Download Relación entre las lluvias y los incendios.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Relación entre las lluvias y los incendios.
Incendio en el área de Tromen, Parque Nacional Lanín. Vista desde la escuela. 18/3/2009
Informe de investigación del Centro de Educación Integral San Ignacio
Alumnos 3º Polimodal:
Agostino, P. A.; Astudillo, A.N.; Astudillo, F.S.; Bastias, D.A.; Borghese, G.H.; Colin,
A.M.A; Martínez, L.V.; Paredes, A.; Posa, D.D.; Rodríguez, N.B.; Vazquez, J.A.; Vilcavil,
E.R.
Profesores: Prieto, A. B.
The 2008 GLOBE Learning Expedition (GLE)
Con el apoyo de Capsa-Capex
Marzo 2009
Junín de los Andes – Pcia. de Neuquén - Argentina
Centro de Educación Integral San Ignacio
Resumen (Abstract)
Los incendios son el resultado de una compleja interacción entre condiciones ambientales y
fuentes de ignición. El manejo de bosques y pastizales tanto naturales como implantados
requiere del conocimiento de las respuestas del fuego a las variaciones de las condiciones
meteorológicas. Estudiamos las relaciones entre precipitación y el número de incendios en el
Departamento Huiliches, provincia de Neuquén, localizado al noroeste de la Patagonia, para
el período 1992-2007. Comparamos también la localización de los incendios con los sitios
urbanizados, con áreas turísticas o zonas de paso del turismo, donde se muestra una clara
coincidencia con la incidencia antrópica en los incendios. Solo el 15,7% de los incendios
fueron por causas naturales, el 39,6 % corresponde a fogones mal apagado y el 21% a quema
de residuos vegetales. Las precipitaciones acumuladas durante la temporada de lluvias (otoño
e invierno, a veces se extiende a la primavera) pueden ayudar a predecir los incendios de la
próxima temporada debido a la estacionalidad de las lluvias. Se realizó una correlación entre
lluvias acumuladas e incendios de la temporada siguiente obteniendo resultados significativos.
En cambio la correlación entre las lluvias del verano y los incendios de esa misma temporada
no fueron significativos, es decir que no producen ningún efecto porque la vegetación se
encuentra seca.
Las temporadas de grandes incendios registradas estuvieron relacionadas con eventos La Niña
y con los años más calientes a escala global.
Introducción, Preguntas de Investigación e Hipótesis:
Los incendios, las urbanizaciones y las actividades agro-ganaderas, representan los disturbios
ecológicos más comunes en todo el mundo (Bond & van Wilgen, 1996). Entre los años 1980
y 2007 en Europa mediterránea se incendió un promedio anual de medio millón de hectáreas
en más de 52 mil incendios por año (European Commission, 2008). En los Estados Unidos, se
quemaron entre 1998 y 2007, un promedio de 885 mil hectáreas por año, en un promedio de
más de 13 mil incendios (National Interagency Fire Center, 2009). En nuestro país se
registraron 11.053 incendios durante el año 2007 que afectaron 257 mil hectáreas. En la
Patagonia durante 2007 se ocurrieron 1931 incendios que afectaron 54 mil hectáreas. (SADS,
2008). En el departamento Huiliches, se registraron 475 incendios durante el período 1992 a
2007 quemándose un total de 38 mil hectáreas. (Base de datos de la Dirección de
Coordinación de Manejo del Fuego – Junín de los Andes).
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 2
Centro de Educación Integral San Ignacio
Figura 1. Incendios ocurridos en el mundo durante el período 22 al 31 de marzo de 2009
(http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/firemaps/).
En
el
siguiente
link
http://earthobservatory.nasa.gov/GlobalMaps/view.php?d1=MOD14A1_M_FIRE
puede descargarse una animación de los incendios ocurridos en el mundo desde
Mayo de 2000 a Febrero de 2009.
El fuego genera gran impacto ecológico, debido a que causa profundos cambios en los
paisajes y como en la estructura de los ecosistemas. Al eliminarse la cobertura vegetal el suelo
queda más expuesto a la erosión hídrica y eólica. También se liberan recursos como luz y
espacio y el aumento la invasión de algunas especies (Bond and Van Wilgen, 1996).
Imagen tomada el 21 de enero de 2009
http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 3
Centro de Educación Integral San Ignacio
Figura 2. Los incendios ocurridos en la zona central de Chile afectan la ciudad de Junín de
los Andes. En la fotografía puede visualizarse el efecto del humo.
Si se consideran los efectos de los cambios climáticos, nuestra región estará más propensa a
incendios, debido a que se pronostica mayor sequía derivada del aumento en las temperaturas
y disminución de las precipitaciones. (Camilioni, 2005; Compagnucci, et al., 2007; Labraga,
1998; Minetti, 2003 y Villalba, 2003).
Esta situación agravará pérdida de humedad en el suelo por las mayores temperaturas y en la
franja cordillerana húmeda se espera una mayor frecuencia de incendios forestales y de
pastizales. Los bosques nativos de regeneración muy lenta y de muy difícil de implantación se
verían cada vez más afectados ante los siniestros ocasionados por el fuego. (Barros, et.al.,
2006; Carretero, 1995; González, et.al.,2007; Veblen, et.al.,1999 y otros). Otro factor que
influye en los incendios es la ocurrencia de tormentas eléctricas que las personas ancianas de
la localidad no las conocieron hasta hace pocos años. El primer registro de una tormenta
eléctrica es de 1943 en un libro escrito por una antigua pobladora. A partir de los años 70
comienzan a intensificarse. (Comunicación personal con Téc. Simón L. Lewis).
