Download ayuda_mem_reun_miacc_1y2_nov012_mads

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AYUDA MEMORIA DE LA IV REUNIÓN DE LA MESA INDÍGENA
AMAZÓNICA AMBIENTAL Y DE CAMBIO CLIMÁTICO – MIAACC
Bogotá D.C., Hotel Monserrat, 1 y 2 de Noviembre de 2012
Día 1: PRIMERO DE NOVIEMBRE DE 2012
Iniciamos a la nueve y veinte de la mañana.
Ver Listado de Participantes (Anexo 1) integrado por la delegación de la Organización de
Pueblos Indígenas del Amazonas de Colombia – OPIAC, sus delegados por cada uno de
los 6 departamentos de la región, la delegación del Ministerio de ambiente y Desarrollo
Sostenible – MADS, de CORPOMAZONÍA y de la CDA, del Ministerio del Interior y
del Fondo Patrimonio Natural.
Se hizo el saludo y la introducción inicial de parte de Carolina Rodríguez de la Sub
Dirección de Educación y Participación del MADS, las presentaciones de los y las
participantes y la información de los ajustes de la Agenda (Anexo 2: Agenda propuesta
para la IV Reunión de la MIAACC).
El delegado Desano Rolfer Caicedo García del Comité Regional Indígena del Vaupés –
CRIVA, solicita revisar los objetivos de la reunión pues no se están cumpliendo los
objetivos del proceso en torno a la estrategia de comunicaciones de la Estrategia REDD.
Carolina sugiere abordar la anterior solicitud cuando se aborde la estrategia de
comunicación de REDD (Reducción de Emisiones de Carbono por Deforestación y
Degradación Forestal).
El delegado Hernando Castro de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas
del Amazonas – ATTI, dice que se debe tener en cuenta abordar el proyecto de ley ya
radicado del Código Ambiental pues es necesario saber cómo los afecta. Agrega que es
muy comprometedor hasta donde lo ha leído y dicen que tiene 671 páginas. Se sugiere
prepararlo para la próxima reunión. Por casos como este reitera la importancia de una
Resolución de formalización de esta Mesa por parte del Ministerio. Señala finalmente
que en la agenda no se incluyó lo de la Cultura del Agua.
Jorge Villegas delegado por la OPIAC, dice que hay que avanzar para que en la próxima
vigencia haya recursos. Afirma que en la OPIAC hay una reunión para planificar el
próximo 14 de noviembre y luego la Mesa Regional Amazónica el 10 de diciembre.
Carolina dice que la idea es que en este espacio concretemos el inicio de acciones.
El delegado Eyder José Perafán de la Asociación Comunitaria Regional Indígena del
Guaviare – ASOCRIGUA, dice que por finalización del año, la MIAACC debe prever
presupuesto porque temas por ejemplo como Recursos Hídricos implican mucho.
1
El delegado Hernando dice que el MADS les entregó una propuesta para definirla y que
el punto 1 es la política de la MIAACC desde los indígenas y, el punto 2 es la agenda del
Plan Nacional de Desarrollo – PND en lo ambiental y por todo ello, la importancia de una
Resolución que formalice esta Mesa.
Jorge Villegas plantea la necesidad del Espacio Autónomo que puede ser antes de los
Acuerdos en una hora más o menos y para dejarlos institucionalizados.
Carolina propone ajuste hoy de realizar Espacio autónomo sobre el tema de Recursos
Hídricos pues los funcionarios respectivos no estarían mañana.
Se presenta Mauricio Molano de la Oficina de Asuntos Internacionales del MADS.
Carolina resalta su importancia por el carácter transfronterizo del Amazonas y por tanto
de un Plan de Acción Institucional integrado con Asuntos Internacionales del MADS.
Mauricio dice que vendrá otro delegado de su Oficina y que han avanzado con la
Comisión de Vecindad y Comité Técnico con el Ecuador.
Carolina se refiere al mapa institucional para optimizar acciones pues aunque hay
limitaciones presupuestales del MADS sí se pueden propiciar unas acciones conjuntas
institucionales.
Jorge Villegas plantea la importancia con Brasil de formalizar el Comité Indígena
Binacional y por tanto incorporar allí todas las Mesas de Trabajo.
Mauricio Molano dice que las Comisiones de Vecindad incluyen Comités Técnicos y que
la más activa e institucionalizada es con el Ecuador. Reconoce que en conjunto hay
desinformación y desarticulación. Que estuvo en Brasil en reunión ambiental con
delegado de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
naturales de Colombia – UAESPNN.
Presentación de la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del MADS (Anexo
3: Presentación en Power Point de la DGIRH) por parte de Oscar Darío Tosse Luna.
Diapositiva 1: Importancia de la Amazonía, su conservación y protección, por la captura
de CO2, la generación de oxígeno y más de mil afluentes de ríos naturales. Necesidad de
mirar el conjunto de la cuenca internacional (8 países). En biodiversidad con más de dos
mil especies útiles reportadas. Existencia de comunidades en aislamiento voluntario. Su
riqueza biodiversa es aérea y por consiguiente la gran importancia de la selva.
Diapositiva 2: Vulnerabilidad: Al 2030 quedaría menos del 50% de la selva al paso que
vamos en deforestación.
Diapositiva 3: Un instrumento de Planificación es el Plan de Ordenamiento y Manejo de
la Cuenca Hidrográfica) regulada por el Decreto 1640 del 2012 y que incluye además los
Planes Estratégicos de las Macrocuencas como la de la Amazonía colombiana dirigida
2
por el MADS. Deben de tenerse en cuenta los estudios del IDEAM y de las corporaciones
(Corpoamazonía y CDA) para el monitoreo de la cuenca. Hay unas fases de elaboración
de los POMCA’s que incluyen seguimiento y evaluación.
Diapositiva 4: Fase de Aprestamiento: Participación de diferentes actores. Definición de
Plan de Trabajo. En diciembre de este año estaría lista una guía. Se prepara la plataforma
institucional y logística.
Diapositiva 5: Fase de Diagnóstico: Dice Oscar que él ha leído los Planes de Vida, las
salvaguardas del Auto 004 y que son muy buenos. Amenazas y Vulnerabilidad.
Conflictos en cuanto a uso y manejo.
Diapositiva 6: Fase de Prospectiva y Zonificación: Escenarios a futuro ¿qué puede
suceder? Pues ahora hay fuertes ofertas económicas sobre la región. Viabilidades
Técnica, Económica, Social y Ambiental. La propuesta define una zonificación: Áreas
Protegidas, de Desarrollo Económico, de Restauración (identificadas de modo general).
Diapositiva 7: Fase de Formulación: Programática (Proyectos), Administración
(instrumento como ordenamiento Ambiental y del Recurso Hídrico) y, de Riesgos.
Diapositiva 8: Fase de Ejecución por autoridad ambiental competente que coordina
porque la responsabilidad esta en los municipios. Indicadores para Seguimiento y
Evaluación a través de un programa. Participación: desde el diagnóstico necesario crear
el Consejo de Cuenca.
Diapositiva 9: Resultado del Proceso: POMCA
Anuncia Oscar que van a realizar unos conversatorios al respecto con el apoyo de la
Corporación Patrimonio y Naturaleza.
Presentación de Gestión del Riesgo del MADS por parte de Luz Francy Navarro.
Entre el 2010 y 2011 hubo muchas inundaciones de gran impacto que por tanto hay que
evitar. Se promulgó la Ley 1523 de 2012 sobre Gestión de Riesgos. Se reestructuró el
sistema. Hubo grandes impactos a causa de la deforestación, el mal manejo de las
cuencas, generadores por tanto de riesgos y desastres. Entre el 2011 y 2012 se presentó el
fenómeno de La Niña. Un POMCA no puede formularse sin el componente de Gestión
del Riesgo. El MADS es el responsable del Conocimiento y Reducción de los Riesgos.
Unos comités interinstitucionales son los responsables del Manejo del Desastre. Presenta
Diapositivas en Power Point sobre Gestión del Riesgo: (Anexo 5):
Diapositiva 1: De la Ley 1523 de 2012 sobre Riesgos resalta los Artículos 39, 42
(Responsabilidades) y el 3 sobre Principios Generales como el de que prevalece el interés
público sobre el particular y el de precaución.
Diapositiva 2: Sobre antecedentes de la Gestión del riesgo por Cambio Climático, el
fenómeno de la Niña y el invierno entre 2010 – 2011 por ejemplo.
3
Diapositiva 3: Marco conceptual de la Gestión del Riego: la Amenaza, la Vulnerabilidad,
el Riesgo que puedo conducir al Desastre. Conocimiento y Reducción del Riesgo y,
Manejo del Desastre.
Diapositiva 4: Riesgo en Recurso Hídrico o asociados a la oferta y disponibilidad de
aguas.
Diapositiva 5: Incorporación de Riesgos en los POMCA’s y por tanto identificación de
Amenazas para evitar riesgos a futuro.
La delegada por la CDA Lilian Cortés, reconoce que la CDA no ha priorizado los
Recursos Hídricos. Que han llevado a cabo unos procesos iniciales en Vaupés con fuentes
abastecedoras de acueductos municipales, como por ejemplo en Caño Sangre que provee
el acueducto de Mitú. También trabajan en ordenación forestal e invita a consultar la
Web de la Corporación.
PREGUNTAS Y DISCUSIÓN:
Rolfer dice que viene el problema de la minería y que estuvieron recientemente en Foro
Minero. Que hay contradicción entre conservación de una parte y fomento minero de la
otra. Se pregunta al respecto qué es lo que quiere el Estado. Afirma que ellos son
conservacionistas y por tanto, propone interlocución MADS – Ingeominas – Pueblos
Indígenas. Que ellos no están participando en la formulación del POMCA y que no hay
Seguimiento al respecto. Que pueden participar pero que los tengan en cuenta.
Oscar manifiesta que ya está reglamentado el Consejo de Cuenca y que esto ayudará a
mejorar la participación.
Rolfer insiste en mayor participación en estos procesos para que la comunidad los pueda
valorar.
Eyder dice que como se ha tenido muy poca participación, es muy débil la CDA,
inexistente en el Guaviare, las organizaciones indígenas están como a un lado, que
entonces esta Mesa contribuya a ello. Que a la MRA la CDA nunca viene y tiene voz y
voto. Que hay que tener en cuenta a las organizaciones. Que no todos los Resguardos
tienen Planes de Vida. Que por ejemplo en Guaviare solo 6 tienen Planes de Vida y los
que lo tienen no le hacen Seguimiento.
