Download plan de prevencion y mitigacion de amenazas por inundaciones y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPUBLICA DE HONDURAS
Asociación de Municipios de Honduras
Comisión Permanente de Contingencias
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
Secretaría de Finanzas
Grupo de Apoyo a la Asistencia Externa
Banco Mundial
Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN)
Análisis de Vulnerabilidad, Planificación Preventiva y
Plan de Capacitación a Nivel Municipal
Componentes 3.2 y 2.4.1
PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE
AMENAZAS POR INUNDACIONES Y TERRENOS
INESTABLES
Municipio de San Antonio de Cortés, Cortés
TEGUCIGALPA M.D.C; HONDURAS C.A
Noviembre del 2002
PLAN DE PREVENCION MITIGACION DEL MUNICIPIO DE
SAN ANTONIO DE CORTES
CONTENIDO
1. INTRODUCCION.....................................................................................................................................................1
2. METODOLOGIA......................................................................................................................................................2
3. OBJETIVOS..............................................................................................................................................................2
3.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................................2
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..............................................................................................................................2
4. AMENAZAS POR INUNDACIONES .....................................................................................................................3
4.1 PROBLEMÁTICA GENERAL...........................................................................................................................3
4.2 RECOMENDACIONES GENERALES .............................................................................................................3
4.3 RECOMENDACIONES A SITUACIONES ESPECÍFICAS .............................................................................4
4.3.1 Situación: Inundación que provoca socavación y sedimentación que afecta vías de acceso y crea
problemas de incomunicación entre poblados y daños a viviendas. ....................................................................6
5. AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES....................................................................................................29
5.1 PROBLEMÁTICA GENERAL.........................................................................................................................29
5.2 RECOMENDACIONES GENERALES ...........................................................................................................30
5.3 RECOMENDACIONES A SITUACIONES ESPECÍFICAS ...........................................................................31
5.3.1 Situación 1. Poblaciones, carreteras o áreas agrícolas ubicadas total o parcialmente sobre
deslizamientos y zonas inestables. .......................................................................................................................31
5.3.2 Situación 2. Laderas inestables que podrían provocar represamientos, lavas torrenciales, flujos de lodo
o la obstrucción del cauce. ..................................................................................................................................35
5.3.3 Especificaciones de Medidas Recomendadas .............................................................................................37
6. PLAN DE ACTIVIDADES.....................................................................................................................................47
6.1 Área de Ordenanzas Municipales ......................................................................................................................47
6.2 Área de Organización Comunitaria ...................................................................................................................47
6.3 Área de Prevención y Concientización ..............................................................................................................48
6.4. Área Planificación de Actividades en Sitios Críticos .......................................................................................48
6.4.1 Cuadro de Planificación por Sitios Críticos de Inundaciones...................................................................49
6.4.2 Cuadro de Planificación por Sitios Críticos de Terrenos Inestables..........................................................50
Anexo 1. Mapa de amenazas por inundaciones y deslizamientos en el municipio de San Antonio de Cortés ............51
Anexo 2. Mapa de vulnerabilidad a nivel aldea para inundaciones en el municipio de San Antonio de Cortés .........52
Anexo 3. Mapa de vulnerabilidad a nivel aldea para deslizamientos en el municipio de San Antonio de Cortés.......53
1. INTRODUCCION
El Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) es un proyecto del Gobierno de
Honduras diseñado para fortalecer la capacidad municipal en gestión de riesgos y prevención de
desastres en 61 municipalidades consideradas como de alta vulnerabilidad ante desastres
causados por inundaciones y deslizamientos.
Durante el año 2002, el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales a través de CATIE
acompañó al Comité Local de Gestión de Riesgos del municipio de San Antonio de Cortés en un
proceso de planificación preventiva para la mitigación de desastres que tenían como propósito
ayudar a construir un Plan Municipal de Prevención y Mitigación de Amenazas provocadas por
Inundaciones y Terrenos Inestables.
Los objetivos del plan están fundamentados en la premisa que la prevención es la mejor
herramienta para hacerle frente a los desastres naturales, y que la planificación participativa
municipal constituye un componente fundamental, para obtener resultados en la gestión local de
riesgos. Como resultado de este proceso de planificación se han desarrollado diversas jornadas
de capacitación con el comité local y se han elaborado mapas de amenazas por inundaciones y
deslizamientos, construidos en base a la identificación de sitios críticos para los cuales se han
elaborado recomendaciones de medidas de mitigación. Con estos insumos se elaboró el Plan de
Prevención y Mitigación el cual contiene los objetivos y las acciones a realizar en al área de
ordenanzas, organización y capacitación. Así mismo el Plan contiene las acciones específicas
recomendadas para cada sitio crítico.
El desarrollo de este plan y su correspondiente documentación representan el compromiso que
autoridades municipales, lideres comunitarios, técnicos de Organizaciones No gubernamentales,
que actúan en este termino municipal, así como personal de salud y profesores de escuelas y
colegios, dan a las necesidad de crear e institucionalizar una verdadera cultura de prevención
consistente con las características del municipio de San Antonio de Cortés.
El presente Plan de Prevención y Mitigación contiene una serie de apartados que van desde la
descripción narrativa de la distribución de las amenazas en el municipio y la discusión de las
recomendaciones, hasta propuestas generales para realizar obras menores de mitigación en sitios
críticos a través de medidas estructurales y no estructurales.
Un componente básico de la documentación provista con el plan lo constituyen los mapas de
amenazas y vulnerabilidad a escala municipal que fueron realizados y socializados con los
miembros del comité local de gestión de riesgos, y de los cuales se incluyen en este informe
copias en tamaño carta para propósitos ilustrativos.
Finalmente, un componente importante de este plan lo constituyen las sugerencias para que la
Corporación Municipal adopte medidas legales que permitan operacionalizar las
recomendaciones técnicas para mitigación en los sitios críticos y a la vez facilite las acciones
organizativas, de capacitación y sensibilización que son necesarias para fortalecer la cultura
preventiva en los diversos niveles de la población que habita el municipio de San Antonio de
Cortés
1
2. METODOLOGIA
El Plan de Prevención y Mitigación es el resultado del proceso de planificación estratégica
realizado entre los diversos grupos sociales e instituciones, que con el apoyo del PMDN y de la
Corporación Municipal, fue realizado en San Antonio de Cortés durante el año 2002.
La base del Plan son las fichas descriptivas de sitios críticos elaboradas por los especialistas de
CATIE en geología e hidrología en base a la información proporcionada por los habitantes del
municipio y del análisis científico realizado.
La formulación de actividades del plan están estructuradas para proveer una base técnica que
permita ejecutar las recomendaciones estructurales y no estructurales incluidas en las fichas de
sitios críticos. En este sentido se debe tener en cuenta que en muchos casos dichas
recomendaciones requieren de estudios de diseño previos a la construcción de las obras.
De las reuniones de planificación se elaboró un borrador del documento que posteriormente fue
revisado en el taller de Municipios, y por los miembros del Grupo Institucional Técnico del
PMDN hasta convertirlo en la versión final.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Promover una cultura de prevención dentro de un proceso participativo de gestión local de
riesgos que permita disminuir la vulnerabilidad en las áreas identificadas como de alto riesgo por
terrenos inestables y por inundaciones en el municipio.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
•
•
•
Identificar y priorizar medidas estructurales y no estructurales que permitan reducir los
niveles de vulnerabilidad a inundaciones y deslizamientos en las zonas de riesgo que se
presentan a nivel municipal
Lograr la mayor participación de la ciudadanía en la organización, capacitación y
concientización acerca de los niveles de vulnerabilidad prevalecientes en el municipio;
haciendo énfasis en aquellas comunidades identificadas como zonas de alto riesgo
mediante los estudios técnicos.
Identificar disposiciones normativas y legales que ayuden a la corporación municipal a
implementar el plan de prevención y mitigación.
A Largo plazo se espera fomentar una cultura de prevención de la población del
municipio, concientizando, capacitando e involucrando desde este momento a toda la
población escolar y comunitaria.
2
4. AMENAZAS POR INUNDACIONES
4.1 PROBLEMÁTICA GENERAL
La zona plana del municipio de San Antonio de Cortes es parte del Valle de Amapa que inicia el
valle de Sula, por lo que un análisis sistemático e integral del Valle de Sula debe empezar en
estas latitudes. Los afluentes principales que forman la planicie de inundación del valle de
Amapa en este municipio son el rió Lindo y el rió Blanco. Algunas sitios en el sector norte del
municipio son afectados por el rió Ulua. Otro afluentes que amenazan en algunos sitios del
municipio son: Qda. Amapa, Qda. Santa Rita, Qda. El Higuito, Qda. Las Américas, y Qda. La
Tigra.
El poblado de San José de Cordoncillos forma parte del valle de Amapa y es afectado por una
serie de quebradas (La Pita, El Tule, Las Joyas y San Antonio) que limitan su expansión y
provocan problemas de incomunicación de la ciudad de San José de Cordoncillos con
comunidades locales
El casco urbano de San Antonio de Cortes es afectado por las quebradas San Antonio y El
Terreno, que amenazan con incomunicación de San Antonio con la carretera a San Pedro de Sula
y otras comunidades locales.
En general los problemas del municipio se pueden resumir en:
•
•
•
•
•
•
Alcantarillas subdimensionadas, sin adecuado mantenimiento, lo cual conduce a
sedimentación del sector aguas arriba y socavación del sector aguas abajo, como en la
Qda. Amapa, entre Encanto y Buenos Aires.
Existencia de vados de concreto con problemas de socavación en el sector aguas abajo,
como en el caso del vado de la carretera de Nueva Granada a Santa Rita, en la quebrada
Santa Rita, o el como en la Qda. Amapa, en la carretera entre San Antonio y Nueva
Granada.
Inexistencia de estructuras en quebradas que cruzan quebradas, como es el caso de Qda.
La Tigra, entre San Antonio y La Providencia.
Destrucción de vegas agrícolas por socavación y sedimentación del río Ulúa.
Incomunicación de San Antonio con carretera a San Pedro de Sula, y con comunidades
locales.
Ríos y sitios amenazados:
Río Ulúa: vegas agrícolas.