En los últimos años se ha observado que han aumentado el número de incendios en la región,
pero que disminuye la duración de los mismos debido al incremento en la tecnología y en la
capacitación de recursos humanos para combatir el fuego. También se observa una ampliación
de la temporada de incendios en los últimos años (Castillo, et. al., 2008). (Fig. 3 y 4).
Figura 3. Frecuencia de incendios en la Provincia de Neuquén (izquierda) y duración de los
mismos (derecha). En rojo se señalan los años más calientes a escala global. (Gráfico
tomado de: Castillo, et. al.; 2008)
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 4
Centro de Educación Integral San Ignacio
Cambiosen las temporadasde incendios
90
80
Número de incendios
70
60
50
40
30
20
10
Enero
Febrero
Marzo
Julio
Agosto
Septiembre Octubre
Abril
Mayo
Junio
Noviembre
Diciembre
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0
Años más calientes a escala global (Hansen, 2008, 2007)
Figura 4. Temporadas de incendios en la región en diferentes años. (Gráfico tomado de:
Castillo, et. al.; 2008)
Figura 5. El 84,3% de los incendios son de origen antrópico y el 39,6% están relacionados con la
actividad turística como los fogones mal apagados. Solo el 15,7% de los incendios son de origen
natural.
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 5
Centro de Educación Integral San Ignacio
En el noroeste de Patagonia las variaciones estacionales y anuales en la precipitación están
fuertemente influenciadas por el fenómeno ENSO. Durante los eventos El Niño, la cantidad
de precipitación puede ser hasta cuatro veces mayor al promedio, y en la fase conocida como
La Niña, produce el patrón climático opuesto (Villalba & Veblen 1998). Varios autores han
señalado la ocurrencia de grandes incendios en forma coincidente con los episodios de La
Niña (Ghermandi et al. 2004; Ghermandi & de Torres Curth 2005).
Otro efecto de los incendios relacionados al cambio climático, en especial los que alcanzan
grandes extensiones, es la liberación de CO2 a la atmósfera acentuando el efecto invernadero.
(IPCC, 2007).
Figura 6. Variación de la distribución mensual de (a) temperatura a las 12 hs., (b) lluvia
acumulada y (c) número de incendios. Departamento Huiliches, período enero 1996 –
septiembre 2008.
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 6
Centro de Educación Integral San Ignacio
En los últimos años en todo el mundo se registran altos porcentajes de incendios de origen
antrópico, lo cual pone en evidencia la importancia de la presión humana en la frecuencia de
éste evento (Kitzberger 2003). En el Departamento Huiliches también se observa ésta
tendencia. En el período 1992 a 2007 el 84,3% de los incendios fueron de origen antrópico.
(Fig. 5)
La frecuencia de los incendios aumenta dramáticamente a lo largo del marcado gradiente de
precipitación de Oeste a Este (Fig. 7), es decir que va desde los bosques lluviosos en la
Cordillera de los Andes a los bosques xéricos de Austrocedrus en el límite con la estepa
(Kitzberger et al., 1997). La frecuencia de fuego a lo largo de este gradiente de precipitación
también refleja las interacciones entre las actividades humanas y las condiciones ambientales
impuestas por dicho gradiente de humedad.
Figura 7. Gradiente de precipitaciones es más marcado entre la localidad de Junín de los
Andes y la Estancia “Los Remolinos” donde las lluvias son mucho menores.
El gradiente de precipitaciones regula el tipo de vegetación (ej. bosque, estepa), la velocidad
de acumulación del material combustible y las características de inflamablidad. En la figura 6
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 7
Centro de Educación Integral San Ignacio
se observa la coincidencia del mayor número de incendios con escasas lluvias y altas
temperaturas.
La historia del fuego en la región (estudiada a partir de las marcas en los anillos de los árboles
longevos) revelan que durante el período preeuropeo, los fuegos en los bosques más húmedos
dominados por Fitzroya y N. dombeyi, ocurrieron a intervalos relativamente largos, de varios
siglos en el caso de incendios intensos y extensivos (Kitzberger et al., 1997; Veblen et al.,
1999). Los fuegos muy intensos produjeron la muerte de la mayoría de los árboles, excepto
los ejemplares de alerce (Fitzroya) porque poseen cortezas muy gruesas. Los fuegos en los
rodales puros de N. dombeyi y en los mixtos de N. dombeyi-Austrocedrus, fueron también
destructivos y relativamente infrecuentes. En el gradiente entre 700 y 1700 mm existe una
combinación adecuada de humedad que permite la acumulación sostenida de hojarasca en el
suelo y la ocurrencia de períodos secos que facilitan la desecación del material combustible
acumulado. En los bosques mésicos, la ocurrencia de fuegos y el tamaño de los incendios son
Período de colonización
europea (1880 a 1910)
Migración indígena
desde Chile 1850
Creación del primer
Parque Nacional en
la Patagonia.
Número de sitios (Línea horizontal)
Sitios de árboles con cicatrices de fuego (%)
(Líneas verticales)
dependientes del déficit hídrico de la primavera y el verano. (Kitzberger et al., 1997).
Figura 8. Porcentajes de los 17 sitios de Austrocedrus chilensis en el norte de la Patagonia
que registraron incendios en el mismo año. La frecuencia de incendios (columnas) aumentó
en dos períodos (migración indígena desde Chile y colonización europea). Luego disminuye
al crearse el Parque Nacional. (Gráfico tomado de: Veblen, et. al., 2004).
