Download Efectos del cambio climático en las formas de vida de campesinos

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Opinión científica sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
Climate Change Effects on Indigenous Farmer’s
Life and their Adaptive Responses
Sección: Divulgación
Efectos del cambio climático en las formas de
vida de campesinos indígenas y sus respuestas
adaptativas
Sandra Llovizna Gónzalez, Luis Arturo Ávila Meléndez
Resumen
El cambio climático ha cobrado gran importancia en
los últimos años debido a la magnitud con la que se ha
manifestado. Los efectos de éste en la tierra son muchos y varios, y en ellos se ven involucrados el medio
ambiente y los grupos sociales. Los más vulnerables
ante este fenómeno son los grupos rurales e indígenas
que dependen de los recursos naturales para sobrevivir. Sin embargo, estos grupos también son poseedores de conocimientos tradicionales y prácticas que
pueden contribuir significativamente en la solución de
formas de adaptación para disminuir los efectos del
cabio climático en distintos contextos locales.
Abstract
Climate change has become very important in recent
years due to the magnitude with which it has arisen.
The effects of change on the land are many and diverse, and they involve environmental factors and social groups. Those most vulnerable to this phenomenon are rural and indigenous groups who depend on
natural resources to survive. However, these groups
are also holders of traditional knowledge and practices
that can significantly contribute in solving adaptive
ways in order to reduce the effects of climate change
at local contexts.
Palabras clave
Cambio climático, indígenas, agricultura, vulnerabilidad, conocimiento tradicional.
Keywords
Climate change, indigenous agriculture, vulnerability,
traditional knowledge.
CIIDIR IPN Unidad Michoacán
Correos electrónicos: [email protected];
[email protected]
El problema del Cambio
Climático
Se sabe que el planeta ha experimentado
cambios climáticos durante toda su historia, estas transformaciones en el clima han
sido provocadas por causas naturales tales
como la actividad volcánica o los impactos
de meteoritos. Estos cambios son producidos de manera natural y no representan una
responsabilidad del ser humano de forma directa, pues forman parte de la estabilidad
climática que nuestro planeta ha experimentado a lo largo de su historia.
En los últimos años, se ha observado un
aumento acelerado de la temperatura media
anual en la tierra, que según el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático) asciende a 0.75°C comparado con la temperatura registrada en el
Efectos del cambio climático en las Recibido:
formas de7vida
de febrero,
de campesinos
2012 indígenas
Aceptado:
y sus
26 respuestas
de abril, 2013
adaptativas
101
Investigación ambiental 2013 • 5 (1): 101-104
año de 1850. Este aumento acelerado de temperatura
se encuentra ligado a las actividades humanas, las cuales han hecho un uso intensivo de la atmósfera como
receptora de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI). En los últimos cincuenta años de industrialización
se ha sobrepasado la capacidad de recepción de GEI
en la biosfera y el resultado ha sido la concentración
de éstos, que obstaculizan la emisión de energía hacia
el espacio exterior y acrecientan el proceso natural del
efecto invernadero (CICC). El aumento de los GEI y la
intensificación del efecto invernadero natural, da como
resultado un calentamiento adicional en la superficie y la
atmósfera de la Tierra.
El IPCC advierte que de seguir emitiendo grandes
cantidades de GEI tales como el bióxido de carbono
(CO2), el metano (CH4) o los óxidos de nitrógenos
(N2N), la temperatura del planeta podría aumentar hasta
6°C durante el siglo XXI, alterando de forma negativa
la vida en la tierra, no sólo para los ecosistemas, sino
también para la humanidad. Lamentablemente, el IPCC
también señala que aun cuando se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento
global continuaría afectado los sistemas naturales de la
tierra por cientos de años.
Dentro de los impactos que experimentaremos y que
señala el IPCC como resultado del calentamiento global
se encuentran:
- Transformaciones del clima a largo plazo, incluyendo cambios generales en las precipitaciones,
sequías, olas de calor e intensidad de ciclones.
- Periodos más largos y calientes de sequías que
acrecientan la desertificación de varias regiones e
inundaciones extremas en otras.
