Download TEXTO COMPLETO - Universidad Central de Venezuela

Document related concepts

Dalradian wikipedia , lookup

Esquisto wikipedia , lookup

Falla de las Highlands wikipedia , lookup

Glaucofana wikipedia , lookup

Geología de la península ibérica wikipedia , lookup

Transcript
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS
DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
TUTORES ACADÉMICOS: Prof. Franco Urbani
Prof. Herbert Fournier
TUTOR INDUSTRIAL:
Ing. José Antonio Rodríguez
Presentado ante la Ilustre
Universidad Central de Venezuela
para optar al Título de Ingeniero Geólogo
Por los Brs. Cano P. Víctor H.,
Melo G. Luis E.
Caracas, Abril 2001
A Mi Familia,
A Emilce.
Víctor H. Cano P.
A DIOS
A Mis Abuelos, Alicia y Claro
A Mariela
Luis E. Melo García
Cano P., Víctor H.
Melo G., Luis E.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE
QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS.
Tutores Académicos: Profs. FRANCO URBANI y HERBERT FOURNIER. Tutor Industrial: Ing.
JOSÉ A. RODRÍGUEZ. Tesis. Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología,
Minas y Geofísica. Año 2001, 155 p.
Palabras Claves: Cordillera de la Costa, Fallas, Metamorfismo, Metaígneas, Venezuela.
Resumen. Se realizó la cartografía geológica de la zona comprendida entre las cuencas de
Quebrada Seca de Caraballeda y el río Care, pertenecientes al flanco norte del macizo del Ávila,
estado Vargas, representando un área aproximada de 150 km2. El objetivo principal fue la
realización de la cartografía geológica a escala 1:25.000, dado que esta zona no había sido
estudiada previamente a esta escala. En la zona de estudio, afloran una unidad de rocas
sedimentarias y dos asociaciones metamórficas, a su vez subdivididas en siete unidades
litodémicas. De norte a sur son las siguientes:
A.
Rocas Sedimentarias
Esquistos de Tacagua
B.
Asociación Metamórfica La Costa
Mármol de Antímano
Serpentinita
Metaígneas plutónicas
C.
Asociación Metamórfica Ávila
Metagranito de Naiguatá
Complejo San Julián
Augengneis de Peña de Mora
La facies metamórfica encontrada en la zona corresponde a la facies de los esquistos verdes
ubicándose entre las zonas de la clorita y granate. Con reliquias de un posible evento
metamórfico anterior en la facies de los esquistos azules.
Las rocas presentan una foliación con rumbo promedio N60ºE con buzamientos entre los
50 y 70º tanto norte como al sur. Se observaron plegamientos en las distintas unidades que
conforman el flanco de un antiforme de carácter regional, el cual contiene plegamientos de
segundo orden. En el área se reconocieron cuatro sistema de fallas, el de mayor extensión tiene
un rumbo E-W con ligero buzamiento al norte y movimiento dextral, correspondiente al sistema
de fallas de San Sebastián y Macuto. El segundo grupo tiene una orientación N40º-60ºW, con
movimiento dextral y más joven que el anterior, y por último N50º-70ºE, posibles fallas inversas
de movimiento dextral, ambas con buzamiento de ángulo alto hacia el norte.
ÍNDICE
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
11
1.1. GENERALIDADES
11
1.1.1. Objetivos y alcance del trabajo
11
1.1.2. Área de estudio
11
1.1.3. Vías de acceso
12
1.2. METODOLOGÍA
12
1.2.1. Trabajo de campo
12
1.2.2. Trabajo de laboratorio
12
1.3. AGRADECIMIENTOS
14
2. GEOGRAFÍA FÍSICA
16
2.1. RELIEVE
16
2.2. DRENAJE
16
2.3. CLIMA
17
2.4. VEGETACIÓN
17
2.5. GEOMORFOLOGÍA
19
3. GEOLOGÍA REGIONAL
21
3.1. GENERALIDADES
21
3.2. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA LA COSTA
38
3.2.1. Esquisto de Tacagua
38
3.2.2. Mármol de Antímano
40
3.3. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA ÁVILA
42
3.3.1. Complejo San Julián
43
3.3.2. Augengneis de Peña de Mora
45
3.3.3. Metagranito de Naiguatá
48
4. GEOLOGÍA LOCAL
50
4.1. GENERALIDADES
50
4.2. ROCAS SEDIMENTARIAS
51
4.2.1. Ubicación y extensión
51
4.2.2. Contacto
51
4.2.3. Características de campo
51
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
IV
ÍNDICE
4.3. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA LA COSTA
53
4.3.1. Esquisto de Tacagua
53
4.3.1.1 Ubicación y extensión
53
4.3.1.2. Contactos
53
4.3.1.3. Características de campo
53
4.3.1.4. Tipos litológicos
54
4.3.2. Mármol de Antímano
63
4.3.2.1. Ubicación y extensión
63
4.3.2.2. Contactos
63
4.3.2.3. Características de campo
63
4.3.2.4. Tipos litológicos
64
4.3.3. Serpentinita
69
4.3.3.1. Ubicación y extensión
69
4.3.3.2. Contactos
69
4.3.3.3. Características de campo
69
4.3.3.4. Tipos litológicos
70
4.4. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA ÁVILA
79
4.4.1. Complejo San Julián
79
4.4.1.1. Ubicación y extensión
79
4.4.1.2. Contactos
79
4.4.1.3. Características de campo
79
4.4.1.4. Tipos litológicos
80
4.4.2. Augengneis de Peña de Mora
93
4.4.2.1. Ubicación y extensión
93
4.4.2.2. Contactos
93
4.4.2.3. Características de campo
93
4.4.2.4. Tipos litológicos
94
4.4.3. Metaígneas plutónicas
102
4.4.3.1. Ubicación y extensión
102
4.4.3.2. Contactos
102
4.4.3.3. Características de campo
102
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
V
ÍNDICE
4.4.3.4. Tipos litológicos
103
4.4.4. Metagranito de Naiguatá
108
4.4.4.1. Ubicación y extensión
108
4.4.4.2. Contactos
108
4.4.4.3. Características de campo
108
4.4.4.4. Tipo litológico
108
5. METAMORFISMO
110
5.1. GENERALIDADES
110
5.2. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA LA COSTA
111
5.2.1. Esquisto de Tacagua
111
5.2.2. Mármol de Antímano
112
5.2.3. Serpentinita
113
5.3. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA ÁVILA
115
5.3.1. Complejo San Julián
115
5.3.2. Augengneis de Peña de Mora
116
5.3.3. Metaígneas plutónicas
116
5.4. DISCUSIÓN
6. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
118
122
6.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL
122
6.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL
124
6.2.1. Foliación
124
6.2.2. Plegamiento
129
6.2.3. Fallamiento
130
6.2.4. Rocas deformadas en asociación a fallas
134
6.2.5. Diaclasas
136
6.2.6. Discusión
137
7. CONCLUSIONES
143
8. BIBLIOGRAFÍA
147
9. ANEXOS
155
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de ubicación relativa del área de estudio.
11
Figura 2. Ubicación del área de estudio.
12
Figura 3. Esquema del tipo de vegetación en el flanco norte del macizo.
18
Figura 4. Etapa Eoceno-Oligoceno de la evolución tectónica de la Cordillera de Costa.
23
Figura 5. Evolución geológica del norte de Sur América, modificado de OSTOS (1990).
26
Figura 6. Vista de una terraza aluvional, ubicada en Quebrada Seca, Caraballeda.
52
Figura 7. Vista de las intercalaciones de roca esquistosa oscura y roca epidótica, presentes en el
Esquisto de Tacagua.
54
Figura 8. Columnas esquemáticas de las intercalaciones de esquisto, roca epidótica y roca
carbonática.
55
Figura 9. Distribución mineralógica de la serpentinita carbonática, muestra 96.
58
Figura 10. Mineralogía promedio (%) de las muestras del Esquisto de Tacagua.
61
Figura 11. Vista de afloramiento del Mármol de Antímano en la cantera del río Masare.
63
Figura 12. Fotomicrografía del carbonato con muscovita y pirita, muestra 525-A.
65
Figura 13. Fotomicrografía de plagioclasa con inclusiones de epidoto y anfíbol. Muestra 528. 67
Figura 14. Mineralogía promedio (%) de las muestras del Mármol de Antímano.
68
Figura 15. Vista del afloramiento de serpentinita en la quebrada Serrano.
69
Figura 16. Vista del tipo litológico serpentinita en el afloramiento de quebrada Serrano.
70
Figura 17. Vista del esquisto clorítico anfibólico en quebrada Serrano.
72
Figura 18. Fotomicrografía de la cloritocita, muestra 508-G.
73
Figura 19. Vista del metagabro en quebrada Serrano.
74
Figura 20. Fotomicrografía de la zoisita. Muestra 508-L.
76
Figura 21. Mineralogía promedio (%) de las muestras en la serpentinita.
78
Figura 22. Vista del complejo San Julián, afloramiento en el río Miguelena.
80
Figura 23. Aspecto en afloramiento del esquisto cuarzo plagioclásico.
82
Figura 24. Fotomicrografía de granate con sobra de presión y parcialmente cloritizado. Muestra
568.
84
Figura 25. Vista en afloramiento de la anfibolita granatífera, río Masare.
90
Figura 26. Fotomicrografía de la anfibolita granatífera. Muestra 526-C.
91
Figura 27. Mineralogía promedio (%) de las muestras del Complejo San Julián.
92
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
VII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 28. Vista augengneis de Peña de Mora en el río Care.
93
Figura 29. Fotomicrografía del epidoto. Muestra 57.
98
Figura 30. Fotomicrografía de granate con sobra de presión y cloritizado. muestra 528.
99
Figura 31. Fotomicrografía del anfíbol verde-azul. Muestra 512-A.
100
Figura 32. Mineralogía promedio (%) de las muestras del Augengneis de Peña de Mora.
101
Figura 33. Vista de las metaígneas plutónicas, quebrada Bullero.
102
Figura 34. Detalle de las metaígneas plutónicas.
103
Figura 35. Detalle del granofel plagioclásico cuarzoso.
105
Figura 36. Fotomicrografía del granofel plagioclásico cuarzoso. Muestra 72-A.
106
Figura 37. Distribución mineralógica del granofel anfibólico. Muestra 72-B.
106
Figura 38. Mineralogía promedio (%) de las muestras de las metaígneas plutónicas.
107
Figura 39. Diagrama de los campos de variaciones de facies metamórficas en función de la
presión y la temperatura.
110
Figura 40. Clasificación de los granofels y gneises plagioclásico cuarzoso mediante el triángulo
APQ.
Figura 41. Corte ilustrativo espacial de los diferentes protolitos estimados
117
121
Figura 42. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las
foliaciones totales medidas en el área de estudio.
125
Figura 43. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las
foliaciones medidas en el Esquisto de Tacagua.
126
Figura 44. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las
foliaciones medidas en el Mármol de Antímano.
126
Figura 45. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las
foliaciones medidas en la serpentinita.
127
Figura 46. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las
foliaciones medidas en el Complejo San Julián.
127
Figura 47. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las
foliaciones medidas en Augengneis de Peña de Mora.
128
Figura 48. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las
foliaciones medidas en las metaígneas plutónicas.
128
Figura 49. Vista de los plegamientos existentes en el Esquisto de Tacagua en Quebrada Seca. 129
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 50: Vista de la expresión topográfica de la Falla de Macuto en la cantera del río Cerro
Grande.
131
Figura 51. Roseta de rumbos de las fallas con dirección preferencial este-oeste.
131
Figura 52. Roseta de rumbo de las fallas N40º-60ºW
132
Figura 53. Roseta de rumbo de las fallas N50º-70ºE
132
Figura 54. Corte geológico de la zona de estudio.
133
Figura 55: Fotomicrografía de los trenes de cuarzo, muestra 516.
134
Figura 56. Ubicación de las rocas miloníticas en función de la profundidad.
134
Figura 57. Clasificación de las rocas miloníticas según TAKAGI (1986).
135
Figura 58. Foto de afloramiento del Complejo San Julián, mostrando el sistema de diaclasas. 136
Figura 58. Molde de arcilla sobre dos soportes móviles.
138
Figura 59. Sistema de fracturas de tipo riedel, formadas al desplazar los dos soportes.
138
Figura 60. Esquema del modelo de WILCOX (1973) con el sistema de fallas completo.
139
Figura 61. Croquis ilustrativo del sistema de fallas en la zona de estudio
141
Figura 62. Vista de la zona de estudio en imagen de radar a escala 1:200.000 aprox.
142
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
IX
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cuadro comparativo por autores de las unidades descritas en la zona de estudio y sus
alrededores.
34
Tabla 2. Tipos litológicos del Esquisto de Tacagua.
56
Tabla 3. Distribución mineralógica del esquisto actinolítico epidótico.
56
Tabla 4. Distribución mineralógica del esquisto plagioclásico epidótico clorítico.
60
Tabla 5. Distribución mineralógica del gneis plagioclásico cuarzo micáceo.
62
Tabla 6. Tipos litológicos del Mármol de Antímano.
64
Tabla 7. Distribución mineralógica del mármol.
64
Tabla 8. Distribución mineralógica de la anfibolita granatífera.
66
Tabla 9. Tipos litológicos de la serpentinita.
70
Tabla 10. Distribución mineralógica de la serpentinita.
71
Tabla 11. Distribución mineralógica de la cloritocita y esquisto clorítico anfibólico.
72
Tabla 12. Distribución mineralógica del metagabro.
74
Tabla 13. Distribución mineralógica de la anfibolita clorítica.
77
Tabla 14. Tipos litológicos del Complejo San Julián.
81
Tabla 15. Distribución mineralógica del esquisto cuarzo plagioclásico.
82
Tabla 16. Distribución mineralógica de gneis cuarzo plagioclásico.
87
Tabla 17. Distribución mineralógica de la anfibolita granatífera.
89
Tabla 18. Tipos litológicos del Augengneis de Peña de Mora.
94
Tabla 19. Distribución mineralógica del augengneis feldespático cuarzoso.
95
Tabla 20. Distribución mineralógica del gneis cuarzo plagioclásico.
97
Tabla 21. Distribución mineralógica de la anfibolita granatífera.
100
Tabla 22. Tipos litológicos de las metaígneas plutónica.
103
Tabla 23. Distribución mineralógica del granofel plagioclásico cuarzoso.
105
Tabla 24. Distribución mineralógica del gneis plagioclásico cuarzoso.
107
Tabla 25. Cuadro comparativo referente a las facies metamórfica y sus respectivas asociaciones
mineralógicas de las rocas que afloran en el área de estudio.
120
Tabla 26. Cuadro comparativo por autores de la geología estructural de la Cordillera de la Costa
122
Tabla 27. Clasificación muestras y clasificación de la rocas miloníticas en la zona de estudio. 135
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
X
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES
Luego de los hechos que afectaron el estado Vargas en diciembre de 1999, se observó la falta
de una base cartográfica-geológica, actualizada y completa de algunos tramos del área que
comprende el flanco norte de la Cordillera de la Costa. Por esta razón y aprovechando los
afloramientos de roca recién expuestos, se procedió a realizar los trabajos de cartografía geología
a escala 1:25.000 de una zona sin una cartografía previa.
1.1.1. Objetivos y alcance del trabajo
Realizar la cartografía geológica a escala 1:25.000 de la zona entre Quebrada Seca de
Caraballeda y el río Care en el flanco norte del macizo del Ávila, estado Vargas, a objeto de
complementar la base geológico-estructural faltante en esa región.
1.1.2. Área de estudio
La zona de estudio cubre una extensión aproximada de 150 km2, ubicada en el estado Vargas
entre la poblaciones de Caraballeda y Care, se encuentra en la Cordillera de la Costa,
específicamente en el flanco norte del macizo del Ávila entre Quebrada Seca y el río Care, con
límite norte en la costa y límite sur en la Fila Maestra (Fig.1 y 2)
Figura 1. Mapa de ubicación relativa del área de estudio.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
11
INTRODUCCIÓN
67º50`
67º40`
10º33`
10º30`
0
2,5
5 km
Figura 2. Ubicación del área de estudio.
1.1.3. Vías de acceso
El principal acceso es la carretera que une la población de Caraballeda con Los Caracas,
seguida por las vías de acceso hacia la parte sur de las poblaciones de Quebrada Seca, Cerro
Grande, Tanaguarena, Carmen de Uria, Punta Tigrillo, Naiguatá, Camurí Grande y Punta Care.
También se utilizaron como acceso los cauces de ríos y quebradas, así como picas que
comunican con la parte alta de las diferentes cuencas en estudio.
1.2. METODOLOGÍA
1.2.1. Trabajo de campo
El levantamiento geológico de las secciones se realizó entre abril y diciembre del 2000,
usando la metodología convencional de cartografía geológica, ubicando los afloramientos y en
ellos determinando el tipo litológico, planos de foliación, lineaciones, fallas y planos axiales,
además de realizar la necesaria recolección de muestras de rocas.
1.2.2. Trabajo de laboratorio
Consistió en la descripción megascópica de las muestras de rocas recolectadas en campo, la
petrografía microscópica de 101 secciones finas representativas de las unidades litodémicas
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
12
INTRODUCCIÓN
aflorantes y la interpretación de los datos estructurales obtenidos. El producto final de esta fase
resultó en la elaboración de 4 hojas geológicas de la zona a escala 1:25.000, donde además de la
información de nuestro propio trabajo, se incluyen los datos de trabajos previos en las áreas
adyacentes.
Los mapas topográficos usados como base del levantamiento geológico fueron las hojas I-12,
13; II-12, 13; III-12, 13 y IV-12 a escala 1:5.000, misión Bitucotex (1957), las hojas 6848-IVNE, 6847-IV-SE, 6847-I-NO y 6847-I-SO a escala 1:25.000 (1975) y el mapa 2403-XI (1957),
todas pertenecientes a la Dirección de Cartografía Nacional actual Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar y las hojas B-46, B-47, B-48, B-49 y B-50 a escala 1:5.000 del
Ministerio de Desarrollo Urbano (1984).
Se utilizó el material fotográfico de la misión 030198 a escala 1:25.000 (fotos 481 a la 493,
442 a la 454, 3727 a la 3735 y 5280 a la 5291) correspondiente al año 1975, realizándose la
interpretación fotogeológica necesaria. Se utilizó la imagen de gamma radar SLART del
Ministerio de Energía y Minas, División de cartografía geológica, Hoja NC 19-8, escala
1:250.000, diciembre de 1977, pero ampliado a escala 1:100.000. Igualmente, se analizó la
imagen de Caracas y sus alrededores a escala 1:175.000 de 1997 elaborada a partir de imágenes
del satélite LANDSAT y el ortofotomapa de Caracas y alrededores a escala 1:50.000 de 1996,
ambos perteneciente al Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional actual IGVSB,
como se expuso anteriormente.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
13
INTRODUCCIÓN
1.3. AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Central de Venezuela, por sus valores, enseñanzas y fortaleza, siempre
estaremos orgullosos de ser hijos de esta Institución.
A la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, por permitirnos estudiar esta hermosa carrera y
proporcionarnos el conocimiento necesario para realizar este trabajo
Nuestro agradecimiento al Prof. Franco Urbani, quien nos guió dentro y fuera de este trabajo,
ayudando a descubrir con el entusiasmo de un padre, los fundamentos de la Geología.
Al Prof. Herbert Fournier, siempre dispuesto a colaborar y enseñar.
Al Prof. Ricardo Alezones, quien siempre colaboró con su conocimiento y amistad durante
toda nuestra carrera.
Al Prof. André Singer, quien nos dio otra visión de la geología.
A los Profesores: Armando Díaz Quintero, Sebastián Grande, Rafael Falcón, por su
colaboración y recomendaciones. A la licenciada Morella por su disposición y ayuda.
Al Instituto de Ciencias de la Tierra, en especial al Prof. Ramón Sifontes, y a los técnicos
Arturo Antequera y Carrillo, por la elaboración de las secciones finas, fundamentales para este
trabajo.
Nuestro especial agradecimiento a FUNVISIS, por el total financiamiento de este proyecto, y
por siempre mantener las puertas abiertas sin ninguna restricción para la elaboración de este
trabajo, y especialmente:
Al Ingeniero Geólogo José Antonio Rodríguez, por su confianza y palabra alentadora en cada
momento.
Al Prof. Franck “hágate un memo” Audemard, por sus enseñanzas y amplias visiones al atacar
problemas geológicos, además de su disposición y compañía en las largas noches.
A la Profesora Nuris Orihuela, por ser nuestro ángel guardián.
A Marina Peña, la mejor dibujante, quien soportó estoicamente cuanto borrón y cambio se nos
pudo ocurrir en cuatro mapas.
A todos los que de una u otra manera nos permitieron formar parte de la familia FUNVISIS:
Quintana, MacGiver, Ana, Albita, Zoraida, Yesa, María L., Lili, Yajaira, Jenny, Carola, Marilú,
Ana Beatriz, María Auxiliadora, Luz, Giovannina, Nieves, Víctor Rocabado, Ricardo, Jorge,
Alcibiadao, Rómulo “monseñor” Navea, Daniel, Germán, José Reyes, Fernando, Williams, y
todos aquellos conscientes de su colaboración en el desarrollo de este trabajo.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
14
INTRODUCCIÓN
A nuestros amigos, que colaboraron y estuvieron pendientes de nosotros: Ali, Arianna, Efraín
Isturiz, Evelio “copo de nieve”, Milagros M., Gaby Espino, Gilberto Sanchez, Isiris, Jorge
Quijada, Juan Carlos “enano”, Koala, Lenin, Luis “tanquecito”, Luis Méndez, Luisito, Marien,
Milagros, Moncho, Nahisa, Norkys Batista, Pablo, Pornaitor, Raymi, Reinalgo, Ricardo
Chernobil, Vanesa D., Victor Haniel y los que siempre nos acompañan de corazón con la fuerza
de sus almas, Harold y Andrés.
A las personas que colaboraron con nuestra fase de campo: Andrés Ríos (nuestro Baquiano),
Tucuso, Pájaro, Buda, La familia Martín, los médicos cubanos, Pedro Noguera, Mayra, el gordo
Oliver, los cazadores del Ávila y toda la comunidad de Vargas.
A Mariela Noguera por su ayuda y total colaboración en la elaboración de este trabajo.
Al IGVSB, en especial a la Licenciada Alicia Moreau y Mabe por la dotación cartográfica
necesaria para el trabajo.
Luis Melo
A DIOS, por recordarme todos los días que es la fuerza de mi existir
A mi abuelita Alicia, siempre te siento a mi lado
A mi mamá y mi tía Mary, por soportarme siempre y a mi tío Luis por ser mi ejemplo a seguir
A mi tío Lope, por inspirarme desde niño a estudiar esta maravilla llamada Ingeniería
A Franco, mi Mentor, el padre que me acompaña en momentos importantes de mi vida
A Mariela, por acompañarme, inspirarme y quererme de esa manera tan especial
A mi amigo y Compañero de tesis, por ser la voz de mi conciencia, mi equilibrio
A mis amigos, mi gran familia
Víctor Cano
A Dios, la fuerza de mi Vida
A Mi Familia, que siempre a sido mi apoyo
A Emilce, la inspiración de mi existencia
A Raquel Ruh, por su ayuda y colaboración en todo tiempo
A mi Compañero de tesis, quien siempre tiene una ayuda al alcance de la mano
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
15
GEOGRAFÍA FÍSICA
2. GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1. RELIEVE
El abrupto relieve del Ávila en la costa nor-central de Venezuela posee un desnivel desde 0
hasta 2.765 m (altura del Pico Naiguatá), en una distancia horizontal cercana a los 8 km, teniendo
en muchos lugares escarpes que imposibilitan el acceso a ciertas zonas. La línea de cresta de la
Cordillera de la Costa, posee una dirección principal E-W, pero a lo largo de su desarrollo
presenta una serie de “eses”, producto del patrón de fallamiento NW-SE.
En la zona de estudio, el relieve está compuesto por una sucesión de picos redondeados con
alturas similares entre los 2.400 y 2.765 m (Pico Oriental, Topo Galindo, Pico Naiguatá, Topo
Macanillal y Topo Tacamahaco). Hacia el norte, entre los 1.600 a 2.400 m s.n.m., los ríos son
encajonados y las pendientes son cercanas a los 40º producto del sistema de fallas NW-SE.
A partir de los 1.600 m hasta llegar a los 300 m s.n.m., el relieve presenta una pendiente de
menor ángulo, sin embargo en varias zonas se observan desniveles de hasta 60 m de altura que
son representación de escarpes de falla. Luego de los 300 m s.n.m. hasta la costa, la topografía
posee formas más redondeadas con pendientes suaves que culminan en zonas de planicies
aluvionales y conos de deyección de los ríos principales, existiendo además, zonas de
buzamientos altos que representan la terminación de las estribaciones del macizo en la franja
costera.
2.2. DRENAJE
El drenaje presente dentro del área de estudio forma parte de la sub-cuenca del Litoral. La
disposición general de los ríos y quebradas en la zona de estudio es de forma subparalela a
dendrítica, con una dirección preferencial sur-norte. La parte más alta de los ríos y quebradas
bajan encajonados dentro de valles jóvenes con laderas de fuerte pendiente. Hacia la zona costera
los ríos principales se ensanchan a causa de la atenuación de la pendiente creando de esta manera
depósitos sedimentarios en conos de deyección.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
16
GEOGRAFÍA FÍSICA
Los ríos y quebradas tiene agua todo el año, salvo las quebradas con las menores cuencas entre
12 y 2,5 km2 como Quebrada Seca, Tanaguarena, Tigrillo, Care y muchas otras menores a 1 km 2
presentes en la parte baja y a lo largo de la costa del litoral central.
Las cuencas de mayor importancia tienen una extensión en 12 y 26 km2 y son las de los ríos
Cerro Grande, Uria, Naiguatá y Camurí Grande.
2.3. CLIMA
El clima varía según la altitud, encontrándose de esta manera cuatro pisos climáticos. Entre los
0 a 600 m s.n.m. la humedad es baja con una temperatura promedio de 27º C, en este piso
climático se tienen las mediciones pluviométricas de la estación Naiguatá, siendo la media
mensual de 51 mm, teniendo un máximo en el mes de diciembre de 107 mm y en mayo su
mínimo con 25 mm (MARN 1999) correspondiente al período de 1951 a 1997. En los pisos
intermedios la temperatura promedio fluctúa entre 18 a 21º C entre las cotas de 600 a 1.500 m
s.n.m. y de 13 a 18º C para la cotas 1.500 a 2.000 m s.n.m. En el último piso climático, que va
desde 2.000 a los 2.765 m s.n.m, la temperatura varía de 10 a 13º C, pudiendo llegar a
temperaturas menores, este piso climático posee casi todo el año pluviosidad al igual que niebla,
siendo los meses de sequía febrero y abril.
2.4. VEGETACIÓN
En el área de estudio se encuentran cinco tipos de vegetación según HUBER (1984), los cuales
están íntimamente ligados al relieve, el clima y el suelo, enumerados desde la parte más próxima
a la costa hasta la zona más elevada son:
 Vegetación xerófila: formada por las especies típicas de las zonas secas (matorrales, plantas
espinosas, etc.), sólo encontradas en la falda norte del macizo del Ávila, esta vegetación se
encuentra hasta los 400 m s.n.m.
 Vegetación de estación seca: las especies típicas son arbustos y árboles de madera dura.
 Bosque de transición: intervenido por el hombre, que durante muchos años lo usó para los
cafetales, además se han introducido varias especies no autóctonas para dar sombra y frutas, es
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
17
GEOGRAFÍA FÍSICA
común el platanillo. Este tipo de vegetación se encuentra en una pequeña franja que oscila entre
los 900 a 1.100 m s.n.m.
 Bosque nublado: las copas de los árboles generalmente tienen formas irregulares y no son muy
densos, también se encuentran palmas de montaña (araque) y helechos. Gracias a los niveles de
humedad altos, las orquídeas y bromelias son abundantes en ramas de las copas de los árboles,
esta vegetación se encuentra entre los 1.100 y 2.100 m s.n.m..
 Sub-páramo: Esta vegetación es similar al páramo de los Andes, siendo especies de pequeño
tamaño muy común, tal como la hierba de páramo.
Una expresión gráfica se observa en la figura 3.
Sub-Paramo
Bosque Nublado
Bosque de Transición
Vegetación de estación seca
Vegetación xerófila
Figura 3. Esquema del tipo de vegetación en el flanco norte del macizo. Modificado de HUBER (1984).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
18
GEOGRAFÍA FÍSICA
2.5. GEOMORFOLOGÍA
Este tema sólo intenta relacionar los procesos geomorfológicos a los cuales fue y es sometida
la zona de estudio, encontrándose procesos tanto endógenos como exógenos.
El proceso endógeno relevante en la zona de trabajo, es la orogénesis de la Cordillera de la
Costa, generador de muchos eventos geomorfológicos existentes en el área, el mismo es el
causante del levantamiento de la cordillera, formando una serie de fallamientos, que resultan en
una estructura de horst y graben propuesta por SINGER (1977). Estos planos de falla que delimitan
a los bloques de la estructura horst y graben están representados en la zona de estudio por
escarpes de falla como los de la Falla de San Sebastián; en la carretera de la costa cercano al río
Uria y las zona de ensilladuras alineadas E-W identificadas en la traza de la Falla de Macuto, las
cuales son geoformas que han ayudado en la cartografía de la estructura mencionada.
Los procesos dinamo-exógenos que actúan en la zona son diversos y están relacionados entre
si, siendo el proceso de degradación del paisaje, que involucra la meteorización y erosión de la
roca, uno de los procesos más acentuados. El tipo de meteorización a que están siendo sometidas
las rocas expuestas en la zona de estudio es físico y químico, la meteorización física actúa por
medio del patrón de diaclasamiento presente en la roca y la acción de cuña de las raíces de los
árboles. La meteorización química es por alteración de las masas rocosas. Todo este material
saprolitizado es erosionado por la acción de escorrentía, traduciéndose en erosión fluvial.
Esta erosión fluvial da origen a otro proceso geomorfológico presente en la zona, de tipo
agradacional, causante de la formación de las terrazas y conos fluvio-torrenciales, teniendo su
morfogénesis cuando una corriente irregular, con grandes fluctuaciones del caudal y con
abundante carga de sedimentos emerge de un territorio elevado hacia un sector más bajo y
abierto, involucrando un cambio de pendiente que promueve la diseminación de sus aguas y con
ello la pérdida de poder de transporte y la depositación diferencial de su carga. Esto da origen a
todos los conos fluvio-torrenciales presentes a lo largo de la costa del litoral central. La diferencia
básica entre las terrazas y los abanicos, es que las primeras se encuentran en topografías más
elevadas, bien sea por zonas de depositación en los valles intramontanos o por colgamiento de las
misma, debido a los proceso orogénicos existentes. En conclusión se puede decir que los
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
19
GEOGRAFÍA FÍSICA
procesos geomorfológicos se encuentran integrados, y la activación de un proceso morfológico,
trae consigo la aceleración de los demás presentes en la zona.
En el trabajo de SINGER (1977), se menciona la existencia de tres superficies de aplanamiento
en la Cordillera de la Costa, las cuales nombra como S1 Colonia Tovar a más de 2.000 m s.n.m.,
S2 San Antonio de los Altos entre 1.500 y 1.250 m s.n.m. y por último S3 Los Teques 1.200 y
900 m s.n.m.. Estas superficies de aplanamiento, ubicadas entre 1.250 a 1.500 m s.n.m, se pueden
relacionar con otras en la cordillera, pero al buscarlas en el Ávila no son visibles. En el área de
estudio solo se observa una morfología parecida en las zonas aledañas del Pico Naiguatá, pero
ésta se encuentra a más de 2.400 m s.n.m. y seguramente no son relacionables con las superficies
propuestas por SINGER (op. cit.).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
20
GEOLOGÍA REGIONAL
3. GEOLOGÍA REGIONAL
3.1. GENERALIDADES
El primer naturalista que describe las rocas del Ávila es HUMBOLDT (1991), ascendiendo a la
Silla de Caracas y Pico Oriental en el año de 1800 e identificando las rocas del macizo como
gneises, micaesquistos (esquistos micáceos) y cantos rodados de cuarzo. Años después en 1823,
BOUSSINGAULT (1974), realiza el mismo recorrido de Humboldt, corroborando sus descripciones.
AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) son los primeros en realizar la clasificación para las rocas
presentes en la Cordillera de la Costa y el área de Caracas. Postulan como núcleo de la cordillera
rocas augengneisicas y gneises graníticos denominándolos como Augengneis de Peña de Mora y
describen las rocas que suprayacen a este núcleo como metamórficas, acompañadas de numerosas
intrusiones félsicas a lo largo de toda la cordillera. Los autores establecen que estas rocas
metamórficas son en su mayoría de origen sedimentario y proponen una columna generalizada
que incluye la denominada Serie de Caracas.
HESS (1950) publica un resumen de las investigaciones geofísicas en la región del Caribe y
enuncia la importancia del estudio geológico de la Cordillera de la Costa de Venezuela para
solucionar los problemas tectónicos. De esta manera y bajo este proyecto de investigaciones del
Caribe, se realizan estudios geológicos en la cordillera como los de DENGO (1951), SMITH
(1952), SEIDERS (1965) y MENÉNDEZ (1966), entre otros.
MENÉNDEZ (1966) divide la cordillera en cuatro fajas tectónicas, incluyendo la faja tectónica
de la Cordillera de la Costa, que contiene rocas metasedimentarias de bajo grado metamórfico
pertenecientes al Grupo Caracas.
El Ministerio de Minas y Hidrocarburos realiza trabajos geológicos en la cordillera, utilizando
la nomenclatura estratigráfica implantada por el Proyecto de Investigaciones del Caribe.
BELLIZZIA (1972), ASUAJE (1972), GONZÁLEZ (1972) y WEHRMANN (1972). Este último autor
trabaja la región Guatire-Colonia Tovar y establece que el Complejo de Sebastopol es una unidad
ígneo-metamórfica sobre la cual descansa el Grupo Caracas y constituye junto al Complejo
ígneo-metamórfico de El Tinaco, la unidad más antigua del macizo de la Cordillera de la Costa.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
21
GEOLOGÍA REGIONAL
Define que la Formación Peña de Mora es un complejo ígneo-metamórfico compuesto por gneis,
cuarcitas, mármoles y rocas ígneas ácidas, básicas y ultrabásicas, aportando que estas rocas
fueron alteradas a profundidad por un metasomatismo principalmente alcalino y sufrieron
emplazamientos en superficie por sistemas de fallas a consecuencia del empuje de un magma
granítico. En un estudio mineralógico, establece que las rocas de la región comprendidas entre
Guatire y Colonia Tovar sufrieron un metamorfismo de bajo grado entre las subfacies muscovitaalbita y del epidoto-almandino pertenecientes a la facies de los esquistos verdes.
La Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Universidad Central de Venezuela realizó
trabajos de cartografía geológica con análisis estructural y petrológico detallado entre Oritapo y
Cabo Codera y entre la quebrada Tacagua y Puerto Cruz. ARAUJO (1975), CABRERA (1975),
LARA (1976), NÚÑEZ (1976), QUINTERO (1978), LOUREIRO (1978), MENDOZA (1978) y
TALUKDAR et al. (1979) son los participantes de este estudio.
SINGER (1977) realiza un estudio sobre la evolución geomorfológica del valle de Caracas, en
el cual menciona aplanamientos neógenos, haciendo referencia a las cumbres achatadas de la
Cordillera de la Costa escritas en el trabajo de AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) y reafirma que
son elementos tectónicamente desnivelados de la meseta de Los Teques por la falla del Ávila,
estableciendo la dificultad de correlación de los niveles de aplanamiento debido a la intensidad de
los dislocamientos sufridos por la cadena litoral hasta el Cuaternario Superior, como
consecuencia de juegos de bloques transcurrentes y verticales ocurridos a raíz de la interferencia
reciente y actual de fallas NNO-SSE, con el sistema de fallas E-O del Ávila y Macuto.
FANTI et al. (1980) elaboran un estudio de la tectónica y sismicidad del área de caracas y sus
alrededores, donde definen tres patrones de fallas E-W, N-S, y NW-SE, siendo los dos últimos
más jóvenes ya que cortan y desplazan al primero; definen la cinemática para cada una de las
fallas, teniendo fallas dextrales y sinestrales en el sistema.
OSTOS (1981) realiza la geología de una zona ubicada entre la autopista Caracas – La Guaira y
el estribo Galindo, definiendo varias unidades, las cuales son: Unidad de gneis y esquisto
feldespático micáceo, Unidad de mármoles, Unidad de esquistos calcáreos y esquisto actinolítico-
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
22
GEOLOGÍA REGIONAL
epidótico, Unidad de esquisto cuarzo muscovítico y gneis cuarzo feldespático, Unidad de
augengneis feldespático muscovítico, Unidad de esquisto anfibólico y anfibolitas y Unidad de
serpentinitas.
OSTOS & NAVARRO (1986) realizan una interpretación sobre la evolución tectónica de la
Cordillera de la Costa (Fig. 4), en la cual consideran al Grupo Villa de Cura como remanente de
un complejo arco/surco, dando origen a una cuenca marginal ubicada al sur de la Cordillera de la
Costa y colocando al Grupo Caracas como sedimentos del Jurásico tipo plataforma, siendo
metamorfizados por un régimen de P/T alta a intermedia, como consecuencia de una subducción
hacia el norte y consecuente colisión del continente con el arco formado en la subducción. Por
último consideran las rocas graníticas de la Cordillera de la Costa, el Gneis de Sebastopol y
Granito de Guaremal como el basamento del Grupo Caracas, e indica que eran áreas positivas al
sur, de las cuales se generó una cuenca flysch asociada a la colisión.
Figura 4. Etapa Eoceno-Oligoceno de la evolución tectónica de la Cadena Caribe
(tomado de OSTOS & NAVARRO, 1986)
SÁNCHEZ & SILVA (1986) en la zona comprendida entre Capaya, Oritapo y Cabo Codera,
definen 10 unidades litológicas: Unidad de esquistos grafitosos y mármoles, Unidad de esquistos
cuarzo albítico muscovítico clorítico, Unidad de esquistos y gneis cuarzo plagioclásico micáceo,
Unidad de esquistos y gneises cuarzo plagioclásicos y anfibolitas granatíferas, Unidad de
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
23
GEOLOGÍA REGIONAL
esquistos plagioclásicos grafitosos, Unidad de gneises y esquistos feldespáticos, Complejo de
Todasana, Complejo de Caruao, Complejo de Cabo Codera y serpentinitas. Basándose en las
asociaciones mineralógicas presentes en las unidades, los esquistos habrían sufrido un
metamorfismo de la facie de los esquisto verdes, zona de la clorita, con una P/T intermedia y los
gneises y complejos un metamorfismo tipo Barroviano en la facie de la anfibolita epidótica, zona
del almandino con una P/T intermedia.
OSTOS (1987) realiza un trabajo sobre el transporte tectónico de la Formación Peña de Mora,
en la parte central de la Cordillera de la Costa, basándose en un estudio de afloramientos en la
carretera vieja Caracas-La Guaira y en la Colonia Tovar; concluye que las alineaciones
desarrolladas por la milonitización del augengneis de Peña de Mora indican un transporte
tectónico desde el nor-este al sur-oeste.
RÍOS (1989) define nueve unidades en un segmento de la carretera Macuto-Naiguatá y Los
Ocumitos-Turgua, las cuales son: Unidad de mármol compuesta por esquisto calcáreo epidótico y
epidocitas, correlacionándola con la Formación Tacagua. Unidad de serpentinitas, Unidad de
augengneis feldespático cuarzo micáceo correlacionada con el Augengneis Peña de Mora, Unidad
de gneis y esquisto feldespático cuarzoso correlacionado con el Esquisto de San Julián, Unidad
de metagranito, Unidad de esquisto anfibólico y anfibolita granatífera, Unidad de esquisto
calcáreo grafitoso y mármol grafitoso correlacionado con la Formación Las Mercedes, Unidad de
mármol correlacionado con la Formación Antímano, Unidad de esquisto cuarzo feldespático
muscovítico y paragneis cuarzo feldespático correlacionado con la Formación Las Brisas. Dicho
autor llega a la conclusión que la zona fue afectada por un metamorfismo de la facies de los
esquistos verdes, zona de la clorita y biotita de bajo grado y P/T intermedia, con la presencia de
granate en algunas unidades, lo que indica un gradiente de temperatura muy alto.
URBANI & OSTOS (1989) redefinen la Cordillera de la Costa en tres asociaciones e igual
número de franjas al norte de los valles de Valencia-Maracay, Caracas y Guatire, las cuales son:
Faja Septentrional, constituida por el Complejo la Costa con la fase Nirgua, Tacagua,
Antímano y rocas ultramáficas.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
24
GEOLOGÍA REGIONAL
Faja Central, compuesta por el Complejo Ávila y subdividida en Augengneis de Peña de Mora
y Esquisto de San Julián.
Faja Meridional con rocas metasedimentarias mesozoicas del Grupo Caracas, con las
formaciones Las Brisas y Las Mercedes.
Estos autores determinan la edad del Augengneis de Peña de Mora como PaleozoicoPrecámbrico (1.560 Ma) por medio del método de Rb/Sr y además sugieren restringir el nombre
de esta unidad a dispersos cuerpos de augengneis y gneis granítico.
BECK (1985), luego referido por BELLLIZZIA & DENGO (1990) mencionan que la Cordillera de
la Costa esta compuesta por una serie de unidades tectónicas complejas formadas por la
superposición de varias napas, aflorando discontinuamente algunas de ellas, producto de la
presencia de grandes fallas transcurrentes más jóvenes, lo que hace complicado la interpretación
tectónica. Según BECK (1985), estas napas son: ofiolítica costanera, de la Cordillera de la Costa,
Caucagua-El Tinaco, Loma de Hierro-Paracotos, Villa de Cura y Piemontina.
OSTOS (1990) presenta un estudio geoquímico-estructural con el fin de dar una interpretación
a la evolución tectónica del margen sur-central del Caribe, cuyo objetivo principal fue el de tratar
de corroborar los diferentes modelos tectónicos propuestos con anterioridad y determinar cuál o
cuales de estos modelos pueden explicar de una mejor manera la geología, y la aloctonía de los
diferentes cinturones tectonoestratigráficos del norte de Venezuela.
Propone la evolución tectónica (Fig. 5), presentando modelos con movimientos de más de
1.000 km, en la cual se identifican la afinidad ígnea de las rocas de los 7 cinturones
tectonoestratigráficos que de norte a sur serían:

