Download Hoja de ruta POMCA

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Tercer Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
1
PROPUESTA PRELIMINAR DE
HOJA DE RUTA
POMCA
PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE
CUENCAS HIDRIGRAFICAS
INCORPORACIÓN DE CAMBIO
CLIMÁTICO EN PLANES
ESTRATEGICOS DE MACROCUENCA
Y PLANES DE ORDENACIÓN Y
MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
CONVENIO 398 DE 2015
OCTUBRE DE 2015
Documento 1
CONVENIO 398 DE 2015
JULIO DE 2015
2
3
4
5
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 398 DE 2015
6
7
8
9
10
11
“PROPUESTA PRELIMINAR DE HOJA DE RUTA PARA
LA INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN
PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS”
12
13
14
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE-MADS
15
DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO-DCC
16
ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE
17
-ASOCARS
18
19
20
21
22
23
BOGOTÁ D.C., OCTUBRE DE 2015
2
24
25
Contenido
26
1.
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................... 4
27
2.
METODOLOGÍA. .................................................................................................................................... 4
28
3.
DEFINICIONES........................................................................................................................................ 7
29
3.1.
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCA ............................................ 7
30
31
3.2. Abordaje metodológico para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas-POMCA ............................................................................................................................... 7
32
33
4. PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES DE
ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. .......................................................................... 11
34
5.
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 30
35
36
3
37
1. INTRODUCCIÓN.
38
39
40
41
42
43
44
45
46
En el marco del convenio 398 de 2015 realizado entre la Dirección de Cambio Climático del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible – ASOCARS, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y
financieros entre el MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - MADS y la ASOCIACIÓN DE
CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES –ASOCARS -, para generar lineamientos técnicos y hoja de
ruta para incorporar cambio climático en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas”,
se realiza la propuesta de hoja de ruta preliminar para la incorporación de cambio climático Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA.
47
48
49
50
51
La hoja de ruta es la “Secuencia de etapas genéricas para la inclusión de Cambio Climático en los Planes
Estratégicos de Macrocuencas y en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en
armonía con las contempladas en las fases de cada instrumento. Para cada etapa se deben indicar
objetivos, resultados esperados, pasos e insumos”, de acuerdo con los términos de referencia del
Convenio 398 de 2015.
52
53
54
55
56
57
58
La hoja de ruta propuesta sigue la propuesta de Lineamientos para la incorporación de cambio climático
en Planes Estratégicos de Macrocuenca y Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y
parten del análisis detallado de la guía metodológica para la elaboración de los POMCA (MADS, 2013).
Así mismo, se realizó el análisis de los POMCA elaborados en las cuencas de los ríos Pamplonita en
Norte de Santander, Chinchiná en Caldas, Gualí en Tolima, río Guamal en Meta y el Complejo de
humedales de la vertiente occidental de río Magdalena en el departamento del Atlántico. Esta actividad
se desarrolla en detalle en el Documento 2 de este convenio.
59
60
61
En este documento se presenta la metodología utilizada para definir la hoja de ruta de incorporación de
cambio climático en POMCA, se presentan algunos conceptos y se desarrolla la hoja de ruta que
incluyen para cada etapa objetivos, resultados esperados, pasos e insumos.
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
2. METODOLOGÍA.
El análisis para la definición de la hoja de ruta para la incorporación de cambio climático en POMCA se
realizó a través de la definición del marco conceptual que se presenta en el documento de
lineamientos, la revisión de experiencias previas sobre definición de hoja de ruta para la adaptación y
mitigación al cambio climático, posteriormente se revisó la metodología existente para la formulación
de POMCA y se analizaron los casos desarrollados de estos planes en el país. El siguiente paso fue
identificar y analizar información clave sobre cambio climático para incorporación en instrumentos de
planeación ambiental y finalmente se planteó la hoja de ruta preliminar para incorporar cambio
climático en POMCA.
4
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
El marco conceptual se construyó a partir de una revisión bibliográfica para definir los conceptos que
deben abordarse para lograr la incorporación de cambio climático en POMCA. La revisión se realizó
utilizando la normatividad nacional relacionada con la gestión del cambio del climático, la gestión
integral del agua y la gestión del riesgo de desastres y de otra parte, la identificación de experiencias en
adaptación que se consolidaron en el Documento 2 de este convenio, donde se incluye la Hoja de ruta
para la elaboración de los planes de adaptación dentro del Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático-PNACC (MADS, 2013).
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
En el proceso de revisión de estos instrumentos también se consultaron fuentes de información como el
Estudio Nacional del Agua - ENA 2010 donde se definen las metodologías de cálculo de índices
hidrológicos usados en la guía de elaboración de POMCA (MADS, 2013) y a nivel regional los
lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua ERA (IDEAM, 2013). Así
mismo, el ENA 2014 que realiza un cálculo y propone una metodología para estimar la variabilidad
climática en Colombia (IDEAM, 2015), la propuesta metodológica para el análisis de la respuesta
hidrológica ante escenarios de variabilidad climática realizada por ASOCARS e IDEAM (ASOCARS IDEAM, 2014) y la guía para la incorporación de la estrategia de adaptación en los instrumentos de
gestión y planificación ambiental y territorial (DCC-MADS, 2014).
También se revisaron las aproximaciones sobre metodologías para la adaptación y mitigación del cambio
climático (Diesner, Felix;MADS, 2013; MADS, 2013; MADS, 2013; MADS; DNP; IDEAM; UNGRD, 2011;
MMA, DNP, 2002) así como algunas experiencias internacionales en la incorporación de cambio
climático en instrumentos de planificación territorial (IPCC, 2014; IPCC, 2013-2014; IPCC, 2012; USEPACalifornia Department of Water Resources, 2011).
Con el ánimo de determinar en los instrumentos de planificación ambiental dónde se encuentra
incorporado cambio climático, dónde debería abordarse y la propuesta para su incorporación, el grupo
técnico de ASOCARS revisó la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación de Cuencas
Hidrográficas (MADS, 2013) y sus anexos de diagnóstico y gestión del riesgo de desastres, el protocolo
para la incorporación de la gestión del riesgo en los POMCA (MADS, MINHACIENDA, Fondo de
Adaptación, 2014), así como las experiencias de formulación de los POMCA de los ríos Pamplonita
(CORPORNOR et al, 2014), Chinchiná(CORPOCALDAS et al, 2014), Gualí (CORTOLIMA et al, 2014),
Guamal (CORPOMACARENA, 2014) y el Complejo de humedales de la vertiente occidental de Río
Magdalena en el departamento del Atlántico (CRA et al, 2014). Este análisis detallado hace parte del
Documento 2 del convenio y permite identificar paso a paso las actividades que deben realizarse para
incorporar cambio climático en la elaboración y seguimiento de los PEM y POMCA.
