Download castilla y león

Document related concepts

Castilla la Vieja wikipedia , lookup

Comarcas de España wikipedia , lookup

Duero wikipedia , lookup

Cuenca hidrográfica del Ebro wikipedia , lookup

Transcript
12
CASTILLA Y LEÓN
12
1
El cielo castellanoleonés
Para observar el cielo es necesario que exista poca contaminación lumínica, es decir, que no haya luces artificiales que impidan la visión de las estrellas y otros astros.
Del mismo modo, las nubes impiden ver el cielo nocturno.
El clima de nuestra zona nos proporciona noches completamente despejadas, sobre
todo, en invierno y en verano. Además, existen amplias zonas despobladas sin iluminación artificial. Por ello, nuestra comunidad es una de las zonas de España donde
se puede observar el cielo nocturno con mayor nitidez.
En una noche despejada son visibles muchos astros; entre
ellos, las estrellas fugaces. Su nombre científico es meteoro y si estos cuerpos tienen suficiente masa para impactar
contra la superficie terrestre, se denominan meteoritos.
Reciben el nombre de bólido los meteoros que tienen un
brillo similar o superior al del planeta Venus (el astro más
brillante en el firmamento nocturno).
El 4 de enero de 2004 fue visible en el cielo de las provincias
de León y Palencia un bólido. Los restos del meteorito asociado a él se encontraron días más tarde en Villalbeto de la
Peña (Palencia). No se producía la colisión de un meteorito
en el suelo de nuestra comunidad desde 1947, cuando cayó
otro en Reliegos (León).
Fig. 12.1
Bólido.
Según el catálogo de la Meteoritical Society, estos meteoritos reciben el nombre de la localidad donde aparecieron los fragmentos. Cuando
se detecta un posible meteorito en una localidad se le asigna provisionalmente el
nombre de dicho lugar. Posteriormente, los científicos realizan las pruebas necesarias
para comprobar que es un auténtico meteorito. Una vez confirmado, el nombre pasa
a ser “oficial” y se puede utilizar en todas las publicaciones científicas.
Los dos meteoritos descritos anteriormente aparecen en las publicaciones científicas
internacionales con los nombres de Villalbeto y Reliegos, respectivamente.
218
Fig. 12.2
Uno de los ejemplares del meteorito de Villalbeto de la Peña.
Eclipses
Sabías que...
Si viajases a lugares diferentes de la Tierra, podrías observar todos los años algún
eclipse, pero en una zona concreta es difícil que este fenómeno se repita. Los eclipses
se pueden observar en el mismo lugar de la Tierra una vez cada 200 ó 300 años.
En Castilla y León fue visible un eclipse parcial de Sol el 11 de agosto de 1999. En
algunas zonas de Europa fue visible como un eclipse total, pero nuestra región no
se encontraba en la zona de máxima oscuridad.
El 3 de octubre de 2005 fue visible en nuestra comunidad un eclipse anular. La franja
de anularidad coincidió con el sur de la provincia de León, la provincia de Zamora,
el norte de Salamanca, parte de Valladolid y Segovia.
Nunca se debe observar el Sol
directamente durante un eclipse.
Tampoco se deben utilizar cristales ahumados u otros objetos
no homologados. La única forma
segura de observar un eclipse es
utilizando gafas protectoras.
Observar el Sol directamente
durante un eclipse, o sin la protección adecuada, puede causar
daños irreversibles en los ojos,
incluso ceguera.
El último eclipse total que fue visible desde esta zona ocurrió el 8 de julio de 1842.
El próximo eclipse total tendrá lugar el 12 de agosto de 2026 y la franja de máxima
oscuridad coincidirá con el norte de nuestra comunidad.
A: Zona donde
el eclipse se
observa como
eclipse parcial.
B: Zona donde
el eclipse se
observa como
eclipse anular.
Penumbra
Antumbra
A
B
Fig. 12.3
a) Eclipse anular, b) Eclipse anular de 2005.
Actividades
1 ¿Por qué no son visibles las estrellas durante el
día?
2 ¿Dónde se puede observar el cielo nocturno con
más facilidad: en la ciudad de Valladolid o en la sierra
de Gredos?
3 Busca en internet algunos bólidos que han sido
visibles desde nuestra comunidad en los últimos seis
años (puedes buscar en el listado de bólidos de la
Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos).
4 Busca información sobre los fenómenos que se
pueden percibir durante un eclipse de Sol (puedes
buscar en internet o preguntar a personas cercanas a
ti que hayan vivido los dos últimos eclipses ocurridos
en Castilla y León):
a) Cambios en la temperatura.
b) Cambios en la intensidad de la luz.
c) Cambios en la intensidad del viento, etcétera.
5 Busca y pregunta en la zona donde tú vives y
descubre los relojes solares que existen.
6 Actividades de fomento de la lectura:
En el libro de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días,
el protagonista da una vuelta al mundo comenzando en
Inglaterra y recorriéndolo hacia el este hasta regresar a
su punto de origen. Apostó que lo haría en 80 días y que
regresaría a una hora de un día determinado. A la vuelta
pensó que había perdido la apuesta porque llegó, según
sus cálculos, unas horas más tarde de lo que había apostado. Lee el último capítulo de este libro y razona por qué
finalmente el protagonista, Phileas Fogg, no pierde la
apuesta. (Puedes encontrar este libro y otros en la web:
www.bibliotecasvirtuales.com)
7 En el libro de Juan Ramón Jiménez Platero y yo, el
autor describe en el capítulo cuarto, en tono poético,
un eclipse de Sol. ¿Cuál es el efecto que se describe
del eclipse sobre el ambiente y sobre los animales?
El autor habla de cómo la gente miraba el eclipse.
El libro se escribió en 1914. ¿Crees que las personas
que observaban el eclipse estaban informadas sobre
cómo hay que mirar el Sol en esos momentos? ¿Qué
errores piensas que cometieron?
219
12
2
Materiales terrestres: rocas
y minerales de nuestra comunidad
A
Rocas de nuestra comunidad
Castilla y León es una comunidad de una gran variedad geológica. En una misma
provincia puedes encontrar desde rocas ígneas de tipo granítico hasta diferentes
tipos de rocas metamórficas y sedimentarias.
Sabías que...
La extracción de las rocas se
suele hacer en canteras a cielo
abierto, lo que produce un gran
impacto ambiental. Cuando una
cantera deja de ser explotada,
deben realizarse acciones de
recuperación paisajística para
que vuelva a tener el aspecto
más similar posible a como era
antes de su explotación.
A1
Rocas ígneas
En nuestra comunidad encontramos una gran variedad de rocas ígneas. La mayoría
de ellas son de tipo plutónico; son muy escasas las rocas volcánicas.
Las rocas plutónicas, como el granito, son muy frecuentes en provincias como Ávila,
Salamanca o Zamora. La sierra de Gredos, la sierra de Béjar o la zona de Las Arribes
del Duero están formadas fundamentalmente por granito.
En cuanto a las rocas volcánicas, como el basalto, sólo existen algunos restos en el
norte de la provincia de Burgos y al este de la provincia de Soria.
Granito
Castilla y León es una de las comunidades
con mayor producción de granito de España. Se suele utilizar para hacer las losas del
pavimento y los adoquines y bordillos de
las calles, pero también se emplea en el interior de las casas. Las encimeras de la cocina
suelen ser de granito por su resistencia.
Fig. 12.4
Encontramos canteras importantes de granito, por ejemplo, en Los Santos (Salamanca)
o Villacastín (Segovia). La única explotación
española de granito rojo se encuentra en Sayago (Zamora). De esta roca están construidos tanto el acueducto de Segovia como
las murallas de Ávila. La resistencia de esta
roca ha permitido que estos monumentos se
hayan conservado hasta la actualidad.
Muralla de Ávila.
A2
Rocas metamórficas
Debido a la antigüedad de los materiales que forman nuestra comunidad, hay una
gran variedad de rocas metamórficas, ya que a lo largo de los 600 millones de años
que han pasado desde que el bloque principal se formó, se han sucedido muchas
transformaciones que han hecho que parte de las rocas que había originalmente
haya cambiado, dando lugar a rocas metamórficas.
Cuarcita
Fig. 12.5
220
Sierra de la Culebra.
Es una roca muy resistente y dura que procede del metamorfismo de arenas ricas
en cuarzo. La sierra de la Culebra en Zamora recibe su nombre por la forma que
adoptan en el terreno los montes de cuarcita, dura y difícil de erosionar, junto con
los valles formados por la pizarra erosionada. Esta roca se ha utilizado siempre en
la construcción por su resistencia y su variedad de colores. En Castilla y León se
explota en diferentes zonas como, por ejemplo, en Domingo García y Serracín
(Segovia), Chana de Sornoza (León), Brañosera (Palencia) y Olmedo de Camaces
(Salamanca).
Pizarra
Sabías que...
Es una roca procedente del metamorfismo de las arcillas. Se suele utilizar como
placas para tejados o suelos, mampostería y recubrimientos. España es el primer
productor mundial de pizarras y, de éstas, aproximadamente el 35% es de Castilla
y León.