- Perdida de glaciares y cubiertas de hielo, lo que
ocasiona la elevación del nivel del mar.
Impactos del Cambio Climático en la
agricultura indígena
Los pequeños productores agrícolas forman parte de los
grupos más vulnerables ante los efectos del cambio climático, ya que dependen de los recursos naturales para
desarrollar sus actividades económicas. Las poblaciones
agrícolas que registra mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático son los productores rurales e
indígenas. En tales poblaciones el peligro de sufrir grandes daños y modificaciones en sus formas de vida por
efectos del cambio climático es particularmente grande,
102
Sandra Llovizna Gónzalez, Luis Arturo Ávila Meléndez
si a esto se suma que los efectos del cambio climático no
son el único problema ambiental al que las comunidades
indígenas tienen que afrontar.
Los indígenas históricamente tienen conciencia de
preservación de los recursos naturales aun cuando en
las últimas décadas han incorporado algunas técnicas
agrícolas agresivas con el ambiente. Sin embargo, actualmente tienen que confrontar diversos problemas ambientales tales como la deforestación, la erosión de los
suelos, la contaminación de los cuerpos de agua, entre
otros. Así, los impactos que trae consigo los efectos del
cambio climático a los productores indígenas aumenta el
estrés ambiental actual al que se enfrentan, poniendo en
peligro sus frágiles sistemas de subsistencia.
Con el incremento de la temperatura, las sequías y
las lluvias torrenciales, se prevé una disminución de la
producción agrícola de hasta un 50% en algunas regiones (Altieri y Nicholls, 2008), desencadenando la
hambruna en millones de personas en todo el mundo,
sobre todo en aquellas especialmente pobres que viven
en condiciones precarias.
El aumento en la temperatura, así como las alteraciones del ciclo hidrológico son algunas de las consecuencias del cambio climático que los agricultores están
comenzando a experimentar (González et al., 2003) y
que están afectando la producción agrícola de los pequeños productores tradicionales que dependen del régimen
de lluvias para el desarrollo de sus cultivos.
Los agricultores de subsistencia generalmente se
encuentran ubicados en ambientes frágiles, donde se
esperan grandes cambios en la productividad. Si a esto
se añade que dependen de cultivos que serán potencialmente afectados por el cambio climático tales como
el maíz, el frijol, la papa o el arroz, (Altieri, y Nicholls,
2008) tenemos como resultado una gran vulnerabilidad en su seguridad alimentaria que atentará contra su
bienestar familiar.
Un estudio realizado en las regiones del lago Titicaca
en Bolivia (Gonzales et al., 2006) evaluó los impactos
del cambio climático sobre los sistemas de subsistencia,
mostrando que los agricultores indígenas de esta región,
están percibiendo cambios en los ciclos naturales tales
como la reducción del periodo de cultivo debido al acortamiento de la temporada de lluvias, presencia de heladas
en periodos distintos a los que se presentaban, imprevisibilidad del clima, intensidad de sequías en relación
con años anteriores, presencia de plagas más agresivas,
así como un aumento en la temperatura. Lo que pue-
Conocimiento tradicional como fuente
de soluciones a los efectos del Cambio
Climático
En México, se ha comenzado a reconocer la importancia
de la participación indígena en el problema del cambio
climático, tal es el caso de la declaratoria emitida por los
pueblos indígenas ante el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable en México (CCDS). En esta declaratoria, los pueblos indígenas reconocen la devastación de
su territorio provocada por los países ricos con miras de
la acumulación de ganancias y utilidades económicas, a
costa de la destrucción ambiental y del cambio climático. Los pueblos indígenas demandan su participación en
toda acción de protección ambiental del planeta, manifestaron su interés por revertir las condiciones actuales
del cambio climático con ayuda de sus conocimientos y
cosmovisión, a fin de favorecer la protección del planeta
y su biodiversidad para beneficiar a sus pueblos y a la
humanidad.