En los bosques de ciprés de la cordillera (Austrocedrus), las cicatrices de fuego aumentan
considerablemente a mediados del siglo XIX (Fig. 8). Este aumento coincide con la expulsión
de grupos aborígenes del distrito de los lagos de Chile (aproximadamente 37º a 41º Lat S) y
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 8
Centro de Educación Integral San Ignacio
su migración hacia Argentina como consecuencia del asentamiento de los europeos en Chile.
El aumento en la frecuencia de fuego ocurrió principalmente en el ecotono con la estepa, que
corresponde al ambiente natural del guanaco, la principal presa de caza por parte de la
población aborígen. La frecuencia de fuegos volvió a aumentar nuevamente en forma
sustancial en la década de 1890 cuando se establecen los europeos en el norte de la Patagonia
(Fig. 8). En este caso, el aumento más notable en la frecuencia de fuego ocurrió en los
bosques mésicos de Nothofagus dombeyi y en los bosques mixtos de N. dombeyi con A.
chilensis que fueron quemados en forma extensiva por los colonizadores europeos para
generar pasturas para el ganado. A partir de la década de 1920 aproximadamente, la
frecuencia de fuego disminuye en respuesta al control del fuego y al cese de los fuegos
asociados con la población indígena. Además se crea el primer Parque Nacional en la
Patagonia denominado Parque del Sur al que luego se le agregan más tierras y cambia al
nombre de Parque Nacional Nahuel Huapi.
Considerando la relación entre la estacionalidad de las precipitaciones y la ocurrencia de
incendios en la región se plantean los siguientes interrogantes: ¿Cómo afectan las lluvias
acumuladas durante el otoño, invierno y primavera en el número de incendios del verano y
otoño siguientes? ¿Las lluvias de verano influyen en la frecuencia de incendios de la misma
temporada? Para intentar responderlas se plantean las siguientes hipótesis:
Hipótesis1: Las lluvias acumuladas durante el otoño, invierno y primavera inciden en el
número de incendios del verano y otoño siguientes.
Hipótesis2: Las lluvias de verano no inciden en el número de incendios de la misma
temporada.
Metodología de investigación
Los datos meteorológicos provienen una estación meteorológica Marca Davis, modelo
Monitor II, localizada en Junín de los Andes y fueron proporcionados por Dirección de
Coordinación de Manejo del Fuego. Los datos de incendios en la región (período 1992-2007)
fueron proporcionados por la misma institución.
Los datos meteorológicos de la escuela corresponden a las mediciones que se realizan en el
Programa GLOBE, utilizando los protocolos de GPS y Atmósfera.
Además se tomaron datos meteorológicos de CORFONE tomados en Junín de los Andes y
datos de la Estancia “Los Remolinos” ubicada al Este (en el Dpto. Catan Lil).
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 9
Centro de Educación Integral San Ignacio
Figura 9. Sitios de muestreo de variables meteorológicas. Imagen: Google Earth.
Resumen de datos
Los sitios con mayor número de incendios coinciden con sitios urbanos o con zonas turísticas
o de circulación por parte de los turistas como costas de ríos, lagos, caminos, sitios de
acampe. (Fig. 10, 11 y 13)
Ea. Chacayal
Ea. San Juan
TresPuentes
Comunidad San Ignacio
Empalme 234/60
Ea Collunco
Cerro TresPicos
Ea Los Peucos
Ea. Palitué
Pilo Lil
Nahuel Mapi
Río Curruhue
Ejército
CORFONE
Campamento Rural
Ea. San Pedro
Basurero Municipal
Chiquilihuin
Ea. Huechahue
Ea. Sihuen
Atreuco
Costa e isla Lago Lolog
Costa e islas Río Quilquihue
Aucapan
Junín de los Andes
Costase islas Río Malleo
Costa e islas Río Chimehuin
0
10
20
30
40
50
Nº de incendios
Figura 10. Sitios con mayor número de incendios en el Departamento Huiliches. Período
1992 - 2007
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 10
Centro de Educación Integral San Ignacio
Figura 11. Variabilidad interanual de los sitios con mayor número de incendios en el Dpto.
Huiliches.
Figura 12. Cambios en el número de turistas que se alojan en Junín de los Andes.
Fuente: Oficina de Turismo de la Municipalidad de Junín de los Andes
Si bien varía anualmente el número de turistas que visitan la localidad, los datos muestran
tendencia a aumentar.
CEI “San Ignacio” – Ruta 61 – Km.10 – Paraje San Cabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: 02944-15600289 – Tel/Fax: 02972-491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 11
Año 1993
Año 1994
Año 1995
Año 1996
La Niña
La Niña
Año 1997
Año 1992
Año 1998
La Niña
Año más caliente a
escala global desde
1890
Año 2001
La Niña
Año 1999
Año 2000
La Niña
La Niña
Año 2002
Año más caliente a
escala global desde 1890
Año 2005
Año 2004
Año 2007
La Niña
Año más caliente a
escala global desde
1890
Año más caliente
a escala global
desde 1890
Año 2003
Año más caliente
a escala global
desde 1890
Año 2006
Año más caliente
a escala global
desde 1890
Figura 13. Localización y variación anual de los incendios. Fenómeno
La Niña:
http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensost
uff/ensoyears.shtml - -Años más calientes a escala mundial:
http://www.giss.nasa.gov/research/news/20070208/ y
http://www.giss.nasa.gov/research/news/20080116/
Página 12
Hipótesis1: Las lluvias acumuladas durante el otoño, invierno y primavera inciden en el
número de incendios del verano y otoño siguientes.