Se explotan en las provincias de León (zonas de La Cabrera, Alto Bierzo y El Caurel),
Zamora (Aliste) y especialmente Segovia (Bernardos). Estas explotaciones suelen ser
canteras a cielo abierto.
La pizarra que hay en tu aula
no está hecha actualmente de
este material, pero recibe el
mismo nombre que la roca porque el material que se utilizaba
antiguamente para escribir era
piedra de pizarra.
El pueblo de Peñalba de Santiago (León) está formado por casas de pizarra y el
conjunto constituye uno de los pueblos más bellos de España. La Casa de la Moneda en Segovia es un edificio del siglo xvi con techos de pizarra. Pero éstos son sólo
dos ejemplos de las muchas construcciones en pizarra que encontramos en nuestra
comunidad.
La pizarra, por su abundancia, se ha utilizado también para escribir textos que se
han conservado hasta nuestros días. Los textos visigodos escritos en pizarra tienen
una gran importancia histórica, ya que pertenecen a una época de la que casi no
quedan documentos escritos. Algunas de estas pizarras se pueden encontrar en el
Museo de Ávila.
Fig. 12.6
A3
Sabías que...
Mucha gente utiliza la palabra
mármol para referirse a cualquier roca pulida que se emplea
en la decoración de las casas.
Sin embargo, en geología este
término designa un tipo de roca
metamórfica formada por minerales como la calcita. Es un tipo
de roca que se disuelve con los
ácidos, por lo que no resultaría
apropiada para colocarla en
lugares como la encimera de la
cocina, donde se suelen emplear
granitos pulidos u otro tipo de rocas más resistentes.
Tejados de pizarra en Astorga.
Rocas sedimentarias
La zona centro de nuestra comunidad está constituida fundamentalmente por rocas
sedimentarias. Aunque ahora nos encontremos en una meseta con una altitud media
de 700 metros por encima del nivel del mar, los científicos piensan que esta zona
fue una gran cuenca sedimentaria donde desembocaban los ríos, que eran los que
aportaban las grandes cantidades de sedimentos que ahora encontramos. También
el viento puede haber transportado los grandes depósitos arenosos de las zonas del
sur de Valladolid y el norte de Ávila.
Arcillas
Son muy abundantes en nuestra comunidad. Las propiedades hacen que tengan
una gran cantidad de aplicaciones industriales en los campos de la cerámica, los
absorbentes y el petróleo.
Las arcillas rojas o comunes se usan en cerámica industrial (elaboración de ladrillos, tejas y pavimentos cerámicos) y alfarería. Por toda la comunidad encontramos
explotaciones de este tipo de arcillas e industrias asociadas a ellas. Pero las principales
provincias productoras son Palencia, Valladolid, Zamora y, sobre todo, León.
Fig. 12.7
Rocas sedimentarias (Babia).
221
12
España es el principal productor mundial de este material. Castilla y León ocupa el
quinto lugar en nuestro país en cuanto a la producción y el consumo de arcillas rojas.
La tradición alfarera de nuestra comunidad se remonta a muchos siglos. Del mismo
modo, en zonas donde la piedra era escasa, ha habido siempre una tradición en la
fabricación de tejas y ladrillos para la construcción.
Puede servirnos de ejemplo la zona de La Moraña (Ávila), donde la rica arquitectura
mudéjar se basa en la construcción con ladrillo.
Existen otras arcillas, como los caolines o la sepiolita, que tienen otras aplicaciones. El caolín forma parte de la bañera o el lavabo de tu casa. La sepiolita se emplea
para la cama de los animales domésticos. Si tienes un gato, seguramente compres
habitualmente bolsas de sepiolita para él.
Areniscas
Fig. 12.8
Construcción mudéjar de ladrillo en Segovia (Coca).
Sabías que...
El mal de la piedra…
Se conoce como “mal de la piedra” al proceso de degradación
de las rocas calizas debido a la
presencia de partículas atmosféricas contaminantes que forman
ácidos y disuelven la caliza.
Los principales agentes contaminantes que producen ácidos en
el agua de lluvia son el CO2, que
con el agua forma ácido carbónico, y el SO2, que con el agua y
el oxígeno del aire forma ácido
sulfúrico.
Los dos gases antes mencionados
son expulsados por los coches,
las chimeneas de las casas, las
industrias, etcétera.
Castilla y León explota más de la mitad de las variedades de areniscas existentes en
España. El uso de las areniscas es habitual en los revestimientos de fachadas y en
los trabajos de cantería (arcos, columnas, tallas...), aunque actualmente también se
usa en interiores debido a su colorido muy decorativo.
La arenisca de Villamayor (Salamanca) es la más conocida de España. La ciudad de
Salamanca debe su aspecto a este material, con el que se han construido las fachadas
de sus monumentos y de muchos edificios actuales. La catedral de Salamanca, la
Casa de las Conchas o edificios actuales como el Parador Nacional de Salamanca
son algunos de los muchos edificios construidos con esta piedra. En Jambrina (Zamora) se extrae una arenisca muy similar a ésta con la que se construyeron la catedral,
las iglesias y los edificios del casco antiguo de Zamora.
A pesar de que en la ciudad de Ávila muchos monumentos se construyeron en granito, también se utilizó la arenisca para la construcción de sus iglesias románicas. La
cantera de la que se extrajo esta piedra se encontraba en La Colilla, cerca de la capital.
Actualmente esta cantera sólo se emplea para extraer piedra para la restauración de
los monumentos de la ciudad.
Calizas y dolomías
Las calizas constituyen el grupo de rocas más abundantes y de mayor diversidad en
texturas y tonos. Se utilizan tanto para fachadas como para suelos y pavimentos.
Pueden usarse también como árido o en la industria química.
Su empleo ha sido habitual en la construcción
de grandes monumentos como en las catedrales de Burgos, León, Palencia, Valladolid y Segovia, así como en el monasterio de
Silos (Burgos).
La utilización en estos monumentos nos indica que estas rocas son abundantes en las
zonas en las que se usaron, lo que se refleja
incluso en el nombre de algunos pueblos,
como Hontoria de la Cantera (Burgos), que
hace referencia a las canteras de piedras calizas que se explotan desde hace siglos.
Fig. 12.9
Casa de las Conchas en Salamanca.
222
Fig. 12.10
Catedral de Burgos.
Encontramos calizas de gran calidad que reciben generalmente el nombre de la localidad
de la que se extraen: Santo Domingo de Silos
(Burgos), Sepúlveda (Segovia), Campaspero
(Valladolid) o Ágreda (Soria). Las calizas del páramo son características de Valladolid y Palencia y se extraen en localidades como Sasamón,
Villalba de los Alcores y Santa Cecilia.
Grutas y cuevas calizas. La disolución de la roca caliza en contacto con el agua
produce unos paisajes espectaculares formados por barrancos, torcales, cañones y
cuevas de estalactitas. En nuestra comunidad encontramos gran cantidad de zonas
formadas por roca caliza que vemos en paisajes, como el cañón del río Lobos (Soria), el cañón del Duratón (Segovia) o el Ojo Guareña (Burgos). Cuevas y grutas se
encuentran en todas las zonas calizas de Castilla y León, pero no todas están abiertas
al público. Destacamos, por su importancia y las posibilidades de ser visitadas, las
cuevas de Valporquero (León) y las cuevas del Águila (Ávila).
Carbón y petróleo
Existen tres tipos de carbón: antracita, hulla y lignito, de mayor a menor poder calorífico y calidad. Castilla y León produce el 60% de la antracita y casi el 40% de la hulla
de España. Los yacimientos de este tipo de carbón de las cuencas mineras de León
y Palencia se han explotado desde el siglo xix. Los yacimientos de lignito son de
menor importancia en nuestra comunidad. Encontramos explotaciones de pequeño
tamaño en Palencia, Burgos y Soria.
Fig. 12.11
Mina de carbón.
Fig. 12.12
Talco.
Fig. 12.13
Yeso.
La producción de carbón se concentra fundamentalmente en las cuencas del Bierzo,
Villablino y Ciñera-Matallana. La práctica totalidad de la producción se destina a las
cuatro centrales térmicas que funcionan en Castilla y León: Compostilla, La Robla,
Guardo y Anllares. Las minas pueden ser subterráneas, que, aunque son más caras
y peligrosas para los trabajadores, provocan menor impacto ambiental, o a cielo
abierto. En cuanto al petróleo, desde mediados del siglo xx se ha explorado por toda
la comunidad para encontrar yacimientos. En 1964 se descubrió el campo petrolífero
de Ayoluengo (Burgos), que actualmente continúa en producción.
B
Minerales de nuestra comunidad
Castilla y León es una comunidad de una gran riqueza minera. Existen minas cuya
explotación se remonta a la época de los romanos. En la actualidad, muchas pequeñas explotaciones de minerales han cesado su actividad porque no resultan
económicamente rentables. Es el caso de las minas de wolframio y estaño del oeste
de las provincias de Salamanca y Zamora.