Las Comunicaciones Nacionales y los Escenarios de Cambio Climático emitidos por el IDEAM (IDEAM,
2010; IDEAM, 2010; IDEAM, 2012; IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015) también fueron
consultados para determinar la estrategia de inclusión de dichos escenarios en los POMCA.
En la Figura 1 se presenta un diagrama de flujo de la metodología utilizada para la propuesta de la hoja
de ruta preliminar.
5
114
Marco conceptual
Cambio Climático
Gestión Integral del Recurso
Hídrico
Gestión del Riesgo de Desastres
Experiencias previas
Metodologías para la adaptación y mitigación al
cambio climático. Hoja de ruta para la
elaboración de los Planes de adaptación
Experiencias y metodologías internacionales
Metodología de PEM y POMCA
Revisión Guía metodológica de POMCA, para
identificación de vacíos y propuesta de
incorporación. Protocolo para la gestión de
riesgos POMCA
Revisión de cinco POMCA elaborados a la fecha y
como se está incluyendo cambio climático.
Información clave para la incorporación de cambio climático
115
116
Avances de
propuestas del
MADS
Comunicaciones
Nacionales.
Escenarios de
cambio climático
2014.
ENA 2010 y 2014
ERA
117
Propuesta de hojas de ruta preliminares
118
119
120
Figura 1.
Metodología para la propuesta de hojas de ruta para la incorporación de cambio climático en Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
121
122
123
6
124
3. DEFINICIONES
125
3.1.
126
127
128
129
130
131
132
133
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCA
De acuerdo con el Artículo 18 del Decreto 1640 de 2012 (MADS, 2012), el Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca Hidrográfica POMCA es el “Instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso
coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y fauna y el manejo de la cuenca entendiendo como la
ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento
social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico – biótica de la cuenca y
particularmente del recurso hídrico”.
3.2.
Abordaje metodológico para la Formulación de Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCA
134
135
136
137
138
139
140
De acuerdo con el Artículo 26 del Decreto 1640 de 2012, las Fases para la formulación del POMCA son:
“1. Aprestamiento, 2. Diagnóstico, 3. Prospectiva y zonificación ambiental, 4. Formulación, 5. Ejecución y
6. Seguimiento y evaluación”. La formulación de cada una de las fases estará a cargo de las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible “acorde a los criterios técnicos,
procedimientos y metodologías establecidos en la Guía Técnica para la formulación de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas” (MADS, 2013) que establece el procedimiento
metodológico para este fin, como se resume a continuación:
141
Fase de Aprestamiento:
142
143
144
145
146
147
En esta fase se organiza el trabajo para la elaboración del POMCA a través del diseño del programa de
trabajo y conformación del equipo técnico pertinente. Para lograr la participación activa de la
comunidad se define la estrategia de socialización y participación que incluye la identificación de
personas naturales y jurídicas, públicas y privadas así como las comunidades étnicas que están
asentadas en la cuenca. También se define el proceso de conformación del Consejo de Cuenca (MADS,
2012)
148
149
150
Esta fase contiene la elaboración plan de trabajo, identificación, caracterización y priorización de
actores, estrategia de participación, participación en la fase de aprestamiento, recopilación y análisis de
información existente, análisis situacional inicial y definición del plan operativo detallado.
151
Fase de Diagnóstico
152
153
154
155
156
157
158
En esta fase se identifica y caracteriza el estado actual de la cuenca en los aspectos biofísico, económico,
social y cultural, incluyendo la biodiversidad, los ecosistemas y servicios ecosistémicos. También se
caracteriza la oferta y demanda de los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico. En esta fase
se definen las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que puedan restringir el uso del territorio y sus
recursos naturales. Este análisis espacial permite analizar los conflictos sociambientales existentes en el
territorio por el uso de los recursos, sus limitantes y potencialidades. Con esta información se realiza la
síntesis ambiental de la cuenca en ordenamiento (MADS, 2012)
7
159
160
161
162
Esta fase contiene los procesos para la conformación del consejo de cuenca, la participación en la fase
de diagnóstico, la caracterización fisico-biótica, socioeconómica y cultural, político administrativa,
funcional, gestión del riesgo, análisis situacional y síntesis ambiental. En la Figura 9 se observa una
síntesis de la fase de diagnóstico del POMCA.
163
Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental
164
165
166
167
168
169
170
171
172
En esta fase se diseñan los escenarios futuros del uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de
la flora y de la fauna presente de la cuenca, el cual definirá en un horizonte no menor a diez (10) años el
modelo de ordenación de la cuenca, con base en el cual se formulará el Plan de Ordenación y Manejo
correspondiente. Como resultado de esta fase se elabora la zonificación ambiental la cual tiene como
propósito establecer las unidades homogéneas del territorio y las categorías de uso y manejo para cada
una de ellas (MADS, 2012). Los escenarios por diseñar corresponden al tendencial donde se evidencia
que ocurrirá en el territorio si su desarrollo continúa siguiendo la tendencia actual, el deseado donde los
habitantes proponen la visión de futuro de forma ideal y el escenario apuesta donde se integran los
escenarios anteriores para definir la apuesta de los actores en la cuenca hacia su desarrollo sostenible.
173
174
175
Figura 2.
Componentes y proceso de la fase de diagnóstico. Fuente: Proyecto piloto de implementación de la política
nacional para la Gestión integral del recurso Hídrico. 2014.
176
Fase de Formulación
177
178
179
Una vez se define el escenario apuesta y la zonificación ambiental, se inicia la siguiente fase de
formulación donde se define el componente programático, las medidas para la administración de los
recursos naturales renovables y el componente de gestión del riesgo (MADS, 2012). Adicionalmente esta
8
180
181
fase contiene la definición de la estructura administrativa y financiera del POMCA, el diseño del
programa de seguimiento y evaluación del POMCA y la publicidad y aprobación del POMCA.
182
Fase de Ejecución
183
184
185
186
Las Corporaciones Autónomas regionales y de Desarrollo Sostenible tienen la función de ejecutar el
POMCA en el escenario temporal para el cual fue formulado (MADS, 2012). Durante esta fase debe
armonizarse los instrumentos de gestión y planificación con el POMCA y se pondrá en marcha de la
estructura administrativa y estrategia financiera.