Oscar reitera que con Consejos de Cuencas hay que participar allí.
Eyder solicita correos y teléfonos de los funcionarios en esta reunión.
Oscar invita a participar en los conversatorios que van a realizar con apoyo de Patrimonio
y Naturaleza.
4
Rolfer dice que en el Vaupés la Corporación es el enemigo número uno de los pueblos
indígenas y por ejemplo respecto al problema de la minería.
Oscar recomienda ver la Ley 388 de 1997 en su Artículo 10 donde reza que el POMCA
es una norma de mayor jerarquía y por consiguiente determina en los Planes de
Ordenamiento Territorial – POT donde se interviene o no.
Mauricio Molano afirma que el despelote de los Títulos Mineros ha sido por la ausencia
de los Planes de Manejo y que por tanto hay que sacarlos adelante.
Hernando plantea que en el Amazonas solo hay dos municipios, los resguardos Indígenas
ocupan un ochenta y pico por ciento y los Parques Nacionales Naturales un 5 por ciento.
Que tienen una Mesa Indígena con catorce autoridades. Que en los Planes de
Ordenamiento Territorial hay que tener en cuenta los ríos que nacen en territorio
indígena. Se refiere al caso Perú por el tratamiento y manejo del río Putumayo y por la
Intermodal desde Belén do Pará. Que tendrán una reunión de los 18 pueblos indígenas del
departamento del Amazonas el 20 de noviembre. Afirma que los asuntos (políticas,
acciones y estrategias) de la Amazonía serán definidos en la MRA y no en la Mesa
Nacional y por tanto en la MIAACC sobre sus temáticas específicas. Que los Planes de
Vida y de Ordenamiento son los que hay que desarrollar.
Oscar reconoce entonces que coordinarán conversatorios con la MRA y que así mismo
debe ser para todo el país.
Carolina precisa que hay que formular las acciones con la MIAACC para la MRA.
Oscar reitera que están pendientes de la Guía para la formulación de los POMCA’s.
Lilian plantea con relación a las inquietudes expuestas por delegados del Guaviare y
Vaupés que hay 3 indígenas delegados en el consejo directivo de la Corporación.
Rolfer dice que esos delegados pese a que representan como cinco millones de hectáreas
están muy limitados en poder de decisión.
Lilian recalca que esos delegados deben informar y rendir cuentas. Que los delegados
indígenas están muy pendientes de los proyectos. Que en agosto, septiembre y octubre
hubo sesiones del consejo directivo. Hay trabajos de base con comunidades por la
Corporación.
Rolfer propone que vayan al Vaupés para confrontar la realidad que denuncia.
Lilian reconoce limitaciones operativas y financieras de la Corporación. Para el Plan de
Acción, Mesa de Concertación… (¡?). En la Web está un foro con aportes que se hicieron
al Plan de Acción que aprobaría el consejo directivo el 9 de noviembre. Que recibieron
aportes por Internet del Vaupés. Que el 22 de octubre instaló el consejo directivo el
indígena del Guaviare.
5
Eyder afirma que la CDA que cubre tres departamentos no tiene alcance. La mayoría del
territorio somos Resguardos Indígenas. Que el Plan de Acción de la CDA es muy débil.
Que no aportan para la elección de los delegados indígenas o consejeros. En Guaviare se
reunieron cinco autoridades y son como treinta. Que se debe avanzar para que los mismos
indígenas sean autoridades ambientales. No creen en los informes de la Corporación; que
son técnicos, financieros, etc., pero no corresponden a la realidad. Que habrá una
Audiencia Pública sobre el tema con cuatro municipios. Recomienda tener en cuenta lo
que ellos le manifiestan.
Rolfer dice que el 11,12 y 13 de noviembre estarán reunidos. Menciona incidentes entre
él y compañero con leña de una parte y la CDA de la otra, por decomiso de la autoridad
ambiental.
Lilian reitera la invitación a que señalen las debilidades del Plan de Acción. Dice que a la
rendición de cuentas invitan pero que los delegados indígenas no van. Afirma que tienen
los órganos de control encima.
Eyder con relación a las convocatorias dice que hay que tener en cuenta las garantías de
las mismas. El Plan de Acción no es urbano y no hay garantías mínimas para que la gente
llegue. Que para algunos son hasta cinco días de viaje y por tanto señala como una
falencia la participación. Que quiere ahora revisar las Actas y las Convocatorias que se
hicieron.
Lilian reitera que la corporación tiene limitaciones de recursos y que por ello existen los
voceros ante los consejos directivos. Hay casos de problemas con recursos económicos
con algunos líderes indígenas que están en manos de la Fiscalía. Dice que la
documentación de la Corporación está a la orden. Solicita que se formalicen a la CDA el
problema de las Convocatorias y que le soliciten a los consejeros socializar la
información.
Presentación y saludo del presidente de la OPIAC.
Que estaba ausente pues está participando en taller de comunicaciones de la OPIAC en el
Hotel Inter en Bogotá. Que no están de acuerdo con la postura actual de la Mesa Nacional
de Concertación de suspender la interlocución con el gobierno y que se quedó en abordar
este asunto en la Cumbre de los Pueblos Indígenas en Sincelejo del 20 al 22 de
noviembre. Que la OPIAC se reunirá al respecto con las organizaciones indígenas.
Plantea trabajar en armonía con las instituciones. Saluda presencia de la CDA, que
conoce su director, reconoce que hay consejeros que no funcionan y que por tanto hay
que replantear ese asunto. Que el director de Corpoamazonía manifestó su acuerdo en la
participación en la MIAACC. Que le dijeron al Viceministro del Interior que van a seguir
trabajando. Que no pueden renunciar a la consulta y al consentimiento libre, previo e
informado y que estas son muy costosas en la Amazonía y que por ello hay algunas que
solo se pueden hacer en las capitales. Invita a superar estereotipos de los indígenas en la
institucionalidad. Reconoce el proceso de la MIAACC con apoyo de la WWF y el Fondo
Patrimonio Natural.
6
Mauricio Molano afirma que este es un espacio de diálogo y de construcción. Que su
Oficina debe de conocer para articular con las Mesas Binacionales. Solicita a Oscar la
agenda de participación en los POMCA’s y pregunta ¿Cómo son los Consejos de
Cuencas?
Hernando pregunta ¿Cómo construir el POMCA?
Eyder afirma que hoy no acepta disculpas, están facultados para hablar de tú a tú. Llama
a la corporación y a las instituciones a entender que estos temas se dan gracias a los
indígenas.
Carolina plantea que la CDA se está integrando en todo este proceso de la MIAACC
donde apenas se están abordando temas como ordenamiento de Consejos de cuencas,
Planes de Vida.
Oscar plantea que la reglamentación del Consejo de Cuenca fue solo desde el 2 de agosto
del año en curso. Hay apenas un inicio de su constitución. Fueron establecidas sus
funciones pero habrá una reglamentación posterior sobre la conformación de los
respectivos consejeros. Es un Consejo por cada Cuenca Hidrográfica y hay 309 Cuencas
en la Amazonía. Hay Cuencas – Zonas – Subzonas – Subsiguientes. Existen unos
Comités de POMCA’s que ahora se llamará es Consejos de Cuencas.
Mauricio Molano pregunta por las Cuencas Transfronterizas y por los Acuíferos
Transfronterizos. Menciona las Comisiones de Vecindad Colombo Fronteriza y por tanto
los Consejos de Cuenca en el país en interlocución con las instancias fronterizas
respectivas a través de la Cancillería. Menciona un fondo de Cooperación Ambiental.
Oscar precisa que los delegados al Consejo de Cuenca son por cuatro años.
Lilian se refiere a la prioridad de Riesgo, Cambio Climático, Mercados Verdes… en
cuencas y microcuencas del Guaviare.
Rolfer dice que se requieren más recursos del MADS para hacerle el seguimiento a los
POMCA’s.
Eyder dice que con revisión del Plan Nacional de Desarrollo.
Mauricio dice que la Oficina de Asuntos Internacionales trabaja en Negociación,
Comisiones de Vecindad, a modo de vaso comunicante con otro país…Otra área es
Asuntos Transnacionales y que vendrá mañana Laura Bermúdez que puede empezar a
incluir en su Agenda de Cooperación Internacional.
Lilian plantea la necesidad de una Comisión de Vecindad en Vaupés por la explotación
de recursos naturales en la frontera. Menciona atropellos de la Policía Federal de Brasil
por desconocimiento de Acuerdos entre los pueblos. Dice que la Corporación informó a
la Comisión de Vecindad.
7
Hernando dice que no están los indígenas de modo explícito en el Decreto sobre los
Consejos de Cuencas.
Oscar explica que el Decreto 1640 de 2012 definió para los Planes Estratégicos de las
Macrocuencas (Amazonía, Magdalena-Cauca, Caribe, Orinoco, Pacífico) los Consejos
Ambientales Regionales que son diferentes a los Consejos de Cuencas que son para los
POMCA’s.
Hernando reitera que el río Putumayo nace en territorio indígena pero que el SINCHI es
enemigo de los indígenas… (¡?).
Oscar dice que solicitará una reunión con la MIAACC para presentar lo avanzado en
POMCA. Plantea que los niveles son: 1) Áreas hidrográficas o Macrocuencas; 2) Zonas
Hidrográficas; 3) Subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente; 4) Microcuencas y
acuíferos.
Hernando plantea que para ellos “Muy interesante” quiere decir que “No entendí nada”.
Carolina recoge las últimas intervenciones, recuerda que viene una MRA, que hay
diferencias entre departamentos y que se puede pasar a Espacio Autónomo de los
Indígenas y luego a Plan de Acción.
Jorge Villegas dice que hay que presentar en esta Mesa la propuesta de reglamentación de
los Consejos de Cuenca.
Hernando se refiere a las actividades.
En plenaria se define que los Conversatorios en la cuenca de la Amazonía sobre manejo
de las cuencas hídricas, participan todos los entes involucrados o inicialmente
Corporaciones, MADS, y la MIACC. De ésta última tres delegados por departamento
más dos por la OPIAC (total 26) y para llevarse a cabo en marzo del 2013. El primer
tema es la participación de los pueblos indígenas e la ordenación y manejo de cuencas
(POMCA’s y Plan de Manejo Estratégico de la Macrocuenca) y el segundo tema es sobre
la gestión de riesgos.
