíais que las abejas ayudan a polinizar las flores?
La actuación de Pepo y las consecuencias naturales
¿Hubierais hecho lo mismo que Pepo?
¿Qué hubierais hecho vosotros?
¿Qué consecuencias tuvo lo que hizo Pepo?
¿Alguna vez nos ha pasado algo parecido?
¿Conocéis a alguien que le haya pasado algo parecido?
¿Alguna vez habéis hecho algo que ha repercutido en los demás?
Ideas clave del texto
¿Qué es lo que podemos aprender de esta historia?
Comentar entre todos esta frase:
“A veces pensamos que estamos arreglando un problema
y lo que estamos haciendo es provocar otro mayor.”
21
22
LA PALMERA DE MI ABUELO
FICHA 5
Con esta actividad pretendemos:
Que los alumnos conozcan un ejemplo de cómo algunas de nuestras acciones influyen en las
personas de los países del sur.
Que se acostumbren a extraer ideas e información de un texto.
Que mediante el diálogo, los alumnos aprendan a expresar y escuchar opiniones e ideas.
Lo haremos de esta manera:
Lectura de una historia, que si bien no es real, está basada en ejemplos que han ocurrido.
Reflexionar después con la historia.
Durará:
Una sesión.
Necesitaremos:
Láminas y libro con el cuento “La palmera de mi
abuelo”
Fotocopias del cuento.
Ciclos:
1
2
3
Consideraciones previas para el educador
Para ayudar en la reflexión del texto, estas son las ideas principales que se pueden sacar de él.
- Sentimientos hacia la familia.
- Consecuencias naturales de la actividad humana.
- Consecuencias en las personas más pobres de muchas actividades productivas.
- Valor de la confianza y la esperanza.
- Espíritu de superación.
DESARROLLO
1ª fase: lectura del texto
● Colocar, en un lugar bien visible por todos, las láminas del cuento.
● Repartir el texto fotocopiado y leer en voz alta la historia. Durante la lectura, señalarán con rojo
aquellas palabras de las que se desconozca su significado para luego buscarlas en el diccionario.
● Tras esta primera lectura general, dejar tiempo para otra individual, durante la cual los alumnos
deben escribir en una hoja los contenidos que les parecen más interesantes o que más les han
impactado y explicar por qué. También escriben las que, a su entender, son las ideas clave que
muestra el texto.
2ª fase: trabajo por grupos
● Dividir a los alumnos en grupos de cinco. Repartir una ficha de ayuda a la lectura en cada uno de
los grupos para que pongan en común lo que han apuntado en la fase anterior.
● Contestar las preguntas de la ficha. Explicar que se trata de apuntar todo lo que se aporte, no
sólo con lo que coincidan todos.
● Debe redactarse por acuerdo de todos los integrantes del grupo, no sólo lo que imponga la
mayoría.
23
FICHAS DE ACTIVIDADES
primaria
FICHAS DE ACTIVIDADES
REFLEXIÓN
●
En esta fase se pondrán en común las dos listas que han redactado cada grupo. Para evitar que
los últimos no tengan nada que decir al estar todo ya apuntado, es conveniente que cada grupo
aporte sólo un par de ideas o frases cada vez.
❍ Una persona de cada grupo se va levantando para explicar a los demás lo que han hablado
sobre la primera lista.
❍ Después, por turnos, van escribiendo en la pizarra una idea clave. Si alguna de ellas se repite
no se vuelve a escribir, pero se deja constancia de que salió.
❍ Se comenta en alto lo que los diversos grupos han elaborado.
● Una vez terminados estos pasos, se pasa a un turno de comentarios, dejando que se expresen
libremente sobre lo que les parece más importante de esta historia y lo que han aprendido.
❍ Comunicar entre todos los participantes para sacar enseñanzas del texto que han leído. Que los
alumnos aporten libremente y en la medida necesaria, ir dirigiendo la reflexión.
24
FICHAS DE ACTIVIDADES
RECURSOS FICHA 5
Ficha de ayuda a la lectura
Contestad estas preguntas sobre el texto de La palmera de mi abuelo
RECURSO PARA FOTOCOPIAR
Primeras impresiones sobre la historia.