187
Fase de seguimiento y evaluación
188
189
190
191
192
193
El seguimiento y evaluación de la ejecución del POMCA es de gran importancia y en el mismo Plan se
definen los mecanismos para realizar anualmente esta actividad. Esta fase contiene la Implementación
de indicadores del POMCA, acciones de seguimiento y evaluación, difusión de los resultados de
seguimiento y la sistematización de experiencias y acciones correctivas (MADS, 2012). En la Figura 3 se
presenta un mapa de proceso de la elaboración y ejecución del POMCA que resume cada una de las
fases descritas previamente y sus actividades.
194
9
195
196
197
198
Figura 3.
Mapa de proceso de elaboración y ejecución de POMCA. Fuente MADS, 2014.
199
200
201
4. PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA INCORPORACIÓN DE CAMBIO
CLIMÁTICO EN PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS.
202
203
204
205
206
207
De acuerdo con el Decreto 1640 de 2012, los POMCA deben realizarse con diferentes escalas según cada
Macrocuenca. En las macrocuencas Magdalena Cauca y Caribe se deben realizar a escala 1:25.000 y
Chocó, Orinoco y Amazonas en escala 1:100.000. Este dato es relevante para definir una metodología
que permita incorporar cambio climático en POMCA, utilizando la información disponible en el país.
Para esta incorporación se propone el uso de los escenarios de cambio climático, producidos por el
IDEAM en el marco de las Comunicaciones Nacionales.
208
209
210
211
212
213
Los escenarios de cambio climático se obtuvieron siguiendo los lineamientos propuestos por el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y de acuerdo con las mediciones meteorológicas
históricas y las metodologías meteorológicas más avanzadas a nivel mundial. Por lo tanto en esta hoja
de ruta se solicita usar los resultados obtenidos en los escenarios de cambio climático, debido a que es
la mejor aproximación posible de acuerdo con la información con la que contamos en el país y con los
resultados de las investigaciones internacionales sobre el tema.
214
215
216
217
218
219
Para la revisión de la Hoja de Ruta propuesta para POMCAS se debe tener en cuenta que: Las
Corporaciones que realizarán su POMCA a escala 1:100.000 pueden usar la información relacionada con
escenarios de cambio climático utilizando la espacialización realizada por el IDEAM. Para las cuencas a
escala 1:25000 puede utilizarse la información obtenida en cada estación utilizada en los escenarios de
cambio climático para producir un mapa que responda al detalle adecuado, siguiendo la metodología
utilizada por el IDEAM (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015).
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
Los escenarios de cambio climático más recientes fueron presentados en abril de 2015, se realizó la
recopilación, validación y control de calidad y consistencia de los datos de las estaciones a nivel nacional
que cuentan con la información suficiente y con las condiciones apropiadas para hacer el análisis de
clima presente en la ventana temporal 1976-2005. Para cada una de estas estaciones se generan
escenarios de cambio climático, corriendo 16 modelos de circulación general para cada RCP, usando los
datos del proyecto mundial CMIP5, de conformidad al más reciente informe del IPCC (AR5). Con esta
información se utiliza el método de Ensamble del Promedio de Fiabilidad Conjunta RAE (por sus siglas en
inglés) y se realiza una interpolación para espacializar la información en cada subzona hidrográfica.
Después de dos años de trabajo y un gran esfuerzo humano y computacional se obtuvieron los
escenarios de cambio climático espacializados a escala de representación 1:100.000 (IDEAM, PNUD,
MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015).
231
232
233
234
235
236
Esta hoja de ruta se construye partiendo de la metodología definida en la Guía Técnica para la
Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA y sus anexos A
(Diagnóstico) y B Gestión del Riesgo (MADS, 2014) y contemplando el Protocolo para la Incorporación
de la Gestión del Riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (MADS,
MINHACIENDA, Fondo de Adaptación, 2014). Por lo tanto las recomendaciones que se incluyen a
continuación en esta hoja de ruta, corresponden a las fases, componentes y variables definidos en dicho
237
238
239
instrumento de planificación. En esta propuesta se adicionan análisis a los ya existentes en el
instrumento metodológico y no los reemplazan. Las fases y componentes del POMCA se presentan en la
Figura 3, los cuales se seguirán para describir cambio climático en cada componente.
240
241
242
243
En caso de no contar con información suficiente para realizar los análisis propuestos en esta
metodología, parte de las actividades que se pueden desarrollar como parte del POMCA, es la
generación de la información conducente a fortalecer el conocimiento relacionado con cambio
climático.
244
Tabla 2. Hoja de ruta preliminar para incorporación de cambio climático en Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA
Aprestamiento
FASE
245
246
VARIABLE
Estrategia de
participación
OBJETIVO
Generar la estrategia de
participación de forma
articulada
con
la
Estrategia nacional de
educación, sensibilización
y formación de públicos
frente al cambio climático
en todas las fases del
POMCA
RESULTADOS ESPERADOS
PASOS
INSUMOS
Estrategia de participación
que incluya el componente de
cambio climático en todas sus
fases, de forma articulada con
la Estrategia Nacional de
educación, sensibilización y
Formación de Públicos frente
al Cambio Climático con un
enfoque
transdisciplinario
producto del apoyo del
equipo
tecnico
a
los
profesionales
de
participación.
1. Identificación y caracterización
de instituciones y actores que
tienen relación con el manejo de
la información relacionada con
cambio climático y que pueden
favorecer la ejecución de las
medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático.
2. Construir
la estrategia
articulando la Estrategia Nacional
de educación, sensibilización y
formación de públicos frente al
cambio climático en todas las
fases del POMCA. 3. En esta
estrategia también puede incluir
las acciones regionales que se
estén adelantando en este tema
y que puedan ser usadas para el
fortalecimiento de capacidades.
1. Estrategia Nacional
de educación,
sensibilización y
formación de públicos
frente al cambio
climático. 2.
Conocimiento regional
de acciones que se
están adelantando
relacionadas o
encaminadas hacia la
adaptación y
mitigación del cambio
climático.3.
Identificación y
caracterización de
actores.
FUENTE DE
INFORMACIÓN
http://www.ideam.gov.
co/documents/40860/2
19937/2%C2%AA+Com
unicaci%C3%B3n+Cap%
C3%ADtulo+6.pdf/a242
dbfa-e8c8-4f1d-ad42c89578e75ad2
http://eidenar.univalle.
edu.co/autoevaluacion
/estrategia%20de%20e
ducacion%20cc.pdf
FASE
247
VARIABLE
Aprestamiento
Estrategia
Institucional.
