Download El sector ambiental y del cambio climático

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El sector ambiental y
del cambio climático:
Áreas de investigación y capacidades
Informe de estado del arte
El sector ambiental y
del cambio climático:
Áreas de investigación y capacidades
Informe de estado del arte
Índice
1. Introducción.................................................................................................................................................. 6
1.1 Chile en una mirada........................................................................................................................................ 8
1.2 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...................................................................................... 9
1.3 Esquemas de financiamiento para ciencia, tecnología e innovación................................................................. 12
2. Los sectores medioambiental y del cambio climático en Chile............................................................ 16
2.1 Rol en la economía y la sociedad Chilena....................................................................................................... 16
2.2 Actores e instituciones................................................................................................................................... 17
2.3 Indicadores ambientales................................................................................................................................ 18
2.3.1 Aire, atmósfera y cambio climático....................................................................................................... 18
2.3.2 Recursos hídricos................................................................................................................................. 22
2.3.3 Suelos................................................................................................................................................. 24
2.3.4 Ecosistemas marinos y costeros............................................................................................................ 26
2.3.5 Bosques.............................................................................................................................................. 30
2.3.6 Biodiversidad....................................................................................................................................... 32
2.3.7 Riesgos naturales................................................................................................................................. 37
2.4 Desafíos y oportunidades.............................................................................................................................. 34
3. Capacidades de investigación en relación con el medio ambiente y el cambio climático............... 38
3.1 La comunidad científica: el mapa de la excelencia.......................................................................................... 38
3.2 El rol de las Organizaciones No Gubernamentales Ambientales...................................................................... 41
3.3 Rol del sector privado.................................................................................................................................... 43
3.4 El sector público............................................................................................................................................ 45
3.5 Tópicos y áreas de trabajo............................................................................................................................. 46
3.6 Fuentes de financiamiento............................................................................................................................. 47
3.7 Oportunidades de cooperación internacional y con la Unión Europea............................................................. 48
Referencias consultadas...................................................................................................................................... 51
Glosario de acrónimos......................................................................................................................................... 51
Apéndice............................................................................................................................................................ 52
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
3
Publicado por el Programa Unión Europea del
Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT
Santiago, Diciembre 2010
Este documento fue realizado con financiamiento de la Unión Europea como parte del proyecto CHIEP II
(Grant Agreement 222705) del programa Capacidades del Séptimo Programa Marco. El contenido del
documento es responsabilidad exclusiva de CONICYT y no representa necesariamente el punto de vista de
la Unión Europea.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
1. Introducción
L
a creciente apertura comercial de Chile a los mercados externos, los nuevos tratados de cooperación
y de libre comercio con países del hemisferio norte, y la reciente incorporación de Chile a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) plantean importantes desafíos
para los estándares y políticas ambientales nacionales. Al mismo tiempo, esta mayor participación
del país representa oportunidades únicas de impulsar las capacidades existentes, el desarrollo científico y
tecnológico, la transferencia tecnológica y la innovación en el sector ambiental.
En este contexto, esta publicación –destinada a investigadores, empresarios e instituciones tanto chilenas
como extranjeras- busca familiarizar a sus lectores con la problemática ambiental en Chile (incluyendo el
tema cambio climático). En particular, el informe provee información sobre capacidades de investigación
científica y tecnológica, incluyendo los centros de investigación y los especialistas existentes dedicados al
trabajo en la materia. El propósito central de este informe es identificar oportunidades para la cooperación
científica entre Chile y la Unión Europea (UE). Sus objetivos específicos son:
1. Aumentar el conocimiento por parte de la comunidad científica en la UE respecto de las oportunidades
de colaboración con Chile.
2. Mejorar la focalización de las actividades de difusión y cooperación de los Programas de la UE en Chile.
El marco general de este informe de estado del arte es el tema ambiental (incluyendo cambio
climático) del 7° Programa Marco (FP7), el que se divide en 4 áreas de investigación: 1) Cambio
climático, contaminación y riesgos, 2) Manejo sustentable de los recursos, 3) Tecnologías
medioambientales, y 4) Observación de la Tierra y herramientas de evaluación. Las primeras
dos áreas fueron priorizadas para el caso de Chile (y de este informe) debido a la importante masa crítica
de investigadores e instituciones dedicadas a estas materias. La Comisión Europea ha subdividido estas
dos primeras áreas en cinco subáreas, indicadas en la Tabla 1. Para una más clara diferenciación, la subárea
Conservación y manejo sustentable de los recursos naturales y construidos y la biodiversidad ha sido
dividida en dos categorías, dando lugar a seis prioridades de investigación1: Cambio climático, Medio
ambiente y salud, Riesgos naturales, Manejo de recursos naturales, Biodiversidad y Ambientes marinos.
1
6
Para mayores detalles sobre las áreas de investigación, ver:
http://ec.europa.eu/research/environment/index_en.cfm?pg=environment
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Tabla 1: Prioridades en Chile respecto de las áreas de investigación del 7° Programa Marco.
Investigación Ambiental
1. Cambio climático, contaminación y riesgos
2. Manejo sustentable de los recursos
Presiones sobre
el ambiente y el
clima
Medio
ambiente y
salud
Riesgos
naturales
Conservación y manejo sustentable
de los recursos naturales y
construidos y la biodiversidad
Manejo de
ambientes
marinos
Cambio
climático
Medio
ambiente y
salud
Riesgos
naturales
Manejo de
recursos
naturales
Ambientes
marinos
Biodiversidad
Este documento está disponible en www.chiep.cl. Sus contenidos son:
● Información básica sobre Chile
● Una descripción del sistema chileno de ciencia y tecnología
● Una breve caracterización del estado del medio ambiente en Chile
● Una descripción del sector científico y tecnológico en relación al medio ambiente y el cambio climático.
El informe también incluye Anexos que contienen una base de datos de instituciones, investigadores y
profesionales, y proyectos en el ámbito ambiental y de cambio climático en Chile.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
7
1.1Chile en una mirada
Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, en una longitud de 4.200 kilómetros en su territorio
continental, la que alcanza hasta 8.000 kilómetros si se incluye el territorio Antártico. El territorio
continental se extiende entre los 17.50º y los 56.50º de latitud sur, en tanto que la superficie antártica
llega hasta el Polo, en los 90º de latitud sur.
América del Sur
South America
Chile
Capital
Santiago
Población (2010)
17,09 millones de habitantes
Producto Interno Bruto (2010)
US$ 203.300 millones
PIB per capita (2010)
US$ 11.958
PIB PPA per cápita (2010 est.)
(PPA: Paridad de Poder Adquisitivo)
US$ 15.400
Moneda
Peso chileno CLP $
Equivalencia aproximada
US$ 1= $ 483; € 1= $ 667 (promedio Sept. 2011)
Fuerza de trabajo
7,4 millones de personas
Tasa de alfabetismo
96%
Principales industrias
minería, acuicultura, sector forestal, agroindustria, telecomunicaciones, banca
Principales exportaciones
cobre, fruta, harina de pescado, productos forestales, vino y salmón
Chile es un Estado unitario con su gobierno central ubicado en la capital, Santiago, en la céntrica y
mediterránea Región Metropolitana. El resto del territorio se divide en 14 regiones administrativas, todas
con acceso al Océano Pacífico. Estas regiones estuvieron tradicionalmente ordenadas de norte a sur, desde la
I (en el límite con Perú) hasta la XII (incluyendo el territorio Antártico). Las regiones XIV y XV, recientemente
creadas, son resultado de la división de otras regiones y no siguen el mismo criterio geográfico.
8
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
1.2 Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación
XV Región de Arica y Parinacota: Arica
I Región de Tarapacá: Iquique
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en
Chile está compuesto por entidades públicas y privadas, tales
como agencias gubernamentales, empresas, universidades,
institutos de tecnología y centros de investigación orientados
a desarrollar investigación, tecnología, formación de capital
humano e innovación, al igual que a crear políticas en
respaldo de lo anterior.
II Región de Antofagasta: Antofagasta
III Región de Atacama: Copiapó
Como parte de este sistema, el gobierno formula políticas
IV Región de Coquimbo: La Serena
V Región de Valparaíso: Valparaíso
VI Región del Libertador General
Bernardo O´Higgins: Rancagua
VII Región del Maule: Talca
VIII Región del Biobío: Concepción
IX Región de la Araucanía: Temuco
IXV Región de los Ríos: Valdivia
XIV Región de los Lagos:
Puerto Montt
XI Región Aysén del
General Carlos Ibáñez del
Campo: Puerto Montt
XII Región de Magallanes
y de la Antártica Chilena:
Punta Arenas
RM Región
Metropolitana
de Santiago:
Santiago
públicas, desarrolla investigación a nivel nacional y apoya
la investigación e innovación desarrolladas en empresas
y universidades a través de diferentes esquemas de
financiamiento e incentivos financieros. La participación
estatal es esencial para la coordinación de los diferentes
actores del Sistema y para el desarrollo de redes. El Estado
establece las prioridades y los objetivos en esta área y define
la Estrategia Nacional de Innovación que orienta al Sistema.
Si bien la industria no realiza una cantidad significativa
de investigación, sí financia un porcentaje importante
de la investigación desarrollada por universidades y
por instituciones privadas. Es en las empresas donde la
innovación se produce y se usa. Por lo tanto, se debe
fomentar una mayor participación del sector industrial en
proyectos de investigación, dado que éste tiene una función
fundamental en la innovación tecnológica al desarrollar los
conceptos, las ideas y el conocimiento producido por las
instituciones científicas.
El sector educacional forma capital humano especializado
que luego participa en los procesos de innovación en las
universidades y las empresas privadas. Las universidades y
los centros de investigación desarrollan la mayor parte de la
investigación fundamental y contribuyen a la investigación
aplicada y el desarrollo tecnológico. Esta actividad es
financiada a través de contribuciones gubernamentales
directas, subvenciones gubernamentales, fondos de
empresas privadas y recursos internacionales.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
9
En Chile existen varias agencias del sector público encargadas de llevar a cabo actividades en ciencia,
tecnología e innovación. Algunas son institutos independientes y otras son supervisadas por un ministerio
y dependen de él. Éstas se enfocan en la investigación, el desarrollo, la transferencia y la difusión de
tecnologías en distintas áreas como agricultura, silvicultura, minería, pesca, defensa y salud pública.
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación está regulado por una serie de normas2
relacionadas a la investigación e innovación como las normas sobre propiedad intelectual científica,
propiedad industrial, normas relacionadas a los fondos para el financiamiento de investigación científica y
tecnológica e incentivos tributarios para la investigación científica y tecnológica, entre otras.
En 2005, se creó el Consejo Nacional de Innovación y Competitividad a fin de proponer las pautas para
una Estrategia Nacional de Innovación. Los miembros del Consejo incluyen altas autoridades de los
sectores público, científico, académico y privado. Tomando en cuenta la opinión de los sectores académico
y productivo, representantes de diferentes regiones y la sociedad civil, el Consejo integra diversas visiones
a fin de definir las prioridades nacionales para las actividades científicas orientadas estratégicamente, las
políticas públicas y para desarrollar un Sistema Nacional de Innovación eficiente.
Siguiendo la recomendación del Consejo, el Comité Interministerial de Innovación y Competitividad se
formó en 2007, integrado por representantes de siete ministerios a fin de servir como contraparte del
Consejo e implementar las políticas públicas de innovación para la competitividad. El Comité de Ministros
define la Estrategia Nacional de Innovación tras considerar las recomendaciones de las autoridades de la
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y la Corporación de Fomento a la
Producción (CORFO).
Presidencia de
la República
Consejo
Nacional de
Innovación
Capital Humano,
Ciencia y Tecnología
Comité
Interministerial para
la Innovación
Innovación
MINEDUC
CONICYT
Estrategia de
Innovación y
Orientaciones
MINECON
CORFO
(Innova Chile)
Fomentar la formación de
capital humano avanzado.
Fortalecer la base científica
tecnológica.
Promover la innovación y
difusión tecnológica
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
http://www.bcn.cl/leyes_temas/leyes_por_tema.2007-09-03.7728937048
2
10
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) es responsable de promover la
formación de capital humano avanzado, difundir la investigación científica y tecnológica y fortalecer las
bases científicas y tecnológicas del país. CONICYT es una institución pública autónoma que pertenece al
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y está relacionada administrativamente al gobierno
a través del Ministerio de Educación (MINEDUC).
La Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) es responsable de aumentar la competitividad en las
pequeñas y medianas empresas a través de la innovación y la difusión tecnológica. Con esto como objetivo
principal, CORFO financia el emprendimiento, la transferencia tecnológica y la innovación en las PYMEs,
busca atraer inversión extranjera y brinda apoyo a la optimización de procedimientos de administración.
CORFO es parte del Ministerio de Economía, Desarrollo y Turismo (MINECON).
Como parte de la Estrategia Nacional de Innovación, se han identificado cinco sectores económicos como
los que ofrecen un mayor potencial de desarrollo para el futuro: Acuicultura, Agroalimentos, Minería,
Servicios globales y Turismo de intereses especiales.
Una gran parte de la investigación que CONICYT apoya y financia corresponde a las áreas de Medioambiente
y Energía debido a su importancia para el desarrollo del país en general, y las áreas de Educación y Salud
dado que éstas tienen un impacto significativo en la calidad de vida de la población. CONICYT también
se enfoca en las condiciones naturales únicas de Chile a fin de desarrollar investigación en las áreas de
Ciencias de la tierra, Oceanografía y Astronomía.
Sería beneficioso para el país aumentar el número de profesionales trabajando en ciencia a un nivel
comparable a países de tamaño y perfil productivo similares que sobresalen por su crecimiento económico
e innovación. En este sentido, la Estrategia Nacional de Innovación nacional busca formar capital humano
avanzado que contribuya al desarrollo económico, social y humano del país.
En 2009, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) realizó la primera encuesta nacional de I+D
que cumple con los estándares de la OCDE. La encuesta presentó que en 2008 el gasto nacional asignado
para I+D en Chile fue de US$ 674 millones, lo que equivale al 0,4% del Producto Interno Bruto del país.
