Download Guía para diseñar proyectos de tesis Nikolay Aguirre, Ph.D. Loja, 2013

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Julie Arblaster wikipedia , lookup

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Centro Hadley wikipedia , lookup

Transcript
Biodiversidad de la región Sur del Ecuador
Guía para diseñar proyectos de tesis
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................................... 2
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS ................................................................................................................ 3
1. TITULO .......................................................................................................................................................................... 3
2. PROBLEMÁTICA ......................................................................................................................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................... 5
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................... 6
5. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................................... 6
6. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 7
7. CRONOGRAMA ............................................................................................................................................................ 9
8. PRESUPUESTO ......................................................................................................................................................... 10
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 11
10. ANEXOS .................................................................................................................................................................... 12
RECOMENDACIONES GENERALES ......................................................................................................................... 12
Nikolay Aguirre, Ph.D.
Loja, 2013
1
PRESENTACIÓN
En la mayoría de las universidades uno de los requisitos indispensables para obtener un
título universitario de tercer y cuarto nivel constituye la realización de una tesis; ello
implica que el alcance del concepto tesis debería ser ampliamente internalizado,
comprendido y manejado en los ámbitos universitarios. Sin embargo, al parecer el
alcance de este concepto en el momento de iniciar con este proceso los involucrados se
encuentran con una seria de dudas, desde interrogantes del alcance del concepto de tesis
hasta dudas de cómo iniciar con el diseño de un proyecto de tesis.
Por ello se empieza conceptualizando que la palabra tesis, implica una conclusión, una
proposición que se mantiene con razonamientos, una opinión de alguien sobre algo, y
también es una disertación escrita que se presenta a la universidad como requisito para
obtener un título universitario sea este de tercer o cuarto nivel.
Entonces, una tesis es la presentación escrita de un trabajo desarrollado para cumplir
con un propósito determinado, y conducido a través de un método estandarizado con la
suficiente lógica y rigor científico. En el proceso de la tesis se debe considerar al menos
tres etapas: (1) el diseño de un proyecto de investigación, (2) el desarrollo de la
investigación propiamente dicha y (3) la documentación y publicación de los resultados
de esa investigación que sería el documento formal de la tesis.
Esta guía proporciona la estructura básica que debería tener un proyecto de tesis, así
como también introduce los fundamentos teórico-conceptuales y ejemplos que
pretenden clarificar el alcance de cada una de las secciones del proyecto. Además se
presentan algunas recomendaciones de forma y estilo que se deberían cumplir para
alcanzar la calidad científica del proyecto.
Finalmente, se manifiesta que el objetivo de esta guía es pretender unificar y
estandarizar algunos criterios formales tanto de estructura, forma y aspectos de fondo
que son exigibles en una tesis para recibir el título de tercer y cuarto nivel en la
Universidad Nacional de Loja.
2
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS
Como se había manifestado en la presentación de esta guía, que la tesis es la
presentación escrita de un trabajo de investigación desarrollado para cumplir con un
propósito determinado, y conducido a través de un método científico y además que de
las tres etapas que tiene la tesis esta guía se enfocaba al diseño del proyecto de
investigación.
Entonces, considerando la tradición y sobre todo la reglamentación al respecto en la
Universidad Nacional de Loja, el diseño de un proyecto de tesis debe contener las
siguientes secciones: (1) Titulo, (2) Problemática, (3) Justificación, (4) Objetivos, (5)
Marco teórico, (6) Metodología, (7) Cronograma, (8) Presupuesto, (9) Bibliografía, (10)
Anexos.
En este sentido, el proyecto de tesis es un documento académico de carácter formal que
contiene la argumentación de una idea de investigación que se pretende ejecutar. La
extensión de este documento no debe superar las 30 páginas, escrito en Microsoft Word,
tamaño de letra 12, y a espacio y medio.
A continuación se presenta la fundamentación teórica, ejemplos de cada una de las
secciones del proyecto de tesis; y además se citan algunas recomendaciones prácticas de
forma y estilo que se deberían considerarse para alcanzar la calidad científica del
proyecto.
1. TITULO
El título del proyecto debe ser conciso, preciso y guardar estrecha relación con el tema a
investigar; debe reflejar el objetivo general de la propuesta. Es el resultado de una
profunda fundamentación de la idea inicial de la investigación a través de una revisión
minuciosa de estudios, investigaciones, trabajos anteriores, etc.. Este no debe superar las
20 palabras.
