Download Calificación : Medio Análisis El 28 de Septiembre del 2015, Perú

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Peru
Calificación : Medio
Análisis
El 28 de Septiembre del 2015, Perú presentó su Contribución Nacional (también llamada
Intended Nationally Determined Contribution o INDC, por sus siglas en ingles) para el
Acuerdo Climático de París 2015, la cual incluye un objetivo incondicional y uno condicional
a asistencia internacional. Ambos objetivos hacen referencia a una reducción en las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), incluyendo las provenientes del sector de
uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS). El objetivo incondicional
es una reducción del 20% con respecto a un escenario Business as usual (BaU) para 2030,
mientras que el objetivo condicional es una reducción del 30% para 2030 con respecto a
dicho escenario. El CAT estima que el objetivo incondicional se traduce en un aumento del
114-132% por encima de los niveles de emisiones de1990 o 43-56% por encima de los
niveles de 2010, excluyendo el sector UTCUTS. El objetivo condicional por su parte se
traduce en un aumento del 80-115% por encima de los niveles de emisiones de1990 o 2543% por encima de los niveles de 2010, excluyendo el sector UTCUTS. Con base en estos
objetivos y teniendo en cuenta el efecto de la contabilización de la silvicultura y otros usos
de tierra, el CAT califica la contribución de Perú como “Media”.
De acuerdo al análisis del CAT, Perú necesitara implementar políticas adicionales para
alcanzar los objetivos propuestos. La calificación “Medio” significa que los planes de Perú
son menos ambiciosos de lo que sería el mínimo nivel de ambición de una contribución
justa. Es decir, la propuesta no es consistente con el objetivo de mantener el calentamiento
global por debajo de los 2°C a menos de que otros países hagan reducciones mucho mas
profundas y un esfuerzo comparablemente mayor. Por ende, los objetivos de reducción de
Perú podrían ser fortalecidos para reflejar el potencial adicional del país, identificado en su
propuesta inicial de Contribución Nacional.
El CAT usa la línea base presentada en la Contribución Nacional para el sector de UTCUTS
para los años 2010 y 2030, la cual proyecta un aumento en las emisiones de 66.4 MtCO2e,
pasando de 92.6 a159 MtCO2e. Para que Perú estuviese en línea con una trayectoria
compatible con 2°C, las emisiones del sector UTCUTS deberían decrecer hacia 2030.
Perú cuenta con aproximadamente 26.000 millas cuadradas de zona boscosa, la mayor área
de selva amazónica después de Brasil. Sin embargo, Perú esta a punto de convertirse en
una de las 11 regiones del mundo “que tendrán mayor deforestación y degradación forestal
que cualquier otro lugar del mundo en 2030” (WWF, 2015). Este hecho se refleja en el
escenario BaU presentado en la Contribución Nacional de Perú, con una tasa de crecimiento
de la emisiones del sector UTCUTS nunca antes vista en la historia del país. Esto parece
estar en contradicción con el compromiso adquirido por el país en Copenhague de reducir a
cero la deforestación para 2021.
Incluso bajo el supuesto de que el 70% de las reducciones de emisiones serán obtenidas a
través de medidas en el sector de UTCUTS (particularmente para incrementar las
condiciones que favorecen el manejo forestal), el Gobierno peruano aun tendría que
trabajar en medidas adicionales para la mitigar el gran nivel de emisiones de este sector. El
escenario BaU de la Contribución Nacional del Perú presenta para 2030 un incremento del
34% en el sector UTCUTS, en comparación con estimaciones previas de CIFOR (CIFOR,
2014). El CAT no pude determinar los supuestos subyacentes asociados a dicho incremento
en las proyecciones para el sector UTCUTS.
La Contribución Nacional mejora en términos de transparencia con respecto a la propuesta
inicial ya que distingue las emisiones del sector UTCUTS. Sin embargo, dicha contribución no
provee ni una división sectorial de los esfuerzos de mitigación ni detalles sobre la
metodologías de contabilización, a diferencia de la propuesta inicial. Adicionalmente, la
Contribución Nacional no considera las emisiones de aviación y carga internacional ni las de
ferrocarriles y marítima nacionales. Es importante considerar que el presente análisis de la
contribución del Perú considera la misma división sectorial presentada en la propuesta
inicial, según la cual cerca del 70% de las reducciones serán logradas en el sector de
silvicultura. El compromiso para 2020 y la contribución Post-2020
En su Contribución Nacional, el Gobierno de
Perú propone dos objetivos: una reducción
incondicional de 20% respecto a un escenario
BaU para 2030 y, una reducción condicional (a
apoyo internacional) de 30% para el mismo año
respecto a el escenario BaU, ambos incluyendo
el sector de UTCUTS.