¿Qué es lo que más os ha gustado y por qué?
¿Qué os llamado más la atención y por qué?
La actuación de los aldeanos al instalarse la mina
¿Cómo reaccionaron muchos aldeanos al instalarse la mina?
¿Qué ventajas o inconvenientes supuso para ellos?
¿Cómo reaccionó el abuelo de Miam? ¿Qué le supuso?
¿Es cierto que para conseguir el progreso es necesario perjudicar nuestro
medio ambiente? ¿Por qué?
Consecuencias en el medio al instalarse la mina
Comentar las consecuencias que, sobre el medioambiente, tiene la instalación
de la mina.
¿Qué es lo más importante que se produjo? ¿Qué consecuencias tuvo?
Ideas clave del texto
Debatir y crear entre todos, una lista con las ideas clave
que podemos sacar del texto.
Debatir dentro del grupo estas ideas clave.
Comentar entre todos, esta frase:
“Las cosas importantes, cuesta trabajo conseguirlas. Eso lo representan las
palmeras. El tronco es áspero y difícil de subir, pero todo ese esfuerzo es
recompensado cuando uno llega a la parte superior, hermosa y llena de
frutos”
25
26
CONSTRUIMOS UN PALMERAL
FICHA 6
Con esta actividad pretendemos:
Que los alumnos reflexionen sobre la manera en que usan los recursos naturales.
Crear en ellos conciencia de la necesidad de actuar de manera adecuada en temas
medioambientales.
Lo haremos de esta manera:
Haremos un decorado sobre el que colocaremos palmeras y tocones según sean las acciones
buenas y malas de nuestros alumnos a nivel de respeto del medio ambiente.
Durará:
Esta actividad está pensada
para realizarse a lo largo
de todo el curso escolar.
Necesitaremos:
Plantillas de palmeras y tocones.
Pinturas de colores.
Tijeras.
Cartulinas.
Papel continuo.
Cuestionario (uno por alumno).
Cuadros de puntuación (uno por grupo).
Ciclos:
1
2
3
Consideraciones previas para el educador
Lo primero debe ser buscar un sitio en la clase para colocar el “decorado”. Este puede ser de
tamaño variable según el sitio del que se disponga.
En virtud del tamaño del decorado, así serán las plantillas de palmeras y los tocones.
1ª Fase: preparación
Colorear y recortar plantillas de palmeras y tocones. Cada alumno preparará al menos dos de
cada.
● Repartir los cuestionarios y pedir a los alumnos que los respondan en casa, junto con sus familias.
●
2ª Fase: trabajo por grupos
● Dividir a los alumnos en grupos de cuatro o cinco. Dentro de cada uno de los grupos poner en
común el resultado de sus cuestionarios y comentar lo que ha salido en ellos.
● Repartir los cuadros de puntuación y siguiéndolos, poner por grupos las palmeras y los tocones
correspondientes en el palmeral.
27
FICHAS DE ACTIVIDADES
primaria
FICHAS DE ACTIVIDADES
REFLEXIÓN
Una vez que tenemos construido el palmeral, comentar con los alumnos con preguntas como estas:
● ¿Qué es lo que vemos?, ¿hay muchas palmeras y tocones?, ¿cuáles resaltan más?
● ¿Qué significa esto?
● ¿Qué debemos hacer para que el número de palmeras supere al de tocones?
● Hacer una ronda para que entre los grupos se comenten los aspectos positivos (que han generado
palmeras), y los negativos (que han generado tocones).
● Reflexionar entre todos y buscar pautas concretas de actuación que nos permitan cambiar los
comportamientos negativos. Deben ser siempre cosas muy básicas que podamos variar de nuestro
comportamiento.
Fases siguientes según el criterio del profesor
● Es necesario revisar cada cierto tiempo la manera de comportarse, para ver si se fortalecen los
valores positivos y si van variando los aspectos negativos.
● Reunir a los alumnos por grupos. Sobre las base del mismo cuestionario, actualizar el número de
palmeras y tocones según los cambios que se produzcan.