Identificació
n de actores
Recopilación
y análisis de
información
existente
Análisis
situacional
inicial
248
RESULTADOS ESPERADOS
PASOS
Identificar fortalezas y
debilidades
institucionales
relacionadas con cambio
climático, en el marco de
la actividad que se está
adelantando
en
el
POMCA
Estrategia de trabajo con las
entidades relacionadas con la
elaboración y ejecución del
POMCA y encargadas de la
gestión de la información que
requiere el POMCA, para llegar a
acuerdos sobre su articulación y
trabajo conjunto incluyendo la
información requerida para
incorporar cambio climático y
para la ejecución de las medidas
de adaptación y mitigación que
se incluyen en el plan de acción.
1. Identificación de instituciones
y actores que tienen relación con
el manejo de la información
relacionada con cambio climático
y que pueden favorecer la
ejecución de las medidas de
adaptación y mitigación al
cambio climático. 2. Identificar
fortalezas y debilidades de las
instituciones. 3. Generar la
estrategia institucional y de
gestión de la información
incorporando cambio climático
1.Información
disponible.
Información disponible
en la cuenca en
Instituciones públicas y
privadas reconocidas.
Identificación y caracterización
de Información sobre cambio
climático que incluye análisis de
calidad y pertinencia.
1.
Sistematización
información. 2. Análisis
información. 3. Análisis
pertinencia.
1. Escenarios de
cambio climático,
información del ENA
(Índices) en formato
adecuado para el
procesamiento de la
información
2. Información
secundaria disponible.
IDEAM
Información disponible
en la cuenca en
Instituciones públicas y
privadas reconocidas.
Visión pre diagnóstica de la
situación actual en la cuenca y la
posible incidencia del cambio
climático
1. Realizar un análisis de la
situación actual. 2. Analizar
posibles
evidencias,
oportunidades y posibles efectos
asociados al cambio climático.
3. Analizar de forma integral el
estado actual de la cuenca
incluyendo
los
posibles
evidencias de cambio climático.
1. Evidencias de
Cambio Climático en
la subzona
hidrográfica.
2.Recopilación y
análisis de
información existente
IDEAM.
Información disponible
en la cuenca en
Instituciones públicas y
privadas reconocidas.
Recopilar la información
disponible sobre cambio
climático pertinente para
el proceso de formulación
del POMCA
Realiza
un
análisis
situacional preliminar que
incluya
las
posibles
incidencias del cambio
climático en las cuencas.
INSUMOS
FUENTE DE
INFORMACIÓN
OBJETIVO
de
de
de
FASE
VARIABLE
Diagnóstico
Caracterizaci
ón físicobiótica
CLIMA
Caracterizaci
ón físicobiótica
HIDROLOGIA
249
OBJETIVO
RESULTADOS ESPERADOS
PASOS
Realizar un análisis del
clima presente, utilizando
series de tiempo de al
menos 30 años, buscando
coincidir con los años de
análisis
de
tiempo
presente
de
los
escenarios de cambio
climático, que en la
actualidad es la ventana
temporal 1976-2005
Análisis del clima
incluyendo cambio
climático.
1. Análisis de estaciones climatológicas e
hidrológicas en el área de estudio,
verificando años de las series para
análisis de clima presente y la
determinación
de
anomalías.
2.
Determinación de datos erróneos y
complemento de datos faltantes. 3.
Determinación de variabilidad climática
intranual e interanual. 4. Determinación
de variación de tendencias por cambio
climático. 5. En caso que no se cuente
con
información,
documentar
la
necesidad de información e iniciar las
acciones que permitan recolectar la
información necesaria.
Determinar incidencia de
variabilidad climática en
el Índice de Aridez.
Análisis de años
secos y húmedos,
periodos
interanuales secos y
húmedos
sobre
índice de aridez.
1. Calcular el índice de aridez para año
seco y medio y trimestres seco y húmedo
para toda la región en estudio.
Establecer la incidencia
de
la
variabilidad
climática en la oferta
hídrica
superficial,
disponibilidad mensual,
mapa índice uso del agua
IUA, Mapa de Retención y
Regulación Hídrica IRH,
Mapa de vulnerabilidad
por
desabastecimiento
IVH.
Mapa índice uso del
agua IUA, Mapa de
Retención
y
Regulación Hídrica
IRH,
Mapa
de
vulnerabilidad por
desabastecimiento
IVH para años secos
y
húmedos
en
trimestres secos y
húmedos.
1.
Cada uno de los índices IUA,
IRH, IVH debe calcularse para años y
trimestres seco y húmedo, utilizando las
metodologías definidas en el ENA 2014.
2.
Determinación del índice de
precipitación estándar SPI y la
persistencia de las condiciones secas
(ENA, 2014 pg 92-101)
INSUMOS
FUENTE DE
INFORMACIÓN
1. Datos de las estaciones hidrológicas
y climatológicas del área de estudio.
2. Para determinar la variabilidad
pueden usarse metodologías como la
definida en el ENA 2014 (IDEAM,
2015) o en el ejercicio realizado por
ASOCARS-IDEAM (ASOCARS - IDEAM,
2014), siempre que se analice
previamente si son aplicables de
acuerdo con el tamaño de la cuenca.
3.Clima presente periodo 1976-2005.
IDEAM,
CARs.
(IDEAM,
2015)
(ASOCARS IDEAM,
2014)
Análisis del clima y de las estaciones,
Determinación del índice de aridez
para año seco y medio.
IDEAM,
Análisis del
clima
1.
Información de estaciones
hidrológicas y climatológicas.
2.
Metodología cálculo del
índice SPI 2014.
IDEAM,
CARs.
(IDEAM,
2015)
(ASOCARS IDEAM,
2014)
VARIABLE
OBJETIVO
Caracterizaci
ón Físicobiótica
VEGETACIÓN,
FLORA y
FAUNA.
Identificar especies en vía
de extinción o de interés.
Identificar el efecto que
el
cambio
climático
puede generar en su
preservación
Diagnóstico
FASE
250
Caracterizaci
ón
socioeconómi
ca y cultural
251
252
Definir posibles impactos
que la variabilidad y
cambio climático puedan
generar en actividades
económicas y en la
seguridad alimentaria, así
como los efectos que
estas actividades generan
relacionados con cambio
climático
RESULTADOS ESPERADOS
Análisis
de
posibles
impactos
del
cambio
climático en especies en vía
de extinción o de especial
interés para la cuenca
1.
