Download Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV

Document related concepts

Tercer Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Transcript
Escenarios regionales de cambio climático en
la CAPV: Termopluviometría anual
Maialen Iturbide, Óscar del Hierro y Miriam Pinto
ÍNDICE:
1. EL CLIMA DEL PAÍS VASCO......................................................................................................................... 1
1.1 SU LATITUD .................................................................................................................................................. 1
1.2 DISTANCIA AL OCÉANO ................................................................................................................................... 1
1.3
SU RELIEVE .............................................................................................................................................. 2
1.4 CLASIFICACIÓN DE TERRITORIOS CLIMÁTICOS....................................................................................................... 3
LA VERTIENTE ATLÁNTICA: ............................................................................................................................... 3
LA ZONA MEDIA: ............................................................................................................................................ 4
EL SUR: ........................................................................................................................................................ 4
2. ESCENARIOS CLIMÁTICOS: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. .................................................................. 6
2.1 ESCENARIOS DE EMISIONES. ¿QUÉ ES UN ESCENARIO Y A QUÉ FINALIDAD RESPONDE? ..................................................... 9
2.2. PROYECCIONES DE LA TENDENCIA FUTURA DEL CLIMA. ............................................................................................ 11
2.2.1. Proyecciones de la tendencia futura del clima: proyectos PRUDENCE y ENSEMBLES. ..................... 12
3. PROYECCIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CAPV. ........................................................ 17
3.1. SIMULACIÓN DE ESCENARIOS............................................................................................................................. 17
3.2. VARIABLES CLIMÁTICAS. ................................................................................................................................... 19
3.3. DESCARTE DE LOS RCMS CON COMPORTAMIENTO DEFICIENTE. ............................................................................... 20
3.4. SERIES TEMPORALES Y CÁLCULO DE LA MEDIA DE LOS DATOS DE LOS DIFERENTES RCMS................................................ 21
3.5. CÁLCULO DE LAS ANOMALÍAS (DELTAS) DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA PARA CADA PERIODO. .................................. 22
3.7. CONSTRUCCIÓN DE LAS COBERTURAS GEOGRÁFICAS. .............................................................................................. 24
4. CLIMATOLOGÍA INTERPOLADA DE ALTA RESOLUCIÓN DEL PAÍS VASCO. .................................................. 26
3.1. CLIMATOLOGÍA BASE DE REFERENCIA Y CLIMATOLOGÍA FUTURA DE ALTA RESOLUCIÓN. .................................................. 26
5. CONCLUSIONES. ..................................................................................................................................... 29
6. REFERENCIAS. ......................................................................................................................................... 32
ANEXO ....................................................................................................................................................... 33
FIGURA 17: TEMPERATURA MEDIA ANUAL PARA EL PERIODO DE REFERENCIA (1971-2000). ............................................... 34
FIGURA 18: INCREMENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL PARA EL PERIODO 2011-2040 BAJO EL ESCENARIO A1B. .......... 35
FIGURA 19: INCREMENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL PARA EL PERIODO 2041-2070 BAJO EL ESCENARIO A1B. .......... 36
FIGURA 20: INCREMENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL PARA EL PERIODO 2071-2100 BAJO EL ESCENARIO A1B. .......... 37
FIGURA 21: PRECIPITACIÓN ANUAL PARA EL PERIODO DE REFERENCIA (1971-2000) BAJO EL ESCENARIO A1B. ....................... 38
FIGURA 22: DISMINUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL PARA EL PERIODO 2011-2040 BAJO EL ESCENARIO A1B. .................. 39
FIGURA 23: DISMINUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL PARA EL PERIODO 2041-2070 BAJO EL ESCENARIO A1B. .................. 40
FIGURA 24: DISMINUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL PARA EL PERIODO 2071-2100 BAJO EL ESCENARIO A1B. .................. 41
FIGURA 25: TEMPERATURA MEDIA ANUAL PARA EL PERIODO DE REFERENCIA 1971-2007 (CUADRÍCULA DE 1 X 1 KM). ............ 42
FIGURA 26: TEMPERATURA MEDIA ANUAL PARA EL PERIODO 2011-2040 BAJO EL ESCENARIO A1B (CUADRÍCULA DE 1 X 1 KM). 43
FIGURA 27: TEMPERATURA MEDIA ANUAL PARA EL PERIODO 2041-2070 BAJO EL ESCENARIO A1B (CUADRÍCULA DE 1 X 1 KM). 44
FIGURA 28: TEMPERATURA MEDIA ANUAL PARA EL PERIODO 2071-2100 BAJO EL ESCENARIO A1B (CUADRÍCULA DE 1 X 1 KM). 45
FIGURA 29: PRECIPITACIÓN ANUAL PARA EL PERIODO DE REFERENCIA 1971-2007 (CUADRÍCULA DE 1 X 1 KM). ...................... 46
FIGURA 30: PRECIPITACIÓN ANUAL PARA EL PERIODO 2011-2040 BAJO EL ESCENARIO A1B (CUADRÍCULA DE 1 X 1 KM). ......... 47
FIGURA 31: PRECIPITACIÓN ANUAL PARA EL PERIODO 2041-2070 BAJO EL ESCENARIO A1B (CUADRÍCULA DE 1 X 1 KM). ......... 48
FIGURA 32: PRECIPITACIÓN ANUAL PARA EL PERIODO 2071-2100 BAJO EL ESCENARIO A1B (CUADRÍCULA DE 1 X 1 KM). ......... 49
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Diciembre de 2014
Edita: NEIKER-Tecnalia
Los escenarios regionales de cambio climático en la CAPV para las variables de temperatura y precipitación,
han sido desarrollados por NEIKER-Tecnalia con la colaboración de la empresa PREDICTIA, spin-off de la
Universidad de Cantabria.
La elaboración de este trabajo se ha desarrollado en el marco de los proyectos Adaptaclima I y Adaptaclima II,
dentro del programa de cooperación territorial europea SUDOE, bajo la cofinanciación del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER).
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
1. EL CLIMA DEL PAÍS VASCO.
Se detallan a continuación las características geográficas que condicionan el clima del País Vasco.
1.1 SU LATITUD1
La latitud es, probablemente, el factor geográfico que más condiciona el clima del País Vasco. La
latitud entre los 42º y los 43,5º al norte del Ecuador, sitúa al país dentro de la denominada zona
templada.
El papel que juega la latitud en el clima de una región es doble: en primer lugar, determina la
cantidad de energía solar incidente y sus variaciones estacionales a lo largo del año; en segundo
lugar, determina la dirección general y más frecuente de los vientos que la afectan.
A rasgos generales, la latitud determina que la inclinación solar sobre el País Vasco varíe a mediodía
entre un máximo de 70º en el solsticio de verano (21 de Junio) y un mínimo de 25º en el solsticio de
invierno (21 de Diciembre), y que la duración del día, esto es, de la iluminación solar, oscile entre las
16 horas del máximo veraniego y las 9 horas aproximadamente del mínimo invernal.
1.2 DISTANCIA AL OCÉANO
Gracias a la Corriente del Golfo, las costas europeas gozan de un invierno mucho más suave que el
que les correspondería por su latitud. Si no fuese por el sistema de corrientes marinas del Atlántico el
clima invernal de Euskadi sería muy distinto: mucho más frío y, probablemente, con precipitaciones
bastante más escasas.
Desde la Península Ibérica hasta Escandinavia, el viento prevaleciente del sector oeste hace que en
invierno las masas de aire muy frías que provienen del norte de América vayan calentándose al pasar
por encima de las templadas aguas atlánticas. De esta forma, el aire acondicionado por la superficie
del mar llega a las costas de Europa relativamente templado.
El agua superficial marina se enfría. Al enfriarse aumenta su densidad y se hunde, siendo sustituida
por las aguas más cálidas y menos densas que trae desde el sur la corriente del Golfo. Es decir, que, a
manera de una cinta transportadora, el sistema de corrientes del Atlántico acarrea continuamente
hacia el norte el calor recibido en las latitudes tropicales, y luego, en las latitudes medias y altas, lo
cede al aire, que los vientos del oeste se encargan de llevar a Europa.
Otras influencias marinas que tienen una cierta importancia en el clima vasco son las que provienen
de:
1
2
Fuente: EUSKALMET: Agencia Vasca de Meteorología: http://goo.gl/sV2c72
Fuente: EUSKALMET: Agencia Vasca de Meteorología: http://goo.gl/I5IxyH
1
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Mar Mediterráneo:
Este influjo, proveniente del mar Mediterráneo, se manifiesta especialmente en la Rioja. Por
ejemplo, en el reparto de las precipitaciones según la dirección del flujo en el período en que
se producen, cobran cierta importancia relativa las que ocurren con vientos del este y del
sureste. Muchas de estas situaciones deben corresponderse con la llegada, facilitada por el
valle del Ebro, de masas de aire húmedas procedentes del Mediterráneo.