28
FICHAS DE ACTIVIDADES
RECURSOS FICHA 6
NUESTRO MODELO DE CONSUMO
APARTADO A: NUESTRO CONSUMO DE ENERGÍA
1. ¿En casa tenéis bombillas de bajo consumo?
casi todas
ninguna
alguna
A
B
C
2. Cuando ya no las utilizas, tienes cuidado de apagarlas?
sí
A
no
B
sí
no
a veces
RECURSO PARA FOTOCOPIAR
3. ¿Utilizas en tu ocio o tiempo libre muchos aparatos que necesitan electricidad?
B
A
C
Si contestaste en la anterior no
4. ¿Contemplas, al menos como una alternativa, otros medios e instrumentos de ocio que no
necesiten consumir energía eléctrica?
sí
A
no
B
APARTADO B: EL USO DE LOS RECURSOS DEL PLANETA.
5. ¿En casa separáis la basura según la clase de residuos que sean: plástico, papel y cartón y
demás residuos de la comida?
sí
no
a veces
A
B
C
6. ¿Utilizas papel reciclado?
sí
A
no
B
APARTADO C: LA CONTAMINACIÓN QUE GENERAMOS
7. ¿Utilizáis productos que no dañan el medio ambiente?
sí
no
a veces
B
A
C
8. ¿Los utensilios de limpieza en casa son biodegradables?
sí
A
no
B
29
FICHAS DE ACTIVIDADES
RECURSOS FICHA 6
9. ¿Utilizáis mucho vuestro coche, incluso para ir a lugares donde podéis acceder en el
transporte público?
sí
B
no
A
10. ¿Utilizáis la bicicleta a menudo? En este caso anota 2 puntos
sí
A
no
B
11. ¿Utilizas el transporte público?
RECURSO PARA FOTOCOPIAR
sí
no
a veces
A
B
C
12. Cuando vas a comprar, ¿utilizas bolsas de plástico?
sí
B
no
A
APARTADO D: NUESTROS HÁBITOS DE CONSUMO.
13. ¿Gastas sin necesidad en cosas que en realidad no necesitas?
sí
no
a veces
B
A
C
14. ¿Te fijas en la procedencia de los productos?
sí
no
a veces
A
B
C
15. ¿Compras productos baratos con pequeñas garantías ambientales en su elaboración?
sí
no
a veces
B
A
C
16. ¿Conoces el tema común de todas estas preguntas?
sí
B
no
A
Haz a continuación el siguiente cuadro
Número de contestaciones…
…con A
…con B
…con C
30
FICHAS DE ACTIVIDADES
RECURSOS FICHA 6
Cuadro de puntuación
Sumad las letras A, B y C de todos los integrantes del grupo.
RECURSO PARA FOTOCOPIAR
Por cada dos A colocad una palmera.
Por cada cuatro C colocad una palmera.
Por cada dos B colocad un tocón.
31
RECURSO PARA FOTOCOPIAR
FICHAS DE ACTIVIDADES
RECURSOS FICHA 6
32
EL CAMELLO DE HOJALATA
FICHA 7
Con esta actividad pretendemos:
Mostrar la relación entre la pobreza y la sobreexplotación de la tierra.
Reflexionar sobre la importancia de la educación como herramienta para salir de la pobreza.
Crear en los chicos y chicas un interés por conocer el día a día de los que no viven tan bien como ellos.
Lo haremos de esta manera:
Trabajando la lectura del texto recomendado.
Durará:
Una sesión en clase,
los niños y niñas
tienen una etapa
anterior de lectura del
libro.
Necesitaremos:
Libro: El camello de hojalata.
Autor: Ghazi Abdel-Qadir
Ilustrador: Alicia Cañas
Colección. Alfaguara infantil. Serie naranja.
Desde los 10 años
Num. De páginas: 112
Ciclos:
1
2
3
Consideraciones previas para el educador
Para ayudar en la reflexión del texto, estas son las ideas principales que se pueden sacar de él.
- Situación en la que viven algunas personas en las afueras de las grandes urbes.
- La importancia de conocer el pasado para entender el presente.
- El sentido de familia que conservan algunas sociedades.
- Las consecuencias de la desigualdad y las diferencias sociales.
- El problema de la sobreexplotación de la tierra y lo que ésta provoca.
DESARROLLO
1ª fase: Lectura del texto.