B1
El talco
El talco se usa en forma de polvo en la industria del papel, de la goma, en la industria textil, en la cosmética y en la fabricación de colorantes. Seguramente, en
el botiquín de casa encontrarás un bote de polvos de talco, que es el mineral triturado y tiene gran poder absorbente. El talco de mejor calidad que encontramos
en España se extrae en Puebla de Lillo (León), donde se obtiene la mayor parte
en nuestro país.
B2
El yeso
El yeso se emplea principalmente para la producción de escayola, el enyesado de
paredes y la fabricación de molduras. También, mezclado con arcillas, se usa como
fertilizante. En nuestra comunidad se encuentra en muchas lugares, sobre todo, en
las laderas de los páramos de las provincias de Valladolid y Palencia, así como en
la comarca de la Bureba (Burgos). La extracción del yeso puede hacerse en explotaciones subterráneas como en Valdeolmillos y Villamediana (Palencia), o en canteras
a cielo abierto como en Portillo (Valladolid).
B3
El cuarzo
El cuarzo es un mineral muy abundante, ya que forma parte de rocas como el granito
y la cuarcita. En las provincias de Salamanca, Ávila y Segovia se pueden encontrar
ejemplares de cuarzo con gran valor ornamental. Sin embargo, el cuarzo tiene otras
muchas utilidades. Es la base de la fabricación del vidrio. Además, se emplea para
fabricar relojes de precisión y diversos aparatos ópticos.
223
12
B4
Scheelita y casiterita
La scheelita es el mineral del que se obtiene el wolframio. Este metal se utiliza para
endurecer el acero. El wolframio es abundante en el oeste de la provincia de Salamanca y fue la base de la economía de la zona, sobre todo, durante la Segunda Guerra
Mundial. La mina de Barruecopardo (Salamanca)
fue la explotación más importante de España.
Asociados a los yacimientos de wolframio encontramos también minerales de estaño. Uno de estos minerales es la casiterita. El estaño se emplea
para aleaciones, soldaduras, recubrimientos y antioxidantes. La mina de estaño a cielo abierto en
Puebla de Azaba (Salamanca) es la única mina en
España de este metal.
Fig. 12.14
En Navasfrías (Salamanca) se puede visitar una antigua mina de wolframio que ha sido acondicionada para el turismo. Del mismo modo, dentro de las
actividades de turismo rural que se desarrollan en
la zona se puede realizar bateo de minerales como
oro, wolframio, casiterita, etcétera.
Las Médulas.
B5
El oro
El oro se ha explotado en Castilla y León desde la época romana. Prueba de ello es la
zona de Las Médulas y la Maragatería en León, así como Las Cavenes (Salamanca),
de las que se extraía gran cantidad de este metal. Actualmente, el paisaje de Las
Médulas está considerado uno de los monumentos naturales de nuestra comunidad
y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Hay un centro
de interpretación en el que se puede encontrar mucha información sobre la zona,
así como hacer diversos recorridos y visitar alguna de las explotaciones romanas.
También existe un centro de interpretación de las minas romanas de Las Cavenes
en El Cabaco (Salamanca).
B6
La pechblenda
Otro elemento químico abundante en nuestra comunidad es el uranio. Se extrae
sobre todo del mineral pechblenda. El uranio se utiliza para la producción de energía
eléctrica y también para la construcción de bombas atómica, ya que al romperse el
átomo de uranio (fisión nuclear) produce una enorme energía.
Fig. 12.15
Mina de uranio.
En la zona de Ciudad Rodrigo (Salamanca) se encuentran los yacimientos más importantes de nuestra comunidad. Las minas de Saelices el Chico y Carpio de Azaba
siguen siendo explotadas en la actualidad. La minería del uranio es muy peligrosa,
ya que, además de los problemas medioambientales que suele provocar cualquier
explotación minera, el uranio emite radiactividad. Ésta es peligrosa para el ser humano porque produce múltiples enfermedades, especialmente cáncer.
Actividades
1 ¿Sabes por qué en ciudades como Salamanca,
en las que la roca que se emplea para la construcción
es una arenisca blanda, se coloca en los edificios un
zócalo de granito?
2 Intentar averiguar qué tipos de rocas diferentes
encuentras en los materiales de los que está hecha tu
casa: la encimera de la cocina, el baño, las paredes,
los suelos, la fachada, etcétera.
224
3 Actividades de fomento de la lectura: Lee el capítulo XII del libro de Pío Baroja Las inquietudes de
Shanti Andía. En este capítulo llamado “La gruta de
Izarra”, el protagonista describe la impresión que
le produce entrar en una cueva de roca caliza. ¿Has
visitado alguna vez una cueva similar? ¿Qué similitudes encuentras con la que describe Shanti? ¿Por qué
crees que le produce esta impresión fantasmagórica?
¿Cómo se forman estas cuevas y las formaciones que
describe el protagonista?
3
La atmósfera en Castilla y León
A
El clima en Castilla y León
Nuestra comunidad representa un territorio muy extenso en el que las características
climáticas locales varían considerablemente. No obstante, hay rasgos comunes a toda
la comunidad, como las temperaturas extremas, la repetición de episodios de
lluvias intensas seguidos de períodos de sequía, los fenómenos tormentosos,
las nieblas persistentes, etcétera.
Los castellanoleoneses hemos conocido desde siempre lo extremo de nuestra climatología; por ello, hemos adaptado nuestras costumbres, viviendas y cultivos a estas
peculiaridades climáticas. Son ejemplos de esta adaptación la construcción de los
pueblos y ciudades lejos de las llanuras de inundación de los ríos, el recubrimiento
con tejas en las fachadas orientadas al sur en la sierra de Béjar, acumular alimentos
antes del invierno (la matanza) o las podas atrasadas en las cepas para evitar que
se hielen.
En la actualidad, la mayor parte de la población se acumula en áreas urbanas, en las
que se han perdido estas tradiciones y los seres humanos deben adaptarse a hábitos y costumbres que no tienen nada que ver con los fenómenos naturales. La gran
dependencia para la vida diaria del transporte por carretera hace que los fenómenos
naturales más ordinarios puedan convertirse en catástrofes.
A1
Temperaturas extremas
Hasta hace poco tiempo no se ha comenzado a medir la temperatura de forma
sistemática. Por ello, los datos meteorológicos de los que disponemos son bastante
recientes, aunque existe información escrita sobre períodos extremos de temperaturas y lluvias durante los siglos xix y xx. Así se sabe que entre los inviernos más fríos
del siglo xx en nuestra comunidad destacan los de 1910, 1926 y 1938.
Fig. 12.16
La matanza.
En Castilla y León el frío se extiende de forma casi continua durante gran parte del
año. Es un elemento muy característico de la climatología y puede llegar a alcanzar
mínimas de –10 ºC en las zonas llanas y de –20 ºC en las montañas más elevadas. La
altitud media de la comunidad ronda los 800 metros sobre el nivel del mar, de ahí
que la temperatura media en invierno sea una de las más bajas de España. Entre
las temperaturas más bajas que se han contabilizado en Castilla y León, encontramos los –22 ºC que se llegaron a alcanzar en Burgos, el Burgo de Osma y Medina
de Pomar.
Las heladas son, también, fenómenos frecuentes en nuestra región. La economía
castellanoleonesa se ha basado tradicionalmente en la agricultura, pero la persistencia de las heladas durante muchos meses al año hace que los cultivos sean fundamentalmente de cereales adaptados a estas condiciones. De hecho, el cereal de invierno
se siembra en los meses de otoño y las heladas cortan el proceso de crecimiento del
tallo produciendo un mayor crecimiento de las raíces, lo que resulta beneficioso para
la planta cuando brota en primavera.
También las temperaturas extremadamente altas son frecuentes en verano. En el
aeropuerto de Matacán (Salamanca) se ha medido la temperatura más alta alcanzada
en nuestra comunidad: 44,6 ºC. Existen dos zonas en las que hay un microclima característico. Es el caso del valle del Tiétar (Ávila) y Las Arribes del Duero (Salamanca),
donde se producen veranos calurosos e inviernos templados en los que las heladas
son poco frecuentes y la presencia de nieve es excepcional. Estas peculiaridades
climáticas hacen que esas zonas tengan una tradición agrícola diferente al resto de
Castilla y León, con cultivo de frutales y huertas, y que se produzcan árboles como
el olivo, que no resiste el clima extremo de la meseta.
Sabías que...
Las temperaturas extremas son
frecuentes en nuestra comunidad. Sólo se puede hablar de
«ola de calor» u «ola de frío»
cuando se producen temperaturas excesivamente altas o bajas
para la época del año y estas
temperaturas se mantienen a
lo largo de una semana o más.
Cualquier otra situación puede
considerarse normal dentro del
clima castellanoleonés.
225
12
A2
La nieve
La vida en los pueblos de nuestra región quedaba paralizada durante gran parte
del invierno y los habitantes se adaptaban a las duras condiciones meteorológicas.