El CAT estima que el objetivo incondicional se
traduce en un aumento del 114-132% por
encima de los niveles de 1990 y el objetivo
condicional en un aumento del 80-115% por
encima de los niveles de 1990, ambos
excluyendo el sector UTCUTS. Estos rangos se
calcularon usando la indicación del la propuesta
inicial de contribución de que 70% de los
esfuerzos de mitigación se concentrarían en el
sector de UTCUTS. El 30% restante de dichos
esfuerzos fueron aplicados a las emisiones de
los sectores de energía, transporte, industria,
agricultura y desechos. Los niveles de
reducción de emisiones resultantes fueron
usados para calcular los rangos de emisiones
excluyendo el sector UTCUTS.
Convención
Compromiso de Copenhague
Cero emisiones netas de silvicultura para 2021.
Condiciones : Ninguna
Objetivo de NAMAS:
Cero emisiones netas de UTCUTS para 2021
Participacion del 40% de energias renovables en la matriz
energetica del pais para 2021.
Reduccion de 7MtCO2e en las emisiones del sector de
desechos para 2021
Contribución Nacional
Incondicional: para 2030, una reducción del 20% en la
emisiones de GEI con respecto a un escenario BaU.
[114-132% por encima de las emisiones de 1990 excl.
UTCUTS]
Condicional: para 2030, una reducción del 30% en la
emisiones de GEI con respecto a un escenario BaU.
[88-115% por encima de las emisiones de 1990 excl.
UTCUTS]
Compromiso de Copenhague
Perú presentó los siguientes compromisos bajo el Acuerdo de Copenhague en Junio de
2010 (Perú, 2010), posteriormente redefinidos en la Comunicación Nacional de Perú a la
UNFCCC en Noviembre de 2011 en la forma de los siguientes tres Medidas de Mitigación
Apropiadas para cada País (NAMAS por sus siglas en inglés):
• Reducir a cero las emisiones netas de UTCUTS para 2021.
• Aumentar a por lo menos 40% la participación de energías renovables en la matriz
energética del país para 2021.
• Reducir las emisiones del sector de desechos en 7MtCO2e para 2021 (en
comparación con el nivel de 2010).
En particular, la NAMA referente al sector UTCUTS puede tener un impacto significativo en
las emisiones del país, ya que actualmente dicho sector aporta aproximadamente un tercio
de las emisiones totales de GEI del Perú. Previo al anuncio de este compromiso, la Segunda
Comunicación Nacional del Perú (2010) proyectaba un gran crecimiento en las emisiones
del sector UTCUTS. Perú se comprometió a reducir a cero las emisiones netas de este sector
para 2021, no obstante, a pesar de que 10 acciones enlistadas en la propuesta inicial de
contribución nacional representan una reducción de 57.5 MtCO2e en comparación al
escenario BaU, la trayectoria de emisiones presentada en la Contribución Nacional no esta
en línea con la reducción a cero de las emisiones netas a la cual el país se comprometió.
Perú cuenta con aproximadamente 26.000 millas cuadradas de zona boscosa, la mayor área
de selva amazónica después de Brasil. Sin embargo, Perú esta a punto de convertirse en
una de las 11 regiones del mundo “que tienen mayor deforestación y degradación forestal
que cualquier otro lugar del mundo en 2030” (WWF, 2015). Este hecho se refleja en el
escenario BaU presentado en la Contribución nacional de Perú, con emisiones del sector
UTCUTS aumentando de 92.6 MtCO2e en 2010 a 159 MtCO2e en 2030, una tasa de
crecimiento de la emisiones del sector UTCUTS nunca antes vista en la historia del país.
No fue posible cuantificar el impacto de las NAMAS, puesto que la línea base para los
compromisos no se encuentra disponible. Dichas NAMAS no son mencionadas en la
Contribución Nacional, sin embargo, en su propuesta inicial el Gobierno de Perú indica que
una metodología de contabilización del sector UTCUTS será utilizada y que por ende la
viabilidad del compromiso de NAMAS para dicho sector tiene que ser investigada. De
cualquier modo, no esta claro cual es la línea base para el sector UTCUTS y cuales son las
emisiones proyectadas para dicho sector.
Contribución justa
Calificamos los objetivos condicional e incondicional de Perú presentados en la
Contribución Nacional para 2030 como “medio”. Los objetivos están en línea con enfoques
de “equidad” que se consisten en iguales emisiones históricas y per cápita. Enfoques que
consisten en responsabilidades y capacidades requerirían reducciones mas fuertes. Esta
calificación indica que los planes de política climática de Perú se encuentran en el limite
inferior de lo que seria una contribución justa. Esto significa que los objetivos propuestos
no se encuentran en concordancia con los enfoques de “equidad” para alanzar la meta de
no sobrepasar los 2°C de incremento de la temperatura promedio global, a menos de que
otros países hagan un esfuerzo comparativamente mas grande. Para que los objetivos de la
Contribución Nacional fuesen calificados como “suficiente”, los niveles de emisiones
excluyendo UTCUTS deberían mantenerse por debajo de 109 MtCO2e para 2030, lo cual es
10% por debajo del objetivo incondicional de la Contribución Nacional.