Descripción
de
actividades de seguridad
alimentaria que pueden
verse afectadas por cambio
climático 2. Descripción de
actividades económicas que
pueden verse afectadas por
cambio climático y posibles
medidas de adaptación 3.
Descripción de actividades
económicas que generan
efectos relacionados con
cambio climático.
PASOS
1. Identificación de especies en vía
de extinción o de especial interés
en la cuenca. 2. Análisis de los
posibles efectos que puede generar
la variación de la temperatura y la
precipitación en la preservación de
estas especies, en términos de
hábitat.
1.
Determinación
de
actividades económicas y seguridad
alimentaria susceptibles a cambios
por precipitación y temperatura
por cambio climático.
2.
Ubicación cartográfica de
dichas actividades.
3.
Superposición de mapas
de escenarios de cambio climático
con ubicación de las actividades
para determinar posible incidencia
de cambio climático sobre las
mismas.
4.
Análisis
de
posibles
medidas de adaptación y mitigación
por implementar.
INSUMOS
FUENTE DE
INFORMACIÓN
1. Especies en vía de
extinción o de interés en
la cuenca. 2. Escenarios
de cambio climático
IDEAM, CARs,
otras
entidades
públicas y
privadas
reconocidas.
1. Actividades
económicas en la
cuenca. 2. Actividades
que garantizan la
seguridad alimentaria. 3.
Actividades que en la
actualidad se realizan en
la cuenca que pueden
ser potencializadas
como medidas de
adaptación y mitigación
al cambio climático
IDEAM,
Municipios,
CARs,
Otras
instituciones
Diagnóstico
FASE
253
VARIABLE
OBJETIVO
Caracterizaci
ón funcional
Determinar
la
posible
incidencia (positiva o negativa)
de las necesidades y demandas
de recursos naturales asociado
al cambio climático
las
relaciones urbano-rurales y
regionales, en términos de
servicios de aprovisionamiento
(agua, alimentos, madera) de
regulación (clima, condiciones
de amenaza, procesos erosivos,
calidad de agua) y culturales
(demandas de recreación,
educativa y de paisaje).
(Capacidad
de
soporte
ambiental de la región)
RESULTADOS ESPERADOS
PASOS
Análisis de afectación de
necesidades y demanda
de los recursos naturales
por
las
relaciones
urbano-rurales
y
regionales asociado al
cambio climático.
1. Definición de las relaciones
urbano-rurales
y
regionales
existentes y de los servicios
ecosistémicos que usan siguiendo el
protocolo de Servicios Ecosistémicos
(MADS). 2. En mapa ubicar donde se
están surtiendo estos servicios. 3.
Establecer los posibles impactos del
cambio climático en estos servicios,
utilizando
un
análisis
de
superposición de mapas con
escenarios de cambio climático 4
Establecer si el área usada y los
servicios, son suficientes para cubrir
las demandas de la cuenca actuales y
futuras 5. En caso de no ser
suficiente incluir áreas adicionales
que puedan proveer estos servicios.
INSUMOS
1Análisis de Relaciones
urbano-rurales y
regionales existentes
2. Servicios
ecosistémicos que se
requieren incorporando
posible afectación
relacionada con cambio
climático.
3. Metodología para
determinar servicios
ecosistémicos del MADS
FUENTE DE
INFORMACIÓN
POT
municipales,
Estructura
Ecológica
Principal de
los
municipios en
la cuenca.
Empresas de
servicios
públicos
municipales,
IDEAM
Protocolo de
Bienes y
servicios
ambientales
(MADS)
Caracterizaci
ón de
gestión del
riesgo
Caracterizar las amenazas que
pueden ser exacerbadas por
cambio climático e inclusión de
análisis de sequía.
Identificación de
amenazas por
inundación, avenidas
torrenciales,
deslizamientos e
incendios forestales
teniendo en cuenta
variabilidad climática tal
como se define en el
Protocolo para la
incorporación de gestión
de riesgos en POMCA y
adicionar sequías y
vulnerabilidad por
desabastecimiento en
ciudades.
254
Riesgos por Sequía.
255
Para el análisis de riesgos por sequía se propone el siguiente paso a paso:
256
257
258
259
260
261
262
263
264
1.
Identificación de amenazas
2. Análisis de las amenazas
incorporando
la
variabilidad
climática donde se consideran años
secos, medios
y húmedos y
trimestres secos, medios y húmedos
de acuerdo con características
propias de la cuenca. 3. Verificar con
cartografía social la ocurrencia de los
eventos extremos definidos.
Cada tipo de riesgo debe ser
analizado siguiendo el protocolo
para la incorporación de gestión de
riesgos en POMCA.
El
análisis
de
sequías
y
desabastecimiento se detalla a
continuación.
1. Análisis hidrológico y
análisis clima con series
de datos superiores a 30
años para la ventana
temporal de clima
presente.
2. modelos hidrológicos
e hidráulicos de la
cuenca o subcuencas en
caso de contar con ellos
3. Protocolo para la
incorporación de gestión
de riesgos en POMCA
4. Información histórica
de eventos
hidrometeorológicos.
5. Cartografía social para
espacializar los eventos
históricos incluyendo
sequías y
desabastecimiento.
IDEAM, CARs.
(MADS,
MINHACIEND
A, Fondo de
Adaptación,
2014)
1. Análisis de sequías usando el índice de precipitación estándar SPI (ENA, 2014 pg 92) y la persistencia de las condiciones secas por área
hidrográfica (pg 101), por periodos de 3 a 18 meses, tal como lo propone la metodología del IDEAM (IDEAM, 2015)
2. Identificación, caracterización y clasificación de elementos expuestos (infraestructura estratégica, socio-económicos y recursos
naturales) que son vulnerables ante la sequía, utilizando información histórica y cartografía social, siguiendo los métodos presentados
en el protocolo para la incorporación de riesgo en POMCA (MADS, MINHACIENDA, Fondo de Adaptación, 2014).
3. La información de sequías obtenida por estos métodos se contrasta con la información hidrológica para los periodos críticos
identificados y se determina el tiempo de persistencia de las sequías y el índice SPI obtenido por hidrología. El rango de valores para
determinar la intensidad del evento del sequía se presenta en detalle en el ENA 2014 (IDEAM, 2015)
4. Definición de zonas expuestas según grado de susceptibilidad a la sequía y los efectos presentados en eventos anteriores.
5. Análisis de escenarios de riesgos por sequía: Diseño de los escenarios actuales, priorización de riesgos, clasificación de la amenaza en
alta, media y baja de acuerdo con los valores del SPI obtenidos, siguiendo la metodología propuesta por el IDEAM en el ENA 2014.