Qdas. Amapa, Santa Rita, El Higuito: alcantarillas y vados.
4.2 RECOMENDACIONES GENERALES
•
•
•
•
Manejo adecuado de las cuencas de los ríos Ulúa, en una acción multimunicipal, y de las
quebradas internas, para reducir el escurrimiento y la socavación de los cauces.
Diseño, construcción y mantenimiento adecuados de puentes, vados y alcantarillas.
Protección de pilas y estribos de puentes usando enrocamiento.
Planificación del uso de la tierra, exigiendo retiro de construcciones de las planicies de
inundación.
3
•
En el casco urbano de San Antonio de Cortes se recomienda:
- Diseño adecuado de las alcantarillas de la ciudad para evitar problemas
futuros
- Planificación del desarrollo urbano.
• En el casco urbano de San José de Cordoncillos se recomienda:
- Manejo de las cuencas de los ríos La Pita, El Tule, Las Joyas y San Antonio para reducir
escurrimiento y capacidad de socavación.
- Diseño, construcción y mantenimiento de puentes y alcantarillas
- Planificación del desarrollo urbano.
4.3 RECOMENDACIONES A SITUACIONES ESPECÍFICAS
A continuación se describen las medidas recomendadas para el municipio, basadas en el análisis
de sitios críticos.
Los sitios críticos han sido agrupados según situaciones que requieren la realización de obras
similares, estos sitios deben ser considerados como zonas prioritarias para el desarrollo de las
actividades de este plan, pero no excluye el hecho que existan otros sitios que tengan la misma
problemática y que no se mencionan en este trabajo. En este sentido, los sitios críticos
caracterizan la problemática del municipio y sirven para priorizar las acciones a desarrollar en el
municipio.
Se considera importante mencionar que los diseños de obras presentados en este documento,
sirven para ilustrar metodologías, se trata de una guía que no sustituye el diseño final de obras
específicas. Para los diseños finales se requiere de información topográfica más precisa y de
estudios económicos, incluyendo aspectos como la disponibilidad de materia prima, entre otros,
razones por la cuales el diseño de cada obra se debe evaluar de manera particular según las
características de cada sitio para de esa manera determinar la naturaleza específica del trabajo de
ingeniería requerido. Tomando en cuenta la anterior el objetivo de incluir los diseños de las
obras, es familiarizar al comité local y al público en general con las mismas, ampliando los
conceptos que deben tomarse en cuenta al diseñar o construir una obra específica.
De igual forma en las especificaciones de diseño de las obras que se muestran en este plan se
presentan ejemplos de cómo se pueden usar los resultados de la modelación hidrológica e
hidráulica para el diseño de las mismas.
Este instrumento permitirá además, tomar acciones en el ámbito de medidas no estructurales,
muchas de las cuales requieren de un nivel de compromiso grande por parte de los miembros de
la comunidad.
A continuación se presentan algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para el diseño
y ejecución de las medidas recomendadas:
•
Las medidas de mitigación deben ser vistas como una inversión básica, fundamental para
todos los proyectos de desarrollo en áreas de alto riesgo y no como un lujo para el cual se
puede o no tener los recursos correspondientes.
4
•
•
•
•
•
•
•
•
El proceso de ejecución de las obras debe incluir un proceso de evaluación de los diseños
proyectados en las obras, sobre todo de aquellas que requieren criterio estructural
especializado como: encauzamiento o contención de afluentes, retención de masas de
tierra, etc. Las obras deberán optimizarse para evitar la falla de la estructura por
vulnerabilidad en los diseños.
Los diseñadores de las obras deberán presentar las especificaciones especiales para la
construcción de las mismas, debiendo poner especial atención a los sitios altamente
inestables que requieren en muchos casos de cimentaciones y/o procesos de construcción
especiales.
En la etapa de construcción deben existir mayores y mejores controles de calidad de
materiales y mano de obra, para evitar errores constructivos básicos como deficiencias en
la elaboración del concreto, mal diseño de mezclas para construcción de las obras de
drenaje, recubrimientos (repellos) de estribos de puentes no uniformes, mal tensado de la
malla para gaviones, etc.
El diseño de las estructuras que estarán sometidas a la acción del agua, debe considerar el
tipo de corriente que van a enfrentar, estudiando los diferentes tipos de material de
arrastre, tipo de suelos, de sedimentos, características específicas de los taludes,
velocidad de descarga, fuerza de la corriente. De igual manera, el diseño de las obras de
encauzamiento debe tomar en cuenta la longitud y ubicación de las obras proyectadas en
función de la dirección de la corriente. Sin embargo, cualquiera de estas obras podrá tener
una vida útil muy limitada mientras no se tomen en cuenta los análisis hidrogeológicos de
la cuenca de influencia aguas arriba y no se invierta en reducir la velocidad y estabilizar
la dirección de los afluentes con tendencia a desbordarse.
No deberá olvidarse que una obra vulnerable en sí misma, por mal diseño o construcción,
puede provocar más daño que bien, debiendo realizarse rehabilitaciones o modificaciones
más costosas, que sería lo menos, si lo comparamos con el hecho que pueden provocar
desastres mayores que el que se pretendió evitar o mitigar.
En cada proyecto de prevención/mitigación debe exigirse un plan de mantenimiento de
las obras, para la óptima operación de las mismas, extendiendo su vida útil. Uno de los
principales factores que deben considerarse dentro de los planes de mantenimiento es la
capacitación técnica de las municipalidades para realizar los trabajos de mantenimiento e
identificación de las obras de puntos críticos, susceptibles al deterioro. Debe existir
capacitación técnico financiera de las municipalidades de modo que logren hacer de las
obras, proyectos sostenibles y efectivos en la mitigación de desastres a través de mínima
inversión de mantenimiento.
No debe perderse de vista que cada proyecto tiene condiciones especiales que lo
diferencian de otro, al igual que cada sitio, por lo que el estudio de todas las
características y factores que intervienen es importante para llevar la obra a feliz término,
con un diseño adecuado y en el menor tiempo posible y al menor costo, sin por ello
afectar en ningún momento la calidad de la misma.
Los costos de las obras varían de una comunidad a otra, pues dependen de varios
factores, entre ellos: facilidad o no de transporte; accesibilidad; existencia o no de un
centro de acopio de materiales cercanos al sitio de construcción; existencia o no de
bancos de préstamo cercanos al sitio de la obra; existencia o no y calidad de mano de
obra calificada; los materiales y/o accesorios son nacionales o no. Además cada problema
tiene sus características propias.
5
4.3.1 Situación: Inundación que provoca socavación y sedimentación que afecta vías de acceso y
crea problemas de incomunicación entre poblados y daños a viviendas.
En este municipio se identificaron siete sitios que caracterizan esta situación:
a) En alcantarilla de Nueva Granada sobre la quebrada Amapa que drena al río Ulúa, se
presentan problemas de sedimentación de sectores aguas arriba y aguas abajo de
alcantarilla con bloqueo parcial y destrucción de puente peatonal que provoca
incomunicación entre San Antonio de Cortés y El Encanto (SACI 1).
b) En el vado de Nueva Granada sobre la quebrada La Ciénega que drena al río Ulúa, se
presentan problemas de socavación de sector aguas abajo e incomunicación entre San
Antonio de Cortés y Nueva Granada (SACI 2).
c) En el Chiquigüite, se presentan problemas de socavación y sedimentación de vegas
agropecuarias a lo largo del río Ulúa en sectores encañonados de sector aguas abajo y
destrucción de casas ubicadas en las vegas (SACI 3)*.
d) En el vado sobre la quebrada Amapa que drena al río Ulúa, se presentan problemas de
socavación de sector aguas abajo de vado, riesgo para transeúntes e incomunicación entre
San Antonio de Cortés y Nueva Granada (SACI 4).
e) En alcantarilla sobre la quebrada El Higuito que drena al río Ulúa, en un sector de San
Antonio de Cortés, se presentan problemas de socavación de áreas urbanas e
incomunicación en San Antonio de Cortés (SACI 5).
f) En el puente Las Américas sobre quebrada Las Américas que drena al río Ulúa, se
presentan problemas de socavación de áreas urbanas e incomunicación en San Antonio de
Cortés (SACI 6).
g) En el paso de la quebrada Las Américas y quebrada La Tigra que drenan al río Ulúa, se
presentan problemas de socavación de áreas agrícolas e incomunicación en San Antonio
de Cortés (SACI 7).
* El sitio crítico número tres que se identifico en el análisis de amenazas y vulnerabilidad esta ubicado fuera del
municipio por lo que no se incluye en esta la planificación.
En las siguientes figuras se ilustra la ubicación de los sitios críticos:
6
SACI 1
SACI 4
SACI 2
SACI 5
SACI 6
SACI 7
7
Sitio Crítico 1
SITIO CRITICO 1. ALCANTARILLA NUEVA GRANADA, QDA AMAPA, RÍO ULÚA
FICHA DE SITIOS CRÍTICOS
Código
SACI1
Municipio
San Antonio de Cortés
Departamento
Cortés
Lugar
Alcantarilla Nueva Granada, Qda Amapa, Río Ulúa
Coordenadas UTM
Longitud
384163
Latitud
1671751
Amenaza
Inundación.
Problemas
− Sedimentación de sectores aguas arriba y aguas abajo de alcantarilla con
bloqueo parcial.
− Destrucción de puente peatonal.
− Muerte de 4 transeúntes durante avenidas.
− Incomunicación entre San Antonio de Cortés y El Encanto.
Recomendaciones
− Sustitución de alcantarilla por puente.
− Mantenimiento de alcantarillas.
Esquema o foto
Fotografía desde margen
izquierda hacia aguas
abajo, en la que se aprecia
que, además de que la
alcantarilla no tiene un
diseño adecuado, tiene un
severo bloqueo de las
entradas. En el caso de un
evento grande, el material
acumulado aguas arriba
de la alcantarilla será
inevitablemente
arrastrado a la entrada de
la alcantarilla,
bloqueándola aún más.
sedimentación
8
Sitio Crítico 2
SITIO CRITICO 2. VADO DE NUEVA GRANADA, QDA LA CIÉNEGA, RÍO ULÚA
FICHA DE SITIOS CRÍTICOS
Código
Municipio
San Antonio de Cortés
Departamento
Lugar
Vado de Nueva Granada, Qda La Ciénega, Río Ulúa
Coordenadas UTM
Longitud
381965
Latitud
Amenaza
Inundación
Problemas
− Socavación de sector aguas abajo.