El delegado Isaí, asesor de la OPIAC dice que se requiere espacio previo de preparación
de pueblos indígenas al Conversatorio.
Rolfer pregunta que si no se dilata mucho si es el próximo año.
Oscar dice que de todos modos los POMCA’s van a hacerse de todos modos con la
MIAACC.
Luz Francy dice que el MADS – SINCHI con cuencas, estarán pendientes que inviten a la
MIAACC.
8
Eyder insiste en la participación, en sus mecanismos.
Jorge Villegas plantea a nivel de macrocuenca la MIAACC y a nivel departamental las
organizaciones indígenas. Que hay que garantizar el acompañamiento de las
organizaciones a comunidades débiles.
Eyder dice que hay vulnerabilidad de comunidades ocupantes del territorio ancestral por
presión de colonos.
Hernando se refiere al diálogo y la participación indígena del plan estratégico de la
macrocuenca de la Amazonía y por tanto de la relación entre la MIAACC y el SINCHI.
Que otro es el conversatorio.
Se presenta Jorge Herrera, huitoto, delegado a la MIAACC por el departamento del
Caquetá. Se refiere a política de recursos hídricos y al Decreto 1640 sobre planificación
de cuencas hidrográficas. Fue contratista de Corpoamazonía y resalta la participación por
experiencia propia. Señala que hay contradicciones intrainstitucionales sobre
conservación. Dice que los procesos participativos no han ido más allá de una mera
socialización. Solicita control a la minería legal e ilegal. Con relación al Decreto observa
que los ríos son del estado, de todos y por tanto se pregunta quién asume o se
responsabiliza. Que hay que tener en cuenta lo de regalías.
Oscar recomienda exigir al DNP por los recursos de las regalías y que solicitará al
SINCHI reunirse con la MIAACC.
ALMUERZO
Carolina re-introduce y enfatiza en los aspectos del Diálogo y la Participación.
ESPACIO AUTÓNOMO de delegación de los pueblos indígenas entre las 3 y 3 y 40
PM.
PLENARIA CONJUNTA:
Eyder presenta relatoría del Primer Espacio Autónomo leyendo en un archivo digital
(Anexo 5). ¿Qué significa cuenca para este Plan Estratégico? ¿Qué es cuenca desde la ley
de origen? POMCA parece un ponqué grande. Necesidad de visión de las cuencas desde
los pueblos indígenas. Afirma que no pueden seguir hasta que no haya una Resolución de
respaldo jurídico a la MIAACC. Plantea el Diálogo de Saberes entre los indígenas y
demás interesados. Comenzar desde los dueños del territorio (no desde las CAR) o sea de
abajo hacia arriba. Necesidad de establecer un cronograma o agenda para el 2013.
Hernando complementa la relatoría del Primer Espacio Autónomo. Dice que hay que
ganar una visión conjunta, teniendo en cuenta la visión indígena. Afectar principalmente
la minería ilegal, pesca prohibida, fumigaciones, etc. Plantea que para ellos zonificar es
9
comenzar a dividir pues es uno solo el Resguardo, es integral. Importante el diálogo
directo entre MADS y pueblos indígenas. Conocer el texto contractual entre el SINCHI y
el MADS. Construcción conjunta de Agenda de Talleres. Que se reflejen los Planes de
Vida. Entienden que hay “Pomcas” y “Pomquitas”… Que de Corpoamazonía se dé un
informa mañana sobre recursos hídricos. Lo mismo de parte del IDEAM. Quieren ver con
qué actores tienen que conversar. Que para el MIAACC lo importantes es la grande. Las
otras pequeñas son a nivel departamental… Analizar la estrategia del SINCHI a más
tardar la primera semana de noviembre. Lo que no esté agendado el 12 y 13 de diciembre
ya no queda para el 2013.
Oscar reitera que el “Pomcota” tiene Consejo Ambiental Regional y el “Pomquita” tiene
Consejo de Cuenca.
Jorge Villegas plantea que la política ambiental debe ser viable para el territorio-región
amazónico. Lo que hasta ahora ha planteado desconoce la realidad social y biofísica de la
Amazonía.
Isaí plantea que si bien lo del plan estratégico está en el Decreto 1640 se requiere diálogo
de saberes sobre el mismo.
Hernando entiende que el plan estratégico a partir del SINCHI recién empieza y por tanto
debe de haber una reunión con la MIAACC.
Carolina dice que podría haber una nueva reunión de la MIAACC sobre plan estratégico
con SINCHI y MADS.
Isaí precisa que hay una diferencia entre una participación “para tener en cuenta a las
comunidades en el proceso” a una participación en términos de “trascender a la
construcción conjunta desde un comienzo”.
Carolina recuerda que para este espacio hubo una preparación previa a partir de unos
insumos, que esto no se puede pasar de alto y que es un espacio de aprendizaje conjunto.
Hernando replica afirmando que el Decreto 1640 no se les consultó.
Eyder dice que percibe un malestar que hay que aclarar… Retoma en la relatoría (Anexo
5) las Propuestas del Espacio Autónomo de la delegación indígena encabezada con el
título: “Problemática: Articular la visión propia indígena al desarrollo de estas
herramientas en campo”. Se transcriben en el compendio de “PROPUESTAS” (a partir
de la número 6 inclusive y hasta el número xx.) de ésta Ayuda Memoria y, tal como
fueron ajustadas y respondidas (“R”) de modo conjunto o en la plenaria de la reunión.
En la discusión de la “PROPUESTA” número 8 en esta Ayuda Memoria:
Lilia solicita realismo en los alcances financieros.
10
Eyder dice que desde la MIAACC hay que elaborar una propuesta de Política de Estado
al Presidente de la República para que apoye.
Jorge Villegas manifiesta como mensaje al director de la Corporación que hay que tener
capacidad de gestión de recursos. Tener en cuenta que los indígenas estamos priorizados
dentro del Plan Nacional de Desarrollo y que esto hay que aprovecharlo.
Carolina recuerda que el 9 de noviembre hay consejo directivo de la CDA y debe de
llevarse la inquietud.
Eyder dice que desde la MRA recomiendan a los directores, planes de gestión de
recursos. Le dice a Jorge Villegas que hay que saber pescar… Vuelve a señalara la
separación entre las CAR y los pueblos indígenas. Hasta aquí lo planteado en torno a la
propuesta número 8.
En la discusión de la “PROPUESTA” número 9 en esta Ayuda Memoria, se aclara que
los Planes Departamentales de Aguas son solo para Infraestructura. Sin embargo se
reconoce que hay que acabar de clarificar con Vice Ministerio de Aguas.
En la discusión de la “PROPUESTA” número 10 Eyder insiste en Resolución soporte de
la MIAACC para poder gestionar recursos para por ejemplo aquellas reuniones
preparatorias internas. Carolina precisa que también un Acuerdo entre pueblos indígenas
y el MADS en la MIAACC otorgan legitimidad y posibilita también gestión y por tanto
no es estrictamente necesario elevar los términos de un Acuerdo a una Resolución.
En la discusión de la “PROPUESTA” número 11 Omar planteó que por función y por ley
99 las encargadas de elaborar los POMCA’s son las CAR’s. Rolfer interpeló: “Flexibilidad por favor…”. Eyder reiteró sobre las alternativas en la gestión de recursos…
En la discusión de la “PROPUESTA” número 12 Omar reporta que ha habido
experiencias de ese tipo en Nariño, Cauca y el PNN Iguaque entre otras. Ángela Caro del
Fondo Patrimonio Natural plantea que a partir de todas las propuestas formuladas durante
este proceso de reuniones de la MIAACC, se puede formular una matriz que sirva para
REDD u otros programas o estrategias. Carolina se ofrece desde el MADS a organizar
esa matriz. Ángela complementa que ya hay mucho tema para un Plan de Acción a modo
de matriz, en el corto, mediano y largo plazo. Carolina reitera que ella hace una primera
matriz, a modo de derrotero.
Los anteriores planteos dieron origen a una nueva propuesta que es la que se plasma en el
número 13 en esta Ayuda Memoria. Isaí dice que este plan de acción debe de articularse
con la Estrategia Marco de Acción de la OPIAC. Hernando propone la matriz a modo de
carta de navegación, de responsabilidades y de gestión.
Carolina cierra la jornada del día anunciando que quedó pendiente hoy la revisión del
Acuerdo entre el MADS y la MIAACC y que entonces para la jornada de mañana se
deberá abordar esto y además lo de Ordenamiento Ambiental Territorial, lo de REDD y
se espera la presencia de Laura Bermúdez de la Oficina de Asuntos Internacionales.
11
En la tarde de hoy también nos acompañó en la reunión una asesora del Ministerio.
Terminamos a las seis y cincuenta de la noche.
RESÚMEN DE PROPUESTAS DEL PRIMER DÍA:
1. Abordar en la próxima reunión el proyecto de ley ya radicado del Código Ambiental
pues es necesario saber cómo los afecta.
2. Formalizar el Comité Indígena Binacional con Brasil e incorporar allí todas las Mesas
de Trabajo a través de la Oficina de asuntos Internacionales del MADS.
3. Realizar interlocución MADS – Ingeominas – Pueblos Indígenas sobre la
problemática de la minería en la región.
4. Replantear el modelo de participación de los consejeros indígenas en el Consejo
directivo de la CDA.
5. Presentar en la MIAACC la propuesta de reglamentación de los Consejos de Cuenca.
6. “Generar un análisis propio de la importancia de POMCAS”. R: “Recibir información
y la visión propia”
7. “Mostrar el estado de los POMCA´s en la región Amazónica y ver como las CAR´s
han priorizado el recurso hídrico para generar estas articulaciones.” R:
“Corpoamazonía ya tiene información sobre el tema de cuencas; acordar una reunión
entre Corpoamazonía, CDA, MADS.”
8. “Generar una serie de conversatorios locales y regionales.” R: “En el 2012, coordinar
y hacer un estimado de costos para generar un plan de trabajo. La Dirección de
Gestión del Recurso Hídrico apoyará dos conversatorios. Se tendrá en cuenta la
dinámica de trabajo para gestionar el desarrollo de otros conversatorios.”