Islas holandesas y venezolanas, sobre las cuales concluye que consisten en rocas ígneas
de origen oceánico de edad Cretácico Temprano y rocas de arcos de isla de edad Cretácico
Tardío, correlacionando este terreno con las unidades litológicas que constituyen el cinturón
tectónico Villa de Cura y la plataforma venezolana.
 Plataforma venezolana.
 Terreno de la Cordillera de la Costa-Margarita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
25
GEOLOGÍA REGIONAL
 Cinturón de la Cordillera de la Costa: consiste de un basamento granítico de edad Precámbrica
y una cobertura sedimentaria de edad Mesozoica, la cual estaría afectada sólo por el segundo
evento metamórfico de los dos que afectaron el terreno de la Cordillera de la Costa-Margarita.
 Cinturón Caucagua – El Tinaco.
 Cinturón Paracotos.
 Cinturón de Villa de Cura.
Figura 5a. Reconstrucción del Triásico Tardío – Jurásico Temprano
Figura 5b. Evolución tectónica durante el Neocomiense (144 millones de años).
Figura 5. Evolución geológica del norte de Sur América, Modificado de OSTOS (1990).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
26
GEOLOGÍA REGIONAL
Figura 5c. Evolución tectónica durante el Neocomiense (125 millones de años).
Figura 5d. Evolución tectónica durante el Neocomiense (120 millones de años).
Figura 5e. Evolución tectónica para el Albiense Tardío (100 millones de años).
Figura 5. Evolución geológica del norte de Sur América, modificado de OSTOS (1990).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
27
GEOLOGÍA REGIONAL
Figura 5f. Evolución tectónica desde el Santoniense al Eoceno Temprano.
Figura 5g. Reconstrucción del Eoceno (40 millones de años).
Figura 5h. Reconstrucción del Oligoceno Tardío.
Figura 5. Evolución geológica del norte de Sur América, modificado de OSTOS (1990).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
28
GEOLOGÍA REGIONAL
Figura 5i. Reconstrucción del Mioceno Tardío.
Figura 5. Evolución geológica del norte de Sur América, modificado de OSTOS (1990)
En los últimos años, cuatro tesistas de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la UCV
realizaron sus trabajos especiales de grado en el flanco sur del macizo del Ávila, los cuales
limitan con la zona de estudio, estos son:
GARCÍA (1994) en su trabajo de la cuenca del río Tócome, establece una serie de unidades
informales agrupadas en: Unidad de esquisto plagioclásico micáceo epidótico y gneis
plagioclásico cuarzo micáceo; Sub-Unidad de esquistos anfibolíticos y esquisto plagioclásico
cuarzo epidótico; Sub-Unidad de esquisto plagioclásico epidótico; Sub-Unidad de esquisto
plagioclásico epidótico; Unidad de rocas metaígneas y Unidad de Metagranito. Menciona que la
facie de metamorfismo que afectó estas unidades es la de los esquistos verdes en un rango de P/T
intermedio. Encuentra evidencias de deformación cataclástica típica de profundidades cercanas a
los 15 km y una temperatura próxima a los 300º C.
SABINO (1995) elabora la cartografía geológica del flanco sur del Pico Naiguatá, dividiéndola
en siete unidades informales las cuales son: Unidad de esquisto grafitoso y mármol, Unidad de
esquisto cuarzo muscovítico, Unidad de augenesquisto y Gneis feldespático cuarzoso, Subunidad
de metaígneas máficas y Unidad de metagranito. Por medio de la asociación mineralogía de las
rocas concluyó que estas sufrieron un metamorfismo en la facie de los esquistos verdes en la zona
de la clorita y la biotita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
29
GEOLOGÍA REGIONAL
ARANGUREN (1996) realiza un reconocimiento geológico en la cuenca de la quebrada El
Encantado, en la cual define las siguientes unidades informales: Unidad de gneis y esquisto
cuarzo feldespático; Sub-Unidad de metaígneas máficas; Unidad de metatonalita, Unidad de
Metagranito, y Unidad de esquistos cuarzo micáceos grafitosos y esquisto calcáreo. Menciona
que estas unidades litodémicas sufrieron un metamorfismo de la facies de los esquistos verdes,
ubicándolo en la zona de la clorita y la biotita.
BAENA (1998), realiza un reconocimiento geológico en la cuenca del río Tacamahaca,
definiendo las siguientes unidades informales: Unidad de esquisto calcáreo cuarzoso y esquisto
cuarzo micáceo grafitoso, Unidad de gneis y esquisto cuarzo feldespático micáceo, Sub-Unidad
de metaígneas máficas y Unidad de metagranodiorita. Concluye que la facies de metamorfismo
es la de esquistos verdes ubicada en la zona de la clorita y la biotita.
URBANI et al. (1997) integran los trabajos de GARCÍA (1994), SABINO (1995), ARANGUREN
(1996) y UZCÁTEGUI (1997), agrupando las siguientes unidades: Grupo Caracas (Mesozoico),
compuesto por las formaciones Las Brisas y Las Mercedes. Complejo Ávila (Pre-Mesozoico),
integrado por: Esquisto de San Julián, Metaígneas de Tócome, Metagranito de Naiguatá y
Augengneis de Peña de Mora. Establecen que las rocas de este complejo poseen una asociación
mineralógica metamórfica de la facies de los esquistos verdes, zona de la biotita, aunque algunas
muestran trazas de almandino.
AUDEMARD & GIRALDO (1997) no comparten los diversos modelos geodinámicos propuestos
para la región caribeña hasta el momento, los cuales mencionan desplazamientos dextrales del
orden de los 1.000 km en el límite sur de la Placa del Caribe, ya que parecen difícilmente
sustentables cuando se evalúa por medio de una revisión bibliográfica y su propia interpretación,
los desplazamientos dextrales acumulados a lo largo de cada uno de los accidentes transcurrentes
mayores ubicados en el territorio venezolano que acomodan lo esencial de dicha transcurrencia
en los modelos (fallas de Bocono, San Sebastián, El Pilar y Oca-Ancón) son del orden de los 60
km para todo el sistema.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
30
GEOLOGÍA REGIONAL
URBANI et al. (2000) proponen una actualización de nomenclatura de las unidades de rocas
ígneo-metamórfica de la parte central de la Cordillera de la Costa, adaptándose a las
convenciones internacionales para unidades litodémicas. La proposición de la nueva
nomenclatura se expone a continuación, indicando entre paréntesis la litología predominante y
entre corchetes los nombres anteriormente usados:
SUPER – ASOCIACIÓN ÍGNEO-METAMÓRFICA DE LA CORDILLERA DE LA
COSTA. Cinturón ígneo-metamórfico paralelo a la costa norte de Venezuela, de edad
Precámbrico-Mesozoico que desde el punto de vista geológico-tectónico se puede subdividir en
tres franjas dispuestas de norte a sur, a saber:
 Franja septentrional. En forma general las unidades litodémicas que la conforman, se
extienden, de este a oeste, paralela a la costa y presenta un ancho variable de 0 a 5 Km. Su limite
meridional, en el área del estado Vargas, lo representa la zona de fallas de Macuto.
Asociación Metamórfica La Costa. Edad: Mesozoico.
[Complejo La Costa]
Mármol de Antímano
(mármol y anfibolitas)
[Fase Antímano] (1)
Anfibolita de Nirgua
(anfibolitas variadas)
[Fase Nirgua]
Esquisto de Tacagua
(esq. grafit. y epidocita)
[Fase Tacagua] (1)
Serpentinita
(1)
[sin nombre formal]
 Franja central. Presenta las partes más elevadas de la Cordillera de La Costa (2.765 m en pico
Naiguatá y 2.640 m en la Silla de Caracas). En el área de Caracas se ubica entre las zonas de
fallas de Macuto y Tacagua- Ávila.
Asociación Metamórfica Ávila. Edad: Paleozoico-Precámbrico. [Complejo Ávila]
Anfibolita de Tócome
(anfibolita, metagabro)
[Metaígneas Tócome]
Metagranito de Naiguatá (metagranito y gneis)
[igual]
Metadiorita de Todasana (dior., metagabro, anfib.)
[Complejo Todasana] (3)
Metatonalita de Caruao
[Complejo Caruao] (3)
(tonalita, anfib.)
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
31
GEOLOGÍA REGIONAL
Anfibolita de Cabo Codera
(anfib., metagabro)
[Complejo Cabo Codera] (3)
Metagranito de Guaremal
(metagranito)
[Granito de Guaremal]
Gneis de Cabriales
(gneis granítico)
[igual]
Gneis granítico de Choroní (gneis granítico)
[igual]
Gneis de Colonia Tovar
(gneis granítico)
[igual]
Complejo San Julián
(esquisto, gneis, anfib.)
[Esq. San Julián] (2)
Augengneis de Peña de Mora (augengneis)
[igual]
 Franja meridional. Mayoritariamente aflora al sur de la zona de fallas Tacagua-Ávila y de La
Victoria.
Asociación Metasedimentaria Caracas. Edad: Mesozoico [Grupo Caracas]
Esquisto de Las Mercedes
[Formación Las Mercedes]
Mármol de Los Colorados
[Fase Los Colorados] (1)
Esquisto de Las Brisas
[Formación las Brisas]
Mármol de Zenda
[Fase Zenda] (1)
Metaconglomerado de La Mariposa
[Paragneis de La Mariposa]
Metaconglomerado de Baruta
[Gneis Microclínico] (4)
Esquisto de Chuspita
[Formación Chuspita]
Gneis de Sebastopol.
Edad: Paleozoico
[igual]
(1) El término Fase no es utilizado en el Código de Nomenclatura Internacional en lo relativo
a unidades litodémicas, por ello y dado que las unidades previamente nombradas de esta forma
tienen litotipos uniformes, se ha cambiado la nomenclatura usando el nombre del litotipo
predominante.
(2) La definición de Complejo sólo parece ser válida para la unidad previamente denominada
“Esquisto de San Julián”, ya que posee tipos de rocas entremezclados de diversos orígenes:
metasedimentos (esquistos micáceos), plutónicas félsicas (gneis de diversos tipos de composición
globalmente granítica), plutónicas - hipoabisales - volcánicas de naturaleza máfica (rocas
anfibólicas muy diversas).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
32
GEOLOGÍA REGIONAL
(3) Las unidades que originalmente había sido definidas como Complejos (Todasana, Caruao
y Cabo Codera) contienen varios tipos de rocas plutónicas de una misma serie, por tanto el
término Complejo no es recomendable y se prefiere utilizar el nombre del litotipo predominante.
(4) El miembro informal cartografiado por Dengo (1950) como “Gneis Microclínico” dentro
de su “Formación Las Brisas”, merece ser elevado a una unidad formal. Para ello se requiere de
estudios adicionales y su publicación. Hay buenas localidades en la zona de Baruta y en el
trazado del antiguo ferrocarril Caracas - Santa Lucia, en la zona de El Rosario – Tusmare.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
33
GEOLOGÍA REGIONAL
Tabla 1. Cuadro comparativo por autores de las unidades descritas en la zona de estudio y sus alrededores, con las estimaciones de protolito, edad, facies
metamórfica y sistemas de fallas. Modificado de BAENA (1997).
Autor
Localidad
Litología
Protolito
Edades
Augengneis y gneis
granítico
Inyecciones de magma
granítico en rocas
sedimentarias
Correlacionan al
Grupo Caracas
con rocas
cretácicas
sedimentarias
-Carretera vieja de la
Guaira
AGUERREVERE &
ZULOAGA (1937)
-Carretera Maracay
Ocumare de la Costa
-Silla de Caracas
Metamorfismo
Sistema de fallas
N45ºE (inversas)
-Macizo del Ávila
DENGO (1951)
-Boquerón en la
autopista Caracas-La
Guaira
Gneis y augengneis
feldespático-cuarzobiotítico, gneis
granatífero- muscovítico
y mármol tremolíticodiopsídico
Sedimentario
modificado por
inyecciones aplíticas
El Grupo
Caracas es
Mesozoico
Facies de la
anfibolita epidótica
N60º W (zona de fallas del
Ávila y falla de la quebrada
Chacaíto)
E-W (al norte del macizo)
WEHRMANN
(1972)
AZPIRITXAGA
(1979)
Región GuatireColonia Tovar
Flanco Norte del
macizo del Ávila
Varios tipos de gneises,
cuarcita, esquistos
cuarzo-muscovíticogranatífero, esquisto
clorítico, calizas y
augengneis granatífero
Esquisto y gneis
feldespático cuarzo
micáceo, esquisto
actinolítico, esquisto
epidótico, esquisto
calcáreo-cuarzografitoso, serpentinita,
anfibolita y mármol
N 50º - 80º E (oblicuas)
El augengneis proviene
de una masa granítica
Cretácico
Subfacies cuarzo
albita epidoto biotita
y cuarzo albita
epidoto almandino
Facies de los
esquistos verdes, en
la zona de la clorita
y el granate,
teniendo evidencia
de un primer
metamorfismo de
alta P/T
E-W (zona de falla del
Ávila)
N 60 W (falla de la
quebrada Chacaíto)
E-W
N-S
N 70º E (falla de la
quebrada Chacaíto)
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
34
GEOLOGÍA REGIONAL
Tabla 1, continuación
Autor
OSTOS (1981)
SÁNCHEZ &
SILVA (1986)
RÍOS (1989)
Localidad
Litología
Desde la autopista
Caracas-La Guaira
hasta el estribo
Galindo
Gneis y esquisto
feldespático-micáceo,
mármol, esquisto calcáreo,
esquisto actinolíticoepidótico, esquisto cuarzomuscovítico, gneis cuarzofeldespático, augengneis
feldespático- micáceo,
esquisto cuarzo-muscovítico,
anfibolita y serpentinita.
Facies de los
esquistos verdes y
facie de los esquistos
azules.
Esquisto grafitosos, mármol,
esquisto y gneis cuarzoplagioclásico-micáceo,
anfibolitas granatífera,
Complejo de Todasana,
Complejo de Caruao,
Complejo Cabo Codera y
serpentinita
Facies de los
esquistos verdes,
zona de la clorita
Esquisto calcáreo-grafitosos,
mármol, esquisto cuarzofeldespático-muscovítico,
paragneis, anfibolitas,
metagranito
Facies de los
esquistos verdes,
zona de la clorita y
biotita
Zona entre OritapoCabo Codera-Capaya
Carretera MacutoNaiguatá y Los
Ocumitos-Turgua
Divide en tres fajas:
URBANI & OSTOS
(1989)
Norte de los valles de
Valencia-Maracay,
Caracas-Cabo
Codera.
-Faja Septentrional,
Complejo La Costa
-Faja Central, Complejo
Ávila.
-Faja Meridional, Grupo
Caracas.
Protolito
Edades
Metamorfismo
Sistema de fallas
E-W (Zona de fallas del
Ávila)
N 40º - 70º
N-S (Falla de la quebrada
Chacaíto)
E-W a N 80º W
N 40º-70º W
N 45º - 60º E
E-W (zona de falla del
Ávila)
N-S y N 50º-60º W (falla
de la quebrada Chacaíto)
Augengneis de Peña de
Mora de edad
PaleozoicoRelación de P/T
Precámbrico, Esquisto intermedia a baja, en
de San Julián de edad la zona de la biotita y
Paleozoica, ambos
el almandino.
pertenecen al Complejo
Ávila
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
35
GEOLOGÍA REGIONAL
Tabla 1, continuación
Autor
Localidad
SABINO (1995)
ARANGUREN
(1996)
UZCÁTEGUI
(1997)
.
Protolito
Edades
Metamorfismo
Esquisto plagioclásico
gneis plagioclásicocuarzo- micáceo,
esquisto anfibólico,
esquisto plagioclásicocuarzo-epidótico,
esquistos plagioclásicoepidótico, metaígneas y
metagranito
De origen ígneo y
sedimentario
Flanco sur del pico
Naiguatá
Esquisto grafitoso,
mármol, esquisto –
cuarzo- muscovítico,
augenesquisto, gneis
feldespático-cuarzoso,
metaígneas máficas,
metagranito
Arenas normales,
arenas calcáreas,
calizas, garbos,
basaltos, sienogranito,
trondhjemita y
granodiorita
Facies de los
esquistos verdes,
zona de la biotita y
la clorita
Cuenca de la
quebrada El
Encantado
Esquisto y gneis cuarzofeldespático, metaígneas
máficas, metatonalita,
metagranito, esquisto
cuarzo-micáceografitoso y esquisto
calcáreo
Monzogranito,
granitoide, toba
volcánica, garbos,
basaltos, sienogranito,
tonalita, lutita,
ortocuarcita y caliza
Facies de los
esquistos verdes,
zona de la biotita y
la clorita
Gneis plagioclásicocuarzo- micáceo,
augengneis plagioclásico De origen sedimentario
cuarzo- micáceo y
e ígneo
augengneis plagioclásico
micáceo-epidótico
Facies de los
esquistos verdes
ubicada en la zona
del granate
Cuenca del río
GARCÍA (1994)
Litología
Tócome
Flanco sur de la Silla
de Caracas
Sistema de fallas
E-W (zona de fallas del
Facies de los
esquistos verdes,
zona de la biotita,
con una P/T
intermedia
Ávila)
N 35º E
N 50º W
N 60-50º O
N 5-7º O
E-W (zona de falla del
Ávila)
N 60 W
N-S
E-W
N 60º E
NW-SE
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
36
GEOLOGÍA REGIONAL
Tabla 1, continuación
Autor
Localidad
Litología
Protolito
Edades
Metamorfismo
Sistema de Falla
Grupo Caracas,
formaciones Las Brisas
y Las Mercedes.
URBANI et al.
(1997)
BAENA (1998)
El Protolito del
Complejo Ávila de
Facies de los
Flanco sur del Parque
origen ígneo, granítico Grupo Caracas es
esquistos verdes,
Nacional El Ávila,
con intercalaciones de del Mesozoico, y zona de la clorita y
Complejo Ávila,
rocas sedimentarias y
el Complejo
la biotita, en
Esquisto de San Julián.
entre Maripérez y
metavolcánicas.
La
Ávila
Prealgunos
casos se
Metaígneas de Tócome,
Caucagüita.
metaígneas
de
Tócome
Mesozoico
reporta
la
presencia
Metagranito de Naiguatá
son
intrusiones
de
de
almandino.
y Augengneis de Peña
gabro o diabasa
de Mora
Cuenca del río
Tacamahaco
Esquisto calcáreocuarzoso y cuarzomicáceo- grafitoso, gneis
y esquisto cuarzofeldespático-micáceo,
metaígneas máficas y
metagranodiorita.
Protolito de origen
ígneo y sedimentario
Facies de los
esquistos verdes,
zona de la biotita y
la clorita, indica la
presencia de anfíbol
verde-azul, lo que
indica un rango de
presión mayor.
E-W
N50ºW (dextral)
N45ºW y N75ºW
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
37
GEOLOGÍA REGIONAL
3.2. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA LA COSTA
Esta asociación metamórfica se encuentra descrita en el revisión realizada por URBANI (2000)
en la cual se indica que esta compuesta por el Esquisto de Tacagua, Mármol de Antímano,
Anfibolita de Nirgua. En los siguientes párrafos se da un resumen de los litodemos descritos por
URBANI (op. cit.) que están presentes en la zona de estudio.
3.2.1. Esquisto de Tacagua
La referencia original es DENGO (1951: 63-64), quien designa con el nombre de Formación
Tacagua a una secuencia alternante de esquisto calcáreo grafitoso y esquisto epidótico, expuestos
en el valle de la quebrada de Tacagua, Distrito Capital, considerándola como parte de su Grupo
Caracas. SMITH (1952) indica que algunas rocas de su Formación Paracotos son similares a los de
la Formación Tacagua. FEO-CODECIDO (1962) y WEHRMANN (1972) la incluye en sus mapas de
la región central de la Cordillera de la Costa. Los cuerpos que Dengo cartografía como Tacagua
son sólo aquellos donde hay un claro predominio de rocas verdes epidóticas, mientras que
Wehrmann por su cartografía, tácitamente redefine a Tacagua incluyendo a una amplia zona
donde aflora mayoritariamente esquisto grafitoso, con mayor o menor cantidad de intercalaciones
de las rocas verdes epidóticas.
NAVARRO et al. (1988) redefinen esta unidad como Fase Tacagua de su Complejo La Costa,
separándolo por consiguiente del Grupo Caracas. Siguiendo los criterios de estos autores, URBANI
& OSTOS (1989) resumen la cartografía geológica de la Cordillera de la Costa desde Puerto Cruz,
estado Vargas, hasta Cabo Codera, estado Miranda, mostrando la franja de afloramientos de esta
unidad. BECCALUVA et al. (1996) presentan interpretaciones sobre el origen de las rocas
volcánicas basadas en información geoquímica.
La localidad tipo se encuentra en la quebrada Tacagua, al norte de su intersección con la
quebrada Topo. Este sitio se ubica cerca del Viaducto 2 de la Autopista Caracas - La Guaira,
Distrito Capital. A raíz de los eventos torrenciales de diciembre de 1999, se presentan excelentes
afloramientos en los cauces bajos del Río Uria y de Quebrada Seca de Caraballeda. En la
localidad tipo y en los afloramientos en la zona costera del litoral central, se encuentra una
asociación de esquisto albítico calcítico cuarzo micáceo grafitoso, de color gris oscuro,
semejantes a aquellos descritos como típicos del Esquisto de Las Mercedes, intercalados
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
38
GEOLOGÍA REGIONAL
concordantemente con esquisto de color verde claro, constituido por cuarzo, albita, minerales del
grupo del epidoto, así como actinolita, clorita y muscovita, también se ha descrito que contienen
cantidades menores o trazas de hematita, calcita, pirita, anfíbol y granate; en muchas
oportunidades la roca tiene altas concentraciones de epidoto, siendo una verdadera epidocita.
Adicionalmente se han reportado cuerpos de anfibolita epidótica (resumen en GONZÁLEZ
DE
JUANA et al. 1980). El carácter distintivo de esta fase es la alternancia de rocas esquistosas grises
oscuras y verdes claro.
DENGO (1951) menciona un espesor -que debe considerarse como aparente- de 150 a 200 m en
la localidad tipo. La franja de afloramientos costeros de esta unidad se extiende desde Oricao
hasta Naiguatá, estado Vargas, con un ancho medio de unos 2 km. En la zona de la localidad tipo,
los afloramientos se extienden casi paralelamente al valle de la quebrada Tacagua, desde Mamo
hasta cerca del Viaducto 1 de la autopista Caracas - La Guaira.
DENGO (1951) menciona que en la localidad tipo se encuentra en contacto transicional con el
infrayacente Esquisto de Las Mercedes, mientras que URBANI & OSTOS (1989) y OSTOS (1990)
indican contactos tectónicos con unidades tales como: Complejo de San Julián y Augengneis de
Peña de Mora de la Asociación Metamórfica Ávila, así como el Mármol de Antímano y la
Anfibolita de Nirgua y cuerpos de serpentinita de la misma Asociación Metamórfica la Costa.
En base a los modelos tectónicos de TALUKDAR & LOUREIRO (1982) y NAVARRO et al. (1988),
y la escasa información paleontológica (URBANI et al. 1989) disponible, es probable que esta
unidad sea del Cretácico Tardío, pero a falta de más información se considera como Jurásico Cretácico, sin diferenciar.
SMITH (1952) la consideró correlacionable con la filita de Paracotos. Igualmente las rocas
verdes de Tacagua se han comparado litológicamente con las metavolcánicas de la Formación
Copey, en la Península de Araya - Paria.
En base a los modelos evolutivos de TALUKDAR & LOUREIRO (1982) y NAVARRO et al.
(1988), así como las características petrográficas y faunales de la muestra estudiada por URBANI
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
39
GEOLOGÍA REGIONAL
et al. (1989), estos autores sugieren una sedimentación en un surco, formado dentro del prisma de
acreción en un tiempo contemporáneo a la colisión. MÉNDEZ & NAVARRO (1987) analizan los
componentes mayoritarios y algunos trazas de diversas muestras de las rocas verdes
(metavolcánicas) de esta unidad, que interpretados utilizando diversos diagramas de variación,
sugieren su origen en un magmatismo de afinidad subalcalina de tendencia toleítica,
probablemente formadas en un ambiente tectónico de dorsales y fondos oceánicos.
3.2.2. Mármol de Antímano
La referencia original es DENGO (1951: 63-64), quien describe formalmente la Formación
Antímano con localidad tipo en la zona de Antímano, Distrito Capital (totalmente cubiertos por el
urbanismo de Caracas, con afloramientos aún visibles en las canteras de la quebrada Mamera),
pero algunos de los cuerpos de esta unidad según dicha descripción de Dengo, habían sido
identificados previamente como pertenecientes a la Fase Zenda de la Formación Las Brisas
(DENGO, 1947), o como parte de la Formación Las Mercedes (AGUERREVERE & ZULOAGA. 1937
y SMITH. 1952), WEHRMANN (1972) y GONZÁLEZ (1972) extienden esta unidad hacia los estados
Miranda, Aragua y Carabobo. GONZÁLEZ DE JUANA et al. (1980) son los primeros en interpretar
que esta unidad probablemente “representa un horizonte tectónico y no una unidad
litoestratigráfica”. OSTOS et al. (1987), NAVARRO et al. (1988) la redefinen como Fase Antímano,
formando parte de su unidad litodémica de corrimiento que denominan como Complejo la Costa,
que reúne adicionalmente a sus fases Tacagua y Nirgua. URBANI & OSTOS (1989) y URBANI et al.
(1989) utilizan este nombre en los mapas geológicos de la zona de Puerto Cruz a Macuto, estado
Vargas, y El Palito - Morón - Valencia, estado Carabobo.
DENGO (1951) describe esta unidad como un mármol masivo de grano medio, color gris claro,
con cristales de pirita, alternando con capas de esquisto cuarzo micáceo, y asociadas con cuerpos
concordantes de rocas anfibólicas, algunas con estructuras de “boudinage”. El mármol está
formado de un 85-95% de calcita, con cantidades menores de cuarzo, muscovita (2,5%), grafito
(2,5%) y pirita (2%).
DENGO (1950) describe con detalle las anfibolitas glaucofánicas de esta unidad, incluyendo
análisis químico, indica que los mármoles son rocas estructuralmente competentes en