Mar Cantábrico:
Aparte de las grandes masas de aire que nos invaden desde el Atlántico, el propio mar
Cantábrico tiene una influencia directa importante en el clima de la vertiente norte de
Euskadi.
1. Los vientos flojos que penetran desde el Cantábrico son muy frecuentes en verano
de esta forma se refuerzan las brisas marinas con lo que los índices de humedad en
la costa alcanzan niveles altos precisamente en la estación estival.
2. El viento veraniego del norte favorece el estancamiento de las aguas en el Golfo de
Bizkaia, en el vértice del Cantábrico, y se produce un claro recalentamiento estival
que va a posibilitar una fuerte evaporación y la posibilidad de que ocurran grandes
aguaceros en la costa vasca.
3
El relieve del País Vasco ocasiona diferencias notables en los parámetros climáticos de sus diversas
zonas orográficas. También el relieve de la propia Península Ibérica influye en las características
generales del clima vasco. El carácter macizo de la Península, con una importante altitud media -660
m.- y numerosos obstáculos montañosos, hace que los flujos atlánticos del suroeste, lleguen a
Euskadi con sus características muy modificadas.
El principal efecto, es que las masas de aire oceánico que atraviesan la Península en dirección SW-NE
se desecan y, posteriormente, al descender hacia el Cantábrico y las llanuras del sudoeste de Francia,
se calientan sensiblemente. Ocurre que, cuando una masa de aire asciende, en el proceso se
expansiona y se enfría, y en ella se produce en consecuencia, saturación, condensación y
precipitaciones.
Cuando el flujo es del NW, la particularidad de los montes vascos determina que el país sea un paso
predilecto de las masas de aire atlánticas, que velozmente pasan sobre este territorio rumbo hacia el
Mediterráneo. Soplan fuertes vientos y el relieve vasco, actuando a modo de rampa ascendente,
actúa de disparador de la condensación, de las nubes y de las precipitaciones. Es así como, con
diferencia, la costa vasca es la más lluviosa de todo el Cantábrico. Pero, a la vez las áreas a sotavento
de los relieves vascos y, especialmente, las tierras de la Rioja Alavesa y de toda la mitad sur de
Navarra apenas reciben, si acaso, unas cuantas gotas.
3
Fuente: EUSKALMET: Agencia Vasca de Meteorología: http://goo.gl/tnQpmv
2
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Las citadas características geográficas originan que el País Vasco no se encuentre en una región
climática homogénea. Se pueden distinguir a grandes rasgos tres zonas:
1.4 CLASIFICACIÓN DE TERRITORIOS CLIMÁTICOS4
La vertiente atlántica al norte,
La zona media en el centro
El extremo sur, entrando en la
Depresión del Ebro y Rioja Alavesa
Figura 1: Clasificación de Territorios Climáticos en el País Vasco: Vertiente atlántica al norte,
zona media en el centro y extremo sur.
Se detallan a continuación las principales características que definen las tres zonas climáticas del
País Vasco (Figura 1).
La vertiente atlántica:
La vertiente atlántica comprende la totalidad de las provincias de Bizkaia, de Gipuzkoa y de Euskadi
Continental y el norte de la de Araba, presenta un tipo de clima mesotérmico, moderado en cuanto a
las temperaturas, y muy lluvioso. Se denomina clima templado húmedo sin estación seca, o clima
atlántico. En este clima el océano Atlántico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas
temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y
hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco
acusadas. El factor orográfico explica la gran cantidad de lluvias de toda la vertiente atlántica del País
Vasco, entre 1.200 y más de 2.000mm de precipitación media anual.
En cuanto a las temperaturas es de destacar una cierta moderación, que se expresa
fundamentalmente en la suavidad de los inviernos. De esta forma, a pesar de que los veranos son
también suaves, las temperaturas medias anuales registran en la costa los valores más altos del País
Vasco, unos 14ºC. Aunque los veranos sean frescos, son posibles, sin embargo, episodios cortos de
fuerte calor, con subidas de temperatura de hasta 40ºC, especialmente durante el verano.
4
Fuente: EUSKALMET: Agencia Vasca de Meteorología: http://goo.gl/5bFBxA
3
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
La zona media:
La zona media o zona de transición del País Vasco, que ocupa gran parte de Araba, se presenta como
una zona de transición entre el clima oceánico y el clima mediterráneo, predominando las
características atlánticas, ya que no existe un auténtico verano seco.
1. Clima Subatlántico: Comprende los Valles Occidentales de Araba y la Llanada Alavesa,
continúa siendo del tipo atlántico, si bien con precipitaciones menores que en la vertiente
atlántica.
2. Clima Submediterráneo: Más al sur, en una zona que comprende aproximadamente Trebiño,
Montaña Alavesa, se va pasando a un tipo mediterráneo, es decir, a un clima templado con
verano más cálido y algo más seco, y con lluvias anuales moderadas.
El sur:
En el sur del País Vasco, en la zona de la depresión del Ebro ocupada por la Rioja Alavesa, se pasa ya a
un clima con verano claramente seco y caluroso del tipo mediterráneo. Normalmente, debido a sus
inviernos bastante fríos y de escasas precipitaciones, se le ha denominado mediterráneo de interior o
continental mediterráneo.
Aquí, el mitigamiento de las influencias marinas hace que las oscilaciones térmicas estacionales
comiencen a ser importantes. En verano se superan los 22ºC en las temperaturas medias de algunos
meses y en invierno las bajas temperaturas posibilitan las heladas y favorecen las nieblas.
Pluviométricamente, si bien cumplen los requisitos mediterráneos de tener meses estivales con
precipitaciones inferiores a los 30mm, no aparece en la distribución estacional de las lluvias la clara y
típica diferencia mediterránea entre los meses secos del verano y los más lluviosos del resto del año,
sino que las medias pluviométricas mensuales son casi siempre más bien escasas, menos de 50mm, y
bastante semejantes entre sí. De aquí que se pueda decir de él que es un clima un tanto
continentalizado, aunque quede incluido dentro del tipo mediterráneo.
En la tabla nº 1 se muestran los valores climatológicos normales para el País Vasco del periodo 19712000, en cuatro de sus estaciones meteorológicas, para las variables: Temperatura media
mensual/anual (ºC), media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (ºC), media
mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (ºC) y precipitación mensual/anual media (mm).
4
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Tabla 15: Estadísticos básicos climatológicos del periodo 1971-2000 para cuatro estaciones meteorológicas del País Vasco.
Estación
Variable
Ene
Feb
Marzo
Abr
Mayo
Jun
Jul
Agosto
Sept
Oct
Nov
Dic
Año
9.0
9.8
10.8
11.9
15.1
17.6
20.0
20.3
18.8
15.8
12.0
10.0
14.3
8.2
8.8
9.7
10.7
13.8
16.2
18.6
19.1
17.7
14.9
11.1
9.3
13.2
4.7
5.9
7.9
9.2
12.9
15.9
18.7
19.1
16.6
12.4
7.9
5.6
11.5
(4)
8.6
9.5
10.9
12.4
15.7
18.2
20.6
21.0
19.0
15.8
11.5
9.6
14.4
(1)
13.2
14.5
15.9
16.8
20.1
22.6
25.2
25.5
24.4
20.8
16.4
14.0
19.1
10.8
11.6
12.8
13.8
17.1
19.3
21.6
22.2
21.0
18.0
13.8
11.8
16.2
8.3
10.5
13.3
14.5
18.7
22.0
25.3
25.7
23.2
17.5
12.1
9.0
16.8
(4)
12.8
13.9
15.4
16.8
20.0
22.3
24.7
25.2
23.7
20.4
15.8
13.7
18.7
(1)
4.7
5.16
5.7
7.1
10.1
12.6
14.8
15.2
13.2
10.8
7.6
6.0
9.4
5.5
6.0
6.6
7.6
10.5
13.1
15.5
16.1
14.4
11.9
8.3
6.7
10.2
1.0
1.4
2.4
3.9
7.1
9.8
12.1
12.5
10.1
7.2
3.6
2.2
6.1
(4)
4.4
5.1
6.4
8.0
11.3
14.0
16.4
16.7
14.3
11.2
7.2
5.5
10.0
(1)
126
97
94
124
90
64
62
82
74
121
141
116
1195
148
124
124
153
130
94
92
112
115
155
170
146
1565
76
65
61
86
70
51
43
45
42
74
89
80
779
168
150
144
168
138
96
98
112
138
174
186
167
1738
(1)
(2)
T
(3)
(2)
TM
(3)
(2)
Tm
(3)
(2)
R
(3)
(4)
Leyenda:
(1) Bilbao Aeropuerto
T Temperatura media mensual/anual (°C)
(2) Donostia/San Sebastián, Igueldo
TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)
(3) Foronda-Txokiza
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)
(4) Hondarribia, Malkarroa
R Precipitación mensual/anual media (mm)
Periodo 1971-2000
5
Fuente: AEMET, Agencia Estatal de Meteorología: http://goo.gl/mdUWSf
5
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
2. ESCENARIOS CLIMÁTICOS: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.
De acuerdo con el Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático o IPCC6 (siglas en inglés del Panel Intergubernamental de Cambio Climático), el
calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado
del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y
hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar (Figura 2).