Ejemplo:
Evaluación del posible impacto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de
montaña en la región sur del Ecuador
Estos proyectos deben ser formulados para respondan a dar soluciones a problemas
concretos o al aprovechamiento de oportunidades que contribuyen al desarrollo
humano sostenible de la región sur del Ecuador.
3
2. PROBLEMÁTICA
Consiste en realizar una descripción suficiente y concreta del contexto de una
problemática de la realidad, donde se inserta la temática a estudiar, con las referencias
bibliográficas relevantes, pertinentes y estadísticas de fuentes confiables. En otras
palabras plantear un problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación
En resumen debe incluir tres aspectos: (a) antecedentes científicos fundamentados con
referencias bibliográficas actualizadas de la problemática y del problema específico a
resolver; (b) exponer de manera clara, precisa y concreta el vacío del conocimiento en la
problemática indicada; (c) incluir la pregunta central a la cual la investigación propuesta
responderá, esta pregunta servirá de base para construir el objetivo general del
proyecto; además de la pregunta central se incluirán las preguntas específicas de las
cuales se deducirán en los objetivos específicos e hipótesis.
Ejemplo:
Existen evidencia científica que demuestra que las anomalías climáticas afectan severamente a la
biodiversidad en diferentes formas y escalas (Thibeault et al., 2010, Buytaert et al., 2011, IPCC, 2007).
Estos impactos se traducen en procesos de desplazamientos, adaptación y extinción total de especies y
ecosistemas (Buytaert et al., 2011, Broennimann et al., 2006, Peterson et al. 2001). A escala local, a más
de estas impactos se podría reflejar interacciones de estos tres mecanismos y traducirse en cambios de
patrones de distribución de especies, alteraciones en la estructura de comunidades, desplazamientos
altimétricos de especies y ecosistemas, cambios en el funcionamiento de los ecosistemas, etc. (Gottfried
et al., 2012, Pauli et al., 2012, Dullinger et al., 2012, Sierra y Cavieres 2010; Cuesta et al., 2009)
La importancia general de esta investigación científica radica en el seguimiento in-situ a mediano y
largo plazo de los posibles impactos del cambio climático en la biodiversidad de los ecosistemas de
páramo del PNP. Con el seguimiento in-situ se podrá colectar información consistente a escala local,
realizar un monitoreo continuo, detectar cambios tempranos, comprender los procesos asociados; todo
ello apoyara la generación predicciones del comportamiento de las especies y el diseño de medidas de
mitigación y adaptación de las especies vegetales y animales para hacer frente a los impactos del
cambio climático.
Las especies de las montañas son más sensibles a cambios en sus patrones de distribución y
alteraciones en la estructura de sus comunidades (Pauli et al 2012). Ello se debe porque tienen menos
espacio geográfico donde desplazarse. Al respecto en los estudios relacionados con la complejidad y
gravedad de esos escenarios de impactos e interacciones a escala local son todavía incipientes (Aguirre
et al., 2010; Eguiguren et al., 2010; Pauli et al., 2012).
El análisis de los patrones de cambios bio-ecológicos en especies seleccionadas y en el funcionamiento
de las comunidades del páramo del PNP, asociado con anomalías climáticas en ecosistemas de montaña
en la región sur del Ecuador, constituye la pregunta central de esta investigación.
Este análisis podrá ser conducido a través del planteamiento de las siguientes preguntas específicas de
investigación:
¿Cuáles son los patrones de cambios ecológicos en especies seleccionadas en condiciones naturales?
¿Cómo responden especies vegetales seleccionadas ante condiciones ambientales modificadas de forma
controlada?
¿Es posible conocer el comportamiento de la distribución espacial de especies seleccionadas frente a
posibles anomalías climáticas proyectadas en ecosistemas de montaña a través de modelos predictivos
tempranos?
4
3. JUSTIFICACIÓN
En esta sección se debe resaltar la importancia de la investigación, considerando las
siguientes premisas:
- Exponer el por qué es necesario realizar la investigación.
- Indicar el aporte del proyecto al avance de conocimientos, solución de
problemas, etc.,
- Demostrar el para quienes investigar (p.ej., demandas de grupos sociales
específicos, prioridades institucionales, etc.)