Proyección de las políticas actuales
Las emisiones históricas, excluyendo UTCUTS, han aumentado un 50% de 52MtCO2e en
1990 a 78MtCO2e en 2010. Las proyecciones de las políticas actuales aquí presentadas
están basadas en el escenario BaU provisto por la Contribución Nacional (Gobierno de Perú,
2015), sin embargo, dicho documento no provee detalles sobre las políticas incluidas. En el
escenario BaU de Perú, las emisiones aumentaran a 139MtCO2e en 2030 (169% por encima
de los niveles de 1990), excluyendo el sector UTCUTS.
Perú ya ha adoptado varias políticas y proyectos planeados para la reducción de las
emisiones de GEI. Sin embargo, el impacto de estas políticas en la evolución de las
emisiones es todavía incierto, ya que no parecen estar asociadas con objetivos (adicionales)
cuantitativos. La descripción mas detallada de las políticas de cambio climático se
encuentra en la propuesta inicial de contribución nacional, que incluye una lista de políticas
por sector y su estimado impacto en términos de reducción de emisiones para 2030. Dicho
documento también menciona que el 50% de los proyectos necesarios para alcanzar los
objetivos propuestos en la propuesta inicial de contribución ya están en marcha. Es difícil
evaluar cuales de las políticas mencionadas en la propuesta inicial están incluidas en el
escenario BaU de la Contribución Nacional, por lo tanto, el CAT asume que las proyecciones
de política son las mismas que las del escenario BaU.
La Estrategia Nacional para el Cambio Climático de Perú establece 11 prioridades
estratégicas nacionales para reducir los efectos adversos del cambio climático que el país
enfrenta, incluyendo el manejo de ecosistemas, mitigación, adaptación e investigación
científica. El objetivo de esta estrategia es identificar las potenciales vulnerabilidades en las
que proyectos de adaptación deben ser implementados, y definir lineamientos de acción en
mitigación a través de programas de eficiencia energética y energías renovables.
La política de “promoción de inversión para la generación de electricidad a partir de
energías renovables” se basa en esta estrategia y prioriza la generación de energía
renovable como un asunto de interés nacional y una necesidad publica. Dicha política
ordena la creación de objetivos de participación de la energía renovable en el consumo de
electricidad en intervalos de cinco años “hasta un 5%”. Adicionalmente, la ley para
promover un mercado para los biocombustibles (Ley No. 28054) establece un marco
general para la promoción del desarrollo de biocombustibles con el objetivo de diversificar
el mercado de combustibles.
Perú también cuenta con una ley para la promoción del uso eficiente de la energía. La ley
No. 27345 ordena al Ministerio de Minas y Energía a llevar a cabo actividades que tengan
por objeto el fomento de la cultura del mejoramiento de la eficiencia energética, en
coordinación con otras instituciones públicas y privadas. Esta ley define también programas
sectoriales para el uso eficiente de la energía.
Finalmente, Perú tiene una ley y un decreto ejecutivo orientado a la compensación por los
servicios de los ecosistemas (Ley No. 30215) y la comercialización los pagos por
conservación de los ecosistemas (Decreto Ejecutivo No. 26-2014 SERNANP). A pesar de que
estas políticas están orientadas a la conservación de los ecosistemas, muy probablemente
tendrán un impacto de reducción de las emisiones del sector UTCUTS (aun no analizada).
Supuestos
El análisis de la Contribución Nacional de Perú considera la misma división sectorial
presentada en la propuesta inicial, la cual indica que cerca del 70% de las reducciones serán
hechas en el sector UTCUTS.
Proyección de las políticas actuales
Las proyecciones de las políticas actuales son las mismas que el escenario BaU presentado
en la Contribución Nacional. Dada la falta de claridad sobre las políticas incluidas en dicho
escenario, el CAT no puede estimar unas proyecciones de política actual confiables. Bajo el
supuesto de que las proyecciones de política actual son las mismas que el BaU, Perú no
alcanzará sus objetivos para 2030. Los niveles absolutos de emisiones resultantes de las
proyecciones de política actual son 139.3 MtCO2e para 2030, equivalente a un aumento de.
169% respecto a los niveles de 1990, excluyendo el sector UTCUTS. Fuentes
Gobierno del Peru, 2015. Intended Nationally Determined Contribution (iNDC) from the Republic of
Peru
IEA, 2014. CO2 Emissions from fuel Combustion. IEA Statistics. Paris.
JRC/PBL, 2012. Edgar Version 4.2 FT2010.
Gamarra, R.G., 2011. Letter to the UNFCCC. In: The GEF (2011). Nationally Appropriate Mitigation
Actions in the Energy Generation and End-Use Sectors in Peru.
Ministerio del Ambiente (2010). Second National Communication to the UNFCCC
Peru, 2010. Peruvian submission to the UNFCCC under the Copenhagen accord.
Peru Ministry of Environment, 2015. Construyendo Participativamente la Contribución Nacional:
Propuesta del Perú (iNDC) para Consulta Pública. Responsabilidad climática para aumentar la
competitividad y mejorar comportamientos socio-ambientales.
US EPA. (2012). Global Anthropogenic Non-CO 2 Greenhouse Gas Emissions : 1990 - 2030.
WWF, 2015. Deforestation in Peru.