9. “Se debe pasar a la conformación de los comités locales regionales articulados con la
MIAACC” R: “Articular los comités a los Consejos de Cuencas”.
10. “Se deben generar unos espacios de discusión local que permitan priorizar áreas y
cuencas; estos espacios deben de estar articulados con la MIAACC.” R: “Sugerencia
para tratar en los conversatorios; realizar reuniones preparatorias internas para
discutir visiones propias y agenda de temas; gestiones propias de los indígenas
gestionando a su vez el apoyo con las ONG’s”.
11. “Diseño, implementación y seguimiento de los POMCA’s desde los pueblos
indígenas logrando una construcción colectiva, no como una figura de ordenamiento
desde actores externos con una participación marginal de los pueblos. Mediante
convenio con CAR’S, ministerios, OPIAC, estos POMCA’s deben estar articulados
con la cosmovisión propia, la ley de origen y con un diálogo de saberes entre
actores.” R: “Explorar posibles alianzas para la gestión de los recursos con el apoyo
de instituciones nacionales y regionales”.
12. “La construcción de los POMCA’S debe seguir unos lineamientos de abajo hacia
arriba, desde las necesidades, aspiraciones y particularidades de las comunidades
locales.” R: “Aprestamiento, diagnóstico, prospectiva, zonificaciones, formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación con las comunidades.”
12
13. “Elaborar una propuesta de plan de acción tomando todos los insumos de las mesas
con metas a corto, mediano y largo plazo que se construirá entre la sub dirección de
educación y participación del MADS (Carolina) y la MIAACC.”
NORMATIVIDAD JURÍDICA PRESENTADA EN EL PRIMER DÍA:
1. Decreto 1640 del MADS de 2012 reglamentario del POMCA.
2. Ley 1523 de 2012 sobre Gestión del Riesgo.
RECOMENDACIONES FORMULAS EL PRIMER DÍA:
1. Ver la Ley 388 de 1997 en su Artículo 10 donde reza que el POMCA es una norma de
mayor jerarquía y por consiguiente determina en los Planes de Ordenamiento
Territorial – POT donde se interviene o no.
2. Con relación a las convocatorias de las Corporaciones hay que tener en cuenta las
garantías de las mismas, en particular para la asistencia de delegados de comunidades
que están hasta cinco días de viaje.
3. De parte de la MIAACC exigir al DNP por los recursos de las regalías.
4. Al director de la CDA que hay que tener capacidad de gestión de recursos y que para
ello, hay que tener en cuenta que los indígenas estamos priorizados dentro del Plan
Nacional de Desarrollo y que esto hay que aprovecharlo. Que el 9 de noviembre hay
consejo directivo de la CDA y debe de llevarse esta inquietud.
REUNIONES ANUNCIADAS EN EL PRIMER DÍA:
FECHA
Primera semana de
noviembre
Antes del 9 de Nov.
de 2012
9 de Nov. de 2012
TEMA
Analizar la estrategia del SINCHI con el trabajo de los POMCA’s.
Reunión con consejeros indígenas sobre aprobación del Plan de
Acción por parte del Consejo Directivo de la CDA.
Consejo Directivo de la CDA que aprobará el Plan de Acción
Institucional.
11,12 y 13 de Nov. Reunión de indígenas del Vaupés.
de 2012
14 de Nov. de 2012 Planificación de la OPIAC
20 Nov. de 2012
Mesa Departamental de 18 pueblos indígenas del departamento
del Amazonas
¿?
Audiencia Pública en Guaviare con cuatro municipios sobre los
Informes de la CDA.
20 a 22 de Nov. de Cumbre de los Pueblos Indígenas en Sincelejo.
2012
10 Dic. de 2012
Mesa Regional Amazónica
13
DEFINICIONES POLÍTICAS EXPUESTAS EN EL PRIMER DÍA:
1. Los asuntos (políticas, acciones y estrategias) de la Amazonía serán definidos en la
MRA y no en la Mesa Nacional y por tanto en la MIAACC sobre sus temáticas
específicas.
WEB SUGERIDAS EN EL PRIMER DÍA:
1. De la CDA sobre Ordenación forestal.
2. De la CDA sobre el Plan de Acción de la CDA.
SOLICITUDES EXPUESTAS EN EL PRIMER DÍA:
1. Que la MIACC formalice a la CDA el problema de la falta de garantías de las
Convocatorias y que le soliciten a los consejeros indígenas socializar esta
información en el consejo directivo de la CDA.
2. De parte de la Dirección de Gestión Integral de Recursos Hídricos una reunión con la
MIAACC para presentar lo avanzado en POMCA.
3. Control a la minería legal e ilegal.
4. Oscar Tosse solicitará al SINCHI reunirse con la MIAACC.
5. De parte de la MIAACC conocer el texto contractual entre el SINCHI y el MADS de
talleres sobre los POMCA’s.
6. Al Vice Ministerio de Aguas clarificar si los Planes Departamentales de Aguas son
solo para Infraestructura.
CONDICIONES O PRE-SUPUESTOS FORMULADOS EN EL PRIMER DÍA:
1. No pueden seguir hasta que no haya una Resolución de respaldo jurídico a la
MIAACC, según relatoría del Primer Espacio Autónomo (1 de Noviembre de
2012) (Ver Anexo 5)
2. Lo que no esté agendado el 12 y 13 de diciembre ya no queda para el 2013.
ASPECTOS METODOLÓGICOS EXPUESTOS EN EL PRIMER DÍA:
1. El Diálogo de Saberes entre los indígenas y demás interesados.
2. Comenzar desde los dueños del territorio (no desde las CAR) o sea de abajo hacia
arriba.
3. Ganar una visión conjunta, teniendo en cuenta la visión indígena.
4. Zonificar es comenzar a dividir pues es uno solo el Resguardo, es integral.
14
5. Diálogo directo entre MADS y pueblos indígenas.
6. Que se reflejen los Planes de Vida.
7. Si bien lo del plan estratégico está en el Decreto 1640 se requiere diálogo de
saberes sobre el mismo.
8. Hay una diferencia entre una participación “para tener en cuenta a las
comunidades en el proceso” a una participación en términos de “trascender a la
construcción conjunta desde un comienzo”.
9. “Diseño, implementación y seguimiento de los POMCA’s desde los pueblos
indígenas logrando una construcción colectiva, no como una figura de
ordenamiento desde actores externos con una participación marginal de los
pueblos. Mediante convenio con CAR’S, ministerios, OPIAC, los POMCA’s
deben estar articulados con la cosmovisión propia, la ley de origen y con un
diálogo de saberes entre actores.”
10. La construcción de los POMCA’S debe seguir unos lineamientos de abajo hacia
arriba, desde las necesidades, aspiraciones y particularidades de las comunidades
locales, es decir, que unas fases propuestas como las de aprestamiento,
diagnóstico, prospectiva, zonificaciones, formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los POMCA’s, deben de ser como mínimo, con las comunidades.
TAREAS CONSIGNADAS EN EL PRIMER DÍA:
1. Analizar la estrategia del SINCHI a más tardar la primera semana de noviembre.
Día 2: DOS DE NOVIEMBRE DE 2012
Iniciamos a las 8 y 55 AM.
Mauricio Aranzazu de la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) del
MADS y precisa que es muy reciente esta Dirección. Ver presentación en power point
(Anexo No. 6).
“… la naturaleza está ordenada… y el ministerio des-ordena…” interpelan algunos
delegados indígenas.
Mauricio Aranzazu expone que en esta materia es importante tener en cuenta la ley 388
de 1997 que define el ordenamiento territorial. Dice que en ésta es ineludible la
participación (“la concertación”). Explica que hace más énfasis en lo físico aunque lo
formula “en armonía con el medio ambiente”.
Jorge Herrera plantea que la ley es hecha para alguien como los sectores productivos pues
en Bogotá siguen secando humedales. Se presenta un desarrollo rural a ultranza de lo
étnico cultural.
15
Mauricio Aranzazu expone que donde hay territorios hay intereses y por tanto conflictos.
Que estos implican entonces su resolución y concertación. Hernando pregunta que en la
reestructuración del MADS, en ordenamiento territorial ¿cómo ubican lo indígena en
amazonas?
Isaí valora reflexión de Jorge Herrera y reitera que hay una política implícita o de facto.
Mauricio Aranzazu recuerda que las entidades territoriales indígenas no están
reglamentadas.
Hernando interpela que de todos modos están reconocidos los territorios indígenas.
Jorge Herrera dice que Leticia es un casco urbano y el resto en Amazonas es territorio
indígena. ¿Cómo hacer O.A.T. sin la participación de los indígenas?
Carolina sugiere que se permita a Mauricio Aranzazu terminar su presentación y luego se
haga un Espacio Autónomo en donde se tenga en cuenta la Agenda Ambiental del Plan
Nacional de Desarrollo.
Mauricio Aranzazu presenta la ley 1454 de 2011 o Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial (LOOT) en donde una asociación de municipios en un departamento puede
constituir una provincia y varios departamentos pueden constituir una región. Son
entidades territoriales que se pueden asociar para implementar proyectos
socioeconómicos. Se reconoce un progresivo deterioro de los recursos naturales y un
aumento de los conflictos socio-ambientales.
Mauricio Aranzazu dice que el O.A.T. es un proceso técnico que requiere herramientas e
información y también es un proceso político que implica coordinación y concertación.
El O.A.T. interviene en la biodiversidad, en los servicios ecosistémicos y en los recursos
naturales para armonizar… El O.A.T. ¿cómo se alimenta y aplica? Sus componentes son:
Instrumentos de planeación como por ejemplo los planes de vida; Escala de
ordenamiento; Instrumentos de gestión; Espacios e instituciones; Políticas Ambientales;
Políticas Sectoriales Nacionales; Marco Teórico y, el Marco Jurídico.
Mauricio Aranzazu propone que hay que hay que detectar vacíos y fortalezas normativas
para el O.A.T., precisar el concepto de la O.A.T., la dimensión ambiental en la
planeación, las oportunidades en instrumentos no tradicionales de planificación como las
licencias y el SESA (Estrategia de Evaluación Social y Ambiental) por ejemplo y, los
lineamientos jurídicos para un O.A.T.
Mauricio Aranzazu explica que como atributos mínimos de la precedente propuesta debe
de haber criterios mínimos de priorización macroterritorial y una jerarquización.
