Download Efectos futuros del cambio climático en Colombia

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Transcript
Efectos futuros del cambio
climático en Colombia
Congreso Colombiano de la
Construcción 2011
“Construyendo ciudades admirables”
Agosto 31 de 2011- Cartagena de
Indias
Cambio Climático
Según el IPCC se define como
cualquier variación de las
condiciones climáticas medias y/o
variabilidad de sus propiedades,
que se puede identificar y se
mantiene durante un período de
tiempo prolongado,
generalmente décadas o más.
Puede deberse tanto a procesos
naturales como antropogénicos.
Según la CMNUCC, es el cambio
del clima atribuido directa o
indirectamente a actividades
humanas que alteran la
composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la
variabilidad climática natural
observada durante periodos de
tiempo comparables.
Los gases de efecto invernadero absorben y retienen
parte de la energía radiada por el sol.
El efecto invernadero permite una temperatura adecuada
para la vida en la Tierra, de lo contrario sería 30°C más
fría (PNUMA 1994).
Antecedentes
•Desde 1994 Colombia hace parte de la
Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC).
•Se ratificó el Protocolo de Kioto en
2000.
•Primera Comunicación Nacional en
2001 y la Segunda Comunicación
en 2010, con la participación de más
de 70 instituciones públicas y
privadas nacionales.
GASES DE EFECTO INVERNADERO:
Emisiones y Participación.
GASES DE EFECTO INVERNADERO
GWP
•Vapor de agua*
•Dióxido de carbono (CO2)
Ton CO2e
•Metano (CH4)
Ton CO2e
•Oxido nitroso (N2O)
CO2e
•Hidrofluorocarbonos (HFC)***
Ton CO2e
•Perfluorocarbonos (PFC)
Ton CO2e
•Hexafluoruro de Azufre (SF6)
Ton CO2e
•Clorofluorocarbonos** (CFC)
1
21
310
Ton
11700
7400
23900
GEI 2004
38,1%
36,6%
80.000
35%
70.000
30%
60.000
25%
50.000
20%
40.000
15%
68.566
65.973
10%
5,1%
5%
14,5%
26.015
9.180
0%
- Energía
30.000
5,7%
10.278
- Procesos Industriales
- Agricultura
Módulos (Sectores)
- Uso Tierra, Cambio
Uso de la tierra y
Silvicultura
- Residuos
2 Eq
40%
CO2eq
20.000
10.000
0
O
gC
G
% de las emisiones totales
Actividades/categorías que aportaron el 80% de los
GEI
Módulos y actividades/categorías principales
Energía
Transporte
% de CO2
eq.
12,1
Industrias de la energía
8,5
Industrias manufactureras y de la
construcción
Fermentación entérica
7,3
18,5
Suelos Agrícolas
18,1
Emisión de CO2 del Suelo
4,1
Conversión de bosques y praderas
9,2
Disposición de residuos sólidos en
la tierra
Acumulado de los más
representativos:
5,0
80%
•Colombia aportó el 0,37% (180.008,18Gg)
del total emitido en el mundo (49
gigatoneladas).
•Las emisiones per cápita están por debajo
del valor medio mundial y muy distante de
los valores registrados para Europa, Asia
Occidental y Norteamérica.
2004 = 4,1 t CO2 eq per cápita / año
Mapas de Cobertura Bosque / No Bosque 2000 y 2007. MODIS
Tendencias en las Emisiones de GEI de
Colombia
Procesos Industriales
Emisiones del sector
Energía
Residuos
Falta refinar el cálculo del sector de
agricultura y empezar el cálculo del
sector Forestal
Evidencias de Cambios en el Clima
Evolución Área Glaciar
Para el periodo 2002 a 2003, el área total de los glaciares era de 55,4 km2,
mientras que para el lapso 2006 a 2007 la superficie apenas alcanzó 47,1 km2.
40
35
• De persistir el
calentamiento, es probable
que en 30 o 40 años estén
extintos los nevados
colombianos o exista una
muy pequeña masa glaciar
en los picos más altos.