Aun cuando los grupos indígenas están comenzando
a manifestarse en los debates del cambio climático, aun
falta mucho porque se reconozca de manera oficial su
aportación a dicha problemática. Sin embargo, investigaciones en etnoecología señalan que el conocimiento
indígena puede tener un papel transcendental en el monitoreo de dicho cambio (Reyes 2008). De igual forma,
el estudio de las diversas formas de adaptación de los
grupos indígenas a crisis ambientales puede ayudarnos a
afrontar los efectos generados por el cambio climático.
Autores como Toledo y Barrera-Bassols (2008) han
desarrollados diversos estudios sobre los denominados
“conocimientos tradicionales”, en sus investigaciones, el
objeto de estudio resultan ser importantes poblaciones
cuyas prácticas culturales mantienen un peculiar manejo
agroecológico para la producción de alimentos de autoconsumo que les permiten alcanzar una frágil seguridad
alimentaria a nivel local. Para estos autores, el rescate
de los conocimientos tradicionales o indígenas puede
brindarnos diversas estrategias de manejo sustentable de
los recursos naturales.
Por otra parte, los grupos indígenas también pueden
ser informantes claves y confiables para predecir cambios locales e informar sobre la variabilidad y cambio
climático. Tal es el caso de las múltiples observaciones
del cambio climático provenientes de los indígenas del
Ártico, que junto con un grupo de científicos, han podido
realizar colaboraciones. (Riedlinger y Berkes, 2001). Sin
embargo, no se trata de un caso aislado, también existen colaboraciones entre indígenas y científicos en otras
regiones como el desierto del Kalahari o la cordillera del
Himalaya (Reyes 2008).
Los grupos indígenas al vivir generalmente en zonas
con ambientes duros, han desarrollado mecanismos de
defensa ante estas circunstancias, que si bien, no fueron desarrollas para afrontar los efectos de un cambio
climático acelerado, sí pueden ser útiles para afrontarlos. Lo anterior bien puede ejemplificarse con el estudio
realizado por Zea McDowell (2010) en las tierras altas
de los Andes, en donde los pobladores indígenas desde
siempre han vivido y desarrollado su agricultura en un
ambiente duro. Como consecuencias, los pobladores han
desarrollado mecanismos para afrontar estas condiciones
climáticas. Tal es el caso de la implementación del control de los pisos ecológicos que aseguran una producción
diversificada. Este mecanismo consiste en cultivar las
especies más vulnerables en las partes bajas o planas y
con acceso al riego, en donde los eventos climáticos se
presentan con menor intensidad. Mientras que en las
partes altas se cultivan especies más tolerantes a climas
extremos. De esta manera, los productores aseguran su
producción, pues si sucede un evento climático inesperado como una helada o granizada en los cultivos ubicados
Efectos del cambio climático en las formas de vida de campesinos indígenas y sus respuestas adaptativas
Sección: Divulgación
de originar disminución parcial o total en las cosechas,
presencia de suelos más secos, erradicación de cultivos
debido a la sequía, o bien, un aumento en los precios de
las semillas.
Las exposiciones a las que se enfrentan los agricultores indígenas por los efectos del cambio climático
contribuyen a su actual estrés económico y social que
posee cada grupo indígena. Con base en lo anterior, las
medidas de adaptación deben tener un carácter local, en
donde se integre el contexto social, cultural y ambiental
de cada región.
Los programas de adaptación propuesta a nivel
nacional, carecen de una realidad local. Se encuentran
limitados en el conocimiento de las prácticas, necesidades y limitaciones a las que las comunidades locales se
enfrentan, aun cuando son éstas a quienes va dirigido.
Lo anterior hace imprescindible la realización de estudios
locales que muestran las diversas dificultades a las que
cada comunidad se está enfrentando, (Molnar 2010)
lo que permite desarrollar estrategias de adaptación que
reflejan los principales problemas locales, asegurando su
efectividad.
103
Investigación ambiental 2013 • 5 (1): 101-104
104
en la parte alta, tienen asegurado la producción de la
parte baja, y viceversa.