Con abundante comida en las despensas y grano para los animales recogido durante el verano, las nevadas del invierno no suponían ningún impedimento para
continuar la vida diaria. Aún hoy día pequeños pueblos de las zonas montañosas
quedan completamente incomunicados durante días con las primeras nevadas, sin
que ese fenómeno resulte traumático para la población. Sin embargo, el ritmo de
vida actual hace que este fenómeno natural se convierta en una catástrofe y deje
paralizada a toda la comunidad.
El norte de León, Palencia y Burgos son las zonas más afectadas por las precipitaciones en forma de nieve que se producen durante los inviernos. Sin embargo, la
nieve es un fenómeno frecuente en toda la comunidad. La media de días de nieve en
las zonas llanas del interior de la meseta es de cuatro días al año, pero en las zonas
montañosas puede llegar a nevar una media de 60 días, o incluso en altitudes mayores de 2 500 metros en los Picos de Europa o en la Cordillera Central puede llegar
a nevar más de 100 días al año como media.
Fig. 12.17
A3
a) Nevada en Babia, b) Nieve en las Médulas.
La niebla
Es un fenómeno característico de la cuenca del Duero y es especialmente abundante
en la zona del Burgo de Osma-Almazán, la zona media del Duero (especialmente
en Zamora), el tramo final del valle del Pisuerga y el tramo medio del Tormes en
torno a Salamanca. En estas zonas suele haber más de 40 días de niebla al año. En
diciembre de 1974, Salamanca, Valladolid, Roa y Burgo de Osma superaron los 20
días de niebla.
En zonas de montaña el número de días de niebla es aún mayor. En la Cordillera
Cantábrica suele haber más de 150 días al año con niebla. Zonas especialmente
propensas a la formación de este meteoro son el paraje de Piedrasluengas y la localidad de Triollo (Palencia), donde suele haber unos 200 días de niebla al año. Sin
embargo, en la Cordillera Ibérica, debido a la mayor sequedad y la menor nubosidad
del verano, las nieblas son menos frecuentes.
226
Teniendo en cuenta la frecuencia de este meteoro en nuestra comunidad, cabe
pensar que un número importante de las muertes en carretera de nuestra región
puede ser propiciado por la niebla. El aeropuerto de Valladolid, suele estar cerrado
los inviernos por la niebla que impide despegar y aterrizar a los aviones. De hecho,
el nombre del municipio donde se encuentra el aeropuerto es Villanubla, lo que nos
da una idea de las condiciones meteorológicas habituales en esta zona.
A4
Inundaciones y sequías
Las lluvias en Castilla y León suelen darse durante el otoño y la primavera, pero
se producen grandes variaciones de unos años a otros. Así, hay años de lluvias muy
intensas, incluso en épocas en las que no suelen ser habituales, seguidos de varios
años de persistente sequía. Entre las épocas de inundaciones más recientes destacan
las producidas en diciembre de 2000 y enero de 2001.
La consecuencia de las intensas lluvias suele ser el desbordamiento de los ríos. Entre
las zonas con mayor riesgo de inundación se encuentran la comarca de Benavente
y Los Valles (Zamora), donde tiene lugar la confluencia de cinco ríos (Eria, Órbigo,
Tera, Esla y Cea) además de cuatro arroyos. También la cuenca del Sil en el Bierzo
es susceptible de inundarse pues confluyen allí los ríos Valcárcel, Burbia, Cúa, Sil,
Boeza y Tremor.
Estos períodos de inundación son seguidos de otros de fuerte sequía. Uno de estos
últimos períodos se produjo entre 1980 y 1984. Las precipitaciones que se registraron en estos años fueron aproximadamente la mitad de las habituales, lo que
causó graves daños a la agricultura y puso en peligro el suministro de agua para los
pueblos y ciudades.
A5
Fig. 12.18
Inundación.
Fig. 12.19
Granizo.
Tormentas y granizo
Para que se produzcan tormentas deben darse condiciones de inestabilidad atmosférica que las propicien. Por eso, hay zonas en nuestra comunidad que son propensas
a formar tormentas. Es frecuente la formación de tormentas con granizo asociado en
la vertiente norte de la sierra de la Demanda, la alineación Campiña-Cebollera en
la sierra de Neila y la comarca oriental de Soria, siguiendo el Campo de Gomara
y Deza, Las Arribes del Duero, la comarca de la Babia, etcétera.
Durante una tormenta se puede producir gran cantidad de lluvia en un corto intervalo de tiempo. Estas lluvias no son tan intensas como las que se producen en el
Levante español, pero pueden llegar a dejar 100 milímetros en menos de 24 horas.
Las lluvias tormentosas de mayor intensidad se suelen producir en invierno.
Un fenómeno habitual durante las tormentas es el granizo o pedrisco. Castilla y
León es una zona de elevado riesgo de granizo; son especialmente frecuentes las
granizadas en la sierra de la Demanda, al pie de las montañas del Sistema Central en
Ávila y Segovia, en la sierra de Segundera y el Macizo Asturiano-leonés. Sin embargo,
estas tormentas de granizo causan mayores daños cuando se producen en las zonas
llanas del centro de la meseta, donde se cultivan viñedos y cereales.
A6
El viento
El viento es un fenómeno meteorológico casi siempre presente en muchas zonas de
nuestra comunidad. Sin embargo, los vientos fuertes no son muy frecuentes. Aun
así, en toda la región, en algún momento, la velocidad del viento ha superado los
100 kilómetros/hora. En la Cordillera Cantábrica y en las sierras de Navacerrada y
Guadarrama es frecuente que los vientos lleguen a alcanzar los 150 kilómetros/hora.
En las zonas del interior destaca el corredor del Pisuerga, entre los montes Torozos
y el Cerrato, hasta conectar con la ribera del Arlanza.
En el Páramo de Masa, al norte de la provincia de Burgos, la intensidad del viento es
tal que muchas veces se amontona allí la nieve traída del norte. También destacan
las fuertes tolvaneras y remolinos que se crean en verano asociados a situaciones
de tormenta, como sucede con frecuencia en Soria. A veces se producen incluso
pequeños tornados, como el del 7 de julio de 1989 en la sierra de San Cristóbal
(Burgos) o el que afectó a la provincia de Soria el 1 de junio de 1999. Pero la energía
del viento está siendo utilizada actualmente para producir energía eléctrica. En
muchas zonas de nuestra comunidad puedes observar parques eólicos formados
por aerogeneradores que transforman el movimiento del viento en energía eléctrica.
Fig. 12.20
Parque eólico en la provincia de Ávila.
227
12
B
Contaminación atmosférica
La escasa actividad industrial de nuestra comunidad hace que tengamos, en general,
una atmósfera poco contaminada. Esto constituye uno de nuestros atractivos turístico, pero no significa que todas las zonas tengan un aire puro. Las comarcas mineras
de León y Palencia presentan una gran contaminación debida a la combustión del
carbón en las centrales térmicas.
La explotación de canteras y minas a cielo abierto provoca la acumulación en el
ambiente de partículas de polvo que son muy perjudiciales tanto para la salud de
las personas como para el medio ambiente.
Entre las explotaciones mineras que producen niveles altos de contaminación atmosférica destacan las minas de uranio, que emiten radiactividad, del sudoeste de
Salamanca. Del mismo modo, las ciudades tienen una atmósfera contaminada por
el humo de los coches y las chimeneas de las casas.
Fig. 12.21
Central térmica de Ponferrada.
Actividades
228
1 Investiga cuáles son los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes en tu zona. ¿Qué
problemas causan actualmente a la población? Infórmate a través de los datos del Instituto Nacional
de Meteorología.
3 La tradición castellana, muy ligada a las labores agrícolas, ha hecho que proliferen los refranes y
dichos relacionados con el clima. Busca algunos de
ellos que sean frecuentes en tu zona e intenta explicar el fundamento científico de dichos refranes.
2 Con relación a los siguientes fenómenos meteorológicos extremos, busca información sobre la
forma tradicional de hacerlos frente y sobre cómo
se adaptaban los habitantes de los pueblos a estos
fenómenos. ¿Cuáles son los problemas que causan
actualmente?
• Lluvias torrenciales. • Nevadas abundantes.
• Granizo. • Heladas.
• Nieblas persistentes. • Fuertes vientos.
4 ¿Cuál es la principal fuente de contaminación
atmosférica en la zona donde vives?
5 Actividades de fomento de la lectura: Lee el capítulo X del libro Miguel Strogoff de Julio Verne titulado
“Tempestad en los Urales”. Indica todos los fenómenos meteorológicos que se citan en el texto.
4
El agua en Castilla y León
El agua en nuestra comunidad está presente en los ríos, lagos y lagunas, así como
en la importante red de acuíferos subterráneos extendida por todo el territorio. El
agua en forma de nieve sólo está presente de un modo más estable en las zonas
montañosas durante el invierno; en algunos casos, se mantienen pequeñas zonas
nevadas que permanecen hasta bien entrado el verano.
Actualmente en Castilla y León no hay glaciares. Hace unos 10 000 años se comenzaron a derretir los glaciares que cubrían las zonas montañosas de nuestra comunidad.