30
25
Área en Km²
• Pérdidas de 3 a 5% de
cobertura glaciar por año y
retroceso del frente glaciar
de 20 a 25 m por año.
20
15
10
5
0
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
Tiempo enaños
1 Sierra Nevada de El Cocuy
4 Volcán-Nevado del Huila
2 Sierra Nevada de Santa Marta
5 Volcán-Nevado Santa Isabel
3 Volcán-Nevado del Ruiz
6 Volcán-Nevado del Tolima
Variación de precipitaciones:
San Andrés
(De acuerdo con RCLIMDEX, últimos 30 años hasta 2003).
Estaciones con Tendencia Negativa:
Cúcuta
•Reducción de Precipitación : - 4% / año
600 estaciones para el país, usando la serie comprendida
entre 1971 a 2000, se encontró para la lluvia una tendencia
lineal negativa, la cual se traduce en una reducción de las
precipitaciones en amplios sectores de la zona Andina, sur
de la región Pacífica y Piedemonte Llanero de la Orinoquia.
Incremento del nivel del mar:
(De acuerdo con Invemar)
•
•
3 - 5 mm/año en la Costa Pacífica
1 - 2 mm/año en la Costa Caribe
Bogotá
Cali
Popayán
Pasto
Bucaramanga
Efectos de Cambio Climatico
EFECTOS …
CAMBIO DE LA TEMPERATURA:
• Huracanes: aumento de presencia en San Andrés y Costa
Caribe
• Corales: Blanqueamiento. Costa pacífica y San Andrés
• Recurso hídrico: capacidad de mantener el régimen
hidrológico (mayor evaporación, pérdida de humedad),
aumento presencia de incendios y disponibilidad
abastecimiento de población y sectores productivos.
• Glaciares: 80% pueden desaparecer.
EFECTOS …
CAMBIO EN LAS PRECIPITACIONES
DESLIZAMIENTOS
• Destrucción del sistema vial
• Destrucción del sistema de acueductos
• Destrucción de vivienda
• Pérdida de vidas
• Pérdida de ecosistemas
INUNDACIONES
• Destrucción del sistema vial
• Destrucción del sistema de acueductos
• Destrucción de vivienda
• Pérdida de vidas
• Pérdida de ecosistemas
DESERTIFICACION
•Cada año aumentará la frecuencia e
intensidad de huracanes en la costa Caribe.
•Aumento de temperatura superficial marina :
Pérdida de ecosistemas marinos
•Aumento de la degradación de los suelos
•Aumento transmisión de vectores (Dengue y
Malaria)
•Fusión del área glaciar la Sierra Nevada de
Santa Marta
•Desabastecimiento sector agrícola
•Aumento de inundaciones
REGIÓN CARIBE
•Aumento de Frecuencias de eventos
extremos: inundaciones
•Aumento transmisión de vectores
(Dengue y Malaria)
•Aumento de la degradación de los suelos
y tierra.
•Desabastecimiento de acueductos
REGIÓN PACIFICA
•Para el año 2030 probable que el país ya no cuente
con glaciares.
•56% de sus páramos pueden desaparecer para el
2050 (25% de la población colombiana depende del
recurso hídrico de un páramo)
•Perdida de Biodiversidad
•Pérdida de capacidad de hidroelétricas
•Aumento de la frecuencia de Incendios Forestales
•Aumento de transmisión de enfermedades por
vectores Dengue y Malaria (Bucaramanga y
Medellín)
•Inundaciones valles interandinos y pérdida de
cosechas y grandes deslizamientos
•Aumento de la degradación de los suelos
REGIÓN ANDINA
•Aumento de la evapotranspiración y
degradación de los suelos
•Aumento frecuencia de Incendios
forestales
•Perdida de biodiversidad y del
ecosistema
REGIÓN AMAZONIA
Y ORINOQUIA
QUÉ HACER
REDUCIR EL RIESGO
CÓMO ?
1. MITIGACION: Las acciones humanas encaminadas a reducir
las fuentes y emisiones de GEI, así como potenciar sus
sumideros.