En países más avanzados, se observa una estrecha relación entre los niveles de desarrollo y la calidad de
vida, y la relevancia que tiene I+D en las políticas gubernamentales. Chile requiere continuar aumentando
su inversión en ciencia, tecnología e innovación para los próximos años y así lograr una mayor participación
y contribución de parte del sector empresarial en este esfuerzo. Se ha notado que en los países que tienen
una mayor inversión en I+D, la participación del sector productivo privado es fundamental y alcanza más
de un 60% del total3. La encuesta antes mencionada reveló que el sector industrial en Chile financió el
43,7% del gasto total en I+D en 2008.
http://www.conicyt.cl/573/article-35902.html
3
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
11
De acuerdo con el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, el gasto en I+D de Chile
debería alcanzar el 2,3% del PIB para el año 2020, y cerca de la mitad de los recursos deberían provenir
del sector privado4.
1.3 Esquemas de financiamiento para ciencia, tecnología e
innovación
Existen varios esquemas nacionales de financiamiento para ciencia, tecnología e innovación. La Corporación
de Fomento a la Producción (CORFO) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(CONICYT) juegan un papel fundamental en el sistema en términos financieros.
Los programas y esquemas de financiamiento de CONICYT se dividen en dos líneas separadas: la promoción
y el fortalecimiento de la base científica y tecnológica nacional, y la formación y capacitación de capital
humano avanzado.
Base científica y tecnológica
● Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT): Es el principal fondo público del
país que busca apoyar y fortalecer la investigación básica individual. Financia proyectos de investigación
de excelencia en todas las áreas y ha tenido un impacto importante en la generación de una masa
crítica de investigadores.
● Fondo de Financiamiento de Centros de Excelencia en Investigación (FONDAP): Este esquema de
financiamiento apoya el establecimiento o el fortalecimiento de centros en las áreas de investigación
de relevancia para el país y donde la ciencia básica nacional haya alcanzado un alto nivel de desarrollo.
Además de promover la investigación de excelencia, estos centros están orientados hacia la formación
de capital humano avanzado y la creación de redes colaborativas.
● Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF): Este esquema de financiamiento
busca promover una relación entre las instituciones de investigación y las empresas para el desarrollo
de proyectos de investigación aplicada, desarrollo precompetitivo y transferencia tecnológica. Todos los
proyectos deben tener un alto impacto socioeconómico y estar orientados a crear o mejorar productos,
procesos y servicios.
● Programa de Astronomía: Busca apoyar y fortalecer el desarrollo de la astronomía en Chile otorgando
subvenciones en este campo, administrando los tiempos de observación en los telescopios del norte del
país y administrando becas doctorales y postdoctorales en astronomía, entre otros.
● Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS): FONIS fue creado como resultado
de un esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud y CONICYT. Su misión es crear un mayor desarrollo
http://www.conicyt.cl/573/article-35902.html
4
12
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
científico y tecnológico, el que a la vez permitirá tomar mejores decisiones de salud pública en el país
tanto a nivel político como clínico y de administración. A fin de lograr su objetivo, el programa financia
proyectos que contribuyen a mejorar la toma de decisiones en salud. Los beneficiarios de FONIS son
universidades, centros de investigación relacionados a la salud o académicos o personal de salud
directamente.
● Programa de Investigación Asociativa (PIA): Este programa busca promover la articulación y asociación
entre diferentes grupos de investigadores y otros grupos nacionales y/o internacionales pertenecientes a
la academia y/o a los sectores público y privado. PIA apoya el fortalecimiento de grupos estructurados en
áreas de investigación de excelencia a nivel nacional, contribuyendo así a la economía y competitividad
de la sociedad chilena. El programa se basa en cuatro líneas de acción que brindan apoyo a: Anillos de
investigación, Centros de investigación y desarrollo, Equipamiento científico y tecnológico y Vinculación
y articulación.
● Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico: Este esquema brinda apoyo a unidades de
desarrollo científico y tecnológico ubicadas en las diferentes regiones del país a fin de promover la
investigación descentralizada.
Formación de capital humano
● Programa de Formación de Capital Humano Avanzado: Este programa centra sus acciones en apoyar
y fortalecer la formación de capital humano avanzado en todas las áreas del conocimiento, tanto en
Chile como en el extranjero. A fin de alcanzar sus objetivos, este programa cuenta con varias becas
de posgrado y complementarias. Desde 2008, el programa de formación de capital humano avanzado
ha sido la agencia a cargo de ejecutar todas las becas internacionales de posgrado bajo el programa
BECAS CHILE.
● Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado: Su propósito es incrementar las
capacidades científicas, tecnológicas y académicas de las instituciones chilenas dedicadas a la ciencia
y la tecnología, atrayendo investigadores internacionales e insertando profesionales altamente
calificados en la academia y los sectores productivos.
En términos de innovación, a través de una variedad de esquemas de financiamiento, CORFO promueve
la innovación en tecnología para empresas, la transferencia y difusión tecnológica, la innovación
precompetitiva, la innovación orientada al público y el emprendimiento innovador, entre otros.
En los últimos años, el país ha establecido iniciativas de alto nivel, con diversos esquemas de financiamiento,
que apuntan al desarrollo científico y tecnológico y la innovación. Éstas buscan crear un impacto en los
sectores productivos y el conocimiento al integrar las mejores capacidades del país que vinculan a las
universidades, los centros tecnológicos, los grupos de investigación y, en algunos casos, las empresas. Los
Institutos Milenio y los Núcleos Milenio son ejemplos de las más destacadas. Éstos están integrados por
investigadores asociados e investigadores jóvenes, y buscan desarrollar investigación de punta, formar
investigadores jóvenes y trabajar con redes colaborativas con centros en el extranjero. Éstos enfocan sus
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
13
proyectos en el sector industrial, la educación, el sector público y la sociedad en general. Tanto los Institutos
Milenio como los Núcleos Milenio son financiados a través de la Iniciativa Científica Milenio, una entidad
gubernamental que forma parte del Ministerio de Economía, Desarrollo y Turismo (y que antes era parte del
Ministerio de Planificación). Además del financiamiento proporcionado por la Iniciativa Científica Milenio,
los Institutos Milenio también reciben financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).
Chile se encuentra implementando actualmente, a través del Departamento de Relaciones Internacionales
de CONICYT, tres acuerdos multilaterales de cooperación en ciencia y tecnología, al igual que varios
acuerdos bilaterales con países de Europa. Los acuerdos multilaterales son: i) STIC-Amsud con Argentina,
Brasil, Francia, Perú y Uruguay en el área de tecnologías de la información y la comunicación, ii) MATHAmsud con Argentina, Brasil, Francia, Perú y Uruguay en el área de las matemáticas y, iii) CYTED con
los países iberoamericanos en las áreas de alimentos/agricultura, salud, desarrollo industrial, desarrollo
sustentable, TICs, ciencias sociales y energía. Con respecto a la cooperación bilateral, Chile ha firmado
acuerdos con instituciones de Alemania (DAAD, BMBF, Sociedad Max Planck, Fundación Alexander Von
Humboldt y DFG), con Francia (INRIA, INSERM, IRD, ANR, y la Embajada de Francia), con la Región de
Valonia de Bélgica, con el CSIC de España y con AKA de Finlandia.
La experiencia internacional muestra que los incentivos tributarios son instrumentos efectivos para
aumentar el gasto del sector privado en investigación y desarrollo. Además, una relación sólida entre el
sector privado y los centros de investigación es fundamental para orientar las capacidades de los centros
de investigación hacia la satisfacción de las necesidades de las empresas. En Chile, los lazos entre estos
sectores son aun débiles.
En Chile, la Ley Nº 20.241 del 19 de enero de 2008 regula los incentivos tributarios para la inversión privada
en investigación y desarrollo. Esta ley tiene el objetivo de aumentar la inversión privada en investigación y
desarrollo y fortalecer los lazos entre las universidades o los centros de investigación y las empresas. Ésta
permite a las empresas obtener un crédito tributario equivalente al 35% de los pagos totales de contratos
de investigación y desarrollo firmados con centros de investigación registrados en el Registro de Centros
de Investigación y certificados por CORFO. Esta ley estará en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017.
14
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
2.Los sectores
medioambiental y del
cambio climático en
Chile
2.1 Rol en la economía y la sociedad chilena
En las últimas décadas Chile ha experimentado un crecimiento económico rápido, cada vez más diversificado
y liderado por las exportaciones, con un incremento de más del 110% del PIB (1989-2009). Este desarrollo
económico se ha apoyado en políticas macroeconómicas y sociales sólidas, y ha llevado a una reducción
significativa en los niveles de pobreza. Sin embargo, este proceso también ha significado una considerable
presión sobre los recursos naturales del país, particularmente en sectores de mayor auge como la minería,
la industria forestal y la acuicultura. Las condiciones ambientales de Chile deben entenderse en el contexto
de su acelerado ritmo de desarrollo.
Figura 1: Exportaciones de Chile en 2009 (basado en: Banco Central de Chile)
Bebidas (vino) y tabaco
5%
Otras
1%
Quimicos
7%
Pesca y acuicultura
11%
Productos forestales
y celulosa
14%
Agricultura y ganadería
16%
16
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Minería y Metales
46%
Chile ha diversificado progresivamente su economía en las últimas dos décadas, pasando de ser una economía
básicamente exportadora de materias primas a constituirse en una plataforma de servicios consolidada
dentro de América Latina. El sector servicios es uno de los más dinámicos en Chile, que representa más del
60% del PIB según la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, los recursos naturales renovables
y no renovables son aún la base del ingreso nacional. Como se muestra en la Figura 1, de un total de
US$ 50.000 MM en exportaciones de bienes en 2009, más del 90% corresponden al uso y explotación
de minerales, suelos, recursos hídricos y mares. Además, la industria turística juega un rol emergente en la
economía chilena. En 2004, el sector generó divisas por aproximadamente US$ 1.400 MM. Los parques
nacionales, la conservación de la naturaleza y los sitios históricos son las mayores atracciones para los
turistas nacionales y extranjeros en Chile, lo que genera crecientes presiones sobre los ecosistemas.
En este contexto, las ciencias ambientales y de los recursos naturales son especialmente importantes
en Chile, dada la gran diversidad de ecosistemas, climas y condiciones fisiográficas, y el gran número de
especies endémicas que posee por su condición de isla biogeográfica. Una parte importante del territorio
chileno está incluida entre los 34 sitios prioritarios o “hotspots” definidos por Conservation International
para la conservación de la biodiversidad mundial5.
2.2 Actores e instituciones
Chile desarrolló y fortaleció su política ambiental sobre la base de un modelo de coordinación multisectorial
establecido en 1994, expresado en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Catorce
ministerios con competencia ambiental conformaron el Comité de Ministros de CONAMA, incluyendo los
Ministerios de Economía, de Obras Públicas, de Bienes Nacionales, de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo,
Salud, Minería y Planificación, entre otros.
En 2009, una profunda reforma legal e institucional fue impulsada para la creación del Ministerio del Medio
Ambiente. De esta forma, el modelo de coordinación es reemplazado por una institución independiente
con mayores facultades para la administración y protección de los recursos y ecosistemas nacionales. Esta
reforma también incluye la creación del Servicio de Evaluación Ambiental (encargado de las evaluaciones
ambientales de los proyectos de desarrollo), la Superintendencia del Medio Ambiente (responsable de la
fiscalización del cumplimiento de la normativa) y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (dedicado
a la administración de los parques nacionales, reservas y sitios declarados patrimonio natural).
5
Para más información ver www.biodiversityhotspots.org/xp/hotspots/chilean_forests/Pages/default.aspx y www.conservation.org
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
17
El Ministerio del Medio Ambiente es la institución encargada de la definición, implementación y
coordinación de las políticas nacionales respecto del cambio climático, la biodiversidad y el manejo de
los recursos naturales. Sin embargo, otros organismos sectoriales han cumplido roles importantes en la
administración ambiental y de los recursos en Chile. En el contexto de este informe, cabe señalar por
ejemplo a la SUBPESCA (Subsecretaría de Pesca) como la entidad responsable de la administración y
regulación de las pesquerías y la acuicultura (dependiente del Ministerio de Economía). Los recursos
hídricos son competencia de la DGA (Dirección General de Aguas) del Ministerio de Obras Públicas, y el
tema del riego es abordado por la CNR (Comisión Nacional de Riego, un organismo interministerial). Con
respecto a los recursos forestales y el manejo de los suelos, la CONAF (Corporación Nacional Forestal) y el
SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) son las instituciones centrales, respectivamente (ambas dependientes
del Ministerio de Agricultura). El tema de la salud ambiental se encuentra entre las responsabilidades de las
Secretarías Regionales Ministeriales (del Ministerio de Salud). Finalmente, la prevención, alerta temprana y
coordinación –con otras entidades– de las respuestas y la recuperación ante eventos y desastres naturales
son responsabilidad de la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia), una unidad del Ministerio del Interior.
Como parte de la nueva institucionalidad ambiental, algunos de los actores y funciones indicados
anteriormente serán probablemente revisados y reestructurados. Este proceso está actualmente en sus
primeras etapas de implementación y existen grandes expectativas al respecto.
2.3 Indicadores ambientales
2.3.1 Aire, atmósfera y cambio climático6
La calidad del aire en Chile ha enfrentado tres problemas principales que han sido relevados:
● Contaminación atmosférica severa en la Región Metropolitana de Santiago (PM10, PM2.5 y CO) con
serias consecuencias para la salud humana. Este problema es causado por las emisiones industriales
y del transporte, y se ve agravado por las particulares condiciones geográficas del valle y factores
climáticos estacionales. Desde 1990 se han implementado múltiples medidas al respecto, como el
control de emisiones de las fuentes fijas y móviles, procedimientos de emergencia bajo condiciones
críticas del clima y la contaminación, y planes de reducción de emisiones con objetivos concretos.
● Emisiones del sector minero en el norte de Chile (principalmente SO2, arsénico y PM10) específicamente
en la II Región de Antofagasta. Este problema ha traído impactos en la salud de la población residente
de las ciudades cercanas a las operaciones, y también pérdidas económicas producto de demandas de
dumping ambiental contra la industria. Con la implementación de planes localizados de reducción de
contaminación y la instalación de tecnologías más avanzadas desde fines de los años 80’, las emisiones
mineras de SO2 se han reducido en más de un 70%.
6
18
Esta sección está basada principalmente en la Evaluación Ambiental de Chile de la OCDE (2005).