Ángela dice que si bien hay que reconocer que solo desde hace tres meses se encuentra
operando la Dirección de O.A.T. en el M.A.D.S, deben de tenerse muy en cuenta los
planes de vida y reitera que su consideración, integración y apoyo es una oportunidad.
16
Mauricio Aranzazu reconoce los planes de vida como instrumentos de planificación de
O.A.T.
PREGUNTAS Y DISCUSIÓN:
Jorge Herrera habla de un O.A.T. indígena en conjunto con el MADS y que el primer
compromiso debe ser el Plan Nacional de Desarrollo sobre Agendas Ambientales
Indígenas desde las cosmovisiones indígenas.
Mauricio Aranzazu recoge la propuesta de Jorge Herrera desde la MIAACC.
Jorge Villegas reitera la importancia para todo esto de recursos económicos para la
próxima vigencia.
Carolina sugiera proponerlo desde la MIAACC.
Mauricio Aranzazu precisa que apenas están construyendo el Plan de Acción de la
Dirección de O.A.T.
Eyder con relación a lo que propone Mauricio Aranzazu se pregunta cómo es que se
interpretan las leyes, con relación a vacíos y normativas al respecto y con base en ellos
recomienda capacitación a los funcionarios porque desconocen lo indígena. Dice que hay
visiones muy diferentes desde el conjunto de los actores y que por ello la MIAACC debe
organizar operativamente. Se pregunta qué acciones desarrollar y qué agenda a partir del
2013.
Carolina plantea que en lo político se encuentra la Agenda ambiental del P.N.D. y en lo
técnico por parte de la MIAACC (¿cuáles otras instancias?) están los planes de vida que
requieren de revisión y apoyo.
Eyder afirma que las leyes se crean de acuerdo a las necesidades y dice que somos los
actores de la película, los dueños del territorio, el soporte del mundo. Plantea que el
MADS debería tener más poder y recursos pues cada vez lo ambiental será un tema más
estratégico y aunque hoy es una cenicienta.
Rolfer manifiesta que estaría contento si nos reconocen como autoridad ambiental.
Hernando señala que hay un vacío normativo de O.T. sobre los indígenas. Que en la ley
99 sobre O.A. no se ha avanzado con los pueblos indígenas. Reitera que las ETI´s
(Entidades Territoriales Indígenas) están en discusión pero, los territorios indígenas no.
Invoca los principios de la función social y ecológica de la propiedad. Recuerda los
certificados de función ecológica entregados por el MADS a predios grandes como el
Putumayo que recoge también a pueblos indígenas del Vaupés. ¿Qué plantea al respecto
la ley 1454 de 2011? Afirma que en los departamentos del Amazonas, Guainía y
Guaviare el 70 al 87% son territorios indígenas a diferencia del Caquetá y el Putumayo.
17
Que hay problemas con minería y explotaciones madereras y que por tanto hay que
ordenar en el marco de una coordinación.
Eyder reconoce que hay diferencias de niveles organizativos indígenas. Que por ejemplo
en el Guaviare ha habido muchos altibajos por el conflicto social y armado. Que en
cambio en el Vaupés, Amazonas y Guainía han tenido mayor continuidad y que por todo
ello, reitera que hay que retomar los planes de vida.
Carolina plantea que deben de haber unos criterios de priorización para el apoyo a los
planes de vida teniendo en cuenta las limitaciones económicas de las Corporaciones.
Se presenta María Isabel Jacanamijoy, asesora indígena de Corpoamazonía.
Jorge Herrera reitera que somos autoridades ambientales en nuestros territorios por la ley
99 de 1993 pero no tenemos ni manejamos los instrumentos para eso como por ejemplo,
salvoconductos, permisos, volúmenes, decomisos, etc.
Carolina sugiere pasar a Espacio Autónomo.
Se lleva a cabo el ESPACIO AUTÓNOMO de la delegación indígena entre las 10 y 20 y
11 y 25 de la mañana.
Se presentan Félix Diesner y Aura Robayo de Cambio Climático del MADS y exponen
(ver presentación en power point, Anexo No. 7) sobre la creación del Sistema Nacional
de Cambio Climático. Anuncian la realización de una Taller sobre Cambio Climático y
Adaptación al Cambio Climático para el cinco y seis de diciembre de 2012 en Leticia o
en Mocoa.
Félix dice que hay un proyecto de Decreto que está en consulta pública y que hasta el
próximo 9 de noviembre pueden enviarse comentarios a Web del MADS, principalmente
el enlace naranja con araña, consulta pública sobre el Decreto de creación del Sistema
Nacional de Cambio Climático y recomienda usar el formato dispuesto y para facilitar la
revisión de los comentarios. Habla de los ejes estratégicos, de la mitigación y de la
adaptación. Plantea el objetivo de la identificación de medidas y los planes de adaptación
al cambio climático.
Félix presenta un organigrama encabezado por un Comité Intersectorial de Cambio
Climático, luego en un segundo nivel un Comité de Gestión financiera, después o en un
tercer nivel los comité Sectorial, Territorial, Asuntos Internacionales y, el Transversal de
Producción de Estudios e Información de Impactos de Cambio Climático. En un cuarto
nivel presenta las Mesas de Trabajo en cada Comité y por ejemplo, en el Sectorial sobre
Mitigación y Adaptación, en el Territorial también de Mitigación y Adaptación con
Nodos Regionales de Cambio Climático en 8 macrocuencas.
18
Félix precisa que el eje territorial se estructura a través de los Nodos Regionales de
Cambio Climático (NRCC), por ejemplo, uno en Amazonía, otro en Antioquia, otro en el
eje cafetero, etc.
Félix expone siete líneas de acción de los NRCC para sus Planes de Acción y son: 1)
Fortalecimiento de capacidades, 2) Fortalecimiento de políticas, 3) Producción de
Información y Estudios, 4) Educación, Sensibilización y Difusión, 5) Herramientas
económicas y financieras, 6) Gestión de proyectos de Cambio Climático y, 7)
Seguimiento y Análisis.
Hernando sin embargo pregunta que cómo es la región amazónica y cómo es eso de
adaptación.
Félix dice que hay un Plan Nacional de Cambio Climático que propone tres líneas
principales de Adaptación: 1) a partir de la infraestructura, 2) basada en los ecosistemas
y, 3) basada en las comunidades. Precisa que como el Decreto está en construcción no
hay detalles aún de amazonas.
Carolina pregunta sobre qué saben de esta Mesa y que si se puede agendar este tema en
la MIAAC de inicios de diciembre.
Félix precisa que además de la MIAACC deberían participar o estar representantes de las
comunidades indígenas de la Amazonía y está de acuerdo en que pueden ampliar en la
próxima sesión de la MIAACC.
Entre la delegación indígena se ha mencionado en varias oportunidades el término
charequiar y explican que significa ¿Qué es lo que estamos haciendo?
Rolfer pregunta por qué otra Mesa es la que va a abordar lo de Cambio Climático.
Félix dice en que está de acuerdo en no generar dos institucionalidades paralelas. Que
también en Antioquia había una Mesa de Cambio Climático y esa fue la que asumió
como NRCC.
Aura dice que conocen del proceso de la MIAACC y que están dispuestos a aprovechar
este espacio. Que hay que fortalecer lo que va bien.
Félix precisa que para el espacio el nombre de Nodo no es inconveniente.
Ángela dice que la MIAACC es mixta, Ambiental y de Cambio Climático y por
consiguiente hay que articular este espacio al organigrama propuesto del Sistema
Nacional de Cambio Climático y por tanto también en acciones de Mitigación como
REDD.
Carolina dice que en R PP REDD+ se hace parte del sub comité territorial.
19
Félix explica que la sub mesa 8 es REDD+ en la propuesta del Decreto.
Eyder afirma que en la MIAACC están las autoridades representativas de los indígenas y
que las Alcaldías por ejemplo tienen muy poco territorio y son las primeras a quienes se
convocan. Reitera la construcción de abajo hacia arriba y recuerda que en la MIACC
participan también las respectivas CAR’s.
Lilia recuerda que es funcionaria de Planeación de la CAD (Guainía, Guaviare y
Vaupés). Que hubo una experiencia de un Nodo. Que siempre hay que tener en cuenta
que Guainía es Amazonía y Orinoquía. Que la CAD comenzó a trabajar en Cambio
Climático, apoyando al respecto a Concejos Municipales para prevención de riesgos.
Félix reitera que no pretenden crear instancias que asfixien las ya creadas. Que
efectivamente hay problemas de jurisdicciones, etc. por tanto puede reconocerse que no
se pueden crear instituciones perfectas pero, reitera que se deben ‘crear’ los Nodos.
Jorge Herrera dice que el gobierno sigue proponiendo sobre lo Ambiental. Se reitera por
tanto la funcionalidad y pertinencia de la MIAACC. Recuerda que la Amazonía es un
espacio territorial estratégico y por tanto debemos maximizar recursos y por consiguiente
debe de haber una bolsa común para poder construir de modo conjunto los proyectos de
ley que se proponen, para que estas políticas y leyes puedan ser asumidas.
Rafael Hernández, asesor de la OPIAC, dice que revisaron la R PP REDD e hicieron
observaciones. Que arriba donde se toman las decisiones, es muy vertical, cuando la
Amazonía por ejemplo es estratégica y para el Desarrollo Bajo o 0 Carbono. Que deben
los indígenas revisar el proyecto de Decreto sobre SNCC. ¿Qué es adaptación a Cambio
Climático? Que para los indígenas esto no es claro y se deben facilitar las categorías que
se utilizan.
Félix reconoce que una prioridad alta es en realidad un lenguaje accesible y que tienen
limitaciones presupuestales. Enfatiza lo de educación en todo el país incluida la
institucionalidad. Que todos estamos en un sistema que tienen comunidades étnicas y
sectores de la economía y por tanto necesitamos una normatividad para acceder a
recursos y poder hacer algo como por ejemplo, la consulta pública y la participación en el
Nodo Regional.
Jorge Herrera plantea que van a revisar el proyecto de Decreto y pregunta que luego qué.
Félix dice que el MADS sistematiza y revisa el proyecto de Decreto, lo pasa al DNP que
lidera lo de Cambio Climático por los intereses que están en juego e informa que todos
los ministerios deben de firmarlo pues esto los compromete y se tienen en cuenta los
intereses de todos los sectores y actores. Dice que Colombia está avanzando en el tema en
comparación a otros países.