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
40
GEOLOGÍA REGIONAL
comparación con los esquistos que las rodean, pero incompetentes en relación con las rocas
anfibólicas, mostrando pliegues de flujo alrededor de ellas y resultando así la estructura de
“boudinage”.
SCHURMANN (1950) igualmente estudia estas rocas glaucofánicas, presentando un mapa
detallado de los diversos tipos litológicos aflorantes en el sector de Antímano y Mamera.
OSTOS (1990) describe algunas de las rocas de esta unidad aflorantes en la sección
Chichiriviche - Colonia Tovar, siendo anfibolita granatífera y esquisto albítico clorítico. La
anfibolita tiene porfiroblastos de granate, mientras que el esquisto los tiene de albita con sombras
de presión simétricas y bien desarrolladas. Las asociaciones mineralógicas metamórficas indican
un primer evento de alta relación P/T en la facies de la eclogita, siendo impreso por un segundo
evento metamórfico de P/T intermedia en la facies de los esquistos verdes.
URBANI et al. (1997) estudian la mineralogía carbonática de los mármoles de los afloramientos
de la punta oeste de la bahía de Chichiriviche, estado Vargas, encontrando que carecen de
dolomita, mientras que aquellos de Mamera lo presentan en muy pocas muestras y en muy bajas
concentración. En los trabajos ya mencionados de Ostos, Urbani y otros, el criterio para
cartografiar esta unidad es la presencia de la asociación de rocas anfibólicas con mármoles.
Considerando a la foliación como plano de referencia, el espesor aparente de esta unidad es de
40 m en la localidad tipo, según DENGO (1951), disminuyendo hacia el este y oeste. Al sur de San
Pedro, SMITH (1952) indicó un espesor aparente máximo de 300 m.
Se han descrito afloramientos aislados desde la zona de Antímano, hacia el oeste en San Pedro
y hacia el este hasta La Florida (afloramientos hoy cubiertos por el urbanismo de la ciudad de
Caracas), continúa la zona de afloramientos en una franja en el valle de la quebrada Tacagua, y
de ahí hacia el Oeste como una franja entre Mamo, Carayaca y Tarma, estado Vargas. El mayor
de los cuerpos de mármoles de esta unidad fue cartografiado por SMITH (1952) al sur de San
Pedro y Lagunetas, estado Miranda, con una extensión de unos 6 x 1,5 km. Los afloramientos
más occidentales se han reconocido en la zona de El Palito, estado Carabobo.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
41
GEOLOGÍA REGIONAL
En las zonas donde afloran cuerpos de mármol masivo y gruesos se nota una topografía
abrupta, con estructuras kársticas superficiales.
CANTISANO (1989) interpreta como de falla de corrimiento el contacto con el Esquisto de Las
Mercedes, e indica que los contactos son estructuralmente concordantes tanto con los esquistos
de Las Mercedes y Las Brisas.
Ante la ausencia de fósiles y por su presunta posición “estratigráfica” ha sido propuesta de
edad Mesozoico medio a superior. Según los modelos de evolución de la Cordillera de la Costa
de OSTOS et al. (1987) y NAVARRO et al. (1988) se sugiere sea del Cretácico.
GONZÁLEZ (1972) y WEHRMANN (1972) correlacionan esta unidad con la Anfibolita de
Nirgua, mientras que OSTOS et al. (1987), NAVARRO et al. (1988) y OSTOS (1990) la
correlacionan con sus fases Tacagua y Nirgua, integradas en su unidad litodémica que denominan
Complejo la Costa.
MARESH (1974), TALUKDAR & LOUREIRO (1982) y BECK (1985, 1986) postulan que las rocas
anfibólicas de esta unidad se derivaron de basaltos relacionados con un evento de “rifting”
Mesozoico entre norte y Sur América. OSTOS (1990) por sus estudios geoquímicos interpreta que
las anfibolitas corresponden a basaltos metamorfizados, formados en un ambiente de cordillera
centro oceánica.
SMITH (1952) menciona que estos mármoles son de bajo contenido de magnesio, a diferencia
de los de Zenda. Esta observación está ampliamente corroborada por URBANI et al. (1997).
3.3. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA ÁVILA
Esta Asociación se encuentra descrita en el revisión realizada por URBANI (2000) donde
indica que esta compuesta por el Complejo San Julián, Augengneis de Peña de Mora y el
Metagranito de Naiguatá, entre otros, y estos son los que afloran en la zona de estudio.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
42
GEOLOGÍA REGIONAL
3.3.1. Complejo San Julián
La referencia original es URBANI & OSTOS (1989).
LAMARE (1928) es el primero en presentar información petrográfica de rocas de esta unidad,
colectadas como cantos rodados en el río Tócome, Los Chorros. A partir de un trabajo detallado
en el macizo de El Ávila por OSTOS (1981), este autor pudo cartografiar al augengneis como una
unidad separada a los demás tipos de rocas, que autores anteriores habían adicionalmente
incluido dentro de Peña de Mora. Lo mismo ocurrió con los trabajos de la zona de La Sabana Cabo Codera, Mamo - Puerto Cruz, Puerto Cabello - Valencia (recopilados en URBANI et al,
1989a, 1989b) donde igualmente se pudo cartografiar separadamente las zonas de augengneis de
los demás tipos de rocas. Por consiguiente URBANI & OSTOS (1989), proponen volver al nombre
original propuesto por AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) de Augengneis de Peña de Mora para
referirse únicamente a los cuerpos dispersos de augengneis y gneis de grano grueso, mientras que
proponen el nombre de Esquisto de San Julián para incluir las litologías esquistosas y gnéisicas
que los circundan, ambas unidades agrupadas bajo el Complejo Ávila. Presentan mapas
geológicos desde Puerto Cruz, estado Vargas, hasta Cabo Codera, Miranda, donde se muestra la
extensión y continuidad de esta unidad.
La localidad tipo se encuentra en Quebrada de San Julián, que nace en la Silla de Caracas y
desemboca en el mar Caribe en Caraballeda, estado Vargas. URBANI & OSTOS (op. cit.) proponen
adicionalmente secciones de referencia en el río Chuspa, al sur del pueblo de Guayabal, estado
Miranda; carretera Chichiriviche - Colonia Tovar en el tramo de Paso Palomas - Naranjal, estado
Vargas, así como en la quebrada Vallecito, Guaremal, estado Carabobo.
Las rocas preponderantes son el esquisto y gneis cuarzo plagioclásico micáceo,
frecuentemente se nota una rápida gradación desde una textura esquistosa haciéndose la
granulometría más gruesa hasta que pasa a rocas de carácter gnéisico (URBANI & OSTOS op. cit.).
Las litologías minoritarias (menos del 5%) son mármol, cuarcita y diversos tipos de rocas
metaígneas mayoritariamente máficas (como anfibolita, gabro, diorita, tonalita y granodiorita).
Estas rocas cuando aparecen en zonas de dimensiones cartografiables a escala 1:10.000 se han
denominado como Metaígneas de Tócome. El esquisto es de color gris a gris oscuro con
tonalidades verde, meteoriza a tonos pardos, usualmente se presenta muy bien foliado. A escala
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
43
GEOLOGÍA REGIONAL
centimétrica o plurimétrica pueden encontrarse niveles alternos de esquisto y/o gneis con
proporciones variables de los minerales esenciales y accesorios, adquiriendo características
diferentes en cuanto a color y desarrollo de foliación. El gneis siempre tiene colores más claros
que los esquistos, ya que su textura se debe fundamentalmente a la mayor proporción de
feldespatos y menor de filosilicatos. Una característica resaltante de ciertos sectores donde aflora
el esquisto cuarzo plagioclásico micáceo, es que la plagioclasa (albita - oligoclasa) se desarrolla
marcadamente porfidoblástica, y cuando su concentración es alta puede enmascarar a la foliación,
impartiéndole a la roca un aspecto moteado. Buenos ejemplos de esto pueden verse en la cuenca
del río Chichiriviche, Vargas, y en la quebrada Vallecito, Carabobo.
ARANGUREN (1997) en la cuenca de la quebrada La Encantada, al norte de Caucagüita,
Miranda, localiza los siguientes tipos de rocas: gneis cuarzo feldespático micáceo, esquisto
cuarzo plagioclásico micáceo, augengneis cuarzo feldespático micáceo, esquisto (con ligera
textura augen) cuarzo feldespático muscovítico que considera originados por el metamorfismo de
rocas ígneas (granitos y metatonalita), encuentra un pequeño cuerpo de tonalita, también hay
esquisto cuarzo micáceo clorítico, esquisto epidótico cuarzo clorítico, que interpreta formados a
partir de rocas volcánicas, probablemente tobas.
Un resumen de la geología del flanco sur del macizo de El Ávila desde Maripérez hasta
Izcaragua (Miranda) aparece en URBANI et al. (1997). Todos estos autores a partir de evidencias
petrográficas interpretan que entre esta amplia gama de litologías, aquellas más ricas en
feldespatos corresponden a rocas metaígneas félsicas, las esquistosas ricas en micas sean
producto de un protolito sedimentario, mientras que aquellos esquistos ricos en epidoto, actinolita
± clorita las interpretan como producto del metamorfismo de horizontes volcánicos,
probablemente tobas.
Desde la localidad tipo el noroeste de Caracas, se ha extendido hacia el oeste hasta la zona de
El Cambur en el estado Carabobo, y hacia el este hasta Cabo Codera en el estado Miranda. Por
formar parte de la Asociación Metamórfica Ávila que constituye el núcleo de la Cordillera de la
Costa, siempre aflora en zonas de topografía muy abrupta y con grandes pendientes.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
44
GEOLOGÍA REGIONAL
En muchos casos los contactos son de fallas de ángulo alto con unidades adyacentes. El
contacto con el Augengneis de Peña de Mora, cuando es visible se muestra abrupto y en
concordancia estructural, pero en otras ocasiones son gradacionales con intercalaciones de ambos
tipos de litologías. Los contactos con las rocas de la Asociación Metamórfica la Costa al norte
(Nirgua, Antímano y Tacagua) son interpretados predominantemente de fallas de corrimiento y
de ángulo alto (URBANI & OSTOS, 1989).
KOVACH et al. (1979) presenta datos de Rb/Sr de cantos rodados de muestras esquistosas de la
quebrada San Julián, que al ser recalculados por URBANI (1982: 81) resulta en una edad de 270
Ma. Estos escasos datos geocronológicos, impide mayor precisión en la asignación de una edad a
esta unidad, por tal motivo se ha sugerido una edad genérica de Paleozoico - Precámbrico al
Complejo Ávila (URBANI & OSTOS, 1989). Se correlaciona con las rocas esquistosas del
Complejo de Yaritagua.
3.3.2. Augengneis de Peña de Mora
La referencia original es de AGUERREVERE & ZULOAGA (1937), quienes introducen el nombre
de “Augen-gneiss de Peña de Mora”. Posteriormente DENGO (1951) eleva la unidad a rango
formacional. URBANI & OSTOS (1989) basándose en un soporte de cartografía geológica más
detallada de extensos tramos de la Cordillera de la Costa, a escala 1:10. 000 y 1:25. 000,
restringen este nombre sólo a los cuerpos de augengneis y gneises graníticos y aquellas zonas que
si bien tienen otros tipos de rocas intercaladas con los augengneises, éstos sean los
predominantes.
La localidad tipo es el sitio de Peña de Mora, en la rama ascendente de la antigua carretera de
Caracas a La Guaira. URBANI & OSTOS (1989) proponen una sección de referencia en el curso
bajo del río Chichiriviche, estado Vargas.
AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) describieron augengneis que interpretan como formados
por inyección “lit - par - lit” de un magma granítico en una roca laminar. WEHRMANN (1972) lo
define como un complejo ígneo - metamórfico equivalente lateral, por lo menos en parte, de la
“Formación Las Brisas” que prácticamente forma el núcleo de la Cordillera de la Costa,
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
45
GEOLOGÍA REGIONAL
incluyendo augengneis grueso y bandeado, gneis de grano fino a medio, también cuarcita de poco
espesor, esquisto cuarzo muscovítico y ocasionalmente anfibolita, mármol, así mismo dentro de
esa secuencia identifica cuerpos dispersos de rocas metaígneas ultramáficas, máficas y félsicas.
Encuentra que el augengneis es de color claro ligeramente verdoso y meteorización marrón claro;
los “augen” son mayoritariamente de feldespato potásico, llegando a alcanzar hasta 3 cm de largo
y están rodeados por minerales micáceos y cuarzo.
A partir del trabajo de OSTOS (1981) en el macizo de El Ávila, este autor pudo cartografiar al
augengneis como una unidad separada a los demás tipos de rocas, que autores anteriores habían
adicionalmente incluido dentro de Peña de Mora. Igualmente en los trabajos geológicos de la
zona de La Sabana - Cabo Codera, Mamo - Puerto Cruz, Puerto Cabello - Valencia (recopilados
en URBANI et al. 1989a, b) se pudo cartografiar separadamente las zonas de augengneis de los
demás tipos de rocas, por consiguiente URBANI & OSTOS (1989), proponen volver al nombre
original propuesto por AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) de Augengneis de Peña de Mora para
referirse únicamente a los cuerpos dispersos de augengneises y gneises de grano grueso.
Estudios estructurales de OSTOS (1987) en las localidades de Peña de Mora y Chichiriviche,
revelan el carácter milonítico de gran parte de la unidad debido a deformación en el régimen
plástico. Estas texturas miloníticas se encuentran típicamente desarrolladas hacia las zonas de
cizalla, ocurriendo un cambio textural del gneis grueso con poco desarrollo de bandeamiento en
las zonas alejadas a las zonas de cizalla, a augengneis y gneis fino (milonitas) al acercarse y
entrar en dichas zonas. Los planos de cizalla son indicativos de un transporte tectónico desde el
noroeste hacia el sureste, el cual coincide con la dirección de las lineaciones mineralógicas.
OSTOS (1990) indica que hay zonas esquistosas formadas por cizallamiento del augengneis,
siendo los augen reliquias de textura ígnea.
Estas rocas son cuerpos graníticos metamorfizados que han sufrido diferentes grados de
deformación. Aún cuando se carece de información concluyente al respecto, se estima que
algunos de estos cuerpos gnéisicos, pueden ser intrusivos dentro de las rocas esquistosas
adyacentes, pero debido al gran contraste mecánico ante la deformación, de ambos tipos de rocas
(granito vs. metasedimentos pelíticos), quizás en la mayoría de los casos, las rocas graníticas han
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
46
GEOLOGÍA REGIONAL
sido emplazadas tectónicamente dentro del esquisto adyacente. En algunos lugares (quebrada San
Julián, río Caruao, etc.) se observan estructuras migmatíticas sugiriendo que estas rocas pueden
haber alcanzado condiciones anatécticas y las relaciones iniciales fueron borradas.
Desde la localidad tipo el noroeste de Caracas, se ha extendido hacia el oeste hasta la zona de
El Cambur en el estado Carabobo, y hacia el este hasta cerca de Chirimena en el estado Miranda.
Siempre aflora en zonas de topografía muy abrupta y con grandes pendientes.
En muchos casos los contactos son de fallas de ángulo alto con unidades adyacentes. El
contacto con el Complejo de San Julián, cuando es visible se muestra abrupto y en concordancia
estructural, en otras ocasiones transicionales, e inclusive gradacionales con intercalaciones de
litologías.
OSTOS et al. (1989) presentan una isócrona Rb-Sr de roca total que corresponde a una edad de
1.560 ± 83 Ma, incluyendo dos muestras de la localidad tipo y una del río Chichiriviche. KOVACH
et al. (1979) presenta otra isócrona obtenida con tres cantos rodados de gneis (Complejo San
Julián?) de la quebrada San Julián dando una edad de 220± 20 Ma. Estos escasos y divergentes
datos geocronológicos, impide mayor precisión en la asignación de una edad a esta unidad, por
tal motivo se ha sugerido una edad de Paleozoico - Precámbrico a la Asociación Metamórfica
Ávila, pero así mismo tiene implicaciones que permiten sugerir una historia geológica bastante
más compleja, probablemente el protolito Precámbrico haya sufrido al menos un período de
removilización en la orogénesis de fines del Paleozoico, relacionada con la formación de Pangea
(URBANI & OSTOS 1989).
La correlación del Augengneis de Peña de Mora hay que hacerla con otros cuerpos de la
misma litología en la Cordillera, por ello la correlación propuesta por BELLIZZIA & RODRÍGUEZ
(1968) entre las rocas augengneisicas de Peña de Mora con aquellas del Complejo de Yaritagua
parece adecuada, esta misma opinión es compartida por GONZÁLEZ de JUANA et al. (1980).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
47
GEOLOGÍA REGIONAL
3.3.3. Metagranito de Naiguatá
La referencia original es de URBANI et al. (1997).
AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) ubica en su mapa a un cuerpo de granito en la Fila
Maestra en las cabeceras del río Naiguatá. DENGO (1951) menciona este tipo de roca, que
encuentra como cantos rodados en las quebradas que drenan del pico Naiguatá. WEHRMANN
(1972) en su mapa geológico delimita un cuerpo de metagranito en las cabeceras del río
Naiguatá, basándose para ello en el hallazgo de cantos rodados de esta roca en el río y la
expresión fotogeológica del cuerpo. Mas recientemente GARCÍA et al. (1995), SABINO & URBANI
(1995) y ARANGUREN (1996) cartografían y estudian petrográficamente estas rocas. El nombre
fue introducido en el trabajo de recopilación geológica del flanco sur del macizo de El Ávila de
URBANI et al. (1997).
La localidad tipo se encuentra en la Fila Maestra de la Cordillera de la Costa en las cercanías
del pico Naiguatá, estados Miranda y Vargas. WEHRMANN (1972) señala una mineralogía de
cuarzo (36,5%), feldespatos (37), biotita (11,5), muscovita (7,5), epidoto (5), clorita (2,5) y trazas
de apatito, turmalina, zircón, hematita, magnetita y granate, igualmente indica que cantos rodados
de metagranito se ubican en diversas quebradas y ríos, deduciendo que puede haber una amplia
variedad de este tipo de rocas, desde granodiorita hasta monzonita.
GARCÍA et al. (1995) y SABINO & URBANI (1995) al estudiar el cuerpo ubicado entre Puertas
de Hércules y el pico Naiguatá señalan que la roca es un metaleucosienogranito de grano medio
con ligera gneisosidad. La mineralogía promedio es de feldespato potásico (45%), cuarzo (35),
plagioclasa - albita (15), biotita (2) y trazas de epidoto, muscovita, esfena, granate y hematita.
Esta metamorfizado en la facies de los esquistos verdes, zona de la biotita. Su cartografía en las
zonas donde no se observan afloramientos fue facilitada con el uso de un contador portátil de
radiación gamma, siendo que esta roca presenta mayores niveles de radioactividad gamma total
(140 cps) que las demás unidades circundantes.
Al este del pico Naiguatá el cuerpo deja de aflorar, apareciendo nuevamente en la zona de
Gárate - Macanillal, donde es estudiado por ARANGUREN (1996) quien lo clasifica como un metasienogranito, indicando una mineralogía constituida por: feldespato potásico (55%), cuarzo (20),
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
48
GEOLOGÍA REGIONAL
plagioclasa (albita - oligoclasa) (10), muscovita (6), biotita (4), y cantidades menores de clorita,
anfíbol, epidoto, esfena, circón y apatito.
Es un cuerpo alargado en dirección este - oeste a lo largo de la Fila Maestra de la Cordillera de
la Costa, desde Puertas de Hércules hasta un poco antes del Pico Naiguatá (SABINO & URBANI
1995). ARANGUREN (1996) y BAENA (1998) cartografían otro cuerpo un poco más al este del pico
Naiguatá, en la zona de los topos Gárate, Macanillal y Tacamahaca. WEHRMANN (1972)
basándose en interpretación fotogeológica extiende este último cuerpo hasta unos 2 km al norte
de la Fila Maestra, e igualmente delimita otro cuerpo mayor al norte de Guatire.
La cobertura de vegetación y meteorización impiden observarlos los contactos y por lo tanto
se desconoce su naturaleza. Constituye la culminación de la cordillera con una topografía
relativamente más suave que las rocas circundantes. La meteorización produce formas rocosas
redondeadas, formando entre otros los conocidos “Platos del Diablo”.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
49
GEOLOGÍA LOCAL
4. GEOLOGÍA LOCAL
4.1. GENERALIDADES
En el área de estudio se cartografiaron un conjunto de unidades de rocas sedimentarias y
metamórficas divididas, con base a su ubicación geográfica, composición mineralógica, texturas
metamórficas y características geomorfológicas, obteniéndose de norte a sur la siguiente división:
A. Rocas Sedimentarias (Qal)
B. Asociación Metamórfica La Costa (C)
 Esquisto de Tacagua (CT)
 Mármol de Antímano (CA)
 Serpentinita (SP)
C. Asociación Metamórfica Ávila (A)
 Metaígneas plutónicas (AMP)
 Metagranito de Naiguatá (AN)
 Complejo San Julián (ASJ)
 Augengneis de Peña de Mora (APM)
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
50
GEOLOGÍA LOCAL
4.2. ROCAS SEDIMENTARIAS
4.2.1. Ubicación y extensión
Esta unidad es la más septentrional del área de estudio, dispuesta en forma discontinua, se
encuentran expuestas en la franja costera, con una orientación este-oeste desde la población de
Caraballeda hasta Punta Care, la misma se extiende más allá de la zona de estudio y el área
ocupada es aproximadamente de 13 km2, representando 9% del total estudiado (Anexo 1A y 1B).
4.2.2. Contacto
Se representa de forma discordante con la Asociación Metamórfica La Costa, la cual
constituye su basamento.
4.2.3. Características de campo
Es el único tipo litológico sedimentario ubicado en la zona de estudio, formado por conos y
terrazas aluvionales, se presenta en forma de conglomerados dispuestos de manera caótica sin
ningún tipo de escogimiento, mezclando clastos de variados tamaños, desde pocos centímetros
hasta metros, soportados por una matriz del mismo tipo de material pero de grano fino a muy
fino. Todo este material es aportado por las litologías que se encuentran al sur. En algunas
terrazas se puede observar el contenido de materia orgánica, representada esencialmente por
pedazos de material leñoso arrastrado por los eventos fluvio-torrenciales ocurridos en diciembre
de 1999.
El espesor de esta unidad se ejemplifica en lugares como la terraza suspendida de Punta
Tigrillo, la cual mide aproximadamente unos 50 m de espesor, variando desde unos pocos metros
a cientos en otras localidades.
Los conos aluvionales representan depósitos recientes, y son el producto de la sedimentación
del material transportado por los ríos y quebradas de la zona. En las zonas cercanas a los conos
aluvionales es donde se ubican la mayor cantidad de poblados.
Las terrazas aluvionales poseen la misma litología que los conos aluvionales, la diferencia está
en que se encuentran en zonas de topografía positiva, debido al transporte fluvial y posterior
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
51
GEOLOGÍA LOCAL
depositación en áreas elevadas, o por la suspensión de las mismas, producto del levantamiento
tectónico inherente a la Cordillera de la Costa (Fig. 6). Los espesores son variados, dependiendo
de la localidad, un ejemplo de espesor considerable se encuentra en la terraza suspendida de
Punta Tigrillo, cuyo espesor aproximado es de unos 50 m.
Figura 6. Vista de una terraza aluvional, ubicada en Quebrada Seca, Caraballeda, se observa remoción de material
por los eventos de diciembre de 1999.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
52
GEOLOGÍA LOCAL
4.3. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA LA COSTA
Esta asociación metamórfica se encuentra integrada en la zona de estudio por esquisto de
variada mineralogía (plagioclásico epidótico clorítico y plagioclásico cuarzo micáceo) de colores
grises oscuros a negros, mármol y anfibolita. Las unidades estudiadas y sus porcentajes dentro
del área total de estudio son:
%