2. ADAPTACION: Ajuste de los sistemas naturales o humanos, en
respuesta a los
estímulos climáticos, que minimizan el posible daño
ocasionado por estos cambios o que potencian sus efectos
positivos (IPCC, 2007)
Reducción de la vulnerabilidad del
país. Prioridad No 1.
Colombia primer país en desarrollo
con apoyo de banca multilateral para
la adaptación.
PRIMERA Y SEGUNDA COMUNICACIÓN
NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ANTE
LA CMNUCC
Análisis de Vulnerabilidad de Cambio
Climático en el País.
VULNERABILIDAD
El grado de
susceptibilidad o de
incapacidad de un sistema
para afrontar los efectos
adversos del cambio
climático y, en particular,
la variabilidad del clima y
los fenómenos extremos.
Escenarios con ensamble multimodelo 2011-2040
Temperatura
Precipitación
• Vulnerabilidad muy alta y alta cubren más del
70% del orobioma alto andino (bosque alto
andino, páramo y glaciares).
• 50% de las zonas de pasturas podrían verse
comprometidas.
• Alta vulnerabilidad de bosques naturales y
plantados principalmente en Cauca (51%),
Antioquia (30%), Bolívar (60%), Nariño (41%),
Chocó (12%), Huila (70%) y Putumayo (15%).
• 71% del total del área de café (869.000 ha,
aprox.) tendría una alta y muy alta
vulnerabilidad.
Vulnerabilidad ambiental del
territorio 2011-2040
• El impacto potencial que se podría tener en la
capacidad de generación hidroeléctrica estaría
alrededor del 43%. Principalmente en los
departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca,
Cundinamarca, Huila y Nariño, principalmente.
IRA
Impactos potenciales del
territorio 2011-2040
Vulnerabilidad ambiental del
territorio 2011-2040
ISA
Capacidad de
adaptación
De continuar el proceso actual de calentamiento climático
Colombia tendría que enfrentar para el periodo 2011 a 2040:
•En el territorio nacional se tendría un aumento de la temperatura media del aire superior
a 2 ºC.
•El 20% del país tendría una reducción de la precipitación media anual entre 10 %a 30%.
•Los impactos potenciales muy altos y altos (por reducción de la precipitación media anual
>10%) sobre las áreas con pasturas podrían alcanzar alrededor del 50% de la superficie
nacional para el periodo 2011 a 2040.
•Las áreas de minifundio campesino que podrían resultar con impacto potencial muy alto y
alto por reducción de la precipitación media anual (>10%) alcanzarían alrededor del 47%.
Los departamentos con mayor área comprometida serían: Boyacá,
Cundinamarca, Antioquia, Nariño, Bolívar, Cauca, Santander, principalmente.
•El impacto potencial que se podría tener en la capacidad de generación hidroeléctrica
(efectiva neta) por reducción de la precipitación media anual (>10%), estaría alrededor del
43%. Las áreas donde se presentaría tal condición, estarían en los
De continuar el proceso actual de calentamiento climático
Colombia tendría que enfrentar para el periodo 2011 a 2040:
•PNN que presentarían un mayor impacto por el cambio climático
Sierra Nevada de Santa Marta, Cocuy, Las Hermosas, Nevado
del Huila, Los Nevados, Puracé
•Tendencia del Ascenso del Nivel del Mar:
-En el Caribe de aproximadamente 3,5 mm/año.
-En el pacífico incremento aproximado de 2,2 mm/año.
•Páramos: Pérdida de la regulación de agua, incendios, pérdida de
carbono, pérdida de biodiversidad. 60% pueden desaparecer.
•Bienes y servicios: Pérdidas ambientales.
•Malaria y dengue: 20 millones de colombianos viven en áreas con
rangos entre 15- 26 C. Altas T y Humedad.