Carolina se compromete en darle el reconocimiento a la MIAACC en el Sistema
Nacional de Cambio Climático.
20
Rolfer plantea que hay una contradicción entre la MIAACC y un proyecto de Decreto del
S.N.C.C. que propone otros espacios.
Félix manifiesta que discrepa de lo formulado por Rolfer. Precisa que intenta adaptar
NRCC con la MIAACC.
Rolfer insiste en que no ha habido suficiente participación.
Félix pregunta que por qué no se reconoce participación de la MIAACC.
Rolfer expresa que cómo así que dos semanas para una consulta pública de un Decreto.
Félix dice que el tiempo limitado aplica para todos los actores y que espera que no sea
limitación para aportar el Decreto.
Hernando reitera que no nos sentimos representados en ese proyecto de Decreto. Que
tiene avances pero que no nos están reconociendo. Se crean figuras intersectoriales que
no conducen a nada y en cambio se está aumentando el calor que pone en riesgo la
seguridad alimentaria por ejemplo. ¿Acabar el monte? ¿Otra tendencia? Que la
participación de grupos étnicos está en general pues no están explicitados los indígenas.
Que no sabe si de aquí al nueve de noviembre podamos participar. Insiste en que no está
clara nuestra participación en ese proyecto y que no es operativo para la Amazonía. Que
en el fondo, es solo para mitigar en los tres proyectos que Félix dijo. Que no lo ve claro
para la Amazonía.
Félix le plantea que acaba de retroalimentar el proyecto de Decreto y que en 30 minutos
eso mismo puede colocarlo en el formato antes del nueve de noviembre. Dice que no le
asigna mayor peso a las ONG’s y a las Corporaciones. Que los NRCC ya indican que la
política de Cambio Climático no se va a definir desde Bogotá.
Félix y Aura se refieren al organigrama y a su estructura vertical.
Jorge Herrera plantea que la MIAACC es integral pero, de parte del gobierno por cada
iniciativa se proponen Mesas y que por tanto el capítulo de la Amazonía (NRCC) en el
proyecto de Decreto tienen que entrar a Consulta Previa.
Hay interpelaciones de Carolina, Jorge Herrera y Eyder sobre la alternativa de integrar al
NRCC a la MRA donde están todos los sectores de la Amazonía.
Jorge Villegas recuerda que la institucionalidad indígena tiene especificidades y es de un
carácter especial.
Ángela pregunta que si se puede ampliar el plazo del nueve de noviembre.
Félix dice que no sabe pero que lo puede consultar. Reconoce que apenas es un
funcionario-contratista del MADS.
21
Carolina dice que la MIAACC es una mesa técnica que debe velar porque la información
le llegue a la gente.
Elizabeth plantea que hay que integrar los precedentes elementos en el Acuerdo de la
MIAACC.
Hernando habla del nudo de la participación y también de la reglamentación de la ley y
de Reglamentos donde tienen voz pero no voto y por tanto, que la MIAACC solicite la
Consulta Previa para que no quedemos como títeres pues es un tema de trascendencia y
de implicaciones transfronterizas.
Eyder señala que está en juego la supervivencia de nuestros pueblos y respalda la
Consulta Previa tal como lo propone Hernando porque en su defecto, las discusiones van
a quedar en manos de muy pocos.
Jorge Villegas dice que los tiempos determinados (9 de noviembre) no son válidos para
indígenas y la MRA debe convocar a Consulta Previa.
Eyder señala que es el Estado el que tuene el afán y no los pueblos indígenas. Que hay
que volver a leer la ley 14450 de 2011. Que salga o no salga el Decreto los pueblos
indígenas no van a cambiar su realidad.
Félix observa como en los últimos treinta a cuarenta minutos hablamos mucho de lo
jurídico. El Decreto es una parte importante para asignar recursos pero, esto no es todo.
Bien o mal el Decreto es solo una parte del asunto y la otra es la voluntad de todos
nosotros para trabajar sobre los temas. Hace el llamado para trabajar en Nodo o Mesa
pero sobre el asunto. El Decreto no es la parte más importante.
Carolina propone retomar el asunto en otra sesión y como MADS. Se pregunta cómo
articular con la MRA y la MIAACC al respecto.
Félix dice que se lleva mucha alegría por las críticas expuestas y por el espacio de
interlocución existente.
Hernando desde el punto de vista indígena reconoce la importancia del tema y de la
discusión y señala también la diferencia desde los idiomas. Invita a que venga la Jefe y
no sea solo Félix el que lleve del bulto.
Ángela propone priorizar en la MIAACC la relación con la Dirección de Cambio
Climático del MADS y entre sus diferentes direcciones.
Carolina sugiere ampliar sobre Cambio Climático en la próxima sesión de la MIAACC
que podría ser el primero de diciembre.
Félix reitera que se encuentra con la mejor disposición para ello.
22
Hernando expone y propone el siguiente lema reflexivo: “El clima cambia. Cambia tú
también.”
Félix reporta un convenio WWF – Dirección de CC del MADS que hará un diagnóstico
de los NRCC que les permitirá conocer las particularidades regionales.
Pasamos a la 1:05 P.M. a conocer los resultados del Espacio Autónomo y se presentan
por Eyder con apoyo de un archivo digital (Anexo No. 8).
Con el encabezado de “Propuestas de O.T. de la MIAACC” se insertan con los ajustes
formulados en la discusión de la Plenaria, en el compendio de las PROPUESTAS DEL
SEGUNDO DÍA a partir de la número 6 inclusive y hasta el número xx.
En la discusión de la Propuesta No. 6 se planteó:
Las cuencas son diferentes desde la Ley de origen ha como las entiende el Estado. No
solo el énfasis hay que colocarlo en lo biofísico sino también en lo social y cultural.
Reconocerlos como autoridades ambientales.
Carolina expresa su acuerdo en priorizar la visión indígena amazónica y los planes de
vida de los pueblos indígenas.
Hernando afirma que depende es de los social y cultural para que las especies se
reproduzcan. Para el indígena el ambiente es el aire ¿Cómo se va a ordenar el aire? Habrá
otras cosas que medio se pueden adaptar. Reitera la importancia de recursos económicos
para abordar todo esto. Que se reconozcan diferentes avances. Pregunta que las
Corporaciones hasta dónde han avanzado en planes de O.A.T. Que están previstos dos
conversatorios cada uno con la CDA y Corpoamazonía respectivamente para el 2013.
Que dicen que los indígenas somos un estorbo para toda esa política. Que al contrario,
velamos por la sostenibilidad, pero esto funciona es con recursos económicos.
María Isabel dice que lo principal son los planes de vida. Para los Planes de O.T. de los
municipios los pueblos indígenas deben de contribuir en su formulación. Que este mes
inician un proyecto de O.A.T. por iniciativa de los mismos pueblos indígenas en el
Amazonas. Que también en el Putumayo apoyados por el Banco Mundial. Que también
han avanzado con unos planes de manejo de algunos pueblos indígenas del Amazonas,
pero allí ya tienen planes de vida o han adelantado planes de O.A.T.
Le preguntan a Corpoamazonía: ¿Nos convalidan esos planes de manejo? Pero ¿dónde la
autonomía de nuestros pueblos indígenas?
Eyder dice que hay que apoyar la formulación de planes de vida entre pueblos indígenas
que no los tienen y priorizar esto para el 2013.
Mauricio Aranzazu se refiere a las diferencias con la institucionalidad como por ejemplo,
la concepción de que “La naturaleza ya está ordenada”. Está de acuerdo en retomar los
23
planes de vida. Nutrirnos de lo que ya tienen avanzado en O.A.T. Hacer un inventario de
los planes de vida de los 56 pueblos indígenas. Considerar la posibilidad de planes pilotos
de O.A.T. Reitera que hay limitaciones de recursos económicos y por tanto debe de
hacerse gestión y ubicación en los planes de acción de la Dirección y priorizarlos.
Eyder dice que pensemos en una Bolsa Presupuestal desde las iniciativas de las
Direcciones para que cumplan con los compromisos del PND.
Elizabeth pregunta que si para la próxima reunión de la MIAACC, el MADS –
Direcciones y las Corporaciones, pueden gestionar recursos económicos.
Mauricio Aranzazu precisa que es una propuesta de trámite interno.
María Isabel dice que tienen listado de planes de vida aunque no han hecho el proceso de
evaluación con los pueblos indígenas. Que requieren de tiempo para esto. Que aunque
administran recursos de regalías el presupuesto disminuirá en el 2013 en un 30% e
incluso en este último trienio del año. Los recursos son principalmente de inversión pero
los planes de vida no entran o no los reconocen como Inversión.
Ángela reitera la propuesta de recoger en una matriz todos los temas - propuestas –
insumos que en la MIAACC se han planteado.
Carolina reitera también que hay acciones en diferentes plazos y debe formularse también
plan de acción.
Ángela dice que ese sería el instrumento para la gestión de recursos económicos en el
gobierno y entre las ONG’s.
Mauricio Aranzazu reconoce que la política de O.A.T. es desde la Dirección pero, no
necesariamente tienen que correr en esto y es mejor lento, pero seguro. Hasta acá los
planteos en torno a la propuesta número 6. Eyder retoma las propuestas del Espacio
Autónomo.
Sobre la propuesta número 7 Hernando observa que es necesario una atribución política
de cualquier ente territorial.
Los compromisos acordados por la plenaria en torno la las precedentes dos propuestas
son:
1. “Elaborar inventario y estado de avance de los planes de vida desde las CAR’s y
el MADS.”
2. “Definir criterios de priorización para la identificación de los pueblos indígenas
con quines se iniciarán los pilotos para la formulación de POAT, desde la visión
propia”.
24
3. “Incluir dentro del plan de acción de la DGOAT las actividades que propendan
por el cumplimiento de lo expuesto en el punto anterior, todo ello acorde con las
funciones de la dirección.”
4. “Por parte del MADS empezar a recoger todas las acciones y temas para elaborar
una matriz de Plan de Trabajo de la MIAACC con un cronograma a corto,
mediano y largo plazo.
A las 2 y 24 PM pasamos al almuerzo.