Los lagos y lagunas de montaña que actualmente observamos se originaron cuando
los glaciares cubrían esos lugares.
A
Los ríos
Sabías que...
Una cuenca hidrográfica es una
región en la que todas las aguas
terminan desembocando en un
mismo río. De esta forma, cualquier cuenca está constituida por
un río principal y sus afluentes,
que vierten sus aguas a él. A su
vez, los afluentes reciben el agua
de otros ríos y así sucesivamente hasta llegar a los arroyos y
torrentes.
Los ríos de Castilla y León pertenecen a cuatro cuencas hidrográficas: Duero, Tajo,
Ebro y Norte; la más importante, por su extensión, es la del Duero. El agua de lluvia
que cae en cada cuenca es recogida por la red de ríos, arroyos y torrentes, que la
transporta de unos cursos a otros hasta llegar al río principal (Duero, Tajo, Ebro, Sil)
que la conducirá, a su vez, hasta el mar. Nuestra comunidad abarca el 100% de la
cuenca del Duero española, el 10% de la del Ebro, el 25% de la del Miño-Norte y el
7% de la del Tajo.
Sabías que...
El Condado de Treviño es una
zona perteneciente a la provincia
de Burgos pero que se encuentra
enclavada dentro del territorio de
Álava. Razones históricas han hecho que este territorio pertenezca administrativamente a Castilla
y León y no al País Vasco.
Fig. 12.22
A1
a) Los Arribes (Duero), b) Hoces del Duratón.
Cuenca hidrográfica del Ebro
Un tercio de la provincia de Burgos pertenece a la cuenca del Ebro. En esta zona se
encuentran las Merindades, distribuidas en torno a Medina de Pomar y Villarcayo,
el páramo de la Lora, la cuenca de la Bureba, Miranda de Ebro y el Condado de
Treviño.
Entre los afluentes del Ebro en esta provincia encontramos en la margen izquierda
el río Nela y el Jerea, y en la margen derecha el Oca y el Tirón. El Oca es uno de los
afluentes del Ebro más caudalosos. También una pequeña parte de la provincia de
Soria pertenece a la cuenca del Ebro. Allí nacen los ríos Cidacos, Alhama, Añamaza
y Jalón, todos ellos afluentes de la margen derecha del Ebro.
A2
Cuenca hidrográfica del Tajo
Los ríos de nuestra comunidad que desembocan en el Tajo son fundamentalmente
los ríos Alberche, Alagón y Tiétar. Cerca de El Tiemblo, en los términos municipales
de Navaluenga y El Barraco, el río Alberche se ha embalsado formando el pantano
de Burguillo. El río Alagón, que es el afluente más largo del Tajo, nace en Frades de
la Sierra (Salamanca). El río Cuerpo de Hombre es uno de los afluentes del Alagón
y pasa por Béjar y Montemayor del Río. El río Tiétar riega las fértiles tierras del valle
del Tiétar, cuya cabeza de comarca es Arenas de San Pedro.
Fig. 12.23
Fuentes Carrionas (Palencia).
229
12
A3
Cuenca hidrográfica del Norte
Esta zona comprende las cuencas de los ríos Miño y Sil además de todos los ríos que
vierten sus aguas al Cantábrico, como el Sella, el Cares, el Navia o el Nervión, tras
atravesar nuestra comunidad. El río Sella nace en la Fuente del Infierno y el río Cares
en los valles de Valdeón, ambos en los Picos de Europa en la provincia de León. El
Navia recorre parte de Los Ancares leoneses y el río Nervión tiene su nacimiento en
la zona norte de Burgos, en una pequeña franja montañosa en la que los arroyos y
los ríos pertenecen a la cuenca Norte y no a la del Ebro.
Sabías que...
Sin embargo, la gran mayoría de los ríos de nuestra comunidad que pertenecen a la
cuenca Norte son afluentes del Sil. Entre ellos encontramos los ríos Bubia y Valcárcel,
que pasan por Villafranca del Bierzo, así como el río Cúa, que pasa por Cacabelos.
El propio río Sil pasa por pueblos como Villablino, o cerca de otros como Palacios
del Sil o Tejedo del Sil. También los ríos que parten de la zona oeste del Parque de
Sanabria pertenecen a esta cuenca. El río Cabrera, que procede del lago de la Baña
y de Peña Trevinca, y el río Bibey, que pasa por Porto (Zamora), vierten sus aguas al
Sil, a su vez, es uno de los afluentes más importantes del Miño, que lleva todas estas
aguas hacia el océano Atlántico.
Castilla y León produce el 25%
de la energía eléctrica de nuestro
país y es la tercera comunidad
autónoma en cuanto al número
de embalses y a hectómetros
cúbicos de agua embalsada.
Todos estos embalses permiten regular el caudal de los ríos
castellanoleoneses en épocas de
inundaciones y crecidas, por lo
que el desbordamiento de los
ríos suele ser mucho menor que
en épocas pasadas.
Fig. 12.24
A4
a) Río Sil a su paso por Piedrafita de Babia, b) Río Cares (Picos de Europa).
Cuenca hidrográfica del Duero
La cuenca hidrográfica del Duero se extiende por gran parte del territorio castellanoleonés; los ríos más importantes que atraviesan nuestra comunidad son el Esla, el
Valderaduey y el Pisuerga en la margen derecha, y el Águeda, el Yeltes y el Tormes
en la izquierda.
El Duero nace en los Picos de Urbión (Soria) y atraviesa toda nuestra comunidad de
este a oeste pasando por ciudades como Soria, Almazán, Aranda de Duero, Peñafiel,
Tordesillas, Toro y Zamora.
Fig. 12.25
Perfil del Duero.
El Duero y sus afluentes se encuentran embalsados en muchos puntos a lo largo de
su curso, fundamentalmente con el objeto de obtener energía hidroeléctrica a partir
de los saltos de agua y de acumular reservas de agua para abastecer a la población
y a las zonas agrícolas.
En nuestra comunidad, el último tramo del Duero discurre por una zona con una
pendiente de más de 560 metros, a lo largo de aproximadamente 170 kilómetros,
con un importante caudal de agua debido a la aportación de los últimos afluentes
(entre ellos, el río Esla, que supone aproximadamente el 40% del total del caudal
del Duero en territorio castellanoleonés). Por eso, es en esta zona, denominada Las
Arribes del Duero, donde se encuentran las centrales hidroeléctricas más importantes
de España.
230
El Salto de Aldeadávila I y II es la primera central hidroeléctrica de España en cuanto
a potencia y producción anual y proporciona casi el 7% de la energía eléctrica que
se consume en el país. Junto con la presa de Saucelle, convierte a Salamanca en la
provincia con mayor producción de energía hidroeléctrica de España.
Contaminación de los ríos castellanoleoneses
La mayoría de los problemas de contaminación de nuestros ríos se debe a la falta
de depuración de las aguas domésticas, agrícolas o industriales que se vierten
en ellos. Los problemas de contaminación se suelen concentrar en los alrededores
de las grandes ciudades o en zonas especialmente industrializadas. Pero también
las zonas ganaderas y agrícolas son focos de contaminación porque a los ríos llegan los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura así como los residuos
procedentes de las explotaciones ganaderas.
En la cuenca del Ebro destaca la contaminación de los acuíferos cercanos a Miranda
de Ebro y la merindad del río Ubierna (Burgos), donde se han producido vertidos
procedentes de los polígonos industriales de sustancias, como derivados del petróleo, compuestos nitrogenados, materia orgánica y vertidos de sales. Los plaguicidas
que suelen verterse en el río Tirón, en la cercanía de Cerezo de Riotirón y en Briviesca
(Burgos) han producido en varias ocasiones la mortandad masiva de los peces.
Sabías que...
A pesar de las ventajas económicas que puede suponer la construcción de un embalse, desde
un punto de vista ecológico genera problemas muy graves. Un
embalse supone una barrera infranqueable para el movimiento
de los peces, ralentiza el curso
del agua en las zonas altas, lo
que favorece a especies diferentes de las habituales, y modifica,
aguas abajo, el régimen natural
de caudales, que no coincide con
los que necesitan los peces para
su reproducción.
Los principales problemas de los ríos de la cuenca Norte de nuestra comunidad están
en la gran cantidad de centrales hidroeléctricas que soportan, así como en la presencia de piscifactorías que deterioran la calidad del agua. Las zonas que comprende
esta cuenca han sido habitualmente zonas de aguas limpias y poco contaminadas
debido a la baja densidad de población, pero muchas de estas zonas están siendo urbanizadas sin contar con las infraestructuras apropiadas ni con depuradoras de agua.
En cuanto a la cuenca del Duero, municipios como Arévalo, Ledesma, Peñaranda
de Bracamonte o Toro no depuran las aguas que llegan desde los desagües de las
casas al río. Otras ciudades como Valladolid o Salamanca, a pesar de tener sistemas
de depuración, siguen vertiendo a los ríos aguas con una contaminación mayor de
la que sería aconsejable. En muchas de estas ciudades se están construyendo plantas
depuradoras o mejorando las que ya existen, pero la población suele crecer a un ritmo
mayor que las medidas que se toman para evitar la contaminación que produce.