6. Análisis de posibles incidencias de las amenazas altas por sequía con el índice de vulnerabilidad por desabastecimiento de cabeceras
urbanas y su posible incidencia en la prestación del servicio.
FASE
265
266
267
268
269
VARIABLE
OBJETIVO
RESULTADOS ESPERADOS
PASOS
Definir Potencialidades
asociadas
al
cambio
climático.
Definir potencialidades que
puedan
favorecer
la
adaptación y mitigación al
cambio climático
1.
Análisis
del
diagnóstico
sociocultural donde se determinan
actuales acciones relacionadas con
la mitigación y adaptación al
cambio climático.
1. Diagnóstico
Sociocultural y
económico.
Definir
Limitantes
y
condicionamientos de los
que se tengan evidencias
de cambio climático en la
cuenca
Análisis de limitantes y
condicionamientos
de
acuerdo con la información
del
diagnóstico,
que
involucren las variables de
las cuales existen evidencias
de cambio climático
1. Recopilación de todas las
limitantes determinadas a través
del diagnóstico que se presentan
como evidencias de cambio
climático
1. Diagnóstico del
POMCA. 2. Evidencias
cambio climático. 3,
Investigaciones y datos
regionales
En esta síntesis ambiental
se obtiene un diagnóstico
de la situación actual de
la cuenca, incluyendo las
evidencias de cambio
climático.
Priorización de problemas y
conflictos
(Evaluación
utilizando matrices bajo
criterios como urgencia,
alcance,
gravedad,
oportunidad,
etc.)
incluyendo las evidencias de
cambio climático.
Diagnóstico
Análisis
situacional
Síntesis
Ambiental
270
Sigue los pasos definidos en el
POMCA de acuerdo con la
información obtenida en el
diagnóstico, incluidas en el análisis
situacional.
INSUMOS
1. Diagnóstico
2. Metodología descrita
en la Guía POMCA
FUENTE DE
INFORMACIÓN
Diagnóstico
POMCA
POT
municipales,
ONGs, DANE.
Planes de
adaptación
Diagnóstico
POMCA
IDEAM,
Comunicacio
nes
Nacionales,
Investigacion
es regionales.
Diagnóstico
POMCA
FASE
PROSPECTIVA
VARIABLE
A. Escenario
Tendencial
de Línea
Base
(Técnico)
OBJETIVO
A.
Proyectar
las
condiciones de la cuenca
en un escenario donde se
dejan
actuar
las
dinámicas económicas y
sociales
sin
ninguna
intervención,
estableciendo a criterio
del equipo técnico la línea
base cartográfica..
RESULTADOS ESPERADOS
Escenarios tendencial de
línea base definido por el
equipo técnico
PASOS
1.
Proyectar las condiciones
de la cuenca en un escenario donde
se dejan actuar las dinámicas
económicas y sociales sin ninguna
intervención.
2.
Desarrollar la propuesta
metodológica para la definición de
la zonificación ambiental.
3.
Construcción del escenario
tendencial de línea base, siguiendo
la metodología descrita en la Guía
POMCA.
4.Incoporar el escenario tendencial
de línea base sobre la cartografía
de la cuenca cada una de las
variables del modelo cartográfico
de la zonificación ambiental
definida en la Guía de POMCAS.
INSUMOS
1.Diagnóstico POMCA.
2.Análisis situacional y
síntesis ambiental
3. Metodología descrita
baseda en la Guía
POMCA
FUENTE DE
INFORMACIÓN
Análisis
situacional y
diagnóstico
POMCA
IDEAM
271
272
A. Escenario tendencial de línea base (Técnico)
273
274
Para la construcción del escenario tendencial de acuerdo con la guía metodológica para la elaboración de POMCA (MADS, 2013), debe analizarse
que pasará en la cuenca objeto de ordenamiento, dejando actuar las dinámicas económicas y sociales sin ninguna intervención.
275
276
Para contar con una base cartográfica se desarrollará la metodología propuesta para la elaboración del POMCA (MADS, 2013). Esto permitirá al
equipo técnico contar con una primera versión de la zonificación ambiental (Escenario de Línea Base).
277
278
279
FASE
PROSPECTIVA
VARIABLE
B.Otros
Escenarios
Tendenciales
(Técnico)
OBJETIVO
Proyectar
las
condiciones de la
cuenca bajo diversos
escenarios donde se
dejan
actuar
las
dinámicas económicas
y sociales sin o con
intervención y las
variables
hidroclimáticas
se
analizan con cambio
climático.
RESULTADOS ESPERADOS
Varios
escenarios
tendenciales incorporando
escenarios
de
cambio
climático para el primer
periodo 2011-2040 (utilizar
escenarios vigentes).
PASOS
1. Las variables del diagnóstico que
pueden ser afectadas por las
variaciones de precipitación y
temperatura esperadas de acuerdo
con los escenarios de cambio
climático, se analizan utilizando el
escenario multiensamble para el
periodo de referencia 2011-2040.
2.Incorporación de los resultados
de las investigaciones que soporten
los posibles efectos del cambio
climático en la cuenca.
3. Definición de posibles escenarios
tendenciales, (la cantidad la define
el equipo técnico según la
pertinencia de cada cuenca, como
insumo de trabajo para la
construcción
de
escenarios
deseados)
siguiendo
la
metodología descrita en la Guía
POMCA e incorporando cambio
climático al cálculo del índice del
agua y el cálculo de las amenazas.
INSUMOS
1.Diagnóstico POMCA.
2.Análisis situacional y
síntesis ambiental
2. Escenarios de cambio
climático
3. Metodología descrita
en la Guía POMCA
FUENTE DE
INFORMACIÓN
Análisis
situacional y
diagnóstico
POMCA
IDEAM
280
281
B. Otros escenarios tendenciales (Técnico)
282
283
284
Para determinar los escenarios tendenciales se analizan las diferentes variables del diagnóstico frente a la proyección del primer escenario de
cambio climático IDEAM (2011- 2040). Para ello pueden utilizarse modelos y el concepto de expertos quienes determinarán la posible realidad
que se tendrá.
285
Para determinar cómo será ese futuro, los escenarios de cambio climático pueden utilizarse como una herramienta técnica de apoyo.
286
Los pasos propuestos para este análisis del escenario tendencial incorporando cambio climático son los siguientes:
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
1. Análisis de variables del diagnóstico frente al escenario multiensamble de cambio climático en la cuenca para el primer periodo
temporal (2011-2040).