Durante el Almuerzo Oscar D. Tesse Luna informa que los Talleres del SINCHI serán en
Leticia, Mocoa, Florencia y San José del Guaviare. Aura Robayo dice que el Taller sobre
Cambio Climático será en Leticia el 6 y 7 de diciembre de 2012
Hacia las tres y media de la tarde retomamos la sesión.
Elizabeth Valenzuela, coordinadora de la EN REDD+ presenta un balance a grandes
rasgos del R PP REDD+. (Ver presentación en power point. Anexo No. 9). Al respecto
complementa Aura Robayo.
Isaí plantea entre alguna de las observaciones de la OPIAC, la problemática de la
propiedad de los bosques, lo vital para todo esto de la MIAACC, un documento
construido conjuntamente, los Talleres de la Amazonía y la preparación también conjunta
de estos Talleres y, la estrategia ambiental de la OPIAC.
Aura Robayo dice que para salvaguardias se están gestionando recursos y también para
visitas de campo a comunidades que están aplicando salvaguardas.
Carolina se refiere al plan de salvaguardas en el Auto 004.
Ángela dice que en principio los pueblos indígenas van a construir las salvaguardas de
acuerdo a su visión. Hay diversidad de salvaguardas y una de ellas es la del REDD.
Carolina dice que las salvaguardas son ambientales y sociales.
Elizabeth dice que se hace matriz para organizar los comentarios. Planear de modo
conjunto. ¿Cómo lo están haciendo otros países? Precisa sobre comunicaciones: - Boletín
electrónico; - Programa radial del MADS por emisora del ejército los martes alas 8 y 30
AM; - el boletín electrónico imprimirlo y distribuirlo en los Talleres; - Comunicaciones
desde la comunidad.
Hernando sobre R PP REDD pregunta: ¿Y el voluntariado? ¿O la institucionalidad?
Aboga por la definición de la propiedad de los bosques. No está claro, hasta donde los
Resguardos, el Estado, las Corporaciones. Ha sido solo un acercamiento. No una consulta
previa. Que este texto debe ya ir a consulta previa en sitios… ¿ya afectados? Se pregunta
acerca de cómo participarán en esta estrategia. ¿Qué ha quedado de lo que se ha
25
planteado en las reuniones anteriores? Se va en la versión sexta. Reitera que amazonas es
en un 95% de los Resguardos.
Elizabeth dice que para la primera semana de diciembre estará el documento ajustado del
R PP. Por ahora hay información fragmentaria. Es necesario hacer un inventario de
iniciativas tempranas REDD+ para que se integren a la EN R PP REDD+ y aunque la
mayor parte de esas iniciativas son apenas ideas. Informa que COCOMACIA tiene un
proyecto montado por el voluntariado. Que la definición del MADS es ir formulando y
acoger implementación temprana.
Rolfer pregunta: ¿Podemos hacer mercados voluntarios?
Le responden que sí.
Hernando dice que el gobierno quiere regular los recursos de las iniciativas tempranas.
Que Parques, el gobierno y las ONG’s van adelante pero los indígenas no.
Rolfer dice que los voluntarios van llegando al campo pero que esto acá se está dilatando
mucho.
Aura informa que Alemania aspira a varios acuerdos con departamentos. Que hay
experiencias como más preparadas del GIZ de Alemania en México. Hay también
experiencias de Noruega con India pero en Colombia no estábamos preparados.
¿Comenzar inmediatamente?
Eyder dice que debemos concretar proyectos porque sí estamos interesados en generar
ingresos en nuestras comunidades. Expresa que hay estas demandas por parte de las
comunidades.
Jorge Villegas habla de ventajas de relación con el Estado, para un acuerdo de beneficios
por REDD con otro Estado o Empresa.
Rolfer se refiere a un proceso lento, seguro, pensando en la Amazonía como región para
un acuerdo REDD+.
Aura dice que GIZ de Alemania está interesada en un acuerdo con la región amazónica.
Jorge Herrera dice que las charequiadas siguieron. Que hay un proyecto piloto en
Caquetá. Refiere la alianza para el clima COICA. Que las iniciativas tienen que seguir e
irse viabilizando. El asunto es de hambre. Hay una responsabilidad histórica de esta
Mesa.
Hernando habla de expectativas de REDD+ por aclarar y de modo ineludible. Uno es lo
institucional y lo otro es el voluntariado. Que para esta última tienen amparo normativo.
Se están preparando en otros escenarios para formular estos proyectos y cuantificar. Uno
es sobre impactos y otro es sobre regulación. Construir planes de salvaguarda social y
26
cultural. Porque esto es como la creciente de un río… que se lleva cualquier palo
atravesado.
Carolina reitera sobre la MIAAC ampliada en la primera semana de diciembre sobre
cambio climático, cuencas hidrográficas, OAT y agenda ambiental desde la visión
indígena.
Elizabeth dice que el Taller de Comunicaciones se realizará en enero del 2013.
El delegado Jorge Furagaro de la OPIAC que acaba de llegar, presenta (Se apoya en
archivo en power point. Ver Anexo No. 10) la estrategia marco ambiental de la OPIAC
(EMAOPIAC). El relator observa que el logo de esta estrategia es una culebra que en
redondo se muerde la cola. Jorge asume la MIAACC como un espacio político. Hicimos
acuerdos para el 2012 que se están trasladando para el 2013. Que no se está cumpliendo.
Que las organizaciones indígenas son las que pueden firmar convenios (por ejemplo la
OPIAC). La Mesa formula políticas, no firma convenios. Habla de la definición de
objetivos. Finaliza con una diapositiva de hojas de coca y manifiesta que la sabiduría de
los pueblos indígenas nace del mambeo de la coca, que posibilita sabiduría y ver el
futuro.
Jorge Furagaro dice que en los territorios indígenas no hay Internet. ¿Cómo vamos a
hacer con la estrategia de comunicaciones para que se tenga en cuenta lo que hemos
planteado?
El relator observa que Jorge Furagaro parece agotado por este proceso al que caracteriza
que se quedó en el papel, des-articulado de las realidades, demandas y vigencias de la
Amazonía; que se quedó en Talleritis, sin acciones, sin Plan de Acción, sin recursos
económicos, sin garantizar esos recursos económicos. Que no se ha hecho la tarea, que no
se han cumplidos los acuerdos.
Eyder respalda a Jorge Furagaro y se interroga porqué se está relacionando con un
peladero porque estos entes del Estado están sin recursos. Que decía Jorge Furagaro que
mejor el MADS le entregue certificado a la OPIAC para gestionar recursos de
cooperación.
Hernando y Jorge Herrera acogen también los planteos de Jorge Furagaro pero le hicieron
algunas precisiones.
Elizabeth se refiere al balance del proceso. Reconoce la diferencia de conceptos como por
ejemplo el de cuenca pero resalta las relaciones que también se han construido con otras
direcciones del MADS y no solo con la de Bosques. Reconoce limitaciones económicas
del sector ambiental, pero resalta compromiso de su personal y la gestión de recursos
económicos que se ha hecho. Reconoce un pare de REDD+ y su relación con otras
acciones ambientales. Por ello, la convocatoria desde REDD+ a las otras Direcciones del
MADS. Que los trámites de recursos son lentos. Por eso preocupa que se pierdan
tiquetes, cupos en hotel, etc.
27
Eyder dice que los pueblos indígenas hacen parte del Estado. Que hay que ponerse
coloradito un momentico, para que se haga la gestión. Que hay necesidad de acoger
regaños para avanzar. Que dentro de balance general como líderes del Amazonas percibe
que es la Mesa que está avanzando, evolucionando, que ha comenzado a andar.
Rolfer dice que también acoge los planteos de Jorge Furagaro. Se refiere al papel y el
principio de la confianza. Caso por ejemplo de un Decreto que se está elaborando y
avisan una semana antes de su promulgación. Que hay que hacer más visibles lo que
estamos haciendo. Que el indio es difícil para pedir disculpas… pero que de todos modos
tenemos corazoncito…
Hernando se refiere a los pendientes: - Documento R PP EN REDD+; - Eventos; Gestión de recursos económicos y también por parte de las Corporaciones; - REDD;
Hídrico; - OAT; - Cambio Climático. Hizo entonces precisiones a tener en cuenta.
María Isabel manifiesta que Corpoamazonía y la CAD tienen limitaciones para participar
en fin de año si los eventos son dispersos.
Lilia de la CAD (Guainía, Guaviare y Vaupés) pregunta: ¿Cómo los delegados están
bajando la información? Que esto es importante como reto para la Mesa.
Jorge Furagaro habla del fortalecimiento de la Mesa a nivel nacional, regional y local. La
relaciones con Corpoamazonía (Amazonas, Caquetá, Putumayo). Reconoce el problema
de comunicaciones y por ello mismo sus reclamaciones. Que los pueblos indígenas no
pueden utilizar emisoras de las FFAA porque son declarados objetivos militares por
algunos de los actores armados. Habla de un pasaje a un sitio del Amazonas que vale
cuatro millones de pesos, pero son indígenas y son colombianos. Que hay dificultades por
consiguiente de costos y que hay que buscar estrategias, con base en las problemáticas de
comunicaciones diagnosticadas por pueblos indígenas.
A las 6 y 25 PM se retiró Adriana, asesora del MADS y Jorge Furagaro le expresó su
despedida.
Continuó Jorge Furagaro expresando que va a haber una MRA ampliada con el gobierno
para ratificarla y no suspender el proceso de concertación que se viene adelantando.
Invoca apoyo a la MIAACC de parte de la CDA y de Lilia. Que están para apoyar los
procesos y que hay momentos en que hay que decir o hablar duro… Apoyar REDD+.
Caracteriza este espacio de diálogo, de concertación, de aliados (aunque el costo
financiero lo debe asumir el gobierno). Que la mesa nacional permanente de concertación
entre los pueblos indígenas y el gobierno está parando los procesos pero, la MRA
ampliada de diciembre (Cumbre Amazónica) va a retomar su continuidad. Que deben
revisar los acuerdos hasta ahora con cada institución. Que para el 10 de diciembre
necesitan plan de acción de la MIAACC e invita a las Corporaciones a comprometerse.
María Isabel de Corpoamazonía dice que su presupuesto para el 2013 es bajo, pero que en
el Plan de Acción del próximo trienio, tienen proyectos con pueblos indígenas.