Medidas de adaptación local al cambio
climático
de adaptación de los productores indígenas con ayuda
de las instituciones gubernamentales y académicas a fin
de establecer una colaboración para minimizar los daños
que trae consigo el cambio climático
Referencias
Los impactos de los diferentes eventos climáticos no
son estáticos y tampoco se presentan en las mismas
proporciones en todos los lugares. Además, cada sociedad actúa y se adapta de distinta manera a cada uno de
ellos. La capacidad de adaptación que cada grupo social
despliega se refiere a la capacidad que posee cada grupo
social a desarrollar e implementar medidas de adaptación
a las variaciones del clima con el objetivo de disminuir
los daños. (McDowell, 2010).
En la literatura científica sobre Cambio Climático, se
está comenzando a sugerir que los campesinos en general perciben con mayor facilidad los cambios en el clima
(Vedwan y Rhoades, 2001) y pueden entender mejor
las causas y las consecuencias locales de los cambios
climáticos. Además de que poseen los conocimientos
y habilidades para realizar adaptaciones en sus formas
de vida.
Algunas de estas medidas de adaptación son las
desarrolladas por algunos de los países de África, Asia
y Latinoamérica, en donde los agricultores indígenas y
tradicionales han desarrollado y heredado sistemas agrícolas complejos, haciendo uso de los recursos locales
disponibles. Estos mecanismos han permitiendo que las
familias de estos productores agricultores solucionen sus
necesidades de subsistencia en condiciones ambientales
hostiles y sin depender de las tecnologías agrícolas modernas como los fertilizantes o las semillas mejoradas.
De igual manera, numerosas comunidades indígenas
utilizan constantemente una gran diversidad de cultivos.
Al disponer de diferentes variedades, en caso de acontecimientos extremos como sequías o heladas ocasionados
por la variabilidad climática, los riesgos de pérdida total
en diferentes cultivos es menor.
Las percepciones, conocimientos y estrategias de los
campesinos indígenas tienen un lugar particular en la
elaboración de los diagnósticos de vulnerabilidad y en los
procesos de respuesta ante el impacto del cambio climático Por ello, resulta indispensable fortalecer la capacidad
Sandra Llovizna Gónzalez, Luis Arturo Ávila Meléndez
Altieri, M., y C. Nicholls. 2008. Los impactos de cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores
tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología 3
(7): 7-23.
Cambio climático 2007: Base de las Ciencias Físicas. Resumen
para Responsables de Políticas. Informe del Grupo de Trabajo
I del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, Ginebra, Febrero 2007.
Gonzáles, J., J. Cusicanqui y M. Aparicio Effen (Eds.) Programa
Nacional de Cambios Climáticos Bolivia; The Netherlands Climate Assistance Program 2004-2006; Sistematización de
los Resultados de la Investigación Participativa, sobre la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en las Regiones
del lago Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia.
González, M., E. Jurado, S. González, O. Aguirre, J. Jiménez y J.
Navar. 2003. Cambio Climático Mundial: Origen y consecuencias. Ciencia UANL 3 (7): 377-385.
Molnar, J. (2010). Climate Change and Societal Response: Livelihoods, Communities, and the Environment. Rural Sociology,
75, 1-16.
Reyes, V. 2008. El conocimiento tradicional para la resolución de
problemas ecológicos contemporáneos. Papeles 100: 109116.
Riedlinger, D., y F. Berkes. 2001. Contributions of traditional
knowledge to understanding climate change in the Canadian
Arctic. Polar Record 37 (203): 315-328.
Toledo, V. M. y N. Barrera. 2008. La memoria biocultural. La
importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria
Editorial Perspectivas Agroecológicas, España. (Cap.3 “Los
conocimientos tradicionales: la esencia de la memoria”).
Vedwan, N., R. Rhoades. 2001. Climate change in the Western
Himalayas of India: a study of local perception and response.
Climate Research, 19: 109–117.
McDowell, Z. 2010. Cambio Climático: Vulnerabilidad Social y
Escasez de Agua en Comunidades Indígenas Campesinas de
Bolivia. Agua Ambiente 3:11-33.