Tabla 1. Correlación lineal entre las lluvias acumuladas y los incendios de la próxima
temporada.
Lluvias de otoño, invierno y primavera anterior
Nº de Incendios del verano siguiente
r= -0,6473
p=0,022*
Nº de Incendios de verano y otoño siguiente
r= -0,6535
p=0,021*
r= -0,6774
p=0,015*
r= -0,7284
p=0,007**
Lluvias de invierno y primavera anterior
*Significativo p<0,05
**Muy Significativo p<0,01
Incidencia de las lluvias de otoño, invierno y primavera
Incidencia de las lluvias de invierno y primavera
Nº Incendios verano
Nº Incendios verano-otoño
Nº de incendios
Nº de incendios
Nº Incendios verano
Nº Incendios verano-otoño
45
38
26
21
45
38
26
21
15
15
10
10
279
349
474
563
654
707
774
Lluvias de otoño, invierno y primavera (mm)
Lluvias de otoño, invierno y primavera anteriores Vs.
Nº incendios de verano:
r = -0,647, p = 0,022
Lluvias de otoño, invierno y primavera anteriores Vs.
Nº incendios de verano y otoño:
r = -0,6535, p = 0,021
172
299
340
365
390
447
Lluvias de invierno y primavera anterior (mm)
Lluvia invierno y primavera anteriores Vs.
Nº Incendios del Verano siguiente:
r = -0,677, p = 0,015
Lluvia invierno y primavera anteriores Vs.
Nº Incendios del Verano y otoño siguientes:
r = -0,728, p = 0,007
Figura 14. Correlación lineal entre las lluvias acumuladas: a) otoño, invierno y primavera
(derecha) y b) invierno y primavera (izquierda) y la incidencia de incendios de la próxima
temporada.
Los datos muestran una correlación significativa entre las lluvias acumuladas durante el
otoño, invierno y primavera con los incendios que ocurrirán en la próxima temporada. Incluso
también es significativa la correlación si solo se consideran las lluvias acumuladas durante el
inverno y la primavera con la incidencia de incendios de la temporada siguiente. Por lo tanto
no se rechaza la hipótesis1. (Fig. 14)
Hipótesis2: Las lluvias de verano no inciden en el número de incendios de la misma
temporada.
Página 13
Centro de Educación Integral San Ignacio
Tabla 2. Correlación lineal entre las lluvias de verano y los incendios de la misma
temporada.
Lluvias del verano actual
Nº de Incendios del verano siguiente
r= -0,4533
p=0,138
Nº de Incendios de verano y otoño siguientes
r= -0,5046
p=0,094
*Significativo p<0,05
**Muy Significativo p<0,01
Incidencia de las lluvias del verano actual
Nº de incendios
Nº Incendios verano
Nº Incendios verano-otoño
45
38
26
21
15
10
0
20
40
60
80
100
120
140
Lluvias del verano actual
Lluvias del verano actual Vs. Nº de incendios del verano
r = -0,453, p = 0,138
Lluvias del verano actual Vs. Nº de incendios de verano-otoño
r = -0,504, p = 0,094
Figura 15. Correlación lineal entre las lluvias del verano y los incendios del mismo verano.
La correlación lineal entre las lluvias del verano y los incendios de la misma temporada no es
significativa para ninguno de los dos casos: a) incendios de verano y b) incendios de veranootoño. Por lo expuesto no se rechaza la hipótesis2. (Fig. 15)
Análisis
Para analizar los datos se utilizó el software Statistica que realiza los siguientes cálculos:
a)Estadística descriptiva: para conocer los valores medios y la dispersión de cada variable.
Media=(Σxi)/n
Desviación estándar=[Σ(xi-xbar)2/n-1]1/2
b)Prueba de normalidad: para conocer si los datos son normales.
Prueba Kolmogorov-Smirnov= Dα =
1 
− ln α 
2 
2n
CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 14
Centro de Educación Integral San Ignacio
α = 0,05
Nivel de significación(p-level)= p ≤ α
α = 0,01
e) Correlación lineal: para determinar la relación entre variables.
g)Referencias de las fórmulas:
Σxi = sumatoria de las mediciones de la muestra.
xbar = es la media de la muestra.
n = tamaño de la muestra.
D=Diferencia absoluta máxima
α =valor crítico
x=media de la matriz 1
y=media de la matriz 2
Conclusiones
Las lluvias acumuladas durante el otoño, invierno y primavera están relacionadas con los
incendios que ocurrirán en la próxima temporada (es decir, verano y otoño siguientes).
Cuando la acumulación de lluvia es importante, se mantienen vivas las plantas durante el
verano, con humedad en hojas y troncos, por lo tanto es muy poca la vegetación que se seca
acumulando combustible.
Las lluvias del verano no inciden en el número de incendios del mismo verano porque cuando
las plantas ya están secas, la lluvia solamente las moja, pero cuando sale el sol vuelven a
secarse convirtiéndose en combustible nuevamente.
En general los años lluviosos tienen menor número de incendios. En zonas de estepa (donde
predominan los pastizales) son mas propensos a incendios a fines de verano y otoño debido a
la muerte de la parte aérea de las plantas (se acumula material combustible).