Esquisto de Tacagua .............................................................. 19

Mármol de Antímano ............................................................. 9

Serpentinita ............................................................................ 1
4.3.1. Esquisto de Tacagua
4.3.1.1 Ubicación y extensión
Se encuentra aflorando en una franja paralela a la costa en toda la extensión del área estudiada,
desde la población de Caraballeda en Quebrada Seca, hasta Pta. Care, y desde los 0 m hasta 200
m s.n.m. Representa el 19% de área estudiada, lo que corresponde a 29 km2 (Anexo 1A y 1B).
4.3.1.2. Contactos
La unidad limita al norte con la línea de costa y de manera discordante esta cubierta con las
rocas sedimentarias. Al sur está en contacto de falla (Falla de Macuto) con el Mármol de
Antímano, observándose en las cuencas de Cerro Grande, Naiguatá, Miguelena, Masare y Care.
De igual manera, esta unidad y aquellas de la Asociación Metamórfica Ávila se encuentran en
contacto tectónico con la Falla de Macuto (Anexo 1A y 1B).
4.3.1.3. Características de campo
Es la unidad metamórfica menos competente, de fácil reconocimiento en fotografías aéreas,
que expresa una topografía menos elevada y formas más redondeadas que las unidades expuestas
más al sur hasta la Fila Maestra. En toda el área de estudio se identifica un conjunto de rocas con
textura esquistosa y composición mineral constituida por plagioclasa, clorita, carbonatos,
minerales del grupo del epidoto, grafito y muscovita; los colores de estas asociaciones de
esquistos varían entre grises medianamente oscuros hasta verdes de tonalidades claras. En esta
unidad también se observan intercalaciones de roca epidótica, de tonos verdosos con bandas de
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
53
GEOLOGÍA LOCAL
roca carbonática de color azul, dichas intercalaciones son conspicuas en Quebrada Seca de
Caraballeda y río Uria (Fig. 7).
Figura 7. Vista de las intercalaciones de roca esquistosa oscura y roca epidótica, presentes en el Esquisto de
Tacagua en el río Uria en el punto 28 del mapa.
Las intercalaciones de esquistos, roca epidótica y roca carbonática poseen espesores
centimétricos, una expresión gráfica de esto es realizada en las columnas que se encuentran en la
figura 8; en casi toda el área estudiada, esta unidad presenta vetas de cuarzo. El tipo de roca que
la conforma tiene una foliación muy marcada, siendo altamente deleznable y meteorizando en
suelos de color rojo fuerte.
4.3.1.4. Tipos litológicos
Esta unidad se describe basándose en las observaciones de los afloramientos, el estudio
megascópico de las muestras de mano, la petrografía de secciones finas elaboradas para este
proyecto y la compilación de los datos de tablas petrográficas de MÉNDEZ (1988) ver tabla 2.
Los diferentes tipos litológicos descritos son:

Esquisto actinolítico epidótico

Serpentinita carbonática

Esquisto plagioclásico epidótico clorítico
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
54
GEOLOGÍA LOCAL
A
B
N
LEYENDA
escala
0 .5 1
2
3
Roca epidótica
4
5 cm
Roca carbonática
Roca esquistosa oscura
Figura 8. Columnas esquemáticas de las intercalaciones de esquisto, roca epidótica y roca carbonática. La columna
A pertenece a Quebrada Seca en el punto 5 del mapa y la B a un afluente más al este en el punto 23 del mapa.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
55
GEOLOGÍA LOCAL
Tabla 2. Tipos litológicos del Esquisto de Tacagua.
Unidad
Esquisto de
Tacagua
Tipo Lit.
Esquisto actinolítico
epidótico
Serpentinita carbonática
Esquisto plagioclásico
epidótico clorítico
Muestra
26-M, 30-M, 31-M, 39-M, 59-M, 60-M, 63-M, 64-M, 65-M,
66-M, 74-M, 79-M, 80-M, 83-M
96
5, 27-M, 28-A, 28-B, 28-M, 32-M, 34-M, 61-M, 62-M, 75-M,
76-M, 78-M, 81-M, 82-M, 84-M, 86-M, 88-M, 89-M, 95-M,
564-A, 582
4.3.1.4.1. Esquisto actinolítico epidótico
Se observa a lo largo de la franja costera, representando menos de 1/3 del área ocupada por la
unidad. Su color fresco es verde claro, meteorizando a grises verdosos. Está asociado a esquisto y
roca carbonática como capas, boudines o lentes, reconociéndose por ser rocas de poca foliación y
grano medio (entre 0,1 y 0,9 mm).
Petrografía
La mineralogía porcentual promedio, máxima y mínima está representada por: anfíbol 32 (1050), minerales del grupo del epidoto 25 (3-45), plagioclasa 26 (20-40), carbonatos 8 (0-22),
clorita 6 (0-15), cuarzo 2 (0-10), muscovita 1 (0-5). Entre los minerales trazas se encuentra la
esfena, pirita y magnetita.
Tabla 3. Distribución mineralógica del esquisto actinolítico epidótico.
Muestra
Czo
Plg
Musc
Clo
Ep
Act
Carb
Esf
Pi
M
26-M
30-M
31-M
39-M
59-M
60-M
63-M
64-M
65-M
66-M
74-M
79-M
80-M
83-M
Prom
Máx
Mín
5
10
9
5
2
2
0
0
2
0
0
0
0
0
3
10
0
25
23
24
20
20
30
35
23
30
20
20
25
40
40
27
40
20
0
0
0
5
0
0
3
0
0
0
5
3
0
0
1
5
0
7
0
0
10
3
<1
1
3
15
5
15
11
2
0
6
15
0
21
15
17
15
35
15
17
35
38
25
33
15
45
3
24
45
3
20
40
39
40
30
50
39
30
10
40
24
30
10
50
32
50
10
22
10
11
0
10
3
5
9
5
9
3
15
3
0
8
22
0
0
2
0
5
0
0
0
0
0
1
<1
1
<1
7
1
7
0
0
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
<1
<1
<1
0
<1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Ep=Epidoto, Act=Actinolita,
Carb=Carbonato, Esf=Esfena, Pi=Pirita y M=Magnetita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
56
GEOLOGÍA LOCAL
El anfíbol (actinolita-tremolita), de color verde claro, hábito acicular, en cristales paralelos a
la foliación y en inclusiones de plagioclasa. Otra variedad identificada en una sola muestra (564A) es la barroisita, pleocroica de color verde a azul oscuro.
La plagioclasa (albita), es el único feldespato identificado en estas rocas, sus cristales forman
bandas alargadas, paralelas a la foliación y porfidoblastos con inclusiones de anfíbol y epidoto.
El epidoto es poco pleocroico, de incoloro a verde claro, hábito prismático a granular, bordes
irregulares. Asociado a la plagioclasa.
Los carbonatos son incoloros, anhedrales y de bordes irregulares. Se presentan en forma de
vetas, sin orientación preferencial con respecto a la foliación y en cristales en forma de mosaicos.
La clorita es poco pleocroica, de incolora a verde amarillento, hábito fibroso. Asociada a la
plagioclasa.
El cuarzo es de bordes irregulares y hábito granular.
La muscovita es subhedral de bordes rectos y hábito tabular, posee textura lepidoblástica y se
encuentra asociada el epidoto.
Los minerales trazas presentes en este litotipo son: esfena, pirita y magnetita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
57
GEOLOGÍA LOCAL
4.3.1.4.2. Serpentinita carbonática
Este tipo litológico solo se ha ubicado cerca de la intersección de Quebrada Seca con su
afluente Quebrada La Concha, 10 m aguas arriba de esta última, es de tonalidades verdosas, muy
oscuro, en afloramiento se observa en forma lenticular con un espesor aproximado de 4 m,
rodeado de esquisto de color gris oscuro.
Petrografía
La composición mineralógica porcentual es: antigorita 75, carbonatos 15, micas blancas 8 y
pirita 2.
100
90
80
Porcentajes
70
60
50
40
30
20
10
0
Muscovita
Antigorita
Carbonato
Pirita
Minerales
Figura 9. Distribución mineralógica de la serpentinita carbonática, muestra 96.
La antigorita es de aspecto fibroso-lamelar, relieve bajo y colores de interferencia de primer
orden.
El carbonato va de incoloro a ligeros tonos marrones, colores de interferencia marrones
claros, en algunos granos se observa un maclado polisintético distribuido en agregados granulares
en alineación con la antigorita. Por su relieve relativamente alto no parece corresponder a calcita
ni dolomita, pero no ha podido hacerse un estudio por difracción de rayos X.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
58
GEOLOGÍA LOCAL
Las micas blancas son de una matriz muy fina, incoloras, muy parecidas a la muscovita,
posiblemente y concordando con la química de la roca, sea talco, producto de alteración de la
mica. Faltó su confirmación por difracción de rayos X.
La pirita se presenta anhedral con bordes corroídos, el tamaño de grano oscila entre 0,3 y 0,8
mm.
4.3.1.4.3. Esquisto plagioclásico epidótico clorítico
Distribuido igualmente en la franja costera, de orientación este-oeste, es el tipo litológico de
mayor ocurrencia, ocupando 2/3 de la unidad. Su color meteorizado es gris verdoso, el color
fresco es gris a verde claro. Se encuentra asociado al esquisto actinolítico epidótico y junto a ellas
forma intercalaciones de espesores entre 2 y 10 cm.
Petrografía
La composición mineralógica como sus porcentajes promedio, mínimo y máximo de esta roca
es: plagioclasa 28 (6-50), minerales del grupo del epidoto 20 (1-85), clorita 19 (0-47), cuarzo 10
(0-36), muscovita 9 (0-44), carbonatos 8 (0-40), anfíbol 3 (0-15), y trazas de esfena y pirita. En
una sección fina se encontró trazas de granate asociado a este litotipo (muestra 564-A).
La plagioclasa tiene extinción ondulatoria, distribuida en agregados bandeados paralelos a la
foliación. Posee inclusiones de muscovita y epidoto.
Los minerales del grupo del epidoto se presentan incoloros, sin pleocroismo, con extinción
paralela. El hábito es granular y se encuentra formando agregados o asociado a la plagioclasa y
carbonatos. La variedad predominante es la pistacita y en menor cantidad se identificaron
clinozoisita, de hábito tabular y colores de interferencia superiores al 3er orden y allanita, una
variedad zonada, con cristales marrón amarillento a oscuro de tonos brillante, y forma euhedral.
La clorita es poco pleocroica, de incolora a verde claro, con extinción paralela, los cristales
alargados forman bandas paralelas entre sí, generando la textura lepidoblástica. Se asocia con la
plagioclasa, en un caso particular (muestra 564-A), la clorita se encuentra como producto de
alteración del granate.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
59
GEOLOGÍA LOCAL
Tabla 4. Distribución mineralógica del esquisto plagioclásico epidótico clorítico.
Muestra
Czo
Plg
Musc
Clo
Ep
Anf
Carb
Esf
Graf
Gr
Pi
5
27-M
28-A
28-B
28-M
32-M
34-M
61-M
62-M
75-M
76-M
78-M
81-M
82-M
84-M
86-M
88-M
89-M
95-M
564-A
582
Prom
Máx
Mín
10
5
22
23
15
5
10
8
0
4
12
20
5
6
10
5
36
0
7
12
5
10
36
0
24
27
32
6
20
30
25
29
43
27
30
30
40
41
35
50
15
27
29
20
10
28
50
6
5
10
2
10
15
10
0
18
0
0
0
0
5
5
20
15
44
2
1
16
<1
9
44
0
0
33
8
32
22
30
35
20
47
30
7
20
25
26
3
20
1
40
2
8
0
19
47
0
18
18
12
18
3
18
10
2
9
5
41
25
18
18
10
3
1
23
45
36
85
20
85
1
2
0
8
10
15
0
11
5
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
10
8
0
3
15
0
40
7
14
0
0
7
8
15
0
15
8
5
5
4
20
2
<1
8
5
0
0
8
40
0
0
0
0
0
10
0
1
3
1
18
2
0
2
<1
2
5
3
0
1
0
0
2
18
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
<1
2
1
0
<1
<1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
<1
0
0
2
0
allanita < 3%
barroisita < 3%
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol,
Carb=Carbonato, Esf=Esfena, Gr=Granate y Pi=Pirita.
El cuarzo posee extinción ondulatoria, anhedral de bordes suturados formando agregados
granoblásticos e inclusiones dentro de las plagioclasas.
La muscovita no tiene pleocroismo, se observa la extinción paralela, de cristales alargados que
forman textura lepidoblástica. Se encuentra asociada al epidoto y la esfena.
Los carbonatos son incoloros, en forma de mosaicos inequigranulares.
El granate se observa en cantidades trazas en una sola muestra, es subhedral, se observa
rotación en los granos, tiene bordes redondeados y se encuentra alterando a clorita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
60
GEOLOGÍA LOCAL
El anfíbol, actinolita-tremolita, es incolora a verde claro, poco pleocroica y con extinción
oblicua, entre 10 y 65°. Se encuentra asociado a la plagioclasa.
Entre los minerales opacos trazas se encuentran la esfena, y la pirita, de hábito cúbico y
tonalidades amarillentas hacia los bordes.
Esfena
2
Carbonato
8
Cuarzo
10
Anfibol
14
Plagioclasa
31
Epidoto
18
Clorita
14
Muscovita
5
Figura 10. Mineralogía promedio (%) de las muestras del Esquisto de Tacagua.
Gneis plagioclásico cuarzo micáceo
Este tipo litológico es cartografiado por MÉNDEZ (1988), al momento de realizar el
levantamiento geológico no se encontró, posiblemente cubierto por los diferentes deslizamientos
y la acción antrópica ocurrida en la zona de Naiquatá. Por la poca información obtenida no se
incluye dentro de la tabla de los tipos litológicos de la unidad. Según MÉNDEZ (1988) es
observado solamente en Naiguatá, es una roca muy fracturada con foliación incipiente, el color
fresco es gris a verde claro, en contacto con los esquistos plagioclásicos epidóticos de la zona. La
composición porcentual promedio, máxima y mínima del litotipo es: plagioclasa 52 (48-55),
cuarzo 29 (27-30), muscovita 5 (3-6), clorita 4 (1-8), epidoto 7 (1-15), magnetita 3 (2-3),
carbonatos 2 (0-4) y pirita como mineral traza. El estudio petrográfico se representa en la tabla 5.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
61
GEOLOGÍA LOCAL
Tabla 5. Distribución mineralógica del gneis plagioclásico cuarzo micáceo.
Muestra
Czo
Plg
Feld. K
Musc
Clo
Ep
Carb
Esf
Pi
M
46-M
47-M
50-M
51-M
prom
máx
min
27
30
30
28
29
30
27
40
42
45
40
42
45
40
8
7
10
14
10
14
7
3
4
6
5
5
6
3
1
1
4
8
4
8
1
15
10
2
1
7
15
1
4
3
0
0
2
4
0
0
<1
<1
<1
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
2
3
3
3
3
3
2
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Feld. K=Feldespato Potásico, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Ep=Epidoto,
Carb=Carbonato, Esf=Esfena, Pi=Pirita y M=Magnetita.
La plagioclasa presenta alteración a sericita y en ocasiones se observa un maclado reliquia. El
cuarzo carece de inclusiones y está agrupado en bandas granoblásticas. La muscovita se
encuentra distribuida en pequeñas bandas lepidoblásticas. El epidoto se encuentra asociado a la
muscovita en agregados granulares. El carbonato aparece rellenando fracturas a nivel
microscópico. El resto de los minerales presentes - esfena, pirita y magnetita - son accesorios.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
62
GEOLOGÍA LOCAL
4.3.2. Mármol de Antímano
4.3.2.1. Ubicación y extensión
Esta unidad es descrita en afloramientos aislados en Cerro Grande, Naiguatá, Miguelena,
Masare y Care, formando cuerpos lenticulares de gran tamaño, aflora desde los 80 hasta 130 m
s.n.m., y ocupa unos 13 km2, representado un 9% del total estudiado (mapa geológico, anexo 1A
y 1B).
4.3.2.2. Contactos
Los límites de esta unidad pertenecen tanto al norte como al sur al sistema de la Falla de
Macuto, al norte con el Esquisto de Tacagua y al sur con la serpentinita o con la Asociación
Metamórfica Ávila, como se observa en río Naiguatá (anexo 1A).
4.3.2.3. Características de campo
Este litodemo es de poca extensión en afloramiento (Fig. 11), entre 150 a 200 m de ancho, la
característica más resaltante en campo está representada por un alto topográfico no muy
acentuado, pero fácilmente diferenciable del resto de la topografía vecina.
El color meteorizado es azul grisáceo y el color fresco es azul fuerte, en algunos casos se
puede observar meteorización kárstica. En los afloramientos de Cerro Grande y Masare se
observan vetas de calcita blanca de espesores centimétricos.
Figura 11. Vista de afloramiento del Mármol de Antímano en la cantera del río Masare. Afloramiento 566 del mapa.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
63
GEOLOGÍA LOCAL
4.3.2.4. Tipos litológicos
Dentro de la unidad se distinguieron tres tipos litológicos:

Mármol

Anfibolita granatífera

Metaconglomerado carbonático.
Tabla 6. Tipos litológicos del Mármol de Antímano.
Unidad
Mármol de
Antímano
Tipo litológico
Nombre
Muestra
Mármol
Mármol cuarzo muscovítico
503-A, 507-B, 525-A, 566, 602
Anfibolita epidótica granatífera
506
Esquisto anfibólico granatífero
507-A
Granofel plagioclásico epidótico clorítico
525-C
Anfibolita granatifera
Metaconglomerado
carbonático
Sin muestra
4.3.2.4.1. Mármol
Es una roca masiva de color azul a gris claro, en la que se pueden observar pequeños cristales
de pirita y carbonatos. Aproximadamente representa más del 70% de la unidad.
Petrografía
La composición mineralógica y su promedio en porcentajes es: carbonatos 63 (45-90), cuarzo
18 (5-28), muscovita 11 (2-22), pirita 4 (2-5), epidoto 3 (0-6) y trazas de plagioclasa, anfíbol y
apatito.
Muestra
Carb
Czo
Plg
Musc
Anf
Ep
Apat
Pi
503-A
507-B
525-A
566
602
Prom
Máx
Mín
45
68
65
45
90
63
90
45
25
10
20
28
5
18
28
5
5
0
0
0
1
1
5
0
15
6
10
22
2
11
22
2
0
5
0
0
0
1
5
0
5
6
<1
0
0
3
6
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
5
5
5
5
2
4
5
2
zoisita 100%
Tabla 7. Distribución mineralógica del mármol.
Carb=Carbonato, Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Anf=Anfíbol, Ep=Epidoto, Apat=Apatito y Pi=Pirita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
64
GEOLOGÍA LOCAL
El carbonato es subhedral, formando agregados granoblásticos (textura de mosaico). La
foliación en algunos cristales es rombohedral con apariencia de maclado polisintético (Fig. 12).
0,45 mm
Figura 12. Fotomicrografía del carbonato con muscovita y pirita, detalle del maclado polisintético del carbonato.
Muestra 525-A. Nícoles cruzados
El cuarzo presenta extinción ondulatoria, cristales anhedrales con bordes irregulares en
agregados monominerales.
La muscovita es anhedral, de hábito laminar, sus cristales presentan bandeamiento
lepidoblástico paralelo a la foliación.
La pirita se presenta en cristales cúbicos entre 0,1 y 0,3 mm.
Los minerales del grupo del epidoto tienen cristales anhedrales encontrándose en forma de
inclusiones dentro de los carbonatos y las plagioclasas. Los minerales reconocidos fueron
pistacita y zoisita (503-A), incolora, sin pleocroismo y con colores de interferencia violeta y
azules brillantes.
En los minerales trazas encontramos a la actinolita-tremolita incolora y de hábito tabular,
además de apatito incoloro, de alto relieve y cristales alargados.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
65
GEOLOGÍA LOCAL
4.3.2.4.2. Anfibolita granatífera
Es una roca de foliación incipiente de color verde oscuro a verde claro, que meteoriza a
marrones oscuros, con presencia de pirita y a veces con pequeñas vetas de calcita,
perpendiculares a la foliación. Se observa en forma de capas dentro del mármol y algunas veces
como lentes.
Petrografía
La composición porcentual promedio, con sus máximos y mínimos es: anfíbol 37 (15-55),
plagioclasa 21 (8-40), epidoto 19 (8-30), granate 9 (0-18), clorita 7 (0-20) y pirita 3 (2-5) con
trazas de carbonatos, muscovita y esfena.
Tabla 8. Distribución mineralógica de la anfibolita granatífera.
Muestra
Carb
Plg
Musc
Cl
Anf
Ep
Gr
Esf
Pi
Nombre
506
507-A
525-C
Prom
Máx
Mín
0
5
0
2
5
0
8
15
40
21
40
8
2
2
0
1
2
0
0
0
20
7
20
0
40
55
15
37
55
15
30
8
20
19
30
8
18
10
0
9
18
0
0
2
0
1
2
0
2
3
5
3
5
2
Anfibolita epidótica granatífera
Esquisto anfibólico granatífero
Granofel plagioclásico epidótico clorítico
Carb=Carbonato, Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Anf=Anfíbol, Ep=Epidoto, Gr=Granate, Esf=Esfena, Pi=Pirita.
El anfíbol identificado es actinolita-tremolita, de extinción oblicua entre 7 y 54º, relieve medio
y hábito tabular.
La plagioclasa es de cristales subhedrales de bordes muy irregulares con alto grado de
fracturación sin patrón de orientación definido, desarrollando textura poiquiloblástica en donde
las inclusiones existentes son de epidoto y anfíbol (Fig.13).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
66
GEOLOGÍA LOCAL
0,45 mm
Figura 13. Fotomicrografía de plagioclasa con inclusiones de epidoto y anfíbol. Muestra 525-C. Nícoles cruzados.
El granate generalmente se presenta como cristales fracturados sin señales de rotación y con
alto grado de cloritización.
La clorita es poco pleocroica, de tonos marrones claros y extinción paralela. Los cristales son
alargados, generalmente asociados al granate como producto de alteración.
Los carbonatos se presentan en forma de vetas, la muscovita está asociada al cuarzo y la
esfena se encuentra asociada a cristales de plagioclasa. El mineral opaco presente es la pirita.
Se obtuvo un análisis por difracción de rayos X de muestras en la sección marmórea que aflora
en el río Miguelena, dando como resultado la presencia de jadeita (URBANI & FOURNIER, com.
pers. 2001). En campo, la misma es observada dentro de la anfibolita no como un mineral
formador de la roca, sino como lentes centimétricos (1x4 cm), de alta pureza, color verde
manzana y aspecto astilloso.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
67
GEOLOGÍA LOCAL
4.3.2.4.3. Metaconglomerado carbonático
Es una roca masiva de grano grueso con matriz carbonática de color meteorizado marrón claro
a oscuro con zonas de tonos claros, el color fresco es blanco lechoso. Contiene clastos de
serpentinita y esquistos sin orientación definida. No se analizaron petrográficamente muestras de
este litotipo.
Sus afloramientos representativos se encuentran en la cantera del río Cerro Grande, río
Naiguatá y río Care. Se encuentra a manera de lentes dentro del mármol.
Epidoto
10
Granate
4
Pirita
4
Carbonato
40
Anfibol
14
Clorita
3
Muscovita
7
Plagioclasa
9
Cuarzo
11
Figura 14. Mineralogía promedio (%) de las muestras del Mármol de Antímano.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
68
GEOLOGÍA LOCAL
4.3.3. Serpentinita
4.3.3.1. Ubicación y extensión
La serpentinita aflora en zonas muy estrechas, no mayores a 100 m de ancho, y solo se
observa en las cuencas de Cerro Grande, Miguelena, Masare y Care; el área total que ocupa es
aproximadamente 1,3 km2, representando menos del 1% del total estudiado (anexo 1A y 1B).
4.3.3.2. Contactos
Esta unidad se asocia a zona de la Falla de Macuto, la cual separa a las asociaciones
metamórficas La Costa y Ávila, por lo tanto su contacto es de falla con las litologías adyacentes.
4.3.3.3. Características de campo
Esta unidad se caracteriza por poseer un color verde brillante, y forma masiva tabular en
afloramiento (Fig. 15). Por estar aflorando en zonas de falla, generalmente sus expresiones
topográficas son ensilladuras en los estribos, facilitando su ubicación. Los contactos entre sus
diferentes tipos litológicos son transicionales, observándose variaciones en el tamaño de grano.
Es de aclarar que esto no es una constante en el área estudiada, sólo es observable en los ríos
Miguelena y Masare.
Figura 15. Vista del afloramiento de serpentinita en la quebrada Serrano. Afloramiento 508 del mapa
.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
69
GEOLOGÍA LOCAL
4.3.3.4. Tipos litológicos
En esta unidad se distinguen 4 tipos litológicos:
 Serpentinita
 Metagabro
 Cloritocita y esquisto clorítico anfibólico
 Anfibolita clorítica
Tabla 9. Tipos litológicos de la serpentinita.
Unidad
Serpentinita
Tipo litológico
Muestra
Serpentinita
66, 69-M, 70-M, 71-M, 508-F, 508-U,
508-V, 591-B
Cloritocita y esquisto
clorítico anfibólico
508-G, 508-O, 508-P, 508-Q
Metagabro
Anfibolita clorítica
508-I, 508-L, 508-M, 508-R, 508-S,
508-T
68-M, 508-H, 508-J, 508-K
4.3.3.4.1. Serpentinita
Es un tipo litológico masivo a esquistoso, dispuesto en forma tabular, deleznable, de color
meteorizado verde claro, muy brillante, y color fresco verde oscuro (Fig. 16).
Figura 16. Vista del tipo litológico serpentinita en el afloramiento de quebrada Serrano. Afloramiento 508 del mapa.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
70
GEOLOGÍA LOCAL
Petrografía
La composición mineralógica promedio, máxima y mínima en porcentajes es: antigorita 93
(80-100), pirita 4 (0-10), piroxenos 2 (0-19) y como minerales trazas clorita, carbonatos y
hematita.
Tabla 10. Distribución mineralógica de la serpentinita.
Muestra
Ant
Clo
Carb
Px
Pi
H
66
69-M
70-M
71-M
508-F
508-U
508-V
591-B
Prom
Máx
Mín
97
100
100
80
89
90
94
90
93
100
80
0
0
0
0
10
0
0
0
1
10
0
0
0
0
<1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
19
0
0
0
0
2
19
0
3
0
0
1
<1
8
6
10
4
10
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
2
0
bastita < 1%: pseudomorfo de
piroxeno (según MENDEZ. 1988)
Ant=Antigorita, Clo=Clorita, Carb=Carbonato, Px=Piroxeno, Pi=Pirita y H=Hematita.
La antigorita presenta un relieve bajo, hábito fibroso y colores de interferencia amarillos de 1er
orden.
Como mineral opaco se observa la pirita, anhedral y de bordes corroídos.
El piroxeno es reportado por MÉNDEZ (1988) en la muestra 71-M, dentro del cuerpo de
Carmen de Uria.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
71
GEOLOGÍA LOCAL
4.3.3.4.2. Cloritocita y esquisto clorítico anfibólico
Son rocas verdes con tonalidades claras y oscuras, de textura esquistosa y apariencia lisa (Fig.
17).
Figura 17. Vista del esquisto clorítico anfibólico en quebrada Serrano, afluente del río Miguelena. Afloramiento 508
del mapa.
Petrografía
La composición mineral en porcentaje promedio, máximo y mínimo es: clorita 69 (48-94),
anfíbol 15 (0-35), plagioclasa 4 (0-7), minerales del grupo del epidoto 4 (0-10), esfena 4 (0-5),
pirita 3 (0-5) y trazas de muscovita y granate.
Tabla 11. Distribución mineralógica de la cloritocita y esquisto clorítico anfibólico.
Muestra
Plg
Musc
Clo
Ep
Anf
Gr
Esf
Pi
Nombre
508-G
508-O
508-P
508-Q
Prom
Máx
Min
3
0
7
7
4
7
0
0
1
0
0
0
1
0
94
82
50
48
69
94
48
0
6
10
0
4
10
0
0
5
20
35
15
35
0
0
0
8
0
2
8
0
0
4
5
5
4
5
0
3
2
0
5
3
5
0
Cloritocita
Cloritocita
Esquisto clorítico anfibólico
Esquisto clorítico anfibólico
Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol, Gr=Granate, Esf=Esfena, y Pi=Pirita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
72
GEOLOGÍA LOCAL
La clorita es el componente mineralógico principal de esta roca, es de color verde, con leve
pleocroismo a verde claro, es de cristales alargados y no se observa alteración proveniente de
otros minerales.
1 mm
Figura 18. Fotomicrografía de la cloritocita, en el campo inferior resalta un grano de cuarzo. Muestra 508-G.
Nícoles cruzado
El anfíbol se identifica en dos variedades, uno es poco pleocroico de incoloro a verde claro,
columnar, con colores de interferencia de 2º orden, probablemente actinolita, mientras que el
segundo corresponde a la variedad verde-azul de este mineral, que posee fuerte pleocroismo de
verde claro a verde oliva, el ángulo de extinción es oblicuo y oscila entre 20 y 40º. El tamaño
promedio de grano es 0,6 mm.
La plagioclasa (albita) es subhedral con bordes corroídos, el tamaño de los cristales oscila
entre 0,4 y 1,0 mm, presenta inclusiones de epidoto.
Los minerales del grupo del epidoto son cristales de hábito granular a tabular con bordes
irregulares.
En menor porcentaje se identificaron la esfena con colores de interferencia marrones brillantes y
pirita de hábito cúbico.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
73
GEOLOGÍA LOCAL
4.3.3.4.3. Metagabro
Es un litotipo masivo, de color verde claro, con granos verdes oscuros entre 5 y 15 mm, con
gran cantidad de minerales de tonalidades claras (Fig. 19).
Figura 19. Vista del metagabro en quebrada Serrano, afluente del río Miguelena. Afloramiento 508 del mapa
Petrografía
La composición mineral en porcentaje promedio, máximo y mínimo es: anfíbol 58 (38-93),
plagioclasa 13 (2-25), clorita 11 (0-30), muscovita 7 (0-20), epidoto 6 (0-25), esfena 3 (0-6),
piroxenos 3 (0-10), con trazas de carbonatos, granate, y pirita.
Tabla 12. Distribución mineralógica del metagabro.
Muestra
Plg
Musc
Clo
Ep
Anf
Carb
Gr
Esf
CPx
Pi
508-I
508-L
508-M
508-R
508-S
508-T
Prom
Máx
Mín
10
2
20
10
<1
25
13
25
2
14
0
<1
20
0
3
7
20
0
8
20
10
30
0
0
11
30
0
8
25
2
0
0
0
6
25
0
45
47
65
38
93
60
58
93
38
3
0
0
0
7
0
2
7
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
0
2
6
3
2
0
2
3
6
0
10
0
0
0
0
6
3
10
0
0
0
0
0
0
4
1
4
0
allanita < 1%
barroisita < 2%
zoisita < 2%
Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Ep=Epidoto,
Anf=Anfíbol, Carb=Carbonato, Gr=Granate, Esf=Esfena, CPx=Clinopiroxeno y Pi=Pirita
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
74
GEOLOGÍA LOCAL
El anfíbol (actinolita) es incoloro a verdoso, extinción entre 15 y 25º, alargado, de hábito
tabular, tamaño entre 0,2 y 0,8 mm.
La plagioclasa (albita-oligoclasa) se presenta como agregado en la matriz de grano fino, con
inclusiones de anfíbol.
El clinopiroxeno es incoloro, con extinción entre 25 y 30º, de relieve alto, subhedral de bordes
corroídos y hábito tabular. Los colores de interferencia son amarillos de 2º orden, el tamaño
promedio es 0,4 mm.
La clorita es incolora a verde claro, con leve pleocroismo, de cristales alargados y no se
observa alteración proveniente de otros minerales.
La muscovita tiene cristales rectilíneos, tabulares de bordes irregulares. Se encuentra asociada
a la plagioclasa.
El epidoto presenta hábito granular y bordes irregulares, se encontraron muestra con allanita y
zoisita.
Los cristales de la esfena son de aspecto granular y se encuentran en poca cantidad.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
75
GEOLOGÍA LOCAL
0,45 mm
Figura 20. Fotomicrografía de la zoisita. Muestra 508-L. Arriba: nícoles paralelos, abajo: nícoles cruzados.
4.3.3.4.4. Anfibolita clorítica
Es de aspecto masivo a astilloso, su color fresco es verde oscuro meteorizando a verde oscuro
brillante con manchas rojas a ocres. Se observan cristales de anfíbol con buen desarrollo, entre 6
y 13 mm.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
76
GEOLOGÍA LOCAL
Petrografía
La composición mineral promedio, máxima y mínima en niveles porcentuales es: anfíbol 47
(25-68), clorita 14 (5-30), epidoto 16 (0-40), plagioclasa 14 (5-20), granate 3 (0-10), esfena 3 (07), y trazas minerales de muscovita, carbonatos, piroxeno, pirita, magnetita y hematita.
Tabla 13. Distribución mineralógica de la anfibolita clorítica.
Muestra
Plg
Musc
Clo
Ep
Anf
Carb
Gr
Esf
CPx
Pi
M
H
68-M
508-H
508-J
508-K
Prom
Máx
Mín
20
5
20
10
14
20
5
0
2
0
0
1
2
0
5
12
8
30
14
30
5
40
12
0
10
16
40
0
25
52
68
40
46
68
25
10
0
0
0
3
10
0
0
10
0
0
3
10
0
0
2
3
7
3
7
0
0
5
0
0
1
5
0
0
0
1
3
1
3
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
allanita < 1%
verde-azul: 8%
Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol, Carb=Carbonato,
Gr=Granate, Esf=Esfena, CPx=Clinopiroxeno, Pi=Pirita, M=Magnetita y H=Hematita.
El anfíbol (actinolita) es incoloro a verde claro, en cristales alargados columnares, tiene
colores de interferencia superiores al 2º orden. Una variedad presente es la barroisita, con fuerte
pleocroismo de verde claro a azul y extinción entre 15 y 25º. El tamaño oscila entre 0,5 y 1,5
mm.
La clorita presenta un ligero pleocroismo a verde claro, los cristales son alargados con tamaño
promedio de 0,4 mm.
Los minerales del grupo del epidoto son tabulares, con colores de interferencia amarillos, rojos
y azules brillantes, el tamaño promedio va de 0,5 a 2,0 mm. Se observa como inclusiones dentro
de la plagioclasa.
El granate es incoloro, isotrópico y subhedral, con aspecto granudo y tamaño entre 0,8 y 1,5
mm.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
77
GEOLOGÍA LOCAL
El clinopiroxeno es incoloro, de relieve alto, con birrefringencia moderada de azul a amarillo y
anaranjado. El ángulo de extinción oscila entre 25 y 35º. Se encuentra asociado al anfíbol.
Piroxeno
2
Esfena
2
Granate
1
Carbonato
1
Pirita
2
Antigorita
34
Anfíbol
27
Epidoto
5
Plagioclasa
7
Clorita
19
Muscovita
2
Figura 21. Mineralogía promedio (%) de las muestras en la serpentinita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
78
GEOLOGÍA LOCAL
4.4. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA ÁVILA
Esta Asociación está compuesta por rocas metamórficas, tan diversas como esquisto, gneis,
augengneis y rocas metaígneas plutónicas, las cuales se han dividido en las siguientes unidades
litodémicas (con su extensión porcentual dentro del área de estudio) (Anexo 1 A, B, C y D):
%

Complejo San Julián ............................................................. 29

Augengneis de Peña de Mora ............................................... 10

Metaígneas plutónicas .......................................................... 7

Metagranito de Naiguatá ...................................................... 8
4.4.1. Complejo San Julián
4.4.1.1. Ubicación y extensión
El Complejo San Julián está presente en toda el área de estudio, es la unidad más extensa, se
observan afloramientos desde los 100 m hasta alturas superiores a los 700 m s.n.m., y en todas las
cuencas presentes en la zona de estudio.
4.4.1.2. Contactos
El contacto al norte de esta unidad con la Asociación Metamórfica de la Costa es de falla y al
sur transicional, pasando de esquisto y gneis del Complejo San Julián a Augengneis de Peña de
Mora o a las metaígneas presentes en las zonas altas del área de estudio. El contacto entre el
Complejo San Julián y el Augengneis de Peña de Mora es concordante y en ocasiones se observa
transicional, como en los afloramientos en la cuenca baja del río Miguelena. Esta unidad se
encuentra dispuesta en forma de fajas paralelas a la línea de costa, es decir, con orientación
preferencial E-W.
4.4.1.3. Características de campo
Por abarcar la mayor parte del área de estudio sus características fisiográficas corresponden a
las del flanco norte de la Cordillera de la Costa, es decir, se manifiesta como una unidad
competente, en la cual se observa una topografía abrupta. Los afloramientos presentan rocas
cuarzo feldespáticas micáceas de color gris a gris oscuro. A escala plurimétrica se nota una
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
79
GEOLOGÍA LOCAL
mezcla de litologías diversas, como esquisto, gneis y anfibolita, los tres tipos con diversas
combinaciones mineralógicas (Fig. 22).
La descripción litológica de esta unidad se realizó en base a observaciones de afloramientos,
características de las muestras de mano y posterior estudio petrográfico de muestras
especialmente escogidas.
Figura 22. Vista del complejo San Julián, afloramiento en el río Miguelena. Afloramiento 628 del mapa
4.4.1.4. Tipos litológicos
La composición litológica heterogénea del Complejo San Julián permitió diferenciar 3 tipos
litológicos predominantes y 8 subtipos con variaciones composicionales secundarias (tabla 14).
Los tipos litológicos encontrados son:

Esquisto cuarzo plagioclásico

Gneis cuarzo plagioclásico

Anfibolita granatífera
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
80
GEOLOGÍA LOCAL
Tabla 14. Tipos litológicos del Complejo San Julián.
Unidad
Tipo litológico
Subtipo litológico
Nombre
Muestra
Esquisto plagioclásico cuarzo micáceo
40, 45, 83-B, 84, 527-C, 640
Esquisto plagioclásico cuarzo biotítico
41-A
Esquisto plagioclásico cuarzo muscovítico
68
Esquisto cuarzo plagioclásico micáceo
30, 85-B, 509-B, 536, 571
Esquisto cuarzo plagioclásico muscovítico
35-A, 538, 568
Esquisto cuarzo plagioclásico clorítico
644
Esquisto clorítico cuarzo muscovítico
526-A
Esquisto plagioclásico cuarzo epidótico
60, 551, 626-B
Esquisto epidótico plagioclásico cuarzoso
85-A, 554
Esquisto carbonático
Esquisto carbonático cuarzo muscovítico
31
Gneis plagioclásico cuarzo micáceo
76-B, 628
Gneis plagioclásico
cuarzo micáceo
Gneis feldespático cuarzo muscovítico
86-B, 87, 635, 645
Gneis feldespático cuarzo clorítico
607
Gneis cuarzo plagioclásico micáceo
7, 516
Gneis cuarzo muscovítico granatífero
509-A
Gneis plagioclásico cuarzo epidótico
47, 561
Anfibolita clorítica granatífera
526-C
Esquisto plagioclásico anfibólico
641-A
Esquisto plagioclásico
cuarzo micáceo
C
O
M
P
L
E
J
O
Esquisto cuarzo
plagioclásico
Esquisto epidótico
S
A
N
J
U
L
I
A
N
Esquisto cuarzo
plagioclásico micáceo
Gneis cuarzo
plagioclásico
Gneis cuarzo
plagioclásico micáceo
Gneis epidótico
Anfibolita
granatífera
4.4.1.4.1. Esquisto cuarzo plagioclásico
Este litotipo es el de mayor abundancia dentro de la unidad, presenta buen desarrollo de la
foliación, granulometría intermedia a fina con colores grises claros a grises verdosos que
meteorizan a marrón verdoso y distintas tonalidades de grises oscuros (Fig. 23). Presenta
alternancias texturales con gneises cuarzo plagioclásicos de mayor granulometría. Los contactos
con los gneises y rocas anfibólicas de la unidad son concordantes, paralelos a la foliación y con
colores frescos y de meteorización distintivos.
La constitución mineralógica porcentual está representada por cuarzo 29 (15-50), plagioclasa
(albita-oligoclasa) 28 (5-42), muscovita 12 (0-30), clorita 9 (0-30), minerales del grupo del
epidoto 9 (0-37), biotita 4 (0-16), anfíboles 3 (0-19), feldespato potásico 2 (0-14), granate 2 (012) y algunas rocas con porcentaje considerable de carbonatos 2 (0-30). Entre los minerales
trazas se encuentra la esfena, leucoxeno, pirita, magnetita y hematita (Tabla 15).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
81
GEOLOGÍA LOCAL
Figura 23. Aspecto en afloramiento del esquisto cuarzo plagioclásico. Afloramiento 635 del mapa
Tabla 15. Distribución mineralógica del esquisto cuarzo plagioclásico.
Muestra
Czo
Plg
Feld. K
Musc
Clo
Biot
Ep
Anf
Carb
Gr
Esf
Leu
Cir
Pi
M
H
30
31
35-A
40
41-A
45
60
68
83-B
84
85-A
85-B
509-B
526-A
527-C
536
538
551
554
568
571
626-B
640
644
Prom
máx
mín
40
23
40
25
28
20
25
32
24
30
18
25
50
18
28
34
37
42
20
35
35
20
15
50
30
50
15
20
15
30
30
33
32
35
42
28
35
20
20
27
5
35
22
32
35
30
22
20
35
35
40
28
42
5
4
0
10
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
3
0
0
0
0
0
0
0
2
14
0
18
18
18
15
2
12
6
20
18
8
0
12
10
15
18
1
20
2
5
20
30
0
19
0
12
30
0
3
8
<1
15
8
19
11
3
20
10
5
8
2
30
0
7
0
2
8
5
12
12
8
6
9
30
0
12
3
<1
5
14
0
0
0
3
2
2
3
0
<1
16
3
2
0
0
0
0
8
10
0
4
16
0
0
0
<1
2
5
16
18
<1
0
3
33
5
0
12
0
3
5
14
37
5
3
17
3
3
8
37
0
0
0
0
5
0
0
3
0
0
4
10
19
0
0
0
0
0
5
0
0
0
7
5
0
2
19
0
0
30
0
1
1
0
0
1
0
0
10
0
2
0
0
9
0
0
0
0
<1
0
1
0
2
30
0
0
0
0
0
0
0
<1
0
6
0
0
5
4
11
0
0
0
0
0
12
0
<1
0
0
2
12
0
2
0
2
<1
1
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
2
0
0
0
0
<1
0
2
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
<1
0
0
0
1
<1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
<1
<1
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
2
3
1
0
2
0
7
0
3
0
9
1
5
1
0
0
1
0
1
2
1
2
9
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
<1
0
1
0
0
0
5
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
0
allanita < 2%
< 1%
9%
barroisita
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Feld. K=Feldespato Potásico, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Biot=Biotita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol,
Carb=Carbonato, Gr=Granate, Esf=Esfena, Leu=Leucoxeno, Cir=Circón, Pi=Pirita, M=Magnetita y H=Hematita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
82
GEOLOGÍA LOCAL
El cuarzo posee extinción ondulatoria, los cristales son anhedrales, de bordes irregulares. El
tamaño promedio de los granos es 0,3 mm, oscilando entre 0,1 y 0,8 mm. En la mayoría de las
muestras se observa textura granoblástica en bandeamientos y asociaciones equigranulares con
bordes suturados, escasamente la textura poiquiloblástica es visible en este mineral, observándose
inclusiones de circón.
La plagioclasa es albita-oligoclasa, con extinción ondulatoria, anhedral y subhedral de bordes
irregulares, con tamaño entre 0,1 y 2 mm, pocas veces se observa el maclado polisintético, el
desarrollo es generalmente porfidoblástico, aunque a veces se observan inclusiones de cuarzo y
clorita donde predomina la textura poiquiloblástica.
La muscovita posee cristales alargados, entre 0,2 y 1 mm, rectilíneos, muchas veces paralelos
a la foliación y de bordes irregulares, con colores de interferencia de 3er orden. Se encuentra
asociada a la plagioclasa, biotita y clorita.
La clorita es levemente pleocroica, con tonos verdosos, extinción paralela y relieve medio. De
forma alargada, tamaño promedio de 0,15 mm, esta asociada a bandeamientos lepidoblástico
junto con la muscovita y como producto de alteración de la biotita y el granate.
Los minerales del grupo del epidoto no presentan pleocroismo y tienen relieve alto. Presenta
cristales de tamaño promedio 0,2 mm, con hábito granular a tabular y bordes irregulares. Entre
sus variedades se encuentran comúnmente la pistacita y pocas veces allanita, una variedad de
epidoto donde es común la zonación.
La biotita presenta fuerte pleocroismo, de verde claro a marrón oscuro. Los cristales son
subhedrales, de hábito laminar, entre 0,1 y 0,15 mm de tamaño, con textura lepidoblástica y
comúnmente alterando a clorita.
El anfíbol más frecuente es la actinolita-tremolita. Los cristales son anhedrales, hábito
acicular, granulometría promedio de 0,1 mm, y dispuesto en agregados microcristalinos paralelos
a la foliación, en cortes basales se observa el clivaje entre 60 y 110º. En raros casos se observa
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
83
GEOLOGÍA LOCAL
una variedad de anfíbol verde-azul, barroisita, con fuerte pleocroismo de incoloro a verde
azulado, de cristales subhedrales y baja birrefringencia.
El feldespato potásico característico es el microclino, de extinción ondulatoria, anhedral de
bordes irregulares. Se observa el maclado enrejillado.
El granate es subhedral, de hábito prismático hexagonal a granular, con bordes irregulares.
Posee textura esqueletal observándose sobrecrecimiento en cristales de cuarzo y textura
rotacional, identificada por las sombras de presión generadas sobre las micas y agregados cuarzoplagioclásicos que rodean a los cristales. Es común su alteración a clorita (Fig. 24).
1,5 mm
Figura 24. Fotomicrografía de granate con sobra de presión y parcialmente cloritizado. Muestra 568. Izq: nícoles
paralelos. Der: nícoles cruzados.
Los carbonatos aparecen asociados al cuarzo y rellenando vetas en cristales de plagioclasa,
anhedrales con textura de mosaico.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
84
GEOLOGÍA LOCAL
Los cristales de la esfena están aislados, son de aspecto granular y color de interferencia
marrón brillante.
Los minerales opacos son pirita, leucoxeno y hematita.
Dentro de este tipo litológico existe una variación en la composición mineral que permite
agruparlas en 4 subtipos litológicos diferentes:

Esquisto cuarzo plagioclásico micáceo

Esquisto plagioclásico cuarzo micáceo

Esquisto epidótico

Esquisto carbonático
Esquisto plagioclásico cuarzo micáceo
Es una roca de grano medio, cuyo color fresco es gris oscuro meteorizando a verde claro a
gris claro, posee gran cantidad de micas, mostrando una roca de tonalidades brillantes. La
composición mineralógica promedio, máxima y mínima en porcentajes es: plagioclasa 34 (2842), cuarzo 25 (15-30), muscovita 14 (20-2), clorita 10 (0-20), biotita 6 (0-16), con accesorios
de minerales del grupo del epidoto 4 (0-16), anfíbol 2, además de feldespato potásico, granate
y pirita con 2 (0-2) acompañado de trazas de esfena, leucoxeno, carbonatos, circón, magnetita
y hematita.
Esquisto cuarzo plagioclásico micáceo
Es un esquisto de grano medio, de color fresco gris claro y colores de meteorización marrón
claro a verde pistacho. La composición porcentual promedio, máxima y mínima de estas rocas es:
cuarzo 35 (18-50), plagioclasa 23 (5-40), muscovita 15 (1-30), clorita 9 (1-30), biotita 3 (<1-12),
microclino 4 (0-14) con minerales accesorios del grupo del epidoto 4 (0-14), granate 3 (0-12) y
trazas de esfena, leucoxeno y pirita, además de la presencia de anfíbol, carbonatos y circón (<
2%) en determinadas muestras.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
85
GEOLOGÍA LOCAL
Esquisto epidótico
Se presenta masivo, con colores de meteorización gris oscuro y zonas rojo oscuros con alto
grado de oxidación, el color fresco es gris oscuro. La composición mineralógica promedio,
máxima y mínima y sus porcentajes es: cuarzo 25 (18-42), plagioclasa 31 (20-35), minerales del
grupo del epidoto 24 (14-37), clorita 8 (2-12), biotita 2 (0-8), muscovita 3 (0-6), anfíbol 5 (0-10)
y trazas de granate, esfena, leucoxeno, pirita, hematita, además de carbonatos (10) en una sola
muestra (85-A).
Esquisto carbonático
De foliación gruesa, es una roca verde que meteoriza a tonos grises verdosos. La composición
mineralógica (%) de estas rocas es: cuarzo 23, plagioclasa 15, carbonatos 30, muscovita 18,
clorita 8, biotita 3, magnetita 2 y trazas de pirita.
4.4.1.4.2. Gneis cuarzo plagioclásico
Estas rocas son más competentes que los esquistos, siendo la respuesta topográfica de angostas
quebradas y saltos de agua en zonas encajonadas de los ríos (cuenca media del río Masare), con
mayor proporción de feldespatos y menor proporción de filosilicatos, dando como resultado
colores grises y verdes que varían según la proporción de epidoto, clorita, biotita y anfíbol,
degradando a tonalidades
más claras que el esquisto de la misma unidad. Se observa
bandeamiento gnéisico que en ocasiones posee estructuras augen.
La constitución mineralógica (%) está representada por cuarzo 32 (18-50), plagioclasa (albitaoligoclasa) 34 (0-45), muscovita 10 (0-25), minerales del grupo del epidoto 6 (0-19), clorita 5 (014), feldespato potásico 4 (0-15) y biotita 3 (0-6), con menor proporción y como minerales
accesorios se identifican el granate 2 y anfíbol 2. Entre los minerales trazas se encuentra la
esfena, carbonato, leucoxeno, pirita y hematita (Tabla 16).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
86
GEOLOGÍA LOCAL
Tabla 16. Distribución mineralógica de gneis cuarzo plagioclásico.
Muestra
Czo
Plg
Feld. K
Musc
Clo
Biot
Ep
Anf
Carb
Gr
Esf
Leu
Cir
Pi
M
H
7
47
76-B
86-B
87
509
516
561
607
628
635
645
Prom
Máx
Mín
30
30
30
35
25
50
35
32
18
35
32
35
32
50
18
24
40
37
45
35
0
28
41
33
45
45
40
34
45
0
8
0
0
2
0
0
0
0
10
0
15
14
4
15
0
15
0
18
12
16
25
10
0
5
4
7
8
10
25
0
8
8
<1
0
0
0
10
10
14
5
1
0
5
14
0
2
0
5
0
6
2
2
5
5
5
0
2
3
6
0
10
19
7
0
12
0
8
10
9
2
0
0
6
19
0
3
0
0
0
5
0
5
0
3
2
0
0
2
5
0
0
0
2
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
22
0
0
0
0
0
0
2
22
0
0
1
1
0
1
0
1
2
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
<1
0
0
2
0
<1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
<1
0
0
5
0
1
1
0
1
0
0
1
1
5
0
<1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
allanita < 2%
barroisita < 3%
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Feld. K=Feldespato Potásico, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Biot=Biotita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol,
Carb=Carbonato, Gr=Granate, Esf=Esfena, Leu=Leucoxeno, Cir=Circon, Pi=Pirita, M=Magnetita y H=Hematita.
El cuarzo tiene extinción ondulatoria, anhedral a subhedral, de bordes irregulares y tamaño
promedio de 0,4 mm (0,15 a 0,8 mm). Se observan cristales deformados
en agregados
granoblásticos microcristalinos.
La plagioclasa (albita) es anhedral, con extinción ondulatoria, de bordes irregulares, entre 0,4
y 1,5 mm de tamaño, sin maclado polisintético, presenta textura porfidoblástica, con cristales
orientados paralelos a la foliación y textura poiquiloblástica, observándose inclusiones de esfena,
cuarzo, epidoto y clorita.
Los cristales de muscovita son tabulares, paralelos a la foliación y de bordes irregulares, el
tamaño promedio es de 0,35 mm, predomina la textura lepidoblástica, existiendo una orientación
paralela a la foliación. Se encuentra asociada a la plagioclasa, biotita y clorita.
El epidoto es granular y tiene bordes irregulares. Fueron identificados la pistacita y allanita
zonada en menor proporción.
La clorita es poco pleocroica, de verde claro a verde y extinción paralela. Presenta textura
lepidoblástica y en algunos casos es producto de alteración de la biotita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
87
GEOLOGÍA LOCAL
El microclino es anhedral de bordes irregulares, con tamaño aproximado a 0,15 mm. El
maclado polisintético se muestra enrejillado en la mayoría de las secciones finas estudiadas.
La biotita es pleocroica de verde claro a marrón verdoso, cristales anhedrales, de hábito
columnar y con textura lepidoblástica. Se observa aislada, paralela a la foliación y en ocasiones
alterando a clorita.
El granate es subhedral, de aspecto granular, con tamaño entre 0,5 y 2 mm y bordes
irregulares. Se observa alterando a clorita y desarrollando textura rotacional, y desarrollo de
sombras de presión.
El anfíbol (actinolita) es poco pleocroico con colores de verde a marrón verdoso, con
extinción oblicua, anhedral, con bordes irregulares. Se presenta paralelo a la foliación. En la
muestra 516 se identificó barroisita, con pleocroismo de incoloro a verde azulado fuerte y
anhedral.
La esfena es de aspecto granular y colores de interferencia marrones brillante.
El opaco de mayor aparición es la pirita, con bordes alterados y hábito cúbico.
Se presentan variaciones en la composición mineral, agrupando 3 subtipos litológicos
diferentes, cuyos porcentajes dentro del litotipo principal son los siguientes:

Gneis plagioclásico cuarzo micáceo

Gneis cuarzo plagioclásico micáceo

Gneis epidótico
Gneis plagioclásico cuarzo micáceo
Su aspecto es el de una roca félsica de carácter masivo, con colores blanquecinos y bandas
marrones oscuros. La composición de estas rocas y sus porcentajes es: plagioclasa 40 (33-45),
cuarzo 30 (18-35), muscovita 10 (4-18), clorita 3 (< 1-14), biotita 3 (<1-6), microclino 6 (0-15)
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
88
GEOLOGÍA LOCAL
con minerales accesorios del grupo del epidoto 4 (0-12), presencia de anfíbol, con trazas de
esfena, leucoxeno, pirita y carbonatos (< 2) en la muestra 76-B.
Gneis cuarzo plagioclásico micáceo
El tamaño de los granos oscila entre 0,35 y 1 mm, los colores son grises oscuros con bandas
gruesas de color blanco. Los rangos mineralógicos y sus porcentajes promedios son: cuarzo 38
(30-50), plagioclasa 17 (0-28), muscovita 17 (10-25), clorita 6 (0-10), biotita 2, minerales del
grupo del epidoto 6 (0-10), presencia de microclino, granate, en la muestra 607 se observó
anfíbol (3) y carbonatos (1), la esfena, circón, pirita y magnetita tienen porcentajes menores de 1.
Gneis epidótico
Es una roca masiva de foliación incipiente, félsica, de color blanco, con manchas marrones
oscuras a negras dando un aspecto moteado. La composición mineralógica porcentual es: cuarzo
31, plagioclasa 41, clorita 9, biotita 3, minerales del grupo del epidoto 14 (entre pistacita y
allanita), y trazas de esfena y circón.
4.4.1.4.3. Anfibolita granatífera
Es un tipo litológico de características masivas con poca esquistosidad (Fig. 25),
generalmente es de tonos verdes oscuros meteorizando a tonalidades más claras con manchas
rojizas. Se dispone a manera de capas concordantes con la foliación, entre el esquisto y gneis
cuarzo plagioclásico.
Petrografía
La composición mineralógica y su porcentaje es: anfíbol 39, plagioclasa 23, clorita 15, cuarzo
10, granate 10, biotita 3, epidoto 1, pirita 3, trazas de leucoxeno y magnetita (Tabla 17).
Tabla 17. Distribución mineralógica de la anfibolita granatífera.
Muestra
Czo
Plg
Clo
Biot
Ep
Anf
Carb
Gr
Leu
Pi
M
526-C
641-A
Prom
10
10
10
5
40
22,5
20
10
15
7
0
3,5
2
0
1
40
37
38,5
0
1
0,5
10
0
5
0
<1
0
5
2
3,5
1
0
0,5
7% barroisita
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Clo=Clorita, Biot=Biotita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol,
Carb=Carbonato, Gr=Granate, Leu=Leucoxeno, Pi=Pirita, y M=Magnetita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
89
GEOLOGÍA LOCAL
Anfibolita granatífera
Figura 25. Vista en afloramiento de la anfibolita granatífera. Afloramiento 572 del mapa río Masare.
El anfíbol que prevalece en este tipo litológico es la actinolita-tremolita, poco pleocroico de
incoloro a verdoso, extinción oblicua entre 6 y 55º, dispuesto en forma de listones de hábito
fibroso a acicular y en agregados microcristalinos, con tamaño promedio de 0,3 mm (0,1 a 0,4
mm). Otra variedad de anfíbol encontrada es la barroisita, con fuerte pleocroismo, de verde claro
a azul oscuro, de relieve alto y de forma tabular.
El granate es subhedral, con tamaño promedio de 0,4 mm y bordes irregulares. Es común su
alteración a clorita. La textura esqueletal predomina en este mineral, teniendo inclusiones de
cuarzo, grietas sin orientación preferencial y siendo el granate el que delimita la forma del cristal
y rellena los espacios.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
90
GEOLOGÍA LOCAL
0,45 mm
Figura 26. Fotomicrografía de la anfibolita granatífera. Muestra 526-C. Nícoles cruzados.
La plagioclasa (albita) tiene extinción ondulatoria, es de grano fino (0,25 mm), anhedral con
bordes irregulares, posee gran cantidad de inclusiones de anfíbol y clorita.
La clorita es poco pleocroica de verde claro a verde, extinción paralela y tamaño promedio de
0,2 mm (0,09 y 0,35 mm). Se presenta como producto de alteración de la biotita y el granate y
asociada al anfíbol, tiene textura lepidoblástica paralela a la foliación.
El cuarzo tiene extinción ondulatoria, dispuesto en forma de agregados anhedrales paralelos a
la foliación, la granulometría promedio es de 0,4 mm. Se encuentra asociado a la plagioclasa.
La biotita es pleocroica de verde claro a marrón oscuro y con extinción paralela. Los cristales
son alargados, generalmente alterando a clorita, rodeando cristales de granate y orientados
paralelos a la foliación.
El epidoto es incoloro, muy poco pleocroico y de aspecto granular. Se encuentra asociado a la
clorita y a la plagioclasa.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
91
GEOLOGÍA LOCAL
El mineral opaco con mayor ocurrencia es la pirita, observándose claramente los cristales
cúbicos de tamaño aproximado 0,2 mm.
El leucoxeno se presenta como producto de la alteración de la esfena.
Granate
2
Pirita
2
Carbonato
2
Epidoto
7
Anfibol
4
Cuarzo
30
Biotita
3
Clorita
8
Muscovita
11
Feld. K
2
Plagioclasa
30
Figura 27. Mineralogía promedio (%) de las muestras del Complejo San Julián.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
92
GEOLOGÍA LOCAL
4.4.2. Augengneis de Peña de Mora
4.4.2.1. Ubicación y extensión
Es un litodemo aflorante en toda el área de estudio, dispuesto en franjas preferenciales de
orientación este-oeste, representando el 10% del área cartografiada, con buenos afloramientos en
las cuencas medias de los ríos Uria, Naiguatá, Miguelena y Masare (Ver mapa geológico, anexo 1
A, B, C, y D)
4.4.2.2. Contactos
El contacto de esta unidad con el Complejo San Julián y las metaígneas plutónicas se muestra
transicional y en concordancia estructural. En algunos de estos contactos observados con San
Julián se presentan intercalaciones entre ambos tipos litológicos, es de señalar que en la cuenca
media de Quebrada Seca se aprecia un contacto de falla con la Asociación Metamórfica de la
Costa.
4.4.2.3. Características de campo
Representa una unidad compuesta por rocas gneisicas y augengneisicas con intercalaciones de
anfibolita granatífera. El augengneis presenta las típicas textura augen en rocas de colores
generalmente claros con alto contenido de micas (Fig. 28).
En afloramientos de los ríos Naiguatá, Miguelena y Masare, esta unidad presenta
intercalaciones de anfibolitas masivas, concordantes con la foliación, de color verde oscuro.
Figura 28. Vista augengneis de Peña de Mora en el río Care. Afloramiento 71 del mapa.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
93
GEOLOGÍA LOCAL
4.4.2.4. Tipos litológicos
Esta unidad presenta 3 tipos litológicos diferenciados (Tabla 18), con la siguiente distribución
estimada:

Augengneis feldespático cuarzoso

Gneis cuarzo plagioclásico

Anfibolita granatífera
Tabla 18. Tipos litológicos del Augengneis de Peña de Mora.
Unidad
A
U
G
E
N
G
N
E
I
S
P
E
Ñ
A
Tipo
litológico
Augengneis
feldespático
cuarzoso
D
E
M
O
D
R
E
A
Gneis cuarzo
plagioclásico
Anfibolita
granatífera
Nombre
Muestra
Augengneis feldespático cuarzo micáceo
32, 36, 89, 597
Augengneis feldespático cuarzo muscovítico
46, 71, 511-B, 527-B, 578,
Augengneis feldespático cuarzo biotítico
532
Augengneis feldespático cuarzo clorítico
90-B
Augengneis feldespático cuarzo epidótico
4-A
Gneis plagioclásico cuarzo micáceo
57, 90-A
Gneis cuarzo plagioclásico clorítico
49
Gneis micáceo cuarzo plagioclásico
528
Anfibolíta granatífera
541
Gneis plagioclásico clorítico anfibólico
512-A
4.4.2.4.1. Augengneis feldespático cuarzoso
Representa un litotipo gneisico de grano grueso, cuya textura característica es el augen, ojos
ricos en plagioclasa (albita-oligoclasa) y feldespato potásico (microclino) rodeados de agregados
minerales cuarzo feldespático micáceos. Posee un color fresco de bandas blancas que intercalan
con bandas grises oscuras a negras, meteorizando a marrón oscuro con bandas claras y
remanentes de óxidos de color marrón. Los espesores observados en afloramiento van desde
pocos metros, cuando se intercala con las rocas gneisicas y anfibólicas de la misma unidad o con
las del Complejo San Julián, hasta decenas de metros de paquetes masivos donde se aprecia
claramente la textura augengneisica.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
94
GEOLOGÍA LOCAL
Petrografía
La mineralogía promedio, con sus máximos y mínimos en valores porcentuales es: plagioclasa
37 (30-42), feldespato potásico 9 (0-16), cuarzo 33 (23-44), muscovita 9 (0-20), biotita 5 (0-12),
clorita 4 (0-10), epidoto 2 (0-10) y como minerales accesorios el granate, carbonatos, anfíbol,
esfena, leucoxeno, circón, pirita y hematita (Tabla 19).
Tabla 19. Distribución mineralógica del augengneis feldespático cuarzoso.
Muestra
Czo
Plg
4-A
32
36
46
71
89
90-B
511-B
527-B
532
578
597
Prom
Máx
Mín
32
20
30
44
30
25
40
35
31
38
23
30
32
44
20
40
38
37
32
42
35
35
30
38
37
38
40
37
42
30
Feld. K Musc
8
15
12
13
8
5
10
0
10
10
16
3
9
16
0
2
12
8
10
12
10
0
20
12
3
15
10
10
20
0
Clo
Biot
Ep
Anf
Carb
Gr
Esf
Leu
Cir
Pi
H
2
3
5
0
0
1
10
10
6
1
3
3
4
10
0
5
6
3
0
3
12
5
0
0
9
3
10
5
12
0
10
2
0
0
4
7
0
0
0
0
1
4
2
10
0
0
0
0
0
0
5
0
0
<1
0
0
0
0
5
0
0
2
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
4
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
2
1
1
1
0
0
5
3
1
1
0
1
5
0
<1
0
0
<1
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Feld. K=Feldespato Potásico, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Biot=Biotita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol,
Carb=Carbonato, Gr=Granate, Esf=Esfena, Leu=Leucoxeno, Cir=Circon, Pi=Pirita y H=Hematita.
La plagioclasa, identificada como albita-oligoclasa, cristales anhedrales de bordes corroídos
cuyo tamaño oscila entre 0,1 y 3,0 mm. Presenta grietas rellenas de pequeñas inclusiones de
cuarzo, clorita y biotita formando textura poiquiloblástica. En algunos cristales se observa textura
zonada.
El feldespato potásico es el microclino, el tamaño promedio es 0,3 mm (0,6-0,1 mm), los
cristales son subhedrales con maclado polisintético tipo enrejillado, presenta textura pertítica
(feldespato potásico con lengüetas de plagioclasa). Junto con el cuarzo, forma agregados
policristalinos generando la textura poiquiloblástica, donde el microclino se encuentra rodeado
por cuarzo y plagioclasa, esta textura es común en litotipos augengneisicos.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
95
GEOLOGÍA LOCAL
El cuarzo es anhedral, de extinción ondulatoria, los cristales tienen un tamaño promedio de
0,32 mm (0,9-0,08 mm), presenta bordes irregulares y suturados, su textura es granoblástica y se
encuentra asociado a las plagioclasas.
La muscovita es anhedral, de forma tabular. Se presenta formando textura lepidoblástica junto
con la clorita.
La biotita es pleocroica de marrón claro a marrón verdoso oscuro, de hábito tabular, bordes
rectos en caras paralelas al clivaje y corroídos en las perpendiculares. Aparece alterando a clorita.
La clorita es de color verde claro, poco pleocroica, de bordes irregulares en cristales
subhedrales, con textura lepidoblástica paralela a la foliación. Se asocia a la biotita por ser
producto de alteración en un proceso de metamorfismo retrogrado.
El epidoto se presenta en cristales anhedrales de bordes irregulares, con colores de 3er orden,
se encuentra asociado a la clorita.
Se identificó granate alterando casi totalmente a clorita; circón de hábito prismático tabular y
alto relieve, a manera de inclusiones; cristales aislados de esfena incolora y sin pleocroismo, de
aspecto granular. Entre los opacos destaca el leucoxeno de color blanco en luz reflejada y
producto de alteración de la esfena; además de pirita y hematita, ambas de brillo metálico ante
luz reflejada y de color amarillo y gris respectivamente.
4.4.2.4.2. Gneis cuarzo plagioclásico
Es un litotipo masivo, sin textura augen, de color gris oscuro meteorizando a marrón verdoso
con tonos brillantes, acompañado de micas y cristales de pirita. Con bandas entre 0,6 y 1 mm de
ancho.
Petrografía
La composición mineral y su promedio porcentual es: cuarzo 31 (21-40), plagioclasa 26 (1037), clorita 13 (9-18), muscovita 13 (0-27), minerales del grupo del epidoto 9 (0-15), biotita 3 (2RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
96
GEOLOGÍA LOCAL
5), feldespato potásico 2 (0-6), pirita 2 y porcentajes trazas de carbonatos, apatito, granate,
esfena, leucoxeno, circón y hematita (Tabla 20).
Tabla 20. Distribución mineralógica del gneis cuarzo plagioclásico.
Muestra
Czo
Plg
49
57
90-A
528
Prom
Máx
Mín
40
27
21
35
31
40
21
30
37
26
10
26
37
10
Feld. K Musc
6
0
0
0
2
6
0
Clo
Biot
Ep
Carb
Ap
Gr
Esf
Leu
Cir
Pi
H
13
9
12
18
13
18
9
2
3
5
3
3
5
2
7
14
15
0
9
15
0
0
0
0
3
1
3
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
2
1
2
0
<1
1
1
0
1
1
0
<1
0
<1
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
2
2
2
2
2
2
2
<1
0
0
0
0
0
0
0
7
18
27
13
27
0
2% allanita
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Feld. K=Feldespato Potásico, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Biot=Biotita, Ep=Epidoto,
Carb=Carbonato, Ap=Apatito, Gr=Granate, Esf=Esfena, Leu=Leucoxeno, Cir=Circon, Pi=Pirita, y H=Hematita.
El cuarzo tiene extinción ondulatoria, es anhedral de bordes irregulares, el tamaño promedio
de grano es 0,55 mm (0,2-1,0 mm). Asociado a las plagioclasas.
La plagioclasa (albita-oligoclasa) no presenta maclado polisintético, es anhedral de bordes
irregulares, el tamaño oscila entre 0,1 y 0,9 mm. Dentro de los cristales se observan inclusiones
de cuarzo y esfena formando la textura poiquiloblástica.
La clorita es poco pleocroica de tonos verdosos, de hábito tabular, producto de alteración de la
biotita y el granate.
La muscovita es muy poco pleocroica de verde muy claro a incolora, , hábito tabular formando
agregados lepidoblásticos en unión de la clorita y biotita.
Los minerales del grupo del epidoto (pistacita) son verdosos, de hábito tabular, con colores de
interferencia de 3er orden. En el caso de la allanita es frecuente la zonación (Fig. 29).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
97
GEOLOGÍA LOCAL
0,45 mm
Figura 29. Fotomicrografía del epidoto. Muestra 57. Nícoles cruzados.
La biotita es verde a marrón oscura, fuertemente pleocroica, paralela a la foliación. Es común
observar cristales de biotita asociados a la clorita, ambos con la misma dirección de clivaje,
interpretándose como inestabilidad de la biotita y estabilidad de la clorita.
El feldespato potásico (microclino) posee maclado enrejillado, con tamaño de cristal entre
0,08 y 0,4 mm, de bordes irregulares. Se encuentra asociado a las plagioclasas.
El granate tiene un tamaño promedio en los cristales de 0,8 mm, casi todo alterando a clorita,
posee textura helicítica en donde la parte central del cristal de granate está integrada por granos
de cuarzo alineados en forma de “eses”, rodeados por agregados microcristalinos feldespáticocuarzosos y micas formando sombras de presión (Fig. 30).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
98
GEOLOGÍA LOCAL
0,45 mm
Figura 30. Fotomicrografía de granate con sobra de presión y cloritizado. muestra 528. Izq: nícoles paralelos. Der:
nícoles cruzados.
4.4.2.4.3. Anfibolita granatífera
Se presenta como una roca masiva, poco alterada y con poca foliación. Es gris oscura a negra
y meteorizando a verde oscuro con tonos rojizos. También existen mineralizaciones secundarias
de pirita. Está dispuesta concordantemente con la foliación del augengneis y gneis, y
afloramientos no mayores a los 10 m de ancho.
Petrografía
La composición mineral de este litotipo, expresado en porcentaje es: anfíbol 47, granate 10,
plagioclasa 15, clorita 11, minerales del grupo del epidoto 8, cuarzo 6, pirita 3 y trazas de
muscovita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
99
GEOLOGÍA LOCAL
Tabla 21. Distribución mineralógica de la anfibolita granatífera.
Muestra
Czo
Plg
Musc
Clo
Ep
Anf
Gr
Pi
512-A
541
Prom
12
0
6
30
0
15
0
<1
0
22
0
11
16
0
8
18
76
47
0
20
10
2
4
3
5%
38%
barroisita
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol, Gr=Granate y Pi=Pirita,
El anfíbol es poco pleocroico de verde claro a marrón, de relieve alto, con extinción oblicua
entre 9º y 50º, conformando matrices finas de granos anhedrales entre 0,1 y 3,0 mm. Se identificó
como el anfíbol de mayor presencia la actinolita-tremolita y en menor porcentaje barroisita cuyo
pleocroismo es alto con colores verdes y azulados fuertes y colores de interferencia gris y
amarillo.
0,45 mm
Figura 31. Fotomicrografía del anfíbol verde-azul. Muestra 512-A. Nícoles cruzados.
El granate identificado tiene tamaño promedio de 0,8 mm que oscila entre 0,6 y 1,0 mm. La
textura helicítica se observa en cristales de cuarzo dentro de granates cloritizados, con sombras de
presión formadas por agregados cuarzo plagioclásicos que bordean los granos. Por observaciones
megascópicas de puede deducir que el tipo almandino.
La plagioclasa (albita) posee extinción ondulatoria, en cristales anhedrales muy fracturados
dentro de una matriz anfibólica.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
100
GEOLOGÍA LOCAL
La clorita es poco pleocroica de incolora a verde claro, habito tabular, con tamaño promedio
de 0,36 mm. Es producto de la alteración de la biotita y el granate.
En menor proporción se identificó cuarzo asociado a la plagioclasa, minerales del grupo del
epidoto a manera de inclusiones en la plagioclasa, trazas de muscovita muy poco pleocroica de
tonos verdosos; y como mineral opaco la pirita de hábito cúbico con bordes corroídos.
Granate
1
Epidoto
4
Biotita
4
Pirita
2
Carbonato
1
Anfibol
6
Cuarzo
29
Clorita
7
Muscovita
10
Feld. K
6
Plagioclasa
32
Figura 32. Mineralogía promedio (%) de las muestras del Augengneis de Peña de Mora.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
101
GEOLOGÍA LOCAL
4.4.3. Metaígneas plutónicas
4.4.3.1. Ubicación y extensión
Esta unidad se encuentra sobre los 350 m s.n.m., cota donde aflora en el río Miguelena,
presentando buenas secciones entre los 650 y 750 m s.n.m. en el canal de la planta del río
Naiguatá, desde la cuenca media de éste (quebrada Las Morochas) y el río Masare, extendiéndose
hasta los 1600 m s.n.m. Representa un 7% dentro de la zona de estudio (ver mapa geológico,
anexo 1 A y C).
4.4.3.2. Contactos
Los contactos observados de esta unidad con el Complejo San Julián y el Augengneis de Peña
de Mora son concordantes, los contactos con el Metagranito de Naiguatá son inferidos por
análisis de fotografías aéreas e imágenes de radar asumiéndolos como concordantes.
4.4.3.3. Características de campo
Es una unidad más competente que las descritas con anterioridad, siendo la respuesta ante la
erosión diferencial cambios de pendientes abruptos y drenajes encajonados que marcan altos
topográficos de la cara norte del macizo del Ávila. Es una roca félsica, de color blanco y manchas
marrones, de aspecto moteado, en algunos casos acompañada de xenolitos anfibólicos, cuyo
tamaño varía de pocos centímetros hasta los 3 m (Fig. 33 y 34). Los afloramientos más
representativos se encuentran en la quebrada Lucas (cuenca alta del río Miguelena) a la altura del
canal de Naiguatá, a una cota de 750 m s.n.m.
Figura 33. Vista de las metaígneas plutónicas, quebrada Bullero a la altura del canal. Afloramiento 76 del mapa.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
102
GEOLOGÍA LOCAL
4.4.3.4. Tipos litológicos
Esta unidad está compuesta por rocas metaígneas, cuyo contenido mayoritario son feldespatos
y cuarzo. Comprende cuerpos masivos de colores claros con xenolitos de rocas anfibólicas.
Los tipos litológicos reconocidos (Tabla 22) en la unidad son:

Granofel plagioclásico cuarzoso

Gneis plagioclásico cuarzoso

Granofel anfibólico
Granofel
plagioclásico cuarzoso
Xenolito anfibólico
Figura 34. Detalle de las metaígneas plutónicas, observando la relación entre el granofel plagioclásico cuarzoso y
el granofel anfibólico, afloramiento 76 en la quebrada Bullero.
Tabla 22. Tipos litológicos de las metaígneas plutónica.
Unidad
M
E
T
A
Í
G
N
E
A
S
P
L
U
T
Ó
N
I
C
A
S
Tipo litológico
Granofel plagioclásico cuarzoso
(Metatonalita)
Granofel anfibólico
Gneis plagioclásico cuarzoso
(Metatonalita)
Nombre
Muestra
Granofel plagioclásico cuarzo biotítico
72-A, 611-C, 617,
Granofel plagioclásico cuarzo clorítico
611-E, 611-G, 615
Granofel plagioclásico cuarzo micáceo
611-A
Granofel anfibólico biotítico
72-B
Gneis plagioclásico cuarzo biotítico
73, 620-A, 626-A
Gneis plagioclásico cuarzo micáceo
625
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
103
GEOLOGÍA LOCAL
Dentro de esta unidad la composición mineralógica entre las rocas plagioclásico cuarzosas es
muy parecidas, cambiando solo en la roca anfibólica, lo que permite describir la mineralogía
encontrada y posteriormente diferenciar los tipos litológicos por su nombre textural y porcentaje
mineralógico.
La plagioclasa tiene extinción ondulatoria, con cristales anhedrales de bordes irregulares.
Escasos cristales presentan maclado, pudiéndose clasifica como albita-oligoclasa, ya que su
ángulo de extinción se encuentra entre 8 y 14º. Se presenta acompañada con inclusiones de
epidoto y cuarzo.
El cuarzo se encuentra asociado a las plagioclasas y las micas, en forma de cristales
anhedrales de bordes poco definidos.
La clorita es poco pleocroica de verde claro a verde, hábito tabular con bordes irregulares. Es
común su asociación con la biotita, como producto de alteración de la misma.
La biotita es pleocroica de tonos marrones verdosos, de cristales alargados con bordes
corroídos, se presenta alterando a clorita.
La muscovita está asociada a la plagioclasa y las otras micas.
Los minerales del grupo del epidoto tienen hábito granular y se encuentran asociados al
anfíbol. En las muestras 72-B, 611, 617 y 626-A se observó allanita
El anfíbol (actinolita) es incoloro, de extinción oblicua entre 9 y 30º, y se encuentra en
agregados paralelos a la foliación.
Granofel plagioclásico cuarzoso
Es una roca sin foliación, de color meteorizado marrón claro con tonos claros, el color fresco
es blanco con zonas moteadas de minerales oscuros (biotita y clorita), ver figura 35.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
104
GEOLOGÍA LOCAL
Los porcentajes de la mineralogía promedio son: plagioclasa 36 (35-40), cuarzo 24 (20-30),
clorita 10 (5-18), biotita 9 (0-25), muscovita 4 (0-10), epidoto 11 (9-15), anfíbol 3 (0-9) y trazas
de granate, esfena, leucoxeno, circón, apatito, pirita y hematita (Tabla 23).
Tabla 23. Distribución mineralógica del granofel plagioclásico cuarzoso.
Muestra
Czo
Plg
Musc
Clo
Biot
Ep
Anf
Gr
Esf
Leu
Cir
Ap
Pi
H
72-A
611-A
611-C
611-E
611-G
615
617
Prom
Máx
Mín
20
30
20
25
25
25
26
24
30
20
35
40
35
37
35
35
38
36
40
35
2
10
5
5
0
0
8
4
10
0
5
6
7
18
15
12
7
10
18
5
25
0
15
0
5
5
10
9
25
0
9
10
12
15
13
10
11
11
15
9
0
4
6
0
2
9
0
3
9
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
2
0
0
<1
0
0
0
0
2
0
0
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
1
<1
0
0
0
1
0
0
1
0
0
<1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
<1
<1
5
1
0
1
5
0
0
0
<1
0
0
1
0
0
1
0
3% allanita
barroisita < 2%
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Biot=Biotita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol,
Gr=Granate, Esf=Esfena, Leu=Leucoxeno, Cir=Circón, Ap=Apatito, Pi=Pirita, y H=Hematita.
Figura 35. Detalle del granofel plagioclásico cuarzoso. Afloramiento 72 del mapa.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
105
GEOLOGÍA LOCAL
1 mm
Figura 36. Fotomicrografía del granofel plagioclásico cuarzoso. Muestra 72-A. Nícoles cruzados.
Granofel anfibólico
Este tipo litológico corresponde a los xenolitos observados dentro del granofel y gneis
plagioclásico cuarzoso de esta unidad. Su color de meteorización es verde oscuro y el color
fresco es verde claro. Los cristales de anfíbol presentan un hábito astilloso, apreciable en muestra
de mano.
La composición mineral (%) es: anfíbol 40, anfíbol verde-azul 18, biotita 36, epidoto 5 y
magnetita 1.
100
90
80
Porcentajes
70
60
50
40
40
36
30
18
20
10
5
1
0
Biotita
Epidoto
Anfibol
V-A
Magnetita
Minerales
Figura 37. Distribución mineralógica del granofel anfibólico. Muestra 72-B.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
106
GEOLOGÍA LOCAL
Gneis plagioclásico cuarzoso
Es un tipo litológico de colores claros, con marcada foliación, apreciable a escala
megascópica, donde los minerales de colores oscuros se presentan orientados. Esto también es
apreciado en secciones finas.
La composición mineral promedio, máxima y mínima en porcentajes es: plagioclasa 38 (3640), cuarzo 26 (25-27), biotita 11 (8-15), clorita 6 (2-10), muscovita 6 (5-8), trazas de anfíbol,
esfena, pirita y hematita.
Tabla 24. Distribución mineralógica del gneis plagioclásico cuarzoso.
Muestra
Czo
Plg
Musc
Clo
Biot
Ep
Anf
Gr
Esf
Pi
H
73
620-A
625
626-A
Prom
Máx
Mín
26
25
27
25
26
27
25
37
40
36
40
38
40
36
8
6
5
5
6
8
5
2
7
10
3
6
10
2
15
10
8
12
11
15
8
10
12
6
14
11
14
6
0
0
3
1
1
3
0
0
0
5
0
1
5
0
1
0
0
0
0
1
0
1
<1
<1
<1
1
1
1
0
<1
0
0
0
0
0
allanita < 1%
barroisita < 1%
Czo=Cuarzo, Plg=Plagioclasa, Musc=Muscovita, Clo=Clorita, Biot=Biotita, Ep=Epidoto, Anf=Anfíbol,
Gr=Granate, Esf=Esfena, Pi=Pirita, y H=Hematita.
Pirita
1
Granate
1
Anfibol
7
Epidoto
11
Cuarzo
23
Biotita
12
Clorita
8
Muscovita
5
Plagioclasa
34
Figura 38. Mineralogía promedio (%) de las muestras de las metaígneas plutónicas.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
107
GEOLOGÍA LOCAL
4.4.4. Metagranito de Naiguatá
4.4.4.1. Ubicación y extensión
Se encuentra ocupando el margen meridional del área de estudio, representando un 8% del
área cartografiada.
La ubicación de esta unidad se realizó por interpretación de aerofotografías, imágenes de radar
y extrapolación del cuerpo rocoso desde el flanco sur del macizo, cartografiado en el flanco sur
de El Ávila en los trabajos de SABINO, ARANGUREN, BAENA, recopilados por URBANI et al.
(1997).
Es un cuerpo fragmentado y alargado en dirección E-W sobre la Fila Maestra, desde Puerta de
Hércules hasta el pico Naiguatá, aflorando nuevamente desde la cuenca alta del río Miguelena en
las cercanías del topo Garate, hasta la cuenca alta del río Masare cerca del topo Orismao.
4.4.4.2. Contactos
Debido a la meteorización y al difícil acceso a las zonas donde está expuesto, sus contactos se
infieren por interpretación de imágenes de radar, aerofotografías y la erosión diferencial que
delimita cambios litológicos posiblemente transicionales entre las rocas del Complejo San Julián,
las metaígneas plutónicas y el metagranito. Por encontrarse en una zona surcada por fallas
transversales, algunos de los contactos con las unidades anteriores se han interpretado como
desplazados.
4.4.4.3. Características de campo
Presenta colores grises de tonos claros, meteorizando a marrón claro, es un litodemo muy
competente que forma los altos topográficos de mayor cota sobre la Cordillera de la Costa. En las
imágenes de radar representa una zona de textura granular.
4.4.4.4. Tipo litológico
SABINO & URBANI (1995) lo señalan como un metaleucosienogranito de grano medio y ligera
gneisosidad. En nuestra zona de trabajo sólo fueron observados cantos rodados de este tipo
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
108
GEOLOGÍA LOCAL
litológico, donde resaltan los feldespatos y el cuarzo, acompañados por biotita que le dan un
aspecto moteado.
GARCÍA (1995), quien identifica a la roca como un metaleucosienogranito, destaca una
mineralogía porcentual promedio de feldespato potásico 45, cuarzo 35, plagioclasa albita 15,
biotita 2 y trazas de epidoto, muscovita, esfena, granate y hematita, correspondiente al cuerpo
ubicado entre Puerta Hércules y el pico Naiguatá.
Cercano a la zona de topo Gárate, ARANGUREN (1996) estudia este cuerpo rocoso y lo clasifica
como un metasienogranito, indicando una mineralogía constituida porcentualmente por
feldespato potásico 55, cuarzo 20, plagioclasa (albita-oligoclasa) 10, muscovita 6, biotita 4 y
cantidades menores de clorita, anfíbol, epidoto, esfena, circón y apatito.
BAENA (1998) describe un cuerpo aflorante cerca del topo Macanillal, el cual lo clasifica como
una metagranodiorita, con una composición (%) promedio de plagioclasa 34, cuarzo 36,
feldespato potásico 13, biotita 8, muscovita 4, epidoto 4, clorita 3 y trazas de esfena.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
109
METAMORFISMO
5. METAMORFISMO
5.1. GENERALIDADES
Los criterios utilizados para determinar e interpretar los procesos metamórficos que afectaron
la zona de estudio se presentan a continuación:
Según OSTOS (1981) los grupos litológicos para dilucidar el protolito de una roca se pueden
dividir en cinco:

Rocas pelíticas (más de 30% en volumen son filosilicatos)

Rocas cuarzo feldespáticas (más del 25% en volumen de cuarzo y feldespato)

Rocas calcáreas (más del 25% en volumen de calcita)

Rocas máficas (rocas anfibólicas y anfibolita)

Rocas ultramáficas (serpentinita)
16
50
ECLOGITAS
14
40
12
10
30
8
6
20
4
10
2
Hfls.
Alb.-Epid.
100
200
300
400
Hfls.
Hornb.
500
Hfls. PX.
600
700
SANIDINA
800
900
1000
TEMPERATURA (ºC)
Figura 39. Diagrama de los campos de variaciones de facies metamórficas en función de la presión y la temperatura.
Hfls: hornfels, Alb-Epid: albita-epidoto, Hornb: horblenda, PX: piroxeno, PRET-PUMP: prenhita-pumpellita
(modificado de YARDLEY, 1989)
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
110
METAMORFISMO
La determinación de las facies metamórficas y sus zonas se realizó basándose en el modelo de
TURNER (1981), el cual relaciona presión, temperatura y profundidad a la que fue sometida la
roca (Fig. 39).
5.2. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA LA COSTA
5.2.1. Esquisto de Tacagua
Está representado por rocas sedimentarias metamorfizadas, y por tipos composicionales
máficos y ultramáficos.
Rocas cuarzo feldespáticas (>25% de cuarzo y feldespatos)

Esquisto plagioclásico epidótico clorítico: cuarzo + plagioclasa + clorita  muscovita 
epidoto  anfíbol  granate  esfena.

Gneis plagioclásico cuarzo micáceo: cuarzo + plagioclasa + feldespato potásico + muscovita
+ clorita + epidoto  carbonatos  esfena.
Rocas máficas

Esquisto actinolítico epidótico: anfíbol + plagioclasa + epidoto  carbonatos  muscovita 
clorita  cuarzo  esfena.
Rocas ultramáficas

Serpentinita carbonática: antigorita + carbonatos.
La asociación mineral de las rocas cuarzo feldespáticas pertenece a la facies de los esquistos
verdes zona de la clorita. El protolito corresponde a sedimentos pelíticos mezclados con material
volcánico. Considerando a los tipos litológicos como rocas híbridas, donde el sedimento pelítico
es representado por las micas (muscovita y clorita) con ausencia de biotita y el material volcánico
proviene de los minerales del grupo del epidoto (posibles tobas volcánicas).
Es de señalar que en una muestra del esquisto plagioclásico epidótico clorítico (564-A) se
identificaron trazas de granate, estimando que alguna parte de la unidad pudo haber estado
sometida a un mayor grado metamórfico, sin llegar a ser una evidencia concluyente que
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
111
METAMORFISMO
establezca que en toda la unidad haya llegado hasta la zona del granate. En esta muestra se
observó un metamórfismo retrogrado, identificado por la cloritización del granate.
Emplazado dentro del esquisto plagioclásico cuarzo micáceo se encuentra un cuerpo de
serpentinita carbonática, interpretado como formado en un proceso de metamorfismometasomatismo sobre un cuerpo ultramáfico (posiblemente un olistolito). Su relación con el
cuerpo que la contiene la ubica en la facies de los esquistos verdes, zona de la clorita.
Las rocas de protolito máfico, representadas por un solo tipo litológico, poseen una asociación
típica de los esquistos verdes zona de la clorita.
La totalidad de la unidad es interpretada en la facies de los esquistos verdes, zona de la clorita,
considerando un metamorfismo dentro de la serie P/T intermedia, con profundidad aproximada a
13 km, con temperaturas entre 300 y 400º C. Aunque la presencia de una muestra con granate
indican localmente un posible grado de metamorfismo mayor con temperaturas entre 350 y 500º
C con una relación P/T algo mayor a la ubicada en la zona de la clorita.
MÉNDEZ & NAVARRO (1987) analizan los componentes mayoritarios y trazas de diversas
muestras de rocas verdes (metavolcánicas) de esta unidad, que interpretado utilizando diversos
diagramas de variación, sugieren su origen en un magmatismo de afinidad subalcalina de
tendencia toleítica (asociado a arco de islas), probablemente formado en un ambiente de dorsales
y fondos oceánicos. BECCALUVA et al. (1996) deducen una afinidad MORB para el protolito
basáltico de las rocas verdes de Tacagua, en parcial coincidencia con los autores anteriores
(tomado de URBANI. 2000).
5.2.2. Mármol de Antímano
Comprende dos tipos litológicos con sus respectivas asociaciones mineralógicas:
Rocas calcáreas

Mármol: carbonatos + cuarzo + muscovita  plagioclasa  epidoto  anfíbol.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
112
METAMORFISMO
Rocas máficas

Anfibolita granatífera: anfíbol + plagioclasa + epidoto  granate  clorita  carbonatos 
muscovita  esfena.
La asociación mineral correspondiente a las rocas calcáreas las ubica en la facies de los
esquistos verdes, sin llegar a determinarse una zona específica a falta de una mineralogía
diagnóstica. El protolito corresponde a una roca carbonática.
El protolito de las rocas máficas pudo ser un basalto formado en un ambiente de cordillera
centro-oceánica (según OSTOS. 1990). La asociación mineral permite interpretar una facies de los
esquistos verdes zona del granate, indicando un metamorfismo de P/T intermedio. Dentro de este
tipo de roca en un afloramiento del río Miguelena se reportó jadeita (F. URBANI & H. FOURNIER,
2001 com. per.), mineral índice de la facies de los esquistos azules, indicando un metamorfismo
de alta P/T, sin llegar a ser concluyente.
La unidad se interpreta dentro de la facies de los esquistos verdes zona del granate, con
temperaturas entre 350 y 500º C y niveles de presión altos, de metamorfismo de P/T intermedia.
5.2.3. Serpentinita
Es una unidad distinguida por dos tipos de rocas, los ultramáficos y los máficos, compuestos
por antigorita, piroxenos, clorita y anfíboles, abarcando 2 grupos litológicos:
Rocas ultramáficas

Serpentinita: antigorita  clorita  carbonatos.
Rocas máficas

Anfibolita clorítica: anfíbol + clorita + plagioclasa  anfíbol V-A  muscovita  carbonato 
epidoto  granate.


Cloritocita y esquisto clorítico anfibólico: clorita  plagioclasa  anfíbol  epidoto  esfena
muscovita  granate.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
113
METAMORFISMO

Metagabro: anfíbol + plagioclasa  anfíbol V-A  muscovita  clorita  epidoto  esfena 
carbonato  granate.
El protolito de las serpentinitas corresponde a rocas ultramáficas probablemente de piso
oceánico. La asociación mineral es característica de la facies de los esquistos verdes pero no
muestra una asociación diagnóstica.
Las rocas máficas tuvieron como protolito basalto o gabro, posiblemente asociado a rocas del
piso oceánico. Las asociaciones minerales de los demás tipos litológicos de la unidad son
características de la facies de los esquistos verdes zona del granate. Las texturas y alteraciones
(zonación) observadas en la barroisita y la allanita, representan reliquias de un evento
metamórfico de alta relación P/T, siendo luego sometida a un régimen de menor P/T (clorita,
actinolita).
La unidad comprende rocas asociadas a corteza oceánica (rocas ultramáficas y máficas)
ubicadas en la facies de los esquistos verdes zona del granate, con temperaturas entre 450 y 500º
C, dando una relación P/T intermedia. En algunas muestras (508-H, M, R) se encontró trazas de
anfíbol verde-azul, asociado a la actinolita-tremolita, lo cual según OSTOS (1981) menciona la no
coexistencia de la barroisita (anfíbol subcálcico) con la actinolita en la misma roca siendo ambos
estables. Constituyendo la barroisita el remanente de un evento metamórfico de alta P/T. El
mismo autor asocia a las rocas de alto contenido anfibólico como parte de secuencias ofiolíticas
emplazadas en márgenes convergentes.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
114
METAMORFISMO
5.3. ASOCIACIÓN METAMÓRFICA ÁVILA
5.3.1. Complejo San Julián
En esta unidad se diferencian dos tipos composicionales, que agrupan tres tipos litológicos
diferentes.
Rocas cuarzo feldespáticas

Esquisto cuarzo plagioclásico: cuarzo + plagioclasa  muscovita  epidoto  clorita 
biotita  granate  anfíbol  carbonato  esfena  anfíbol V-A  feldespato potásico.

Gneis cuarzo plagioclásico: cuarzo + plagioclasa + muscovita  epidoto  clorita  biotita 
granate  anfíbol  carbonato  esfena  feldespato potásico.
Rocas máficas

Anfibolita granatífera: anfíbol + clorita + plagioclasa  granate  epidoto  cuarzo 
carbonato  anfíbol V-A.
La asociación mineral de las rocas cuarzo feldespáticas corresponde a la facies de los esquistos
verdes zona del granate. El protolito del esquisto cuarzo plagioclásico es una roca sedimentaria
(rocas con alto contenido de micas y sílice), mientras que para el gneis cuarzo plagioclásico son
rocas ígneas félsicas. Según URBANI (2000), las litologías ricas en feldespatos corresponden a
rocas metaígneas félsicas, las esquistosas ricas en micas se pueden interpretar, basándose en las
evidencias petrográficas, como un producto de un protolito sedimentario.
Las rocas máficas, posibles gabros o basalto, poseen una asociación mineral correspondiente a
la facies de los esquistos verdes zona del granate. La presencia del granate en este litotipo a lo
largo de la zona de estudio señala que la roca alcanzó un metamorfismo de intermedia P/T.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
115
METAMORFISMO
5.3.2. Augengneis de Peña de Mora
En esta unidad se encuentran dos tipos composicionales:
Rocas cuarzo feldespáticas

Augengneis feldespático cuarzoso: cuarzo + plagioclasa + muscovita  epidoto  clorita 
biotita  granate  anfíbol  carbonato  esfena  anfíbol.

Gneis cuarzo plagioclásico: cuarzo + plagioclasa + muscovita + clorita + biotita  epidoto 
granate  carbonato  esfena  feldespato potásico.
Rocas máficas

Anfibolita granatífera: anfíbol + clorita + plagioclasa + granate  cuarzo  epidoto 
muscovita.
Las rocas cuarzo feldespáticas tienen una asociación mineral correspondiente a la facies de los
esquistos verdes zona del granate, con un protolito granítico. Las rocas máficas, al igual que las
cuarzo feldespáticas poseen una asociación mineral correspondiente a la facies de los esquistos
verdes zona del granate. El granate señala un metamorfismo propio de intermedia P/T.
En la unidad es posible la identificación de un proceso metamórfico retrogrado, identificado
por la cloritización del granate (muestra 528).
5.3.3. Metaígneas plutónicas
Está constituida por dos tipos composicionales:
Rocas cuarzo feldespáticas

Granofel plagioclásico cuarzoso: cuarzo + plagioclasa + clorita + epidoto  muscovita 
anfíbol  anfíbol V-A  granate  esfena.

Gneis plagioclásico cuarzoso: cuarzo + plagioclasa + muscovita + clorita + biotita + epidoto 
granate  anfíbol  anfíbol V-A  esfena.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
116
METAMORFISMO
Rocas máficas
Este grupo contiene un solo tipo litológico, el cual se presenta en campo a manera de xenolitos
en los gneises y granofels

Granofels anfibólico: anfíbol + anfíbol V-A + epidoto + biotita.
El protolito correspondiente a las rocas cuarzo feldespáticas es una tonalita (Fig. 40). La
asociación mineralógica corresponde a la facies de los esquistos verdes zona del granate. Las
rocas máficas tienen a una anfibolita biotítica como protolito, con una asociación mineralógica
ubicada en la facies de los esquistos azules, aunque es colocada dentro de la zona del granate por
conformar los xenolitos dentro de la roca cuarzo feldespáticas.
MUESTRAS
72-A, 73, 661-A,
611-C, 611-E, 611-G, 615,
617, 620-A, 625, 626-A
GRANODIORITA
(5-25)
TRONDHJEMITA
(0-10)
MONZODIORITA
CUARCIFERA (An<50)
(15-40)
MONZOGABRO
CUARCIFERO (An>50)
(20-50)
M O N Z O D I O R I T A
C U A R C I F E R A
( 1 5 - 4 0 )
( A n < 5 0 )
DIORITA
CUARCIFERA
( A n < 5 0 ) (15-40)
GABRO
CUARCIFERO
( A n > 5 0 ) (20-50)
DIORITA
(An<50)
M O N Z O G A B R O
C U A R C I F E R O
( 2 0 - 5 0 )
65
(25-50)
GABRO
( A n > 5 0 )
(A n > 5 0 )(35-65)
90
P
Figura 40. Clasificación de los granofels y gneises plagioclásico cuarzoso mediante el triángulo APQ. Modificado
de IUGS. (1973).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
117
METAMORFISMO
5.4. DISCUSIÓN
Como parte de la evolución geológica del área de estudio se concluye:

El frente norte de la región (Esquisto de Tacagua) conforma un grupo de rocas de protolito
sedimentario e ígneo volcánico, con metamorfismo de la facies esquistos verdes, zona de la
clorita.
Estas rocas alcanzan temperaturas entre 280 y 310º C aproximadamente, y presión entre 3 y 5
kbar, indicando un metamorfismo de baja P/T.

Las anfibolitas del Mármol de Antímano alcanzan un metamorfismo de baja a media P/T, con
asociaciones que lo ubican en la facies de los esquistos verdes, zona del granate. En el área de
estudio se presumen temperaturas entre 350 y 410º C con presión cercana a 4 kbars, aun cuando
se reporta jadeita dentro de la unidad, mineral índice de la facies de los esquistos azules.

La unidad de Serpentinita representa rocas máficas y ultramáficas de la corteza oceánica,
cuya facies metamórfica es similar a la del Mármol de Antímano, esquistos verdes, zona del
granate.

El Complejo San Julián comprende una franja amplia, con rocas de protolito sedimentario e
ígneo y metamorfismo en la facies de esquistos verdes, zona del granate, P/T intermedia. Es
concordante con el Augengneis de Peña de Mora, aún cuando los protolitos son distintos en
origen y mineralogía.

El Augengneis de Peña de Mora y las rocas metaígneas, constituyen litologías de similar
origen, con un protolito ígneo plutónico, conformado por granitos y tonalitas respectivamente.
Diferenciadas por la foliación, incipiente en las metaígneas y marcada en el augengneis. Estas
unidades poseen asociaciones mineralógicas similares, que las ubican en la facies de los esquistos
verdes, zona del granate.

