Download Recuperación de andenes: una alternativa para

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Inventario Nacional de Andenes realizado en 1996 por el Instituto Nacional de
Recursos Naturales (Inrena) señala que
en el Perú existen 256,945 hectáreas de
andenes. Esta cifra aumenta a casi un millón si se incluyen los llamados «andenes
populares» o terrazas de tierra1. Quince
años después, un nuevo proyecto —financiado por el BID y ejecutado por Agrorural— busca realizar un inventario nacional que permita saber el número y estado real de los andenes; la ejecución de
un proyecto piloto de recuperación de 60
hectáreas de andenes en la comunidad de
Matucana, en la sierra de Lima, y la formulación de un proyecto grande que permita la recuperación de por lo menos medio millón de hectáreas de andenes. Tarea
nada fácil, si tenemos en cuenta que el
costo de recuperar una hectárea ha sido
estimado en US$3 mil.
Abelardo Rodríguez2, economista de recursos naturales, señala que los agricultores en los sistemas de andenería enfrentan decisiones en el manejo de suelo y
agua, en la selección de cultivos, en las
prácticas agrícolas y en el acceso al mercado. En ese sentido, la recuperación de
sistemas de andenería tiene un enorme
potencial para reducir la pobreza rural y la
migración a las ciudades. El rol de las comunidades campesinas es esencial para
la recuperación de los sistemas de andenería, debido a la naturaleza sistémica de
los andenes. Las parcelas dentro de un
sistema de andenería están interconectadas a través de la distribución de agua y
canales de drenaje. Si un andén no se
mantiene y colapsa, contribuye al deterioro de andenes más abajo. Si un agricul-
Construcción del andén
6
Recuperación de andenes:
una alternativa para
mitigar el cambio climático
Los andenes constituyen el sistema de ingeniería hidráulica
que permitió a los antiguos pobladores enfrentar los
problemas de escasez de agua, erosión de suelos y presencia
de heladas, así como la posibilidad de ampliar zonas
agrícolas. Sin embargo, a pesar de su importancia para los
medios de vida de los campesinos en la sierra —en donde
prevalecen elevados niveles de extrema pobreza—, es muy
poco lo que se ha hecho para conservarlos.
tor aplica un agroquímico, esto puede afectar la certificación de productos orgánicos en las parcelas de otros agricultores
en el mismo sistema de andenería.
Adaptándose al cambio climático
Las labores agrícolas en el imperio Inca
estaban altamente organizadas, lo que permitió la producción de excedentes alimentarios para enfrentar periodos de baja producción debido a factores climáticos. Hoy
en día, todos los especialistas coinciden en
afirmar que el Perú es uno de los países más
vulnerables al cambio climático, por lo que
resulta imprescindible demostrar los beneficios de acciones colectivas en la conservación de suelo y agua, que garanticen la
producción agrícola. El énfasis del proyecto piloto que ejecuta Agrorural, desde mediados de marzo, prioriza la implementación
de un sistema de riego tecnificado —por
aspersión o goteo— en los andenes que
serán recuperados. «Nos interesa el manejo
del recurso hídrico», señala Leoncio Rodríguez, responsable del proyecto.
Si bien los andenes constituyen parte
importante de la forma de producción de
agricultores en la sierra, la pregunta que
persiste es qué tan rentable resulta invertir en su recuperación y, finalmente, qué
garantiza que, una vez recuperados, las
comunidades puedan mantenerlos. Si los
campesinos no obtienen mayor rentabilidad con los andenes, preferirán abandonar el trabajo grupal que se requiere para
hacerlos producir. En este sentido, es
esencial involucrar a las propias comunidades campesinas, tanto en el diseño
como en la ejecución y seguimiento de
los proyectos de reconstrucción de andenes. Para ello, se necesita de una estrategia integral que incluya no solo al comunero, sino también a su entorno.
Así, el proyecto piloto en la comunidad de Matucana contempla actividades
que tienen que ver con la formación de
cadenas productivas que fomenten la
siembra y comercialización de productos
rentables y competitivos. Con ello se asegura la alimentación de las familias de los
comuneros y, a la vez, se generan ingresos a la economía familiar.