Recomendaciones
−
−
−
SACI2
Cortés
1671117
Incomunicación entre San Antonio de Cortés y Nueva Granada.
Sustitución de vado por alcantarilla o puente.
Protección de sector aguas abajo de vado con enrocamiento para disipar
la energía y retener el suelo del cauce.
Esquema o foto
Fotografía desde margen
derecha hacia aguas
arriba. Se aprecia de
nuevo la socavación
aguas debajo del vado y el
problema del paso de
personas. Compárese esta
situación con la
alcantarilla del sitio
SACI2.
socavación
9
Sitio Crítico 3
SITIO CRITICO 3. EL CHIQUIGÜITE
FICHA DE SITIOS CRÍTICOS
Código
SACI3
Municipio
San Antonio de Cortés
Departamento
Cortés
Lugar
El Chiquigüite,
Coordenadas UTM
Longitud
378361
Latitud
1675668
Amenaza
Inundación.
Problemas
− Socavación y sedimentación de vegas agropecuarias a lo largo del Río Ulúa en
sectores encañonados de sector aguas abajo.
− Destrucción de casas ubicadas en las vegas.
Recomendaciones
− Utilización de vegas solo para uso agropecuario.
− Ubicación de construcciones en sitios relativamente altos.
Esquema o foto
Fotografía que muestra
zonas afectadas que están
despobladas y con poca
inversión agropecuaria.
Vegas sedimentadas
* ESTE SITIO CRITICO ESTA UBICADO FUERA DEL MUNICIPIO POR LO QUE NO SE CONSIDERA EN
LA PLANIFICACION.
10
Sitio Crítico 4
SITIO CRITICO 4. VADO EN QDA. AMAPA, RÍO ULÚA
FICHA DE SITIOS CRÍTICOS
Código
SACI4
Municipio
San Antonio de Cortés
Departamento
Cortés
Lugar
Vado en Qda. Amapa, Río Ulúa
Coordenadas UTM
Longitud
383085
Latitud
Amenaza
Inundación.
Problemas
− Socavación de sector aguas abajo de vado.
− Incomunicación entre San Antonio de Cortés y Nueva Granada.
− Riesgo para transeúntes.
Recomendaciones
− Sustitución de vado por alcantarilla o puente.
− Protección de sector aguas abajo de puente con enrocamiento.
Esquema o foto
1673799
Fotografía tomada de
margen derecha, hacia
aguas arriba. Este río es
relativamente grande y
presenta un serio peligro
para los transeúntes.
11
Sitio Crítico 5
SITIO CRITICO 5. ALCANTARILLA EN SAN ANTONIO DE CORTÉS, QDA. EL
HIGUITO, RÍO ULÚA
FICHA DE SITIOS CRÍTICOS
Código
SACI5
Municipio
San Antonio de Cortés
Departamento
Cortés
Lugar
Alcantarilla en San Antonio de Cortés, Qda. El Higuito, Río Ulúa
Coordenadas UTM
Longitud
388435
Latitud
Amenaza
Inundación
Problemas
− Socavación de áreas urbanas.
Recomendaciones
−
−
−
1670861
Incomunicación en San Antonio de Cortés.
Protección de márgenes de río con enrocamiento.
Planificación urbana enfatizando el retiro del río.
Esquema o foto
Fotografía tomada desde
alcantarilla hacia aguas
arriba. Se observa que las
casas están acercándose
mucho al cauce.
12
Sitio Crítico 6
SITIO CRITICO 6. PUENTE LAS AMÉRICAS, QDA. LAS AMÉRICAS, RÍO ULÚA
FICHA DE SITIOS CRÍTICOS
Código
Municipio
San Antonio de Cortés
Departamento
Lugar
Puente Las Américas, Qda. Las Américas, Río Ulúa
Coordenadas UTM
Longitud
388248
Latitud
Amenaza
Inundación
Problemas
− Socavación de áreas urbanas.
− Incomunicación en San Antonio de Cortés.
Recomendaciones
− Protección de márgenes de río con enrocamiento.
− Planificación urbana enfatizando el retiro del río.
Esquema o foto
SACI6
Cortés
1670558
Fotografía desde puente
hacia aguas abajo. No hay
problemas de momento,
pero se insiste en
mantener la situación así
frenando futuras
ocupaciones.
13
Sitio Crítico 7
SITIO CRITICO 7. PASO DE QDA. LAS AMÉRICAS, QDA. LA TIGRA, RÍO ULÚA
FICHA DE SITIOS CRÍTICOS
Código
Municipio
San Antonio de Cortés
Departamento
Lugar
Paso de Qda. Las Américas, Qda. La Tigra, Río Ulúa
Coordenadas UTM
Longitud
388380
Latitud
Amenaza
Inundación
Problemas
− Socavación de áreas agrícolas.
− Incomunicación en San Antonio de Cortés.
Recomendaciones
− Diseño y construcción de alcantarilla o puente.
Esquema o foto
SACI7
Cortés
1669491
Fotografía desde margen
izquierda hacia aguas
arriba. La ausencia de una
estructura justifica
plenamente una inversión
para solventar esa
situación.
14
4.3.1.1 Medidas Recomendadas
Construcción y/o mantenimiento de alcantarillas o puentes (Sitios 1, 2, 4 y 7)
En el sitio crítico SACI 1 se recomienda la sustitución una alcantarilla por un puente. De manera
similar en los sitios SACI 2 y SACI 4 se recomienda la sustitución del vado ya sea por una
alcantarilla o por un puente, la razón es un vado de esa naturaleza constituye un peligro,
especialmente para niños, ancianos y enfermos. Una alcantarilla al menos reduce el peligro para
avenidas moderadas. Esta medida también se debe realizar en el sitio SAC 7 donde actualmente
no existe ninguna obra construida.
ALCANTARILLAS:
El diseño hidráulico de una alcantarilla requiere la evaluación de una gran cantidad de datos. La
selección del tipo de estructura más conveniente dependerá finalmente de un estudio económico
en el cual todas las variables hidrológicas, hidráulicas y estructurales convergirán en soluciones
de máxima economía, utilidad y seguridad, en función de los costos anuales de construcción,
mantenimiento y riesgos de falla de la alcantarilla y la vía. Cabe señalar que las condiciones
hidráulicas de operación de la alcantarilla no deben ser sacrificadas por aspectos de reducción de
costos.
Una alcantarilla debe localizarse, preferiblemente, en el trayecto o alineamiento de un curso de
agua y en su proyección vertical lo más conformada con el lecho del río o quebrada, para evitar
excavaciones estructurales mayores o trabajos de mejoramiento del cauce. Los criterios de
localización horizontal de alcantarillas dependerán en algunos casos de las características
morfológicas de los cauces, tal como se indica en las siguientes figuras.
En cuanto al tamaño, las tuberías de concreto suelen prefabricarse para diámetros de hasta 1.60
m, lo que también restringe su uso a caudales pequeños; sin que exista una regla fija al respecto,
dicho límite estaría en los 5 m³/seg.
En lo que respecta a las alcantarillas de sección rectangular, su uso es recomendable para
caudales grandes o donde haya restricciones a la altura de remanso. Pueden ser construidas en
baterías, usualmente de hasta tres bocas en luces parciales que oscilan entre un metro y cuatro
metros. Dentro de este tipo de alcantarillas pueden considerarse dos grupos: las de estructura tipo
15
caja y las tipo losa con muros de mampostería. Las primeras se recomiendan cuando el terreno
de fundación no tiene suficiente resistencia; las estructuras tipo losa con muros de mampostería
se utilizan cuando las características del suelo (resistencia) así lo permiten (roca, arcillas
compactadas); para protegerlas de la erosión suele dotárselas de un zampeado de protección.
En cuanto al número de tubos o aberturas a considerar, es más eficiente el menor número de
aberturas. En regímenes de tipo torrencial o donde existan arrastres flotantes de gran porte (como
árboles) se desaconseja interponer obstáculos en el cauce con lo cual los tabiques divisorios de
las celdas múltiples o las baterías de tubos no son recomendables.
ALCANTARILLAS TIPO CAJA DE CONCRETO REFORZADO
Están constituidas por marcos rígidos de concreto reforzado con espesores variables según su
longitud y tapada). Se designan mediante dos números separados por el signo x, que son: la
longitud libre y la altura libre, en metros; cuando la alcantarilla tiene más de una boca, se le
antepone la palabra "doble", "triple", etc., según corresponda. Por ejemplo: doble 3x2.5 designa a
una alcantarilla de dos bocas de 3m de luz libre y 2.5m de altura libre, cada boca.
Caja de concreto
ALCANTARILLAS TIPO CAJA DE MAMPOSTERÍA
Están constituidas por losas de concreto reforzado con espesores variables según su longitud y
tapada, apoyadas sobre muros de mampostería de piedra con fundación directa mediante
aumento de sus espesores; entre las fundaciones de los muros, se construye una platea con
mampostería de piedra para evitar la socavación del fondo. Se designan mediante dos números
separados por el signo x, que son: la longitud libre y la altura libre, en metros; cuando la
alcantarilla tiene más de una boca, se le antepone la palabra "doble", "triple", etc., según
corresponda. Por ejemplo: doble 3x2.0 designa a una alcantarilla de dos bocas de 3 m de luz libre
y 2.0 m de altura libre, cada boca.
16
Caja de mampostería simple
Caja de mampostería doble
Se propone aquí un procedimiento de diseño de alcantarillas:
Hay dos tipos de control de flujo en alcantarilla:
Control de entrada: que tienen flujo comparativamente de alta velocidad, poco profundo y
supercrítico. En este caso la alcantarilla opera como un orificio y la ecuación básica es:
H1 =
Q2
2 gC 2 D A2
donde:
Q
CD
A
H1
D
B
r
w
= caudal en m3/s.
= coeficiente de entrada (ver tabla 22 adjunta)
= área de la alcantarilla circular o rectangular, en m2.