2. Cálculo del índice de uso del agua con los valores obtenidos de la variación de la precipitación con los escenarios de cambio climático: El
índice se calcula como la demanda1 sobre la oferta en porcentaje. El cálculo se debe realizar incorporando la variación de la precipitación
en la oferta de agua.
3. Cálculo de las amenazas con cambio climático: Cada una de las amenazas definidas en el diagnóstico debe incorporar las variaciones que
puede ocasionar el cambio climático en la precipitación y la temperatura.
i.
El análisis debe realizarse para los riesgos por excesos (inundaciones y avenidas torrenciales), en donde “si existe un aumento de
precipitación en un área de amenaza alta, debe incluirse el porcentaje de aumento de la precipitación como aumento en los
caudales para determinar nuevamente amenazas para este caudal”.
ii.
En los eventos por déficit de agua (sequía, incendios forestales y desabastecimiento) deben analizarse los escenarios
proyectados en el área priorizada y en caso de tener aumento de temperaturas y disminución de la precipitación, incluir áreas
identificadas como potenciales para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
En la Figura 4 se presenta el esquema usado en la Guía para la Formulación de POMCA para la elaboración de escenarios tendenciales,
incorporando cambio climático.
302
1
Aunque es posible que la demanda también varíe en un futuro por efecto del cambio climático en esta metodología no se considera este cálculo debido a que
la incertidumbre asociada puede ser muy alta, tal como lo es en la actualidad sin cambio climático
ECC
303
304
Figura 4.
ECC
Mapa de proceso de elaboración de escenario tendencial del POMCA. Fuente MADS, 2014.
ECC: Escenario
de cambio
climático
multiensamble
2011-2040
FASE
PROSPECTIVA
305
VARIABLE
C. Construcción
de escenario
apuesta
OBJETIVO
Consolidar
el
“escenario
deseado
resultante” y selección
del escenario apuesta
RESULTADOS ESPERADOS
Escenario
seleccionado.
apuesta
PASOS
1. Presentar el escenario de línea
base (técnico) en los espacios de
participación definidos.
2. Presentar posibles escenarios
tendenciales (técnico) en los
espacios de participación definidos.
3. Desarrollo de la estrategia de
participación para esta fase con
apoyo del equipo técnico para
definición de escenarios deseados.
4. Definición del escenario deseado
resultante.
5. Basado en los resultados
anteriores, la corporación o
comisión conjunta procede a
consolidar y concretar el escenario
apuesta.
6. Incorporar el escenario apuesta
seleccionado sobre la cartografía de
la cuenca cada una de las variables
del modelo cartográfico de la
zonificación ambiental definida en
la Guía de POMCAS.
INSUMOS
1. Diagnóstico POMCA.
2.Análisis situacional y
síntesis ambiental
2. Escenarios de línea
base (técnico).
3. Posibles escenarios
tendenciales (técnico).
4. Metodología descrita
en la Guía POMCA para
la construcción de
escenarios deseados.
5. Metodología descrita
en la Guía POMCA para
la definición del
escenario apuesta.
FUENTE DE
INFORMACIÓN
POMCA en
elaboración
ECC
306
ECC
ECC: Escenario
de cambio
climático
multiensamble
2011-2040
FASE
Proceso para la Zonificación
ambiental
VARIABLE
D.Áreas
potenciales
para la
mitigación y
adaptación
al cambio
climático
OBJETIVO
Definir
áreas
con
potencial para adelantar
medidas de mitigación y
adaptación al cambio
climático, resultado del
análisis tendencial de las
actividades en la cuenca
frente a los escenarios de
cambio climático.
RESULTADOS ESPERADOS
PASOS
Definición cartográfica de
áreas potenciales para la
adaptación y mitigación del
cambio climático.
1.
Definición cartográfica del
Escenario de línea base (técnico).
2.
Definición cartográfica del
escenario apuesta seleccionado
(técnico).
3.
Restar las dos áreas
(Escenario apuesta seleccionado –
Escenario línea base técnico).
4.
Con la diferencia obtenida
definir las áreas potenciales para la
adaptación y mitigación al cambio
2
climático.
INSUMOS
1.
Cartografia
del
Escenario de línea base
(técnico).
2.
Cartografía
del
escenario
apuesta
seleccionado (técnico).
FUENTE DE
INFORMACIÓN
Prospectiva
POMCA
307
2
(Estas áreas no modificarán la definición de categorías, zonas y subzonas de uso definidas actualmente, significarán áreas en las que se puedan adelantar
medidas de mitigación y adaptación al cambio climático).
Formulación
FASE
308
309
VARIABLE
Componente
programátic
o con
medidas de
mitigación y
adaptación
al cambio
climático
OBJETIVO
Definir las acciones de
mitigación
y
adaptación
por
implementar
como
parte del componente
programático
RESULTADOS ESPERADOS
PASOS
1. Consultar el catálogo de medidas de
mitigación
y
adaptación
complementario a este documento. 2.
Identificación de experiencias en
medidas de adaptación y mitigación
potencialmente aplicables en toda la
Desarrollo de estrategias,
cuenca. 3. Definición de programas y
programas y proyectos para
proyectos por implementar en la
mitigación y/o adaptación al
cuenca, analizando costos, beneficios y
cambio climático según la
posibles responsables.
particularidad de cada cuenca.
5. Incorporación de la investigación
Definición de estrategias de
para evaluar el resultado de las
monitoreo y seguimiento de
medidas definidas en la adaptación y
los mismos. Construcción de
mitigación al cambio climático.
conocimiento de todos los
6. Priorización de medidas a
actores de la Cuenca.
desarrollar en las áreas potenciales
para la adaptación y mitigación del
cambio climático
7. Definición de estrategias de
monitoreo y seguimiento de los
mismos, utilizando los indicadores
definidos por le DCC del MADS.
INSUMOS
1. Catálogo de medidas
de adaptación y
mitigación. 2.
Diagnóstico POMCA
sobre cambio climático
3. Información
secundaria de planes y
proyectos para
adaptación y mitigación
al cambio climático
4. Resultados de
procesos de
investigación. 5. Planes
de adaptación al cambio
climático formulados en
la cuenca 6. Áreas
Potenciales para la
adaptación y mitigación
del cambio climático
7. Indicadores para la
adaptación al cambio
climático, consolidados
por la DCC del MADS
FUENTE DE
INFORMACIÓN
Zonificación
ambiental
POMCA
ASOCARS
PACC
Indicadores
de
adaptación
al cambio
climático(h
ttps://drive.
google.com/
folderview?i
d=0B5J4bZP
BCCF7a1E0N
XFtUUhRdnc
&usp=sharin
g)
Ejecución, seguimiento y evaluación
FASE
310
311
VARIABLE
Programas y
proyectos
OBJETIVO
RESULTADOS ESPERADOS
Ejecutar proyectos de
mitigación
y
1.