En zonas boscosas los años que llueve poco provocan acumulación de combustible y ocurren
mayor número de incendios debido a la sequedad de la madera y follaje.
La mayor parte de los incendios tienen origen antrópico. Las zonas urbanas y de acceso al
turismo tienen mayor número de incendios debidos a fogones mal apagados, quema de
materia vegetal, juegos de niños con pirotecnia y por colillas de cigarrillo mal apagadas.
CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 15
Centro de Educación Integral San Ignacio
Discusión
Los incendios forestales y de pastizales representan una de las causas importantes de
degradación de los suelos y de pérdida de biodiversidad; porque hacen peligrar el uso
sustentable de los ecosistemas y además favorecen la erosión (Altieri, 1999; Barros,
et.al.,2006; Carretero, 1995; Kitzberger, et.al.2005; IPCC, 2007; Paruelo, 1998; Veblen,
et.al.,1992, 1999 y 2002).
Los factores principales factores que influyen para el comienzo de un incendio son la estación
seca (verano y otoño), el tipo de vegetación, la ocurrencia de tormentas eléctricas y
principalmente la acción humana. La mayoría de los incendios ocurre en cercanías de
ciudades o zonas visitadas por turistas. (Barros, et.al.,2002, 2006; Kitzberger, et.al.,1997,
2005; IPCC, 2007; Rössler, et.al.,2004; Veblen, et.al.,1999; Villalba, et.al.,2003 y 2006).
Los modelos climáticos muestran un escenario de importante reducción de las precipitaciones
en casi toda la cordillera al Norte del paralelo 46ºS por lo tanto se espera un incremento de la
peligrosidad de incendios. (AIC, 1996 a 2007; Camilloni, 2005; CIMA-CONICET, 2005; Da
Silva, et.al.,2007; Labraga, 1998; Minetti, 2003; IPCC, 2007; Snaider, 2001).
Los resultados obtenidos son importantes para nuestra escuela y fundamentalmente para la
toma de conciencia de la población en general y de la necesidad de concientizar a los turistas
ya que si bien se dan las condiciones, la acción antrópica es la principal causa de incendios en
el Departamento Huiliches.
Estos resultados también son de interés para los organismos gubernamentales y no
gubernamentales que trabajan en la zona y especialmente a los relacionados con el manejo del
fuego porque al conocer las lluvias acumuladas en la estación lluviosa pueden predecir la
incidencia de incendios de la próxima temporada. Esto les permite planificar con mayor
eficiencia los recursos técnicos y humanos que necesitarán para la próxima temporada de
incendios.
Considerando la peligrosidad y la frecuencia de incendios por acción antrópica en el
Departamento Huiliches se recomienda lo siguiente:
1. Crear callejones de fácil acceso para las brigadas de fuego en los bosques implantados.
2. Realizar recolección estacional de materia orgánica remanente.
3. Evitar quemas de residuos, promoviendo tratamientos y reciclados de los mismos.
4. Promover simulacros de roles de control incendio a nivel educativo.
CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 16
Centro de Educación Integral San Ignacio
5. Difundir medidas de prevención de incendios, para residentes (con énfasis en las
quemas de residuos orgánicos) y turistas (con énfasis en las colillas de cigarrillos, los
fogones, etc).
Agradecimientos:
Los autores agradecen el suministro de datos meteorológicos y de incendios en el Dpto.
Huiliches al Téc. Simón Llewellin Lewis de la Dirección de Coordinación de Manejo del
Fuego. Además agradecen el suministro de datos meteorológicos a la empresa CORFONE y a
la Estancia “Los Remolinos”; los registros de turismo a la Oficina de Turismo de la
Municipalidad de Junín de los Andes.
También agradecen el envío de información de la Dra. María Luz Duarte sobre el fenómeno
ENSO; al los Dres. Jorge Rabasa, Darío Trombato, Juan Minetti, Ricardo Villalba, Thomas
Kitzberger, Thomas Veblen y a las Dras. Rosa Compagnucci e Inés Camilloni por el envío de
información sobre los impactos del cambio climático en Patagonia Norte e incendios.
Además agradecen especialmente a todos los alumnos del CEI “San Ignacio” que desde el año
2001 al presente han realizado mediciones de atmósfera, hidrología, suelos y fenología en el
programa GLOBE; a los Ing. Agr. Guillermo Barrau y Christian Hick por aportarnos
información sobre su impacto en la agricultura.
También agradecemos la colaboración de la empresa Capsa-Capex por aportarnos el
equipamiento para realizar las mediciones ambientales.
CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 17
Centro de Educación Integral San Ignacio
Bibliografía:
A.I.C., SECRETARÍA DE OPERACIÓN Y FISCALIZACIÓN. INFORMES MENSUALES HIDROMETEOROLÓGICOS. AÑOS 1996 A 2007.
ALTIERI, M. A. (1999). AGROECOLOGÍA. BASES
COMUNIDAD.
CIENTÍFICAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE.
EDITORIAL NORDAN–
BARRAU, G; CASSAGNE, M Y ALUMNOS DEL CEISI. (2005) PRECIPITACIONES EN EL CEI “SAN IGNACIO”. PROGRAMA GLOBEATMÓSFERA. (INÉDITO).
BARROS, V. R.; GRIMM, A. M. AND M. E. DOYLE. (2002). RELATIONSHIP BETWEEN TEMPERATURE AND CIRCULATION IN
SOUTHEASTERN SOUTH AMERICA AND ITS INFLUENCE FROM EL NIÑO AND LA NIÑA EVENTS. J. METEOROLOGICAL SOC.