Este proyecto contempla una inversión
de US$280 mil en infraestructura de riego,
para garantizar el traslado de agua desde
la parte alta de la cuenca; de esta manera,
90 campesinos comuneros podrán realizar los riegos en el momento oportuno.
LA REVISTA AGRARIA / 129
Estructura final del andén
MAYO de 2011
Foto: gestionsostenibledelagua.blogspot.com
Incluye, además, un componente importante de capacitación y asistencia técnica
en la producción y certificación de productos. Los comuneros aportarán la mano
de obra no calificada a través de los núcleos ejecutores. Es fundamental, también,
el compromiso en inversión por parte del
gobierno local y el regional.
Así por ejemplo, siguiendo la lógica de
que todos los andenes están relacionados
con un camino inca que servía para el traslado de los productos que se cosechaban,
el municipio de Matucana se ha comprometido en la rehabilitación de los caminos
y la construcción de la infraestructura necesaria, como almacenes para la selección
y certificación de los productos. Sin embargo, la sostenibilidad de esta recuperación no pasa solo por el hecho de que los
campesinos se integren al mercado.
Para Abelardo Rodríguez, el turismo
puede jugar un rol importante en la mejora de los estándares de vida de los habitantes altoandinos si se promueve la reinversión local; para ello, es necesario realizar mejoras también en infraestructura
local: agua potable y alcantarillado, vivienda, electrificación, hospitales, limpieza y
seguridad, entre otros servicios. Asimismo, los beneficios a los habitantes locales podrían incrementarse si se promueve
el consumo de productos alimenticios locales para fortalecer los enlaces económicos entre los turistas y los comuneros.
El proyecto, aprobado por el BID, tiene
un costo inicial de US$1 millón 325 mil
La restauración de andenes es una alternativa para mitigar los efectos negativos del cambio climatico, sobre todo en comunidades campesinas pobres.
como fondo no reembolsable. Los resultados de esta primera etapa permitirán una
nueva inversión de US$100 millones, de
los cuales US$80 millones serán entregados como donación y el Estado deberá
aportar US$20 millones. La condición para
el acceso a estos recursos es que puedan
servir de apalanque para obtener recursos de los gobiernos regionales hasta por
el 50% de lo que se necesite invertir en
cada región. Así, con estos US$100 millones se pretende obtener US$500 millones, producto de este apalancamiento; situación complicada si tenemos en cuenta las particularidades de cada gobierno regional.
Las culturas en la costa y en la
sierra del Perú, así como en el altiplano Titicaca, se adaptaron a cambios climáticos, contrayendo o expandiendo sus fronteras agrícolas.
Ahora bien, si los cambios que predicen los climatólogos apuntan
hacia menos lluvia, con variaciones
del clima todavía más extremas y
con posibles calentamientos, los
andenes continuarán siendo un
sistema de conservación de suelo
y agua por excelencia en medio ambientes semiáridos.
La productividad por unidad de
agua en los sistemas de andenería
se podría incrementar con irrigación
por goteo de bajo costo, sin sacrificar los
principios del manejo tradicional. «Si a la
eficiencia técnica se le agrega la eficiencia de los andeneros organizados, para
enlazar con mercados de exportación, se
crearían incentivos económicos fuertes
para que los campesinos permanezcan en
sus comunidades», señala Abelardo
Gutiérrez.
En suma, la recuperación de sistemas
de andenería es una alternativa de mitigación al cambio climático y la desertificación, con potencial para el alivio de la
pobreza rural y la preservación del legado
ambiental y cultural de las comunidades
campesinas.
Notas
1
Efraín Gonzales Olarte y Carolina Trivelli. Andenes y desarrollo sustentable. IEP, 1999.
2
Abelardo Rodríguez es coautor del libro: Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenerías en los andes centrales del Perú. 2009.
Los esquemas han sido tomados de la publicación «Agricultura de laderas a través de andenes, Perú». Javier Blossiers Pinedo, Ing. Agr.,
Sistemas de Riego no Convencional; Carmen
Deza Pineda, Ing. Forestal, Ecología Botánica;
Bárbara León Huaco, Ing. Industrial, Tecnologías Apropiadas al Ámbito Rural; Ricardo Samané Mera, Ing. Agr., Conservación de Suelos
y Aguas. TECNIDES (http://www.rlc.fao.org/es/
tierra/pdf/capta/siste5.pdf).
7