Cambio en la precipitación 2011-2040
Nodo Antioquia
Porcentaje del área por autoridad
ambiental con variación de
precipitación
CORPOURABA
<a - 30
CORNARE
de -30 a -10
de -10 a 10
CORANTIOQUIA
de 10 a 30
>a 30
AMVA
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Diferencia de la clasificación climática Lang Nodo Antioquia
Porcentaje del área por autoridad
ambiental con variación en condiciones
climáticas Lang
CORPOURABA
CORNARE
Similar
Mas Seco
CORANTIOQUIA
AMVA
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Cambio en la precipitación 2011-2040
Nodo Andino
Porcentaje del área por autoridad
ambiental con la variación de
precipitación
SDA
CORTOLIMA
<a - 30
CORPOGUAVIO
de -30 a -10
CORPOCHIVOR
de -10 a 10
CORPOBOYACA
de 10 a 30
>a 30
CAR
CAM
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Medidas de Adaptación y Políticas de
Adaptación
5. ADAPTACION
Foto: Klaus Shutze
Ajuste de los
sistemas naturales o
humanos, en
respuesta a los
estímulos
climáticos, que
minimizan el posible
daño ocasionado por
estos cambios o que
potencian sus efectos
positivos (IPCC,
Aportes de los proyectos a la adaptación…
•Formulación del “Programa Nacional de Investigación para la
Prevención, Mitigación y Control de la Erosión Costera en
Colombia (Plan de Acción 2009 - 2019)”.
• Medidas de adaptación incluidas o están siendo involucradas
en los POTs y EOTs (Tumaco, Cartagena, Turbo, Necoclí,
San Juan de Urabá y Arboletes).
•Ampliación de estaciones meteorológicas y de monitoreo
oceanográfico.
•Desarrollo de Protocolo para el Monitoreo y Modelación de los
Ciclos del Agua y el Carbono en Ecosistemas de Alta
Montaña (Chingaza y PNN Los Nevados).
LINEAMIENTOS PARA LA ADAPTACIÓN
•Fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento.
•Fortalecer la gestión del riesgo.
•Mejorar el uso del territorio como estrategia para disminuir la
vulnerabilidad.
•Reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales.
•Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más
vulnerables.
•Diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la adaptación.
•Valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios
de la biodiversidad.
•Fortalecer la gestión de cooperación y recursos para
la adaptación.
•Construcción de sistemas integrados de potabilización de
agua y tratamiento de aguas residuales (San Andrés).
•Evaluación de dengue (Barranquilla, Bucaramanga,
Floridablanca y Armenia) y malaria (San José del
Guaviare, Buenaventura, Guapi). Y diseño e
implementación del Sistema de Vigilancia y Alerta
Temprana.
•Procesos de restauración ecológica participativa con las
comunidades.
•Entorno laboral saludable (manejo de agroquímicos) y
manejo de alimentos a nivel de comunidad, vivienda
y escuela (almacenamiento, trueque).
EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y
SENSIBILIZACIÓN DE PÚBLICOS
En la COP8 en el año 2002 en Nueva Delhi se aprobó el “Plan de
Trabajo de Artículo 6”: líneas de trabajo, principios y actividades bajo las
cuales se deben desarrollar los proyectos nacionales relacionados con:
•El viaje de Paula
•Herramientas informáticas vía Web.
•Estrategia Nacional de Educación,
Fromación y Sensibilización.
Lo que viene...
• Tercera Comunicación Nacional de
Cambio Climático
• Documento CONPES
- Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático –
PNACC,
- Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
– ECDBC
- Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación – ENREDD+
Retos
•
•
•
•
•
Manejo de la Información Climática
incluyendo variabilidad climática.
Cooperación interinstitucional, manejo y
difusión de la información
Análisis regional de vulnerabilidad
Análisis costo beneficio de medidas de
adaptación
Análisis de necesidades de transferencia
tecnológica para adaptación y Mitigación
GRACIAS
MARGARITA GUTIERREZ
SUBDIRECTORA DE ESTUDIOS AMBIENTALES
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA
Y ESTUDIOS AMBIENTALES
IDEAM
www.cambioclimatico.gov.co