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
● La combustión de leña en las regiones y ciudades del sur de Chile (como Temuco, Osorno y Valdivia).
Entre 7 y 10 toneladas métricas de leña son quemadas anualmente en el país con propósitos de
calefacción. Desde 1997, diversos planes de control y mitigación han sido implementados, los que
incluyen esquemas de certificación de la leña, mejoramiento de la tecnología de las estufas y campañas
de educación.
Los esfuerzos realizados para resolver los problemas y mejorar la calidad del aire en Chile, como las
evaluaciones e inventarios de emisiones urbanas, han llevado al cumplimiento de importante metas
durante la década pasada. Sin embargo, el crecimiento económico y poblacional ha incrementado las
fuentes de emisiones generando amenazas ambientales más complejas. Si bien las emisiones de carbono
de Chile son más bajas que las de otros países en desarrollo y desarrollados, los niveles de emisión de SOx
y NOx son mayores que los estándares deseables para países de la OCDE (ver Figura 2).
Figura 2: Emisiones por país por unidad de PIB a inicios de la década del 2000.
(fuente: OCDE 2005).
SOx
Chile
6,1
Canadá
2,7
México
1,6
Francia
0,4
Polonia
4,1
España
Reino Unido
2,0
0,8
OCDE Europea
1,0
OCDE
1,3
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
Kg / US$ 1.000
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
19
NOx
Chile
2,2
Canadá
2,8
México
1,6
Francia
1,0
Polonia
2,2
España
1,9
Reino Unido
1,2
OCDE Europea
1,2
OCDE
1,5
2,0
0,0
4,0
6,0
8,0
Kg / US$ 1.000
CO2
Chile
0,34
Canadá
0,58
México
0,47
Francia
0,26
Polonia
0,82
España
0,40
Reino Unido
0,40
OCDE Europea
0,40
OCDE
0,50
0,0
2,0
4,0
6,0
tons / US$ 1.000
20
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
8,0
Chile es un país vulnerable al cambio climático y es así como ha respondido de forma activa a este
fenómeno. El país es responsable solamente por un 0,2% de las emisiones mundiales de gases de
efecto invernadero (GEI). Sin embargo, el aumento constante de sus emisiones en la última década ha
despertado la preocupación pública nacional. Como se muestra en la Figura 3, las emisiones totales de
CO2 equivalente han aumentado dramáticamente desde 1984. Las mayores emisiones corresponden a los
sectores energético, agrícola, de procesos industriales y de residuos. Por el contrario, el sector cambio en el
uso de la tierra y forestal (LULUCF) representa un importante sumidero de carbono para el país.
Como un país signatario del Protocolo de Kyoto, Chile ha impulsado medidas de mitigación y adaptación. El
Plan de Acción Nacional 2008-2012 fue formalizado para articular un conjunto de políticas multisectoriales,
orientar al sector privado, a la academia, y a las ONGs ambientales. Chile ha impulsado activamente la
incorporación de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y ha participado crecientemente en los mercados
de bonos de carbono. Actualmente, más de 48 proyectos MDL han sido aprobados por la autoridad nacional
designada, y otros instrumentos e incentivos están en funcionamiento. Sin embargo, aún existe espacio de
crecimiento y una mayor participación de los actores en estas áreas, especialmente considerando que Chile
ha comprometido una reducción del 20% en sus emisiones de GEI para 2020.
Figura 3: Emisiones equivalentes a CO2 por sectores económicos en Chile.
(fuente: Ministerio del Medio Ambiente 2010).
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
-10.000
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
0
-40.000
-20.000
-30.000
-40.000
Sector Energía
Sector Procesos Industriales
Sector Agricultura
Sector LULUCF
Sector Residuos
Balance
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
21
Entre las prioridades nacionales para respaldar la toma de decisiones en materias de cambio climático,
se ha reforzado la necesidad del desarrollo de una base de conocimiento respaldada por investigaciones
integradas y sistemáticas sobre el clima. La generación de capacidades, la educación, y la concientización
de la ciudadanía son también pilares del plan nacional.
2.3.2 Recursos hídricos7
Los problemas de Chile en cuanto a sus recursos hídricos son mayores en cuanto la distribución geográfica
del agua dulce que en relación a la disponibilidad total del recurso. En general, Chile tiene una oferta
estable de agua y una tasa de disponibilidad anual de agua por habitante mayor que el promedio mundial.
Sin embargo, esta tendencia varía radicalmente entre las regiones del norte y el sur. Como se grafica en la
Figura 4, la disponibilidad per cápita varía hasta 800 veces al comparar los datos de los máximos y mínimos
regionales. De la Región Metropolitana hasta el límite norte del país, la demanda de agua sobrepasa
considerablemente los volúmenes existentes del recurso. La escasez de agua es particularmente crítica en
las regiones y ciudades del norte, producto de las necesidades de consumo humano y la demanda de la
industria minera.
Figure 4: Disponibilidad anual per cápita de agua en las Regiones de Chile en 1999.
(fuente: DGA citado en U. de Chile 2010)
180.000
150.000
120.000
90.000
60.000
30.000
0
I y XIV
7
22
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VII
IX
X y XV
Esta sección está principalmente basada en el Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2008 GEO CHILE (2010).
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Los factores que determinan la desigual disponibilidad de agua dulce a lo largo del país son múltiples
y variables. Los regímenes de precipitaciones y niveles de evapotranspiración definen la existencia de
superávits en el sur y fuertes déficits en el norte. Los cambios ambientales globales también se asocian
con posibles cambios en la oferta de agua en un país vulnerable como Chile. Se ha documentado una
permanente disminución en los patrones de precipitación durante el siglo XX en las regiones de Santiago
al norte. En cambio, de Santiago al sur, las regiones han experimentado ya sea la mantención o bien
aumentos leves en las lluvias durante las últimas cinco décadas. Adicionalmente, las temperaturas anuales
más bajas han aumentado en Chile central, con evidentes impactos en las cuencas y los caudales de los
ríos. Temperaturas mínimas más altas durante el invierno han causado mayores niveles de derretimiento de
las nieves y los glaciares en la cordillera, con la consecuente disminución en las reservas de agua.
Con respecto a la calidad del agua, existen en Chile situaciones contrastantes y una creciente preocupación
por el deterioro de ciertas cuencas y la calidad del recurso hídrico. Las principales fuentes de contaminación
de los cauces superficiales y subterráneos en Chile son las aguas servidas provenientes de usos domésticos,
los efluentes mineros, los residuos industriales líquidos, y los fertilizantes y pesticidas usados en la
agricultura. Algunos ríos con regular calidad de agua son, por ejemplo, el Lluta (XV Región de Arica y
Parinacota), el Loa (II Región de Antofagasta), el Elqui (IV Región de Coquimbo), el Aconcagua (V Región
de Valparaíso), el Maipo (Región Metropolitana), el Rapel (VI Región de O’Higgins) y el Serrano (XII Región
de Magallanes). Al contrario, cuencas con excelente calidad de sus aguas son las del Lauca (XV Región de
Arica y Parinacota), del Pupio (IV Región de Coquimbo), del Mataquito (VII Región del Maule), del Maullin
(X Región de Los Lagos), del Aysen (XI Región de Aysen), del Cisnes (XI Región de Aysen) y del Side (XII
Región de Magallanes).
En cuanto a la calidad de las aguas interiores, algunos lagos evaluados han mostrado condiciones
preocupantes. Los lagos de la IX Región de la Araucanía, la X Región de Los Lagos, y en la zona norte de la
Patagonia presentan crecientes y acelerados niveles de eutrofización. Incluso algunos de estos lagos, como
el Villarrica, el Calafquen, el Rinihue y el Llanquihue presentan estados mesotróficos. Estas tendencias
representan potenciales amenazas sociales, económicas y ambientales, y pueden afectar oportunidades
económicas futuras (e.g. el desarrollo del turismo). La reciente implementación de plantas de tratamiento
de aguas ha reducido progresivamente la polución de las aguas interiores en Chile.
La demanda y consumo de agua por parte de los sectores económicos en Chile ha aumentado
sustancialmente en las últimas dos décadas. Entre 1990 y 2006 el consumo de agua en la agricultura, el
sector domiciliario, la industria, la minería y el sector energético ha aumentado más del doble, de 1.822
a 4.710 m3/seg. Pero la presión de los diversos sectores varía considerablemente en las regiones del país,
como se muestra en la Figura 5. Esta compleja situación exige el diseño e implementación de respuestas
integradas y diversas para un manejo sustentable del recurso.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
23
Figura 5: Consumo sectorial de agua en las regiones de Chile.
(fuente: U de Chile 2010)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
I y XIV
II
III
IV
Minería
V
RM
Industria
VI
VII
Doméstico
VII
IX
X y XV
XI
XII
Riesgo
Un conjunto de políticas han sido desarrolladas e introducidas para mejorar las condiciones de los recursos
hídricos en Chile. Entre las medidas básicas se incluye la clausura de las solicitudes adicionales de derechos
de aguas subterráneas entre las regiones XV de Parinacota y Metropolitana. Las respuestas más amplias
han incluido el diseño de una estrategia nacional para el manejo integrado de cuencas. En la misma línea,
la DGA ha anunciado la formulación de una nueva Política Nacional de Recursos Hídricos para mejorar el
marco general de la administración del agua. Esta política se enfocará en el mejoramiento en el acceso
público a la información, la creación de un registro del uso del agua, y la implementación de medidas
más efectivas de fiscalización y control del cumplimiento de la ley. Contar con evaluaciones sistemáticas y
exhaustivas de las condiciones ecológicas y la capacidad de carga de los ecosistemas hídricos en Chile son
prioridades nacionales en esta materia.
2.3.3 Suelos8
Chile cuenta con una notable diversidad de suelos, con más de diez tipos distintos. Solo el 6% del territorio
nacional constituye tierra arable (4,6 millones de hectáreas), del cual solamente un quinto es explotable
sin limitaciones (se excluyen áreas aptas para la ganadería y ecosistemas forestales). Menos de un 50%
de las potenciales tierras de cultivo son efectivamente explotadas. Sin embargo, el país enfrenta problemas
severos de pérdida y degradación de suelos causados por factores tanto naturales como antropogénicos.
8
24
Esta sección está principalmente basada en el Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2008 GEO CHILE (2010).
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
La degradación de suelos es un problema ambiental serio en Chile. Más de dos tercios del territorio (48,3
millones de hectáreas) se encuentran afectados o amenazados por procesos de desertificación, sequía y
erosión. Más del 45% de las tierras continentales sufren de distintos grados de erosión de los suelos (ver
Figura 6). Adicionalmente, la superficie de tierras degradadas aumenta 40.000 hectáreas anualmente, y se
estima que la desertificación avanza a razón de 6.000 hectáreas o 0,4 km cada año (de norte a sur). Estos
procesos traen dramáticas consecuencias para la población, la productividad y los ecosistemas.
Figura 6: Grados de erosión de los suelos degradados en Chile (IREN-CORFO citado en U. de Chile 2010)
Leve
22%
Severa
33%
Moderada
45%
La degradación de suelos se asocia a consecuencias ambientales y socioeconómicas negativas. En Chile,
entre los impactos ambientales observados se incluye la extinción de flora nativa, particularmente en el norte,
como los casos de Plazzia cheirantifoli y Menodora linoides. Por otra parte, los impactos socioeconómicos
de la desertificación afectan a cerca de 1,3 millones de chilenos. Las zonas más afectadas se encuentran
en el centro y norte del país, las que se caracterizan por altos niveles de pobreza rural (más del 30% de la
población rural bajo la línea de la pobreza en comunas como Combarbalá, Canela y Punitaqui).
Los problemas del suelo se explican por factores múltiples, complejos e interrelacionados. En el caso de
Chile, estos incluyen la drástica disminución de los patrones de precipitación desde principios del siglo
XX, prácticas agrícolas insustentables, deforestación y cambio de uso de suelo, incendios forestales,
sobrepastoreo, uso agrícola de suelos forestales, y el uso de sistemas de riego ineficientes, entre otros.
Chile es un país vulnerable al cambio climático, por lo que las actuales condiciones y tendencias en el
recurso suelo podrían empeorar como consecuencia de los cambios ambientales globales. Por lo tanto, la
implementación de prácticas de manejo sustentable en zonas áridas y semiáridas es crucial. Chile participa
de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (UNCCD), y adoptó en 1997 el
Plan de Acción Nacional para responder a los crecientes problemas del país. Las acciones se han focalizado
en ocho zonas geográficas: Norte Chico (III Región de Atacama y IV Región de Coquimbo), Puna de
Atacama (este de la II Región de Antofagasta y noroeste de la III Región de Atacama), Secano, Precordillera,
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
25
Araucanía (IX Región de la Araucanía), Patagonia, Islas Oceánicas (Isla de Pascua y Archipiélago de Juan
Fernández) y el Desierto de Atacama. La implementación de este plan ha incorporado a múltiples actores
sociales e incluye incentivos al riego y la reforestación, e instrumentos para la recuperación de suelos. Sin
embargo, la gravedad de los problemas demandan acciones de monitoreo e inversión pública mayores y
permanentes.
2.3.4 Ecosistemas marinos y costeros9
Chile posee extensas y diversas costas y un amplio territorio marítimo, los que revisten gran importancia
para el país en términos socioeconómicos, culturales y biológicos. La extensión lineal de la costa continental
es de aproximadamente 4.200 km (cifra que aumenta varias veces al considerar las irregulares costas entre
los 44° y los 56° de latitud sur). Las ciudades costeras, como Arica, La Serena, Valparaíso, Talcahuano y
Puerto Montt albergan más del 20% de la población nacional. La Zona Económica Exclusiva de Chile es
de 3.150.739 km2 y contiene ecosistemas altamente diversos y grandes reservas de recursos naturales.
Actualmente, en los mares chilenos se explotan más de 160 especies (Figura 7). El sector de la pesquería
extractiva y la acuicultura ha representado cerca del 2% del PIB en los últimos años, y provee más de 118
mil puestos de trabajo (2% de la fuerza de trabajo nacional). En este contexto, el estudio, protección y
manejo sustentable de los ecosistemas marinos y costeros representan importantes tareas para el país.