= elevación del agua a la entrada de la alcantarilla, medida a partir del fondo de la
alcantarilla.
= diámetro de alcantarilla circular o altura de alcantarilla rectangular
= ancho de la alcantarilla rectangular
= radio de curvatura de entrada de alcantarilla.
= corte de biselado de entrada de alcantarilla.
Control de salida: que tienen flujo comparativamente de baja velocidad, más profundo y
subcrítico. En este caso la alcantarilla opera como un canal y la ecuación básica es:
⎛
20n 2 L ⎞ Q 2
⎜
H1 = TW − LS 0 + ⎜1 + K e + 1.33 ⎟⎟
2
R
⎠ 2 gA
⎝
Donde:
17
TW
L
S0
Ke
n
R
P
= elevación del agua en el canal a la salida de la alcantarilla, ya sea calculada como flujo
gradualmente variado o como flujo uniforme.
= longitud de la alcantarilla.
= pendiente de la alcantarilla que preferiblemente debe ser igual a la pendiente natural del
río.
= coeficiente de pérdidas de carga a la entrada, que varía de 0.7 a 0.2 en función de lo
aerodinámico de la entrada.
= coeficiente rugosidad de Manning .
= radio hidráulico = A/P.
= perímetro mojado
El caudal de diseño se calcula con la fórmula racional: Q = CiA / 360
Donde:
Q
C
i
A
= caudal en m3/s
= coeficiente de escorrentía, toma de tablas
= intensidad de la lluvia, en mm/hr, tomado de curvas de intensidad duración y
frecuencia (IDF), de la estación pluviográfica más cercana y/o de clima más semejante,
para un período de retorno que depende de la importancia de la vía, normalmente oscila
entre 5 años para caminos rurales, y 100 años, para carreteras primarias.
= área de la cuenca de drenaje, en hectáreas, inferior a 5 km2, que es el área máxima
recomendable usar este método.
Si el área es mayor de 5 km2 es preferible utilizar otro método hidrológico para el cálculo del
caudal, como puede ser un modelo hidrológico, usar datos de una estación limnigráfica o una
ecuación regional de regresión.
Con el caudal calculado se calcula la elevación normal del río aguas abajo de la alcantarilla H2,
usando la ecuación de Manning, para la cual se requiere la sección transversal de la quebrada, su
pendiente longitudinal y su coeficiente de rugosidad. También se puede calcular H2 como flujo
gradualmente variado.
Se calcula H1A para el control de salida y se calcula H1B para el control de entrada. Se
selecciona el mayor entre H1A y H1B. El valor mayor indica cuál es la sección de control que
rige. Se compara el valor mayor de H1 con HC que es la elevación mayor permisible, en función
de la elevación de la carretera. Si H1 > HC hay que aumentar el área de la alcantarilla y repetir el
proceso. Si H1 < HC se puede disminuir el área de la alcantarilla o aceptar un diseño
conservador. Si H1 ≅ HC se ha obtenido el área de diseño de la alcantarilla.
Las siguientes figuras ilustran los cálculos:
18
19
PUENTES:
Para construir un puente se deben tener en cuenta los aspectos de diseño relacionados con las
posibles fallas, las cuales se pueden dar por diferentes causas:
•
•
•
•
•
•
•
•
El ancho del puente es muy angosto, lo cual provoca un incremento en la velocidad del
agua y erosión de los estribos y/o pilas, denominada socavación por contracción.
Los escombros arrastrados por el río, como árboles, rocas y basuras bloquean parcial o
totalmente el puente.
Las pilas del puente son erosionadas por ser muy anchas y/o sin forma aerodinámica, o
con un ángulo oblicuo de ataque del agua. Estos factores incrementan la socavación local
de la estructura.
La carretera no está suficientemente alta en el puente, de modo que el agua y los
escombros las impactan.
El río socava el relleno de acceso del puente ubicado dentro del cauce para reducir costos.
Se produce un proceso de erosión debido a un cambio de uso de la tierra en la cuenca
caracterizado por reducción de la cobertura vegetal, lo cual conduce a caudales mayores,
o la creación de un embalse aguas arriba.
Ausencia de obras de protección de las pilas, estribos y rellenos de acceso, o inadecuado
mantenimiento de dichas obras.
Instalación de puentes en curvas. Los puentes deben ser construidos en sectores rectos del
río o en curvas con material resistente, normalmente roca, en el lado cóncavo.
Además se deben tener en cuneta los parámetros de diseño para puentes.
•
•
•
Caudal de diseño: Los puentes deben ser diseñados para el caudal correspondiente un
período de retorno de 100 años. Durante los estudios hidrológicos realizados en el
proyecto se determinaron dichos caudales, usando ecuaciones de regresión, que están
disponibles para todas las áreas de estudio.
Nivel de diseño del agua del río. Los niveles correspondientes para el caudal de
diseño se determinaron usando el modelo hidráulico HEC-RAS. En la determinación
del nivel máximo del agua en el río, los valores del coeficiente de rugosidad deben ser
estimados en forma conservadora, o sea, relativamente altos.
Ancho de la vía de agua del puente. Si no hay desbordamiento del canal principal
para el caudal máximo se construye el puente de banco a banco. Si se trata de un río
con desbordamientos en las planicies de inundación, se debe seleccionar un ancho de
vía de agua del puente. Una selección preliminar del ancho de la vía de agua se puede
realizar utilizando la fórmula de Lacey, en la figura siguiente, en función del caudal.
20
•
Rellenos de acceso. Si se construye rellenos de acceso para acortar y elevar el puente,
se tendrá un incremento de caudal y velocidad en la boca del puente, y se tendrá una
mayor fuerza erosiva.
Existen las siguientes soluciones a estos problemas:
¾ Construir una boca del puente mayor al cauce principal. Esta solución se
puede diseñar con un modelo hidráulico.
¾ Introducir puentes o alcantarillas de alivio en el relleno de acceso. Esta
solución también se puede diseñar con un modelo hidráulico.
¾ Diseñar obras adecuadas de control de la erosión. En las márgenes se debe
proteger hasta una distancia de 3 veces el ancho de la boca del río aguas abajo
del puente, y una vez el ancho de la boca aguas arriba. Los estribos, rellenos y
pilas del puente deben ser protegidos también. Normalmente esta protección
se realiza con rip rap, excepto que la roca sea muy cara y difícil de adquirir. La
protección de los estribos, rellenos de acceso y pilas se muestra en las figuras
adjuntas.
•
Socavación de pilas. La socavación de pilas, provocada por los vórtices, es una causa
importante de fallas de puentes. Como solución se propone la protección de las pilas
profundizando la fundación hasta un nivel inferior al de la socavación máxima,
utilizando pilotes profundos o protegiendo con un delantal de rip rap. En todo caso se
necesita conocer la socavación máxima lo cual se puede estimar con alguna de las
relaciones disponibles, por ejemplo:
21
- Ecuación de Raudkivi y Ettema para pilas circulares:
ds = 2.3W, para sedimentos uniformes.
Donde: W = diámetro de la pila. Si los sedimentos son no uniformes, ds
disminuye. A mayor no uniformidad, menor ds.
- Ecuación de Neill:
d s = C * W 0.7 * d 0.3 , para pilas rectangulares.
Donde W es el ancho de la pila, d es la profundidad del agua.
- Ecuación de Blench (en sistema inglés)
d s = 1.8 * W 0.25 * d 0.75 − d
- También se puede usar la siguiente figura para obtener una estimación de la
Socavación en una pila.
22
La figura anterior y la que se presenta a continuación fueron tomadas de Introduction to
River Mechanics an River Engineering, Bray y Neill.
En las siguientes figuras se ilustran los aspectos de diseño descritos anteriormente:
23
24
Protección de márgenes de rió con enrrocamineto (Sitios 2, 4, 5 y 6)
Se recomienda utilizar enrrocamiento (rip rap) para disipar la energía y retener el suelo del cauce
en los sitios SACI 5 y SACI 6. Esta misma medida se debe realizar en el sitio SACI 4 para la
protección del puente. En el caso del sitio SACI 2 esta medida se deberá aplicar en caso de
mantenerse el vado actual (se recomienda sustituirlo por una alcantarilla o puente) para
protegerlo, pues su estabilidad está amenazada.
El uso de rip rap persigue impedir o reducir la erosión de los márgenes, originada por la alta
velocidad del agua, especialmente en curvas cóncavas, mediante obras localizadas de defensa.
En ríos estrechos, como en estos casos, se recomienda revestimiento de los taludes. En estas
obras se persigue los siguientes objetivos:
a) Instalar un material que resista la velocidad de arrastre.
b) Evitar la socavación de la zona de enlace entre el talud y el lecho del río, que afecta la
estabilidad de la obra.
c) Utilizar dentro de lo posible material disponible localmente, principalmente roca, para
bajar los costos, o sea, se recomienda el uso de rip rap.
Un problema fundamental en el diseño de revestimientos de taludes es la selección del tamaño de
la roca del rip rap. Un método práctico, propuesto por el Departamento de Agricultura de New
Brunswick consiste en presentar una relación entre la velocidad del agua actuando en la roca o
velocidad local, y el diámetro medio, o sea, del D50 , o sea, el diámetro con un 50% de la roca
pasando, y el peso de la roca.
La velocidad de ataque a la roca se calcula de la siguiente manera:
Vs = K v * V
Donde:
Vs = Velocidad en la roca
V = velocidad media
Kv = coeficiente de corrección. Kv = 2/3 para tramos rectos, 4/3 para curvas
cóncavas y 5/3 para estribos de puentes colocados sobre rellenos para reducción
de la sección transversal.
25
Tabla 1
Graduación mínima de Rip Rap para protección de bancos en ríos.
(Adaptada del Departamento de New Brunswick )
CLASE I, D50 = 300 mm, o 37 kg. de roca, para velocidad
del agua en la roca igual o menor de 3 m/s.
% igual o menos
Diámetro de malla
Peso
pasando
Mm
Kg
100
450
136
80
350
68
50
300
36
20
200
11
CLASE II, D50 = 500 mm, o 182 kg. de roca, para velocidad
del agua en la roca igual o menor de 4 m/s.