Proyectos
de
adaptación al cambio
mitigación y adaptación con
climático en áreas
medición de sus resultados a
potenciales para la
través de indicadores.
adaptación
y
mitigación del cambio
climático
PASOS
1. Mediciones de los indicadores
definidos en cada proyecto, siguiendo
los propuestos por la DCC del MADS .
2. Análisis de resultados, cuellos de
botella y problemas presentados en su
ejecución
y
seguimiento.
3.
Presentación de resultados frente a
todos los actores involucrados. 4.
Documentación
de
lecciones
aprendidas y retroalimentación de
Programas y Proyectos relacionados
con el cambio climático 6. Acciones de
mejora de los programas y proyectos.
INSUMOS
FUENTE DE
INFORMACIÓN
Formulación del
POMCA
Indicadores alineados
con estrategias
nacionales
POMCA
INDCs
Estrategias
Nacionales
de Cambio
climático
(PNACC,
REDD+,
Comunicacio
nes
nacionales,
etc)
312
5. BIBLIOGRAFÍA
313
314
ASOCARS - IDEAM, 2014. Propuesta metodológica para el análisis de las respuesta hidrológica ante
escenarios de variabilidad climática, Bogotá, Colombia.: s.n.
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
CORMACARENA, 2014. POMCA DEL RIO GUAMAL. Available at:
344
345
346
DCC-MADS, 2014. GUÍA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN EN LOS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL, Bogotá, Colombia: Dirección
de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible..
347
348
Diesner, Felix;MADS, 2013. Adaptación basada en Comunidades, Bogotá: Dirección de Cambio Climático,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
349
350
351
352
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, 2015. Escenarios de Cambio Climático para Precipitación y
Temperatura para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Estudio
Técnico Completo : Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático., Bogotá, Colombia:
UNATINTAMEDIOS.
https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AACHvLDRSpm67rYVBI2b_RZa/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caja%20de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20R%C
3%ADo%20Guamal-CORMACARENA/DOCUMENTO%20EJECUTIVO%20DIAGNOSTICO.pdf?dl=0
CORPOCALDAS, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizalez, Embajada de Holanda,
ASOCARS, 2014. POMCA del río Chinchiná.
https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AAC84gvm8nNNBaoW0OUGfmKRa/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caj
a%20de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20R%C3%ADo%20Chinchin%C3%A1-CORPOCALDAS?dl=0
CORPONOR, Embajada de Holanda, Universidad Francisco de Paula Santander, ASOCARS. 2014.
Ajuste al plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Pamplonita en el departamento
Norte de Santander en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la
Frontera Nororiental CORPONOR. Available at:
https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AADztr8Bf39tA2FidFiKDOPQa/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caja%20
de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20R%C3%ADo%20Pamplonita-CORPONOR?dl=0
CORTOLIMA, Embajada de Holanda, Universidad Francisco de Paula Santander, ASOCARS. 2014.
2014.
POMCA
DE
LA
CUENCA
DEL
RIO
GUALI.
Available
at:
https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AAA8QVzrUUUvV2FctiqfHbeka/FASE%202/DOCUMENT
OS_GENERALES/Caja%20de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20Complejo%2
0de%20Humedales%20del%20Atl%C3%A1ntico-CRA?dl=0
CRA, Universidad de Magdalena, Embajada de Holanda, ASOCARS, 2014. POMCA del complejo
de humedales de la vertiente occidental del Río Magdalena en el Departamento del Atlántico.
https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AAA8QVzrUUUvV2FctiqfHbeka/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caja%2
0de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20Complejo%20de%20Humedales%20del%20Atl%C3%A1nticoCRA?dl=0
353
354
IDEAM, 2010. Segunda Comunicación Nacional de Colombia sobre Cambio Climático. Capítulo 3.
Mitigación, Bogotá: s.n.
355
356
357
IDEAM, 2010. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. [En línea]
Available at: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aCa020011--&x=62593#.VgA8Xt9_Oko
[Último acceso: 21 09 2015].
358
359
360
361
362
IDEAM, 2012. Segunda Comunicación Nacional, capítulo 5. Adaptación. [En línea]
Available at:
http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/2%C2%AA_Comunicaci%
C3%B3n_Cap_5.pdf
[Último acceso: 21 09 2015].
363
IDEAM, 2015. Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, Colombia: s.n.
364
365
IPCC, 2012. Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la
adaptación al cambio climático, s.l.: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático.
366
367
368
IPCC, 2013-2014. Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio Climático. [En línea]
Available at: https://www.ipcc.ch/report/ar5/index_es.shtml
[Último acceso: 21 09 2015].
369
370
IPCC, 2014. Cammbio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad, Suiza: Grupo
Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático.
371
372
MADS, MINHACIENDA, Fondo de Adaptación, 2014. Protocolo para la incorporación de la gestión del
riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá: s.n.
373
374
375
MADS; DNP; IDEAM; UNGRD, 2011. ABC: Adaptación Bases Conceptuales. Marco Conceptual y
Lineamientos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Bogotá: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
376
377
378
379
380
MADS, 2012. Decreto 1640 de 2012 "Por medio del cual se reglamentan los instrumentos de la
planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acueíferos y se dictan otras disposiciones".
[En línea]
Available at: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2012/dec_1640_2012.pdf
[Último acceso: 14 09 2015].
381
382
383
384
385
386
MADS, 2013. Guia Técnica para la formulación de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico. [En
línea]
Available at:
http://www.dgirhminambiente.com.co/infografias/LIN_INF_001_V10_CO/images/guia_tec_res_1907_2
71213.pdf
[Último acceso: 14 09 2015].
387
388
389
MADS, DNP, UNGRD, IDEAM 2013. Hoja de Ruta para la Elaboración de los Planes de Adaptación dentro
del Plan Nacional de Adaptación al cambio Climático, Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Dirección de Cambio Climático.
390
391
MMA, DNP, 2002. Lineamientos de Política de Cambio Climático, Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente,
Departamento Nacional de Planeación.
392
393
394
395
USEPA-California Department of Water Resources, 2011. Climate Change Handbook for Regional Water
Planning. [En línea]
Available at: http://www.water.ca.gov/climatechange/CCHandbook.cfm
[Último acceso: 21 09 2015].