● Apuntar, durante la lectura, aquellas cosas que les causen dudas o que no entiendan.
● Una vez finalizada la lectura, extraer los contenidos que les han parecido más interesantes o que
más les han impactado y explicar por qué.
● Escribir las ideas y temas principales que aparecen en la novela.
2ª fase: Trabajo posterior con la novela.
● Dividir a los alumnos en grupos de cinco. Repartir una ficha de ayuda a la lectura en cada uno de
los grupos para que pongan en común lo que han apuntado en la fase anterior.
● Contestar las preguntas de la ficha. Explicar que se trata de apuntar todo lo que se aporte, no
sólo con lo que coincidan todos.
● Debe redactarse por acuerdo de todos los integrantes del grupo, no sólo lo que imponga la mayoría.
● Colocar, en un lugar bien visible por todos, las láminas del cuento.
3ª fase: Puesta en común.
● Acabar la sesión realizando una puesta en común de todo lo que hayamos trabajado en cada grupo.
● Para evitar que los últimos grupos no tengan nada que aportar, al estar ya todo dicho, es
conveniente que cada uno comente sólo un par de ideas o frases cada vez.
33
FICHAS DE ACTIVIDADES
primaria
FICHAS DE ACTIVIDADES
RECURSOS FICHA 7
Ficha de ayuda a la lectura
Contestad estas preguntas sobre el texto de El camello de hojalata
RECURSO PARA FOTOCOPIAR
Primeras impresiones sobre la historia.
¿Qué nos ha parecido el libro?
¿Qué es lo que más os ha gustado y por qué?
¿Qué os llamado más la atención y por qué?
La vida que llevan Samira y su familia
¿Quiénes forman el núcleo familiar de Samira?
¿Qué hacen habitualmente?
¿Cómo saluda la abuela a las visitas? ¿Por qué?
Vemos como Samira ayuda a su prima. Nosotros, cuando vemos que alguien
necesita algo ¿le ayudamos desinteresadamente?
Cuando tenemos un problema, ¿contamos con los demás?
La educación en este grupo, ¿es importante? ¿en qué se ve?
Consecuencias en el medio ambiente al instalarse la máquina perforadora
¿Cuál es el detonante de la ascensión y la caída de la tribu?
¿Por qué una idea, en principio buena, trajo, al final, la caída de la aldea y su
modo de vida?
¿Qué hubiéramos hecho nosotros, en el caso de ser la tribu de Samira, con la
propuesta del ingeniero del agua?
¿Pensáis que esto pueda volver a pasar en algún lugar del mundo? ¿por qué?
Ideas clave del texto
Crear una lista con las ideas clave que podemos sacar del texto.
Debatir dentro del grupo estas ideas clave.
Comentar estas frases, ¿qué nos dicen?:
“Regalar y que te regalen es bueno. Comprar y vender no es malo”
“Llegó un momento en que fuimos incapaces de pagar el alquiler y de
comprar comida. No nos quedó más remedio que aterrizar aquí, en estas
chabolas, como el resto de la gente de nuestra tribu”
“El agua no nos pertenece. La que nosotros derrochemos aquí los Schatur la
echarán en falta”
34
EL PUEBLO DE LOS SALMONES
FICHA 8
Con esta actividad pretendemos:
Que los alumnos conozcan un ejemplo de la influencia negativa de alguna de nuestras acciones
en los demás y en el entorno natural.
Que el mayor disfrute de los recursos por parte de unos pocos hace que otros vivan peor.
Que se acostumbren a extraer ideas e información de un texto.
Que mediante el diálogo, los alumnos aprendan a expresar y escuchar opiniones e ideas.
Lo haremos de esta manera:
Lectura de una historia, que si bien no es real, bien podría haberse producido.
Reflexionar después con la historia.
Durará:
Una sesión.
Necesitaremos:
Texto con el cuento El pueblo de los
salmones.
Fotocopias del cuento.
Ciclos:
1
2
3
Consideraciones previas para el educador
Para ayudar en la reflexión del texto, estas son las ideas principales que se pueden sacar de él.
- Consecuencias naturales de la actividad humana.
- Consecuencias en las personas más pobres de muchas actividades económicas.