Figura 7: Número de especies y distribución por grupo en la captura total nacional en Chile, 2007
Otras especies
1%
Crustáceos
0,8%
Algas
7%
Moluscos
7%
Peces
85%
Especies objetivo
81
Moluscos
37
Crustáceos
24
Algas
17
Otras especies
Total
9
26
Nº de especies
Peces
4
163
Esta sección se basa principalmente en el Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2008 GEO CHILE (2010).
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Los ecosistemas marinos y costeros han sido estudiados desde diversos enfoques, incluyendo el topográfico,
climático, oceanográfico y biológico (flora y fauna). Cuatro grandes componentes de los ambientes marinos
son importantes para introducir el caso chileno:
● Los ecosistemas terrestres costeros en directa interacción e influenciados por ecosistemas marinos,
incluyendo estuarios, lagunas y humedales. Estos ecosistemas son muy importantes para la conservación
de la biodiversidad, ya que acogen más de 150 especies de aves, y una gran cantidad de pequeños
mamíferos, reptiles, anfibios y peces endémicos. La Tabla 2 presenta ejemplos de sistemas terrestres
costeros importantes distribuidos en las regiones de Chile. Cuatro de ellos han sido oficialmente
declarados sitios RAMSAR.
● Los hábitats intermareales, incluyendo zonas rocosas y arenosas a lo largo del país. Estos hábitats son
extremadamente diversos en cuanto a especies (algas, moluscos10 y crustáceos) y han sido afectados
por la explotación y transformación antropogénica desde tiempos remotos. En el presente, por causa
de crecientes presiones como la recolección de orilla11, el turismo de playa y el desarrollo inmobiliario,
los ecosistemas intermareales se ven permanentemente amenazados. Al mismo tiempo, otros factores
naturales y ambientales, como la presencia de aves y la corriente de El Niño (ENSO), intervienen sobre
los procesos ecológicos intermareales. Diversas políticas de uso y manejo, como los recientes Planes de
Uso del Borde Costero, han sido instauradas para proteger y regular las múltiples actividades en estas
zonas.
● Los hábitats submarinos, que se componen de fondos marinos rocosos y arenosos, se caracterizan
por contener comunidades biológicas complejas y diversas, y la presencia de innumerables recursos
marinos con importancia económica. Varios tipos de algas y bosques de macro algas son la base de
la cadena trófica y sostienen gran cantidad de peces y especies bentónicas que son cruciales para la
actividad pesquera artesanal en Chile (ver Tabla 3). Los fondos arenosos son ricos también en moluscos
bivalvos, tradicionalmente explotados para consumo humano. Los recursos submarinos han sufrido en
el pasado la sobreexplotación de algunas especies principales como el loco, los erizos y las machas.
Actualmente, estas pesquerías se han recuperado y las presiones extractivas se encuentran bajo control
por medio del sistema de co-manejo costero denominado Áreas de Manejo y Explotación de Recursos
Bentónicos (AMERB). Sin embargo, fuera de las AMERB, en las áreas de libre acceso, los recursos
se encuentran sobreexplotados y en constante amenaza por la acción de buzos artesanales, caza
submarina y problemas de contaminación (puertos, industrias y desechos urbanos).
Más de 90 especies de moluscos han sido identificadas en los ecosistemas intermareales del centro-sur de Chile.
10
En Chile, los recolectores de orilla representan una subcategoría dentro de la pesca artesanal.
11
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
27
Tabla 2: Ecosistemas terrestres costeros con influencia marina en Chile (U. de Chile 2010)
Regiones
Ecosistemas (E: Estuarios; L: Lagunas; H: Humedales)
XV
H: Río Lluta
III
H: Río Copiapó
IV
H: Boca de los Choros; Laguna Saladita; Laguna Adelaida; Salina Chica; Salina Grande; Laguna
El Teniente; Laguna Conchalí*; Elqui, Limarí y Choapa (desembocaduras); Pachingo, El
Culebrón, Tongoy, Chigualoco y Quilimarí (esteros).
V
H: Yali* (complejo de humedales: Laguna Matanzas, Estero Tricao, Estero Maitenlahue, Estero
y Laguna El Yali)
VI
L: Bucalemu, Topocalma
H: Cahuil
VII
E: Río Maule
L: Vichuquén, Torca
H: Río Mataquito and Río Maule (desembocaduras); Reloca
VIII
E: Río Itata, Río BioBio, Río Andalién, Río Lenga, Río Tubul, Río Carampangue, Río Lebu, Río
Paicaví, Río Lleulleu, Río Quidico, Río Tirúa
L: Price, Redonda, Las Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Custodio, Lo Pineda, San Pedro Grande,
San Pedro Chica
H: Los Batros, Rocuant-Andalien, Lenga
IX
E: Río Imperial, Río Toltén
L: Budi
H: Río Budi, Río Boroa, Río Mahuidanchi, Río Toltén
XIV
E: Río Mehuín, Río Valdivia, Río Cruces (Santuario Carlos Anwandter*)
X
E: Río Bueno, Río Maullín
XII
H: Tres Puentes, Bahía Lomas*
Nota: (*) ecosistemas incluidos entre los once sitios RAMSAR decretados en Chile.
● La Plataforma Continental es una vasta planicie submarina de origen tectónico con profundidades
promedio entre los 200 y 300 metros, y una superficie total estimada de 27.427 km2. La plataforma se
compone de relieves rocosos en el norte del país y fondos marinos con acumulaciones de sedimentos
en las regiones australes. Gran parte de las pesquerías industriales y artesanales se desarrolla en esta
extensa zona. La abundancia de peces se explica en gran parte por fenómenos de surgencia en la zona
centro-sur de Chile. Más del 50% de las capturas nacionales y un 4% de las capturas mundiales se
origina en la Plataforma Continental chilena. La distribución y abundancia de recursos pelágicos (ver
Tabla 3) está influenciada por complejas interacciones entre las corrientes oceánicas y el fenómeno de
El Niño. No obstante, las presiones más importantes sobre los ecosistemas marinos son la explotación
intensiva de sus recursos especialmente por parte de la flota industrial, pero también por la actividad
artesanal. La producción total de pescado en Chile aumenta anualmente en cerca de un 9%.
28
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Otra actividad importante vinculada a los ecosistemas marinos en Chile es la acuicultura, especialmente
en cuanto a los impactos ambientales que genera. Chile se transformó en uno de los países líderes en
producción de salmones, con el 31% de la producción mundial en 2007 de salmón del Atlántico. En
consecuencia, la salmonicultura llegó a ser una fuente importantísima de empleo en las regiones del sur de
Chile. Pero el sector ha sido foco de permanente atención y conflicto con la comunidad científica y sectores
medioambientales por sus impactos en el ambiente. El uso intensivo de antibióticos y otros productos, y la
generación de grandes cantidades de material orgánico en torno a los centros de cultivo pueden provocar
daños severos a los ecosistemas. Además, el gran impacto reciente del virus de la anemia infecciosa del
salmón (ISA), enfermedad propagada desde 2007, generó gran controversia y provocó el cierre de muchos
centros de cultivo en la X Región de Los Lagos. Consecuentemente se produjo una pérdida de miles de
puestos de trabajo y una reducción sustancial de la producción nacional de salmón.
Tabla 3: Recursos marinos con importancia económica en Chile (U. de Chile 2010)
Pesquería
Nombre común
Nombre científico
Bentónica
Loco
Erizo
Concholepas concholepas
Loxechinus albus
Demersal
Merluza común
Merluza austral
Congrio dorado
Bacalao de profundidad
Raya volantín
Langostino amarillo
Camarón nailon
Merluccius gayi gayi
Merluccius australis
Genypterus blacodes
Dissostichus eleginoides
Dipturus chilensis
Cervimunida johni
Heterocarpus reedi
Pelágica
Sardina española
Sardina común
Anchoveta
Jurel
Sardina pilchardus
Clupea bentincki
Engraulis ringens
Trachurus symmetricus
Un conjunto de iniciativas favorables para la conservación marina y el manejo de los recursos han sido
implementadas en las últimas décadas. Entre ellas, el desarrollo de mecanismos públicos, privados
y público-privados para la conservación y uso sustentable de los ecosistemas marinos, como reservas
y parques marinos y submarinos, y las áreas marinas de usos múltiples (promovidas por el Fondo de
Conservación Ambiental, GEF). En síntesis, Chile tiene más de 9 millones de hectáreas de ecosistemas
marinos bajo algún tipo de protección oficial (0,81% del territorio marítimo nacional). Adicionalmente, el
creciente número de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos - AMERBs (actualmente más
de 670) representa una oportunidad innovadora que permite integrar a los usuarios de los recursos en
su administración, contribuyendo simultáneamente al sustento de las comunidades de pescadores y a la
obtención de resultados de conservación positivos para los ecosistemas.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
29
2.3.5 Bosques
Los bosques chilenos tienen gran importancia para el país en términos económicos y ambientales. Los
recursos forestales representaron un 3,5% del PIB y más del 13% de las exportaciones en 2009. La
cobertura de bosques alcanza las 15,6 millones de hectáreas, las que representan un 21,8% de la superficie
nacional. Esta extensa área incluye dos contextos significativamente distintos, a saber los bosques nativos
y las plantaciones.
Existen 13,4 millones de hectáreas de bosque nativo en Chile (86% del total de superficie forestada). Su
importancia se asocia directamente con la conservación de la biodiversidad (p. ej., flora y fauna) y con la
provisión de servicios ecosistémicos (p. ej., suministro de agua) y recursos naturales (p. ej., madera y otros
productos). Un 95% de los bosques nativos se encuentra desde la región VIII del Bío-Bío al sur, como se
muestra en la Figura 8.
Figura 8: Distribución regional de bosques nativos en Chile, en miles de hectáreas
(fuente: U. de Chile 2010)
IV
2
I y XV
7
V
95
RM
93
XII
2,625
VI
118
VII
370
VIII
786
IX
909
XI
4,816
XIV
850
X
2,736
El cambio de uso de la tierra representa una amenaza importante para el bosque nativo en Chile. Entre
1995 y 2005, más de 84.000 hectáreas de especies nativas fueron sustituidas por plantaciones y más de
39.000 fueron transformadas en tierra agrícola. Las regiones más afectadas por cambios en el uso del
suelo son la VIII Región del Bío-Bío y la IX Región de la Araucanía. Incluyendo la superficie de bosques
renovales (aproximadamente 29.000 hectáreas), la pérdida neta de bosque nativo durante los últimos
15 años se calcula en 96.206 hectáreas. Los incendios forestales también son amenaza para los bosques
nativos en Chile, con pérdidas estimadas en 8.200 hectáreas entre 2005 y 2009.
30
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
A pesar de la creciente conciencia en Chile respecto del valor del bosque nativo, aún se mantienen presiones
de explotación importantes sobre estos ecosistemas:
● Consumo de leña: Esta constituye el principal producto obtenido de los bosques nativos en Chile, cuyo
consumo se ha duplicado en los últimos 20 años. Las especies de árboles nativos corresponden a más
del 60% de la leña usada en el país. Los principales consumidores de leña son los hogares rurales
(44%), el sector industrial (27%), y los hogares urbanos (25%) particularmente entre la VII Región del
Maule y la X Región de Los Lagos (incluyendo la XIV Región de los Ríos). La leña es la fuente de energía
menos costosa, en comparación con los combustibles fósiles, por lo que las presiones futuras sobre los
bosques probablemente se mantendrán.
● Uso industrial de madera nativa: La explotación de especies nativas para la industria del aserrío en
Chile alcanzó su auge en 1995, con una exportación de más de 4 millones de metros cúbicos. Con
posterioridad, la producción ha disminuido paulatinamente como efecto de presiones nacionales e
internacionales, llegando a solo 516.000 metros cúbicos aserrados en 2007. En la actualidad, las
astillas para exportación son producidas principalmente a partir de especies plantadas o de desechos
industriales, por lo que la presión sobre los árboles nativos es considerablemente menor.
● Productos forestales no madereros: Los bosques nativos proveen a las comunidades rurales del sur de
Chile de variados productos no madereros, incluyendo frutos tostados, mermeladas, y cestería, entre
otros. Estos bienes han sido tradicionalmente elaborados para el autoconsumo, pero algunos de ellos
han penetrado los mercados nacionales y extranjeros. Las exportaciones de productos forestales no
madereros se han duplicado en las últimas dos décadas (US$72 millones en 2008), representando
una fuente potencial de ingresos para los pequeños propietarios forestales y un incentivo al manejo
sustentable.
Luego de 18 años de debate legislativo y entre los actores interesados, la Ley de Bosque Nativo entró en
vigencia en 2008. Esta ley incluye un conjunto de medidas de conservación, incentivos y compensaciones
por prácticas de manejo sustentable, y un fondo de investigación para ecosistemas forestales. Sin embargo,
las regulaciones e instrumentos han recibido ciertas críticas por parte de los grupos de usuarios y expertos,
lo que sugiere la necesidad de una implementación que considere un monitoreo permanente, procesos de
consulta y ajustes en su diseño.
En cuanto a las plantaciones forestales en Chile, estas representan 2,2 millones de hectáreas (14% de la
superficie forestal nacional), principalmente de Pino de Monterrey (Pinus radiate) y Eucaliptos. Chile es el
tercer exportador mundial de astillas y el sexto de celulosa. Las cosechas en las plantaciones nacionales
han aumentado en un 180% y el volumen de madera comercializada creció en 225% desde 1990. Se
puede esperar que esta tendencia se mantenga hasta 2020 cuando la mayoría de las plantaciones haya
alcanzado la maduración.
Se deben reconocer tanto los efectos positivos como negativos de la promoción de las plantaciones en
Chile. Por un lado, parte importante de estas plantaciones fue acompañada de acciones para prevenir
la degradación de los suelos (e.g. reforestación obligatoria post cosechas, raleo selectivo en pendientes
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
31
fuertes, y clasificación de suelos para evitar conversión a suelo agrícola). Además, más del 50% de las
plantaciones chilenas (1,5 millones de hectáreas) posee algún tipo de certificación de manejo forestal
sustentable (CERTFOR y/o FSC) y la ISO 14001.