Fig. 12.26
Depuradora de la ciudad de Burgos.
B
Fig. 12.27
Peces muertos por vertido o aguas contaminadas.
Los lagos y lagunas
En Castilla y León existe una gran cantidad de lagunas y humedales, pero el consumo
de agua para la agricultura ha desecado muchos de ellos. Las lagunas que se encuentran en la meseta son zonas de paso de las aves del norte de Europa, o incluso pasan
allí el invierno; si desaparece su ecosistema natural, las poblaciones de aves pueden
sufrir problemas en sus hábitos migratorios y reproductores.Entre estas lagunas de
gran importancia ecológica podemos destacar las lagunas de Villafáfila (Zamora)
o la laguna de la Nava (Palencia). Esta última es actualmente una laguna artificial
gestionada por la Junta de Castilla y León para recuperar el ecosistema.
Encontramos otras lagunas de origen glaciar en las zonas montañosas de la Cordillera
Cantábrica, el Sistema Central, la Cordillera Ibérica o Sanabria. El único lago de nuestra
comunidad, y uno de los dos que existen en España, es el lago de Sanabria. Forma
parte de uno de los principales parques naturales castellanoleoneses y, a pesar de
ello, corre un grave peligro de contaminación debido a su gran atractivo turístico.
Fig. 12.28
Lago de Sanabria.
231
12
C
Las aguas subterráneas
La gran mayoría de las reservas de agua en Castilla y León son subterráneas. Muchas zonas se abastecen de esta agua para el consumo humano y la agricultura.
La zona comprendida entre el Tormes y el Adaja, así como la zona conocida como
Esla-Valderaduey, comprenden dos grandes zonas de acuíferos subterráneos que se
llevan explotando desde hace siglos.
De hecho, la construcción de pozos, tanto en las casas como en tierras de cultivo, ha sido una tradición en
nuestra región, pero en la actualidad estos acuíferos están muy contaminados, generalmente por los herbicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura. Además, si
se extrae el agua de ellos en exceso (sobreexplotación),
podemos llegar a agotarlos o a provocar la concentración de sales en dichas aguas, lo que hace que no se
puedan volver a usar.
En la provincia de Segovia, donde se encuentra el 40%
de las explotaciones ganaderas de cría de cerdos de
nuestra comunidad, se ha producido una gran contaminación de sus aguas subterráneas, ya que los excrementos de estos animales (purines) resultan muy
contaminantes y se filtran al subsuelo.
Fig. 12.29
a) Aguas subterráneas, b) Pozo.
Uno de los problemas más graves surgidos en nuestra
comunidad por la contaminación de aguas subterráneas
se produjo en la zona de la Moraña (en la confluencia
de las provincias de Ávila, Segovia y Valladolid) a finales de los años noventa. Se detectaron altos niveles de
arsénico (un metal tóxico) y nitratos en las aguas subterráneas de la zona, que son las que se utilizan tanto para
el consumo humano como para la agricultura. Siempre
se sospechó que dicha contaminación podría proceder
de los herbicidas y fertilizantes utilizados durante décadas en esta zona agrícola, pero
oficialmente siempre se achacó esta contaminación a causas naturales.
Sin embargo, en muchas zonas de Castilla y León la calidad de sus aguas permite embotellarlas y explotarlas para su venta como aguas minerales. Existen estas
explotaciones en el valle de Valdebezana y Carcedo de Bureba (Burgos), Almazán
(Soria), Ortigosa del Monte (Segovia) o Babilafuente (Salamanca). También en algunas
zonas encontramos aguas medicinales que se usan en balnearios con fines curativos
y medicinales. Destacan por sus propiedades las aguas de los balnearios de Ledesma
y el Retortillo (Salamanca) o de Caldas de Luna (León).
Actividades
1 Averigua de dónde procede el agua que consumes en casa y si se realiza algún tratamiento para
hacer que sea potable y se pueda consumir.
2 ¿Dónde desembocan las cloacas de las casas en
tu pueblo o ciudad? ¿Se realiza algún tipo de depuración o tratamiento antes de verter esta agua al cauce
del río?
232
3 Busca los ríos que atraviesan tu zona y señala
qué otros ríos desembocan. ¿A qué cuenca hidrográfica pertenecen?
4 Actividades de fomento de la lectura: Lee el texto “El rayo de luna” perteneciente a las Leyendas de
Gustavo Adolfo Bécquer. Esta historia está ambientada en Soria y el protagonista persigue un sueño a
lo largo de varias noches en las orillas del Duero.
a) ¿Cuáles son los lugares de Soria que se nombran en
el texto?
b) ¿Cómo describe el río Duero el autor?
c) ¿Qué sueño persigue el protagonista?
d) ¿Por qué los conocidos del joven Manrique piensan
que se ha vuelto loco mientras el autor piensa que
ha recuperado la cordura?
Una comunidad llena de vida:
la fauna castellanoleonesa
5
Castilla y León puede considerarse un territorio privilegiado desde un punto de vista
biológico, tanto por la diversidad de sus ecosistemas como por el buen estado de
conservación de su flora y su fauna. Pero en los últimos años existe una preocupación creciente por el deterioro del medio ambiente y la pérdida de la biodiversidad
que conlleva.
Conocer las especies más importantes de nuestro territorio puede ayudarnos a
concienciarnos de la necesidad de proteger esta riqueza biológica y a disfrutar del
medio ambiente y de nuestros espacios naturales de una forma más consciente y
responsable.
A
Los invertebrados
Al pensar en la fauna castellanoleonesa, siempre tenemos tendencia a imaginar los
grandes animales como el lobo o las bellas aves de nuestros humedales, pero también existen animales invertebrados de gran interés, algunos de ellos propios sólo
de nuestra región. Algunos de estos invertebrados son endémicos de ecosistemas
concretos, como las especies de invertebrados propios de zonas de cavernas y grutas
encontradas en Ojo Guareña.
Sabías que...
Ecosistema: se llama así a la
unidad formada por el conjunto de seres vivos, el medio que
ocupan y las relaciones que se
establecen entre ellos.
Especie endémica o endemismo: se llama así en biología a una especie que es
propia de una zona o región y que no se encuentra en ninguna otra parte del
mundo.
Otros invertebrados no son propios ni característicos sólo de nuestra comunidad,
pero al ser ésta una zona agrícola y ganadera, han tenido tradicionalmente una gran
importancia porque causan enfermedades al ser humano y a los animales de los que
se alimenta o con los que convive.
A1
Los gusanos no segmentados
Es el caso de la triquina (Trichinella spiralis), un gusano de cuerpo blando, cilíndrico y no segmentado. La triquina desarrolla sus larvas en los músculos del cerdo,
del jabalí y del hombre, produciendo una grave enfermedad llamada triquinosis. Se
contagia por comer carne de cerdo o jabalí que contenga en sus músculos larvas
enquistadas.
Si la carne se consume cocida o asada a altas temperaturas, la larva se muere, pero
su contagio es frecuente en zonas donde la carne se consume curada en forma de
embutidos o jamones, como es el caso de nuestra comunidad. En la matanza tradicional, el veterinario realiza siempre un análisis de la carne del cerdo para saber si
está infectada. También es obligatorio hacer este análisis cuando se va a consumir
la carne de un jabalí cazado en el campo.
A2
Los moluscos
Entre los gasterópodos de nuestra comunidad, podemos destacar el caracol de tierra
(Helix). En los bosques y prados pueden recogerse diversas especies. Esta recolección
es una práctica habitual en algunas regiones como Palencia, donde se elaboran
platos tradicionales.
La especie Helix pomatia es la que se cría para su venta y consumo. Hay empresas que
se dedican a esta actividad económica, ya que la demanda para su consumo en los
restaurantes ha aumentado en los últimos años. En Castilla y León existen algunas
iniciativas de este tipo de cultivos en León, Burgos y Palencia.
Fig. 12.30
Larva de triquina incrustada en el músculo.
233
12
Pero no todos los moluscos que encontramos en nuestra comunidad son beneficiosos. En los últimos años ha saltado a la primera plana de los medios de comunicación
la plaga del mejillón cebra (Dreissena polymorpha), que amenaza la cuenca del Ebro
y que afecta en nuestra comunidad a amplias zonas de la provincia de Burgos. No
es una especie de esta zona, sino que procede de los mares Caspio y Aral. Suele
llegar a los cursos de los ríos pegado a las quillas de los barcos. No es una especie
comestible.
El problema de este tipo de especies alóctonas es que suelen perjudicar a las especies
propias de los ecosistemas en los que se asientan, ya que se reproducen más rápido
y terminan provocando la extinción de las especies autóctonas. El mejillón cebra
se reproduce a gran velocidad. Un ejemplar adulto produce un millón de larvas en
un año. Por ello está afectando también a las conducciones y el abastecimiento de
agua, así como a las centrales hidroeléctricas.