100
750
682
80
600
318
50
500
182
20
300
32
CLASE III, D50 = 750 mm, o 682 kg. de roca, para
velocidad del agua en la roca igual o menor de 4.5 m/s.
100
1200
2273
80
900
1136
50
750
682
20
500
182
Indicaciones técnicas (ver figuras en siguiente página):
•
•
•
•
•
•
•
•
Las rocas más grandes del rip rap serán de 1.5 veces D50
El espesor mínimo del rip rap será de 2.5 veces D50
Se debe establecer una zona buffer de uso restringido en la zona riparia, en donde
no se permita uso agrícola ni ganadero. Se debe cubrir esta zona con una planta de
cobertura y raíces densas. Esta zona sirve además como acceso de mantenimiento.
La construcción del rip rap debe realizarse durante la época más seca del año.
La roca debe ser preferiblemente colocada con maquinaria y no simplemente
descargada con volquetas.
La roca debe ser preferiblemente angular. La roca de río debe ser, de ser posible,
quebrada si es muy redondeada, para mejorar la angularidad.
Previo a la instalación del rip rap, los taludes deben ser nivelados con un ángulo
menor de 33°, correspondiente a una relación b/h igual a 1.5.
Sobre el talud, se debe colocar un filtro de grava de 150 mm de espesor o un
geotextil, para evitar la pérdida de suelo fino a través de los vacíos del rip rap. El
filtro se compone de arenas y gravas hasta un tamaño máximo de 75 mm.
26
Ejemplo.
En el río San Antonio, se obtienen los datos del proyecto de HEC-RAS:
SanAntonioCortes.prj, en la estación transversal 2271.633, para un período de retorno de
100 años, con un caudal de 68.89 m3/s, una velocidad media de 1.6 m/s, se tiene un
profundidad máxima H de 1.08m. Se río presenta curvas.
Solución
La velocidad en la roca es de 1.6*4/3 = 2.13m/s
En consecuencia, se recomienda un rip rap clase I, tomado de la Tabla 1, pues Vs =2.13<
3 m/s. La longitud del rip rap depende del ángulo del talud, que debe ser menor de 33°, y
la altura H máxima del agua. El espesor mínimo del rip rap será de 2.5*300 = 750 mm.
Las rocas de máximo diámetro serán de 1.5*300 = 450 mm.
En las siguientes figuras se ilustran los aspectos de diseño descritos anteriormente:
Características principales de un revestimiento con rip rap o enrocamiento.
27
Detalles de nivel máximo, definido por el borde libre y nivel mínimo de obras.
Protección de talud usando colchoneta de gaviones.
28
Planificación urbana enfatizando el retiro del río (Sitios 5 y 6)
La masiva presencia de casas en las planicies de inundación o en zonas de posible socavación
dada la naturaleza del suelo, y la dirección y energía cinética del río, como se da en el caso de
estos sitios críticos, obliga a realizar una planificación urbana estableciendo retiro de ríos. En
este sentido se deben tomar dos medidas esenciales:
•
•
Medida preventiva de prohibición de más construcciones en zonas de amenaza. Ésta es
una medida que el municipio puede y debe adoptar. Es, al mismo tiempo, quizás la
medida más importante, pues pone un límite al crecimiento del problema, protegiendo a
las generaciones futuras.
Programa de educación y motivación de la población para apoyar y adoptar las medidas
de planificación.
De igual forma se recomienda adoptar una medida correctiva de reubicación de las casas
amenazadas. Esta medida implica inversiones importantes y debe considerar dos pasos
importantes:
•
•
Selección de sitios seguros para la urbanización de reubicación y con opciones de trabajo
para los reubicados. Para esta escogencia se cuenta con mapas de amenaza de inundación
y deslizamiento generados en este proyecto.
Prohibición efectiva de que los sitios deshabitados no sean colonizados de nuevo, con
medidas estructurales y no estructurales, como destrucción de casas amenazadas,
declaración de zonas inhabitables, uso de la ley para impedir nuevas colonizaciones, etc.
5. AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES
5.1 PROBLEMÁTICA GENERAL
En el municipio de San Antonio de Cortes, en la cuenca alta del río Amapa existen, y además de
otros de menor talla, cuatro deslizamientos cuyas superficies superan el kilómetro cuadrado.
Algunos bloques secundarios de esas masas inestables muestran signos de fuerte actividad, sobre
todo en los sitios de Lanillal, en El Encanto, en la quebrada Oscura y en las cercanías de Agua
Zarca.
Las vertientes norte y, con mayor incidencia, este del cerro La Gallina presentan farallones de
roca caliza bastante fracturada y que han producido derrumbes y caídas de bloques individuales,
algunos de los cuales deben superar las 200 toneladas de peso. Esta zona, por tanto, además de
los deslizamientos y la socavación, está bajo amenaza de nuevos eventuales derrumbes. Las
distancias de desplazamiento de estos bloques son apreciables, habiéndose identificado algunos
que llegaron cerca al río, recorriendo, aparentemente, hasta algo más de quinientos metros.
En la misma zona de El Encanto y en Los Canales-Agua Zarca, los cortes de carretera han
agravado situaciones de inestabilidad pre-existentes y que pueden provocar interrupciones de
dichas vías por flujos y derrumbes.
29
La subida a La Masica presenta un deslizamiento subestabilizado; sin embargo, también en este
caso, los cortes de carretera han generado algunos frentes de mayor inestabilidad.
La quebrada de la Pita presenta algunos deslizamientos muy activos, como el Los derrumbes,
uno de cuyos bloques secundarios representa altos niveles de movimiento y de peligro, tanto para
la carretera que pasa por allí, como por su potencial de formar represamientos, cuyos flujos
torrenciales irían a parar a la quebrada San Antonio y hasta río Blanco.
En la quebrada Guanal existe un deslizamiento (el de La Laguna) que supera los dos kilómetros
cuadrados, pero sus niveles de peligrosidad son moderados, aunque siempre con cierto potencial
de represamiento. Lo mismo ocurre en la Pozona.
Otra zona de interés es el tramo medio de la Quebrada Seca, donde existen algunos
deslizamientos con niveles de amenaza de medio a bajo, especialmente en Loma Larga.
En la quebrada Caracol se dan hasta cuatro deslizamientos de talla mediana, con algunos bloques
secundarios que representan niveles de peligro medio.
Hacia el norte, en rocas volcánicas, existen otros deslizamientos menos peligrosos, también de
grandes dimensiones, pero en estado de subactividad.
El macizo calcáreo de cerro Caracol presenta algunos acantilados propicios para formar
derrumbes, pero aquí el nivel de amenaza es bajo.
La cuenca de Terrero-Guanal es la que muestra mayores niveles de deforestación y, en
consecuencia, un alto índice de deslizamientos secundarios, favorables a la erosión y a la
formación de flujos de lodo y de detritos.
En lo referente a centros poblados que están amenazados por procesos de inestabilidad, se
menciona los de la cuenca de Amapa: El Encanto, Lanillal, parte de Santa Rita, Los Canales y
Agua Zarca. En términos generales sólo parte de El Encanto y Lanillal presentan un nivel de
peligro-vulnerabilidad medio. Hacia el sureste, sólo parte de La Masica se ubica sobre un
deslizamiento subactivo, pero el tránsito y la falta de drenajes, así como la deforestación podrían
provocar su aceleración.
Como balance, se puede afirmar que, pese a que durante el Mitch no hubo episodios catastróficos
de magnitud, el municipio de San Antonio presenta una densidad de deslizamientos muy
apreciable, donde las cuencas de Amapa, Guanal y Las Joyas-San Antonio resultan las más
vulnerables, en términos relativos.
5.2 RECOMENDACIONES GENERALES
•
•
•
Diseño e implementación de una red de monitoreo para la cuenca del río Amapa.
Tratamiento de cauce, para proteger el pie de los grandes deslizamientos de Amapa,
Guanal y La Pita.
Programas de reforestación y de aplicación de sistemas agro-forestales, para reducir el
potencial de formación de flujos y amenguar la erosión en la cuenca de Terrero y en las
partes altas de Horconcitos, Ceibita, Pedernales y El Picacho.
30
•
Análisis de laderas ubicadas en los ámbitos urbanos o de posible expansión de la
cabecera municipal y de Cordoncillos. Este análisis debe incluir los fenómenos de
inestabilidad y los de erosión.
• Realización de los siguientes estudios:
- Cartografía geodinámica detallada de deslizamientos de la cuenca alta del Amapa.
- Levantamiento geológico-geodinámico detallado del ámbito urbano de la cabecera
municipal.
- Análisis de los procesos de erosión en las diversas quebradas del municipio.
5.3 RECOMENDACIONES A SITUACIONES ESPECÍFICAS
A continuación se describen las medidas recomendadas para el municipio, basadas en el análisis
de sitios críticos.
Los sitios críticos han sido agrupados según situaciones que requieren la realización de obras
similares, estos sitios deben ser considerados como zonas prioritarias para el desarrollo de las
actividades de este plan, pero no excluye el hecho que existan otros sitios que tengan la misma
problemática y que no se mencionan en este trabajo. En este sentido, los sitios críticos
caracterizan la problemática del municipio y sirven para priorizar las acciones a desarrollar en el
municipio.
Se considera importante mencionar que los diseños de obras presentados en este documento,
sirven para ilustrar metodologías, se trata de una guía que no sustituye el diseño final de obras
específicas.