- Reflexión sobre el impacto que tienen nuestras actividades en las personas y el medio natural.
DESARROLLO
1ª fase: Lectura del texto.
● Repartir el texto fotocopiado y leer en voz alta la historia. Durante la lectura, señalarán con rojo
aquellas palabras de las que desconozcan su significado para luego buscarlas en el diccionario.
● Tras la primera lectura grupal, dejar tiempo para otra individual, durante la cual los alumnos
deben escribir en una hoja los contenidos que les parecen más interesantes o que más les han
impactado y explicar por qué. También escriben las que, a su entender, son las ideas clave que
han extraído del texto.
● Al terminar, los alumnos deben resumir en una sola palabra el sentimiento que han
experimentado al oír el texto.
2ª fase: trabajo por grupos
● Dividir a los alumnos en grupos de cinco. Repartir una ficha de ayuda a la lectura en cada uno de
los grupos para que pongan en común lo que han apuntado en la fase anterior
● Contestar las preguntas de la ficha. Explicar que se trata de apuntar todo lo que se aporte, no
sólo con lo que coincidan todos.
● Debe redactarse entre todos los integrantes del grupo, no sólo lo que imponga la mayoría.
35
FICHAS DE ACTIVIDADES
primaria
FICHAS DE ACTIVIDADES
REFLEXIÓN
En esta fase se pondrán en común las dos listas que ha redactado cada grupo. Para evitar que los
últimos no tengan nada que decir al estar todo ya apuntado, es conveniente que cada grupo aporte
sólo un par de ideas o frases cada vez.
● Una persona de cada grupo se va levantando para explicar a los demás qué han hablado sobre la
primera lista.
● Después, por turnos, van escribiendo en la pizarra una idea clave. Si alguna de ellas se repite no
se vuelve a escribir, pero se deja constancia de que salió.
● Se comenta en voz alta lo que los diversos grupos han elaborado.
Una vez terminados estos pasos, se pasa a un turno de comentarios, dejando que se expresen
libremente sobre lo que les parece más importante de esta historia y lo que han aprendido.
● Comunicar entre todos los participantes para sacar enseñanzas del texto que han leído. Que los
alumnos aporten libremente y en la medida necesaria, ir dirigiendo la reflexión.
36
FICHAS DE ACTIVIDADES
RECURSOS FICHA 8
Ficha de ayuda a la lectura
Contestad estas preguntas sobre el texto de El pueblo de los Salmones
RECURSO PARA FOTOCOPIAR
Primeras impresiones sobre la historia.
¿Qué es lo que más os ha gustado y por qué?
¿Qué os llamado más la atención y por qué?
La actuación del pueblo de abajo
¿Era una buena idea instalar la red?
¿Qué ventajas o inconvenientes supuso para ellos?
¿Para conseguir el progreso podemos hacer uso indiscriminado de los recursos
que nos ofrece el medio ambiente? ¿Por qué?
Consecuencias al instalarse la red
Buscar las consecuencias que, sobre el medioambiente, y en concreto sobre los
salmones, tuvo la instalación de la red.
¿Qué es lo más importante que se produjo?
¿Qué consecuencias tuvo…
… para los de ese pueblo?
… para los del pueblo de arriba?
¿Cómo reaccionó el pueblo de arriba? ¿Qué le supuso?
¿Os parece posible el enfrentamiento que se imagina el profesor con los
expedicionarios del pueblo de arriba?, ¿conocéis de algún caso actual de
enfrentamiento por recursos naturales?
Los habitantes del pueblo tuvieron un indicio de lo que pasaba en el
comportamiento de los osos.
¿Qué explicación podemos encontrar al comportamiento de los osos?
¿Vemos algo que nos indique el Cambio Climático?
Ideas clave del texto
¿Qué conclusiones sacas de esta historia? Crear entre todos, una lista con las
ideas clave que podemos sacar del texto.
¿Nos parece real el comentario que hace el profesor en la última línea del
texto?
¿Nos parece que es cierta la similitud con nuestra sociedad actual?
Debatir dentro del grupo estas ideas clave.
37
38
39
SERVICIOS CENTRALES
Barquillo, 38-3º. 28004 Madrid. Tel.: 91 308 20 20. www.manosunidas.org