Figura 2: Cambios observados en: a) el promedio mundial de la temperatura en superficie; b) el promedio mundial del
nivel del mar según datos mareográficos (azul) y satelitales (rojo); y c) la cubierta de nieve del Hemisferio Norte en el
período marzo-abril. Todas las diferencias han sido obtenidas respecto de los promedios correspondientes al período
1961-1990. Las curvas alisadas representan promedios decenales, mientras que los círculos denotan valores anuales. Las
áreas sombreadas representan los intervalos de incertidumbre estimados en base a un análisis completo de las
incertidumbres conocidas (a y b) y de las series temporales c). Fuente: IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de
síntesis.
En ese mismo informe, el IPCC prevé que el futuro cambio climático tendrá graves impactos en los
ecosistemas, los alimentos, costas, la industria, asentamientos, sociedad, salud y el agua.
A nivel estatal, en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), marco nacional de
referencia para la coordinación de las administraciones públicas en cuanto a las acciones de
evaluación de impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, se indican como algunos de
sus principales objetivos: el desarrollo de escenarios climáticos regionales para la geografía española,
6
Fuente:Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de
evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri,
R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs. http://goo.gl/0Wkp7P
6
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
y la elaboración y aplicación de métodos y herramientas para evaluar los impactos, la vulnerabilidad
y la adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos.
En el Quinto Informe de Evaluación del IPCC7, en términos generales, se puede decir que, en lo
referente a las bases físicas, el AR5 confirma y refuerza, los resultados del anterior informe. Se basa
en evidencias extraídas de un mayor número de observaciones, modelos climáticos mejorados, una
mejor comprensión de los procesos y retroalimentaciones del sistema climático, y un mayor número
de proyecciones de cambio climático.
El cambio climático está teniendo lugar ya y continuará en las próximas décadas y siglos. Los
humanos somos la causa principal de tal cambio. Si no hay una acción urgente y significativa para
reducir nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), los impactos del cambio climático
serán más graves.
En la Tabla 2 se muestran algunas de las principales conclusiones reflejadas en el Quinto Informe.
Tabla 2: Algunas de las principales conclusiones reflejadas en el Quinto Informe del IPCC.
IPCC, 2013: “Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo
de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático”
[Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)].
Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América
7
7
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Tabla 2 (Continuación): Algunas de las principales conclusiones reflejadas en el Quinto Informe del IPCC.
8
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
En este contexto, la generación de escenarios climáticos regionales supone el paso inicial obligado,
para incrementar el conocimiento sobre el cambio climático en el País Vasco, y la identificación y
evaluación de los Impactos, debilidades y posibles vías de adaptación al respecto.
8
Los escenarios de emisiones tratan de caracterizar la evolución futura de los factores antropogénicos
que afectan al sistema climático, como la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Esta
actividad está coordinada a nivel internacional por el IPCC, que ha presentado su cuarto informe en
2007 (IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4)). Estos informes constituyen la
referencia obligada para los estudios de cambio climático pues recopilan los resultados científicos
(tanto publicaciones científicas como proyecciones globales y regionales de escenarios de cambio
climático) más relevantes hasta la fecha (Gutiérrez J.M., 2009).
Las emisiones futuras de gases de efecto invernadero (GEI) son el producto de muy complejos
sistemas dinámicos, determinado por fuerzas tales como el crecimiento demográfico, el desarrollo
socioeconómico o el cambio tecnológico. Su evolución futura es muy incierta. Los escenarios son
imágenes alternativas de lo que podría acontecer en el futuro, y constituyen un instrumento
apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras,
y para evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. . Los escenarios son de utilidad para el
análisis del cambio climático, y en particular para la creación de modelos del clima, para la evaluación
de los impactos y para las iniciativas de adaptación y mitigación9.
Para cada línea evolutiva, el IPCC desarrolló varios escenarios distintos basados en diferentes
planteamientos de los modelos, con objeto de examinar todos los posibles resultados que se
obtendrían de una serie de modelos basados en unos supuestos similares sobre los factores
determinantes.
En el Cuarto Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IEEE, 2000), los escenarios
están agrupados en cuatro familias (A1, A2, B1 y B2) que exploran vías de desarrollo alternativas
incorporando toda una serie de fuerzas tales como el crecimiento demográfico, el desarrollo
socioeconómico o el cambio tecnológico, junto con las emisiones de GEI. A continuación se han
incorporado las descripciones del IPCC de las diferentes líneas evolutivas:
 La línea evolutiva y familia de escenarios A1 describe un mundo futuro con un rápido
crecimiento económico, un máximo de la población mundial hacia mediados de siglo, y una
rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes. Se divide en tres grupos, que
describen tres direcciones alternativas del cambio tecnológico en el sistema de energía:
intensiva en combustibles fósiles (A1FI), energías de origen no fósil (A1T), o utilización
equilibrada de todo tipo de fuentes (A1B).
8
Informe Especial del IPCC. Escenarios de Emisiones.
https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-sp.pdf
2
Fuente: Informe especial del Grupo de Trabajo III del IPCC, 2000.
Resumen
para
responsables
de
políticas
9
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV

La familia de líneas evolutivas y escenarios A2 describe un mundo muy heterogéneo con
crecimiento de población fuerte, desarrollo económico lento, y cambio tecnológico lento.

La familia de líneas evolutivas y escenarios B1 describe un mundo convergente con la misma
población mundial que A1, pero con una evolución más rápida de las estructuras económicas
hacia una economía de servicios y de información.

La familia de líneas evolutivas y escenarios B2 describe un mundo con una población
intermedia y un crecimiento económico intermedio, más orientado a las soluciones locales
para alcanzar la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Cada escenario tiene asociado una concentración de CO2-eq aproximada como resultado de los GEI
y aerosoles antropógenos en 2100. Así, en los escenarios B1, AIT, B2, A1B, A2 y A1FI del IEEE los
valores de CO2-eq son de aproximadamente 600, 700, 800, 850, 1250, y 1500 ppm-s,
respectivamente. En la Figura 3 se representa gráficamente el aumento de temperatura global
correspondiente a cada escenario hasta el año 2100.
Figura 3. Gráfica izquierda: las líneas continuas representan promedios mundiales multimodelo del calentamiento en
superficie para los escenarios A2, A1B y B1, representados como continuación de las simulaciones del siglo XX. Estas
proyecciones reflejan también las emisiones de GEI y aerosoles de corta permanencia. La línea rosa no es un escenario,
sino que corresponde a simulaciones de MCGAO en que las concentraciones atmosféricas se mantienen constantes en los
valores del año 2000. Las barras de la derecha indican la estimación óptima (línea continua dentro de cada barra) y el
intervalo probable evaluado para los seis escenarios en el período 2090-2099. Imagen derecha: Proyección de los
cambios de la temperatura superficial en el periodo temprano y tardío del siglo 21 en relación al período 1980-1999.
Fuente: IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis.
10
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
2.2. PROYECCIONES DE LA TENDENCIA FUTURA DEL CLIMA.
Durante las últimas décadas se han venido realizando periódicamente proyecciones de la tendencia
futura del clima, bajo los distintos escenarios descritos anteriormente, utilizando modelos físicomatemáticos de circulación global (GCMs, según sus siglas en inglés). Estos modelos simulan en un
ordenador la dinámica del sistema climático (atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera).
La resolución espacial de los modelos globales es todavía limitada (250 km en promedio para los
modelos del AR4), por lo que los escenarios globales no permiten analizar la magnitud de los posibles
impactos locales en los ecosistemas, la agricultura, la hidrología, etc., ya que no tienen en cuenta las
heterogeneidades regionales. Por tanto, es necesario realizar un paso adicional para obtener
escenarios regionales de cambio climático. Este problema, que se denomina genéricamente
regionalización (o downscaling), ha cobrado un fuerte interés en los últimos años y es uno de los
objetivos prioritarios de los proyectos actuales de cambio climático y de los distintos gobiernos, para
poder llevar a cabo estudios de impacto y planes de adaptación adecuados (Gutiérrez J.M., 2009).
Las técnicas de regionalización dinámica se basan en el uso de modelos regionales o de área limitada
(RCM, del inglés Regional Climate Model). Para aumentar la resolución de los modelos climáticos
globales se “acopla o anida” un modelo regional de mayor resolución en el interior del modelo
global, únicamente en la zona de interés (Figura 4). El modelo regional toma como condiciones de
contorno los valores del modelo global a lo largo de toda la integración. Las técnicas dinámicas
tienen la ventaja de ser físicamente consistentes y la desventaja de necesitar una gran capacidad
de cálculo, lo que limita actualmente las simulaciones a resoluciones de 25Km.
Figura 4. (Arriba, izquierda) Rejilla de un modelo global (negro) y de un modelo regional (rojo) anidado sobre Europa;
(derecha) orografía de la Península Ibérica. La fila inferior muestra la orografía de la rejilla utilizada por un modelo global
(250km), junto con la orografía de un modelo regional (25km). Fuente: Gutiérrez J.M., 2009.
11
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
El problema de la regionalización de cambio climático ha sido tratado en distintos proyectos
europeos usando modelos regionales dinámicos (PRUDENCE10), estadísticos (STARDEX11), o
combinando ambos (ENSEMBLES12).
ENSEMBLES es el más reciente de una serie de proyectos financiados por la Unión Europea
relacionados con la regionalización sobre Europa de simulaciones climáticas a escala global:
REGIONALIZATION (1993-1994), RACCS (1995-1996; Machenhauer et al. 1998), MERCURE (1997200), y PRUDENCE (2001-2004; Christensen et al. 2007). Estos proyectos sentaron las bases que
culminaron en ENSEMBLES13, donde se han aplicado los más avanzados modelos climáticos
regionales (RCMs) desarrollados en Europa, para generar proyecciones regionalizadas de cambio
climático sobre una rejilla que abarca toda Europa con una resolución de 25x25km.
Para el ámbito geográfico del País Vasco, en el marco del proyecto ADAPTACLIMA I14, se tenía como
objetivo la generación de proyecciones de escenarios climáticos para su posterior utilización en
modelos de simulación de crecimiento de cultivos y en modelos de nicho ecológico. Se generaron
proyecciones a partir de los proyectos PRUDENCE (50x50km) y ENSEMBLES (25x25km). En el marco
del proyecto ADAPTACLIMA II se han generado escenarios regionales de alta resolución (1x1km)
2.2.1. Proyecciones de la tendencia futura del clima: proyectos PRUDENCE y ENSEMBLES.
En el proyecto PRUDENCE se utilizaron dos escenarios (A2 y B2) de un único modelo global
(HadCM), al que se anidaron un conjunto de modelos regionales para obtener proyecciones
regionales. Las simulaciones de un único modelo global no deben ser consideradas por sí solas para
elaborar proyecciones de cambio climático dado que, según que modelo se seleccione podrían
obtenerse resultados muy diferentes. Por el contrario, en ENSEMBLES, se utilizaron distintas
combinaciones de modelos globales y regionales, para un único escenario (A1B), con el fin de
explorar adecuadamente la incertidumbre del mismo. En este caso, las proyecciones no exploran los
distintos escenarios futuros, pero pueden considerarse representativas del escenario seleccionado,
ofreciendo así una información no completa, pero más fiable de las dos últimas componentes de la
incertidumbre.
Otra de las diferencias remarcables entre PRUDENCE y ENSEMBLES es la escala a la que se obtienen
datos. En el caso de PRUDENCE, se obtiene un solo dato para cada variable en una cuadrícula de
50x50km. De forma que el cambio del clima proyectado en la CAPV no es representativo, ya que,
como se explicaba anteriormente, no tiene en cuenta las heterogeneidades regionales. ENSEMBLES
sin embargo ofrece proyecciones climáticas en una rejilla de 25x25km, lo cual supone un gran
avance en los estudios del cambio climático a escala regional. En la Figura 5 se resumen las
diferencias entre las proyecciones obtenidas mediante PRUDENCE y ENSEMBLES.
10
prudence.dmi.dk
www.cru.uea.ac.uk/projects
12
www.ensembles-eu.org, 2004-2009
13
Ver Christensen et al., 2007 para una visión sinóptica de las proyecciones climáticas regionales. Se puede obtener
información adicional sobre este proyecto en Van der Linden et al., 2009 (disponible en http://www.ensembles-eu.org).
14
http://www.adaptaclima.eu/
11
12
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 5. Comparación entre los proyectos PRUDENCE y ENSEMBLES: resolución, número de variables climáticas,
escenarios y periodos considerados.
En el caso de la Península Ibérica, en el año 2009 se publica un primer informe sobre los resultados
de PRUDENCE a escala nacional, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la
Fundación para la Investigación del Clima (FIC) y la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM):
“Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España, AEMET, 2009”.
En dicho informe se aplica un modelo regional dinámico (el modelo PROMES) y dos métodos
estadísticos para obtener un primer conjunto de escenarios regionales en España a partir de los
modelos globales del IPCC-AR3, 2001. Se proporcionan resultados agregados anualmente a nivel de
Comunidad Autónoma. En la Figura 6 se representan las tendencias de temperatura máxima,
mínima y precipitación en el País Vasco para dos escenarios (A2 y B2). Las líneas muestran las medias
del multimodelo mientras que las sombras muestran la incertidumbre asociada. Para la variable
precipitación el multimodelo refleja una disminución de entre un 10% y un 20% para los escenarios
B2 y A2, respectivamente. En el caso de la variable temperatura el multimodelo refleja un aumento
en torno a los 2-4°C tanto para la temperatura máxima como para la mínima (en el caso de la
temperatura mínima el cambio proyectado es menor al de la temperatura máxima).
13
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 6. Tendencias de temperatura máxima, mínima y precipitación en el País Vasco para dos escenarios (A2 y B2)
utilizando distintas técnicas de regionalización a partir de los modelos globales del IPCC-AR3, 2001. Las líneas muestran
las medias del multimodelo mientras que las sombras muestran la incertidumbre asociada (FUENTE: Generación de
escenarios regionalizados de cambio climático para España, AEMET, 2009). Los escenarios de emisión de GEI, que
influyen en el forzamiento natural del sistema, están basados en distintas hipótesis sobre las futuras formas de
desarrollo socio-económico. El escenario A2 se basa en la hipótesis de aumento de la población mundial continua, donde
el crecimiento económico per cápita y el cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en otras
líneas evolutivas. El escenario B2 se basa en la hipótesis de un mundo en el que la sostenibilidad económica, ambiental y
social reside en soluciones locales. Es un mundo en continuo aumento de la población mundial a un ritmo menor que en
A2. Estos escenarios se pueden consultar en la web oficial de AEMET15.
Se muestra a continuación un resumen de las proyecciones de cambio para diferentes variables de
temperatura y precipitación obtenidas según la metodología proporcionada por el proyecto
ENSEMBLES y que se encuentran disponibles a nivel de Comunidad Autónoma en la página Web de
AEMET (Figuras 7, 8 y 9). En la Figura 7 se observa que para el año 2050 el incremento de las
temperaturas máximas estaría en torno a los 2°C, llegando a superarse los 4°C en el año 2100. Se
observa, además, el notable incremento tanto en la duración de las olas de calor como en el número
de días cálidos. En la Figura 8 se representan el aumento de la temperatura mínima (con un aumento
menor que la temperatura máxima), así como la disminución en el número de días de heladas y el
incremento en el número de noches cálidas.
En la Figura 9 se representan los cambios en la precipitación, observándose una disminución en la
precipitación media anual, un incremento en el número de precipitaciones intensas, un aumento en
la duración de los periodos secos, así como una disminución en el número anual de días de lluvia.
15
http://www.aemet.es/documentos/es/elclima/cambio_climat/escenarios/Informe_Escenarios.pdf
14
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 7. Tendencias de cambio en la temperatura máxima, en la duración de las olas de calor y en el número de días
cálidos en el País Vasco para el escenario A1B utilizando regionalización dinámica. Las líneas muestran las medias del
multimodelo mientras que las sombras muestran la incertidumbre asociada.
FUENTE: AEMET. http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos.
Figura 8 (continuación): Tendencias de cambio en la temperatura mínima en el País Vasco para el escenario A1B
utilizando regionalización dinámica. Las líneas muestran las medias del multimodelo mientras que las sombras muestran
la incertidumbre asociada.
FUENTE: AEMET. http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos.
15
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 9 (continuación): Tendencias de cambio en la duración de las olas de calor y en el número de días cálidos en el
País Vasco para el escenario A1B utilizando regionalización dinámica. Las líneas muestran las medias del multimodelo
mientras que las sombras muestran la incertidumbre asociada.
Figura 10. Tendencias de cambio en la precipitación, en precipitaciones intensas, en la duración del periodo seco y en el
número de días de lluvia en el País Vasco para el escenario A1B utilizando regionalización dinámica. Las líneas muestran
las medias del multimodelo mientras que las sombras muestran la incertidumbre asociada.
FUENTE: AEMET: http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos.
16
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
A partir de los datos generados en ENSEMBLES y, en el marco del proyecto ADAPTACLIMA II se han
construido los escenarios climáticos en el País Vasco. Para ello, en colaboración con la empresa
Predictia, spin-off de la Universidad de Cantabria, se han seguido una serie de procedimientos que
se describen en los siguientes apartados. En el presente informe se muestran los mapas construidos
que dan información sobre el territorio del cambio esperado en la precipitación y la temperatura
(resolución de 25km) en tres periodos futuros de 30 años cada uno (2011-2040, 2041-2070 y 20712100), el mapa climatológico de referencia (resolución de 1km) construido a partir de observaciones
reales de 37 años y los mapas que dan información sobre el total de precipitación y temperatura
predichos en los periodos futuros mencionados (resolución de 1km).
3. PROYECCIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CAPV.
En la elaboración del escenario climático futuro, se han utilizado los datos climáticos para todo el
ámbito de la CAPV que han calculado los Modelos Regionales del Clima (RCM) englobados en el
proyecto ENSEMBLES. Ello supone una mejora importante con respecto a los escenarios generados
en el marco del proyecto PRUDENCE. Como se ha mencionado anteriormente, ENSEMBLES considera
un conjunto de 19 RCMs y el escenario de cambio climático A1B para un horizonte de simulación
hasta el año 2100 y un gran número de variables climáticas (Figura 5). Dado que en los estudios del
cambio climático las variables más importantes son las relacionadas con la temperatura y la
precipitación, en el marco del proyecto ADAPTACLIMA II, se ha trabajado exclusivamente con esas
dos variables en la elaboración del escenario resultante y de las coberturas geográficas y mapas
correspondientes a cuatro periodos: 1971-2007, 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100.
3.1. SIMULACIÓN DE ESCENARIOS.
La simulación de escenarios de cambio climático se caracteriza por la presencia de distintas fuentes
de incertidumbre que afectan a todos los pasos del proceso, desde el establecimiento de escenarios
de emisión, hasta la propia modelización de los GCMs (especialmente las parametrizaciones), y los
métodos de regionalización. Estas incertidumbres se pueden describir en forma jerárquica:
 Escenarios: En el vértice de las incertidumbres se sitúan los escenarios de emisión de GEI, que
influyen en el forzamiento natural del sistema, según distintas hipótesis sobre las futuras formas
de desarrollo socio-económico (por ejemplo, escenarios B1, A2, A1B).
 Modelos globales: Los diferentes modelos climáticos existentes son formulaciones similares de
las ecuaciones que describen la dinámica atmosférica y oceánica, pero tienen distintas
resoluciones horizontales y verticales, esquemas numéricos, parametrizaciones de procesos
físicos, etc. También añaden incertidumbre a los resultados de los modelos otros subsistemas del
modelo climático, como las variaciones en usos de suelo y los modelos de suelo. A estas
incertidumbres hay que añadir las asociadas al efecto de los GEI en la dinámica del sistema
climático (ciclo del carbono, etc.), así como de otros componentes (aerosoles, etc.).
 Métodos de regionalización: Los métodos de regionalización añaden un elemento adicional en la
escala de incertidumbre, según se utilicen métodos dinámicos o estadísticos.
Los 19 RCM-s englobados en el proyecto ENSEMBLES y los GCM-s a los que se anidan, se resumen en
la Tabla 4.
17
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Tabla 3: Matriz de RCMs del proyecto ENSEMBLES. Se indican los centros productores de las simulaciones, tanto globales (columnas) como regionales (filas), el periodo temporal
para el cual simula el modelo y su resolución entre paréntesis. METO-HC (MetOffice-Centro Hadley, Reino Unido), MPIMET (Instituto Max Plank de Meteorología, Alemania), CNRM
(Centro Nacional para la Investigación Meteorológica, Francia), DMI (Instituto Meteorológico Danés, Dinamarca), ETHZ (Instituto Federal de Tecnología en Zurich, Suiza), KNMI
(Instituto Meteorológico Koninklijk de Holanda, Holanda), ICTP (Centro Internacional de Física Teórica, Italia), SMHI (Instituto Hidrológico y Meteorológico Sueco, Suecia).
RGM\GCM
ERA40
METO-HC
HadCM3Q0
METO-HC
HadRM3Q0
METO-HC
HadRM3Q3
METO-HC
HadRM3Q16
MPI
M-REMO
CNRM
RM4.5
DMI
HIRHAM5
1959-2002 (25km)
1958-2000 (50km)
A1B: (25km)
1951-2100
ETHZ CLM
MPI
ECHAM5-r3
MPI
ECHAM5-r1, ECHAM5-r2
MPI
MIROC
1961-2000
(25km y 50km)
ICTP
REGCM3
1961-2000
(25km y 50km)
SMHI RCA
1961-2000
(25km y 50km)
UCLM
PROMES
1961-2000
(25km y 50km)
C4I RCA3
1961-2000
(25km)
GKSS CLM
1961-2000 (50km)
METNO
HIRHAM
CHMI
ALADIN CY28
OURANOS
MRCC4.2.3
EC RPN_GEMLAM
1961-2000
(25km y 50km)
CGCM3
BCM
A1B: (25km)
1951-2100
1958-2001
(25km y 50km)
1958-2000 (25km)
1958-2001 (50km)
1961-2000
(25km y 50km)
CNRM
(ARPEGE)
A1B: (25km)
1951-2100
1959-2002 (25km)
1958-2002
(25km y 50km)
VMGO
METO-HC
HadCM3Q16
A1B: (25km)
1951-2100
1959-2002 (25km)
KNMI
RACMO-2
INM RCA3
METO-HC
HadCM3Q3
A1B: (25km)
1950-2050
A1B: (25km)
1951-2099
A1B: (25km)
1951-2100
A1B: (25km)
1951-2099
A1B:
1950-2100
(25km y 50km)
A1B: (25km)
1951-2100
A1B:
1950-2100
(50km)
A1B:
1950-2100
(50km)
A1B:
1961-2100 (50km)
1951-2100 (25km)
A1B: (25km)
1951-2100
A1B: (25km)
1961-2100
A1B: (25km)
1951-2050
A1B: (25km)
1951-2099
A2: (25km)
1951-2050
A1B: (25km)
1951-2050
1961-2000
(25km y 50km)
1959-2000
(25km y 50km)
A1B: (25km)
1951-2050
1961-2000 (25km)
1961-2000 (25km)
1958-2000 (50km)
A1B: (25km)
1951-2050
18
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
3.2. VARIABLES CLIMÁTICAS.
Los RCMs del proyecto ENSEMBLES, se han obtenido mediante downscaling dinámico. Esta técnica
de regionalización proporciona un gran número de variables para todo el dominio de simulación. En
la Tabla 5 se detallan las variables climáticas para las que hay disponibles datos, aunque para la
consecución de los objetivos del presente proyecto se ha trabajado únicamente con dos variables:
precipitación anual y la temperatura media anual. El resto de variables obtenidas quedaría a
disposición de otros proyectos en caso de que se considerara oportuno utilizarlas.
Tabla 4. Variables climáticas para las cuales se han generado datos con ENSEMBLES.
Variables primitivas del modelo
Nombre completo
Nombre estándar
Unidades
Evspsbl
Evaporación
water_evaporation_flux
kg m-2 s-1
evspsblpot
Evapotranspiración potencial
water_potential_evaporation_flux
kg m-2 s-1
Hurs
2-m Humedad relativa
relative_humidity
1
Hursmax
Máxima diaria 2-m humedad relativa
relative_humidity
1
Hursmin
Mínima diaria 2-m humedad relativa
relative_humidity
1
Huss
Humedad superficial
specific_humidity
kg kg-1
TP
Precipitación
precipitation_flux
kg m-2 s-1
Prc
Precipitación convectiva
Convective_precipitation_flux
kg m-2 s-1
Prhmax
Precipitación máxima hora
precipitation_flux
kg m-2 s-1
Prls
Large-scale precipitation
large_scale_precipitation_flux
kg m-2 s-1
Pusn
Flujo de nevadas
snowfall_flux
kg m s
Princ.
Convective snowfall
convective_snowfall_flux
kg m-2 s-1
Prsnls
Large-scale snowfall
large_scale_snowfall_flux
kg m-2 s-1
-2 -1
Ps
Presión superficial
surface_air_pressure
Pa
Psl
Presión a nivel del mar
air_pressure_at_sea_level
Pa
Rls
Net LW surface radiation
surface_net_downward_longwave_flux
W m-2
Rss
Net SW surface radiation
surface_net_downward_shortwave_flux
Wm
Rst
Top net SW
toa_net_downward_shortwave_flux
W m-2
2T
2-m temperatura
air_temperature
K
MX2T
Temperatura máx diaria 2-m
air_temperature
K
-2
MN2T
Temperatura mín diaria 2-m
air_temperature
K
Tdps
2-m temperatura del punto de rocío
dew_point_temperature
K
10U
10-m U viento
eastward_wind 1)
m s-1
10V
wsgsmax
Wss
10-m V viento
10-m maxima/día incluyendo ráfaga
Velocidad del viento10-m
northward_wind 1)
wind_speed_of_gust
wind_speed
m s-1
m s-1
m s-1
Variables derivadas
Velocidad y dirección del viento: 10WSS y 10WDD
Velocidad y dirección del viento a partir de 10U y 10V: 10WSS_UV y 10WDD_UV
Radiación Neta a partir de RLS y RSS: RND
N° días con TP>[0 1 5 10 20 30] mm: TP00, TP01, TP05, TP10, TP20 y TP30
N° días TP>percentil90, 95 y 99: r90p, r95p y r99p
Intensidad de precipitación: sdii
19
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Tabla 4 (continuación). Variables climáticas para las cuales se han generado datos con ENSEMBLES.
Coeficiente de variación de la precipitación en los días con lluvia: TP_cv
Máxima precipitación en 1 día (anual): rx1day
N° días consecutivos sin lluvia: cdd
N° días consecutivos con lluvia: cwd
Máxima precipitación en 5 días: rx5day
Coeficiente de variación de la precipitación acumulada anual: TP_cv
Percentil 99 de Pr de los días con lluvia: r99
Diferencia entre la evapotranspiración potencial y la precipitación: diff_TP_EVSPSBLPOT_
Cociente entre la evapotranspiración potencial y la precipitación: ratio_TP_EVSPSBLPOT_
Temperatura media: 2T
Rango diario de temperatura: DTR
N° días 2T >< percentil 05, 90, 95, 99: tg05p, tg90p, tg95p, tg99p
N° días 2T>25, 35 40°C: T25, T35, T40
N° días 2T<=0: T00
Dispersion mensual de la temperatura media diaria: Tstd
Anomalías en la Temperatura media anual: TAM
Anomalías en la Temperatura Acumulada anual: TAA
HUMIDEX
N° días MN2T >< percentil 05, 90, 95, 99: tn05p, tn90p, tn95p, tn99p
N° días MN2T>20: MN2T20
N° días MX2T >< percentil 05, 90, 95, 99: tx05p, tx90p, tx95p, tx99p
N° días MX2T<=25: MX2T25
Percentil 95 y 99 de MX2T: MX2T95 y MX2T99
3.3. DESCARTE DE LOS RCMS CON COMPORTAMIENTO DEFICIENTE.
Con el objetivo de utilizar los datos de aquellos RCMs que tienen un buen comportamiento en la
región de estudio, se llevó a cabo un proceso de validación de los RCMs. Para poder llevar a cabo un
análisis adecuado de los resultados, se realizaron los siguientes experimentos:
Por un lado, se acoplaron los RCMs al reanálisis ERA40 en el periodo 1961-2000. Un reanálisis es
una simulación histórica de un modelo global corregido por las observaciones en un proceso que se
llama asimilación. En este caso se consideró uno de los reanálisis realizados con el modelo del Centro
Europeo (ECMWF), el ERA40, que abarca el periodo 1957-2002. De esta forma se pudieron comparar
los RCMs con los datos de observaciones reales para descartar los RCMs deficientes.
Para analizar el sesgo dado por el acoplamiento a un GCM, se consideran las simulaciones de los
RCMs (los RCMs escogidos en el primer experimento) acoplados a un escenario control de emisiones
(20C3M) para el mismo periodo considerado en el experimento anterior (1961-2000). Este
experimento de validación permite seleccionar aquellos acoplamientos GCM-RCM que mejor
reproduzcan la climatología observada.
20
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
De esta fase de validación se obtiene el conjunto de acoplamientos GCM-RCMs que se han
considerado para el escenario A1B (14 en total). Como se explica en la introducción, “acoplamiento”
se refiere a la utilización de los modelos globales como condiciones de frontera de los modelos
regionales (p.e. Europa en el caso de ENSEMBLES). Los RCMs y los acoplamientos correspondientes
se representan en la Tabla 7.
Tabla 5. Matriz de los acoplamientos GCM/RCM de ENSEMBLES, con los GCMs en las columnas y los RCMs en filas.
RCM\GCM
HADCM3Q0
MetoHC
o
ECHAM5-R3
o
CNRM
o
DMI
o
ICTP
o
SMHI
o
Met. No
o
o
o
KNMI
UCLM
BCM
o
MPI-M
ETHZ
ARPEGE
o
o
o
o
3.4. SERIES TEMPORALES Y CÁLCULO DE LA MEDIA DE LOS DATOS DE LOS DIFERENTES RCMS.
Los datos a partir de los cuales se han generado las coberturas son anuales, es decir, para cada
variable y RCM existen 27 datos para cada año (uno por cuadrícula). Sin embargo, en el estudio del
clima la escala temporal idónea que permite identificar anomalías o cambios significativos,
comprende periodos de 30 años, por eso, se han agrupado los años de los que se disponen datos en
cuatro series temporales de 30 años cada una y se ha realizado una media de los datos de cada RCM
para cada serie, obteniendo así un solo dato para cada cuadrícula y periodo de cada uno de los
RCMs. Las cuatro series de datos creadas corresponden a los periodos 1971-2000, 2011-2040, 20412070 y 2071-2100. En la Figura 10 se muestra el mapa constituido por las 27 cuadrículas.
Figura 11. Mapa de las 27 cuadrículas de 25x25Km para todo el ámbito geográfico de la CAPV.
21
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
3.5. CÁLCULO DE LAS ANOMALÍAS (DELTAS) DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA PARA CADA PERIODO.
Se ha reconocido recientemente que las salidas de los RCMs no pueden ser utilizadas de forma
directa para estudios de impacto, ya que contienen sesgos importantes cuando se comparan con
las observaciones. Estos sesgos son debidos a diferentes ecuaciones y parametrizaciones
relacionadas con las formulaciones matemáticas de los modelos. En consecuencia, se hace necesario
un proceso de validación/calibración antes de utilizar estos datos en aplicaciones reales. Este
proceso requiere la disponibilidad de series históricas de datos para calibrar las salidas de los
modelos en una región particular de interés. No obstante, a diferencia del downscaling estadístico,
que requiere series temporales diarias (o mensuales), el proceso de calibración necesita estadísticos
agregados simples a nivel de celda de rejilla (tales como la media climática, para la substracción del
sesgo, que es la operación básica de calibración de los RCMs).
Para evitar este proceso de calibración de los RCMs se ha introducido el denominado "método
delta" (ver p. ej. Zahn y von Storch., 2010), que elimina de forma indirecta este sesgo inherente a
las salidas de los RCMs.
El método delta opera mediante la obtención de incrementos o disminuciones, en lugar de valores
reales, comparando escenarios futuros en determinados periodos de tiempo con escenarios
simulados por el mismo modelo en el escenario de control. De este modo, se asume que los sesgos
desaparecen al considerar estas diferencias (o "deltas"). Aunque esta hipótesis es sólo aproximada,
ya que los sesgos de los modelos están afectados por procesos e interacciones no lineales, en la
práctica supone una alternativa práctica para la validación/calibración de los RCMs cuando no se
dispone de observaciones. Los incrementos obtenidos de este modo pueden posteriormente ser
sumados a una climatología base de referencia para obtener así los valores reales de las
proyecciones de clima futuro.
En la generación de las proyecciones de escenarios de cambio climático en la CAPV, se ha aplicado el
método delta estándar y se computan las anomalías proyectadas por los diferentes RCMs calculadas
como la diferencia entre las proyecciones futuras y de control (correspondiente al escenario del
periodo de referencia 1971-2000). Estas diferencias eliminan (no totalmente pero al menos en gran
medida) el sesgo asociado a los RCMs de la señal de cambio climático regional. La "delta" resultante
contiene la señal del cambio climático, la cual se ha sumado a la climatología base de referencia de
la CAPV, obteniendo así los valores reales proyectados (apartado 4).
En la Figura 11, se muestra de forma esquemática la metodología utilizada en la generación de las
proyecciones para el País Vasco, incluyendo los pasos seguidos en el cómputo de las diferencias (o
"deltas") para cada periodo futuro (2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100), sobre el periodo de
referencia (1971-2000).
22
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 12. Esquema de la metodología utilizada en la generación de los “Deltas” en los periodos futuros (2011-2040,
2041-2070 y 2071-2100), sobre el periodo de referencia (1971-2000).
23
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
3.6. Cálculo de la incertidumbre.
Para cuantificar el grado de incertidumbre asociado a los RCM se ha calculado el coeficiente de
variación (CV), donde:
CV = (Desviación estándar de los valores obtenidos en todos los RCM / Media)*100
De esta forma, todos los mapas generados como resultado, se acompañan de un mapa asociado de
incertidumbre (dada por el coeficiente de variación). En cada mapa, la incertidumbre se indica con
valores de porcentaje, y mide el grado de desacuerdo que existe entre los diferentes RCM-s.
Estos resultados pueden consultarse con mayor detalle en la cartografía del Anexo.
3.7. CONSTRUCCIÓN DE LAS COBERTURAS GEOGRÁFICAS.
A los datos que expresan las anomalías o “deltas” de precipitación y temperatura calculados en los
diferentes periodos futuros, y a los datos de incertidumbre asociada a los RCM-s utilizados
(coeficientes de variación), se les han asignado las coordenadas espaciales de las cuadrículas que les
corresponden.
Posteriormente, mediante un SIG (Sistema de Información Geográfica) se han generado coberturas
ráster (malla regular de celdas de un área determinada donde cada celda contiene un valor de la
variable representada), a partir de las cuales se han creado mapas que cumplen con el objetivo de
proporcionar información visual del cambio esperado en la temperatura y la precipitación para todo
el ámbito geográfico de la CAPV (Figura 13).






Mapas de la temperatura media anual para el periodo 2011 – 2040.
Mapas de la temperatura media anual para el periodo 2041 – 2070.
Mapas de la temperatura media anual para el periodo 2071 – 2100.
Mapas de la precipitación media anual para el periodo 2011 – 2040.
Mapas de la precipitación media anual para el periodo 2041 – 2070.
Mapas de la precipitación media anual para el periodo 2071 – 2100.
La cartografía correspondiente se puede consultar con mayor detalle en el Anexo.
24
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 13: Mapas de incrementos de temperatura y disminución de la precipitación anual para los periodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100 en el País Vasco (27 cuadrículas 25x25 km).
Los mapas correspondientes se incluyen en el Anexo.
25
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
4. CLIMATOLOGÍA INTERPOLADA DE ALTA RESOLUCIÓN DEL PAÍS VASCO.
Tal y como se explicaba anteriormente, la señal de cambio climático obtenido con el método delta ha
de sumarse a una climatología base de referencia para obtener así los valores reales de las
proyecciones de clima futuro. De esta forma, se ha elaborado una climatología termo-pluviométrica
diaria de alta resolución (1x1km) a partir de las observaciones diarias existentes en el País Vasco y
en el entorno más cercano (Figura 13). En la primera fase se ha contactado con la Agencia Estatal de
Meteorología (AEMET) para obtener una red de observaciones en el País Vasco homogéneamente
distribuida por la CCAA y que diese cuenta de las particularidades climáticas de la región.
Posteriormente se han establecido diferentes criterios de selección de estaciones basados en el
porcentaje de datos en el periodo de interés, la homogeneidad de la serie y la distribución espacial
de la red de estaciones.
En una segunda fase y dada la densidad de estaciones y la complejidad orográfica de la región se ha
visto la necesidad de utilizar variables orográficas para la elaboración de climatologías de alta
resolución. En esta fase se han considerado las siguientes variables derivadas del modelo orográfico:
orografía, continentalidad, curvatura, bloqueos y exposiciones.
De este modo, se han obtenido un conjunto de 24 variables con el cual se han definido el
modelo de regresión mediante un proceso tipo “stepwise”, en el que cada paso se introduce
la co-variable que minimiza el residuo del modelo.
En la última fase, la actual, una vez realizada la selección de la base de datos y definidas las
co-variables a utilizar en el modelo de regresión, debemos seleccionar un método de
interpolación que se adecue a los problemas que presentan las variables a interpolar, la
resolución de la rejilla y la introducción de co-variables.
Tras revisar el estado del arte en este campo, se concluyó que la familia de métodos que
mejor se adaptaban a los problemas planteados era la de los métodos geoestadísticos de
Kriging (Krige, 1951). Estos métodos han sido aplicados para variables climáticas en un gran
número de estudios (Herrera et al., 2010, Haylock et al., 2008, Biau et al, 1999) e incluyen un
gran abanico de variantes para adaptar la metodología a la interpolación de variables
indicador, la introducción de co-variables, etc.
3.1. Climatología base de referencia y climatología futura de alta resolución.
A partir de la climatología termo-pluviométrica diaria se ha construido la climatología base
de referencia (Figura 14), a la cual se le han sumado las señales de cambio climático
(“Deltas”) de los escenarios 25x25km de ENSEMBLES de cada periodo (Figura 12). De esta
forma se han obtenido valores reales de las proyecciones de clima futuro (Figura 15). Dado
que los “Delta-s” están calculados para periodos climáticos de 30 años, la suma debe
realizarse sobre un periodo similar de la climatología base, por eso, a partir de los datos
diarios se obtiene la media para un periodo de un mínimo de 30 años, 37 años en este caso.
Los mapas resultantes se incluyen en el Anexo.
26
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 14: Climatología base de referencia del periodo 1971-2007 (escala 1x1 km). Los mapas correspondientes se
incluyen en el Anexo.
27
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 15: Total de precipitación y temperatura predichos en los periodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100 en el País Vasco (1x1 km). Los mapas correspondientes se incluyen en el Anexo.
28
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
5. CONCLUSIONES.
Incremento de la temperatura media anual:
1. En el periodo 2011-2041 el incremento de la temperatura media anual es menor a 1°C en
toda la extensión de la CAPV. En la vertiente atlántica los incrementos son más leves.
2. En el periodo 2041-2070, podemos diferenciar tres zonas clasificándolas en diferentes
intervalos de incremento de temperatura. En la zona de costa encontramos los incrementos
que oscilan entre los 1,45 y 1,95°C. En la zona central de la CAPV la mayoría de incrementos
se encuentran en el intervalo de 1,96-2,2°C. El intervalo de mayor incremento en este
periodo es 2,21-2,45°C, afectando a una menor área de la CAPV.
3. Finalmente, en el periodo 2071-2100, los incrementos de temperatura media anual en la
vertiente mediterránea superan los 2,9°C, llegándose a alcanzar un máximo de 3,18°C de
incremento en la parte más meridional de la CAPV. En la costa los incrementos son más
moderados con un intervalo de 2-2,45°C.
Por tanto, en el País Vasco se superaría el límite de los 2ºC16, objetivo marcado por los
gobiernos bajo Naciones Unidas para reducir los riesgos a nivel bajo o medio, siempre y
cuando se combine con medidas de mitigación (reducir-limitar emisiones GEI) y adaptación
firmes. En este sentido, el Informe del GTI17 del IPCC refleja que con las tendencias actuales
de emisiones podríamos estar encaminándonos hacia un calentamiento de 4ºC para finales
de siglo, incrementos similares a los obtenidos para la CAPV en el marco del proyecto
ADAPTACLIMA II.
Disminución de la precipitación anual:
1. En el periodo 2011-2040, las cuadrículas donde mayor disminución de la precipitación anual
se proyecta son las correspondientes a las zonas de los Parques Naturales de Aiako Harria y
Aralar, con disminuciones de 103 y 114mm, respectivamente. Estas disminuciones son muy
superiores a las proyectadas para la costa y para la zona más meridional del País Vasco (en
ambas zonas las disminuciones proyectadas están en torno a los 30-40mm). En la parte
central del País Vasco los modelos proyectan una reducción de la precipitación media anual
en un rango de 60-90mm. En la zona más meridional de los valles alaveses encontraríamos
las menores reducciones (20-30mm).
2. En el periodo 2041-2070, las zonas de los Parques Naturales de Aiako Harria y de Aralar
siguen siendo las más afectadas, con disminuciones en torno a los 320mm. En la costa, las
proyecciones muestran disminuciones de la precipitación anual en torno a los 100mm,
excepto en el extremo oeste que son en torno a los 200mm. En la zona central del País Vasco
los modelos proyectan disminuciones en un rango aproximado de 120-220mm. En la parte
más meridional las reducciones se aproximarían al intervalo de 0-100mm.
16
Con aumentos alrededor de los 1.5 ºC por encima de los niveles pre-industriales los riesgos clave empiezan a pasar de ser
moderados a elevados (V Informe IPCC).
17
GTI: Bases de ciencia física, publicado el 27 de Septiembre de 2013, Estocolmo, Suecia. El citado informe se analiza en la
página web del proyecto ADAPTACLIMA II http://goo.gl/zPxUaN
29
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
3. En el último periodo, 2071-2100, los modelos continúan proyectando las mayores
disminuciones en Aiako Harria y Aralar, con disminuciones de 373 y 397mm,
respectivamente. Las disminuciones de la precipitación anual proyectadas para la zona de
costa y la parte más meridional están en el rango de los proyectados en el anterior periodo
(con ligeros incrementos). En la zona central y el extremo noroeste del País Vasco se
proyectan disminuciones superiores a los 200mm.
Incertidumbre:
En relación a la temperatura, se considera que la incertidumbre es en general baja, no superándose
el 13% en ninguna cuadrícula ni periodo. En cuanto a la precipitación, la incertidumbre es mayor que
en el caso de la temperatura. Este hecho es comprensible dado que modelizar la precipitación es más
complejo y por tanto se obtienen diferencias más acusadas de un RCM a otro. El porcentaje máximo
de incertidumbre obtenido en el conjunto de los cuatro periodos es del 51%, sin embargo, la
incertidumbre en la mayoría de cuadrículas se mantiene entre el 22 y 34% en todos los periodos.