5.3.1 Situación 1. Poblaciones, carreteras o áreas agrícolas ubicadas total o parcialmente sobre
deslizamientos y zonas inestables.
a) En la aldea El Encanto (SACD 1) se encuentra el centro poblado y plantaciones ubicadas
sobre un gran deslizamiento activo. Se presenta la amenaza de aceleración de bloques
secundarios de deslizamiento gigante y por otro lado existe amenaza de derrumbes y
caída de bloques provenientes del cerro Gallina. Existen evidencias (grandes bloques de
roca) de antiguos derrumbes de gran magnitud sobre el área que actualmente ocupa el
centro poblado. Se recomienda evaluación de movimientos mediante monitoreo
instrumental, estudio geodinámico detallado del área, drenajes masivos en superficial,
control de la deforestación y tratamiento de cauces.
b) En la aldea La Lanillal (SACD 2), se encuentran viviendas y fincas situadas sobre un
gran deslizamiento activo, con algunos bloques en fase de reactivación y aceleración. Se
presenta la amenaza de posibilidad de aceleración parcial del deslizamiento con pérdida
eventual de viviendas y plantaciones y taponamiento de algunas quebradas. Existe el
antecedente que hace algunos años, una familia tuvo que abandonar su vivienda por
amenaza de soterramiento. Se recomienda evaluación de movimientos mediante
monitoreo instrumental, estudio geodinámico detallado, control de cortes de talud en
carretera, drenaje masivo y protección del cauce de la quebrada.
c) En Agua Zarca - El Higuerito (SACD 3) se encuentran centros poblados y haciendas
ubicadas íntegramente sobre un gran deslizamiento activo. Se presenta la amenaza de
posibilidad de aceleración de varios bloques secundarios del deslizamiento y peligro de
31
represamiento de quebradas con alto potencial de formación de coladas de lodo. Durante
el Mitch se produjo la reactivación del deslizamiento con un asentamiento inicial por
bloques y que luego comprometió 20 mz. de terreno provocando, además, la ruptura de
las tuberías de agua potable de 3” y 6”, lo que originó el desabastecimiento para el casco
urbano de San Antonio durante 30 días aproximadamente. Se recomienda evaluación
geodinámica detallada del trazo de la línea de conducción para garantizar el
abastecimiento de agua potable, evaluación continua de movimientos por monitoreo
instrumental y estudio detallado del deslizamiento, drenaje general en superficie y
protección de cauces.
Las siguientes figuras ilustran la ubicación de los sitios críticos.
Sitio 1
San Antonio de Cortes
Sitio 3
Sitio 2
32
Sitios Críticos 1
SITIO CRITICO 1. ALDEA EL ENCANTO
Departamento
Municipio
Lugar
Coordenadas UTM
Problema
Amenaza
Recomendaciones
Observaciones
Cortés
San Antonio
Aldea El Encanto
Código SACD1
X 384010
Y 1670342
Centro poblado y plantaciones ubicadas sobre un gran deslizamiento
activo. Por otro lado existe amenaza de derrumbes y caída de bloques
provenientes del cerro Gallina.
Caída de bloques y posibilidad de derrumbes procedentes de la montaña
La Gallina.
Aceleración de bloques secundarios de deslizamiento gigante.
Evaluación de movimientos mediante monitoreo instrumental.
Estudio geodinámico detallado del área.
Drenajes masivos en superficial.
Control de la deforestación.
Tratamiento de cauces.
Existen evidencias (grandes bloques de roca) de antiguos derrumbes de
gran magnitud sobre el área que actualmente ocupa el centro poblado.
Esquema o foto
33
Sitios Críticos 2
SITIO CRITICO 2. ALDEA LA LANILLAL
Departamento
Municipio
Lugar
Coordenadas UTM
Problema
Amenaza
Recomendaciones
Observaciones
Cortés
San Antonio
Aldea La Lanillal
Código SACD2
X 384537
Y 1668885
Viviendas y fincas situadas sobre un gran deslizamiento
activo, con algunos bloques en fase de reactivación y
aceleración.
Posibilidad de aceleración parcial del deslizamiento con
pérdida eventual de viviendas y plantaciones y taponamiento
de algunas quebradas.
Evaluación de movimientos mediante monitoreo
instrumental.
Estudio geodinámico detallado.
Control de cortes de talud en carretera.
Drenaje masivo y protección del cauce de la quebrada.
Existe el antecedente que hace algunos años, una familia tuvo
que abandonar su vivienda por amenaza de soterramiento.
Sitios Críticos 3
SITIO CRITICO 3. AGUA ZARCA - EL HIGUERITO
Departamento
Municipio
Lugar
Coordenadas UTM
Problema
Amenaza
Recomendaciones
Observaciones
Cortés
San Antonio
Agua Zarca - El Higuerito
Código SACD3
X 386479
Y 1668848
Centros poblados y haciendas ubicadas íntegramente sobre un gran
deslizamiento activo
Posibilidad de aceleración de varios bloques secundarios del
deslizamiento y peligro de represamiento de quebradas. Alto potencial
de formación de coladas de lodo.
Evaluación geodinámica detallada del trazo de la línea de conducción,
para garantizar el abastecimiento de agua potable.
Evaluación continua de movimientos por monitoreo instrumental y
estudio detallado del deslizamiento.
Drenaje general en superficie.
Protección de cauces.
Durante el Mitch se produjo la reactivación del deslizamiento con un
asentamiento inicial por bloques y que luego comprometió 20 mz. de
terreno provocando, además, la ruptura de las tuberías de agua potable
de 3” y 6”, lo que originó el desabastecimiento para el casco urbano
de San Antonio durante 30 días aproximadamente.
34
Esquema o foto
Vista parcial del
deslizamiento de
Agua ZarcaHigüeritos
5.3.2 Situación 2. Laderas inestables que podrían provocar represamientos, lavas torrenciales,
flujos de lodo o la obstrucción del cauce.
En Los Pedernales (SAC 4) existen problemas de caída de bloques y derrumbes, que amenazan
con la ampliación de los frentes de derrumbe con posibilidad de represamiento de quebrada y
posterior desembalse. Durante el Mitch ocurrió un gran deslizamiento-derrumbe en la zona. Se
recomienda drenajes de corona, vigilancia de bloques desprendidos y limpieza del cauce.
Las siguientes figuras ilustran la ubicación del sitio crítico.
35
Sitios Críticos 4
SITIO CRITICO 4. LOS PEDERNALES
Departamento
Municipio
Lugar
Coordenadas UTM
Problema
Amenaza
Recomendaciones
Observaciones
Cortés
San Antonio
Los Pedernales
Código SACD4
X 391258
Y 1674613
Caída de bloques y derrumbes.
Ampliación de los frentes de derrumbe con posibilidad de
represamiento de quebrada y posterior desembalse.
Drenajes de corona.
Vigilancia de bloques desprendidos.
Limpieza del cauce.
Durante el Mitch ocurrió un gran deslizamiento-derrumbe en la
zona.
Esquema o foto
Vista del derrumbe
ocurrido durante el Mitch
36
5.3.3 Especificaciones de Medidas Recomendadas
A continuación se presentan las especificaciones generales de las medidas recomendadas:
- Monitoreo para evaluación de movimientos
Las acciones de monitoreo tienen la finalidad de conocer el fenómeno, evaluar su evolución en el
tiempo y tener herramientas para poder realizar una predicción. El monitoreo se puede llevar a
cabo, mediante tres formas:
Control Estructural. Se centra en el seguimiento al proceso de deterioro de viviendas que están
sobre el deslizamiento, tomando como criterio clave la identificación de las condiciones de
habitabilidad de las mismas, con el fin de poder priorizar las necesidades de reubicación, aspecto
fundamental en los sitios donde los procesos de remoción en masa involucran áreas grandes con
alta densidad de construcciones.
Control topográfico. Se realiza a través de mediciones de desplazamientos relativos de ciertos
puntos de control superficial, identificados en campo, los cuales se determinan respecto de unos
mojones construidos en terreno estable (fuera del área de influencia de los deslizamientos).
La Instrumentación Geotécnica. Consiste básicamente en inclinómetros, piezómetros, cuyas
lecturas periódicas permiten obtener información sobre el comportamiento del subsuelo en
profundidad y los extensómetros, que suministran información sobre las tasas de movimiento en
superficie a partir del incremento en la abertura de los agrietamientos del terreno en las zonas de
escarpes principales de los deslizamientos.
- Estudio detallado de fenómenos de inestabilidad
En fenómenos de inestabilidad, existe incertidumbre con relación al comportamiento de los
procesos de remoción en masa, lo que dificulta establecer las acciones de mitigación puntuales,
debido a:
•
•
•
•
Complejidad técnica por la ocurrencia de procesos de remoción en masa
Evolución de los procesos de remoción en masa.
Factores ambientales, antrópicos y de vulnerabilidad difíciles de cuantificar.
Desconocimiento de la naturaleza y magnitud del evento.
En este sentido es necesario recabar la mayor información y datos que conlleven al
establecimiento de acciones de mitigación a corto plazo para reducir el riesgo. Para eso es
necesario realizar estudios multidisciplinarios que incluyan ensayos geotécnicos in situ,
geofísicos, levantamientos topográficos y aerofotogramétricos, así como la instalación de
instrumentación para el seguimiento de las variables geotécnicas.
Para la evaluación se debería considerar entre otros aspectos:
37
-
Caracterización y evaluación de aspectos geotécnicos, hidráulicos y geológicos.
Evaluación con mayor detalle del comportamiento y las causas que originan el
movimiento de las masas.
Elaboración de una propuesta de solución con recomendaciones concretas al los
problemas de inestabilidad para cada caso en particular.
- Planificación urbana y evaluación de alternativas de reubicación al menos parcial de
algunos sectores amenazados.
Esta medida implica inversiones importantes. Se deben considerar tres pasos importantes:
a) Regulación de urbanizaciones por medio de un plan urbano restrictivo en donde se
establezcan prohibiciones para la ocupación de más construcciones en la zona de
amenazada
b) La selección de sitios seguros para la urbanización de reubicación y con opciones de
trabajo para los reubicados. Para esta escogencia se cuenta con mapas de amenaza de
inundación y deslizamiento generados en este proyecto.
c) Prohibición efectiva de que los sitios deshabitados no sean colonizados de nuevo, con
medidas estructurales y no estructurales, como destrucción de casas amenazadas,
declaración de zonas inhabitables, uso de la ley para impedir nuevas colonizaciones, etc.
d) Establecimiento de un programa de educación y motivación de la población para apoyar
y adoptar las medidas correctivas de reubicación y las prohibiciones establecidas.
- Reforestación
La inestabilidad presentada en los sitios críticos es agravada por la erosión provocada por la
deforestación ya buena parte de la ladera inestable esta desprovista de vegetación, en este sentido
es importante incentivar programas de reforestación que permitan recuperar al menos
parcialmente la cubierta forestal.
- Diseño y habilitación de sistemas de drenaje superficial, subsuperficial y subterráneo
Se hace necesario ejecutar prácticas y obras para el control del agua que drena sobre las masas
que se están deslizando.