A3
Fig. 12.31
Mejillón cebra.
Sabías que...
Especie autóctona es la que es
propia de una determinada zona
y que siempre se ha criado allí.
Especie alóctona es una especie propia de otros lugares del
mundo que suele llegar a una
zona de forma artificial o introducida por el ser humano.
Los artrópodos
En los años setenta se introdujeron ejemplares de cangrejo americano para repoblar
los ríos, lo que provocó una plaga que estuvo a punto de acabar con el cangrejo
autóctono (Austropotamobius pallipes). El cangrejo americano se reproduce mejor
y de forma más rápida, lo que ha provocado la extinción del autóctono en casi todos
los ríos castellanoleoneses. Tan sólo se conservan algunos individuos de cangrejo
autóctono en las cabeceras de los ríos o en arroyos de aguas calcáreas, limpias y
bien oxigenadas, con una cierta corriente. La Junta de Castilla y León ha creado un
criadero de este cangrejo en Burgos con el objetivo de repoblar los ríos de la región.
El cangrejo ha estado siempre presente en la cocina de nuestra comunidad. Aunque
el americano es más resistente a las plagas y se reproduce mejor, el cangrejo propio
de nuestros ríos tiene mayor calidad.
En el mundo de los invertebrados, los más abundantes y variados son los insectos.
En nuestra comunidad se encuentra una gran cantidad de especies, algunas de ellas
en peligro de extinción como el ciervo volador (Lucanus cervus), otras que causan
daños a nuestras cosechas y bosques (como la procesionaria del pino o el escarabajo
de los viñedos) y otras de un enorme interés económico (como las abejas productoras de la miel).
La abeja (Apis mellifera) produce miel, cera, propóleos y otros productos de interés
económico. La apicultura se ha desarrollado en Castilla y León desde hace cientos de
años. Actualmente existen casi 3 000 apicultores, pero suelen desarrollar su trabajo
en explotaciones familiares. Hay pocas empresas de una cierta entidad; la mayoría
de ellas se encuentra en Soria y Salamanca. En la localidad abulense de Poyales del
Hoyo, en el valle del Tiétar, existe un Museo de las Abejas que puede visitarse. En
él se puede observar a las abejas en plena actividad y conocer su modo de vida a
través de las explicaciones del dueño del museo.
234
Fig. 12.32
a) Apis mellifera, b) Ciervo volador.
B
Los vertebrados
En los espacios naturales de Castilla y León viven especies de anfibios, peces, aves
y mamíferos que, en muchas ocasiones, están en peligro de extinción. Es muy importante la conservación de los ecosistemas en los que estas especies viven. Muchas
de estas especies son ya escasas en el resto de España y Europa, o se han perdido
completamente, por lo que nuestra región puede considerarse una reserva natural
en la que aún se conservan ecosistemas únicos.
Al norte de León y Palencia se encuentran los últimos ejemplares españoles de oso
pardo. En Las Arribes del Duero y en el sur de Ávila y Salamanca se conservan ejemplares de cigüeña negra. La cigüeña blanca puede observarse en los campanarios y
las torres de pueblos y capitales de toda la región.
Parece que aún quedan rastros del lince en la zona de Las Batuecas y en las sierras
de Ávila y noroeste de Zamora. En las sierras de Gredos y de la Peña de Francia reina
la cabra hispánica, al borde de la extinción durante los años setenta, pero que ha
experimentado una recuperación espectacular de sus poblaciones.
En la sierra de la Culebra (Zamora) y en las provincias de Soria y León recorren el
territorio algunas partidas de lobos ibéricos. Las lagunas de Villafáfila (Zamora) son
la mayor reserva mundial de avutardas, que también habitan las estepas cerealistas
de León, Valladolid, Burgos y Palencia. El buitre negro pervive en algunos puntos de
Ávila, Salamanca y Segovia, en áreas alejadas de la presencia humana.
En las sierras de Guadarrama (Segovia) y Gredos (Ávila) podemos encontrar ejemplares de águila imperial ibérica en zonas boscosas. Finalmente, en hayedos y robledales
de León y Palencia se refugia el urogallo.
Fig. 12.33
El buitre negro.
Si alguno de estos vertebrados merece una mención especial en nuestra comunidad,
ése es el lobo (Canis lupus). La gran mayoría de los lobos que se conservan en España
se encuentra en Castilla y León. Tradicionalmente, el lobo representaba una amenaza
para los agricultores y ganaderos castellanoleoneses, por lo que ha sido perseguido
y cazado durante siglos. El odio hacia este animal procede fundamentalmente de los
daños que ha causado al ganado en épocas de escasez. Si los lobos no encuentran
caza en las zonas montañosas donde habitan, se acercan a las zonas pobladas por
seres humanos con objeto de alimentarse. Sin embargo, a pesar de su mala fama, los
lobos muy raramente han atacado a los seres humanos. En cualquier caso, la imagen
negativa de este animal provocó en los años setenta la disminución de la población
de lobos hasta casi su extinción. A partir de ahí, las autoridades tomaron medidas
para proteger la especie. En la actualidad, si un ganadero sufre daños en sus animales
ocasionados por un lobo, la administración le paga por dicha pérdida.
Fig. 12.34
a) El oso pardo, b) el lobo.
235
12
C
Caza y pesca
Estas dos actividades deportivas han sido las responsables, en otras épocas, de la introducción de especies de peces en nuestros ríos que han ido
acabando con los peces locales y de la disminución de las poblaciones de
las especies cinegéticas hasta casi su extinción.
Sin embargo, en la actualidad la necesidad de conservar los enclaves que
tradicionalmente han servido como cotos de caza y pesca y la mayor regulación sobre estas actividades han convertido estos deportes en un
factor más que ayuda a la conservación de los ecosistemas y las especies
de nuestra región.
El daño hecho a los ecosistemas fluviales con la introducción de peces alóctonos es ya irreversible. Las anguilas, las bermejuelas, los escallos y las
bogas, propios de los ríos castellanoleoneses, han dejado paso a especies
extrañas como los lucios, las percas soles, las gambusias, los peces gatos
y otros con los que a nuestra fauna le resulta imposible competir.
Fig. 12.35
Las especies que son objeto de caza deportiva son los conejos y las liebres,
los jabalíes, los corzos y los ciervos; entre las aves destacan las perdices,
las codornices y algunas especies de patos.
La liebre.
D
La ganadería
Castilla y León ha sido tradicionalmente una comunidad agrícola y ganadera. Por
ello, encontramos también muchas especies y variedades de animales domésticos
de los que se obtienen carne, leche, lana, etcétera. La calidad de estos productos
hace que puedan ser económicamente competitivos. Muchos de estos productos
tienen denominación de origen, como es el caso de la Ternera de Ávila o la Carne
de Morucha de Salamanca.
De las distintas razas de vacas castellanoleonesas se obtienen carnes y
leche de gran calidad, y otros productos característicos de nuestra tierra,
como la cecina. Castilla y León es una de las principales regiones españolas
productoras de leche y la primera productora de quesos. El queso de Valdeón y el queso Zamorano disponen ya de la denominación de origen.
En cuanto al ganado ovino, es conocida la calidad de la carne de estos
animales en nuestra región; disponen de la Denominación de Origen Lechazo de Castilla y León, que reconoce la calidad de esta carne. Además,
se obtienen leche y sus derivados, así como lanas de gran calidad. Razas
como la oveja castellana, la churra o la merina son propias de nuestra comunidad.
En cuanto a la producción de cerdos, Castilla y León destaca por la producción de una raza autóctona española denominada Cerdo Ibérico. Estos
animales suelen criarse en las dehesas salmantinas; consumen productos
naturales y llevan un régimen de vida que proporciona una carne de excelente calidad. Son de fama mundial los embutidos y jamones obtenidos de
la carne de estos animales en la localidad salmantina de Guijuelo.
Fig. 12.36
236
Cerdo ibérico en una dehesa.
Otra especie que merece la pena reseñar es el toro bravo o toro de lidia. Procede de la especie silvestre Bos taurus, pero la raza actual ha sido
producto de siglos de selección entre los ganaderos, lo que ha dado lugar
a un animal con unas cualidades y un aspecto especiales. Es un animal
ligado a nuestra cultura desde muy antiguo. Prueba de ello son los toros
de Guisando (El Tiemblo, Ávila) o el toro de Salamanca conocido a través
de El lazarillo de Tormes, lo que demuestra que este animal convive con nosotros
desde la Prehistoria.
Salamanca es una de las regiones de España con mayor producción de toros de lidia.
La zona conocida como Campo Charro está llena de dehesas en las que se puede ver
pastar a los toros. No todo el mundo está de acuerdo con la celebración de “corridas
de toros”; sin embargo, es importante conservar esta especie, tan unida al paisaje
de nuestro país y que se ha convertido incluso en un emblema internacional que
nos representa.