JAPAN. 80: 21-32.
BARROS, V., VERA, V., SEOANE, R., FERNÁNDEZ, A. VERA, C., CAMILLONI, I., LÓPEZ, P., CORONADO, F., DEL VALLE, H.,
SKVARCA, P., MAZA, J., RUIZ, A., GEMELLI, A., VENERE, O., JUAN, A. Y J. BREA. (2006). COMUNICACIÓN NACIONAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO: VULNERABILIDAD DE LA PATAGONIA Y SUR DE LAS PROVINCIAS DE BUENOS AIRES Y LA PAMPA.
INFORME FINAL. FUNDACIÓN E INSTITUTO TORCUATO DI TELLA.
BOND, W.J. AND B.W. VAN WILGEN. (1996). FIRE AND PLANTS. CHAPMAN & HALL, LONDON.
CAMILLONI, I. (2005). ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS PARA EL SUR DE SUDAMÉRICA. IX CONGRESO ARGENTINO
METEOROLOGÍA (CONGREMET IX). BUENOS AIRES, 3 AL 7 DE OCTUBRE DE 2005.
CARDONE, M. N.; SEMORILE, M. Z. Y FERNÁNDEZ, S. (1995). HUILICHES. ANÁLISIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE.
ESPACIAL.
FACULTAD
DE
DE HUMANIDADES.
CARRETERO, E. M. (1995) LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA ARGENTINA. MULTEQUINA 4: 105-114.
CASTILLO, E.; HUICHAQUEO, E. C.; IZAZA, J. P.; LEFÍN, G. L.; PAINEMILLA, L. M.; REINAO, S. D.; PRIETO, A. B.; BERTOSSI, M.
A. Y KRUMPHOLZ E. (2008). EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LOS INCENDIOS EN EL
NORTE
DE
LA
PATAGONIA.
PROGRAMA
GLOBE.
INFORME
DE
INVESTIGACIÓN.
WWW.CRUZADAPATAGONICA.ORG/EDUCACION/MEDIOAMBIENTE/ESTUDIOS.ASP
CIMA – CONICET (2005). ESTIMACIÓN DE ESCENARIOS REGIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE EL USO DE MODELOS
CLIMÁTICOS REGIONALES. 2DA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. PROYECTO GEF. BIRF PF 51286
AR. FONDO PARA EL MEDIO AMBIENT MUNDIAL. FUNDACIÓN BARILOCHE. BANCO MUNDIAL.
COMPAGNUCCI, R. H. Y D. C. ARANEO. (2007). ALCANCES DE EL NIÑO COMO PREDICTOR DEL CAUDAL DE LOS RÍOS
ARGENTINOS. INGENIERÍA HIDRÁULICA EN MÉXICO. XXII (3): 23-35.
ANDINOS
CORVALÁN, P. (2007). LA DECLINACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN CHILE: UNA TENDENCIA MEDIDA DURANTE EL SIGLO XX.
AMBIENTE FORESTAL. REVISTA DE EXTENSIÓN. 2(3):5-7.
DA SILVA DIAS, P. L.; RIBEIRO, W. C. AND L. H. NUNES (EDS). (2007). A CONTRIBUTION TO UNDERSTANDING THE REGIONAL
IMPACTS OF GLOBAL CHANGE IN SOUTH AMERICA. II REGIONAL CONFERENCE ON GLOBAL CHANGE: SOUTH AMERICA.
INSTITO DE ESTUDOS AVANÇADOS DA UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO.
DE TORRES CURTH, M.; GHERMANDI, L. Y G. PFISTER. (2008). LOS INCENDIOS EN EL NOROESTE DE LA PATAGONIA: SU RELACIÓN
CON LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y PRESIÓN ANTRÓPICA A LO LARGO DE 20 AÑOS. ECOLOGÍA AUSTRAL. 18:1-16
DELGADO, S., MASIOKAS, M., VILLALBA, R., TROMBOTTO, D., RIPALTA, A., HERNÁNDEZ, J. Y S. CALÍ. (2002). EVIDENCIAS
HISTÓRICAS Y DENDROCRONOLÓGICAS DE LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS EN LA PATAGONIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 1000
AÑOS (PATAGON-1000). 47-51. EN: TROMBOTTO, D. T. Y R. VILLALBA (EDS). IANIGLA, 30 AÑOS DE INVESTIGACIÓN
BÁSICA Y APLICADA EN CIENCIAS AMBIENTALES. INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGÍA, GLACIOLOGÍA Y CIENCIAS
AMBIENTALES. MENDOZA, ARGENTINA.
EUROPEAN COMMISSION, 2008, FOREST FIRES IN EUROPE: 2007 FIRE CAMPAIGN, EUR 23492 EN, OFFICE
PUBLICATIONS OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, LUXEMBOURG, P. 82.
HANSEN,
J.
(2007).
2006
WAS
EARTH'S
FIFTH
HTTP://WWW.GISS.NASA.GOV/RESEARCH/NEWS/20070208/
WARMEST
HANSEN,
SECOND-WARMEST
J. (2008). 2007 WAS TIED AS EARTH'S
HTTP://WWW.GISS.NASA.GOV/RESEARCH/NEWS/20080116/
HANSEN,
J. E. (2006). 2005 WAS WARMEST YEAR
HTTP://WWW.GISS.NASA.GOV/RESEARCH/NEWS/20060124/
IN
OVER
YEAR.