En los aspectos relacionados con el diseño de drenajes, la caracterización de los flujos superficial
subsuperficial y subterráneos es de primordial importancia. De igual importancia es el manejo de
algunos pluviómetros que permitan cuantificar la cantidad y distribución de la precipitación.
La habilitación de un sistema de drenaje debe considerar obras de regulación de flujos hídricos y
contención de sedimentos en taludes y laderas inestables, como por ejemplo los canales de
desviación o las obras que actúa por resistencia mecánica como los diques y la evacuación del
agua por medio un diseño adecuado de cunetas a lo largo de las vías de acceso, entre otras.
38
- Construcción y mantenimiento de cunetas para el mejoramiento del drenaje en
deslizamientos locales y carreteras
Se debe mejorar el drenaje que permita una evacuación adecuada del agua lluvia, con el fin de
detener los deslizamientos locales y evitar el corte de la carretera.
Las cunetas son canales abiertos junto y a lo largo de la carretera, generalmente paralelos a ella,
construidos con el propósito de conducir los escurrimientos del agua de la calzada, hombros y
áreas adyacentes.
En perfiles en terraplén suele construirse una cuneta de ancho variable. Estas cunetas tienen
sección trapecial; el ancho de base mínimo absoluto es de medio metro siendo preferible en
todos los casos no bajar de un metro, para facilitar la construcción y mantenimiento con equipo
mecánico. La altura mínima entre rasante y fondo de cuneta suele fijarse en 1.2 m. Los taludes de
las cunetas en terraplén tendrán pendientes variables de 6:1 a 1½:1 con talud de corte hasta de
½:1.
En perfiles en corte es necesario construir cunetas laterales. Por razones de seguridad al tránsito,
suele elegirse la sección triangular de talud 3:1 y talud de corte variable. La profundidad de estas
cunetas no será inferior a 0.30 m con respecto al nivel mínimo de la estructura de pavimento que
necesite ser drenado (ver figura siguiente) y en lo posible deben revestirse.
Cuando la velocidad supere la admisible podrá recurrirse en algunos casos al revestimiento del
canal. El revestimiento puede hacerse con césped, lajas, piedras, ladrillo o concreto según el
material local disponible y la velocidad del escurrimiento.
39
- Tratamiento de torrentes
La erosión hídrica acelerada provoca el desprendimiento del suelo de la parte media y alta de las
cuencas. Este proceso erosivo se agrava cuando el caudal líquido provoca el abatimiento del
lecho de una torrentera, presentándose una desestabilización de las márgenes, hasta que estas se
desprenden y aportan nuevo material de arrastre que pueden producir asolvamientos.
Hay varios métodos que permiten el control de y torrentes, sin embargos las acciones a realizar
deberán orientarse a la utilización de materiales que se encuentren en la zona.
La construcción de diques de contención de torrentes es una de las alternativas prácticas que se
pueden desarrollar. Este tipo de diques se construye en lo ancho de la cárcava y en dirección
contraria a la corriente. Generalmente para su construcción se utilizan piedras o troncos de
árboles, dependiendo del material que más abunde en la zona.
El empleo de barreras vivas para corregir pequeños daños en la tierra también puede dejar
buenos resultados. Las barreras vivas consisten en líneas densas de plantas permanentes (de
raíces pivotantes), ubicadas en contra de la pendiente. Las plantas deben distribuirse siguiendo
curvas a nivel, que son líneas que se trazan sobre puntos de igual altura. Las barreras se
40
convierten en obstáculo para las corrientes de agua que fluyen sobre el terreno, lo que evita que
se lave y que se formen zanjas o cárcavas.
Una buena solución par este problemas es la construcción de presas filtrantes a base de gaviones,
las cuales detienen el material de transporte, evitando el abatimiento del lecho. Para proyectar las
presas es necesario que la torrentera tenga una pendiente controlada, proyectándola de tal forma
que la corona de la presa de aguas abajo más la pendiente de compensación buscada, sean la base
de la siguiente presa de aguas arriba.
Foto tomada de http://www.lemac.com.mx
La construcción de presas filtrantes a base de gaviones, es bastante efectiva, ya que logra
controlar la erosión que se produce en la torrenteras, como consecuencia de eventos
extraordinarios; pues disminuye el poder erosivo del caudal y su velocidad, a la vez que el
material sólido en suspensión, queda atrapado en el paramento aguas arriba de la presa logrando
con esto una estabilización del cauce.
- Muros de contención
Para contener la tierra que puede deslizarse del borde de la carretera se recomienda la
construcción de muros de contención, en este sentido los Muros de contención de Gaviones son
una buena alternativa.
Los gaviones constituyen una solución válida para la realización de obras de contención, una de
las principales razones es que se encuentra en profusión el principal material constitutivo de los
mismos: la grava. Se construyen colocando en configuraciones adecuadas, elementos con forma
de paralelepípedo ejecutados con una malla, de acero galvanizado (a veces recubierto con PVC
para zonas de ambiente marino), rellenada con gravas.
41
Foto tomada de http://www.lemac.com.mx
Para lograr un buen comportamiento de las obras de retención de gaviones, debe realizarse con el
máximo cuidado el relleno de los mismos, cuidando que exista una distribución balanceada y
uniforme de los paños de malla. Para ello, el material de relleno debe tener las dimensiones
menores compatibles con la abertura de la malla a fin de tener una densidad uniforme que
permita una mejor distribución de cargas y la participación más uniforme de la malla metálica en
la absorción de los esfuerzos.
En los catálogos de las casas distribuidoras de gaviones, se pueden encontrar, en función de la
altura de los muros, la disposición de los distintos elementos en las distintas aplicaciones y las
prescripciones para su correcta instalación. Estos muros deberán cimentarse sobre una cama de
hormigón pobre (H-100) de al menos 20 cms y, en general, no se diseñarán con una altura
superior a 10 mts.
Con respecto a los otros tipos de muros de contención, los muros de gaviones están en mejores
condiciones para favorecer el drenaje del trasdós. Sin embargo, cuando el relleno contiene una
elevada proporción de suelos finos, es conveniente prever la construcción del relleno diseñando
una mezcla filtrante para colocar inmediatamente en contacto con el muro.
Para los cálculos de los muros de contención deben considerarse las siguientes fuerzas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Peso propio del muro
Presión del relleno contra el respaldo
La componente normal de las presiones en la cimentación.
La componente horizontal de las presiones en la cimentación
La presión de la tierra contra el frente del muro.
Fuerzas de puente. (en el caso de que fuera estribo de puente)
Sobrecargas actuales sobre el relleno.
Fuerzas de filtración y otras provocadas por el agua.
Las subpresiones.
La vibración.
El impacto de fuerzas
Las expansiones debidas a cambios de humedad en el relleno
42
- Tratamiento de Taludes
Es difícil establecer dimensiones, siquiera aproximadas, para los diferentes elementos que
puedan emplearse en la resolución de problemas de estabilización de taludes, ya que éstas
dependen de las masas en movimiento. Es por ello que todos los croquis o figuras que se
presentan a continuación son solo aproximaciones de posibles soluciones. Cada problema
concreto debe ser estudiado a profundidad para determinar con exactitud la solución que
requiere, siendo muy probable que se necesite de la combinación de varias soluciones.
Jamás deberá olvidarse que la descarga de agua que provenga de los drenes, debe hacerse a otros
elementos de drenaje superficial y nunca directamente al talud, con objeto de evitar erosiones
importantes en el mismo. Estos elementos a su vez conectarán con otros que eviten la
acumulación de agua al pie de los taludes y la trasladen hacia sitios seguros.
a) Cuentón para recogida de piedras
Consiste en una cuneta de dimensiones adaptadas a la altura y ángulo del talud a tratar. Para el
dimensionamiento de la cuenta se seguirá el criterio de Ritchie (1963).
Dimensiones de cuentones de piedras según Ritchie (1963)
Talud casi
Talud:0.25H:1V –
Talud:0.5H:1V
Talud:0.75H:1V
vertical
0.3H:1V
H
W
D
H
W
D
H
W
D
H
W
D
4.54.54.53
0.9
3
0.9
3
1.2 0-9 3
0.9
9.0
9.0
9.0
9-18 4.5 1.2 9-18 4.5 1.2 9-18 4.5 1.8 9-18 4.5 1.2
1818>18 6
1.2
6
1.8F
6
1.8F >18 4.5 1.8F
30
30
>30 7.6 1.8F >30 7.6 2.4F
Talud: 1.25H:1V
poner defensa en arcen
Talud:1H:1V
H
W
D
0-9
3
0.9
9-18 3
1.5F
>18
1.8F
4.5
43
La unidad de medida la constituye el metro cúbico de excavación. El precio por metro cúbico
incluirá el costo que implica dicha actividad, como ser: personal, equipo y demás elementos
necesarios para elaborar el trabajo.
b) Barreras de protección
En taludes de desmonte carreteros, puede ocurrir que se manifieste este problema mucho después
de finalizada su excavación. En el caso que no exista espacio para la construcción de la cuneta de
recogida, se deberá disponer una barrera que separe el talud de la calzada de la carretera,
impidiendo la invasión de fragmentos a la misma. La barrera podrá consistir en un muro de
gravedad, bien de gaviones, de mampostería o de hormigón.
Si en el caso anterior los fragmentos a controlar no son demasiado grandes (de lado inferior a 50
cm) y/o la carretera es de poca importancia, para no encarecer la solución anterior, se puede
sustituir el muro por una barrera consistente en dos puntales introducidos en el terreno entre los
cuales se colocará una malla metálica de triple torsión.
La barrera se construirá también en aquellos casos en los que, aun existiendo cuneta de recogida,
la importancia del tráfico requiera garantizar que no haya cortes en la circulación debidos a los
desprendimientos.
44
El muro o la barrera que impida el paso de los fragmentos a la calzada de la carretera, deberá
tener una altura mínima de 1.5 m.
En el caso de los gaviones, la unidad de medida la constituye el metro cúbico de gavión. El
precio por metro cúbico incluirá el costo que implica dicha actividad, como ser: personal, equipo
y demás elementos necesarios para elaborar el trabajo, tal como los gaviones, los alambres de
amarre, la piedra, etc.