En cuanto al otro emblema de la fauna doméstica de nuestra comunidad, el asno
(Equus asinus), está en claro peligro de extinción. En España existen varias razas
autóctonas de asnos. La raza de asno zamorano-leonesa ocupaba a principios del
siglo xx toda la provincia de Zamora y el norte de Salamanca. Actualmente, salvo
algún ejemplar aislado, se encuentra sólo en las comarcas zamoranas de Carballeda, Aliste, Alba y Sayago. Se utilizó en el pasado como animal de carga, debido a su
docilidad, resistencia y fuerza. Al cambiar las costumbres agrícolas y modernizarse
el campo, este animal ha perdido su utilidad. En la actualidad se están haciendo
esfuerzos para su conservación, ya que es una raza propia de nuestra comunidad
que no debe perderse.
Fig. 12.37
a) Vacas castellanoleonasas, b) el asno.
Actividades
1 Busca qué tipo de organismos producen las siguientes enfermedades y cómo se transmiten:
• Tenia o solitaria.
• Duela del hígado
• Hidatidosis.
• Lombrices intestinales
2 ¿Crees que estas enfermedades pueden ser o
haber sido frecuentes en la zona donde vives?
3 Propón algunas medidas higiénicas y alimentarias para evitar estas enfermedades.
4 De las abejas no sólo se obtiene la miel. Averigua
cuáles son los productos que se pueden obtener y
qué utilidad tienen.
5 Busca información sobre las razas de animales
domésticos propias de tu zona. ¿Qué utilidad han tenido estos animales tradicionalmente? ¿Qué diferencia a las razas de tu zona de las de otros lugares?
6 Los lobos son depredadores y constituyen el último eslabón en la cadena ecológica. ¿Qué problemas podría ocasionar su extinción en los ecosistemas
donde habitan?
237
12
ACTIVIDADES FINALES
Para repasar
1 Localiza distintas rocas en las fachadas de las casas
de tu barrio y rellena la tabla.
Roca
Tipo (ígnea,
sedimentaria,
metamórfica)
Características
(color, aspecto,
pulido, etc.)
2 Las rocas de los edificios más antiguos suelen ser las
que se pueden obtener de la zona. Averigua:
7 Cuando ocurre una catástrofe natural en una zona
rural y se producen muertos, frecuentemente no son habitantes de la zona, sino turistas que estaban de paso.
¿Por qué crees que ocurre esto? Piensa en algún fenómeno meteorológico concreto que haya causado muertos en
tu zona.
8 Las condiciones meteorológicas no son las causantes
de los accidentes de tráfico. Si los conductores no toman
precauciones al conducir cuando la meteorología es adversa, se puede producir un accidente. ¿Qué precauciones
se deben tomar al conducir con las siguientes condiciones
meteorológicas?
a) Niebla.
c) Heladas.
e) Lluvia.
b) Temporal de nieve.
d) Lluvias torrenciales.
f) Viento fuerte.
a) ¿Con qué roca están construidos los monumentos de tu
ciudad o pueblo?
b) ¿Es la roca que se encuentra en la zona? Si no es así, ¿de
dónde procede esa roca?
c) ¿Hay canteras en explotación en tu zona? Averigua qué
tipo de materiales se extraen.
9 ¿Por qué crees que las temperaturas tanto en invierno como en verano son más suaves en La Coruña que en
las zonas del interior de nuestra meseta?
3 Observa los monumentos y los edificios más antiguos
de la ciudad en la que vives:
10 ¿Dónde son más frecuentes las heladas: en zonas de
costa o en zonas interiores? ¿A qué crees que se debe?
a) ¿A qué factores crees que se deben las alteraciones de las
rocas de estos edificios?
b) ¿Todos los factores que alteran las rocas de los edificios
son provocados por el ser humano?
c) ¿Alguna de las alteraciones que has observado se puede
considerar “mal de la piedra”?
Propón alguna medida que pudiera evitar el deterioro de los
edificios de tu localidad.
11 Pregunta a personas mayores que tú sobre historias
relacionadas con el lobo en tu zona. ¿Qué imagen crees
que tiene la gente del lobo? ¿Crees que esa imagen se
corresponde con la realidad del comportamiento de esta
especie?
4 La combustión del carbón produce mucha contaminación. La minería del carbón es contaminante, además
de cara y muy peligrosa para el ser humano. Intenta encontrar información al respecto.
a) ¿Para qué se emplea el carbón que se extrae en los yacimientos?
b) ¿Qué explotación es más contaminante: una subterránea
o una a cielo abierto? Intenta encontrar ventajas e inconvenientes de cada tipo.
c) Busca zonas de Castilla y León donde se extraiga carbón
en explotaciones a cielo abierto y subterráneas.
238
6 ¿Crees que la niebla era antiguamente un fenómeno
meteorológ e riesgo para la población? ¿Y ahora? ¿Por
qué?
5 Indica qué problemas causaban antiguamente a las
poblaciones rurales los fenómenos meteorológicos antes
indicados y cuáles son los problemas que causan actualmente.
12 Muchos nombres de lugares, de pueblos o incluso
apellidos de personas están relacionados con la presencia
del lobo en nuestra comunidad. Intenta buscar algunas
en tu zona.
Para ampliar
13 Investiga cuáles han sido los últimos eclipses de Luna visibles desde tu zona y cuándo se producirá el próximo.
14 Muy probablemente en la zona donde vives hay alguna explotación de arcillas o alguna industria de transformación para hacer ladrillos, cerámicas, etc. Intenta
averiguar cuál es el tipo de arcilla que se utiliza, qué
propiedades tiene y cuál es el proceso que se sigue para
su transformación hasta obtener el producto final.
ACTIVIDADES FINALES
15 Investiga si en tu zona ha habido algún tipo de explotación minera. Averigua qué roca o mineral se extraía, si
sigue en activo dicha explotación y, si no es así, por qué
se abandonó.
16 ¿Cuáles son los principales contaminantes atmosféricos en tu zona? ¿Qué problemas causan a la salud de las
personas y al medio ambiente?
17 ¿Existe algún problema de contaminación en el río
que atraviesa tu pueblo o tu ciudad? Intenta averiguar
cuál es, así como el origen de dicha contaminación.
18 ¿Existen pozos o manantiales de aguas medicinales
cerca de tu localidad? Investiga qué propiedades tienen
esas aguas.
19 ¿Cuáles son las especies que habitualmente se cazan
y pescan en tu zona? ¿Tienen interés económico o gastronómico? ¿Cuáles son las temporadas de caza o pesca para
esas especies?
12
20 ¿Existe algún parque eólico cerca de tu pueblo o ciudad? Averigua cuánta energía eléctrica produce. ¿Qué
inconveniente piensas que puede tener un parque eólico
para la zona en la que se construye?
21 Infórmate sobre algunos invertebrados en peligro
de extinción en nuestra comunidad. Puedes buscar esta
información en la web.
22 Investiga cuáles son los cultivos más importantes
de tu zona. ¿Cuáles son las principales plagas que sufren
estos cultivos? ¿Hay algún insecto especialmente perjudicial para dichos cultivos?
23 La lombriz de tierra es muy beneficiosa para los suelos. Incluso se cría para venderla a los agricultores o para
utilizarla en el reciclaje de residuos. Infórmate sobre los
beneficios que este organismo produce en las tierras y su
utilidad. ¿Existe en tu zona alguna empresa dedicada a la
lombricultura?
Pon en práctica
Construcción de un modelo a escala de la tierra y
la luna
Es muy probable que la idea que tengas del tamaño de la
Tierra y la Luna no sea correcta. Solemos imaginarnos que
la Tierra es muy grande y la Luna muy pequeña, pero el
tamaño de la Luna es la cuarta parte de la de la Tierra. Si
la observamos tan pequeña es porque está muy lejos. La
distancia entre la Tierra y la Luna es 30 veces el diámetro de
la Tierra. Vamos a construir un modelo a escala con el que
poder simular las fases de la Luna y los eclipses.
Construcción
Se clava uno de los clavos en un extremo del listón, el otro
clavo se coloca exactamente a 120 cm de distancia en el
otro extremo. Los clavos deben sobresalir para poder
clavar en ellos las dos bolas
de corcho.
Eclipses de luna
Material
Un listón de madera de 125
cm de longitud (puede tener
un grosor de 1 cm y una anchura de 2 cm aproximadamente), una bola de corcho
blanco de 1 cm de diámetro
y otra de 4 cm de diámetro y
2 clavos delgados de unos 4
cm de longitud.
Se apunta con el listón hacia el Sol, con la bola que
representa la Tierra hacia el
Sol y la Luna hacia el suelo,
proyectando la sombra de
las bolas que representan
la Luna y la Tierra sobre el
suelo. Se mueve el listón hasta que coincida la sombra de
ambas bolas.
Eclipse de sol
En este caso hay que hacer caer la sombra de la
bola de la Luna sobre la de la Tierra. Podrás observar que la sombra que se produce sobre la Tierra
no la cubre completamente. Por eso el eclipse de
sol sólo sería visible en la zona de la Tierra donde
se proyecta la sombra. Se puede distinguir incluso
la zona de sombra (eclipse total) de la zona de penumbra (eclipse parcial).
239