Sin embargo, si bien la intensificación de las plantaciones puede haber reducido la presión sobre los
bosques nativos, la sustitución de estos últimos de hecho sí se ha producido. Además, las plantaciones
han despertado otros problemas y preocupaciones ambientales. Por ejemplo, la reducción de la diversidad
genética de los árboles plantados y el creciente riesgo de epidemias producto de la mayor dependencia de
eucaliptos clonados para la producción de celulosa. Asociado a la producción de celulosa, se han producido
fuertes conflictos socioambientales a raíz del desempeño ambiental de ciertas plantas en el sur de Chile.
Adicionalmente, los incendios forestales afectan a las plantaciones con mayor frecuencia que otros tipos
de terrenos forestados. La falta de fiscalización en el cumplimiento de las regulaciones y la elusión en la
realización de EIA en plantaciones son también problemas frecuentes en Chile.
2.3.6 Biodiversidad
Como se ha indicado anteriormente, el territorio de Chile presenta una alta heterogeneidad en cuanto a
las condiciones ambientales necesarias para la evolución de la diversidad biológica y sus componentes:
● En cuanto a los ecosistemas, en Chile se han identificado 17 formaciones vegetacionales y 127
pisos vegetacionales, 9 zonas marinas zoogeográficas, y más de 11 mil humedales. El estado de
conservación de los ecosistemas nacionales varía considerablemente en función de múltiples factores.
Los ecosistemas terrestres se ven afectados por la pérdida y transformación de hábitats, comercio y
explotación ilegal, contaminación, y la introducción de organismos exóticos. En tanto, los ecosistemas
marinos están amenazados por la sobreexplotación, ciertas tecnologías de pesca, y la contaminación.
● Respecto a la diversidad de especies, más de 30.000 especies nativas han sido identificadas en Chile
(cifra que podría aumentar sustancialmente a partir de evidencia recolectada recientemente). Entre
estas, una proporción importante la constituyen especies endémicas (ver Tabla 4). Más de 800 especies
han sido categorizadas con problemas de conservación, entre las cuales un 97% está en riesgo o es
considerada rara.
● En lo concerniente a la diversidad genética, como consecuencia de la variedad de ecosistemas y el alto
endemismo de especies, la diversidad genética en Chile es ampliamente reconocida. Sin embargo, el
conocimiento sistemático de la riqueza genética del país es limitado. Deben emprenderse importantes
esfuerzos orientados al estudio, registro y protección de los recursos genéticos terrestres, acuáticos y
marinos, incluyendo aquellos con potencial económico.
32
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Table 4: Diversidad de especies y endemismo de plantas y vertebrados en Chile
(fuente: GEO CHILE 2005 en CONAMA 2009).
N° de especies
N° de especies
endémicas
% de especies
endémicas
5.105
2.630
51,5
Helechos
114
19
23,8
Gimnospermas
16
5
69,2
Monocotiledóneas
1.069
424
39,7
Dicotiledóneas
3.906
2.182
55,9
Angiospermas
4.975
2.606
52,4
Peces
1.027
-
-
Anfibios
43
33
76,7
Reptiles
94
55
58,5
Aves
456
10
2,2
Mamíferos
170
17
10,0
Grupo
Plantas vasculares (Chile continental)
Actualmente, se encuentra en implementación la Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan Nacional
de Biodiversidad. Estas políticas integran un gran número de instituciones públicas que participan en el
Comité Operativo de Biodiversidad (ver Apéndice), e incluyen acciones y compromisos de la mayoría de sus
integrantes. Adicionalmente, existen tres políticas complementarias con potenciales efectos sinérgicos para
la conservación biológica: la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales, la
Política Nacional de Áreas Protegidas y la Política Nacional de Especies Amenazadas.
2.3.7 Riesgos naturales
Chile es un país vulnerable a los desastres naturales en virtud de sus condiciones geológicas, geográficas
y climáticas. También los patrones de asentamiento y desarrollo urbano y rural, y la falta de planificación,
contribuyen en aumentar su vulnerabilidad. Los principales riesgos naturales que han afectado
históricamente al territorio incluyen terremotos, tsunamis, riesgos hidrometeorológicos (e.g. inundaciones,
aluviones y derrumbes), erupciones volcánicas e incendios forestales.
Entre 1982 y 2008 los desastres naturales reportados con mayor frecuencia en Chile fueron inundaciones
(23), tormentas (9), y terremotos y tsunamis (8). Los diez eventos más dañinos en cuanto a número de
personas afectadas en el mismo período se presentan en la Tabla 5, destacando la severidad de los
impactos de los terremotos en el país. Un listado de daños actualizado debiese ciertamente incluir el
reciente terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en Febrero de 2010, y el devastador tsunami que lo sobrevino.
Este evento afectó a más de 1,8 millones de personas en las regiones de la Araucanía, Bío-Bío, Maule,
O’Higgins, Región Metropolitana y Valparaíso.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
33
Tabla 5: Los diez desastres naturales más dañinos reportados por Chile, 1982-2008
(fuente: sitio web del Marco de Acción de Hyogo www.preventionweb.net)
Desastre
Fecha
Población afectada
Terremoto (incl. tsunami)
1985
1.482.275
Tormenta
1984
242.345
Inundación
2002
221.842
Inundación
2000
139.667
Inundación
1987
116.364
Inundación
2008
104.755
Inundación
2006
95.862
Movimiento de tierra húmeda
1991
82.811
Inundación
1987
81.000
Tormenta
1984
80.828
Como miembro de la ONU, Chile ha adoptado el Marco de Acción de Hyogo en materia de desastres
naturales. Este ha influido los planes y políticas nacionales de prevención y manejo de eventos naturales.
La ONEMI es el punto focal nacional y cuenta para su labor con el respaldo del Comité Técnico y Científico
(ver Apéndice), la Red Nacional Sismológica y la Red Nacional de Vigilancia Volcánica. No obstante, en la
actualidad se ha diseñado y propuesto una nueva institucionalidad, la Agencia Nacional de Emergencias,
con el propósito de reforzar los esfuerzos destinados a incrementar las capacidades de respuesta y
resiliencia del país ante riesgos naturales y de otro tipo.
2.4 Desafíos y oportunidades
Desde mediados de los años 90 Chile ha conseguido notorios avances en la implementación y
perfeccionamiento de sus instituciones y políticas ambientales, tanto para responder a sus necesidades
internas como para cumplir con los estándares internacionales. Estos esfuerzos llevaron, por ejemplo, a
la creación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a la implementación de medidas
concretas para la protección y el control de la contaminación del aire, agua y suelo, y a la creación de
mecanismos diversos para la conservación terrestre y marina. También se puede destacar que Chile ha
hecho importantes avances hacia el cumplimiento de la 7a Meta de Desarrollo del Milenio (MDG7),
enfocada en asegurar la sustentabilidad ambiental. En 2008 se evaluaron los indicadores de desempeño
relacionados, arrojando una alta probabilidad de logro en todos los objetivos mínimos planteados.
34
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Sin embargo, el modelo de coordinación que sustentó estos avances encontró sus limitaciones y debilidades.
Como lo indicara la OCDE 2005 en su evaluación ambiental de 2005, la estructura de la CONAMA no
constituía la forma institucional más efectiva para asegurar el cumplimiento de las políticas y normativas.
La implementación y consolidación del Ministerio del Medio Ambiente, una reforma institucional altamente
influenciada por el reporte y las sugerencias de la OCDE, es probablemente uno de los desafíos más
importantes que enfrenta Chile con respecto a la administración del medio ambiente y sus recursos
naturales. También constituye la más grande oportunidad de mejorar el desempeño ambiental del país.
La OCDE identificó también, en 2005, importantes tareas pendientes en Chile para continuar con su
progreso en materia de manejo ambiental y conseguir mayor integración de la temática ambiental en las
políticas sectoriales (e.g. en el ámbito agricola, energético, trasportes, industria primaria, turismo, y fijación
de impuestos), y entregó 52 recomendaciones. El Cuadro 1 presenta una selección de recomendaciones
específicas generadas por la OCDE en su informe de 2005 con respecto a algunos de los temas incluidos
en el presente informe.
En 2009, Chile pasó a ser el miembro número 31 de la OCDE, y el primero en Sudamérica. En concordancia,
el Gobierno de Chile comprometió perfeccionamientos adicionales a sus políticas y regulaciones de manera
de alinearse con los parámetros de la organización. Respecto al tema ambiental, Chile presentó ocho
compromisos para mejorar la implementación de sus políticas ambientales. Los compromisos, que deben
cumplirse dentro de un periodo de cuatro años, son los siguientes:
i) Manejo de residuos: Implementación del Plan Comuna Limpia en ciudades piloto y dictación del
reglamento para manejo de residuos industriales.
ii) Manejo de químicos: Creación de una Política Nacional de Seguridad Química y Programa de
capacitación para líderes de trabajadores del sector químico.
iii) Indicadores e información medioambiental: Elaboración de un catastro nacional de industrias que
manejen y produzcan sustancias químicas.
iv) Políticas de manejo de recursos hídricos: Creación de una estrategia de gestión integrada de cuencas
hidrográficas.
v) Medioambiente y turismo: Crear un sistema de Áreas Protegidas para Chile, utilizando instrumentos
económicos en la administración de éstas.
vi) Previsión y control de la polución: Dictado de la norma de material particulado 2.5 y plan de
descontaminación de diversas ciudades.
vii) Mejoras en el sistema de información del SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) a la población.
Entre éstas, modificación a la Ley del Consumidor, comprometida para fin de año.
viii)Mejorar el sistema de protección de datos, y poner a disposición de la comunidad la investigación
científica financiada con fondos públicos.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
35
Se espera que Chile entregue informes de avance al Comité de Política Ambiental de la OCDE dentro de
los primeros dos años luego de su incorporación, y posteriormente con cierta periodicidad en caso que sea
requerido.
CUADRO 1: Recomendaciones de la OCDE al desempeño ambiental de Chile (2005).
AIRE
• progresar aún más en la puesta en práctica de programas de calidad del aire, incluidos los relacionados
con la minería y los que se orientan al material particulado (PM2.5, PM10) y al ozono; dar seguimiento al
avance y a los efectos de los programas en la salud mediante indicadores apropiados;
• desarrollar normas de emisión nacionales (por ejemplo, para un conjunto seleccionado de fuentes
industriales y para contaminantes tóxicos del aire);
• desarrollar el monitoreo de la calidad del aire en todas las ciudades principales y crear un sistema de
manejo integrado de información del aire;
• desarrollar medidas de eficiencia energética para todos los aspectos del consumo de energía;
• examinar la combinación de la oferta futura de energía (incluidos los planes de contingencia), tomando en
cuenta las consideraciones ambientales (emisiones de contaminantes del aire y gases de efecto invernadero,
entre otras);
• poner en práctica planes de manejo del aire, el tráfico y el transporte en la Región Metropolitana; elaborar
y ejecutar planes mejorados para reducir las emisiones del transporte en todas las ciudades.
AGUA
• continuar invirtiendo en alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y otras infraestructuras sanitarias en
las áreas urbanas y rurales;
• aumentar el tratamiento eficaz de efluentes industriales, y fortalecer las capacidades de inspección y
cumplimiento de las normas relacionadas;
• reducir los efectos de la agricultura (relacionados con el riego, nutrientes, pesticidas y salinización, entre
otros) en la calidad y la cantidad del agua;
• desarrollar un enfoque integrado de gestión de cuencas para mejorar el manejo de los recursos hídricos y
forestales y para proporcionar servicios ambientales con más eficiencia;
• hacer más énfasis en el manejo del agua para la protección de los ecosistemas acuáticos; mejorar la
integración de las consideraciones ambientales en el manejo del agua estableciendo un régimen sólido
para los caudales ecológicos mínimos y normas biológicas sobre la calidad del agua;
• mejorar la base de información y conocimientos sobre el manejo del agua (control de la calidad del agua
del medio ambiente, registro de derechos de agua, datos sobre gasto y financiamiento, entre otros).
ACUICULTURA
• mejorar la protección ambiental y sanitaria en la acuicultura (con respecto a la eutrofización, las fugas
de salmón, el equilibrio ecológico de los lagos, el uso de antibióticos, la vigilancia epidemiológica, la
erradicación de las enfermedades infecciosas, entre otros), particularmente fortaleciendo la capacidad para
hacer cumplir las normas y los reglamentos;
• aplicar el principio “el que contamina paga” en la industria acuícola en el contexto de la Ley sobre Bases
Generales del Medio Ambiente;
• completar un plan preciso de zonificación costera de la acuicultura; adoptar un manejo ambiental integrado
para las áreas costeras.
BOSQUES
• promover un acuerdo entre las partes interesadas sobre las orientaciones estratégicas nacionales relativas
a los recursos forestales (protección, manejo sustentable, plantación);
• adoptar y ejecutar medidas para asegurar el manejo sustentable del bosque nativo, incluidas recompensas
por servicios ambientales, mecanismos de cumplimiento recíproco, asociaciones y cooperación entre las
partes interesadas sobre la gestión general;
• fortalecer la capacidad de fiscalización de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
36
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
3. Capacidades de
investigación en
relación con el medio
ambiente y el cambio
climático
El medio ambiente y los cambios ambientales globales son, por definición, temas transversales que plantean
continuos desafíos a la mayoría de las actividades humanas. Las fronteras disciplinarias y la brecha entre
expertos/científicos y los ciudadanos se tornan cada vez menos importantes cuando se trata de identificar y
desarrollar capacidades de investigación enfocadas en la solución de los problemas reales. Existe un creciente
consenso en que lo necesario para resolver y adaptarse a los cambios ambientales es la combinación de las
capacidades de los diversos actores sociales. En esta sección se presentan las experiencias y capacidades
de científicos, tomadores de decisiones, y profesionales. Esta mirada multidisciplinaria y multisectorial
incluye los sectores académico, público, privado, y de las ONGs ambientales.
3.1 La comunidad científica: el mapa de la excelencia
Las universidades y centros académicos chilenos poseen experiencia reconocida en investigación ambiental
y en cambio climático. En particular, durante los últimos 20 años, la comunidad científica dedicada al medio
ambiente ha experimentado un progreso extraordinario. Este avance se expresa en un mayor número de
científicos calificados e instituciones de investigación, en mayor productividad científica, en la diversificación
de las subdisciplinas y los intereses, y en una creciente participación en redes científicas internacionales.