Para la barrera metálica, la unidad de medida la constituye el metro cuadrado de malla
galvanizada con soportes verticales a cada metro. El precio por metro cuadrado incluirá el costo
que implica dicha actividad, como ser: personal, equipo y demás elementos necesarios para
elaborar el trabajo: malla, tubos, elaboración del hormigón, etc.
c) Descabezado
En caso que el deslizamiento afecte la parte superior del talud y si el principal escarpe de la
inestabilidad se encuentra a una distancia del borde del talud (L) igual o inferior a h, la potencial
masa inestable podrá no ser muy grande y la solución más sencilla consistirá en tender su talud
con su respectiva contracuneta enchapada en la coronación del talud, a una distancia del borde
del mismo en la que no se manifiesten grietas (en cualquier caso, mayor de h), tal como se
muestra a continuación:
Si la solución anterior implica una importante sobreexcavación, otra posibilidad será disponer
una berma en el paso del terreno alterado al inalterado, tendiendo el talud del material inestable
hasta alcanzar un coeficiente de seguridad.
45
d) Malla metálica
Es la más sencilla de las soluciones para el caso anterior, consiste en la cobertura del talud con
una malla metálica que guíe el fragmento en su caída, recogiéndolo finalmente en una cuneta
situada al pie del talud.
46
Las mallas de guiado son apropiadas cuando el tamaño de los fragmentos de roca no es mayor de
0.6-1 m. La malla metálica irá colgada de piquetas metálicas introducidas en el terreno en la
coronación del talud. Puesto que la malla metálica se distribuye, en general, en rollos de 2 ó 4
metros de anchura, las piquetas irán separadas una distancia similar.
El traslape entre mallas adyacentes será como mínimo de 20 cm. La parte final de la malla se
dejará a una distancia del orden de 1.0 m por encima de la zanja de recogida de piedras.
La unidad de medida la constituye el metro cuadrado cubierto con malla metálica galvanizada y
accesorios proporcionales. El precio por metro cúbico incluirá el costo que implica dicha
actividad, como ser: personal, equipo y demás elementos necesarios para elaborar el trabajo.
6. PLAN DE ACTIVIDADES
Los elementos técnicos tanto estructurales como no estructurales que conforman el presente plan
constituyen insumos valiosos para la identificación de acciones estratégicas de mitigación a nivel
municipal, pero también se debe reconocer que se requieren de otras acciones principalmente en
los aspectos de regulación, difusión y concientización de la población sobre el peligro que
representa el establecer asentamientos humanos en zonas de inundación y/o de terrenos
inestables.
Se han identificado tres áreas estratégicas que se consideran como elementos trasversales para la
exitosa realización del plan de prevención y mitigación en el municipio de San Antonio de
Cortés y que son Área de Ordenanzas Municipales, Área de Organización Comunitaria y Área de
Capacitación y Prevención
6.1 Área de Ordenanzas Municipales
•
•
•
•
•
•
Presentación del Plan a la Corporación Municipal
; Definición del Comité como CODEM
; -Aprobación del Plan
Lograr ordenanza municipal de apoyo al Plan por comunidades a través de los Patronatos.
Girar ordenanza para acatar medidas preventivas sugeridas por el Comité en los sitios
críticos.
Definir plan de multas y correctivos ante el no acatamiento de medidas preventivas.
Sugerir a la Corporación Municipal la creación de la Unidad Municipal del Ambiente.
; -UMA/Cuerpo de Bomberos
; -Cruz Roja
Asegurar la creación de fondo de presupuesto municipal para el CODEM.
6.2 Área de Organización Comunitaria
•
•
Proceder a la integración de los CODELES con la participación de dos miembros de
patronatos y 2 miembros de juntas directivas de aguas
Crear Comités Escolares y colegiales de Prevención y Atención de Emergencias
47
•
•
Giro de correspondencia ante COPECO, SERNA, AMHON con firma del alcalde y
CODEM.
Dotar de sello, papelería, y sede el CODEM.
6.3 Área de Prevención y Concientización
•
•
•
•
•
Cursos de capacitación a Patronatos y juntas de Agua
Dar a conocer a las comunidades lo sitios críticos y sus repercusiones.
Informar a ONG´s e instituciones gubernamentales acerca de los mapas de riesgo del
municipio.
Ejecutar capacitación a maestros de media y primaria acerca del tema Prevención y
Mitigación de Riesgos.
Realizar estos compromisos de octubre a diciembre del 2002.
6.4. Área Planificación de Actividades en Sitios Críticos
Con el propósito de operacionalizar las distintas actividades que es necesario realizar, para
llevar a cabo medidas de prevención y mitigación en el municipio, se preparó un cuadro de
planificación que incluye los sitios de peligro, las recomendaciones propuestas, los responsables
de ejecutarlas, los recursos que demandan y el tiempo en que se ejecutarán.
Esta matriz de planificación constituye la base de este plan y con ello realmente impulsar
acciones que ayuden a prevenir y mitigar las amenazas por inundaciónes y terrenos inestables en
el municipio.
48
6.4.1 Cuadro de Planificación por Sitios Críticos de Inundaciones
SITIOS
CRITICOS
1.
Al cantarilla
Nueva
Granada
2. Vado
Nueva
Granada
*3. El
Chiquigüite
4. Vado en
Quebrada
Amapa
5.
Alcantarilla
en San
Antonio de
Cortes.
6. Puente Las
Americas
RECOMENDACIONES
1. Mantenimiento de
alcantarilla.
2. Hacer Puente
Hacer Puente
RESPONSABLES
1.Comunidades (El Encanto,
Recurso
Nueva Granada, El Caulote y la humano
Unión.)
Corporación Municipal y ONGs. -Madera, piedra, arena,
cemento, varilla
Comunidades
− Recurso humano
Corporación Municipal ONGs.
− Madera, piedra,
FHIS
− arena.
− Aporte económico de la
comunidad y la
municipalidad
1. Sustitución de Vado por Comunidades (Nueva Granada,
alcantarilla o puente
Buenos Aires, Quebrada Seca,
Loma Larga. )
Corporación Municipal ONG´s.
FHIS
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
Marzo-Abril 2003
Marzo julio 2003
Febrero-Mayo 2003
- Recurso
humano
-Madera, piedra, arena.
-Pequeño aporte económico
de comunidad
-FHIS y Municipalidad
-Recurso humano
- Piedra y otros materiales
municipalidad
-Fondo Corporación
Municipal
-Fondo FHIS
Corporación Municipal
FHIS
Febrero-Mayo 2003
-Vecinos del lugar.
- Corporación Municipal.
Recurso Humano
Piedras
Recursos Municipales
Febrero a Abril del 2003.
Comunidades (Providencia, Plan
de la Olla, Las Crucitas).
Corporación Municipal ONGs.
FHIS
- Recurso
humano
-Madera, piedra, arena.
-Pequeño aporte económico
de personas, FHIS y
Municipalidad
Febrero-Mayo 2003
2. Protección de sector
aguas abajo de puente con
enrocaimiento.
1. Protección de márgenes
de río con enrocaimiento.
Comunidades
FHIS
Municipalidad
Corporación Municipal
FHIS
Planificación urbana
enfatizando el retiro del
río.
Protección de márgenes de
río con enrocaimiento.
Corporación Municipal
FHIS
Planificación Urbana
enfatizando en retiro de
construcciones de
viviendas cercanas al río
7. Paso de
Diseño y construcción de
Quebrada Las alcantarilla o puente.
Américas
RECURSOS
Enero a junio 2003
Enero a Diciembre del
2003
Enero a diciembre 2003
* El sitio crítico número tres que se identifico en el análisis de amenazas y vulnerabilidad esta ubicado
fuera del municipio por lo que no se incluye en esta la planificación.
49
6.4.2 Cuadro de Planificación por Sitios Críticos de Terrenos Inestables
SITIOS
CRITICOS
1. Aldea El
Encanto
RECOMENDACIONES
RECURSOS
1. Evaluación de movimientos
mediante monitoreo instrumental.
- Corporación Municipal.
-COPECO
2. Estudio geodinámico detallado
del área
Municipalidad con el apoyo Fondos externos
de PMDN, SOPTRAVI,
UNAH
Municipalidad y
Materiales
Comunidad
Herramientas
Mano de obra.
Corporación Municipal
Ordenanza
Movilización alcaldes
auxiliares y UMA.
Municipalidad con el apoyo Fondos externos
de PMDN, SOPTRAVI,
UNAH .
COPECO
3. Drenajes masivos en superficie.
4. Control de la deforestación
2. Aldea La
Lanilla I
RESPONSABLES
1. Evaluación de movimientos
mediante monitoreo instrumental.
Fondos COPECO
2. Estudio geodinámico detallado
del área
3. Control de cortes de talud en
- Corporación Municipal.
carreteras
3. Drenajes masivos y protección del - Corporación Municipal
cauce de la quebrada.
- Comunidad
3. Agua
Zarca –El
Higuerito
4. Los
Pedernales
Evaluación geodinámica detallada
Juntas de Agua
del trazo de la línea de conducción
para garantizar el abastecimiento del
agua potable.
Evaluación continua de
COPECO
movimientos por monitoreo
instrumental y estudio detallado del
deslizamiento
Drenaje general en superficie.
Comunidad
Corporación
Protección de cauces.
Drenajes de corona
Comunidad
Vigilancia de bloques desprendidos Comunidad-COPECO
Limpieza del cauce
ComunidadCorporación
Comunidad
Recurso de comunidad y
alcaldía
Recursos de
municipalidad y alcaldía
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
Octubre
2002- dic 2003.
Febrero 2003 en adelante
Febrero 2003 en adelante
Desde Enero 2003.
Octubre 2002 – dic 2003.
Oct- diciembre
Oct- diciembre
Oct- diciembre
50
Anexo 1. Mapa de amenazas por inundaciones y deslizamientos en el municipio de San Antonio de Cortés
51
Anexo 2. Mapa de vulnerabilidad a nivel aldea para inundaciones en el municipio de San Antonio de Cortés
52
Anexo 3. Mapa de vulnerabilidad a nivel aldea para deslizamientos en el municipio de San Antonio de Cortés
53