A
RESEARCH
FOR
OFFICIAL
NEWS.
NASA.
YEAR.
RESEARCH
NEWS.
NASA.
CENTURY.
RESEARCH
NEWS.
NASA.
HANSEN, J.; RUEDY, R.; SATO, M. AND K. LO. (2006). GISS SURFACE TEMPERATURE ANALYSIS. GLOBAL TEMPERATURE
TRENDS: 2005 SUMMATION. DATASET & IMAGES. NASA. HTTP://DATA.GISS.NASA.GOV/GISTEMP/2005/
KITZBERGER, T. (2002). ENSO AS A FOREWARNING TOOL OF REGIONAL
ARGENTINA. INTERNATIONAL JOURNAL OF WILDLAND FIRE 11:33-39.
FIRE OCCURRENCE IN NORTHERN
PATAGONIA,
CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 18
Centro de Educación Integral San Ignacio
KITZBERGER, T. (2003). REGÍMENES DE FUEGO EN EL GRADIENTE BOSQUE-ESTEPA DEL NOROESTE DE PATAGONIA: VARIACIÓN
ESPACIAL Y TENDENCIA TEMPORAL. EN: KUNST, C; S BRAVO & J PANIGATTI (EDS.). FUEGO EN LOS ECOSISTEMAS
ARGENTINOS. EDICIONES INTA. SANTIAGO DEL ESTERO. PP. 79-92.
KITZBERGER, T.
AND T. T. VEBLEN. (1997). CLIMATIC INFLUENCES ON FIRE REGIMES ALONG A RAIN FOREST-TO-XERIC
WOODLAND GRADIENT IN NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA. JOURNAL OF BIOGEOGRAPHY. 24(1):34-47.
KITZBERGER, T.; RAFFAELE, E. AND T. T. VEBLEN. (2005). VARIABLE COMMUNITY RESPONSES TO HERBIVORY IN FIRE-ALTERED
LANDSCAPES OF NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA. AFRICAN JOURNAL OF RANGE & FORAGE SCIENCE 22(2): 85–91.
LABRAGA, JC. (1998) ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ARGENTINA. CIENCIA HOY. 8, 22-27.
MINETTI, J. (2003) EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA HIDROLOGÍA EN LOS RÍOS DE LAS CUENCAS DEL COMAHUE.
JORNADAS POR EL USO RACIONAL Y LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO, 20, 21 Y 22 DE NOVIEMBRE DE 2003.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE. NEUQUÉN. ARGENTINA.
NATIONAL INTERAGENCY FIRE CENTER. 2009. HTTP://WWW.NIFC.GOV/FIRE_INFO/PRESCRIBED_FIRES.HTM
CLIMATE
PREDICTION
CENTER.
(ENSO).
COLD
&
WARM
EPISODES
BY
NOAA.
HTTP://WWW.CPC.NOAA.GOV/PRODUCTS/ANALYSIS_MONITORING/ENSOSTUFF/ENSOYEARS.SHTML
SEASON.
PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). (2007). CAMBIO CLIMÁTICO 2007 – BASE DE CIENCIA FÍSICA.
CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO I AL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC. ISBN 978 0521 88009-1.
HTTP://WWW.IPCC.CH/IPCCREPORTS/CLIMATE-CHANGES-2007-AR4-SP.HTM
PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). (2007). CAMBIO CLIMÁTICO 2007 – IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y
VULNERABILIDAD. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO II AL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC. ISBN:
978 0521 88010-7. HTTP://WWW.IPCC.CH/IPCCREPORTS/CLIMATE-CHANGES-2007-AR4-SP.HTM
PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). (2007). CAMBIO CLIMÁTICO 2007 – MITIGACIÓN DEL CAMBIO
CLIMÁTICO. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO III AL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC. ISBN: 978
0521 88011-4 LIBRO; 978 0521 70598-1. HTTP://WWW.IPCC.CH/IPCCREPORTS/CLIMATE-CHANGES-2007-AR4-SP.HTM
PARUELO, J. M., BELTRÁN, A., JOBBÁGY, E., SALA, O. E. AND R. A. GOLLUSCIO. (1998) THE CLIMATE OF PATAGONIA: GENERAL
PATTERNS AND CONTROLS ON BIOTIC PROCESSES. ECOLOGÍA AUSTRAL 8:85-101.
PROGRAMA GLOBE. (1997). PROTOCOLOS
WASHINGTON, WA. WWW.GLOBE.GOV
RODRÍGUEZ, N. F. (2003). CORTAFUEGOS
IX(4): 9-12.
DE
HIDROLOGÍA, SUELOS
Y
ATMÓSFERA. GUÍA
DEL MAESTRO.
Y CORTACOMBUSTIBLES EN PLANTACIONES DE CONÍFERAS.
GLOBE,
PATAGONIA FORESTAL.
RÖSSLER, C. E.; BARBERO, N. E.
Y P. O. CANZIANI. (2004). LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA PATAGONIA Y SUS
IMPLICACIONES
PARA
LA
VITICULTURA.
UCA. HTTP://WWW.UCA.EDU.AR/ESP/SEC-INVESTIGACION/ESP/DOCSPEPAC/DOCUMENTOS/4-VARIABILIDAD-CLIMATICA.PDF
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN (2008). ESTADÍSTICA DE INCENDIOS FORESTALES 2007.
BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE 2008. ISSN 1850-7239.