Un conjunto amplio de disciplinas científicas tradicionales desarrolladas en Chile está relacionado con
el medio ambiente y la investigación del cambio climático. Si bien resulta difícil identificar y separar
las subdisciplinas y los investigadores con dedicación específicamente ambiental, y además con una
orientación aplicada, estas disciplinas concentran el núcleo de las capacidades en investigación en Chile y
son los pilares de su futuro desarrollo. Cuatro grandes campos son considerados en la descripción que se
presenta a continuación: ciencias ambientales, ciencias del mar, ciencias de la tierra, y ciencias agronómicas
y forestales (ver síntesis en la Tabla 6).
38
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
En la actualidad, más de 680 investigadores activos trabajan en Chile en el área medioambiental y/o del
cambio climático. Una base de datos de investigadores se presenta en el Anexo 1. Entre el 75 y 80% de ellos
obtuvo su Doctorado, mientras que el 16% posee el grado de Magíster. Los programas de doctorado preferidos
por los investigadores chilenos se encuentran en Europa (30%), América del Norte (28%) y Chile (26%).
Tabla 6: Panorama general de la actividad y del desempeño en investigación ambiental y del cambio climático en
Chile, 2000-2004 (fuente: Academia de Ciencias 2005).
Ciencias
Ambientales
Disciplinas
N° de
investigadores
activos
Botánica
Zoología
Ecología
Ecología aplicada
Entomología
Genética
Limnología
Microbiología
Recursos naturales
Ciencias
del Mar
Ecología marina
Acuicultura
Taxonomía
Geofísica marina
Oceanografía
Ciencias
de la Tierra
Geología
Geofísica
(tierra sólida
y atmosférica)
Geografía
Ciencias Agronómicas
y Forestales
Biología aplicada
Agro-forestal
Biotecnología vegetal
Fitosanidad
170
157
155
206
PhD
136
116
124
146*
Grado académico
Magíster
22
32
23
ND
Pregrado/
profesional
12
9
8
ND
Publicaciones ISI
2000-04
819
1.172
680
395**
Nota: (*) El dato es una estimación basada en una muestra; (**) El período considerado fue entre 1995 y 2004.
Con respecto a las instituciones académicas que albergan estudios ambientales y sobre el cambio climático,
diez universidades (y sus centros e institutos dependientes) concentran cerca del 70% de los investigadores
(Tabla 7). Sin embargo, un conjunto de instituciones emergentes en Santiago y en las regiones, como las
incluidas en la Tabla 8, están desarrollando importantes capacidades y experiencia en la materia. Una base
de datos de universidades y centros de investigación se incluye en el Anexo 2. Un número relativamente
menor de investigadores activos trabaja en organismos públicos y en la empresa privada, con excepción del
área agronómica y forestal. En este caso, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dependiente
del Ministry of Agriculture, concentra un importante grupo de investigadores en ciencias agronómicas.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
39
Tabla 7: Ranking de universidades con mayor concentración de investigadores activos en medio ambiente en Chile,
por disciplinas (basado en Academia de Ciencias 2005)
Ciencias
Ambientales
Ciencias
del Mar
Ciencias
de la Tierra
Ciencias
Agron. y Forest.
Universidad de Chile
1
4
1
1
Universidad de Concepción
2
1
2
3
Universidad Austral de Chile
3
2
-
2
Pontificia Universidad Católica de Chile
4
5
-
5
Universidad Católica del Norte
-
3
3
-
Universidad de Los Lagos
-
6
-
-
Universidad de Antofagasta
-
7
-
-
U. Católica de la Santísima Concepción
-
8
-
-
P. Universidad Católica de Valparaíso
-
9
-
-
Universidad de Talca
-
-
-
4
El sector académico en Chile se caracteriza por los más altos estándares internacionales. El desempeño de
los investigadores ambientales en Chile se refleja en la productividad de publicaciones científicas. Entre
2000 y 2004 más de 2.600 artículos fueron publicados en revistas ISI por parte de autores chilenos en las
disciplinas con especialización en medio ambiente (incluyendo cambio climático).
Tabla 8: Otras universidades con grupos en investigación ambiental, por disciplina
(basado en Academia de Ciencias 2005).
Ciencias
Ambientales
Ciencias
del Mar
Ciencias
de la Tierra
Universidad Andrés Bello
•
P. Universidad Católica de Valparaíso
•
Universidad Arturo Prat
•
Universidad de la Frontera
•
Universidad de Magallanes
•
Universidad de Santiago de Chile
•
•
•
•
•
Universidad T. Federico Santa María
Universidad Santo Tomás
40
•
•
Universidad de Temuco
Universidad de Valparaíso
•
•
Universidad de La Serena
Universidad de Talca
Ciencias
Agron. y Forest.
•
•
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Puede decirse que el sector académico en Chile ha estado desarrollando una base de conocimiento
fundamental para un mayor y mejor entendimiento y manejo de los recursos naturales y ecosistemas
en Chile. Hasta qué punto este conocimiento ha sido efectivamente considerado por los tomadores de
decisiones, para el diseño de políticas ambientales con visión de largo plazo, es un tema que está por verse.
Adicionalmente, tanto en Chile como en el mundo, las disciplinas tradicionales aún enfrentan numerosos
desafíos en el estudio del medio ambiente. Estos consisten, por ejemplo, en la necesidad de equilibrar
la producción de ciencia básica y aplicada, y en la importancia de avanzar hacia enfoques integrados y
multidisciplinarios.
3.2El rol de las Organizaciones No Gubernamentales
Ambientales
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) Ambientales han jugado un papel importante y
complementario en el desarrollo de la temática ambiental (y sobre cambio climático) en Chile. Las
primeras ONGs ambientales surgieron en los años 60 y 70 en respuesta a la creciente necesidad de
conocer y proteger especies de flora y fauna amenazadas. En la actualidad, el sector no gubernamental
y sin fines de lucro vinculado al medio ambiente ha crecido y se ha diversificado considerablemente. Este
conjunto heterogéneo incluye organizaciones con enfoques e intereses variados: investigación y desarrollo,
conservación de tierras y especies, y justicia y activismo ambiental. En muchos casos la participación de estas
instituciones en temas ambientales es una consecuencia natural de su trabajo en otros temas relacionados,
como por ejemplo el desarrollo rural o comunitario, la planificación territorial, o la capacitación y educación
ambiental.
La mayoría de las ONGs ambientales en Chile no desarrollan investigación científica en sentido estricto
(con ciertas excepciones). No obstante, la función que cumplen es de canalizar conocimiento e información,
demandas e intereses entre actores a distintos niveles, con un énfasis en las comunidades locales y los
usuarios de los recursos. Las ONGs en general han sido definidas como organizaciones puente, cuyo rol es
colaborar en la vinculación entre los problemas, la toma de decisiones, y las posibles soluciones, así como
promover el diálogo y la participación para la democratización del tema ambiental. En este sentido, las
ONGs poseen experiencia y capacidades clave para la integración de la ciencia aplicada, las políticas y la
gente. Aquí se presenta una revisión general de las ONGs ambientales y las áreas en que trabajan en Chile,
con énfasis en aquellas que realizan investigación y producen publicaciones científicas o literatura gris12.
Cuarenta y nueve ONGs ambientales consolidadas que operan en Chile fueron identificadas, incluyendo
instituciones nacionales e internacionales. Como se muestra en la Tabla 9, Santiago y la Región
Metropolitana concentran cerca del 70% de las ONGs ambientales, seguida por la XIV Región de Los Ríos
Este informe excluye un gran número de organizaciones ambientales de base y comunitarias. Estas trabajan frecuentemente
en conjunto con las ONGs ambientales descritas aquí. Pueden ser contactadas a través de las siguientes asociaciones y redes:
ONG Chile (Portal de ONG) www.ong.cl, Acción AG www.accionag.cl, RENACE www.renace.cl, Asociación de Organizaciones no
gubernamentales ASONG www.asong.cl
12
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
41
y X de Los Lagos (20%). Otras organizaciones fueron identificadas en las regiones XV, I, IV, V, VIII y XII.
Algunas de las ONGs localizadas en Santiago poseen oficinas regionales (e.g., la Corporación El Canelo de
Nos, Chile Ambiente, y la Fundación Sendero de Chile13). Una base de datos de estas ONGs ambientales
se presenta en el Anexo 3.
Tabla 9: Distribución geográfica de ONGs ambientales en Chile
N° de orgs.
XV Región de Arica y Parinacota
1
I Región de Tarapacá
1
IV Región de Coquimbo
1+1*
V Región de Valparaíso
3
RM Región Metropolitana de Santiago
33
VIII Región del Bío Bío
1*
XIV Región de los Ríos
6
X Región de los Lagos
3+1*
XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena
1
TOTAL
49
Nota: “*” indica las oficinas regionales de instituciones con base en Santiago.
El perfil de los miembros de las ONGs ambientales es extremadamente variado. Un bajo pero significativo
número de investigadores activos en ciencias ambientales y otras disciplinas afines trabaja en ONGs.
Mientras que gran parte de sus equipos se compone de profesionales y técnicos con formación en ciencias
naturales, agronómicas, sociales y las ingenierías.
Respecto de las áreas de investigación ambiental definidas en el FP7, las áreas más frecuentemente
cubiertas por las ONGs identificadas son la Biodiversidad (82%) y el Manejo de recursos naturales (76%)
como se muestra en la Tabla 10. Otras áreas de especialización importantes son los Ambientes marinos
(43%), Medio ambiente y salud (20%) y Cambio climático (20%). Llama la atención que el área Desastres
naturales sea tan escasamente abordada a pesar de la alta vulnerabilidad del país. Como se mencionó
anteriormente, la mayoría de las ONGs ambientales se enfocan en otros temas transversales, como la
creación de capacidades y la educación ambiental, conflictos y campañas ambientales, y desarrollo local
e indígena.
La Fundación Sendero de Chile tiene representantes territoriales en todas las regiones de Chile, los que no fueron contabilizados
de forma individual en la Tabla 9.
13
42
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Tabla 10: Áreas de especialización de las ONGs ambientales en Chile
Frecuencia
%
Biodiversidad
40
82
Manejo de recursos naturales
37
76
Ambientes marinos
21
43
Cambio climático
10
20
Medio ambiente y salud
10
20
Riesgos naturales
3
6
Otras
34
69
Dentro de las áreas de Manejo de recursos naturales y Biodiversidad, un número importante de ONGs
ambientales se dedica al manejo sustentable y la conservación de los bosques. Al respecto, cabe señalar
la activa participación de organizaciones en esfuerzos y políticas de conservación privadas. También los
humedales, ecosistemas costeros, manejo sustentable del suelo y combate contra la desertificación se
cuentan entre las temáticas específicas abordadas. Las ONGs que trabajan en Manejo de recursos naturales
también se abocan con frecuencia a la conservación de la biodiversidad terrestre, acuática y marina. El
desarrollo de fuentes de sustento locales y la participación de la comunidad son componentes regulares
de sus proyectos. Los casos clasificados bajo Medio ambiente y salud incluyen aquellas ONGs ambientales
especializadas en temas de contaminación del agua y los suelos, o en agricultura transgénica y organismos
genéticamente modificados.
3.3Rol del sector privado
El sector privado ha jugado un papel muy importante en la generación de información y conocimiento
ambiental en Chile. No obstante, un criterio relevante considerado aquí para explorar esta participación
es que la investigación producida sea de carácter público y accesible. Tres formas de contribución privada
directa son presentadas a continuación14.
Empresas grandes y medianas proponentes y desarrolladoras de proyectos de inversión: Bajo
la legislación ambiental chilena, cualquier proyecto de desarrollo con potenciales impactos debe entrar en
el SEIA. Esto es, dependiendo del tipo de proyecto, debe presentar una EIA o una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) con el fin de asegurar que todas las regulaciones y estándares sean cumplidos, que los
impactos son bien conocidos, y minimizados o compensados en la medida de lo posible. Los EIA y las DIA
Debe reconocerse la existencia de donaciones privadas que apoyan indirectamente el trabajo de instituciones académicas o de
investigación. Adicionalmente, existe en Chile una amplia gama de investigación ambiental aplicada desarrollada por la empresa
privada con fines productivos y con potenciales efectos positivos sobre el ambiente. Este tipo de participación privada en la
temática ambiental está fuera del enfoque de este informe.
14
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
43
deben ser evaluadas y aprobadas por parte de las COREMAs (Comisiones Regionales del Medio Ambiente)
antes del inicio de los proyectos.
Desde 1992, 857 EIA y 15.620 DIA han sido presentadas al SEIA, lo que ha generado enormes volúmenes
de informes de línea base y estudios que cubren todos los componentes del entorno de los proyectos. Si
bien una parte importante de los datos utilizados proviene de fuentes secundarias, muchos casos se basan
en información primaria recabada de manera específica. Todos estos reportes técnicos están disponibles
electrónicamente y son descargables desde el sitio web del SEIA15. Sin embargo, esta información no ha
sido unificada o sistematizada para facilitar su uso a escalas espaciales y temporales más amplias que las
de los proyectos o estudios puntuales. El potencial de estas bases de datos es enorme, por ejemplo en la
caracterización de especies y el estudio de la biodiversidad.
Empresas medioambientales que realizan consultoría para el Estado chileno u otras
compañías: Estos estudios pueden consistir en EIA y DIA, pero incluyen también evaluaciones e inventarios
de stock, diseño de planes de manejo de los recursos, monitoreos, y el desarrollo de ciencia básica y/o
aplicada requerida como parte de procesos productivos privados o de toma de decisiones para las políticas
públicas. Estas consultoras que operan con altos estándares de calidad representan un importante recurso
para el país en cuanto al permanente perfeccionamiento de sus capacidades de investigación, manejo
y desarrollo e innovación en materia ambiental. Algunas de ellas incluso promueven la publicación de
resultados de investigación relevantes. El Servicio de Evaluación Ambiental, creado recientemente, se
encuentra preparando un directorio de consultores ambientales, que estará disponible en línea una vez
que el reglamento de operación sea promulgado. Un conjunto de consultoras privadas, identificadas por
entrevistados del sector público, se incluye dentro de la base de datos de actores privados en el Anexo 4.