28
Elizabeth dice que le hagan llegar observaciones al Acuerdo de la MIAACC. Dice que
Adriana sugiere interactuar con Mesas Inter-administrativas. Sobre si un Acuerdo o
Resolución de la MIAACC, explica que según la Oficina Jurídica del MADS ésta última
es unilateral a diferencia de un Acuerdo que manifiesta la voluntad de las partes y que
esto legitima cualesquier gestión. Que si es una Resolución quedan excluidos los
indígenas y que no es ese el espíritu.
Jorge Furagaro recomienda que la próxima reunión de la MIAACC deba ser de tres días.
Que la Resolución… - el Acuerdo, le interpela Elizabeth - la trabajemos para presentarla
en la próxima reunión de la MRA y para que el MADS la refrende como Acuerdo. Que
como que una definición de suelos en la Amazonía y nosotros (los OPIAC) no hemos
sido convocados. Están actuando mal. Pregunta por la relatoría de esta reunión…
Elizabeth interpela e informa que hay relatoría de parte de la delegación indígena y que
de parte del equipo REDD+ del MADS le solicita a David López Rodríguez su
presentación.
Eyder actualiza a Jorge Furagaro sobre avances de actividades en esta IV Reunión. Se
disculpa a la CAD por las críticas expuestas que es por la incertidumbre en sus territorios
y que acá nos descargamos. Que saludos al Director.
Lilia de la CAD reconoce para Vaupés y Guaviare limitaciones con los recursos
económicos.
Eyder reconoce también que hay compañeros en el Guaviare solo dedicados a criticar lo
malo y que delegará a uno de los compañeros de la organización a las otras instancias en
el departamento.
Jorge Herrera señala incidente por quedad del vuelo para venir a esta reunión y que ahora
no le reconocen lo que tuvo que pagar de más, para poder tomar otro vuelo y poder llegar
a la reunión. Lee el poema de su autoría “La Esencia del Amazonas” (Ver Anexo No. 11)
y que lo redactó durante esta IV Reunión de la MIAACC.
Rolfer solicita que para las próximas reuniones se les reconozcan los pasajes internos.
Ángela señala que la gasolina sube y que eso hay que tenerlo en cuenta.
Eyder dice que pese a que los pueblos indígenas son institución de carácter especial, no
manejan recursos económicos y por tanto tampoco gastos de transporte y gastos de
marcha.
Rolfer dice que les garanticen ese rubro.
Jorge Furagaro precisa que es alguien que trabaja y otro es el operador. Que esta vez no
lo hizo la OPIAC. Lo hizo el MADS y que cada uno tiene su operador. Y que esos se lo
ganan. Que estos delegados tienen costos familiares. Se vienen a aportar una sabiduría y
29
que eso es un valor agregado. Que los del MADS tienen un pago y ellos no. Que en el
caso de ellos se generan problemas interfamiliares y que por tanto deben de haber
incentivos de compensación.
Ángela pregunta ¿Cómo va a funcionar la Mesa? Antes era con la OPIAC. Pensemos
ahora cómo hacerlo.
Jorge Furagaro dice que van a presentar esa propuesta de Fortalecimiento. Que hubo ayer
reunión con la cooperación con Alemania y manifestaron la importancia en la
participación, la ingerencia en esos procesos y posibilidad de convenio interadministrativo.
Eyder resalta lo de los ‘incentivos’ económicos para ello, pese a su compromiso.
Pablo, delegado mayor indígena, sugiere que deben comprar tiquetes de ida y vuelta y al
o precisar la fecha del regreso ahora se tiene que quedar 15 días sin recursos en Bogotá.
Jorge Furagaro señala que el operador en lo institucional no está preparado para la
Amazonía. Desconocen los sitios y que hasta ahora no se ha visibilizado esta
problemática.
Se dio por clausurada esta IV Reunión de la MIACC hacia las 7 y 50 de la noche.
RESÚMEN DE PROPUESTAS DEL SEGUNDO DÍA:
1. Hay que hay que detectar vacíos y fortalezas normativas para el O.A.T., precisar
el concepto de la O.A.T., la dimensión ambiental en la planeación, las
oportunidades en instrumentos no tradicionales de planificación como las
licencias y el SESA (Estrategia de Evaluación Social y Ambiental) por ejemplo y,
los lineamientos jurídicos para un O.A.T.
2. Un O.A.T. indígena en conjunto con el MADS y que el primer compromiso debe
ser el Plan Nacional de Desarrollo sobre Agendas Ambientales Indígenas, desde
las cosmovisiones indígenas.
3. Proponer desde la MIAACC para el proceso de O.A.T., recursos económicos para
la próxima vigencia.
4. La MIAACC es una mesa técnica que debe velar porque la información le llegue
a la gente y esto hay que integrarlo al Acuerdo de la MIAACC.
5. Retomar el Decreto sobre O.A.T. en otra sesión y como MADS y definir una
propuesta de articulación con la MRA y la MIAACC al respecto.
6. “Construcción de una propuesta de lineamientos y orientaciones de ordenamiento
ambiental, con la DGOAT – MADS desde la visión indígena amazónica que
incidan en la política pública”
7. “Iniciativa para generar un instrumento – espacio real de autoridad ambiental
dentro de los resguardos.”
30
NORMATIVIDAD JURÍDICA PRESENTADA EN EL SEGUNDO DÍA:
1. La ley 1454 de 2011 o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT).
2. Proyecto de Decreto sobre el Sistema Nacional de Cambio Climático del MADS.
RECOMENDACIONES FORMULADAS EL SEGUNDO DÍA:
1. Capacitación a los funcionarios porque desconocen lo indígena y no solo porque
en las leyes existen vacíos.
2. Integrar al NRCC a la MRA donde están todos los sectores de la Amazonía.
3. Priorizar en la MIAACC la relación con la Dirección de Cambio Climático del
MADS y entre sus diferentes direcciones.
4. Apoyar la formulación de planes de vida entre pueblos indígenas que no los
tienen y priorizar esto para el 2013.
5. Considerar la posibilidad de planes pilotos de O.A.T.
6. Pensar en una Bolsa Presupuestal desde las iniciativas de las Direcciones del
MADS para que cumplan con los compromisos del PND.
7. La próxima reunión de la MIAACC debe ser de tres días.
REUNIONES ANUNCIADAS EN EL SEGUNDO DÍA:
FECHA
Primera semana
de Diciembre de
2012
TEMA
Lugar
Reunión de la MIAACC que incluya el tema
de Cambio Climático, cuencas hidrográficas,
OAT y agenda ambiental desde la visión
indígena.
5 y 6 de Dic. de Taller de Capacitación en Cambio Climático y En Leticia o Mocoa
2012
de Adaptación al Cambio Climático.
6
y
7
de Taller sobre Cambio Climático
Leticia
diciembre
de
2012.
Diciembre
MRA ampliada con el gobierno o Cumbre
Amazónica
Enero del 2013
Taller de comunicaciones en la MIAACC
Marzo de 2013
Talleres con el SINCHI sobre POMCAS
En Leticia, Mocoa,
Florencia y San José
del Guaviare
DEFINICIONES POLÍTICAS EXPUESTAS EN EL SEGUNDO DÍA:
1. Considera la delegación indígena que el MADS debería tener más poder y
recursos pues cada vez lo ambiental será un tema más estratégico y aunque hoy es
una cenicienta.
31
2. Depende es de lo social y cultural para que las especies se reproduzcan.
3. En la EN REDD+ es fundamental definir la propiedad de los bosques pues no está
claro, hasta donde es de los Resguardos, del Estado y de las Corporaciones.
4. Que la definición del MADS es ir formulando la R PP EN REDD+ y acoger
implementación temprana.
5. Los pueblos indígenas no pueden utilizar emisoras de las FFAA porque son
declarados objetivos militares por algunos de los actores armados.
WEB SUGERIDAS EN EL SEGUNDO DÍA:
1. Web del MADS, principalmente el enlace naranja con araña, Consultas Públicas
sobre el proyecto de Decreto de creación del Sistema Nacional de Cambio
Climático.
SOLICITUDES EXPUESTAS EN EL SEGUNDO DÍA:
1. Que en el proyecto de Decreto sobre el SNCC en su capítulo de la Amazonía
(NRCC), tiene que entrar a Consulta Previa. Que la MIAACC solicite la Consulta
Previa al Decreto Ley de SNCC para que no quedemos como títeres pues es un
tema de trascendencia y de implicaciones transfronterizas. La MRA debe
convocar a esta Consulta Previa.
2. Ampliar sobre Cambio Climático en la próxima sesión de la MIAACC que podría
ser el primero de diciembre.
3. Hacer un inventario de los planes de vida de los 56 pueblos indígenas.
4. Plan de Acción de la MIAACC para el 10 de diciembre de 2012.
CONDICIONES O PRE-SUPUESTOS FORMULADOS EN EL SEGUNDO DÍA:
1. En la MIAACC están las autoridades representativas de los indígenas; las
Alcaldías tienen poquísimo territorio y los pueblos indígenas ocupan la mayor
parte del territorio de los municipios; sin embargo, aquellas son las primeras a
quienes se convocan.
ASPECTOS METODOLÓGICOS EXPUESTOS EN EL SEGUNDO DÍA:
1. “El clima cambia. Cambia tú también.”
2. Las cuencas son diferentes desde la Ley de origen ha como las entiende el Estado.
No solo el énfasis hay que colocarlo en lo biofísico sino también en lo social y
cultural.
3. ¿Cómo los delegados de la MIAACC están bajando la información? Esto es
importante como reto para la Mesa.
32
TAREAS CONSIGNADAS EN EL SEGUNDO DÍA:
1. Desde la sub dirección de Educación y Participación del MADS hay el
compromiso de darle el reconocimiento a la MIAACC en el Sistema Nacional de
Cambio Climático.
2. Por limitaciones de recursos económicos de la DGOAT debe de hacerse gestión y
ubicación en los planes de acción de la Dirección y priorizarlos.
3. Recoger en una matriz todos los temas - propuestas – insumos que en el proceso
de la MIAACC se han planteado. Debe formularse también plan de acción como
instrumento para la gestión de recursos económicos en el gobierno y entre las
ONG’s.
4. Es necesario hacer un inventario de iniciativas tempranas REDD+ para que se
integren a la EN R PP REDD+ y aunque la mayor parte de esas iniciativas son
apenas ideas.
Relator: David Augusto López Rodríguez, profesional social del equipo REDD+ del
MADS.
33