SNAIDER, P.P. (2001). LAS PRECIPITACIONES NIVALES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. DEPARTAMENTO
FACULTAD DE HUMANIDADES. WWW.UNNE.EDU.AR/WEB/CYT/CYT/HUMANIDADES/H-039.PDF
DE
GEOGRAFÍA.
STATSOFT, INC. (2001). STATISTICA (DATA ANALYSIS SOFTWARE SYSTEM), VERSION 6. WWW.STATSOFT.COM
VEBLEN, T. T., KITZBERGER, T., VILLALBA, R. AND J. DONNEGAN. (1999). FIRE HISTORY IN NORTHERN PATAGONIA: THE ROLES
OF HUMANS AND CLIMATIC VARIATION. ECOLOGICAL MONOGRAPHS, 69(1), 47–67.
VEBLEN, T.T. AND T. KITZBERGER. (2002). INTER-HEMISPHERIC COMPARISON OF FIRE HISTORY: THE COLORADO FRONT RANGE,
U.S.A., AND THE NORTHERN PATAGONIAN ANDES, ARGENTINA. PLANT ECOLOGY (163): 187–207.
VEBLEN, T.T., AND LORENZ, D.C. (1988). RECENT VEGETATION CHANGES ALONG THE FOREST/STEPPE
PATAGONIA. ANNALS OF THE ASSOCIATION OF AMERICAN GEOGRAPHERS, 78: 93-111.
VEBLEN, T.T., KITZBERGER, T., AND LARA, A. (1992). DISTURBANCE AND VEGETATION DYNAMICS
RAINFOREST TO PATAGONIAN SHRUBLANDS. JOURNAL OF VEGETATION SCIENCE, 3: 507-520.
ECOTONE IN NORTHERN
ALONG A TRANSECT FROM
VEBLEN, T.T.; KITZBERGER, T.
Y R. VILLALBA. (2004). NUEVOS PARADIGMAS EN ECOLOGIA Y SU INFLUENCIA SOBRE EL
CONOCIMIENTO DE LA DINAMICA DE LOS BOSQUES DEL SUR DE ARGENTINA Y CHILE. EDITORES: ARTURI, M.F.; J.L.
FRANGI Y J.F. GOYA.
VEBLEN, T.T.; KITZBERGER, T.; VILLALBA, R. AND J. DONNEGAN. (1999). FIRE HISTORY IN NORTHERN PATAGONIA: THE ROLES
OF HUMANS AND CLIMATIC VARIATION. ECOLOGICAL MONOGRAPHS 69:47-67.
VILLALBA, R AND TT VEBLEN. (1998). INFLUENCES OF LARGE-SCALE CLIMATIC VARIABILITY ON EPISODIC TREE MORTALITY IN
NORTHWESTERN PATAGONIA. ECOLOGY 79: 2624-2640.
CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 19
Centro de Educación Integral San Ignacio
VILLALBA, R. (2002). INFLUENCIAS CLIMÁTICAS EN LA DINÁMICA FORESTAL DEL ECOTONO BOSQUE-ESTEPA EN EL NORTE DE
PATAGONIA. 19-23. EN: TROMBOTTO, D. T. Y R. VILLALBA (EDS). IANIGLA, 30 AÑOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y
APLICADA EN CIENCIAS AMBIENTALES. INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGÍA, GLACIOLOGÍA Y CIENCIAS
AMBIENTALES. MENDOZA, ARGENTINA.
VILLALBA, R. (2003). FLUCTUACIONES CLIMÁTICAS DE LARGO PLAZO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES: ¿HACIA DÓNDE
VAMOS?. JORNADAS POR EL USO RACIONAL Y LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO, 20, 21 Y 22 DE NOVIEMBRE DE
2003. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE. NEUQUÉN. ARGENTINA.
VILLALBA, R. AND T. T. VEBLEN (1997) REGIONAL PATTERNS OF TREE POPULATION AGE STRUCTURES IN NORTHERN PATAGONIA:
CLIMATIC AND DISTURBANCE INFLUENCES. THE JOURNAL OF ECOLOGY. 85 (2): 113-124.
VILLALBA, R. AND T. T. VEBLEN (1998) INFLUENCES OF LARGE-SCALE CLIMATIC VARIABILITY ON EPISODIC TREE MORTALITY IN
NORTHERN PATAGONIA. ECOLOGY, 79(8): 2624–2640
VILLALBA, R.; LARA, A.; BONINSEGNA, J. A.; MASIOKAS, M; DELGADO, S.; ARAVENA, J. C.; ROIG, F. A.; SCHMELTER, A.;
WOLODARSKY, A. AND A. RIPALTA. (2003). LARGE-SCALE TEMPERATURE CHANGES ACROSS THE SOUTHERN ANDES:
20TH-CENTURY VARIATIONS IN THE CONTEXT OF THE PAST 400 YEARS. CLIMATIC CHANGE 59: 177–232.
VILLALBA, V. BONINSEGNA, J.
Y A. LARA. (2006). IMPACTS OF FUTURE CLIMATE CHANGES ON ECOSYSTEM SERVICE SUPPLY
ACROSS THE SOUTHERN ANDES (30-54°S). BOSQUE 27(2): 163-217.
CEI San Ignacio – Ruta 61 – Km.10 – Paraje Sancabao – Junín de los Andes – Neuquén – Argentina.
Tel: (02944) 15600289 – Tel/Fax: (02972) 491262 - [email protected]
www.cruzadapatagonica.org
Página 20