Alianzas de largo plazo entre empresas e instituciones académicas o de investigación para
la promoción y apoyo a la de investigación y el manejo sustentable de los recursos: Bajo
esquemas de responsabilidad social y ambiental corporativa, algunas compañías han establecido acuerdos
de cooperación con actores de la comunidad científica para el desarrollo de ciencia básica y aplicada
independiente. Se pueden mencionar como ejemplos el PIMEX Nueva Aldea (ARAUCO-Universidad de
Concepción) y el Centro de Estudios de Humedales (Collahuasi-CED). En otros casos, las asociaciones
industriales han creado agencias vinculadas para representar intereses comunes y para desarrollar
investigación de respaldo en material ambiental y de los recursos, como la CORMA (Corporación de la
Madera) e INTESAL (Instituto Tecnológico del Salmón). Estos y otros casos se incluyen en la base de datos
del sector privado en el Anexo 4.
http://www.sea.gob.cl/contenido/busqueda-de-proyectos
15
44
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
3.4El sector público
En Chile existen 7 institutos tecnológicos del sector público asociados a varios ministerios. Estos institutos
realizan investigación, desarrollo, transferencia tecnológica y difusión en distintas áreas incluyendo el
medio ambiente y los recursos naturales: el Ministerio de Agricultura cuenta con el Centro de Investigación
en Recursos Naturales (CIREN), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de
Investigaciones Forestales (INFOR); el Ministerio de Minería posee el Centro de Investigaciones Minero
Metalúrgicas (CIMM) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN); y en el ámbito del
Ministerio de Economía, se cuentan el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Instituto Nacional de
Normalización (INN). Además, otras tres agencias contribuyen con el estudio de los recursos y el medio
ambiente en las áreas consideradas en el presente informe, y son el Instituto Antártico Chileno (INACH), el
Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), y el Instituto Geográfico Militar (IGM).
Un amplio número de otras instituciones sectoriales (indicadas en la sección 2.2) han desarrollado
capacidades indirectas en investigación ambiental, principalmente asociadas con la definición de políticas
y la administración pública. Hasta hace poco, estas instituciones y organismos participaban en el diseño e
implementación de la política ambiental multisectorial bajo la coordinación de la CONAMA. Con seguridad
estas instituciones cumplirán importantes tareas complementarias en la nueva institucionalidad ambiental.
De hecho, por ejemplo, varias políticas y estrategias nacionales asociadas con las convenciones ambientales
internacionales ratificadas por Chile poseen instancias multisectoriales, operativas o de asesoramiento,
integradas por expertos y representantes de varios ministerios y agencias. Estos comités son los siguientes:
Entidades multisectoriales
Convenciones
Áreas de investigación
ambiental
Comité Operativo Nacional de
Biodiversidad
Convenio sobre la Diversidad
Biológica
Biodiversidad (terrestre, acuática y
marina)
Comité Consultivo Nacional del
PANCCD-Chile
Convención de Lucha contra la
Desertificación
Manejo de recursos naturales
(suelos y bosques)
Comité Nacional Asesor en Cambio
Global
Convención Marco sobre el Cambio
Climático
Cambio climático
Comité Nacional de Humedales
Convención RAMSAR
Biodiversidad
Manejo de recursos naturales
(recursos hídricos)
Comité Científico Técnico ONEMI
Marco de Acción de Hyogo
Riesgos naturales
Las instituciones integrantes de estos comités, sus representantes y sus datos de contacto están incluidos
en las Tablas A1 a A5 en el Apéndice.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
45
3.5Tópicos y áreas de trabajo
La investigación ambiental y las áreas de trabajo desarrolladas en Chile son diversas. Dentro de las
disciplinas científicas tradicionales relacionadas con el medio ambiente, se pueden destacar algunas
subdisciplinas y temáticas más frecuentemente abordadas por los expertos. Otras áreas menos frecuentes
indican posibles necesidades de desarrollo que satisfacer. La Tabla 11 contiene una lista de los campos de
especialización con mayor y menor concentración de investigadores activos en el país.
Tabla 11: Concentración de investigadores activos en subdisciplinas relacionadas con el medio ambiente y el cambio
climático en Chile, 2000-2004 (fuente: Academia de Ciencias 2005).
Ciencias
Ambientales
Ciencias
del Mar
Ciencias
de la Tierra
Ciencias
Agron. y Forest.
Mayor
concentración
Ecología de
comunidades,
Ecosistemas
Oceanografía,
Biología,
Acuicultura
Geología, Ciencias
atmosféricas
Fitosanidad,
Fitotecnia,
Biotecnología
vegetal
Menor
concentración
Contaminación
y Toxicología,
Biología de la
conservación
Oceanografía
geológica, física y
química
Geofísica,
Geografía física
Biología aplicada
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) administra la distribución de
algunos de los fondos de investigación permanentes más importantes en Chile, a saber el FONDECYT y el
FONDEF. Estos programas han financiado también parte importante de la investigación ambiental y sobre
el cambio climático en el país (ver sección siguiente). La revisión de las bases de datos de CONICYT de
más de 3.800 proyectos de investigación, en 33 (sub)disciplinas potencialmente relacionadas con el medio
ambiente, provee una base sólida para la identificación de las tendencias actuales en la investigación
científica ambiental en Chile. El análisis estuvo basado en la búsqueda múltiple de palabras clave en los
títulos de los proyectos16, y dio como resultado la identificación de más de 420 proyectos de investigación
con contenido ambiental realizados en los últimos 15 años.
En cuanto a los seis subtemas o prioridades de investigación definidas como parte del FP7, el análisis
proveyó una visión general de la distribución de los proyectos de investigación desarrollados en Chile.
También en base a la búsqueda de palabras clave, la Figura 9 muestra que los estudios se han enfocado
principalmente en Cambio climático (48%). Otras áreas importantes cubiertas son los Ambientes marinos
(16%), Medio ambiente y salud (13%) y Manejo de recursos naturales (13%). Un listado de estos y otros
proyectos se presenta en el Anexo 5.
Las palabras clave fueron seleccionadas de la descripción de las áreas de investigación ambiental del FP7.
16
46
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Figura 9: Clasificación de los proyectos FONDECYT y FONDEF en las áreas de investigación ambiental del FP7
(1995-2010).
Riesgos naturales (14)
4%
Biodiversidad (19)
19,6%
Manejo de
recursos naturales (40)
13%
Cambio climático (148)
48%
Medio ambiente y salud (40)
13%
Ambientes marinos (51)
16%
3.6Fuentes de financiamiento
La Tabla 12 incluye una síntesis de las principales fuentes de financiación de la investigación científica en
medio ambiente en Chile por disciplinas.
Tabla 12: Fuentes de financiamiento de la investigación ambiental y sobre cambio climático en Chile, 2000-2004
(Academia de Ciencias 2005).
Ciencias
Ambientales
Ciencias
del Mar
Ciencias
de la Tierra
Ciencias Agron.
y Forest.***
Financiamiento total
US$42,9 M
US$116 M
-
CLP$78,8 MM
Fuentes sectoriales*
• Estado e institución
albergante (64,6%)
• Internacionales
(26,7%)
• Nacionales privadas
(8,8%)
• Estado o
fundaciones
privadas (70%)
• Contrapartes
privadas o
institución
albergante (30%)
-
-
FONDEF
FIP
CORFO
FONDAP
FONDECYT
FONDEF
FONDEF
FDI-CORFO
FIA
FONDECYT
FONTEC
Programas públicos de FONDECYT
financiamiento regular FONDEF
más importantes**
FONDAP
FIA
Notas:
* Los criterios utilizados por los autores de los cuatro capítulos del libro por lo que las comparaciones no son posibles.
** Ver Glosario de acrónimos.
*** El período considerado fue entre 1995 y 2004.
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
47
3.7Oportunidades de cooperación internacional y con la Unión
Europea
El sector académico chileno ha estado permanentemente vinculado a la comunidad científica internacional.
Los científicos ambientales, por ejemplo, participan en más de 100 sociedades científicas internacionales,
incluyendo la Ecological Society of America, la American Society of Mammalogists, y la Species Survival
Commission. También poseen miembros activos en importantes comités científicos, como DIVERSITAS,
GTOS, y GMBA. La mitad de los científicos marinos postdoctorantes en Chile están financiados por agencias
internacionales como el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Las Ciencias de la Tierra en
Chile cuentan con amplio financiamiento internacional y participación en redes de investigación, incluyendo
la Unión Europea. Por ejemplo, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, ex ORSTOM) en Francia,
el DAAD, la Fundación Alemana de Investigación (DFG), el Instituto Federal de Geociencias y Recursos
Naturales (BGR), y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA) y el Instituto Hokkaido en Japón, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el Centro
Nacional de Información sobre Terremotos (NEIC) en los EE.UU.
Ha existido una participación considerable de instituciones e investigadores chilenos en proyectos
financiados por los Programas Marco de la UE. Veinticuatro proyectos desarrollados en consorcio con
socios europeos se cuentan entre los FP6 y FP7. Las Tablas 13 y 14 presentan las listas de estos proyectos
y las instituciones y personas participantes en Chile.
48
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
49
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad de Concepción
Universidad de Concepción
Universidad de Chile
GRAND GOOS Regional Alliances Network
Development
Implementation of high-throughput genomic
approaches to investigate the functioning of
marine ecosystems and the biology of marine
organisms
Implementation of high-throughput genomic
approaches to investigate the functioning of
marine ecosystems and the biology of marine
organisms
Assessing LArge-scale environmental Risks with
tested Methods
A Europe-South America Network for Climate
Change Assessment and Impact Studies
MARINE
GENOMICS
MARINE
GENOMICS
ALARM
CLARIS
2002
2002
2002
2002
2002
GRAND
TWINBAS
2002
Universidad de Concepción
TWINBAS
2002
Twinning European and third countries river
basins for development of integrated water
resources management methods
DESURVEY
2003
Comisión Nacional del Medio Ambiente
EUR-OCEANS
2003
Twinning European and third countries river
basins for development of integrated water
resources management methods
Universidad de Concepción
Twinning European and Latin-American River
Basins for Research Enabling Sustainable Water
Resources Management
Universidad de Chile
TWINLATIN
2004
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Desertification Mitigation and Remediation of
Land - a global approach for local solutions -
A Surveillance System for Assessing and
Monitoring of Desertification
DESIRE
2005
Centro de Investigación Oceanográficas en
el Pacifico Sur-Oriental
CAMINAR
2007
Institución
Centro del Agua para Zonas Áridas y Semi
Áridas de América Latina y El Caribe
Nombre del proyecto
Catchment Management and Mining Impacts in
Arid and Semi-Arid South America
EURopean network of excellence for OCean
Ecosystems ANalysiS
Acrónimo
Año
6° Programa Marco (FP6)
Tabla 13: Participación de Chile en Proyectos Ambientales del 6° Programa Marco (FP6)
Humberto Fuenzalida
Eduardo Ugarte
Juan Correa
Rodrigo Nuñez
German Oyola
Fernando Santibáñez
Renato Quiñones
Oscar Parra
Carlos Ovalle
Guido Soto
Investigador de contacto
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Correo electrónico
50
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
2007 ACQWA
2007 ACQWA
2008 PRACTICE
2008 ice2sea
2008 COMPASS
(KBBE/
2008 QUINOA
MA)
2009 EO-MINERS
2009 FUME
2009 SERELAREFA
2009 SERELAREFA
2009 KODKOD
2010 ERA-CLIM
Comparative Assessment of Coastal Vulnerability to Sea-Level Rise at
Continental Scale
Ice2sea - estimating the future contribution of continental ice to sealevel rise
Prevention and Restoration Actions to Combat
Desertification. An Integrated Assessment.
Assessment of Climatic change and impacts on the Quantity and
quality of Water
Assessment of Climatic change and impacts on the Quantity and
quality of Water
Dynamic aspects of biodiversity management of Quinoa
Forecasting conservation needs for endangered fauna: integrating
landscape ecology and ethnoecology to predict habitat quality for the
kodkod cat (Leopardus guigna) in the Chilean temperate rainforest
Semillas Red Latina Recuperación Ecosistemas Fluviales y Acuáticos(Seeds of a Latin network on fluvial and aquatic ecosystems
restoration)
Semillas Red Latina Recuperación Ecosistemas Fluviales y Acuáticos(Seeds of a Latin network on fluvial and aquatic ecosystems
restoration)
Forest fires under climate, social and economic changes in Europe, the
Mediterranean and other fire-affected areas of the world
Earth Observation for Monitoring and Observing Environmental and
Societal Impacts of Mineral Resources Exploration and Exploitation
European Re-Analysis of global Climate observations
across disciplines and continents: an integrated
2010 ELECTROACROSS Electrokinetics
approach to finding new strategies to sustainable de velopment
2010 CHILTURPOL2
Innovative materials and methods for water treatment
Analysis and Design of Earthquake Resistant Structures
2010 ADERS
Nombre del Proyecto
Network for the development of phage therapy in aquaculture
Acrónimo
2010 AQUAPHAGE
Year
6° Programa Marco (FP6)
Tabla 14: Participación de Chile en Proyectos Ambientales del 6° Programa Marco (FP6)
Jose Arumi
Cristian Bonacic
Jorge Carrasco
Bernabé Rivas
Knud Henrik Hansen
Hector Jensen
Centro de Estudios
Avanzados en Zonas Áridas
Centro Estratégico para el
Desarrollo Sostenible
Centro de Estudios
Científicos
Instituto de Ecología y
Biodiversidad
Centro de Estudios
Avanzados en Zonas Áridas
Centro de Estudios
Científicos
Anglo American Chile Ltda.
Universidad Austral de Chile
Andrés Rivera
Vincent Favier
Julio Gutiérrez
Gino Casassa
Marcia Morales
Enrique Martínez
Vicente Irarrazabal
Mauro Gonzalez
[email protected]
vincent.favier@
ceaza.cl
[email protected]
[email protected]
maurogonzalez@
uach.cl
virarrazaval@
anglochile.cl
enrique.martinez@
ceaza.cl
dirproyectos@
codesosursinergias.cl
marcia.agurto@
mop.gov.cl
[email protected]
[email protected]
henrik.hansen@
usm.cl
[email protected]
jorge.carrasco@
meteochile.cl
[email protected]
Investigador de contacto Correo electrónico
romilio.espejo@
Romilio Espejo
gmail.com
Ministerio de Obras Públicas, Marcia Agurto
Dirección de Obras Públicas
Universidad de Concepción
Pontificia Universidad
Católica de Chile
Institución
Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos
Universidad Técnica Federico
Santa Maria
Universidad Técnica Federico
Santa Maria
Universidad de Concepción
Dirección Meteorológica de
Chile
Referencias consultadas
Academia de Ciencias (2005). Análisis y Proyecciones de la Ciencia Chilena. J. Allende, J. Babul, S. Martínez
y T. Ureta. Eds.. 427 pp. Academia Chilena de Ciencias. Santiago, Chile.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (2009). Convenio sobre Diversidad Biológica. Cuarto Informe
Nacional de Biodiversidad. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (2008). Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012.
Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
Corporación Nacional Forestal (2006). Tercer Informe Nacional 2006. Implementación en Chile de la
Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los países afectados por sequía
grave o desertificación, en Particular en África. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
Organisation for Economic Co-operation and Development (2005). Environmental Performance Reviews –
Chile. CEPAL/OECD.
The World Bank (2010). The Little Green Data Book 2010. The World Bank. Washington DC, USA.
Universidad de Chile (2010). Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2008 GEO CHILE. Centro
de Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos Públicos. Santiago, Chile.
Glosario de acrónimos
CONICYT
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – National Commission for
Scientific and Technological Research
CORFO
Corporación de Fomento de la producción - Chilean Economic Development Agency
DIVERSITASPrograma Internacional de Ciencias de la Biodiversidad – International Programme of
Biodiversity Science
DGA
Dirección General de Aguas – General Agency on Water
ENGO
Environmental Non Governmental Organisation
ENSO
El Niño Oscilación del Sur –El Niño– Southern Oscillation
FDI
Fondo de Desarrollo e Innovación
FIA
Fundación para la Innovación Agraria – Agricultural Innovation Foundation
FIP
Fondo de Investigación Pesquera – Fisheries Research Fund
FONDAP
Fondo de Investigación Avanzada en Áreas Prioritarias – Priority Areas Advanced Research Fund
FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico – National Fund for Scientific and
Technological Development
FONDEF
Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico – Scientific and Technological
Development Promotion Fund
FONTEC
Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo
GMBA
Global Mountain Biodiversity Assessment (a DIVERSITAS network)
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
51
GMO
Genetically Modified Organisms
GTOS
Global Terrestrial Observing System (a FAO Programme)
ONG
Organización No Gubernamental
RAMSAR
The RAMSAR Convention of Wetlands
Apéndice
Tabla A1: Comité Operativo Nacional de Biodiversidad
Institución
52
Representante
Correo electrónico
ARMADA - DIRECTEMAR
Betsabé Hurtado
[email protected]
CARABINEROS DE CHILE
Héctor Ibarra Suárez
[email protected]
CARABINEROS DE CHILE
Claudia Salazar Rivera
[email protected]
CARABINEROS DE CHILE
Francisco Flores M.
[email protected]
CARABINEROS DE CHILE
Depto. Forestal
[email protected]
CIREN
Antonieta Donoso
[email protected]
CIREN
Claudia González
[email protected]
CNR
Velia Arriagada
[email protected]
COCHILCO
Sarita Pimentel
[email protected]
CONADI
Ivette Lincoqueo
[email protected]
CONADI
Luis Enrique Cáceres
[email protected]
CONAF
Claudio Cunazza
[email protected]
CONAF
Catalina Zamorano
[email protected]
CONICYT
Fabiola Cid
[email protected]
DDU-MINVU
Teodosio Saavedra
[email protected]
DGA-MOP
Sonia Mena J.
[email protected]
DGA-MOP
Marysol Azócar
[email protected]
EJÉRCITO DE CHILE
Jorge Gil
[email protected]
EJÉRCITO DE CHILE
Mª Angélica Mardones
[email protected]
FUERZA AÉREA DE CHILE
Ignacio Baeza
[email protected]
IFOP
Antonio Aranis
[email protected]
INACH
Marcelo Leppe
[email protected]
INDAP
Arturo Osvaldo Vergara
[email protected]
INDAP
David Aracena
[email protected]
INFOR
Juan José Aguirre
[email protected]
INIA
Ivette Seguel
[email protected]
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Institución
Representante
Correo electrónico
MINEDUC
Octavio Gajardo
[email protected]
MINEDUC
Magdalena Garretón
[email protected]
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES
Pamela Fernández
[email protected]
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES
Mariano Riveros
[email protected]
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES
Cristóbal Gática
[email protected]
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Carlos Molina
[email protected]
MINISTERIO DE ECONOMÍA
Juan Ladrón de Guevara
[email protected]
MINISTERIO DE MINERÍA
María de la Luz Vásquez
[email protected]
MINISTERIO DE PLANIFICACION
Mª Isabel Kornfeld
[email protected]
MINISTERIO SECRETARIA GRAL DE
GOBIERNO
Daniela Tudela
[email protected]
MINREL-DIMA
Nancy Céspedes
[email protected]
MINVU / DDU
Angela Soriano
[email protected]
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA
NATURAL
Hernán Núñez
[email protected]
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA
NATURAL
José Yañez
[email protected]
ODEPA-MINAGRI
Teresa Agüero
[email protected]
POLICIA DE INVESTIGACIONES
Comisario Richard Oliva
[email protected];
[email protected]
POLICIA DE INVESTIGACIONES
Darwin García
[email protected]
POLICIA DE INVESTIGACIONES –
JENAMA
Andrés Barrios
[email protected];
[email protected]
SAG
Cecilia Gonzalez
[email protected]
SAG
Miguel Angel Trivelli
[email protected]
SAG
Fernando Baeriswyl
[email protected]
SEMAT-DGOP-MOP
Ivo Kovacic
[email protected]
SERNAGEOMIN
Jorge Campos
[email protected]
SERNAGEOMIN
Carlos Arias
[email protected]
SERNAGEOMIN
Cecilia Adasme
[email protected]
SERNAPESCA
Antonio Palma
[email protected]
SERNAPESCA
Leonardo Nuñez
[email protected]
SERNATUR
Arlette Levy
[email protected]
SUBS. PARA LAS FFAA
Beatriz Farías
[email protected]
SUBS. PARA LAS FFAA
Rodrigo Guijón
[email protected]
SUBS. PARA LAS FFAA
Of. borde costero
[email protected]
SUBSECRETARIA DE PESCA
Francisco Ponce
[email protected]
SUBSECRETARIA DE PESCA
Gustavo San Martín
[email protected]
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
53
Tabla A2: Comité Consultivo Nacional del PANCCD-Chile
Institución
Representante
Correo electrónico o sitio web
Comisión Medio Ambiente Senado
[email protected]
Comisión Medio Ambiente Cámara de
Diputados
[email protected]
Comisión Nacional de Riego
Gastón Sagredo
[email protected]
Comisión Nacional de Sequía
Ministerio del Medio Ambiente
Leonel Sierralta
Miguel Stutzin
Daniel Álvarez
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección de Medio Ambiente (DIMA)
http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/
site/edic/base/port/medio_ambiente.php
Ministerio de Planificación
(MIDEPLAN)
www.mideplan.cl
Departamento de Desarrollo
Regional
Instituto Nacional de la Juventud
(INJUV)
www.injuv.gob.cl
Ministerio de Obras Públicas
www.mop.cl
Dirección General de Aguas
(DGA)
www.dga.cl
Dirección de Obras Hidráulicas
(DOH)
www.doh.gov.cl
Ministerio de Agricultura
Antonio yaksic
[email protected]
Oficina de Estudios y Políticas
Agrarias (ODEPA)
Daniel Barrera
www.odepa.cl
Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP)
David Aracena
[email protected]
Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG)
Mario Lagos
Germán Ruiz
[email protected]
[email protected]
Corporación Nacional Forestal
(CONAF)
Wilfredo Alfaro
Jorge Marín
Mauricio Lemus
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Instituto Forestal (INFOR)
Sandra Perret
www.infor.cl
Centro de Agricultura y Medio
Ambiente (AGRIMED)
Fernando Santibáñez
[email protected]
Centro de Estudios Avanzados
en Zonas Áridas (CEAZA)
Alejandro León
Universidad de Chile
Vicerrectoría de Investigación
y Desarrollo. Programa de
Interculturalidad.
Facultad de Ingeniería Forestal
Facultad de Agronomía
54
[email protected]
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Institución
Representante
Correo electrónico o sitio web
Facultad de Arquitectura,
Departamento de Geografía
Claudio Meneses
[email protected]
Facultad de Derecho,
Departamento de Ambiente.
Milka Castro
[email protected]
Pontificia Universidad Católica de
Chile
Pilar Cereceda
[email protected]
Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso
Manuel Cerda
[email protected]
Universidad Austral de Chile
Centro Regional del Agua para Zonas
Áridas y Semiáridas de América Latina
y El Caribe (CAZALAC)
Guido Soto
[email protected]
Red Internacional de ONG’s adscritas
a la Convención UNCCD (RIOD)
Lucio Cuenca
[email protected]
Acción por la Tierra - Earth Action
Vivianne Castro
[email protected]
Corporación El Canelo de Nos
Alejandro Salinas
Comité Nacional pro-Defensa de la
Flora y Fauna de Chile (CODEFF)
José Miguel Torrico
Red Nacional de Acción Ecológica
(RENACE)
[email protected]
[email protected]
RIDES-ONG
JUNDEP
www.jundep.cl
ONG CECOEMA
Parlamento Aymara
Alianza Estratégica “Aymaras sin
fronteras”
www.aymarasinfronteras.org
Asociación de Municipios del Secano
VI Región
Aguas Andinas
www.aguasandinas.cl
Consejo Minero
www.consejominero.cl
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
55
Table A3: Comité Nacional Asesor en Cambio Global
Institution
56
Representative
Email
CONAMA, Departamento de Cambio
Climático (CNACG)
Andrea Rudnick
[email protected]
CONAMA, Asuntos Internacionales (CNACG)
Javier Garcia
[email protected]
CONAMA, EDUPAC (CNACG)
Paula Alvear
[email protected]
CONAMA, División Recursos Naturales,
Renovables y Biodiversidad (CNACG)
Leonel Sierralta
[email protected]
Ministerio de Relaciones Exteriores (CNACG)
José Luis Balmaceda
[email protected]
Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección
de Medio Ambiente, Antártica y Asuntos
Marítimos (CNACG)
Nancy Céspedes
[email protected]
Ministerio de Agricultura, U.M.A. ODEPA
(CNACG)
Daniel Barrera
[email protected]
Comisión Nacional de Energía, Departamento
de Energías Renovables (CNACG)
Jaime Bravo
[email protected]
Comisión Nacional de Energía (CNACG)
Andrea Varas
[email protected]
Comisión Nacional de Energía (CNACG)
Claudio Huepe
[email protected]
Comisión Nacional de Energía (CNACG)
Hernán Sepúlveda
[email protected]
Dirección Metereológica de Chile (CNACG)
Jorge Carrasco Cerda
[email protected]
Dirección Metereológica de Chile (CNACG)
Gastón Torres
[email protected]
Academia Chilena de Ciencias
(CNACG/privado)
Ministerio de Economía
Juan Manuel Ladrón de
Guevara
[email protected]
Ministerio de Defensa (Subsec. Marina)
Comandante Fernando
Almuna M.
[email protected]
Ministerio de Defensa (Subsec. Marina)
Camelia Parada
[email protected]
Ministerio de Educación
(Evelyn Miller)
[email protected]
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
María Eugenia Betsalel
[email protected]
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Leonardo Dujovne
[email protected]
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
Tabla A4: Comité Nacional de Humedales
Institución
Representante
Correo electrónico
Ministerio Medio Ambiente, Coordinador
Nacional Comité de Humedales
Alejandra Figueroa
[email protected]
Dirección de Medio Ambiente, Ministerio
de Relaciones Exteriores, Punto Focal
Administrativo
Nancy Céspedes
[email protected]
Corporación Nacional Forestal
Catalina Zamorano Burgos
[email protected]
Corporación Nacional Forestal, Punto Focal
Técnico
Claudio Cunazza
[email protected]
Dirección Obras Hidráulicas, Ministerio de
Obras Públicas
Daniel Rivera
[email protected]
Dirección General de Aguas, Ministerio de
Obras Públicas
Sonia Mena
[email protected]
Servicio Agrícola y Ganadero
Mario Ahumada
[email protected]
Servicio Nacional de Geología y Minería
Cecilia Adasme
[email protected]
Ministerio de Bienes Nacionales
Cristóbal Gatica
[email protected]
Universidad de Chile; Facultad de Ciencias
Irma Vila
[email protected]
Comité Oceanográfico Nacional
Matilde López
[email protected]
Universidad de Concepción/EULA
Claudio Valdovinos Zarges
[email protected]
Comisión Nacional de Riego
Gastón Sagredo
[email protected]
Museo Nacional de Historia Natural
Juan Carlos Torres
[email protected]
Ministerio de Minería
Maria de la Luz Vázquez
[email protected]
Servicio Nacional de Pesca
Cristian Andaur
[email protected]
Servicio Nacional de Pesca
Leonardo Nuñez
[email protected]
Dirección del Territorio Marítimo y
Marina Mercante
Betzabé Hurtado
[email protected]
Subsecretaría de Pesca
Francisco Ponce
[email protected]
Subsecretaría de Pesca
Marcelo García
[email protected]
CONICYT
Fabiola Cid
[email protected]
Subsecretaría de Marina
María Beatríz Farías
[email protected]
Subsecretaría de Marina
Cynthia Pizarro
[email protected]
Servicio Nacional de Minería
Rosa Troncoso Vásquez
[email protected]
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte
57
Tabla A5: Comité Científico Técnico ONEMI
Institución
58
Representante
Correo electrónico
Universidad de Chile Servicio Sismológico Nacional
Sergio Barrientos [email protected]
Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN)
Jorge Muñoz
[email protected]
Dirección Meteorológica de Chile Benjamín Cáceres www.meteochile.cl
Universidad de Concepción, Departamento de
Ciencias de la Tierra
Klaus Bataille
[email protected]
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada (SHOA)
Capitán de Corbeta Miguel
Vásquez
[email protected]
Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Hugo Knockaert
Ministerio del Medio Ambiente (Ex CONAMA)
Marcelo Gamboa
Fundación para la Transferencia Tecnológica
(UNTEC)
Andrés Pavez
El sector ambiental y del cambio climático: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte