Download Propuesta Inicial

Document related concepts

Gran muralla verde (Africa) wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
FORMULARIO DE PREPARACIÓN DE PROPUESTAS FINALES
INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONSORCIO PARTICIPANTE
I.
Título de la propuesta
Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y
mitigación
al
cambio
climático
de
sistemas
ganaderos
del
trópico
Centroamericano
Organismo ejecutor líder: Nombre completo, siglas e información de contacto
de la organización responsable de la ejecución del Proyecto con quien se firmaría
el Convenio. Indicar el nombre de la persona que firmaría el Convenio.
Nombre y cargo: José Joaquín Campos Arce, Director General
Organización: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Dirección: Edificio Wallace, CATIE 7170, Turrialba.
País: Costa Rica
Tel.: 506 25582551
Fax: 506 25582048
Email: [email protected]
Investigador líder: Nombre e información de contacto del investigador líder del
Proyecto (y de su asistente) al que se dirigirían las comunicaciones oficiales sobre
la ejecución del Proyecto.
Investigador líder
Nombre: Muhammad Ibrahim
Cargo: Director del Programa de Ganadería
y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA)
Organización: Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Dirección: CATIE 7170, Turrialba.
País: Costa Rica
Tel. directo: 506 25582341
Fax: 506 25582046
Email:[email protected]
Asistente
Nombre: Cristóbal Villanueva
Cargo: Investigador Programa
GAMMA
Organización: Centro
Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza
(CATIE)
Dirección: Centro Agronómico
Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE)
País: Costa Rica
Tel. directo:25582636
Fax: 506 25582046
Email:[email protected]
Administrador del Proyecto: Nombre e información de contacto de la persona que se
encargaría de la administración financiera del Proyecto.
Nombre: Braulio Cerdas
Organización: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Dirección: CATIE 7170, Turrialba.
País: Costa Rica.
Tel.: 506 25582657
Fax: 506 25582046
Email: [email protected]
Integrantes del Consorcio (Organismos co-ejecutores y asociados):
Nombre (es) completo (s) e información de contacto de la (s) organización (es)
o entidad (es) colaboradoras y asociadas en la ejecución del Proyecto y nombres
de los investigadores principales involucrados en el proyecto.
Co-ejecutor: INTA Nicaragua
Persona de contacto: Martín Mena Urbina
Organización: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Posición o título: Coordinador Subprograma Pastos
Dirección: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
País: Nicaragua
Tel.: 505 88503417
Fax: 505 2781259
Email: [email protected]
Co-ejecutor: INTA Costa Rica
Persona de contacto: Carlos Hidalgo Ardón
Organización: Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria
(INTA)
Posición o título: Coordinador Subprograma Desarrollo Agroforestal
Dirección: Ministerio de Agricultura y Ganadería Apdo. 10094-1000
País: Costa Rica
Tel.: 506 2312344
Fax: 506 2960858
Email: [email protected]
Co-ejecutor: IDIAP
Persona de contacto: Manuel De Gracia
Organización: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)
Posición o título: Director Nacional de Investigación Agrícola y Pecuaria
Dirección: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)
País: Panamá
Tel.: 507 5000526
Fax: 507 5000516
Email:[email protected]
Co-ejecutor: INTA
Persona de contacto: Martín Mena Urbina
Organización: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Posición o título: Coordinador Subprograma Pastos
Dirección: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
País: Nicaragua
Tel.: 505 88503417
Fax: 505 2781259
Email: [email protected]
II.
RESUMEN EJECUTIVO
La actividad ganadera es uno de los usos principales del recurso tierra en la región
centroamericana con 13 millones de hectáreas (FAO 2008) y un alto porcentaje de la
población en zonas rurales depende de esta actividad como principal medio de vida. No
obstante, los modelos de producción basados en pasturas de monocultivo, predominantes en
la región, están asociados con una alta degradación ambiental y una baja productividad
animal. Szott et al. (2000) explican que en Centroamérica más del 50% de las pasturas se
encuentran en un proceso avanzado de degradación lo que podría disminuir la productividad
en menos del 50% de su potencial aparente. Esta situación se agrava con los fenómenos de
cambio climático (especialmente sequía)
que se han evidenciado
en la región
Centroamericana y que representan una amenaza y/o degradación de la generación de
servicios ecosistémicos y los medios de vida de las familias rurales. En este sentido, el
presente proyecto pretende generar conocimiento científico sobre el diseño de sistemas
silvopastoriles modernos como base para los modelos de fincas resilientes al cambio climático
y que ofrezcan mejores indicadores en la parte de rentabilidad ganadera, generación de
servicios ecosistémicos y que contribuyan con la reducción de la pobreza rural. Asimismo,
desarrollar modelos y herramientas para evaluar el impacto del cambio climático en territorios
ganaderos y como modelos de fincas basadas en sistemas silvopastoriles y otras innovaciones
tecnológicas (salud y genética animal, suplementación estratégica, manejo de residuos, entre
otros) contribuyen en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y en
mejorar los beneficios socioeconómicos y ecológicos. Con lo anterior se espera que los
productores ganaderos dispongan de conocimiento, herramientas y el soporte institucional
para realizar los cambios pertinentes en las fincas y mejorar la competitividad de la ganadería.
El proyecto tendrá los componentes siguientes: i) Análisis de la degradación de pasturas y
cambio climático en los medios de vida; ii) Construcción de una base de conocimiento (local y
científico) sobre rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas para el diseño de
sistemas silvopastoriles; iii) Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y
mitigación al cambio climático; iv) Diseño de un mecanismo financiero para la compensación
de servicios ecosistémicos en sistemas silvopastoriles.
De igual manera, se pretende lograr una serie de resultados, entre los que destacan: i) una
metodología elaborada para evaluar percepción de los productores sobre el efecto de
degradación de pasturas y cambio climático sobre los medios de vida; ii) se tiene un
inventario de árboles predominantes en fincas ganaderas, así como la composición, riqueza,
abundancia, densidad y arreglo espacial; iii) se cuenta con una base de conocimiento
(local/científico) sobre rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas útiles para el
diseño de sistemas silvopastoriles; iv) se ha generado información sobre cuantificación del
impacto del cambio climático en la productividad, servicios ecosistémicos y medios de vida de
familias en diferentes modelos de fincas y a nivel de territorio; v) diseños de fincas basados en
sistemas silvopastoriles y otros usos de la tierra que mejoran la competitividad, la adaptación
y mitigación al cambio climático; vi) se han determinado los costos de conversión de modelos
de producción tradicional hacia modelos sostenibles basados en sistemas silvopastoriles
modernos y otros usos de la tierra amigables con el ambiente; vii) modelos de predicción
elaborados para medir el impacto del cambio climático en la productividad animal y generación
de servicios ecosistémicos; viii) publicaciones técnicas y científicas; y ix) una propuesta
elaborada sobre mecanismos financieros para compensar la generación de servicios
ecosistémicos de los sistemas silvopastoriles como parte de la estrategia de sostenibilidad del
proyecto.
Las actividades principales en la ejecución del proyecto se resumen en: i) preparación del POA
(anual); diseño y aplicación de encuesta a productores para percepción de degradación y
cambio climático y su impacto en los medios de vida; estudios de conocimiento local y
científico sobre rasgos funcionales de la vegetación para el diseño de sistemas silvopastoriles;
selección y monitoreo biofísico y socioeconómico de distintos diseños de fincas (considerando
sistemas silvopastoriles y mosaicos de usos de la tierra); planificación de diferentes diseños de
fincas y modelación; mapas de usos de la tierra; análisis multitemporal del cambio de uso de
la tierra; análisis de servicios ecosistémicos y disponibilidad de pasturas en territorios a lo
largo del tiempo; modelación a futuro para escenarios con diferentes matrices de uso de la
tierra y su relación con servicios ecosistémicos y disponibilidad de pasturas; elaboración de
una propuesta de sostenibilidad y replicación de los resultados del proyecto; divulgación de los
resultados del proyecto (talleres, congresos, foros, publicaciones técnicas y científicas, otros);
y elaboración de informes técnico y financiero del proyecto para la Secretaría Técnica
Administrativas del FONTAGRO (anual y final).
En la presente propuesta de proyecto se está solicitando a FONTAGRO un aporte de $US
250000 y se tendría un aporte de contrapartida de $US 575757 para un presupuesto total de
$US 825757.
III.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La actividad ganadera es uno de los usos principales del recurso tierra en la región
centroamericana con 13 millones de hectáreas (FAO 2008) y un alto porcentaje de la
población en zonas rurales depende de esta actividad como principal medio de vida. No
obstante, los modelos de producción basados en pasturas de monocultivo, predominantes en
la región, están asociados con una alta degradación ambiental y una baja productividad
animal. Szott et al. (2000) explican que en Centroamérica más del 50% de las pasturas se
encuentran en un proceso avanzado de degradación lo que podría disminuir la productividad
en menos del 50% de su potencial aparente. En este sentido Betancourt et al. (2007) en un
estudio en el norte de Guatemala encontraron reducciones de ingresos por leche que varían de
US$42.0 a US$157.7 ha-1 año-1 en pasturas con degradación leve y muy severa,
respectivamente. Si el escenario es explotado para carne, las reducciones en los ingresos
oscilaron entre US$45.9 y US$144.4 ha-1 año-1 para cada condición de pastura,
respectivamente. Esta situación se podría agravar con el efecto del cambio climático, ya que
los modelos de predicción Wordclim.org indican que en el pacifico de Centroamérica existen
zonas (por ejemplo Guanacaste en Costa Rica y el arco seco en Panamá) donde se pronostican
para los próximos 50 años reducciones en las precipitaciones anuales entre 100 y 150 mm.
Estos cambios tendrán implicaciones en los tipos de vegetación, en la capacidad de uso del
suelo, en la degradación de las tierras, en la provisión de servicios ecosistémicos y en la
reducción de los capitales de la finca (precio de la tierra, inventario de ganado y cobertura
arbórea).
En el pacifico centroamericano el período seco ha tendido a alargarse desencadenando un
fuerte impacto en la producción animal (leche y carne). Esto se asocia a la presencia de
sistemas tradicionales de producción con baja innovación tecnológica, los cuales no logran
mantener una producción estable a lo largo del año ya que presentan fuertes diferencias entre
la producción de la época de lluvias y la época seca. En este sentido, Marín et al. (2007)
reportan para la zona de Matiguas en Nicaragua una producción de leche menor a los 600 kg
ha-1 año-1. Con estos niveles de productividad se pierde competitividad en comparación a otras
zonas y actividades productivas y ello incide en la poca disponibilidad de capital de los
propietarios para invertir en las fincas. Del mismo modo, los estragos del cambio climático han
sido reportados en otras localidades de América Latina, por ejemplo en el año 2009 fueron
documentados casos en México, Uruguay, Argentina y Paraguay donde períodos largos de
sequía causaron el mayor impacto en las últimas décadas, lo cual significó pérdidas
económicas importantes en las fincas ganaderas por muerte de ganado y/o la venta de ganado
a precios bajos por carencia de alimento.
Por otro lado a nivel mundial, existen críticas sobre la contribución de la ganadería en la
emisión de gases de efecto invernadero, donde se indica que es la responsable del 18% del
total de gases emitidos a la atmósfera (Steinfield et al. 2006). En vista de esta situación para
incrementar la resiliencia de los territorios ganaderos se necesita fomentar prácticas de
manejo con especies leñosas con mayor diversidad funcional (por ejemplo tolerancia a la
sequía, mayor valor nutricional, mejoramiento de la fertilidad de suelos, otros) para mejorar la
competitividad y la generación de servicios ecosistémicos de las fincas ganaderas.
Estudios desarrollados por el CATIE y otras instituciones en la región mesoamericana
muestran que los sistemas silvopastoriles tienen un potencial para mejorar la competitividad y
la generación de bienes y servicios ecosistémicos de las fincas ganaderas. Además, según los
arreglos espaciales de los sistemas silvopastoriles y los usos de la tierra de las fincas podrían
constituirse en una herramienta para lograr la adaptación y mitigación del cambio climático.
En la parte de competitividad, Sánchez (2007) señala que los sistemas silvopastoriles como
los bancos forrajeros de leñosas, constituyen una fuente de alimento generado en la finca que
reduce costos y demanda de insumos externos a la finca. Scheelje (2009) señala la posibilidad
de producir madera de manera sostenible en fincas ganaderas por medio del diseño y manejo
de la regeneración natural en los sistemas silvopastoriles.
En el tema de servicios ecosistémicos existen estudios sobre el aporte de los sistemas
silvopastoriles en la protección del suelo contra la erosión, secuestro de carbono y
conservación de biodiversidad. Ríos et al. (2007) en zonas de trópico subhúmedo de
Centroamérica, encontraron una reducción de la escorrentía conforme aumenta la cobertura
de leñosas, lo cual se refleja en los rangos de valores registrados de 4.1–4.6, 7-10.5, 14-15,
y 27-48 % para bancos forrajeros de leñosas, tacotales1, pasturas arborizadas y pasturas
degradadas respectivamente. En el secuestro de carbono, Ibrahim et al. (2007) en una zona
de trópico sub húmedo de Costa Rica encontraron una mayor capacidad de almacenamiento
en bosques que en sistemas silvopastoriles como pasturas mejoradas y naturales arboladas
(297, 119 y 114 t ha-1, respectivamente). Pero es de resaltar que los sistemas silvopastoriles
presentaron una mayor captura de carbono que las pasturas degradadas que almacenaron 26
t ha-1. En la conservación de la biodiversidad Sáenz et al. (2007) y Tobar et al. (2007) señalan
que los sistemas silvopastoriles como pasturas con alta densidad de leñosas (≥ individuos ha1
) y cercas vivas multiestratos presentan una mayor riqueza de aves y mariposas que las
pasturas con baja densidad de árboles o en monocultivo. Igualmente, Chará et al. (2007)
encontraron que la combinación de árboles en potreros con franjas de bosque ribereños
favorecen positivamente las condiciones físicas, químicas y biológicas de los ríos y/o
quebradas.
Con respecto a la adaptación y mitigación al cambio climático, los sistemas sistemas
silvopastoriles presentan ciertas ventajas que se podrían maximizar en las fincas. La
adaptación está asociada con los ajustes (producción de bienes y servicios) que ofrece el
sistema para mantener y/o mejorar la eficiencia en el desempeño de los sistemas ganaderos
por medio de la producción de alimentos (frutos y/o follajes) para el ganado en la época crítica
o de escasez de alimento, el servicio de sombra de los árboles en potrero (árboles dispersos
y/o cercas vivas) para mitigar el estrés calórico del ganado, el uso de especies leñosas
resistentes a la sequía y que mejoran la salud del suelo. Con mitigación, los sistemas
silvopastoriles podrían influir en el aporte de forrajes arbóreos para mejorar la calidad de las
dietas, lo cual significa una reducción de las emisiones de metano entérico; del mismo modo,
el manejo eficiente de la cobertura herbácea y de leñosas constituye fuentes de sumideros de
carbono potenciales. Lo anterior en conjunto con el manejo de genotipos de ganado de alta
productividad adaptados a las condiciones agroecológicas de los territorios, la reducción de
insumos externos y manejo de residuos orgánicos podrían favorecer la meta de un balance
positivo de carbono o la carbono neutralidad en fincas ganaderas.
Existen muchos estudios que muestran el impacto de los diferentes elementos de los sistemas
silvopastoriles a nivel de producción, servicios ambientales, mejoramiento de suelos, etc.; sin
embargo, se necesita un enfoque más sistemático que responda a las preguntas siguientes:
i) ¿Cuál es el impacto de las pasturas degradadas y el cambio climático en la competitividad
de la ganadería y generación de servicios ecosistémicos a nivel de finca y territorio? La
evaluación económica es muy reduccionista y solo se ha enfocado en bienes privados pero se
debería de analizar los impactos fuera de la finca (bienes públicos);
ii) ¿Cuál es el efecto de los diferentes diseños de sistemas silvopastoriles (composición,
arreglos espaciales, densidad, cobertura arbórea) en la productividad, generación de servicios
ecosistémicos, adaptación al cambio climático y fortalecimiento de los medios de vida? Se
espera que los sistemas silvopastoriles diversifiquen los ingresos y que estos sean estables a
lo largo del año;
iii) ¿Cómo el conocimiento local y científico de rasgos funcionales de especies leñosas y
herbáceas se puede utilizar para el diseño de sistemas silvopastoriles resilientes al cambio
climático? Los sistemas silvopastoriles presentan una mayor diversidad de especies leñosas y
resiliencia al cambio climático debido a que los especies cumple diferentes funciones como
sombra, mejoran el suelo, producen frutos para el ganado, entre otros;
iv) En territorios ganaderos con diferentes mosaicos de usos de la tierra cual es la relación del
cambio climático con la productividad animal y la generación de servicios ecosistémicos;
1
Bosque secundario joven v) ¿Que enfoque multisectorial se requiere para lograr sostenibilidad de los proyectos en los
territorios?
La propuesta de proyecto aborda como tema central el cambio climático, el cuál puede estar
orientado a eventos extremos de sequía o de lluvias. Sin embargo, desde el inició es
imperante dejar claro que la presente propuesta enfocará la sequía que está asociada con
ecosistemas de bosque tropical seco y bosque tropical subhúmedo, ambas zonas de vida se
encuentran en los territorios que serán intervenidos por el proyecto. Es importante señalar
que el tema de cambio climático y degradación de tierras son prioridad en las agendas de
trabajo de FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación),
UNCCD (Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación) y tienen relación
con algunas de las metas de desarrollo del milenio (MDM) promovidas por el PNUD (Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo). Además, dichos temas son parte de los planes de
acción de organismos regionales como la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD) y de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica (ERAS).
Los territorios a intervenir por medio de la presente propuesta de proyecto son la vía láctea en
Nicaragua, Guanacaste en Costa Rica y el arco seco en Panamá; estos son representativos de
los sistemas de producción ganadera y son áreas vulnerables al cambio climático. En dichos
territorios, el programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) del CATIE ha
venido desarrollando actividades conjuntas con el sector privado (por ejemplo NESTLE en
Nicaragua y Panamá; Cámaras de ganaderos en Costa Rica) para el desarrollo de modelos
sostenibles de producción ganadera. En este sentido, dentro de este proyecto se pretende
consolidar esta alianza con el sector público-privado y con ello diseñar una propuesta de
mecanismos financieros para la compensación de los servicios ecosistémicos generados por los
sistemas silvopastoriles y promover un mayor escalamiento en el territorio de dicha tecnología
como base para el
desarrollo de modelos de producción ganadera competitivos y
responsables con el ambiente.
IV.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A. Fin:
Analizar la relación del impacto de la degradación de pasturas y el cambio climático en la
competitividad de las fincas ganaderas, servicios ecosistémicos y los medios de vida de las
comunidades rurales vinculada con la ganadería.
Generar una base de conocimiento local y científico de rasgos funcionales de especies leñosas
y herbáceas para el diseño de sistemas silvopastoriles.
Diseñar sistemas silvopastoriles en armonía con otros elementos de la finca (genética animal,
suplementación estratégica, salud animal, usos forestales y manejo de residuos) para mejorar
la competitividad de las fincas ganaderas, adaptación y mitigación al cambio climático y
fortalecimiento de los medios de vida de las familias rurales involucradas directamente e
indirectamente en la actividad ganadera.
Desarrollar modelaciones de diferentes mosaicos de usos de la tierra a nivel de finca y
territorio para explorar el efecto del cambio climático sobre la generación de servicios
ecosistémicos, la productividad animal y la rentabilidad de fincas.
Generar una propuesta con participación del sector público y privado sobre mecanismos
financieros para la compensación de los servicios ecosistémicos generados por los sistemas
silvopastoriles como herramienta para la replicación a mayor escala de modelos sostenibles de
producción ganadera.
Diseminar el conocimiento, los métodos y herramientas generados por el proyecto con los
sectores de productores, instituciones y tomadores de decisiones.
B. Propósito:
Los productores ganaderos del trópico centroamericano tienen disponible conocimientos y
tecnologías sobre diseños de sistemas silvopastoriles que mejoran la competitividad de las
fincas ganaderas, adaptación y mitigación al cambio climático y fortalecimiento de los medios
de vida de las familias rurales.
Se cuenta con información científica y local sobre el impacto de la degradación de pasturas y
el cambio climático sobre la competitividad de las fincas ganaderas, la generación de servicios
ecosistémicos y los medios de vida de las familias rurales.
Se ha elaborado una lista de tecnologías y buenas prácticas para el manejo sostenible de la
tierra que contribuyen con el bienestar de las familias rurales y la adaptación al cambio
climático.
Existe una base de conocimiento local y científico sobre rasgos funcionales de la vegetación
leñosa y herbácea que está siendo aplicada en los diseños de sistemas silvopastoriles.
Se han determinado los valores umbrales de cobertura arbórea en potreros y fincas para
explorar el balance entre la rentabilidad y la generación de servicios ecosistémicoss.
Se han realizado modelaciones basadas en sistemas silvopsatoriles a nivel de finca y territorio
que explican el efecto del cambio climático en la generación se servicios ecositémicos y
medios de vida de las familias rurales.
Una propuesta diseñada con la participación del sector público y privado sobre un mecanismo
financiero para la compensación de los servicios ecosistémicos generados por los sistemas
silvopastoriles para un escalamiento en el territorio de modelos sostenibles de producción
ganadera.
El conocimiento, métodos y herramientas generados por el proyecto han sido diseminados a
los sectores involucrados en la cadena de producción (productores, técnicos y políticos).
C. Componentes:
El proyecto se organiza en cuatro componentes que cubren desde la escala de potrero, finca y
territorio (Figura 1). Estos componentes se describen en las siguientes secciones.
Figura 1. Diagrama del enfoque metodológico del proyecto.
C.1 Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en los medios
de vida (CP1)
Los productores ganaderos manejan diferentes conceptos sobre el cambio climático y sus
efectos en la degradación de pasturas de las fincas ganaderas, la generación de los servicios
ecosistémicos y los medios de vida de las familias rurales. En cada uno de los territorios
seleccionados para el desarrollo de este proyecto
se conocerá la percepción de los
productores sobre el impacto de las pasturas degradadas y el cambio climático sobre la
productividad de fincas ganaderas, la generación de servicios ecosistémicos y el mejoramiento
de la condiciones de vida de las comunidades. Del mismo modo, se hará una sistematización
de las medidas de adaptación que implementan los productores para contrarrestar los
impactos del período de sequía a nivel de fincas, las estrategias a nivel de comunidad y
principales lineamientos de política a nivel de territorios ganaderos. La información recolectada
en este componente se validará en estudios científicos que pertenecen a los componentes C.3
y C.4. Esta combinación de conocimiento (local y científico) es necesaria en los procesos de
toma de decisiones para el manejo sostenible de la tierra y para la definición de las medidas
de adaptación y estrategias de mitigación a implementar en las finca ganaderas.
C.2 Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre
rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas para el diseño de
sistemas silvopastoriles (CP2)
Por medio de un muestreo en pasturas activas se levantará un inventario de las especies
leñosas y herbáceas para determinar la composición botánica, riqueza y abundancia. En las
especies predominantes se llevará a cabo un registro y/o monitoreo de los rasgos funcionales
relacionados con valor nutritivo, resistencia a sequía y mejorador del suelo. Algunos rasgos
serán tomados de la información secundaria, especialmente aquellos generados por proyectos
de CATIE en Centroamérica. Por otro lado, se recogerán los rasgos funcionales que conocen
los productores para las especies predominantes antes descritas.
La información anterior será parte de los insumos para el diseño de sistemas silvopastoriles
modernos que mejoren la productividad de la finca, generen servicios ecosistémicos y que
presenten cualidades para la adaptación y mitigación al cambio climático. La adaptación estará
enfocada a la composición, arreglo espacial y densidad de los sistemas silvopastoriles;
además, de la gestión sistemática de la finca que incluye manejo de genética animal,
suplementación alimenticia estratégica y manejo de residuos. Mientras, que en la mitigación
evaluará la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por el efecto en el
mejoramiento de la calidad de la dieta por la presencia de frutos y follajes, reducción de
insumos externos como fertilizantes y combustibles fósiles que se utilizan en los sistemas
convencionales, y aumentando los sumideros de carbono por medio del incremento de la
cobertura arbórea.
C.3 Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y mitigación
al cambio climático (CP3)
C.3.1 Planificación de fincas con mosaicos de usos de la tierra basados en
sistemas silvopastoriles (CP3.1)
La respuesta económica y ecológica de los modelos de finca depende de los diseños de
sistemas silvopastoriles y de la configuración de estos con otros usos de la tierra en las fincas.
En este sentido se llevará a cabo un monitoreo biofísico y socioeconómico de un grupo de
fincas que incluye modelos tradicionales (dominadas por pasturas degradadas y pasturas con
baja cobertura de árboles) y fincas con modelos sostenibles de producción ganadera (basadas
en sistemas silvopastoriles como árboles en potreros, cercas vivas y bancos forrajeros de
leñosas y gramíneas). Este mismo grupo de fincas será objeto de una planificación
participativa con el productor y familia para superar las limitantes y potenciar las
oportunidades identificadas en el proceso de monitoreo. En los planes de fincas serán
considerados los diseños de sistemas silvopastoriles definidos en el componente C.2.
Asimismo, en estas fincas se realizarán modelos de simulación para identificar los mosaicos de
usos de la tierra que contribuyen con la mejor respuesta socioeconómica y ecológica.
C.3.2 Modelación del impacto del cambio climático en los medios de vida y
los servicios ecosistémicos en diferentes escenarios de territorios
dominados por la ganadería (CP3.2)
Existe poca información sobre el impacto del cambio climático en la productividad animal y
servicios ecosistémicos a nivel de territorio o agropaisaje. Se hará un análisis en el tiempo de
la matriz de usos de la tierra en los territorios bajo estudio considerando el pasado (año
1990), el presente (año 2009 o 2010) y el futuro (año 2030) y con ellos conocer los patrones
de cambio en productividad animal y generación de servicios ecosistémicos. Para la generación
de los resultados en el desempeño de los bienes y servicios de los territorios se utilizarán los
modelos climáticos generados por el programa de cambio global del CATIE y las bases de
datos de Wordclim.org. Asimismo, para la parte de productividad animal se hará de manera
indirecta empleando modelos de curvas de productividad de pasto del género Brachiaria spp
según las variables de precipitación y temperatura.
C.4 Diseño de un mecanismo financiero para la compensación de servicios
ecosistémicos en sistemas silvopastoriles (CP4)
Un desafío de todo proyecto es lograr la sostenibilidad posterior a su finalización con la
participación de los socios y otras instituciones locales (alianza pública y privada). En este
sentido, se pretende elaborar una propuesta sobre el diseño de un mecanismo financiero
para compensar la generación de servicios ecosistémicos en fincas ganaderas, está
iniciativa podría permitir la replicación de las tecnologías y buenas prácticas a una mayor
escala en los territorios. También, motiva a las instituciones locales a liderar estos
procesos que incluso serían la puerta de entrada para otras iniciativas que apalanquen los
fondos iniciales.
D. Resultados Esperados:
Los resultados esperados se presentan según componente en el cuadro siguiente:
Componente
Resultado esperado
CP1
Una metodología para evaluar percepción del efecto de
degradación de pasturas y cambio climático sobre la
productividad de fincas, servicios ecosistémicos y medios
de vida.
Base de conocimiento de la percepción de los productores
sobre degradación de pasturas, cambio climático e
innovaciones tecnológicas para la adaptación y mitigación
del cambio climático. CP2
Se tiene un inventario de árboles predominantes en
fincas ganaderas, así como la composición, riqueza,
abundancia, densidad y arreglo espacial.
Disponible una base de conocimiento (local/científico)
sobre rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas
(relacionados con valor nutricional, resistencia a sequía,
fertilidad de suelos, entre otros) útiles para el diseño de
sistemas silvopastoriles.
CP3
Se ha generado información sobre cuantificación del
impacto del cambio climático en la productividad,
servicios ecosistémicos y medios de vida de familias en
diferentes modelos de fincas y a nivel de territorio.
Diseños de fincas basados en sistemas silvopastoriles y
otros usos de la tierra que mejoran la competitividad, la
adaptación y mitigación al cambio climático.
Se han determinado los costos de conversión de modelos
de producción tradicional hacia modelos sostenibles
basados en sistemas silvopastoriles modernos y otros
usos de la tierra amigables con el ambiente.
Se ha generado una lista de tecnologías y buenas
prácticas para el manejo sostenible de la tierra.
Un modelo para determinar los umbrales de cobertura
arbórea en potrero y finca para alcanzar un balance entre
producción y conservación.
Modelos de predicción elaborados para medir el impacto
del cambio climático en la productividad animal y
generación de servicios ecosistémicos.
CP4
Una propuesta elaborada sobre mecanismos financieros
para compensar la generación de servicios ecosistémicos
de los sistemas silvopastoriles como parte de la
estrategia de sostenibilidad del proyecto.
CP1, CP2 y CP3
Instituciones locales fortalecidas con conocimiento,
metodologías y herramientas para mejorar el desempeño
de los sistemas ganaderos en términos de productividad,
generación de servicios ecosistémicos, adaptación y
mitigación al cambio climático. E. Actividades y Metodologías:
E.1 Análisis de la degradación de pasturas y cambio climático en los medios
de vida
Los productores están expuestos constantemente a los riesgos y amenazas ocasionadas por
los cambios de clima. En la ganadería por ejemplo los impactos mas fuertes están
relacionados con la ocurrencia de eventos extremos como sequias prolongadas, lo que
ocasiona grandes perdidas por la degradación de las pasturas, disminución de las fuentes de
agua, baja disponibilidad de alimento, estrés calórico del ganado, etc., lo cual tiene
consecuencias negativas en la productividad animal y en los medios de vida de las
comunidades rurales. .
En la región centroamericana existe mucha información sobre pronósticos de cambio climático
para el futuro pero muy poca acerca del impacto del mismo en los medios de vida. Los
productores (mujeres y hombres) quienes toda su vida han practicado agricultura tienen
valioso conocimiento sobre el comportamiento de las lluvias y su efecto en los medios de vida,
dicha información es importante para el diseño de tecnologías y modelos de fincas resilientes
al cambio climático.
Selección de la muestra: En cada uno de los territorios definidos será seleccionada al azar
una muestra de 60 – 80 productores ganaderos a partir de la base de datos que previamente
ha sido recolectada por CATIE, las instituciones del sector público agropecuario (INTA o IDIAP)
u organizaciones de productores. Las fincas seleccionada serán mapeadas en el territorio para
conocer su distribución en el espacio.
Diseño de encuesta y aplicación: Se diseñará una encuesta semiestructurada para levantar
información de la percepción y conocimiento local de los productores sobre los temas
siguientes: i) Información de la familia; ii) Información de la finca como usos de la tierra; iii)
Sistema de producción y manejo del ganado; iv) Degradación de tierras; v) Cambio climático;
vi) Factores que influyen en la degradación de tierras y cambio climático; vii) Relaciones de
degradación de pasturas y cambio climático con la productividad animal de la finca; viii)
Relaciones de degradación de pasturas y cambio climático con la generación de servicios
ecosistémicos y medios de vida; ix) Estrategias que están implementando los productores
para prevenir y/o revertir la degradación de pasturas, adaptación y mitigación al cambio
climático; x) Impactos positivos en fincas por la implementación de las tecnologías
silvopastoriles y buenas prácticas; xi) Avances en el desarrollo de las organizaciones de base;
y xii) Estrategias de comercialización a lo largo del año (como es en períodos extremos como
sequías). La encuesta será validada con un grupo de 5 o 6 productores previo a su aplicación a
la muestra seleccionada.
Talleres participativos: En cada país se realizarán eventos de sensibilización sobre el tema
de cambio climático, degradación de tierras y el impacto sobre la producción y el ambiente
para entender los factores principales relacionados con estos problemas y lograr un
priorización desde la perspectiva de la comunidad.
Con lo anterior se definirá de manera participativa las principales necesidades y
requerimientos de tecnologías y prácticas que ayudaría a reducir vulnerabilidad, reducir los
impactos ambientales y productivos y aumentar la adaptación al cambio climático. En estos
eventos se aprovecharía para validar y/o completar información recolectada en las encuestas y
obtener el diagnóstico de la capacidad adaptativa de las fincas y la comunidad.
Con la información generada anteriormente se construirá una base de datos sobre el
conocimiento local de los productores acerca del cambio climático y la degradación, sus
efectos, zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo, principales medidas de adaptación y
mitigación e impactos positivos de dichas medidas implementadas.
E.2 Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre
rasgos funcionales de especies leñosas y herbáceas para el diseño de
sistemas silvopastoriles
Este componente pretende generar una base de conocimiento local y científico sobre los
rasgos funcionales de la vegetación predominante en los sistemas ganaderos para el diseño de
sistemas silvopastoriles modernos que mejoren las condiciones socioeconómicas de las
familias rurales, la generación de servicios ambientales y adaptación al cambio climático.
La base de conocimiento de rasgos funcionales de la vegetación en potreros (especies leñosas
y herbáceas) tendrá dos fuentes: la información recolectada con productores y aquella que
procederá de información secundaria, especialmente la generada por proyectos del Programa
de Ganadería y Ambiente del CATIE, específicamente de los proyectos PACA (Pasturas de
Centroamérica) y FUNCITREE (Diversidad Funcional).
Conocimiento local
En cada uno de los territorios seleccionados por el proyecto (Nicaragua, Costa Rica y Panamá)
serán seleccionados cinco informantes claves por tipología de fincas. Chesomek (1996) y
Nishantha (1995) han demostrado en sus estudios que cinco informantes claves es un
número suficiente para recoger información por estrato. Las tipologías de fincas se definirán
por medio de la encuesta del componente E.1 o de fuentes secundaria (bases de datos,
informes o publicaciones técnicas y científicas). Los productores claves seleccionados deberán
cumplir algunos criterios tales como que residan en la zona, dispuestos a colaborar y que su
principal medio de vida sea la actividad ganaderas. La información será recolectada por medio
de una entrevista semiestructurada, herramienta de indagación que genera un ambiente de
confianza con el entrevistado. La entrevista incluirá preguntas relacionadas con los temas de
alimentación del ganado con recursos de la finca a lo largo del año, la cobertura arbórea en la
finca, los atributos de la vegetación leñosa y herbácea consumida por el ganado, fenología de
frutos, relaciones de la sombra de árboles con el ganado, los atributos de la vegetación para
mejorar los suelos, el comportamiento de la vegetación en la época seca (tolerancia a sequía,
producción de frutos y follajes), como selecciona la vegetación leñosa y herbácea para la finca,
entre otros.
La información recolectada será organizada y analizada según le metodología definida por el
programa AKT5 (Agroecological Knowledge Toolkit), el cual es una herramienta apropiada para
analizar conocimiento local en agroforestería. El CATIE ha acumulado mucha experiencia en
esta herramienta ya que ha sido utilizado en otros proyectos anteriores. Sin embargo en este
caso, se hará una adaptación para sistematizar frases de conocimiento relacionadas con
rasgos funcionales de la vegetación. En la transcripción de la información de campo al AKT5
pueden ocurrir contradicciones o dudas en frases del conocimiento local, cuando esto ocurra
se regresará al campo las veces que se consideré necesario para verificar la información con
los mismos informantes claves.
Conocimiento científico
Este se recopilará a partir de información secundaria sobre rasgos funcionales de la vegetación
que han generado proyectos ejecutados por el CATIE y otros en la región centroamericana. La
lista de rasgos funcionales de plantas a considerar en la gestión de la base de conocimiento
será la recomendada por Cornelissen et al. (2003) que incluye los rasgos funcionales
siguientes: en la parte de planta completa forma de crecimiento, altura y espinosidad; en la
hoja la densidad específica, tamaño de hoja, peso seco, contenido de nitrógeno y fósforo,
longevidad y fenología; en el tallo la densidad específica; en raíz la longitud específica y
profundidad de raíces. Por ejemplo el autor anterior señala que dichos rasgos están
relacionados con la respuesta de las plantas a los recursos del suelo, regímenes de disturbio y
mecanismos de defensa o protección. Otros estudios como el de Lloyd et al. (2010) explican
que rasgos funcionales como densidad especifica de la hoja y contenido de nitrógeno están
relacionados con el valor nutricional del follaje en términos de calidad y preferencia.
Cabe mencionar, que si para algunos rasgos funcionales no se encuentra información se
procederá a determinarlos según la metodología de Cornelissen et al. (2003), Ospina (2005) y
las utilizadas por el proyecto FUNCITREE en Nicaragua.
Para el inventario de árboles y arbustos en potreros se utilizarán bases de datos de los
proyectos de CATIE en las zonas y de otras instituciones. Sin embargo, en los casos que no
exista información se levantará un censo de los árboles (incluye árboles dispersos y cercas
vivas) en al menos 40 potreros con pasturas mejoradas y que se encuentren activos para uso
de la ganadería. El registro incluirá todos los individuos con DAP (diámetro a la altura del
pecho) ≥10 cm y se medirán otras variables como nombre común y científico de la especie,
DAP, altura de fuste, altura total, diamétro de copa mayor y diámetro de copa menor para
determinar el área de copa (m2). Con esta información se obtendrán la composición, riqueza y
diversidad de la vegetación leñosas en potreros; además, de otras variables estructurales
como cobertura arbórea en potrero (%), distribución espacial de los árboles (asilados o en
grupo) y rasgos funcionales de plantas enteras como altura total, tamaño de copa, fenología,
entre otros.
Diseño de sistemas silvopastoriles
En esta fase se combinará el conocimiento científico y local de la vegetación leñosa y
herbácea, integrando la parte de condiciones biofísicas y socioeconómicas de los territorios
bajo estudio. Para el diseño de sistemas silvopastoriles se tomarán en cuenta los elementos
del sistema como especies de pastos, especies leñosas y la participación del productor y su
familia. Con las pasturas, se debe de seleccionar la especie con mejor adaptación a las
condiciones agroecológicas de la zona, al respecto existe conocimiento de los productores e
investigaciones sobre las especies con mejor comportamiento y en esto se hará relación con
los rasgos funcionales como tolerancia a sequía y sombra, índice de área foliar, peso de la
hoja, contenido de nitrógeno, factores alelopáticos2, hábito de crecimiento, entre otros.
Con respecto al componente leñoso (árboles, arbustos o palmas) se debe tener presente la
parte de rasgos funcionales, composición, diversidad, abundancia, arreglo espacial. En el tema
de rasgos funcionales se incluyen la altura del individuo, diámetro a la altura del pecho (para
relaciones con uso de área basal), arquitectura de copa (transmisión de luz), fenología de la
hoja y frutos, consumo por el ganado, rendimiento de frutos y follaje, contenido de nitrógeno,
digestibilidad in vitro de la materia seca de frutos y follajes, producción y calidad de productos
maderables (madera y leña). En la parte de composición es de saber cuáles especies existen
2
Se tendrá presente porque en algunos lugares de Costa Rica y Nicaragua se tienen reportes indicando que eco tipos de Brachiaria brizantha, una de las especies de mayor difusión en Centroamérica, está causando muerte a especies leñosas en potreros. en los potreros; la diversidad considera la riqueza y abundancia de las especies que es
importante para la parte de oferta de recursos como madera, frutos, follajes, etc., y para la
parte de generación de servicios ecositémicos. El arreglo espacial como vamos a ubicar los
árboles en el espacio para aprovechar mejor sus ventajas en la parte económica y ecológica.
A manera de ejemplo para aplicar lo anterior en un diseño de sistema silvopastoril moderno
(árboles dispersos en potrero). En este se incluye una especie de pasto que tenga adaptación
agroecológica al sitio con alto rendimiento y valor nutritivo, resistente a la sequía (si estamos
en regiones de trópico seco o subhúmedo) y tolerancia a la sombra. En este último se tiene
conocimiento científico y local del diferente grado que presentan las especies y cultivares del
género Brachiaria y Panicum máximum. El componente leñoso, que tenga rasgos funcionales
como copa que permita alta o moderada entrada de luz; diversidad de especies para lograr
una sincronización de la oferta de recursos forrajeros especialmente para la época seca,
Esquivel (2007) encontró que diferentes especies productoras de frutos (Guazuma ulmifolia,
Acrocomia aculeta, Enterolobium ciclocarpum y Samanea saman) permiten mantener una
disponibilidad de alimento para el ganado a lo largo de la época critica. La cobertura de
árboles en potreros debería de ser entre 25-35%, incluso se podría incrementar hasta 40% si
predominan especies con copas de densidad liviana o moderada. El arreglo espacial es clave
ya que tiene relación para que los otros elementos expresen su potencial. Para el ejemplo de
este diseño el componente leñoso podría tener una distribución uniforme en el potrero, esto
presentaría ventajas como entrada de luz uniforme al sistema, distribución uniforme los
nutrimentos reciclados, se reducen las áreas de sacrifico por el ganado, se incrementa el
índice de conectividad de los corredores biológicos, entre otros. De este tema se conoce poco,
pero dentro del proyecto se establecerán parcelas para generar información sobre la relación
del arreglo espacial sobre la productividad animal y la generación de bienes y servicios
ecosistémicos.
Finalmente, se requiere que los diseños de sistemas silvopastoriles sean validados por los
productores; por lo tanto, se llevarán a cabo al menos dos talleres de validación con
productores claves (aquellos con conocimiento de sistemas silvopastoriles y los han
implementado en sus fincas y que estén dispuestos a colaborar). En estos talleres se indagará
sobre las limitantes que se podrían presentar en la implementación y como estas se podrían
superar. Cabe mencionar que algunas ideas iniciales de los diseños surgirán de los sistemas
silvopastoriles existentes en las fincas y de los estudios con productores sobre conocimiento
local de rasgos funcionales.
En la Figura 2 se presenta un ejemplo de diseño del sistema silvopastoril moderno a partir de
un sistemas tradicional (línea base). Además, se muestran algunas variables claves a
monitorear para la evaluación de ambos sistemas como cobertura arbórea y riqueza.
Sistema de pastura tradicional
Sistema silvopastoril moderno
Indicador
Menor
Menor
CA (%)
Riqueza
Mayor
Mayor
Figura 2. Esquema de la transición de un sistema de pastura tradicional a un sistema
silvopastoril moderno. CA: cobertura arbórea; M: árboles maderables; S: árboles para
sombra; F: árboles frutales.
E.3 Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la adaptación y mitigación
al cambio climático
E.3.1 Planificación de fincas con mosaicos de usos de la tierra basados en
sistemas silvopastoriles
En los territorios dominados por la ganadería es posible encontrar una gama de fincas con
diferentes mosaicos de usos de la tierra; del mismo modo, en las fincas los usos de la tierra
destinados para ganadería la cobertura arbórea presenta una variedad de arreglos espaciales
lo cuál será abordado en el componente E.2. Antes este escenario surgen preguntas como: i)
¿Cuál es la relación de las fincas con diferentes mosaicos de usos de la tierra con la
productividad de la ganadería, beneficios socioeconómicos para las familias rurales, la
generación de servicios ecosistémicos, y con la adaptación y mitigación al cambio climático?;
ii) ¿Cuál es el mejor diseño o diseños donde se puede lograr un balance entre producción y
conservación?; ¿Cuál es el costo de transformación de un modelo tradicional de producción
(finca con predominio de sistemas de pasturas naturales y/o pasturas degradadas) a un
modelo sostenible de producción ganadera (finca basada en sistemas silvopastoriles como
pasturas mejoradas arboladas, cercas vivas, bancos forrajeros, entre otros)?. El reto del
proyecto es encontrarle respuesta a estos cuestionamientos para generar información
científica que sea de utilidad para los diferentes actores vinculados con la promoción de
sistemas sostenibles de producción competitivos y resilientes al cambio climático.
La Figura 3 presenta un ejemplo de finca con modelo tradicional y otra con modelo sostenible
basado en sistemas silvopastoriles. La primera tiene pasturas con una baja densidad de
árboles dispersos en potreros y dominada por cercas muertas; en el caso de la segunda
muestra potreros arbolados con árboles dispersos y cercas vivas, bancos forrajeros (de
leñosas y gramíneas) y bosque. La configuración de la segunda finca le permitiría expresar un
mayor desempeño socioeconómico, ecológico y resiliencia al cambio climático.
Modelo
basado
silvopastoriles
Modelo tradicional
en
sistemas
Indicador
Menor
Menor
Menor
Menor
Heterogeneidad
de usos de la
tierra
Socioeconómicos
Resiliencia
al
cambio climático
Mayor
Servicios
ecosistémicos
Mayor
Mayor
Mayor
Figura 3. Esquema de transición de una finca tradicional a un modelo sostenible basado en
sistemas silvopastoriles.
Selección y monitoreo de fincas: A partir de la base de datos generada en el componente
E.1 serán seleccionadas 16 fincas distribuidas equitativamente en los grupos de fincas con
modelos tradicionales de producción y fincas con modelos sostenibles de producción. Los
productores propietarios de las fincas seleccionadas serán sensibilizados sobre los objetivos e
importancia del monitoreo biofísico y socioeconómico de las fincas en al menos un año. Sin
embargo, como parte de la sostenibilidad del proyecto se tratará de continuar con un
monitoreo a largo plazo de las fincas que es necesario para consolidar la información sobre la
la relación de la variabilidad climática, cambios en mercados, decisiones familiares, etc., sobre
el desempeño económico, social, ecológico y adaptación al cambio climático de los diferentes
diseños de fincas. El monitoreo de las fincas se llevará a cabo mensualmente y se aplicará el
formato de campo validado para las fincas que se han venido monitoreando dentro del
proyecto de GAMMA y NESTLE en Nicaragua y Panamá. Este formato recolecta información de
los temas siguientes: variables climáticas como temperatura y precipitación pluvial (con uso
de pequeñas estaciones en finca o utilizando información de las estaciones meteorológicas
más cercanas a las fincas), cambios de uso de la tierra, dinámica de la estructura del hato
bovino, genética del hato, mano de obra familiar y contratada, manejo y condición de
pasturas, estrategias de alimentación con recursos internos o externos, manejo de la
cobertura arbórea, producción de leche y/o carne, condición corporal o peso vivo del ganado,
producción de productos maderables, producción de otros cultivos en finca, ingresos y gastos
de la finca por rubro productivo, entre otros. El análisis de la información será comparando
grupos por medio de análisis de varianza o se podrían analizar como estudios de caso.
En las fincas se hará un cálculo para la generación de servicios ecosistémicos como balance de
gases de efecto invernadero utilizando el modelo generado por el programa GAMMA; y la
biodiversidad se determinará por medio del Índice de biodiversidad para Servicios Ambientales
(IBSA), ambas herramientas fueron desarrolladas dentro del proyecto GEF Silvopastoril.
Planificación y modelación de fincas basada en sistemas silvopastoriles: En las fincas
seleccionadas para monitoreo biofísico y socioeconómico (16) se harán planes de fincas
participativos (productor y su familia), con el fin de superar todas las limitantes identificadas
en el monitoreo y potenciar la productividad de la ganadería, la generación de los servicios
ecosistémicos, la adaptación y mitigación al cambio climático. Para las simulaciones de los
escenarios de las fincas se utilizará el programa SIMILE 4.2 y los insumos que requiere el
modelo anterior sobre producción animal (leche y/o carne) serán generados por el modelo de
simulación para bovinos LIFESIM 8.1. Con SIMILE se determinará el comportamiento
productivo y ecológico de los diferentes escenarios de fincas creados por los planes de finca.
Estos planes serán dinámicos para conocer en los diferentes tipos de fincas cual es el mosaico
de usos de usos de la tierra (índice de heterogeneidad) o umbrales de cobertura arbórea que
permiten ese cuestionado balance de producción y conservación. En los planes de finca se
podrían presentar un ejemplo de finca con los usos de la tierra siguiente: 60% de pasturas
mejoradas3 con alta densidad de árboles (> 30 árboles ha-1), 30% en áreas de conservación
(bosques secundarios, bosques ribereños y charrales4); 6% en plantaciones forestales, 2% de
banco forrajero de leñosas, 2% de banco forrajero de gramíneas y el 80% de las cercas de la
finca son vivas.
E.3.2 Modelación del impacto del cambio climático en los medios de vida y
los servicios ecosistémicos en diferentes escenarios de territorios
dominados por la ganadería
La presente sección abordará los temas de análisis de la dinámica de cambio de uso de la
tierra, análisis multitemporal de cambio de uso de la tierra, posteriormente hacer el escenario
de cambio climático para ver la distribución del potencial de uso de la tierra en el 2030. Para
realizar análisis se necesitan imágenes de satélite o fotografías aéreas de los años 1990, 2000
3
Todas aquellas especies introducidas que se supone presentan una mayor productividad de materia seca por unidad de superficie que las pasturas nativas o naturalizadas, ejemplo especies del género Brachiaria spp, Panicum máximum, otras. 4
Bosque secundario joven. y 2010. Vale la pena mencionar que la escogencia de los años de referencia a mapear
dependerá de la disponibilidad y calidad de las imágenes de satélite o fotos aéreas.
Análisis de la dinámica de cambio de uso de la tierra
Una vez adquiridas las imágenes satelitales o fotográficas aéreas serán ortorectificadas, y se
empezara a realizar los mapas de uso actual de la tierra (imágenes 2010 o la más reciente).
Para la verificación del uso actual de las áreas de estudio serán verificadas en campo y con
ayuda de mapas cartográficos y GPS.
Una vez finalizado el mapa de Uso Actual, este se sobrepondrá con las imágenes de satélite
y/o fotografías aéreas de los años de referencia pasados (1980-1990), donde se editaran las
formas de los polígonos y la aparición o desaparición de los mismos. Este proceso se realizará
de manera sucesiva hasta llegar a la imagen o fotografía más antigua del año 1990.
Este procedimiento nos permitirá realizar el análisis de cómo ha sido la dinámica de cambio de
uso de la tierra para poder tener los lineamientos para la construcción del escenario para
modelación de cambio climático a 2030.
Modelación de escenario de cambio de uso de la tierra al 2030
Para la construcción del escenario de cambio climático se tendrá en cuenta la distribución
potencial del uso de la tierra, tomando en cuenta los datos climatológicos de clima mundial
Worldclim (2008), que ofrece promedios para parámetros climáticos en formato “raster” para
un periodo de referencia de 50 años (1950-2000) y pueden ser usado bajo sistemas de
información geográfica, esto se realizara bajo IDRISI (Eastman 2006). El escenario para la
modelación se creará a partir de las transiciones de uso de la tierra observados en el periodo
1990- 2010, así como de la introducción de variables explicativas del cambio (driving forces),
en este caso se utilizaran como datos como: pendiente, distancia a centros de poblados,
distancia a carreteras, precipitación, temperatura, zonas de vida, que permitan determinar la
frecuencia de cambio y la probabilidad de transición del uso del suelo (bosque a pasto, pasto a
charral, pasto a cultivo, entre otros). Una vez construido los escenarios con todos los insumos
mencionados en el párrafo anterior, se modelará para el 2030 bajo las proyecciones de
temperatura y precipitación propuestas por el IPCC (2000), que bajo los escenarios ¨A¨
muestran tendencias a un mundo heterogéneo, donde el crecimiento económico es por
regiones y los cambios tecnológicos siguen lentos. Además, estos escenarios se asocian a un
mayor calentamiento global. Los escenarios ¨B¨ difieren de los de ¨A¨ porque representan un
mundo que logra introducir tecnologías limpias y estabilizar el crecimiento poblacional,
además están asociados a menor calentamiento global (IPCC 2000).
Con esta modelación se podrá analizar los cambios para la generación de servicios
ecosistémicos (por ejemplo stock de carbono y biodiversidad), distribución pasada, actual y
potencial de las áreas de pasturas (naturales y mejoradas) y ver como influye en la
producción de leche o carne en las regiones de estudio. De igual forma para ayudar a ajustar
los modelos de escenario de cambio climático, se realizarán análisis de los flujos de carbono
en los usos de la tierra mediante el programa CO2fix y la potencialidad de la conservación de
la biodiversidad mediante el Índice de Biodiversidad para Servicios Ambientales (IBSA), cuya
metodología fue generada por el proyecto GEF Silvopastoril desarrollado por el CATIE. Para la
cuantificación de carbono y biodiversidad se utilizarán las bases de datos que tiene el CATIE
para diferentes ecosistemas de la región mesoamericana.
E.4 Diseño de un mecanismo financiero para la compensación de servicios
ecosistémicos en sistemas silvopastoriles
En la mayoría de proyectos se presentan dificultades para la implementación de iniciativas
encaminadas a la sostenibilidad de los procesos posterior a la finalización de los proyectos. En
este componente se pretende elaborar una propuesta sobre un mecanismo financiero que
promueva la adopción de sistemas silvopastoriles y buenas prácticas para reducir el impacto
negativo de la degradación de pasturas y el cambio climático. De todos es sabido que en los
territorios existen oferentes y demandantes de bienes y servicios ecosistémicos, por lo que es
importante la identificación de todos los actores públicos y privados para conocer el potencial
de los mercados tanto dentro como fuera de los territorios intervenidos. Se coordinarán y
ejecutarán las reuniones pertinentes para lograr el consenso y la distribución de compromisos
acerca de la propuesta en referencia. Las reuniones inicialmente serán promovidas por el
consorcio del proyecto, pero las siguientes deberán ser coordinadas y dirigidas por las
organizaciones públicas y privadas locales con el apoyo del consorcio.
Luego de tener el acuerdo de la propuesta por parte de los actores locales, se hará una
revisión de los diferentes mecanismos de incentivos de cada país y se verificará lo siguiente: i)
Quien ejecutó la iniciativa; ii) Que tipo de incentivo aplicó y esquema de pago; iii) Su
cobertura e impacto; iv) Las lecciones aprendidas. En la revisión de experiencias se debería de
generar un diseño adaptado a las condiciones biofísicas, socioeconómicas, políticas e
institucionales de cada territorio. Cabe mencionar que algunos territorios podrían compartir un
mismo diseño de mecanismo. El sistema de incentivo diseñado será sometido a evaluación por
un grupo de expertos de cada país para recabar las ventajas y desventajas, así como las
recomendaciones para lograr una mayor efectividad y sostenibilidad en los países. En dichos
talleres con expertos participarán los decisores políticos de los sectores público y privado,
quienes son los que finalmente aprobarán la propuesta en armonía con el gobierno local.
F. Cronograma:
Se presentan las actividades principales que serán desarrolladas en los tres países, las fechas de ejecución serán determinadas en los POA
anuales con la participación del equipo técnico, coordinadores y consultores.
Componente/actividades
Año 1
Componente 1: Análisis de la degradación de pasturas y cambio
climático en los medios de vida
1
2
Preparación del POA
Taller para presentación del proyecto y sensibilización de productores
Diseño y aplicación de encuesta a productores
Preparación de publicaciones (informes, tesis, artículos técnicos y/o
científicos)
Componente 2: Construcción de una base de conocimiento (local
y científico) sobre rasgos funcionales de especie harbáceas y
leñosas para el diseño de sistemas silvopastoriles
Diseño y entrevistas con productores claves
Transcripción y análisis de información en el programa AKT
Inventario de especies leñosas y herbáceas
Generación de base de conocimiento local y científico
Preparación de publicaciones (informes, tesis, artículos técnicos y/o
científicos)
Componente 3: Bioingeniería de sistemas silvopastoriles para la
adaptación y mitigación al cambio climático
Componente 3.1: Planificación de fincas con mosaicos de usos
de la tierra basados en sistemas silvopastoriles
Selección, monitoreo biofísico y socioeconómico de fincas
Modelación de los diferentes diseños de planes de fincas participativos
Redacción de publicaciones (informes, tesis, artículos técnicos y/o
científicos)
Componente 3.2: Modelación del impacto del cambio climático
en los medios de vida y los servicios ecosistémicos en diferentes
escenarios de territorios dominados por ganadería
Mapas de uso de la tierra para los años a evaluar
Análisis multitemporal del cambio de uso de la tierra
Análisis de servicios ecosistémicos y disponibilidad de pasturas
Modelación a futuro para escenarios con diferentes matrices de uso de
la tierra: servicios ecosistémicos y pasturas.
Publicaciones (informes, artículos técnicos y científicos)
Año 2
Año 3
Instituciones responsables
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
CATIE,
IDIAP
CATIE,
IDIAP
CATIE,
IDIAP
CATIE,
IDIAP
INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
CATIE
CATIE
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
CATIE
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
CATIE
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
CATIE
CATIE
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
Componente 4: Diseño de un mecanismo financiero para la
compensación de servicios ecosistémicos en sistemas
silvopastoriles
Identificación de actores claves
Revisión y discusión de experiencias
Elaboración de propuesta
Otros
Informe técnico y financiero anual y final para la Secretaría Técnica
Administrativa del FONTAGRO
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
CATIE, INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e
IDIAP
G. Sostenibilidad:
Se espera que los resultados del proyecto constituyan una base productiva y comercial para
que al menos los beneficiarios directos del proyecto continúen con la promoción de tecnologías
y buenas prácticas para el mejoramiento de los sistemas de producción. Para logar esto, el
proyecto busca un anclaje con las instituciones y organizaciones de productores locales y el
desarrollo de una capacidad local para la gestión de nuevas propuestas de investigación y
desarrollo con agencias nacionales e internacionales. En este sentido, por medio de alianzas
con los sectores público y privados (por ejemplo NESTLE, Gremio de productores y Ministerio
de Ambiente en Panamá) se pretende desarrollar una propuesta de diseño de mecanismos
financieros para compensar la generación de servicios ecosistémicos de los sistemas
silvopastporiles y otros usos de la tierra amigables con el ambiente en fincas ganaderas, el
cuál se constituye en una herramienta para la replicación a mayor escala en los territorios de
tecnologías y buenas prácticas enfocadas dentro del marco de producción y conservación.
Los resultados del proyecto serán enfocados para negociar proyectos regionales, ya que la
ganadería conforma un uso de la tierra común en los países y requiere de cambios para la
transformación de modelos tradicionales de producción hacia modelos sostenibles con ventajas
para fortalecer los medios de vida, adaptación y mitigación al cambio climático. Una propuesta
a nivel regional resultaría novedosa ya que en Centroamérica existen alrededor de 13 millones
de hectáreas de pasturas, las cuáles si son organizadas según uso potencial, se podría mejorar
la respuesta en productividad animal y la generación de servicios ecosistémicos como el
secuestro de carbono y biodiversidad. Incluso, existen plataformas regionales como la
comisión Trifinio (que atiende las zonas de confluencia de Guatemala, El Salvador y Honduras)
y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) que han solicitado apoyo al CATIE para el
desarrollo de ganadería ambiental en sus zonas de trabajo. Similar demanda han mostrado
iniciativas nacionales por parte de NESTLE en Panamá y Nicaragua; la Corporación de Fomento
Ganadero (CORFOGA) y DOS PINOS de Costa Rica y la Comisión Nacional de Ganadería
(CONAGAN) en Nicaragua. Dichas organizaciones están diseñando carteras de financiamiento
para el desarrollo de los sistemas sostenibles de producción.
Por otro lado, los resultados del proyecto tendrán potencial para el desarrollo de otras
iniciativas a nivel regional tales como el diseño de un programa de ganadería ambiental que el
Fondo Global del Ambiente (GEF) está interesado en desarrollar a nivel regional; y la
conformación de una red de investigación de forrajes por medio del Sistema de Integración
Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA).
Se implementarán actividades para el fortalecimiento de capacidades locales con los equipos
de investigadores de las instituciones participantes en el consorcio para que incluyan e
implementen en sus planes de trabajo los temas centrales y resultados del proyecto.
H. Divulgación:
H.1 Divulgación con socios del consorcio:
Con el propósito de realizar un trabajo consensuado con los miembros del consocio, se harán
reuniones de planificación al inicio de cada año, aquí se definirán los planes de trabajo
operativo y los responsables de los mismos. Posteriormente se realizaran reuniones de medio
término anuales para ajustar lo planificado y monitorear el avance de los productos, en estas
reuniones se presentaran resultados logrados por cada socio que será de gran utilidad para
ajustes metodológicos y enfoques del proyecto para el cumplimiento de los objetivos. Se
construirá un foro de discusión interno para que los miembros del consorcio consignen sus
comentarios, preguntas, limitantes y lecciones aprendidas del proyecto, con lo cual se espera
efectividad y eficiencia en el logro de las metas el proyecto.
H.2 Divulgación con otros actores
Coordinación de eventos de intercambio científico, así como capacitación formal a nivel de pre
y postgrado (CATIE, Universidades de los países participantes). También, se planificarán
talleres anuales para compartir los resultados y lecciones del proyecto con instituciones de
investigación y transferencia de tecnología y gremios de productores.
Cursos internacionales y nacionales desarrollados por el Programa de Ganadería y Manejo del
Medio Ambiente, otros programas de CATIE, Oficinas Técnicas Nacionales, Socios, entre otros.
Participación en eventos regionales e internacionales como el Simposio Internacional de
agroforestería pecuaria que organiza cada dos años el consorcio institucional liderado por
CATIE y CIPAV; Semana científica de CATIE; Conferencia WALLACE de CATIE; Reunión
internacional de la Asociación Latinoamericana de Producción animal (ALPA); PMCCA; Talleres
de seguimiento anual de proyectos FONTAGRO; y Conferencias electrónicas promovidas por el
consorcio del proyecto Silvopastoril.
Publicación de resultados parciales y finales en las revistas Agroforestería en las Américas;
capítulos en libros que cubran el tema de ganadería, degradación de tierras y cambio
climático; y otras revistas y libros regionales e internacionales. Incluso se diseñará una
página web del proyecto para presentar el enfoque de trabajo en los países, bases de datos,
metodologías, informes del proyecto; publicaciones técnicas y científicas y cartillas para
productores.
Se realizaran al menos tres Policy breaf sobre el impacto económico de la degradación de
tierras y cambio climático en el sector ganadero, planificación de fincas basada en sistemas
silvopastoriles como herramienta para la adaptación y mitigación del cambio climático, gestión
de territorios ganaderos para potenciar la generación de servicios ecosistémicos y el
fortalecimiento de los medios de vida de las familias rurales. Estos serán dirigidos a los
tomadores de decisiones para promover su difusión a mayor escala en los países de la región
mesoamericana.
I. Manejo del conocimiento:
El conocimiento, metodologías y herramientas generadas por el proyecto podrán ser utilizados
por investigadores, usuarios (gremios de productores e instituciones de transferencia de
tecnología) y formuladores de políticas. Los investigadores tanto del consorcio como de otras
instituciones locales o nacionales tendrán insumos para implementar en sus planes de trabajo
de las instituciones y futuros proyectos de investigación o desarrollo sobre el manejo
sostenible de la tierra y mejora en la resiliencia de los sistemas ganaderos ante el cambio
climático.
En el caso de los usuarios (productores) tendrán disponible tecnologías relacionadas con
diseños de sistemas silvopastoriles para la implementación en sus fincas con previa
capacitación en talleres participativos dirigidos por el consorcio y los socios locales,
intercambio del productor de fincas vitrina con sus vecinos e incluso por medio de proyectos
de desarrollo para la masificación de sistemas silvopastoriles y otras buenas prácticas para el
manejo sostenible de la tierra. Del mismo modo, el proyecto hará las gestiones pertinentes
para que los formuladores de políticas / tomadores de decisiones tengan disponible la
información científica que soporte a las iniciativas para la promoción de los modelos
sostenibles de producción ganaderas basada en sistemas silvopastoriles modernos. En este
sentido, se ha mencionado que existen instituciones nacionales (CORFOGA5 en Costa Rica,
5
Corporación de Fomento Ganadero en Costa Rica. CONAGAN6 en Nicaragua y NESTLE en Nicaragua y Panamá) y regionales (Comisión Trifinio y
CAC7) que están solicitando apoyo a CATIE para el diseño de proyectos para el desarrollo de
modelos sostenibles de producción ganaderas, que sean resilentes al cambio climático y que
mejoren los medios de vida de las comunidades rurales. Por lo tanto, la información generada
por el proyecto será relevante para el diseño y manejo de dichos proyectos de ganadería
sostenible.
Proyecto facilitará los canales de acceso a la información por medio de una base de datos para
las instituciones y la parte de publicaciones en general con acceso para todo tipo de usuarios.
J. Bienes
Públicos
Regionales
Factibles
de
ser
Protegidos/Apropiados como Resultado del Proyecto:
Generados,
Los resultados generados por el proyecto serán Bienes Púbicos Regionales (BPR) no
protegibles, por lo tanto estarán accesibles a los usuarios interesados sin ninguna restricción
en los medios escritos y electrónicos que establecerá el consorcio.
K. Grupo Objetivo y Beneficiarios:
El grupo objetivo lo conforman los grupos de productores ganaderos de los territorios elegidos
de la vía láctea en Nicaragua, Guanacaste en Costa Rica y Arco Seco en Panamá. De igual
manera los decisores de políticas, quienes con los resultados del proyecto tendrán insumos
para respaldar iniciativas locales, regionales o nacionales para el desarrollo de ganadería
sostenible.
Beneficiarios:
Directos:
Pobladores dedicados a la actividad ganadera de las regiones de la vía láctea en Nicaragua
(alrededor de 300 productores), Guanacaste en Costa Rica (300 productores) y del arco seco
en Panamá (250 productores). El diseño e implementación de sistemas silvopastoriles en
fincas ganaderas permita mejorar sus ingresos y a la vez disminuir la vulnerabilidad al cambio
climático. También, el grupo de técnicos del consorcio, de los socios locales, estudiantes y
productores que estarán vinculados directamente en la ejecución del proyecto.
Indirectos:
Gremios de productores que podrán mejorar la productividad y rentabilidad de las fincas y
permitirá motivar la organización y/o fortalecimiento de asociaciones para mejorar los canales
de comercialización de sus productos.
Comunidad científica con acceso a metodologías que contribuirán a tener una mayor
comprensión de la relación ganadería – degradación de pasturas - cambio climático- servicios
ecosistémicos.
Sector privado, que tendrá un abastecimiento constante de leche durante el año en cantidad y
calidad de parte de las fincas ganaderas. Asimismo, las industrias podrían organizar la cadena
para ofrecer productos de origen animal con un valor agregado relacionado con la producción
amigable con el ambiente ya que las fincas estarán basadas en sistemas silvopastoriles y
buenas prácticas para el manejo sostenible de los recursos naturales.
Sector académico, el conocimiento generado por el proyecto será usado y divulgado para la
formación de nuevos profesionales de los centros educativos (Postgrado de CATIE,
Universidades, otros centros educativos); situación similar aplicará en los cursos cortos de
6
Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua. Consejo Agropecuario Centroamericano. 7
entrenamiento que se llevan cabo en las instituciones del consorcio.
Con los resultados generados, el consorcio (CATIE, INTA de Nicaragua, INTA de Costa Rica e
IDIAP de Panamá) podrían utilizar los resultados del proyecto para el diseño de una propuesta
de acción Nacional o Regional que incluya a otras instituciones para formar una alianza mayor.
L. Impactos Ambiental y Social:
Los resultados del proyecto conllevan beneficios ambientales y sociales para los territorios
intervenidos. En la parte ambiental se generará conocimiento sobre el impacto positivo de los
sistemas silvopastoriles y otras buenas prácticas para la prevención y reversión de la
degradación de pasturas, además de su contribución en la generación de servicios
ecosistémicos como secuestro de carbono y conservación de la biodiversidad. También, la
base de conocimiento local y científico de rasgos funcionales de la vegetación leñosa y
herbácea favorecerá el diseño de sistemas silvopastoriles con mayor resiliencia al cambio
climático/variabilidad climática y generación de servicios ecosistémicos.
A nivel de parcela y fincas se determinarán los umbrales de cobertura arbórea que contribuyan
a mantener el balance entre la productividad animal y la generación de servicios
ecosistémicos. En ambos casos, será importante tener presente las variables de la vegetación
tales como la
composición, estructura y arreglo espacial. A escala de territorio se
determinarán el nivel de heterogeneidad de usos de la tierra que permite una mayor
generación de servicios ecosistémicos; del mismo modo, se hará una predicción del impacto
del cambio climático/variabilidad climática sobre la disponibilidad de pastos (derivará
productividad animal) y servicios ecológicos como carbono y biodiversidad.
El desarrollo de sistemas silvopastoriles modernos permitirá la intensificación de la ganadería
que estaría asociado con la retención y/o liberación de áreas de conservación. En el caso de
Costa Rica este tipo de tecnologías estarían alineadas con la estrategia nacional de cambio
climático que maneja la iniciativa de la carbono neutralidad para el 2021.
La replicación de sistemas silvopastoriles y otras innovaciones (por ejemplo sistema de
alimentación, genética y salud del hato) en el área de pasturas de Centroamérica (13 millones
de hectáreas) tienen un potencial enorme en el mejoramiento de los medios de vida de las
comunidades y en la generación de servicios ecosistémicos como agua, carbono y
biodiversidad.
Con respecto a los impactos sociales, el mejoramiento del desempeño productivo de la
actividad ganadera, basada en sistema silvopastoriles modernos, estará asociado con la mayor
generación y estabilidad de ingresos para las familias propietarias por venta de leche y/o
carne y aumento de la generación de empleo rural. De igual forma, las familias tendrán un
mayor valor de los capitales en pié de la finca como inventario de ganado, cobertura forestal,
conservación de cantidad y calidad de agua y la parte de calidad de suelos; todo lo cual
redunda en un aumento de la plusvalía de la finca.
V.
CAPACIDAD INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL
A. Experiencia reciente.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), tiene más de seis
décadas de ser la institución regional líder en investigación y educación superior en
agricultura, agroforestería y manejo de recursos naturales en Latinoamérica. Su fortaleza
reside en la aplicación de un enfoque integrado que combina la investigación, la educación y la
capacitación técnica como herramientas para promover el desarrollo del sector rural. El CATIE
ha sido fuente de innovaciones claves, que se han incorporado a programas de desarrollo
nacional y regional. Dichas innovaciones incluyen alternativas sostenibles para la agricultura,
la agroforestería y el manejo de bosques en áreas agrícolas tradicionales y de frontera; la
valoración de servicios ambientales; métodos participativos de investigación y capacitación;
aplicaciones de sistemas de información geográfica; y propuestas novedosas para el manejo
de áreas protegidas y de amortiguamiento. El CATIE, cuenta con 8 programas entre ellos el
Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA), uno de los más fuertes
dentro del CATIE.
Desde el año 1995 el CATIE realizó un cambio en los paradigmas ganaderos, pasando del
enfoque de manejo tradicional de la ganadería (nutrición animal, sistemas de alimentación,
genética, etc.), hacia un enfoque holístico que busca el desarrollo de una ganadería sostenible
que integra aspectos ambientales, económicos, productivos y sociales. El Programa GAMMA,
tiene como propósito el desarrollo de modelos sostenibles de producción animal que mejoren
la competitividad de las fincas, la conservación de los recursos naturales, la adaptación y
mitigación al cambio climático y el fortalecimiento de los medios de vida de las familias
rurales vinculadas en las cadena de producción ganadera en la región de América Latina. El
programa dentro de los diferentes proyectos aborda los temas siguientes: planificación
agrocológicas de fincas ganaderas; manejo sostenible de la tierra basado en sistemas
silvopastoriles; recuperación de pasturas degradadas; interacciones suelos, pasto, animal y
cobertura arbórea; conservación de la biodiversidad en territorios dominados por ganadería;
relación de la cobertura arbórea con productividad y conservación; generación de servicios
ecosistémicos en paisajes ganaderos; secuestro de carbono; balance de gases de efecto
invernadero en fincas ganaderas; adaptación y mitigación al cambio climático; rasgos
funcionales de la vegetación herbácea y leñosa en sistemas silvopastoriles; mecanismos de
incentivos para la adopción de sistemas silvopastoriles; certificación de ganadería sostenible,
cadenas de valor, metodologías de capacitación participativa; entre otros. Razón por la cual el
programa GAMMA ha sido muy exitoso y ha podido cumplir las demandas y expectativas de
diferentes socios en los países de la región y es pionero en la generación de tecnología para el
desarrollo de modelos sostenibles de producción ganadera.
El programa GAMMA ha implementado varios proyectos (Fragment, GEF Silvopastoril, Pasturas
degradadas, Corredor, BNPPP, Adaptación en microcuencas, Agrosilvopastoril, FunciTree,
Silpas, etc.) que han cubierto los temas anteriores y ha generado una serie de conocimiento,
metodologías y herramientas para el desarrollo de ganadería sostenible para el sector de
productores, técnicos, académicos, estudiantes y decisores de políticas. Asimismo, se cuenta
con una extensa base de datos de carbono y biodiversidad para diferentes sitios de la región
de Mesoamérica. Uno de los proyectos exitosos en los últimos años fue el GEF Silvopastoril,
cuyo objetivo fue promover la adopción de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas por
medio del pago por servicios ambientales. Entre los principales resultados del proyecto se
evidenció que el pago motivó la adopción de usos de la tierra destinados para producción y
conservación como pasturas mejoradas con árboles a partir de pasturas degradadas, cercas
vivas (simples como multiestratos) a partir de cercas muertas y el mantenimiento de áreas de
bosques.
También, se generó información para validar los índices ecológicos asignados a los usos de la
tierra para secuestro de carbono y conservación de biodiversidad por medio del monitoreo de
servicios ecológicos. En estos se demostró que el secuestro de carbono y biodiversidad es
mayor en sistemas de usos de la tierra que presentan una cobertura arbórea compleja en su
composición y estructura. Los sistemas silvopastoriles como pasturas arboladas y cercas vivas
presentaron un mayor comportamiento ecológico que pasturas degradadas o en monocultivo
demostrando su potencial en la conectividad entre parches de bosques y usos de la tierra
agropecuarios.
El éxito del proyecto GEF Silvopastoril se ha visto reflejado en la replicación de metodologías y
resultados por instituciones en los países participantes. En Costa Rica, FONAFIFO (Fondo de
Nacional de Financiamiento Forestal) implementó en su esquema de pago los sistemas
agroforestales; en Nicaragua el FDL (Fondo de Desarrollo Local) diseñó un crédito verde que
tiene una tasa de interés hasta 50% menor que la tasa comercial, esta se aplicó a los
productores que invirtieron en tecnologías amigables con el ambiente como los sistemas
silvopastoriles y otras buenas prácticas; y en Colombia se está implementado un proyecto
para el desarrollo de modelos sostenibles de producción ganadera basados en sistemas
silvopastoriles intensivos, con lo cual se recuperarán pasturas degradadas, se favorecerá la
conservación y/o liberación de áreas críticas y se fortalecerán los medios de vida de las
familias rurales. Este proyecto está empleando mecanismos financieros integrados que
incluyen el sector gubernamental, privado y organizaciones internacionales.
El equipo de GAMMA CATIE está conformado por cuatro profesionales con grado de PhD:
sistemas silvopastoriles, manejo de pasturas, manejo sostenible del suelo y ecología de
paisajes. Además, de 6 técnicos con grado de maestría en los temas de agroecología,
agroforestería y manejo de cuencas hidrográficas. En el consorcio el CATIE asumirá la gestión
para la preparación de los informes anuales para la secretaría técnica administrativa del
FONTAGRO, las metodologías de las diferentes investigaciones a realizar, la elaboración y/o
revisión de publicaciones del consorcio y la planificación de las reuniones de trabajo y
seguimiento del proyecto.
Publicaciones relacionadas con el tema del proyecto:
Betancourt H; Pezo, D; Cruz, J; Beer, J. 2007. Impacto bioeconómico de la degradación de
pasturas en fincas de doble propósito en el Chal, Petén, Guatemala. Pastos y forrajes
30(1):169‒177.
Casasola, F; Ibrahim, M; Ramírez, E; Villanueva, C; Sepúlveda, C; Araya, JL. 2007. Pagos por
servicios ambientales y cambios en usos de la tierra en paisajes 74dominados por la ganadería
en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las Américas 45:79‒85.
Esquivel, H. 2007. Tree resources in traditional silvopastoral systems and their impact on
productivity and nutritive value of pastures in the dry tropics of Costa Rica. PhD Thesis.
Turrialba, CR, CATIE. 161p.
Ibrahim, M; Chacón, M; Cuartas, C; Naranjo, J; Ponce, G; Vega, P; Casasola, F; Rojas, J.
2007. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa aérea en sistemas de uso de la
tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las
Américas no.45:27–36.
Ospina, S. 2005. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su relación con el
régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en Muy Muy, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba,
CR, CATIE. 88 p.
Sáenz, JC; Villatoro, F. Ibrahim, M; Fajardo, D; Pérez, M. 2007. Relación entre las
comunidades de aves y la vegetación en agropaisajes dominados por la ganadería en Costa
Rica, Nicaragua y Colombia. Agroforestería en las Américas no.45:37‒48.
Sánchez, LJ. 2007. Caracterización de la mano de obra en fincas ganaderas y rentabilidad de
bancos forrajeros en Esparza, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 97 p.
Sepúlveda, C; Ibrahim, M. 2009. Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción
de buenas prácticas agrícolas. Como una medida de adaptación al cambio climático en
America Central. CATIE, Turrialba, C.R. Publicación de PNUMA (PNUMA/CAR/UCR). Serie
técnica No. 377, ISBN 978-9977-57-485-1:p. 292.
Tobar, D; Ibrahim, M; Casasola, F. 2007. Diversidad de mariposas en un paisaje agropecuario
del Pacifico Central de Costa Rica. Agroforestería en las Américas 45:58-65.
Tobar, D.E., M.A. Ibrahim, F.A.J. DeClerck. 2009. How to improve tree species diversity in
silvopastoral systems in the tropics. In. Bosshard, A. and Reinhard, B. (eds). Man and Nature:
Manual for Improving Biodiversity and Landscape Quality on Farms. IFOAM.
Tobar-L. D.E. & Imbrahim, M. 2010. ¿Las cercas vivas ayudan a la conservación de las
diversidad de mariposas en pasiajes agropecuarios?. Revista Biologia tropical. 58(1):447-463
Villanueva, C; Ibrahim, M; Torres, K; Torres, M. 2008. Planificación agroecológica de fincas
ganaderas: La experiencia de la subcuenca Copán, Honduras Serie técnica. Informe técnico
no. 365.
Villanueva, C; Ibrahim, M; Casasola, F. 2008. Valor económico y ecológico de las cercas vivas
en fincas y paisajes ganaderos. 36 p. (Serie Técnica Informe Técnico no. 372).
Villanueva, C; Ibrahim, M; Casasola, F; Ríos, JN; Sepúlveda, C. 2009. Sistemas
silvopastoriles: una herramienta para la adaptación a cambio climático de las fincas ganaderas
en América Central. In Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y la adopción de
Buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al cambio climático en América
Central. Eds. C Sepúlveda; M Ibrahim. Turrialba, CR, CATIE. p. 103-126.
Villanueva, C; Ibrahim, M, Haensel , G. 2010. Producción y rentabilidad de sistemas
silvopastoriles: Estudios de caso en América Central. 82 p. (Serie técnica Manual técnico no.
95).
Villanueva, C; Ibrahim, M; Casasola, F; Ríos, JN; Sepúlveda, C. 2009. Sistemas
silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al cambio climático de las fincas
ganaderas en América Central. In Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y
adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al cambio climático en
America Central. Ed. C Sepúlveda; M Ibrahim. Turrialba, CR, CATIE/PENUMA. 103 – 126 p.
(Serie técnica No. 377).
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
El INTA es la institución pública encargada de la generación y transferencia de tecnologías
para el sector agropecuario en Nicaragua. Los principales beneficiarios del INTA son familias
de pequeños y medianos productores organizados en Cooperativas Agropecuarias. Para la
ejecución de este proyecto, el INTA cuenta agencias de investigación y extensión en el
territorio elegido. En la parte de investigación ellos cuentan con resultados y lecciones sobre el
comportamiento de los recursos forrajeros en diferentes zonas ecológicas, y del impacto de
diferentes recursos forrajeros y suplementos en la productividad y rentabilidad de las fincas
ganaderas. Asimismo, el INTA tiene como una de sus principales líneas de acción el desarrollo
y promoción de sistemas silvopastoriles para la reconversión ambiental de la ganadería, lo
cual se ha venido trabajando en los últimos seis años en algunas zonas del país, pero aún se
requiere respaldo científico por medio de conocimiento, métodos y herramientas que apoyen
los procesos de diseminación y adopción de opciones silvopastoriles.
El equipo que participará está conformado por dos profesionales, uno con grado de maestría
en nutrición animal y manejo de pasturas y un Ingeniero Agrónomo. Dentro del marco del
proyecto, el INTA estará a cargo del seguimiento del proyecto en Nicaragua y de apoyar en el
levantamiento de información de campo requerida por los componentes como encuestas de
percepción, inventarios de árboles, monitoreo biofísico y socioeconómico de finca, planificación
de fincas, informes semestrales del proyecto, entre otras. Además, de coordinar la divulgación
de los resultados del proyecto (talleres, cartillas para técnicos y productores, entre otros).
Publicaciones relacionadas con el tema del proyecto:
Benavidez A., R. van der Hoek, S. Douxchamps, M. Mena. 2008. Efecto de Canavalia
brasiliensis en la produccion y calidad de leche en Nicaragua. Presentación en el PCCMCA, 1418 abril, San José, Costa Rica.
Niewenhuyse, A; Aguilar, A; Mena, M; Nájera, K; Osorio, M. 2008. La siembra de pastos
asociados con maní forrajero Arachis pintoi. Managua, Nicaragua. CATIE 2008. Serie técnica.
Manual técnico/CATIE; no. 82, 74 p.
Zapata, A; Mena, M; Urbina UL; Pavón, J; Gutiérrez, C. 2010. Reconversión Ganadera y
Sistemas Silvopastoriles en El Rama, Trópico Húmedo de Nicaragua. 1a. Edición. PADESAF.
100 p.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Costa Rica)
El INTA de Costa Rica, es el ente responsable de los programas investigación nacional en el
campo agropecuarios, para lo cual cuenta con centros de investigación en las diferentes
regiones del país: Chorotega, Pacifico Central, Central Sur, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar
Norte. Además, en conjunto con el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y gremios de
productores desarrollan eventos de transferencia de tecnologías. En el campo de ganadería
cuentan con alto nivel de experiencia en la evaluación de pasturas tropicales en monocultivo y
en asocio con leguminosas herbáceas (por ejemplo pasturas combinadas con Arachis pintoi),
sistemas de alimentación para intensificación de la ganadería, estrategias de alimentación
para época seca, sistemas silvopastoriles, nutrición animal, manejo de genética animal,
manejo de residuos en fincas, entre otros.
El equipo técnico consta de dos profesionales con grado de Ph.D, en nutrición animal y manejo
de pasturas tropicales; también, tiene tres con grado de maestría en temas de ganadería
tropical, manejo de suelos y genética animal. El INTA sería parte del consorcio para colaborar
en la zona de Costa Rica en la ejecución y seguimiento de los componentes, especialmente en
las actividades de organización de bases de datos de productores, selección de fincas,
colaborar en el desarrollo de talleres y encuestas con productores, informes semestrales,
colaborar en el monitoreo de fincas y en la divulgación de resultados del proyecto en el
territorio.
Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)
El IDIAP, es un Instituto de investigación Agropecuaria y forestal, que cuenta con una
experiencia de 35 años de realizar proyectos de investigación, en el área agrícola, pecuaria,
silvopastoril y forestal, con recursos Nacionales e Internacionales. Cuenta con experiencia, de
realizar Proyectos de investigación en conjunto con organismos internacionales. En la Región,
de Azuero donde se propone desarrollar el proyecto (Arco seco), la institución cuenta con un
equipo conformado por un Ph.D en mejora y conservación animal; y tiene un grupo de seis
técnicos con grado de maestría: tres en sistemas silvopastoriles, ciencias ambientales y
cuencas, nutrición animal y otro en producción animal. Dentro del grupo de técnicos
pecuarios existe experiencia en trabajos de investigación en sistema de producción, sistemas
silvopastoriles, ambientales y de cuenca. Se cuenta con una base de datos de fincas
ganaderas de la región y agrotecnologías asociada a los sistemas silvopastoriles y producción
más limpia.
El IDIAP ejecutará las actividades del proyecto en la zona seleccionada para Panamá
relacionadas con la organización de la base de datos de fincas; planificación del levantamiento
de la información de campo como encuestas, vegetación leñosa y herbácea en potreros de
fincas ganaderas; monitoreo biofísico y socioeconómico de fincas, elaboración de planes de
fincas, preparar informes semestrales del proyecto y coordinar la divulgación de los resultados
del proyecto.
Publicaciones relacionadas con el tema del proyecto:
Guía Técnica para la Henificación Manual. Estrategia de Conservación de forrajes orientada a
la pequeña y mediana Finca Ganadera. Panamá, 2009.
Guerrero, B. y D. Herrera. 2000. Uso del Pasto Taiwan y el sorgo forrajero como pastos de
corte en la alimentación de vacas en ordeño durante la época seca. En: Informes Técnicos
Pecuarios. 1994-1995. Dirección Nacional de Investigación Pecuaria. IDIAP. Panamá. pp. 7881.
Guerrero, B. y D. Herrera. 2006. Manejo del cultivo de Sorgo Forrajero (Sorghum vulgare L.).
Guía técnica. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Panamá. 19 p.
Herrera, D; B. Guerrero, A. De Herrera; y R. Gordón, 2001. Evaluación bioeconómica del uso
de rastrojo de maíz en asocio con Canavalia ensiformis. en pastoreo. En Informes técnicos
Pecuarios. 1985-1994.IDIAP, Panamá. 2001.
Maure, J; Herrera, D; Villalobos, A.; 2008. Respuesta bioeconómica del Nivel de
Suplementación de Novillos en Pastoreo durante la Época Lluviosa. Memoria de la LIV Reunión
Anual PCCMCA. Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y
Animales. San José, Costa Rica. 250 p.
Ruiloba, H; Maure, J.; 1998. Uso de un Banco de Kudzú tropical (Pueraria Phaseoloides) como
fuente proteica en un Sistema de engorde de toretes bajo semiconfinamiento en época
lluviosa. Revista Ciencia Agropecuaria no.16:109-120.
B. Ejecución del Proyecto.
El CATIE establecerá convenios bilaterales con cada una de las instituciones co-ejecutoras
para el desarrollo del proyecto. Operativamente, el proyecto será desarrollado alrededor de
tres consultarías especializadas, las cuales contaran con un consultor investigador, el cual se
apoyará en los técnicos de planta de las instituciones locales de cada país y en los consultores
asistentes contratados. La contratación de los asistentes se hará de manera concertada entre
el equipo de consultores internacional y los coordinadores de las instituciones co-ejecutoras en
cada país, dando prioridad a la contratación de consultores asistentes nacionales. El pago de
las consultorias (tanto nacionales como internacionales), se realizará contra productos los
cuales se establecerán en términos de referencia y contratos con tiempos de entrega que
quedaran registrados en el POA.
En el manejo y seguimiento del proyecto, los consultores de los componentes harán al menos
una visita por año a los países. Del mismo modo, el organismo ejecutor coordinará con los
miembros del consorcio al menos dos reuniones presenciales en los años 1 y 3 del proyecto;
igualmente, se mantendrán reuniones virtuales del consorcio vía Skype al menos una cada
cuatro meses para tratar asuntos técnicos y administrativos del proyecto, aparte de las
comunicaciones fluidas por medio del correo electrónico y teléfono.
El Organismo Ejecutor deberá preparar un Plan de Operaciones Anual (POA) en conjunto con
las instituciones del consorcio. El POA servirá de base para medir el avance anual de los
objetivos propuestos, permitir la evaluación posterior de resultados e impactos y facilitar la
diseminación de los conocimientos generados. El formato del POA (de carácter flexible para
reflejar condiciones específicas de los proyectos) será proporcionado por la secretaría Técnica
Administrativa del FONTAGRO y se deberá presentar a este mismo órgano junto al informe de
seguimiento anual que incluye el avance técnico y financiero del proyecto. Los recursos del
aporte del FONTAGRO, el ejecutor los movilizará a las instituciones del consorcio según lo
estipulado en el POA anual y cumpliendo los lineamientos establecidos por el departamento
financiero el CATIE.
C. Equipo técnico.
Las instituciones que conforma el consorcio cuentan con agencias regionales para tener una
cobertura a nivel nacional en sus países. En cada una de ellas tienen equipos
multidisciplinarios para responder las demandas en investigación y extensión del sector
agropecuario. En este consorcio CATIE por medio del programa GAMMA lidera el tema de
ganadería ambiental basada en sistemas silvopastoriles, planificación de fincas, la
cuantificación de los servicios ecosistémicos, balance de gases de efecto invernadero, la
adaptación y mitigación al cambio climático, mecanismos para la promoción de sistemas
silvopastoriles como el pago por servicios ambientales y la capacitación participativa (escuelas
de campo). Mientras, que las instituciones (INTA Nicaragua, INTA Costa Rica e IDIAP de
Panamá) tienen una vasta experiencia en investigación y extensión en los temas de
establecimiento y manejo de pasturas, sistemas de alimentación, nutrición animal, genética y
mejoramiento animal y salud animal. Con lo anterior es evidente la complementariedad en el
manejo de conocimiento, de métodos y de herramientas para cumplir con los objetivos del
presente proyecto. Es importante mencionar que el consorcio ya ha participado en el diseño de
ejecución de proyectos similares, incluso CATIE ha gestionado iniciativas de investigación y
desarrollo en años anteriores. El cuadro siguiente muestra el equipo que estaría involucrado
en la presente propuesta.
Investigador
Institución
/País
Experiencia
capacidad
y
Dedicación
%
proyecto
en
al
Tareas
realizar
principales
a
Muhammad
Ibrahim
CATIE/Costa Rica
Ph.D.
1994.
Agronomía
y
pasturas. 25 años
de
experiencia
profesional
en
Silvopasturas
y
manejo
de
proyectos.
10
Coordinación científica y
seguimiento del proyecto.
Cristóbal
Villanueva
CATIE/Costa Rica
M.Sc.
2001.
Agroforestería
Tropical. 14 años
de
experiencia
profesional
en
Silvopasturas.
35
Coordinación técnica del
proyecto, metodología para
rasgos funcionales de la
vegetación para diseño de
sistemas
silvopastoriles;
planificación de fincas y
modelación
en finca
y
paisajes;
e
informes
anuales para FONTAGRO.
Claudia
Sepúlveda
CATIE/Costa Rica
M.Sc.
1999.
Agroecología. 10
años
de
experiencia
en
manejo
agroecológico de
los
sistemas
productivos
y
15
Metodología para el análisis
de
percepción
de
los
productores en degradación
de
pasturas
y
cambio
climático y su relación con
los medios de vida y
servicios
ecosistémicos;
sistematización
de
procesos
certificación.
de
tecnologías
y
buenas
prácticas para la adaptación
y mitigación al cambio
climático
en
fincas
ganaderas;
estrategias
estrategias
para
la
divulgación de resultados
del proyecto.
Martín Mena
INTA/Nicaragua
M.Sc.
1998.
Nutrición animal.
16
años
de
experiencia
en
pasturas
y
sistemas
silvopastoriles.
25
Coordinación y seguimiento
de las actividades técnicas y
financieras del proyecto en
Nicaragua; brindar apoyo
técnico y metodológico a las
actividades de campo y con
productores; y preparación
de informe anual nacional
del proyecto.
Agustín Torres
INTA/Nicaragua
M.Sc.
1999.
Riego y Drenaje.
20
años
de
experiencia
en
extensión
e
investigación en
el
sub
sector
pecuario
de
Nicaragua.
35
Liderar
ejecución
de
trabajos de campo en el
territorio
Carlos Hidalgo
INTA/Costa Rica
M.Sc.
Nutrición
animal. 25 años
de
experiencia
profesional.
20
Monitoreo
biofísico
y
socioecómico
de
fincas;
diseño
de
sistemas
silvopastoriles, planificación
de fincas; coordinación de
eventos de divulgación de
resultados; elaboración de
informe nacional de Costa
Rica.
Manuel De Gracia
IDIAP/Panamá
Ph.D.
Nutrición
animal. Más de
20
años
de
experiencia
profesional.
10
Coordinación
proyecto.
Domiciano
Herrera
IDIAP/Panamá
M.Sc.
1984.
Nutrición Animal.
Tiene 29 años de
experiencia
de
laborar en IDIAP.
50
Bioingeniería de fincas y
territorios
para
la
adaptación y mitigación al
cambio climático.
técnica
del
Sistemas
de
Producción
(alimentación,
utilizando
bancos forrajeros, sistemas
silvopastoriles
y
asociaciones).
Modelaje del impacto del
cambio climático en los
sistemas tradicionales y los
sistemas
silvopastoriles
modernos en los medios de
vida
y
los
servicios
ecosistémicos
David Urriola
IDIAP/Panamá
M.Sc.
1993.
Ciencias Agrícolas
y
manejo
de
Recursos
50
Inventario de especies y
conocimiento
local
de
rasgos funcionales.
Modelaje del impacto del
Naturales,
con
énfasis Ganadería
Tropical. Tiene 20
años
de
experiencia
de
laborar en IDIAP.
Sugey
Bustamante
IDIAP/Panamá
cambio climático en los
sistemas tradicionales y los
sistemas
silvopastoriles
modernos en los medios de
vida
y
los
servicios
ecosistémicos.
M.Sc.
2009.
Manejo y Gestión
integrada
de
cuencas
hidrográficas.
Tiene 7 años de
experiencia
de
laborar en IDIAP.
50
Evaluación de la percepción
del cambio climático y su
efecto en los medios de vida
en el Arco seco de Panamá.
Modelaje del impacto del
cambio climático en los
sistemas tradicionales y los
sistemas
silvopastoriles
modernos en los medios de
vida y los servicios.
Benigno Guerrero
IDIAP/Panamá
M.Sc.
2001.
Gestión
Agroempresarial
y
Ambiental.
Tiene a la fecha
29
años
de
experiencia
de
laborar
en
el
IDIAP.
20
Diseño
de
fincas
y
territorios
para
la
adaptación y mitigación al
cambio climático
Jorge Maure
IDIAP/Panamá
M.Sc.
2008.
Producción
Animal. Tiene 11
años
de
experiencia
de
laborar
en
el
IDIAP.
20
Modelaciones
sobre
el
impacto
del
cambio
climático
en
sistemas
tradicionales
y
sistemas
silvopastoriles modernos en
los medios de vida y los
servicios ecosistémicos
Axel Villalobos
IDIAP/Panamá
Ph.D.
2008.
Mejora
y
conservación
animal. Tiene 14
años
de
experiencia en el
IDIAP.
10
Bioingeniería de fincas y
territorios
para
la
adaptación y mitigación al
cambio climático.
VI.
SUPUESTOS Y RIESGOS
Entre los supuestos que podrían afectar su ejecución o sus logros tenemos:
•
Ausencia de apoyo de autoridades locales;
•
Falta de interés de las comunidades para participar en los procesos del proyecto
(investigación y aprendizaje participativo);
•
Problemas de acceso a las comunidades objetivo;
•
Falta de respuesta oportuna y eficaz de los actores y sectores claves al llamado de
apoyo al proyecto;
•
Falta de acceso a la información, por temor y desconfianza los informantes pueden
aportar información falsa, incorrecta o incompleta;
•
Cambio del marco de políticas y presupuesto a nivel de instituciones locales o
nacionales;
•
Distorsiones en los mercados de productos pecuarios (leche y/o carne);
•
Existencia de un marco político y legal que restringe el manejo y aprovechamiento del
componente forestal en las fincas ganaderas;
•
Condiciones climáticas severas / extremas;
•
Fenómenos naturales extremos;
•
Condiciones de inestabilidad política y se seguridad pública en el país;
•
Problemas sanitarios regionales.
Estos supuestos podrían afectar la efectiva y eficiente implementación del proyecto que podría
comprometer el logro de los objetivos. Esto se relaciona con limitantes en la coordinación de
actividades de trabajo con los actores involucrados, flujos de información y la movilización de
recursos financieros en los países.
VII.
PLAN DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS
Bienes: El proyecto pretende adquirir bienes como imágenes de satélite o
fotografías aéreas para cumplir los objetivos del proyecto en los temas de
planificación de fincas, modelación de escenarios a nivel de finca y territorio.
Además, de otros bienes que se presenta en el cuadro siguiente.
Adquisición
de Equipo
Institució
n
País
Imagen de
satélite y/o
fotografía
aérea para
tres países
(años 1990,
2000
y
2010)
GPS (6) y
cintas
métricas (6)
y
diamétricas
(6)
Programa
(SIMILE)
Nicaragua,
Costa Rica
y Panamá
Monto estimado
por fuente de
financiación
(US)
FONTAG
Local
RO
14000
Método de
adquisición
(CP / SD)
Breve
Justificación
Año
de
adquisición
CP
2011
1000
CP
Se requieren
para
los
estudios
de
planificación
de fincas y
modelación de
fincas
y
territorios
Levantamient
o de usos de
la tierra en
fincas
y
medición
de
árboles
Modelación de
fincas
y
territorio
Impresión de
mapas
y
material para
trabajos
con
productores
Se
requiere
equipo
específico
para
actividades
del proyecto
Almacenamien
to
de
información
del proyecto
1000
1000
CP
Impresoras
(3)
300
CP
Video Beam
(3)
3000
CP
Discos duro
externos (3)
450
CP
2011
2012
2011
2011
2011
Material
para fincas
de apoyo en
el monitoreo
6000
3000
CP
Implementaci
ón
de
innovaciones
en fincas
2011 y 2012
Contratación de servicios (consultores, especialistas y mano de obra no
especializada): El proyecto contratará tres profesionales para asesorar los compontes
CP1 y CP4; CP2 y CP3; y un experto en SIG y modelación para el análisis de las imágenes
de satélite y simulaciones de escenarios. Se contratará un técnico por país para el apoyo
en las actividades del proyecto, manejo de bases de datos y coordinación de eventos como
talleres con productores e instituciones; y mano de obra no especializada para apoyo en
los trabajos de campo con el levantamiento de la información en parcelas y/o fincas.
CONSULTORES
Especialidad/
Calificación
Agroecología *
Institución
País
Objetivo
Duración
Monto
estimado
CATIE/Costa
Rica
Coordinar
el
CP1 y CP4.
16200
Ganadería ambiental*
CATIE/Costa
Rica
Coordinar
el
CP2 y CP3.
37800
CD
SIG y modelación
CATIE/Costa
Rica
12000
CD
Técnico de campo (2)
Nicaragua,
Costa Rica y
Panamá
Analizar
dinámica
de
usos
dela
tierra
y
modelar
escenarios
Apoyar en la
coordinación,
ejecución
y
seguimiento
de
las
actividades
del proyecto
en
los
territorios.
15%
en
36
meses.
35%
en
36
meses.
6 meses
Método
de
contratación
(CC / CD)
CD
30 meses
38400
CC
*
Los consultores han estado involucrados en otros proyectos del programa que refieren a la misma
línea de investigación del presente proyecto. CP1: Análisis de la degradación de pasturas y cambio
climático en la productividad de fincas, generación de servicios ecosistémicos y los medios de vida de
familias rurales; CP2: Construcción de una base de conocimiento (local y científico) sobre rasgos
funcionales de especies harbáceas y leñosas para el diseño de sistemas silvopastoriles.
PRESUPUESTO
Cuadro de montos máximos
MONTOS MAXIMOS POR TIPO DE GASTO
Monto
Inversiones en
Financiado por
equipamiento
FTG
Máximo 30%
Monto
máximo
$
250.000.00
$
Consultores o
especialistas
Máximo 60%
75.000 $
150.000
Viajes y viáticos
del personal de
planta
Máximo 25%
$
62.500 $
Gastos de
Divulgación
Mínimo 5%
12.500
Presupuesto por componente
FINANCIAMIENTO
TOTAL DEL
PROYECTO
(en US$)
APORTE DE CONTRAPARTIDA (en US $)
RECURSOS FONTAGRO (en US$)
CATIE
INTA
Nicaragua
INTA
Costa
Rica
IDIAP
Total
CATIE
INTA
Nicaragua
INTA
Costa
Rica
IDIAP
Total
78000
12100
11500
12200
113800
51200
12000
21000
55000
139200
253000
8700
13050
13800
14150
49700
60200
16200
24000
56000
156400
206100
10000
16050
14100
15550
55700
65200
18400
30600
67432
181632
237332
4000
6500
5400
5800
21700
31125
7900
12000
42000
93025
114725
300
300
200
300
1100
0
0
0
0
0
1100
GASTOS ELEGIBLES
COMPONENTES
1. Análisis
de
la
degradación de pasturas y
cambio climático en la
productividad de fincas,
generación de servicios
ecosistémicos
y
los
medios de vida de familias
rurales.
2. Construcción de una
base
de
conocimiento
(local y científico) sobre
rasgos
funcionales
de
especie
harbáceas
y
leñosas para el diseño de
sistemas silvopastoriles.
3.
Bioingeniería
de
sistemas
silvopastoriles
para la adaptación y
mitigación
al
cambio
climático
4.
Diseño
de
un
mecanismo
financiero
para la compensación de
servicios ecosistémicos en
sistemas silvopastoriles.
OTROS
GASTOS
ELEGIBLES
Gastos
transferencias
bancarias
Imprevistos
0
0
0
0
0
0
5500
0
0
5500
5500
Auditoria Externa Final
TOTAL
GASTOS
ELEGIBLES
GASTOS NO ELEGIBLES
Ejemplo:
Gastos
de
administración
Salarios
personal
de
planta
2000
2000
2000
2000
8000
0
0
0
0
0
8000
103000
50000
47000
50000
250000
207725
60000
87600
220432
575757
825757
103000
50000
47000
50000
250000
20725
60000
87600
220432
575757
825757
TOTAL
GASTOS
NO
ELEGIBLES
TOTAL DEL PROYECTO
Presupuesto por Categoría de Gasto
RECURSOS FONTAGRO (en US$)
FINANCIAMIEN
TO
TOTAL
DEL
PROYECTO
(en US$)
APORTE DE CONTRAPARTIDA (en US $)
CATIE
INTA
Nicaragua
INTA
Costa
Rica
IDIAP
Total
CATIE
INTA
Nicaragua
INTA
Costa Rica
IDIAP
Total
24000
21000
24000
147000
116925
20000
63000
176832
376757
523757
16900
17000
16900
59500
55500
27000
13200
21600
117300
147100
4000
4000
4000
22000
11600
5500
11400
22000
50500
86325
2800
2800
2800
12400
23700
2000
0
0
25700
52200
300
200
300
1100
0
0
0
0
0
1100
0
0
0
0
0
5500
0
0
5500
5500
2000
2000
2000
8000
0
0
0
0
0
4500
50000
47000
50000
250000
207725
60000
87600
220432
596832
820482
50000
47000
50000
250000
207725
60000
87600
220432
596832
820482
GASTOS ELEGIBLES
Consultores
y
78000
Especialistas
Equipo
y
materiales/insumo 8700
s
Viajes y viáticos
para
personal 10000
planta
Gastos
de
divulgación
y 4000
diseminación
Gastos
300
transferencias
bancarias
Imprevistos
0
Auditoria Externa
2000
Final
TOTAL GASTOS
103000
ELEGIBLES
GASTOS NO ELEGIBLES
Ejemplo: Gastos
de administración
Salarios personal
de planta
0
TOTAL GASTOS
NO ELEGIBLES
TOTAL
DEL
PROYECTO
0
0
103000
VIII. MARCO LÓGICO
Resumen Narrativo
Fin del proyecto:
Generar conocimiento científico
para el diseño y manejo de los
sistemas
silvopastoriles
que
mejoren la competitividad de las
fincas
ganaderas
y
que
contribuyan con la adaptación y
mitigación al cambio climático.
Propósito del proyecto:
Indicadores
Objetivamente
Verificables (IOV)
La productividad de leche y carne
(kg/ha/año) incrementada en al
menos 15%.
Producción de leche se mantiene
estable a lo largo del año (época
seca y lluviosa)
Los
costos
de
producción
reducidos en al menos 20%.
La cobertura arbórea muestra un
aumento de la menos 15%.
La emisión de gases de efecto
invernadero
presenta
una
reducción (kg CO2equivalente).
El balance de carbono es
positivo.
El ingreso neto incrementado en
al menos 20%.
Los productores ganaderos del
trópico subhúmedo y seco de
Centroamérica
cuentan
con
conocimientos
y
tecnologías
silvopastoriles que mejoran la
competitividad de las fincas, la
resiliencia al cambio climático y
los medios de vida.
El índice de diversificación de
ingresos se ha aumentado
Medios de Verificación (MDV)
Supuestos
Registros de producción de leche
y una publicación científica sobre
el impacto de los diferentes
arreglos
de
sistema
silvopastoriles
en
la
productividad de leche
Bases de datos de costos e
informes
Inventario de árboles
Cambio de políticas del gobierno,
desastres naturales y estado de
inseguridad del país.
Bases de datos, modelos de
carbono
y
una
publicación
científica sobre el balance de
carbono
en
sistema
silvopastoriles
Base de datos socioeconómica,
informe de proyecto y tesis de
maestría sobre el impacto del
cambio climático en los medios
de vida.
Desastres naturales, falta de
colaboración de productores y
recorte
de
presupuesto
del
proyecto.
Índice de estabilidad cercano a
cero entre la producción de
época seca y lluviosa;
El
presupuesto
de
carbono
(carbón budget) es positivo (kg
leche
y
kg
CO2equivalente/kg
CO2equivalente/kg carne)
Los
valores
umbrales
de
cobertura arbórea en potreros
entre 25-35 muestran un balance
entre producción y conservación
Bases de datos de fuentes
emisoras
y
remociones
de
carbono, modelos de secuestro
de carbono y artículos científico
sobre balance de gases de efecto
invernadero.
Mapas de fincas, modelos de
cobertura arbórea y producción
animal e informes de proyecto.
Componentes del proyecto
1. Análisis de la degradación de
pasturas y cambio climático en
los medios de vida
Una metodología para evaluar el
efecto
de
degradación
de
pasturas y cambio climático
sobre los medios de vida.
Análisis de la degradación de
pasturas y cambio climático en la
productividad
de
fincas,
generación
de
servicios
ecosistémicos y los medios de
vida de familias rurales
La degradación de pasturas y el
cambio climático reducen el valor
de los medios de vida de las
familias rurales.
Una metodología de estrategias
de adaptación y mitigación
2. Construcción de una base de
conocimiento (local y científico)
sobre rasgos funcionales de
especie harbáceas y leñosas para
el
diseño
de
sistemas
Una
base
de
datos
de
conocimiento local y científico
sobre rasgos funcionales para al
menos 70 especies de leñosas y
herbáceas.
Bases de datos de encuestas a
productores,
mapas
de
degradación,
modelos
económicos
y
un
artículo
científico sobre la cuantificación
del impacto de la degradación de
pasturas y cambio climático en
los medios de vida: social (mano
de obra; enfoque de género),
económico (ingreso neto) y
natural (cobertura arbórea).
Informes de proyecto y lista de
buenas
prácticas
en
fincas
asociadas con la adaptación y
mitigación
Mapa de distribución espacial de
fincas en el territorio, inventario
de leñosas y herbáceas, base de
datos de especies leñosas y
herbáceas y un artículo científico
Falta de colaboración de los
productores, desastres naturales
y alteración del orden público.
Desastres naturales y problemas
de seguridad pública.
silvopastoriles
Se han identificado al menos 10
especies para el diseño de
sistemas
silvopastoriles
resilientes al cambio climático:
rasgos funcionales de valor
nutritivo, tolerancia a sequía y
mejoramiento del suelo, entre
otros.
3. Bioingeniería
de
sistemas
silvopastoriles para la adaptación
y mitigación al cambio climático
3.1 Planificación de fincas con
mosaicos de usos de la tierra
basados
en
sistemas
silvopastoriles
3.2 Modelación del impacto del
cambio climático en los medios
de
vida
y
los
servicios
ecosistémicos
en
diferentes
escenarios
de
territorios
dominados por la ganadería
4. Diseño de un mecanismo
financiero para la compensación
de servicios ecosistémicos en
sistemas silvopastoriles
Análisis económico y ecológico de
al menos cuatro diseños de
sistemas
silvopastoriles
que
varían
según
composición,
arreglo espacial y densidad.
Análisis bioeconómico de al
menos 10 fincas tradicionales y
10
fincas
con
sistemas
silvopastoriles en cada zona
piloto para conocer: rentabilidad;
índice
de
resiliencia
a
la
variabilidad climática con sequía;
balance de gases de efecto
invernadero (CO2equivalente/ha).
Un modelo desarrollado para
analizar impacto del cambio
climático en los medios de vida y
servicios
ecosistémicos
en
territorios
ganaderos
con
diferente
configuración
de
sistemas silvopastoriles y usos
de la tierra.
Una
metodología
para
la
valorización y compensación de
al
menos
dos
servicios
ecosistémicos
en
sistemas
sobre rasgos funcionales de
especies leñosas y herbáceas con
potencial
para
diseños
de
sistemas silvopastoriles.
Base de datos biofísicos y
socioeconómicos, mapas de usos
de la tierra, memorias de talleres
con
productores,
tesis
de
maestría
sobre
análisis
económico
y
ecológico
de
diferentes diseños de fincas
basados
en
sistemas
silvopastoriles.
Desastres naturales, inseguridad
pública, distorsiones en los
mercados
de
productos
ganaderos, venta de fincas y
falta de colaboración de los
productores.
Imágenes de satélite, matriz de
usos de la tierra de los territorios
del proyecto, mapas temáticos,
informes del proyecto, modelos
de simulación de escenarios
contrastantes en mosaico de
usos de la tierra.
Condiciones climáticas extremas
e inseguridad pública.
Base de datos de sistemas
silvopastoriles,
modelos
económicos y una propuesta
sobre compensación de servicios
Cambio
de
políticas
institucionales, falta de interés
por la metodología y recortes en
el presupuesto.
silvopastoriles
ecosistémicos.
Al
menos
un
evento
con
productores
Al menos 60 entrevistas en cada
zona piloto
Lista
de
productores
participantes
Base de datos de productores
entrevistados,
informes
de
campo, lista de tecnologías y
buenas prácticas para manejo
sostenible de la tierra
Actividades de proyecto
Componente 1: Análisis de la
degradación de pasturas y
cambio
climático
en
los
medios de vida
1.1 Taller de sensibilización con
productores
1.2 Diseño y aplicación de
entrevista con productores para
conocer la percepción de los
productores sobre el efecto de la
degradación
de
pasturas
y
cambio
climático
sobre
los
medios de vida
1.3 Talleres de validación de
información
Componente 2: Construcción
de una base de conocimiento
(local y científico) sobre
rasgos funcionales de especie
harbáceas y leñosas para el
diseño
de
sistemas
silvopastoriles
2.1 Diseño y aplicación de
entrevistas a productores
2.2 Validación de resultados de
entrevistas
2.3
Inventario
de
especies
leñosas y herbáceas en potreros
2.4 Identificación de usos de
especies leñosas y herbáceas
2.5 Generación de base de
conocimiento local / científico
sobre rasgos funcionales de las
especies leñosas y herbáceas
Falta de colaboración de los
productores,
condiciones
de
inseguridad pública y condiciones
climáticas adversas.
Al menos 10 productores focales
participan
Al
menos
50
productores
entrevistados
Al menos 10 productores claves
entrevistados
Al
menos
40
potreros
inventariados
Al menos cinco usos identificados
Al menos 70 especies leñosas y
herbáceas analizadas
Base de datos de productores
entrevistados,
informes
de
talleres
Base de datos de especies
inventariadas, usos y rasgos
funcionales e informe de talleres
Falta
de
colaboración
de
productores,
estado
de
emergencia nacional y recorte de
presupuesto
Componente 3: Bioingeniería
de sistemas silvopastoriles
para
la
adaptación
y
mitigación
al
cambio
climático
3.1 Planificación de fincas con
mosaicos de usos de la tierra
basados
en
sistemas
silvopastoriles
3.1.1 Selección de fincas
3.1.2 Diseño de herramienta
para
monitoreo
biofísico
y
socioeconómico de fincas
3.1.3 Diseño y modelación de
fincas con diferentes mosaicos de
usos de la tierra
3.2 Modelación del impacto
del cambio climático en los
medios de vida y los servicios
ecosistémicos en diferentes
escenarios
de
territorios
dominados por ganadería
3.2.1
Adquisición
y
orto
rectificación de imágenes de
satélite o fotos aéreas de cada
zona
3.2.2 Elaboración de mapas de
uso del suelo para cada periodo a
evaluar
3.2.3 Análisis multitemporal de
cambio de uso del suelo
Al menos 16 fincas distribuidas
según tipologías de fincas
Al menos un año de monitoreo
de 16 fincas
Informes
de
criterios
para
selección de fincas
Base de datos de monitoreo de
fincas y registros de productores
Al
menos
cinco
diferentes
diseños de finca basados en
sistemas silvopastoriles
Planes de fincas, modelos de
fincas con matrices de usos de la
tierra y una tesis sobre el análisis
de
fincas
con
diferentes
mosaicos de usos de la tierra en
relación
a
rentabilidad,
adaptación
y
mitigación
al
cambio climático
Imágenes de satélite
aéreas del año 1990
Imágenes o fotos aéreas
mosaicos de ortofotos
o
fotos
y
Al menos 8 usos del suelo para
los mapas de tres períodos
Mapas de usos del suelo de los
años 1990, 2000 y 2010
Relación
de
cambio
entre
bosques y pasturas en al menos
tres fechas de referencia
Modelos
con
diferentes
escenarios de usos de la tierra
Falta de colaboración de los
productores,
condiciones
climáticas adversas e inseguridad
pública
Carencia
de
información
secundaria, instituciones socias
sin interés en el tema y recortes
de presupuesto
3.2.4 Análisis de paisaje por cada
periodo cartografiado
3.2.5 Análisis de los servicios
ecosistémicos y disponibilidad de
pasto
3.2.6 Modelación a futuro de
escenarios
con
diferentes
matrices de uso del suelo
Componente 4: Diseño de un
mecanismo financiero para la
compensación de servicios
ecosistémicos en sistemas
silvopastoriles
Identificación de los actores
públicos y privados en las zonas
el proyecto
Reuniones de trabajo para la
propuesta y compromisos
Revisión de experiencias de
mecanismos de compensación en
la zona o en otras similares
Diseño de propuesta
Metodología para la composición
y estructura del paisaje
Al
menos
dos
servicios
ecosistémicos cuantificados
Al
menos
cinco
matrices evaluadas
diferentes
Cuadro estadístico comparativo
de composición y estructura
Mapas vectoriales sobre servicios
ecosistémicos y disponibilidad de
pasturas
Mapas de usos del suelo e
informes de proyecto
El sector público y privado
involucrados en la iniciativa
Directorio de instituciones en las
zonas de estudio
Al menos cinco reuniones de
trabajo realizadas
Al menos cuatro experiencias
fueron conocidas y discutidas por
los actores
Al menos una propuesta fue
sometida con los decisores antes
de finalizar el proyecto
Lista
de
participantes
reuniones de trabajo
Documentos digitales en PDF
en
Documento electrónico e impreso
La iniciativa no interesa a las
instituciones,
falta
de
presupuesto y cambios en las
políticas de gobierno (local o
nacional) o de las instituciones
IX.
Referencias Citadas
Betancourt H; Pezo, D; Cruz, J; Beer, J. 2007. Impacto bioeconómico de la degradación de
pasturas en fincas de doble propósito en el Chal, Petén, Guatemala. Pastos y forrajes
30(1):169‒177.
Chará, J; Pedraza, G; Giraldo, L; Hincapié, D. 2007. Efecto de los corredores ribereños sobre
el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Agroforestería
en las Américas 45:72-122.
Chesomek, E. 1996. An investigation of farmers´ecological knowledge about fruit trees grown
on farmers in south Yatta, Kenya. University of Wales, Bangor, UK. 155 p.
Cornelissen, JHC; Lavorel, S; Garnier, E; Diaz, S; Buchmann, N; Gurvich, DE; Reich, PB; ter
Steege, H; Morgan, HD; van der Heijden MGA; Pausas, JG; Porter, H. 2003. Handbook
of protocols for standardised and easy measurement of plant functional traits
worldwide. Australian Journal of Botany 51: 335-380.
Eastman, JR. 2006. IDRISO andes Tutorial. Clark Labs – Clark University. En línea
http://www.clarklabs.org
Environmental Systems Research Instituite (ESRI). 2004. Generalidades de los SIG: un white
paper de ESRI (en línea). Santiago, INCOM. Disponible en http://www.incom.cl.
Esquivel, H. 2007. Tree resources in traditional silvopastoral systems and their impact on
productivity and nutritive value of pastures in the dry tropics of Costa Rica. PhD
Thesis. Turrialba, CR, CATIE. 161p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). FAOSTAT.
Consultado 3 mar. 2010. Disponible en www.fao.org.faostat.
Ibrahim, M; Chacón, M; Cuartas, C; Naranjo, J; Ponce, G; Vega, P; Casasola, F; Rojas, J.
2007. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa aérea en sistemas de uso
de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería
en las Américas no.45:27–36.
IPCC (Intergovernamental panel on Climate Change). 2000. Informe especial: escenarios de
emisiones.
(en
línea).
Consultado
25
may
2010.
Disponible
en
http://www.grida.no/climate/ipcc/spmpdf/sres-s.pdf
Lloyd, KM; Pollock, ML; Mason, NWH; Lee, WG. 2010. Leaf trait–palatability relationships
differ between ungulate species: evidence from cafeteria experiments using naïve
tussock grasses. New Zealand Journal of Ecology 34(2):229-226.
McGarigal, K; Cushman, SA; Neel, MC; Ene, E. 2002. FRAGSTATS: Spatial Pattern Analysis
Program for Categorical Maps. Computer software program University of
Massachusetts,
Amherst.
Disponible
en:
www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html.
Nishanta, M; Jinadasa, M. 1995. Indigenous ecological knowledge about mother plant selection
and plant siting in Kandy homegardens of Sri Lanka. PhD Thesis. Bangor, UK,
University of Wales. 123 p.
Ospina, S. 2005. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su relación con el
régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en Muy Muy, Nicaragua. Tesis Mag. Sc.
Turrialba, CR, CATIE. 88 p.
Proyecto GEF – Silvopastoril (Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de
Ecosistemas, CR). 2007. Informe anual del proyecto. 137 p.
Ríos, JN; Andrade, H; Ibrahim, M; Jiménez, F; Sancho, F; Ramírez, E; Reyes, B; Woo, A.
2007. Escorrentía superficial e infiltración en sistemas silvopastoriles en el trópico
subhúmedo de Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas no. 45:66‒71.
Sáenz, JC; Villatoro, F. Ibrahim, M; Fajardo, D; Pérez, M. 2007. Relación entre las
comunidades de aves y la vegetación en agropaisajes dominados por la ganadería en
Costa Rica, Nicaragua y Colombia. Agroforestería en las Américas no.45:37‒48.
Sánchez, LJ. 2007. Caracterización de la mano de obra en fincas ganaderas y rentabilidad de
bancos forrajeros en Esparza, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 97 p.
Scheelje, M. 2009. Incidencia de la legislación sobre el aprovechamiento del recurso
maderable en sistemas silvopastoriles de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR,
CATIE. 157 p.
Steinfield, H. Gerber, P; Wassenaar, T; Castel, V; Rosales, M; De Haan, C. 2006. Livestock´s
Long Shadow environmental issues options. FAO. Roma, IT. 390 p.
Szott, L; Ibrahim, M; Beer, J. 2000. The Hamburger Connection Hangover: Cattle Pasture
Land Degradation and Alternative Land Use in Central America. CATIE, Turrialba,
Costa Rica. 71 p. (Serie Técnica / Informe técnico, no. 313).
Tobar, D; Ibrahim, M; Casasola, F. 2007. Diversidad de mariposas en un paisaje agropecuario
del Pacifico Central de Costa Rica. Agroforestería en las Américas 45:58-65.
WORLDCLIM. 2008. Worldclim. Version 1.4. Download data. (en línea). Consultado febrero
2009. Disponible en: http://www.worldclim.org/
X.
Anexos
Anexo 1. Hoja de vida del personal del proyecto
1. MUHAMMAD AKBAR IBRAHIM
20 de junio, 1958, Guyanesa Inglesa
Grupo Ganadería y Manejo del Medioambiente (GAMMA)
Departamento de Investigación y Desarrollo (DID); CATIE, Turrialba, Costa Rica
Email: [email protected]
Tel. (506) 558 2341 / 558 2595 Fax (506) 558 2046
FORMACION ACADEMICA
1994:
1989:
Ph.D. Universidad Agrícola de Wageningen (1994)
Wageningen, Holanda
Especialidad: Agronomía de Pasturas
M.Sc. CATIE
Turrialba, Costa Rica
Especialidad: Producción Animal con énfasis en Nutrición de Rumiantes
EXPERIENCIA PROFESIONAL
1995 – A la fecha:
Investigador /Profesor de la escuela de Postrgado, Líder del
Programa Ganadería y Manejo del Medioambiente. –GAMMA
División de investigación y Desarrollo, CATIE, Turrialba, Costa Rica.
PUBLICACIONES (ultimas 5)
Tobar, D. y Ibrahim M.; 2010
¿Las cercas vivas ayudan a la conservación de la
diversidad de mariposas en paisajes agropecuarios? Revista Biología Tropical, Vol. 58 (1):
447-463
Toutain, B. ; Ickowicz, A. ; Dutilly-Diane, C. ; Reid, R.S. ; Diop, AT ; Taneja, V.K. ;
Gibon, A. ; Genin, D. ; Ibrahim, M. ; Behnke, R. ; Ash, A. 2010. Impacts of extensive livestock
systems on terrestrial ecosystems. Livestock in a changing landscape, Volume 1: drivers,
consequences and responses. Island Press, Washington (USA) ; 2010. 165-195
Villanueva, C.; Ibrahim, M.; Haensel, G. 2010. Producción y rentabilidad de sistemas
silvopastoriles: Estudios de caso en América Central. Serie Técnica.
Andrade, H.; Brook, R.; Ibrahim, M.; 2009 .Light and water use interactions in
silvopastoral systems in a seasonally dry region of Costa Rica. Book of Abstracts 2nd World
Congress of Agroforestry Agroforestry - The Future of Global Land Use 23-28 August 2009
Nairobi, Kenya.
Sepúlveda C., Ibrahim M.; (Eds.); 2009; Libro Políticas y sistemas de incentivos para
el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al
cambio climático. 1ª Ed. CR: 270 p. ; Turrialba, CATIE, Costa Rica
Y más de 50 publicaciones relacionadas con el tema del desarrollo de la ganadería sostenible en
América Latina, que puede encontrar en: http://web.catie.ac.cr/gamma/CurriculumMibrahim.pdf
2. MARTIN MENA
Dirección: Colonia Máximo Jerez casa # D-236. Managua, Nicaragua
Teléfono/fax: Móvil: 88503417 (Móvil) - (505) 22784671 (Casa)
Correo electrónico: [email protected]
FORMACION ACADEMICA
1996-1998:
Maestro en Ciencias. Colegio de Posgraduados. México. Acreditación del Plan
de Estudios en Ganadería, con mayor énfasis en pastos y nutrición animal.
Tesis de Grado: Comportamiento productivo de una pradera de insurgente
(Brachiariabrizantha) cosechada a diferentes asignaciones de forraje.
1982-1986. Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Instituto Superior de Ciencias
Agropecuarias.
Managua, Nicaragua. Tesis: Producción y calidad de semilla de pasto gamba
(Andropogon gayanus) a diferentes dosis de fertilización y momentos de
cosecha
EXPERIENCIA PROFESIONAL
2009-2010.
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria,
Subprograma de Pastos y Nutrición animal
INTA.
Coordinador
1993-2009.
Nacional
Instituto
INTA.
Investigador
1987-1993.
Especialista
Nicaragüense
de
Tecnología
Agropecuaria,
en Producción Animal.
Programa
Nacional
de
Pastos.
Ministerio
de
Agricultura
y
Ganadería.
en Ganadería
PUBLICACIONES RECIENTES (últimos 5 años)
- Zapata, A.; Mena, M.; Urbina U., L.; Pavón, J.; Gutiérrez, C. 2010. Reconversión
Ganadera y Sistemas Silvopastoriles en El Rama, Trópico Húmedo de Nicaragua. 1a.Edición.
PADESAF. 100 p.
- Niewenhuyse, A., A. Aguilar, M. Mena, K. Nájera y M. Osorio M. 2008. La siembra de
pastos asociados con maní forrajero Arachis pintoi. Managua, Nicaragua. CATIE 2008. Serie
técnica. Manual técnico/CATIE; no. 82, 74 p.
- Humbert F.L., S. Douxchamps, R. van der Hoek, A. Benavidez, M. Mena, I. Rao, A.
Schmidt, S., E. Frossard, A. Oberson.2008. Impact of Canavalia brasiliensis on nitrogen
budgets in smallholder crop-livestock farms of the Nicaraguan hillsides. Paper to be submitted
at the Deutsche Tropentag, 7-9 October 2008, Hohenheim, Germany.
- Van der Hoek R., S. Douxchamps, A. Benavidez, M. Mena, I. Rao, A. Schmidt, A.
Oberson, E. Frossard, M. Peters. 2008. Potential of Canavalia brasiliensis as a dry season
supplement in Central American mixed crop-livestock systems. Paper to be submitted at the
Deutsche Tropentag, 7-9 October 2008, Hohenheim, Germany
- Benavidez A., R. van der Hoek, S. Douxchamps, M. Mena. 2008. Efecto de
Canavaliabrasiliensis en la produccion y calidad de leche en Nicaragua. Presentación en el
PCCMCA, 14-18 abril, San José, Costa Rica.
3. MANUEL SALVADOR DE GRACIA GÁLVEZ
Idoneidad Profesional: No. 2616/M-90, Consejo Técnico Nacional de Agricultura.
Betania, Calle Camino Real, Casa 524 Apartamento D, Teléfono: 261-7657 - 6502-4568.
Apartado Postal 0823-03600, Panamá, 7, Panamá, e-mail: [email protected]
_____
__________________
FORMACION ACADEMICA
1987: Doctorado (Ph. D.). University of Nebraska, Lincoln, Nebraska, Estados Unidos de
Norte América. Especialidad en Nutrición Animal.
1979: Maestría en Ciencias (M. Sc.). Universidad de San Carlos Instituto de Nutrición de
Centro América y Panamá (INCAP). Guatemala, Guatemala. Especialidad en Ciencias
de Alimentos y Nutrición Animal.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
2004 a la fecha:
Dirección Nacional de Investigación Pecuaria, IDIAP. Director
Nacional de Investigación Pecuaria.
1997 a la fecha:
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. Profesor
Tiempo Completo y Parcial
2000 – 2004: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. Coordinador
Pecuario del área de zootecnia del Centro de Enseñanza e Investigaciones
Agropecuarias de Tocumen.
2000 – 2003:
Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales, UTP.
Investigador
1996 – 2000:
Dirección Nacional de Investigación Pecuaria, IDIAP. Director
Nacional de Investigación Pecuaria.
1995 – 1996:
1991 – 1994:
1979 – 1991:
1980 – 1981:
1978 – 1980:
1974 – 1977:
1973 – 1974:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) – Panamá.
Consultor
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá/ Organización
Panamericana de la Salud (INCAP/OPS). Grupo Técnico Básico/Panamá.
Consultor Nacional
Dirección Nacional de Investigación Pecuaria, IDIAP. Investigador
Centro Regional Universitario de Chiriquí, Facultad de Ciencias Naturales y
Farmacia, Escuela de Química. Panamá. Profesor a Tiempo Completo
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Guatemala.
Profesor Asistente
Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, Escuela de
Química. Profesor a Tiempo Completo y Tiempo Medio de Laboratorio
Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, Escuela de
Química. Asistente
PUBLICACIONES
Mas de 30. Listado y copia de las mismas con el autor, están disponibles según se
considere necesario.
4. CARLOS ENRIQUE HIDALGO ARDON
Ministerio de Agricultura y Ganadería Apdo. 10094-1000,
Email: [email protected]
(506) 231-2344, ext: 457; fax: (506) 296-0858
San José-Costa Rica
FORMACION PROFESIONAL
1983: MSc: Departamento de Ciencia Láctea, Universidad Estatal de
Louisiana (LSU), Baton Rouge, Louisiana, USA.
1980: Bachillerato. Departamento de Ciencia Láctea, Universidad Estatal de Louisiana (LSU),
Baton Rouge, Louisiana, USA.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Febrero 2004 - hasta la fecha: Coordinador Subprograma Desarrollo Agroforestal del Proyecto
Microcuenca Plantón-Pacayas, campos: ejecutivo, administrativo y técnico. (INTA-CR)
1996 – Febrero 2004: Jefe Departamento Investigaciones Pecuarias, campos: ejecutivo, técnico y
administrativo. Dirección de Investigaciones Agropecuarios (DIA). Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG).
1991 - 1996: Contraparte técnico Zootecnista y Agroforestal en: Proyecto Reforestación en
Fincas Ganaderas en el Pacifico Central de Costa Rica.
1989 - 1991: Agente de Extensión Agrícola en Cobano, Puntarenas.
1985 - 1986: Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Encargado: Cursos de Ganado de
Leche y Carne. Responsable: Unidad Productora de Leche.
1983 - 1984: Universidad Nacional Autónoma (UNA). Profesor Cursos de Ganado de Leche.
PUBLICACIONES MÁS RECIENTES (Autor y Coautor)
Situación actual y estrategia propuesta sobre Recursos Zoogenéticos a Nivel Mundial.
Taller FAO sobre Recursos Zoogenéticos, San José, Costa Rica.9 p. 2003.
Informe Preliminar de País sobre la Situación Nacional de los Recursos Zoogenéticos.
San José, Costa Rica., INTA-FAO, 45p. 2004.
-
Qué es una Cuenca Hidrográfica? Proy. Microcuenca Plantón-Pacayas. Fasc.1. 1p. 2005.
Comparación del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) de
calidad superior, heno de pasto transvala comercial y paja de arroz, en la ganancia de peso de
toretes estabulados. 2007.
-Experiencias con forrajes en la zona alta lechera de la microcuenca Plantón-Pacayas. Documento
técnico No. 7. Área Lechería Especializada. 11 p. 2009.
Anexo 2. Carta
1. CARTA DE COMPROMISO DEL IDIAP DE PANAMA
2. CARTA DE COMPROMISO DEL INTA -NICARAGUA
3. CARTA DE COMPROMISO DEL INTA – COSTA RICA
CARTA DE COMPROMISO DEL INTA –NICARAGUA