Ejemplo:
Los ecosistemas de páramos del Parque Nacional Podocarpus en comparación con los páramos del
norte del país son diferentes en diversidad y endemismo (Herbario Loja 2000, Mena et al. 2001, Lozano
et al 2003). Por ejemplo hasta el 60 % de sus 3000 especies de plantas vasculares pueden ser
endémicas. Además el los páramos del PNP son ecosistemas únicos pero muy poco apreciados y
socialmente invisibles. Hidrológicamente, estos ecosistemas tienen un alto rendimiento de agua de la
que se beneficia mucha gente directa o indirectamente; esto ocurre como consecuencia del gran
contenido de materia orgánica de sus suelos que retiene el agua para liberarla en épocas secas
(Hofstede 1997; Mena et al. 2001).
También se mencionan algunos aspectos coyunturales que apoyan esta investigación: (a) que este
proyecto es una secuencia de procesos investigativos iniciados en el 2008; asi a nivel local y liderados
por la UNL se generó una línea científica del estado de la diversidad florística y faunística de tres cimas
pilotos en ecosistemas de alta montaña en el Parque Nacional Podocarpus en la Región del Ecuador; y
en el ámbito internacional se dispone de dos redes internacionales, la Red Andina con 15 sitios
permanentes de monitoreo en los Andes sudamericanos, y la Red GLORIA con 110 sitios de observación
distribuidos en los seis continentes). Y son estos estos procesos investigativos a mediano y largo plazo
donde se está generando la base científica para el entendimiento de los impactos del cambio climático
en la biodiversidad. Además, con el desarrollo de este proyecto, la UNL se posicionará como una de la
institución pioneras y líderes en la región y en el Ecuador en estudios relacionados con el cambio
climático.
El proyecto aportara al avance del conocimiento, en razón que generará información y conocimientos
basadas en series de observación de larga data de la vulnerabilidad y la funcionalidad del ecosistema de
alta montaña en la región del Ecuador. La importancia de los resultados potenciales será el aporte de
insumos estratégicos para el desarrollo de mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático
en la región sur del Ecuador.
Esta investigación pretende evaluar el impacto de anomalías climáticas en elementos de la
biodiversidad (p.ej., flora y anfibios), en uno de los ecosistemas más sensibles y vulnerables del Ecuador
y del mundo. Esta evaluación se realizar a través de las siguientes acciones:
(a) evaluaciones in situ del comportamiento de especies de flora y fauna registradas en parcelas
permanentes instaladas hace cinco años en el Parque Nacional Podocarpus, por un equipo de
investigadores de la Universidad Nacional de Loja;
(b) modelamientos del comportamiento de especies seleccionadas usando para ello varios
escenarios de modificación de los elementos principales del clima (p.ej., precipitación y
temperatura) y usando software de última generación; y,
(c) evaluaciones ex situ del comportamiento de especies seleccionadas, tanto en invernadero como
en cámara de simulación climática.
(d)
5
4. OBJETIVOS
Se debe formular un solo objetivo general y un máximo de tres objetivos específicos
coherentes con las preguntas enunciadas en la sección problemática. En el objetivo
general debe mostrar una relación clara y coherente con la pregunta central de la
investigación y evidenciará los logros que se pretende alcanzar con el proyecto de
investigación.
Los objetivos específicos deben ser coherentes con las preguntas específicas de la
investigación. Deben ser verificables y alcanzables en el tiempo programado y con los
recursos disponibles. Son los que garantizan el cumplimiento del objetivo general.
Ejemplo:
Objetivo General
Analizar los patrones de cambios bio-ecológicos en especies seleccionadas y en el funcionamiento de las
comunidades del páramo, asociado con anomalías climáticas en ecosistemas de montaña en la región
sur del Ecuador.
Objetivos específicos:
1. Analizar los patrones de cambios ecológicos en especies seleccionadas en condiciones
naturales
2. Evaluar los cambios biológicos en especies seleccionadas ante condiciones ambientales
modificadas de forma controlada
3. Generar modelos predictivos del comportamiento de la distribución espacial de especies
seleccionadas frente a posibles anomalías climáticas proyectadas en ecosistemas de montaña.
5. MARCO TEÓRICO
En esta sección se debe realizar una sistematización del conocimiento científico en
relación a la temática a estudiar; que evidencie el avance de la ciencia y los vacíos de
conocimientos que orientan la investigación. Para ello, se debe partir de la revisión de
literatura científica actual sobre el problema planteado, y mostrar los vacíos teóricos y
metodológicos a los cuales el proyecto se propone contribuir; deberá guardar relación
con la temática a investigar y sustentados en una sólida discusión bibliográfica, suficiente
y actualizada.
Incluir citas relevantes y recientes; el 80% deben ser de los últimos 5 años.
Ejemplo:
5.1. Patrones climáticos actuales y tendencias en los Andes
Los Andes tienen una gran influencia en los patrones climáticos regionales, debido a que contienen a la
segunda meseta más alta y extensa del mundo y constituyen la única barrera a los patrones de
circulación del Hemisferio Sur. La circulación del aire en los Altos Andes está influenciada por la
interacción entre la Zona de Convergencia Inter-Tropical y la orografía andina. Ambos factores inciden
en el clima local al generar un enfriamiento adiabático de las columnas de aire caliente y los procesos de
convección originados por los cambios en la temperatura diurna (Gregory-Wodzicki, 2000).
6
La estructura y fisonomía de la vegetación en los Altos Andes están determinados, en gran medida, por
la interacción entre los factores de temperatura y precipitación. La variabilidad de temperatura en los
Andes Tropicales depende principalmente de dos aspectos: el gradiente altitudinal y la humedad del
aire, ambos determinados por el clima local. La tasa de cambio en el promedio de temperatura con
respecto a la altitud está típicamente entre 0,6 y 0,7 ºC/100 m (van der Hammen y Hooghiemstra, 2000;
Castaño, 2002), pero existen reportes de valores tan bajos como 0,5 ºC/100 m como ocurre en los
páramos húmedos del Podocarpus (Richter et al., 2008). Contrariamente a la temperatura, la
precipitación no sigue un patrón lineal sino que está determinada por la orografía andina y la influencia
de los vientos prevalecientes localmente, lo que determina su alta variabilidad temporal y espacial
(Buytaert et al., 2010). Registros climáticos reportan valores desde áreas menores a 200 mm al año
hasta los 3.000 mm (Killeen et al., 2007; Luteyn, 2002), y con algunos extremos en áreas limitadas,
sobre los 3.000 mm (Bendix y Rafiqpoor, 2001).
……………………..continua
5.2. El cambio climático y los impactos en la diversidad florística altoandina
Durante la última década, varios estudios concuerdan en el hecho de que el incremento en el
calentamiento global y su correspondiente cambio climático afecta a la biodiversidad en diferentes
escalas y formas (Araújo y Rahbek, 2006; Buytaert et al., 2011; IPCC, 2007; Pearson, 2006).
La evidencia sobre respuestas ecológicas a los cambios recientes en el clima se basa en estudios que
reportan varios impactos, entre ellos: (1) alteraciones en la fisiología de las especies y su capacidad de
soportar eventos extremos como las heladas (Sierra y Cavieres, 2010), (2) cambios en los patrones de
distribución y riqueza de especies (Araújo y Rahbek, 2006; Feeley y Silman, 2010; Gottfried et al.,
2012), (3) incrementos en las tasas de extinción locales de algunas especies o comunidades de especies
(Dullinger et al., 2012; Pauli et al., 2007, 2012) y (4) alteraciones en los patrones fenológicos (Zavaleta
et al., 2003). Como consecuencias derivadas, también se proyectan cambios en los patrones de
distribución de los ecosistemas (Cuesta et al., 2009) y posibles alteraciones en funciones ecosistémicas
como el ciclo del carbono y el agua (Buytaert et al., 2011).
6. METODOLOGÍA
En esta sección se describe el dónde, cómo, con qué, y con quiénes se va a desarrollar
la investigación.
-
El dónde, hace referencia a la descripción del área física de estudio de la
investigación.
-
El cómo, señala el procedimiento de la secuencia lógica de actividades para
alcanzar cada uno de los objetivos específicos.
-
El con qué, describe el uso de insumos, materiales, equipos, etc., necesarios para
implementar la investigación.
-
El con quiénes, está relacionado a la descripción de los involucrados en el
proceso de investigación.
La metodología debe ser presentada por cada objetivo planteado, y además debes tener
coherencia y viabilidad en correspondencia con el tiempo y los recursos disponibles.
7
Ejemplo:
6.1. Área de estudio
Esta investigación se realizará en los ecosistemas de montaña del Parque Nacional Podocarpus (PNP),
ubicados en la región sur del Ecuador en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe (ver Figura 1). En
la zona comprendida desde el extremo norte en el sitio denominado El Tiro hasta el sur en el sector de
Cajanuma.
Figura 1. Ubicación del área de estudio del proyecto evaluación del posible impacto del cambio
climático en la biodiversidad de ecosistemas de montaña
……………………..continua
6.2. Métodos para el análisis de los patrones de cambios ecológicos en especies seleccionadas
en condiciones naturales
El lugar específico para el análisis de patrones de cambios ecológicos serán las tres cimas instaladas
por el proyecto MICCAMBIO en el año 2008, ubicadas en la cordillera oriental de los Andes en el sector
de Cajanuma, del Parque Nacional Podocarpus. En la figura 2 se puede apreciar la diferencia en la
gradiente altitudinal a la cual se encuentran las cimas, las tres cimas han sido codificadas de la
siguiente manera: cima 1 llamada CIA, cima 2 llamada CIB y cima 3 llamada CIC.
Figura 2. Ubicación de las cimas que conforman la zona piloto del PNP a lo largo de la gradiente
altitudinal.
……………………..continua
8
6.3. Métodos para la evaluación de cambios biológicos en especies seleccionadas ante
condiciones ambientales modificadas de forma controlada
Para evaluar los potenciales efectos se modificará experimentalmente la temperatura a través de la
instalación de cámaras abiertas de calentamiento (ver Figura 6). Estas cámaras pueden aumentar la
temperatura ambiental de forma pasiva en un promedio de 1,5 °C a 2 °C, debido al aumento de
humedad y disminución de la fuerza del viento.
Figura 6. Forma de las cámaras abiertas de modificación de la temperatura.
Se instalaran nueve cámaras a lo largo de una gradiente altitudinal en las tres cimas seleccionadas (ver
figura 2), tres en cada cima. La distribución de las cámaras será en función de incluir especies
sensibles a cambios. Además para evaluar la variación en la temperatura dentro de la cámara se
instalará un datalogger de temperatura, los termómetros serán programados para registrar la
temperatura cada hora.
……………………..continua
7. CRONOGRAMA
Representa la programación detallada de las actividades para cada uno de los objetivos,
que sean necesarias e indispensables para desarrollar el proyecto de investigación.
Dependiendo de la duración del proyecto puede presentarse el detalle por semestre,
mes, o semana. Se recomienda usar el siguiente modelo de planificación de actividades:
Cronograma de actividades del proyecto de investigación.
meses
Objetivo/actividad
1
Objetivo 1
actividad 1.1.
actividad 1.2.
actividad n…
Objetivo n….
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
9
8. PRESUPUESTO
En esta sección del proyecto se debe detallar los recursos económicos necesarios para la
ejecución del proyecto. Para ello se requiere listar por conceptos o rubros todos los
insumos, materiales, equipos necesarios tanto en cantidad y precios unitarios y el total.
Para ello puede usarse la siguiente matriz.
Presupuesto total del proyecto
CONCEPTO
Unidad
Cantidad
Costo unitario
(USD)
Costo
Total
(USD)
VIAJES TÉCNICOS
Viajes y Subsistencias
Pasajes
Combustible
CAPACITACION
Cursos
Seminarios
MATERIALES Y SUMINISTROS
Materiales de oficina
Reactivos
Repuestos y accesorios
Insumos agropecuarios
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y SOFTWARE
Libros
Revistas
Software
EQUIPOS
Maquinarias
Equipo informático
SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS
Asesoría especializada
Jornales
Análisis de laboratorio
Total
10
9. BIBLIOGRAFÍA
En esta sección debe listar todas las publicaciones a las cuales se hace referencia por
medio de citas en el documento del proyecto, especialmente en las secciones, de la
problemática, justificación, marco teórico y metodología.
Estas fuentes bibliográficas debe estar ordenarlas alfabéticamente según el apellido de
los autores y siguiendo las normas de la American Psychological Asosociation (APP). En
el caso cuando hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico,
desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo
autor pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro.