Escenarios de emisión:
Se han considerado distintas combinaciones de modelos globales y regionales, para un único
escenario, el A1B, para explorar adecuadamente la incertidumbre del mismo. En este caso, las
proyecciones no exploran los distintos escenarios futuros, pero pueden considerarse representativas
del escenario seleccionado, ofreciendo así una información no completa, pero más fiable.
La proyección de escenarios climáticos en la CAPV bajo condiciones del resto de escenarios
completaría la información sobre los posibles cambios que pudieran darse en el futuro,
considerándose así las diferentes hipótesis planteadas por IPCC. Sin embargo, a lo largo de 2014 el
IPCC ha publicado su quinto informe, donde se establecen los nuevos escenarios de emisiones. Por lo
tanto, se deberán tener en cuenta para futuros estudios del cambio climático y de generación de
escenarios de emisiones.
Variables:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos para dos variables: precipitación anual y
temperatura media anual. Sin embargo, como ya se indicaba anteriormente, Los RCMs del proyecto
ENSEMBLES proporcionan un gran número de variables, y quedan a disposición de futuros
estudios.
En la Figura 16 se detalla toda la información incluida en los mapas del Anexo a través de un
ejemplo (disminución de la precipitación anual en el periodo 2041-2070).
30
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
(1) Escenario para una
variable climática: Mapa
que muestra el valor
predicho de la variable en
cada cuadrícula de 25 x 25
Km a través de colores que
se leen con la leyenda.
(2) Valor exacto de la
variable climática en
cada cuadrícula
(3) Cabecera: donde
se incluye el escenario
de cambio climático, el
nombre de la variable
y el periodo temporal.
(5) Valor
exacto del
porcentaje de
incertidumbre
en cada
cuadrícula
(6) Leyenda
de la
incertidumbre
(4) Marco de
coordenadas
geográficas
(8) Sistema de
referencia
geográfica y
coordenadas
utilizadas
(7) Flecha
norte
(9) Leyenda
(10) Barra de escala
espacial
(11) Breve explicación
del mapa de la variable
y el mapa de
incertidumbre
(12) Mapa de la
incertidumbre
asociada a cada
cuadrícula del
mapa principal
Figura 16: Información incluida en los mapas del Anexo.
31
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
6. REFERENCIAS.
AEMET, 2009. Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España.
http://www.aemet.es/documentos/es/elclima/cambio_climat/escenarios/Informe_Escenari
os.pdf
Biau, G., Zorita, E., von Storch, H., Wackernagel, H. (1999). Estimation of precipitation by
kriging in the EOF space of the sea level pressure field. J. Climate, 12:1070–1085.
Christensen, J.H., Carter, T.R., Rummukainen, M., Amanatidis, G. (2007). Evaluating the
performance and utility of regional climate models: The PRUDENCE project, Clim. Change,
81, 1–6, doi:10.1007/s10584-006-9211-6.
Gutiérrez, J. M. (2009). Escenarios Regionales de Cambio Climático: Downscaling Estadístico
y Dinámico. http://www.meteo.unican.es/en/node/72873
Gutiérrez, J. M. (2010): Escenarios Regionales Probabilísticos de cambio climático en
Cantabria: Termopluviometría. Gobierno de Cantabria-Consejería de Medio Ambiente y
Universidad
de
Cantabria,
Santander,
Spain.
URL
http://www.meteo.unican.es/projects/escenariosCantabria.
Haylock, M., Hofstra, N., Klein-Tank, A., Klok, E. J., Jones, P., New, M. (2008). A european
daily high-resolution gridded data set of surface temperature and precipitation for 1950
2006. J. Geophys. Res., 113:D20119.
Herrera, S., Fita, L., Fernández, J. and Gutiérrez J. M. (2010). Evaluation of the mean and
extreme precipitation regimes from the ENSEMBLES regional climate multimodel simulations
over Spain. Journal of Geophysical Research, no. doi: 10.1029/2010JD013936
IPCC, (2007a). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_ipcc_fourth_assessment_report_w
g2_report_impacts_adaptation_and_vulnerability.htm
IPCC, (2007b). Climate Change 2007: Synthesis Report. http://www.ipcc.ch/pdf/assessmentreport/ar4/syr/ar4_syr.pdf
Krige, D.G. (1951). A Statistical Approach to Some Basic Mine Valuation Problems on the
Witwatersrand. Journal of the Chemical, Metallurgical, and Mining Society of South Africa,
52,pp, 119-39.
Machenhauer, B., Windelband, M., Botzet, J., Christensen, M., Déqué, R.G., Jones, P.M., Ruti,
Visconti, G. (1998). Validation and analysis of regional present-day climate and climate
change simulations over Europe, Tech. Rep. 275, Max-Planck-Inst. für Meteorol., Hamburg,
Germany.
Zahn, M., H. von Storch. (2010). Decreased frequency of North Atlantic polar lows associated
with future climate warming. Nature, 467, 309–312.
32
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
ANEXO
En este Anexo se muestran las principales proyecciones de cambio climático para el País Vasco,
desarrolladas en el marco del proyecto ADAPTACLIMA II. Se incluyen la climatología presente (o
climatología de referencia en el periodo 1971-2000) y las proyecciones del clima en los periodos
futuros 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100, en una rejilla de alta resolución (1km). También se
incluyen las variaciones o “Deltas” para los periodos futuros mencionados en la rejilla
correspondiente a los RCMs de ENSEMBLES (25x25km).
En el siguiente índice se muestran las referencias de los mapas:
1. MAPAS DE 25X25 km: Variaciones de la temperatura y la precipitación
a. Temperatura
i.
ii.
iii.
iv.
Temperatura media anual proyectada en el periodo de referencia 1971-2000
Incremento de la temperatura media anual en el periodo 2011-2040
Incremento de la temperatura media anual en el periodo 2041-2070
Incremento de la temperatura media anual en el periodo 2071-2100
b. Precipitación
i.
ii.
iii.
iv.
Precipitación anual proyectada en el periodo de referencia 1971-2000
Disminución de la precipitación anual en el periodo 2011-2040
Disminución de la precipitación anual en el periodo 2041-2070
Disminución de la precipitación anual en el periodo 2071-2100
2. MAPAS DE 1X1 km: Termopluviometría presente y futura
a. Temperatura
i.
ii.
iii.
iv.
Temperatura media anual en el periodo de referencia 1971-2007
Temperatura media anual en el periodo 2011-2040
Temperatura media anual en el periodo 2041-2070
Temperatura media anual en el periodo 2071-2100
b. Precipitación
i.
ii.
iii.
iv.
Precipitación
Precipitación
Precipitación
Precipitación
anual en el periodo de referencia 1971-2007
anual en el periodo 2011-2040
anual en el periodo 2041-2070
anual en el periodo 2071-2100
33
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 17: Temperatura media anual para el periodo de referencia (1971-2000).
34
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 18: Incremento de la Temperatura media anual para el periodo 2011-2040 bajo el escenario A1B.
35
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 19: Incremento de la Temperatura media anual para el periodo 2041-2070 bajo el escenario A1B.
36
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 20: Incremento de la Temperatura media anual para el periodo 2071-2100 bajo el escenario A1B.
37
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 21: Precipitación anual para el periodo de referencia (1971-2000) bajo el escenario A1B.
38
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 22: Disminución de la Precipitación anual para el periodo 2011-2040 bajo el escenario A1B.
39
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 23: Disminución de la Precipitación anual para el periodo 2041-2070 bajo el escenario A1B.
40
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 24: Disminución de la Precipitación anual para el periodo 2071-2100 bajo el escenario A1B.
41
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 25: Temperatura media anual para el periodo de referencia 1971-2007 (cuadrícula de 1 x 1 km).
42
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 26: Temperatura media anual para el periodo 2011-2040 bajo el escenario A1B (cuadrícula de 1 x 1 km).
43
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 27: Temperatura media anual para el periodo 2041-2070 bajo el escenario A1B (cuadrícula de 1 x 1 km).
44
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 28: Temperatura media anual para el periodo 2071-2100 bajo el escenario A1B (cuadrícula de 1 x 1 km).
45
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 29: Precipitación anual para el periodo de referencia 1971-2007 (cuadrícula de 1 x 1 km).
46
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 30: Precipitación anual para el periodo 2011-2040 bajo el escenario A1B (cuadrícula de 1 x 1 km).
47
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 31: Precipitación anual para el periodo 2041-2070 bajo el escenario A1B (cuadrícula de 1 x 1 km).
48
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
Figura 32: Precipitación anual para el periodo 2071-2100 bajo el escenario A1B (cuadrícula de 1 x 1 km).
49
Escenarios regionales de cambio climático en la CAPV
50