Usar al menos 30 referencias pertinentes con la temática y el 80% debe ser de los
últimos cinco años.
Ejemplos:
Aguirre N., Eguiguren P., Ojeda T. 2010. El Cambio Climático y la Conservación de la Biodiversidad en
el Ecuador. CEDAMAZ Vol.1 No.1. p5-12
Araújo M., Rahbek C. 2006. How Does Climate Change Affect Biodiversity? Science 313: 1396–1397.
Bader M., van Geloof I., Rietkerk M. 2007. High solar radiation hinders tree regeneration above the
alpine treeline in northern Ecuador. Plant Ecology 191: 33–45.
Bendix, J., Rafiqpoor, M. 2001. Studies on the thermal conditions of soils at the upper tree line in the
páramo of Papallacta (Eastern Cordillera of Ecuador). Erdkunde 55: 257–276.
Broennimann O., Thuiller W., Hughes G., Midgley G., Alkemade J., Guisan A. 2006. Do geographic
distribution, niche property and life form explain plants' vulnerability to global change? Global
Change Biology 12: 1079–1093.
Buytaert W., Vuille M., Dewulf A., Urrutia R., Karmalkar A., Célleri R. 2010. Uncertainties in climate
change projections and regional downscaling in the tropical Andes: implications for water
resources management. Hydrology and Earth System Sciences 14: 1247–1258.
Buytaert W., Cuesta-Camacho F., Tobón C. 2011. Potential impacts of climate change on the
environmental services of humid tropical alpine regions. Global Ecology and Biogeography 20:
19–33.
Buytaert W., Ramírez J. 2012. Generación de escenarios desagregados del cambio climático para los
Andes Tropicales. En: Cuesta F., Sevink J., Llambí L. D., Bievre B. d. y Maldonado G. (eds.).
Contribución al estado del conocimiento y conservación de los Páramos Andinos. Libro de
Investigación del Proyecto Páramo Andino. Condesan, Universidad de Amsterdam, Universidad
de Wisconsin. Quito.
Castaño C. 2002. Páramos y Ecosistemas Altoandinos de Colombia en Condición Hotspot y Global Climatic
Tensor. IDEAM: Bogotá.
11
10. ANEXOS
Esta sección es opcional, tome la decisión de incluirla únicamente en el caso que tenga
información pertinente que sea necesario colocarla y que en el cuerpo del documento
principal no sea posible. Si tomo la decisión de incluirlos, estos deben ir numerados y
sobre todo citados en el texto principal del documento. Ejemplos de anexos serian:
protocolos metodológicos, acuerdos institucionales, etc.
RECOMENDACIONES GENERALES
No está por demás mencionar algunas sugerencias generales que se deberían considerar
en el momento de diseñar un proyecto de tesis. Estas se presentan a continuación y han
sido elaboradas para apoyar a mejorar la eficiencia en el momento que se decide iniciar
con el diseño:
- Hacer una revisión minuciosa y analítica de la estructura formal del proyecto de tesis
que la UNL en este caso exige para la presentación del proyecto. Ello puede significar
un ahorra de esfuerzo y tiempo en estructurar formalmente el proyecto.
- Selecciona una temática que sea de su interés y de su preferencia para desarrollar su
tesis, ello ayuda mucho en el momento de dedicarle tiempo e invertir esfuerzo
adicional.
- Fundamentar bien la idea de investigación y usar el tiempo que sea necesario para
estar seguro del tema que se desea trabajar como tesis de grado. En ello puede ayudar
el conversar con investigadores y profesionales con experiencia en la temática y pedir
sus impresiones y apoyo en revisiones y sugerencias.
- Buscar guías, y manuales que le ayuden a estructurar el proyecto, en estos
documentos muchas de las veces se recomienda ciertas estilos de forma y fondo que
debe usarse. Por ejemplo en los proyectos de tesis de la UNL se recomienda que estos
documentos no superen las 30 páginas, escrito en Microsoft Word, tamaño de letra
12, y a espacio y medio.
- Antes de presentar formalmente el proyecto de tesis, solicite la ayuda de su profesor
guía o tutor para una o varias revisiones preliminares, y evitar con ello que el
proyecto no alcance la pertinencia científica y sea rechazado.
12