Es necesario señalar la presencia de un bloque de anfibolita glaucofánica granatífera (R97),
ubicado en la cantera de Cerro Grande, cuenca del río con igual nombre. Sin poder llegar a
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
118
METAMORFISMO
determinar su procedencia exacta en campo, pero descartando afinidad con el Esquisto de
Tacagua, por encontrarse aguas abajo de la ubicación del bloque. Esta roca es de protolito
máfico, cuya asociación mineral permite determinar un metamorfismo en la facies de los
esquistos azules.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
119
METAMORFISMO
Tabla 25. Cuadro comparativo referente a las facies metamórfica y sus respectivas asociaciones mineralógicas de las
rocas que afloran en el área de estudio.
Unidad litodémica
Esquisto de
Tacagua
Tipo litológico
Protolito estimado
Esquisto actinolítico epidotico
Máfico
Serpentinita carbonática
Ultramáfico
Esquisto plagioclásico epidótico
cloritico
Sedimentos pelíticos
y tobas volcánicas
Gneis plagioclásico cuarzo micáceo
Asociación
mineralógica
presente
act-plg-epd-clo-czomusc-esf
ant-carb
Facies metamórfica y
zona
Turner (1981)
Esquistos verdes
Facies
metamórfica
interpretada
zona de la clorita
Esquistos verdes
?
Esquistos verdes
czo-plg-epd-clo-esfmusc-grn
Esquistos verdes
czo-plg-feld. K-epd-cloesf-musc
Esquistos verdes
carb-czo-plg-epd-muscanf
anf-plg-epd-clo-grnmus-esf-carb
Esquistos verdes
?
?
zona de la clorita
zona de la clorita
zona de la clorita
FALLA
Mármol de
Antímano
Mármol
Caliza
Anfibolita granatífera
Máfico
Metaconglomerado carbonático
Conglomerado
?
Esquistos verdes
Esquistos verdes
zona del granate
zona del granate
FALLA
Serpentinita
Esquistos verdes
Serpentinita
Ultramáfico
ant-carb-clo
Cloritocita y esquisto clorítico
anfibólico
Máfico
clo-anf-plg-grn-epdmusc-esf
Esquistos verdes
Metagabro
Gabro
clo-act-anf VA-plg-grnepd-mus-esf
Esquistos verdes
Anfibolita clorítica
Máfico
act-anf VA-clo-plg-grnepd-musc-carb-esf
Esquistos verdes
zona de la clorita
zona del granate
zona del granate
Esquistos verdes
zona del granate
zona del granate
FALLA
Complejo San
Julián
Augengneis de
Peña de Mora
Esquisto cuarzo plagioclásico
Rocas pelíticas e
ígneas asociadas
czo-plg-musc-epd-clobiot-grn-act-carb-esfanf VA
Gneis cuarzo plagioclásico
Rocas pelíticas e
ígneas asociadas
czo-plg-musc-epd-clobiot-grn-act-carb-esf
Esquistos verdes
Anfibolita granatífera
Máfico
act-anf VA-clo-plg-grnepd-czo-esf-carb
Esquistos verdes
zona del granate
zona del granate
zona del granate
Esquistos verdes
Granito
Gneis cuarzo plagioclásico
Granito
Anfibolita granatífera
Máfico
act-anf VA-czo-plgmusc-clo-epd-grn
Esquistos verdes
Tonalita
czo-plg-musc-clo-biotepd-act-anf VA-grn-esf
Esquistos verdes
Granofel anfibólico
Esquistos verdes
zona del granate
Augengneis feldespático cuarzoso
Granofel plagioclásico cuarzoso
Metaígneas
plutónicas
(metatonalitas)
czo-plg-feld. K-muscclo-biot-epd-act-carbgrn-esf
czo-plg-feld. K-muscclo-biot-epd-carb-grnesf
Esquistos verdes
zona del granate
Esquistos verdes
zona del granate
Esquistos verdes
zona del granate
zona del granate
zona del granate
Esquistos verdes
Esquistos verdes
zona de la biotita
zona del granate
Máfico
act-anf VA-epd-biot
Gneis plagioclásico cuarzoso
Tonalita
czo-plg-musc-epd-clobiot-grn-act-esf-anf VA
Esquistos verdes
Metagranito de
Naiguatá (URBANI,
2000)
Metagranito
Leucosienogranito
czo-plg-biot-feld K-epdmusc-grn-esf
Esquistos verdes
Esquistos verdes
zona del granate
zona del granate
?
Glaucofanita
Máfico
glau-grn-anf V-A
Esquistos azules
Esquistos azules
?
zona del granate
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
120
METAMORFISMO
2.500
LEYENDA
S
564 Muestra con análisis petrográfico
564 Muestra sin análisis petrográfico
Aluvión
Protolito sedimentario- ígneo
Protolito sedimentario- ígneo volcanico
Protolito ígneo
Protolito sedimentario-ígneo
Protolito ígneo (ultramáfico)
m
0
0
0,5
1 km
Figura 41. Corte ilustrativo espacial de los diferentes protolitos estimados
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
121
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
6. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
6.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL
Los aspectos más relevantes de la geología estructural de la Cordillera de La Costa han sido
resumidos en la siguiente tabla:
Tabla 26. Cuadro comparativo por autores de la geología estructural de la Cordillera de la Costa
Autor
DENGO
(1951)
Localidad
Macizo del
Ávila, túnel
Boquerón,
autopista
Caracas-La
Guaira
Foliación
Plegamiento
- La foliación presente
es paralela a la
estratificación
- Los pliegues
son simétricos
con ejes axiales
de dirección
N60º-70ºE
Fallamiento
-Fallas inversas
buzando S.
-Fallas N60ºW,
buzan S y N
-Fallas E-W
-Fallas normales
con rumbo N50º80ºE.
WEHRMANN
(1972)
- El paralelismo entre la
- La zona se
foliación y la
caracteriza por el
Región Guatireestratificación se
anticlinorio del
Colonia Tovar conserva sólo en rocas
Ávila con rumbo
calcáreas, cuarcitas y
E-W
conglomerados
AZPIRITXAGA
(1979)
Flanco norte del
macizo del
Ávila,
MaiquetíaCaraballeda
FANTI et al.
(1980)
Desde Puerto
Cruz hasta los
Caracas, y desde
la costa Litoral
hasta Ocumare
del Tuy
-La foliación es
predominantemente EW con buzamiento
entre 40º-50º N.
-Fallas normales
con rumbo E-W.
-Fallas
transversales con
rumbo
aproximado
N60ºW.
-Fallas
longitudinales de
rumbo E-W.
-Fallas oblicuas
de rumbo N70ºW.
-Fallas
transversales N-S
-Fallas de
orientación E-W
dextrales
-Fallas N-S
dextrales y
sinestrales
-Fallas NW-SE
dextrales
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
122
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Tabla 26, continuación.
Autor
Localidad
OSTOS
(1981)
Extremo oeste
del macizo del
Ávila, entre la
autopista
Caracas-La
Guaira y el
estribo Galindo
RÍOS
(1989)
Segmento
MacutoNaiguatá y Los
OcumitosTurgua.
GARCÍA
(1994)
Cuenca de la
quebrada
Tócome
SABINO
(1995)
ARANGUREN
(1996)
Flanco sur del
Pico Naiguatá
Cuenca de la
Quebrada El
Encantado
Foliación
-La foliación tiene
rumbo EW
Cuenca del río
Tacamahaca
-Fallas inversas de
rumbo E-W.
-Fallas N-S
-Fallas N50º-60ºW.
-Fallas de
orientación E-W
-Fallas N50ºW
-Fallas N35º
- La foliación
plegada por dos
- La foliación tiene
ejes, uno E-W
rumbo promedio
forma un
N72ºW y buzamiento
anticlinorio y otro
49ºS.
local formando un
domo.
- Foliación E-W, con
buzamientos al sur
-La foliación
promedio es N65ºE y
buzamiento entre 50º60º al sur.
Fallamiento
-Fallas
longitudinales con
rumbo aproximado
E-W.
-Fallas transversales
-Dos períodos de
con orientación
plegamiento
N40º-70ºW, más
jóvenes que las
anteriores.
-Fallas transversales
N-S
-Las foliaciones
estudiadas poseen
orientación N40º60ºW, N-S, E-W,
N70º-80ºW, N30º40ºE Y N60º-70ºE
-Foliación con rumbo
predominantemente
N65ºW y buzamiento
70ºS
-Foliación con
UZCÁTEGUI Flanco sur de la
rumbos N65ºE y
(1997)
Silla de Caracas N70ºW, y buzamiento
entre 40º y 60º al sur.
BAENA
(1998)
Plegamiento
- Menciona
pliegues con
planos axiales
N60ºE.
-Fallas E-W con
buzamiento 50º60ºS.
-Fallas NW-SE.
-Fallas NE-SW
-Fallas E-W con
buzamiento 60ºS
(sistema de fallas del
Ávila)
-Falla E-W
-Fallas con rumbo
N60ºE
-Fallas con dirección
NW-SE.
-Fallas E-W.
-Fallas con
orientación N50ºW
-Fallas con dirección
N45ºW
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
123
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
6.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL
6.2.1. Foliación
La foliación es la estructura predominante en el área de estudio, contribuyendo a su
generación la textura lepidoblástica de los filosilicatos y la textura nematoblástica de anfíboles y
otros minerales tabulares. El valor promedio de los rumbos es N60ºE con buzamientos entre 40º y
50º al norte y una segunda tendencia 50º-70º al sur (Fig. 42).
Por medio del análisis de proyecciones equiareales de polos, diagramas de concentración de
polos y rosetas de rumbos se observó:
 En el Esquisto de Tacagua, la foliación posee un rumbo promedio N63ºE, con buzamientos
40º al norte, y menor proporción de buzamientos de 25º al sur (Fig. 43).
 En el Mármol de Antímano, el rumbo predominante es N55º-85ºW, con buzamientos entre 50º
y 90º al norte, y una segunda moda 45º y 70º al sur (Fig. 44).
 En la unidad de serpentinitas el rumbo promedio es E-W con buzamientos sub-verticales,
aunque las mediciones son escasas debido a los pocos afloramientos de corta extensión existentes
en el área de estudio (Fig. 45).
 En el Complejo San Julián, los rumbos varían entre N50ºE a N80ºE, con una familia
minoritaria N65ºW, los buzamientos son casi todos al norte, entre 60º y 70º (Fig.46).
 El Augengneis de Peña de Mora, posee rumbos que varían entre N65ºE y N80ºE y
buzamientos entre 60º y 70º al norte (Fig. 47).
 Las rocas metaígneas plutónicas poseen dos modas de rumbos bien diferenciadas, una N50ºE
aproximadamente y otra N85ºW, con buzamiento promedio de 35º al norte en ambos casos
(Fig. 48).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
124
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
El bandeamiento predominante en las rocas es esquistoso, donde las micas como la biotita,
muscovita y clorita, forman la textura lepidoblástica.
En los tipos litológicos gneisicos y augengneisicos se observa una marcada foliación, producto
del bandeamiento de minerales claros como plagioclasa y cuarzo con textura granoblástica,
intercalados con bandas oscuras de biotita, clorita y muscovita con textura lepidoblástica. En
algunos casos los minerales del grupo del epidoto forman bandas nematoblásticas, comúnmente
asociadas a la plagioclasa.
En los tipos litológicos donde la foliación no es apreciable en muestra de mano o se encuentra
poco desarrollada, la textura esta determinada por la disposición del cuarzo, plagioclasa,
minerales del grupo del epidoto, anfíboles y carbonatos, los cuales están presentes en las
metaígneas y mármoles, generando una textura de granofel en estas rocas.
n=185
Proyección de polos
Concentración de polos
N
N
E
W
S
E
W
S
Rosetas de rumbo
max. dens.=5.71
min. dens.=0.00
N
E
W
Petalo Largo: representa 14 % del total
S
Figura 42. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las foliaciones totales
medidas en el área de estudio. Presentan una orientación promedio de N60ºE con buzamientos 40º-50ºN y 50º-70ºS.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
125
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
n=63
Proyección de polos
Concentración de polos
N
N
E
W
S
E
W
S
Rosetas de rumbo
max. dens.=8.52
min. dens.=0.00
N
E
W
Petalo Largo: representa 22% del total
S
Figura 43. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las foliaciones medidas
en el Esquisto de Tacagua. Presentan una orientación promedio de N63ºE y buzamientos 40º N y 25ºS.
n=10
Proyección de polos
Concentración de polos
N
N
E
W
S
E
W
S
Rosetas de rumbo
max. dens.=13,14
min. dens.=0.00
N
E
W
Petalo Largo: representa 30% del total
S
Figura 44. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las foliaciones medidas
en el Mármol de Antímano. Presentan una orientación promedio de N55º-85ºW y buzamientos 50º-90ºN y 45º-70ºS.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
126
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
n=3
Proyección de polos
Concentración de polos
N
N
E
W
S
E
W
S
Rosetas de rumbo
max. dens.=33,14
min. dens.=0.00
N
E
W
Petalo Largo: representa 66% del total
S
Figura 45. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las foliaciones medidas
en la serpentinita. Presentan una orientación promedio de E-W/70º-90ºN.
n=75
Proyección de polos
Concentración de polos
N
N
E
W
S
E
W
S
Rosetas de rumbo
max. dens.=8,05
min. dens.=0.00
N
E
W
Petalo Largo: representa 14% del total
S
Figura 46. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las foliaciones medidas
en el Complejo San Julián. Presentan una orientación promedio de N50º-80ºE/N65ºW buzamiento 60º-70ºN.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
127
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
n=18
Proyección de polos
Concentración de polos
N
N
E
W
S
E
W
max. dens.=14,54
min. dens.=0.00
S
Rosetas de rumbo
N
E
W
Petalo Largo: representa 22% del total
S
Figura 47. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las foliaciones medidas
en Augengneis de Peña de Mora. Presentan una orientación promedio de N65º-80ºE buzamiento 60º-70ºN
n=17
Proyección de polos
Concentración de polos
N
N
E
W
S
E
W
S
Rosetas de rumbo
max. dens.=18,63
min. dens.=0.00
N
E
W
Petalo Largo: representa 17% del total
S
Figura 48. Proyección de polos, diagramas de concentración de polos y rosetas de rumbo de las foliaciones medidas
en las metaígneas plutónicas. Presentan una orientación promedio de N50ºE/N85ºW buzamiento 35ºN
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
128
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
6.2.2. Plegamiento
El Esquisto de Tacagua posee gran cantidad de plegamientos, los cuales van de escala
centimétrica hasta escala métrica y cuyos ángulos interlimbares varían desde los 0º hasta 120º
(Fig. 49), clasificándolos desde pliegues isoclinales hasta pliegues abiertos. La orientación
aproximada del eje de los pliegues de mayor tamaño es N80ºE, lo cual concuerda con la
orientación de los ejes expresados en el diagrama de concentración de polos (Fig.43) por la
agrupación de los polos en un círculo mayor cercano a la N-S de la red estereográfica.
Figura 49. Vista de los plegamientos existentes en el Esquisto de Tacagua en Quebrada Seca. Afloramiento 2 del
mapa
La Asociación Metamórfica Ávila posee menor cantidad de plegamientos que la unidad
anteriormente descrita, pero de igual forma se presentan pliegues a escala de centímetros o hasta
de metros y se encuentran asociados comúnmente a los esquistos micáceos de esta asociación.
Esto está evidenciado en los diagramas de concentración de polos, los cuales no muestran una
agrupación de pliegues en círculos mayores significativa. Sólo las unidades de San Julián y
metaígneas plutónicas, muestran un plegamiento leve, con dirección del eje algo parecido al del
Esquisto de Tacagua, N70ºE.
En el mapa geológico (anexo 1 A, B, C y D) y corte geológico (Fig. 54), se observan
buzamientos al norte y al sur en zonas cercanas y en el mismo tipo litológico, lo cual puede
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
129
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
inferirse como un plegamiento de mucho mayor tamaño en el área de estudio, correspondiendo a
un flanco de un antiforme de carácter regional que contiene plegamientos de segundo orden y eje
paralelo a la estructura mayor (E-W), en concordancia con el “anticlinal” del Ávila mencionado
de AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) y por autores posteriores como WEHRMANN (1972) y cuya
denominación debería ser antiforme del Ávila dada su naturaleza metamórfica.
6.2.3. Fallamiento
En la zona de estudio se determinaron tres patrones de fallas por medio del análisis de
fotografías aéreas, ortofotomapas, imágenes de radar y las evidencias litológicas, morfológicas y
estructurales observadas en campo. Estos patrones son:
 Fallas con dirección E-W.
 Fallas con dirección N40º-60ºW.
 Fallas con dirección N50º-70ºE.
Fallas de dirección E-W
Estas son las fallas de mayor extensión en la zona de estudio, cruzando en la dirección E-W y
continúan en las zonas adyacentes. Este patrón de fallas lo compone principalmente las falla de
San Sebastián y de Macuto, existiendo otras de igual dirección y localizadas en el extremo este de
la zona de estudio, pero con menor extensión.
La Falla de San Sebastián, ubicada en el margen costero, está representada
geomorfológicamente por escarpes, observados a lo largo de la carretera de la costa. Esta falla
posee movimiento dextral (BELTRÁN, 1993), y en campo se comprobó una componente vertical,
evidenciada por la serie de terrazas colgadas y paleocauces observados en la carretera de La
Costa a 2 kilómetros al este del poblado de Carmen de Uria. Esta falla se encuentra activa
tectónicamente. Tal afirmación está basada en una serie de trabajos que describen su actividad
sísmica, siendo el trabajo de SUÁREZ & NABELEK (1990) el que estudia los mecanismos focales
del terremoto de Caracas en 1967, concluyendo que este sismo es producto del movimiento de la
Falla de San Sebastián.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
130
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La Falla de Macuto, con un aparente ángulo de buzamiento norte menor, posee rumbo y
movimiento similares a la Falla San Sebastián. Esta falla posee una buena expresión superficial,
teniendo gran cantidad de ensilladuras de falla y zonas de gouge. La expresión geomorfológica se
muestra en la figura 50., tal accidente tectónico se presume que es activo tectónicamente.
f
Figura 50: Vista de la expresión topográfica de la Falla de Macuto en la cantera del río Cerro Grande, afloramiento
43 del mapa. Dirección de la foto S80ºE
Rosetas de rumbo
N
n=3
E
W
S
Petalo Largo: representa 66% del total
Figura 51. Roseta de rumbos de las fallas con dirección preferencial este-oeste.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
131
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Fallas con dirección N40º-60ºW
Son fallas de marcada expresión morfológica, que ejercen control sobre el cauce de varios ríos
secundarios en la parte media de las principales cuencas del área de estudio, lo que genera una
marcada lineación en ellos. Es de señalar que estas fallas cortan a la Falla de Macuto, indicando
para las mismas una edad de actividad más reciente.
Rosetas de rumbo
N
n=7
E
W
S
Petalo Largo: representa 42% del total
Figura 52. Roseta de rumbo de las fallas N40º-60ºW
Fallas con dirección N50º-70ºE
La mayoría de estas fallas se establecen a partir del análisis de imágenes de radar y
ortofotomapas. En particular, la falla ubicada en el río Mata de Plátano (cuenca alta del río
Naiguatá) posee espejos de fallas y bloques fracturados de gran tamaño, donde igualmente la
alineación del cauce en una evidencia morfológica del fallamiento y concordante con la
alineación interpretada.
Rosetas de rumbo
N
n=2
E
W
S
Petalo Largo: representa 50% del total
Figura 53. Roseta de rumbo de las fallas N50º-70ºE
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
132
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
LEYENDA
ALUVIÓN
ESQUISTO GRAFITOSO
(ESQUISTO DE TACAGUA)
MÁRMOL
(MÁRMOL DE ANTIMANO)
SERPENTINITA
ESQUISTO Y GNEIS, CUARZO PLAGIOCLÁSICO
(COMPLEJO SAN JULIAN)
AUGENGNEIS
(AUGENGNEIS DE PEÑA DE MORA)
INTERPRETADO
FALLAS DE RUMBO Y COMPONENTE VERTICAL
DEXTRAL
METAÍGNEAS PLUTÓNICAS
METAGRANITO
(METAGRANITO DE NAIGUATÁ)
Figura 54. Corte geológico de la zona de estudio.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
133
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
6.2.4. Rocas deformadas en asociación a fallas
En la zona de estudio se hallaron varias muestras de este tipo de rocas, tal como la mostrada
en la figura 55. Estas rocas estudiadas se clasificaron como cataclasitas y milonitas-f (tabla 27),
siguiendo la clasificación de rocas miloníticas de TAKAGI (1986), la cual toma como parámetros
si las rocas son cohesivas o incohesivas y la naturaleza de la matriz que las compone (Fig. 57).
1 mm
Figura 55: Fotomicrografía de los trenes de cuarzo, muestra 516 Nícoles cruzados.
Según SIBSON (1977), las cataclasitas son producto de un régimen elástico-friccional donde
predomina la fragmentación y la rotación de los granos. Estas rocas se forman entre los 4 y 15 km
de profundidad a temperaturas que no superan los 350º C. Las milonitas están controladas por el
desarrollo de bandeamiento de fluxión y con acentuada recristalización del cuarzo, son sometidas
a una presión baja y temperaturas que sobrepasan los 350º C, a una profundidad mayor de 15 km,
lo cual genera un régimen cuasi-plástico. (Fig. 56).
Rocas incohesivas
fábrica aleatoria,
brecha y gouge
Rocas cohesivas
fábrica aleatoria,
microbrecha,
cataclasita
250-350º C
Rocas cohesivas
fábrica foliada,
milonita,
gneis milonítico,
blastomilonita.
Figura 56. Ubicación de las rocas miloníticas en función de la profundidad. Modificado de SIBSON (1997)
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
134
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
COHESIVAS
NATURALEZA DE LA MATRIZ
PREDOMINA LA REDUCCIÓN TECTÓNICA DEL TAMAÑO DE
LOS GRANOS
CRECIMIENTO PRONUNCIADO
TAMAÑO MÁXIMO DEL DE LOS GRANOS (> 0,1 mm)
CUARZO (>0,1 mm)
> 30%
< 30%
GOUGE DE FALLA
CATACLASITAS
FÁBRICA ALEATORIA (CON TRITURACIÓN)
MILONITAS-P
MILONITAS-F
BLASTOMILONITAS
MICROBRECHAS
MILONITAS F
BRECHA DE FALLA
CATACLASITAS
VOL % DE FRAGMENTOS
INCOHESIVAS
GNEIS MILONÍTICO
BLASTOMILONITAS
ROCAS FOLIADAS (CON RECRISTALIZACIÓN)
Figura 57. Clasificación de las rocas miloníticas según TAKAGI (1986).
Tabla 27. Clasificación muestras y clasificación de la rocas miloníticas en la zona de estudio.
Naturaleza de la matriz
#
Cohesiva
41-A
47
84
87
89
516
526-C
527-B
578
617
645
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fábrica
aleatoria
Fábrica
foliada
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fragmentos
Predominio de
reducción tectónica del
tamaño de grano
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Diámetro
(mm)
Contenido
(%)
0,3
25
0,2
0,18
0,22
30
30
45
0,2
0,12
0,09
0,27
30
35
10
30
Porfidoclastos
Diámetro
(mm)
Contenido
(%)
0,18
50
0,18
60
0,1
15
Nombre de
roca
Milonita-F
Cataclasita
Milonita-F
Cataclasita
Cataclasita
Cataclasita
Milonita-F
Cataclasita
Cataclasita
Cataclasita
Cataclasita
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
135
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
6.2.5. Diaclasas
Se observaron por lo menos dos familias de diaclasas: una de ellas posee rumbo N-S y
buzamientos altos entre 70 a 90º y la otra es casi perpendicular, con rumbo N80ºE y buzamiento
entre 10 y 20º, formando paralelepípedos, cuyas aristas pueden tener hasta 3 m de largo. Estas
diaclasas son particularmente visibles en el Complejo San Julián (Fig. 58), pero estando presentes
en todas las demás unidades.
Figura 58. Foto de afloramiento 35 del mapa en el río Uria del Complejo San Julián, mostrando el sistema de
diaclasas. Rumbo de la foto S40ºW
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
136
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
6.2.6. Discusión
Foliación
La foliación observada en el área de estudio es similar a la expuesta en las zonas colindantes al
sur, (BAENA, 1998; UZCÁTEGUI, 1997; ARANGUREN, 1996; y SABINO,1995), reflejando rumbos
parecidos, pero diferenciándose en la mayor cantidad de buzamientos al sur reportados por estos
autores en sus áreas de estudio.
La Asociación Metamórfica La Costa , se nota con una mayor proporción de buzamientos al
sur con respecto a la Asociación Metamórfica Ávila. Este observación puede tener explicación en
el hecho que el Esquisto de Tacagua y el Mármol de Antímano, que son litotipos de la
Asociación La Costa, se encuentre mucho mas deformados que los litotipos de la Asociación
Ávila, dando como resultado una mayor cantidad de plegamientos que a su vez produce un
aumento en el numero de buzamientos al sur.
Plegamiento
En el mapa geológico (anexo 1 A, B, C y D) y corte geológico (Fig. 54), se observan
buzamientos al norte y al sur en zonas cercanas y en el mismo tipo litológico, lo cual puede
inferirse como un plegamiento de mucho mayor tamaño en el área de estudio, correspondiendo a
un flanco de un antiforme de carácter regional que contiene plegamientos de segundo orden y eje
paralelo a la estructura mayor (E-W), en concordancia con el “anticlinal” del Ávila mencionado
de AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) y por autores posteriores como WEHRMANN (1972) y cuya
denominación debería ser antiforme del Ávila dada su naturaleza metamórfica.
Fallamiento
Esta sección pretende dar una posible interpretación al movimiento del sistema de fallas que
contiene la región. La explicación está basada en el modelo propuesto por WILCOX (1973), el cual
realiza experimentos de cizallamiento en moldes de arcilla húmeda apoyado sobre dos soportes
desplazantes, uno con respecto al otro (Fig. 58).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
137
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
ARCILLA
Figura 58. Molde de arcilla sobre dos soportes móviles. Modificado de WILCOX (1973).
De este movimiento se obtuvo dos conjuntos de fracturas conjugadas R y R’, llamadas
fracturas riedel y riedel conjugada, conocidas también como riedel sintético y riedel antitético
respectivamente (Fig. 59). Basado en datos de campo y otras observaciones en laboratorio se
determinó la presencia de cizallamiento D, el cual se dispone paralelo a la dirección y sentido del
cizallamiento de mayor importancia. Para completar el sistema de fallas en materiales de mayor
rigidez donde se aplica el modelo, se observaron fracturas de orientación simétrica a las fracturas
riedel (R) y con igual sentido de movimiento. Se supone que aparecen cuando los esfuerzos son
muy elevados (Fig. 60).
R
R`
ARCILLA
Figura 59. Sistema de fracturas de tipo riedel, formadas al desplazar los dos soportes.
Modificado de WILCOX (1973).
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
138
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
1
Figura 60. Esquema del modelo de WILCOX (1973) con el sistema de fallas completo.
Para aplicar este modelo al sistema de fallas encontrado en la zona de estudio, se debe conocer
que a nivel regional el esfuerzo de cizallamiento principal es producto del movimiento entre la
Placa del Caribe con movimiento hacia el este y la Placa Suramericana con movimiento hacia el
oeste. Esto está explicado por AUDEMARD & GIRALDO (1997), quienes estudian los movimientos
dextrales en el borde septentrional de Venezuela. Este desplazamiento dextral ocurrido a lo largo
del contacto de placas dio origen a la Falla de San Sebastián, generadora del campo de esfuerzos
formador del patrón de fracturamiento en la región.
La Falla de Macuto posee una orientación E-W e igual sentido que la Falla de San Sebastián;
por lo tanto, puede relacionarse con el cizallamiento D, pero también puede interpretarse como
una expresión más antigua de San Sebastián, no indicando esto su inactividad, por poseer una
gran extensión en la región comparable con la falla principal. Aunque la Falla de Macuto no sea
una cizalla D, en el área existen fallas con dirección E-W de menor extensión que si cumplen con
el modelo propuesto por WILCOX (1973) (Fig. 60).
Las fallas con dirección N40º-60ºW pueden interpretarse como posibles fracturas R. Para
finalizar con la interpretación de las fallas presentes en la zona, se tiene que las que poseen
dirección N50º-70ºE se ajustan a las fracturas tipo P. No obstante, a falta de datos de estrías de
falla que avalen este razonamiento, se pueden igualmente interpretar como falla inversas
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
139
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
perpendiculares a la dirección de esfuerzo con base en la orientación de las mismaslo cual
también cumple con el sistema WILCOX (op. cit.) (Fig. 60).
En el área de estudio no se observa la presencia de fallas que puedan relacionarse con las
fracturas R’. Sin embargo, a escala regional de la Cordillera de la Costa, la Falla de Chacaíto se
ajusta a este tipo de fractura (con dirección N15ºW y cinemática sinestral derivada de las estrías
medidas).
Rocas deformadas en asociación a fallas
Las rocas miloníticas estudiadas se encuentran en las trazas de las mismas o cercanas a éstas
(Fig. 61). De este análisis, se puede deducir que existió un fracturamiento en régimen cuasiplástico de la rocas, también llamado estado dúctil, expresado en las muestras de milonitas
encontradas. Por las muestras de cataclasitas, se puede inferir que las fallas también pasaron por
un estado frágil o elástico-friccional como lo define SIBSON (1977). En el área de las rocas
incohesivas que se encuentran entre 1 y 4 km, la cual caracteriza la zona de brecha y gouge, no se
obtuvieron muestra para su análisis pero se identificaron dos localidades donde pueden ser
estudiadas rocas de este tipo en la cantera Cerro Grande (Fig. 50) en el río de igual nombre y en
los afloramientos de serpentinitas ubicados en los ríos Miguelena y Masare.
En conclusión, probablemente las fallas del área de estudio se encuentran activas desde
profundidades mayores a 15 km y a una temperatura superior a los 350º C, dando origen a las
milonitas y estando aún en movimiento cercanas a la superficie, generando brechas y gouge.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
140
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Leyenda: (1) Cizallamiento principal. (2) Falla de cizallamiento tipo D. (3) Falla sintética R. (4) Fallas inversa o antitéticas R`
Figura 61. Croquis ilustrativo del sistema de fallas en la zona de estudio
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
141
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
1.174
1.187
737
0
756
5
10 km
Figura 62. Vista de la zona de estudio en imagen de radar a escala 1:200.000 aproximadamente, el cuadrado corresponde al área contenida en la figura 61
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
142
CONCLUSIONES
7. CONCLUSIONES
En el área de estudio se cartografiaron un conjunto de unidades de rocas sedimentarias y
metamórficas divididas con base a su ubicación geográfica, composición mineralógica,
texturas metamórficas y características geomorfológicas, obteniéndose de norte a sur la
siguiente división con el porcentaje que ocupa en el área total de estudio:
%
A. Rocas Sedimentarias (Qal)
9
B. Asociación Metamórfica La Costa (C) 29

Esquisto de Tacagua (CT)
19

Mármol de Antímano (CA)
9

Serpentinita (SP)
1
C. Asociación Metamórfica Ávila (A)
62

Complejo San Julián (ASJ)

Augengneis de Peña de Mora (APM) 10

Metaígneas plutónicas (AMP)
7

Metagranito de Naiguatá (AN)
8
29
El Esquisto de Tacagua conforma un grupo de rocas de protolito sedimentario e ígneo
volcánico, con metamorfismo de la facies esquistos verdes, zona de la clorita. El Mármol
de Antímano es de un protolito sedimentario para los mármoles y un protolito ígneo para
las anfibolitas presentes en la unidad. Alcanza un metamorfismo de baja a media P/T, con
asociaciones que lo ubican en la facies de los esquistos verdes, zona del granate, pudiendo
deducirse que fue sometido a un metamorfismo de mayor grado por la jadeita dentro de la
unidad, mineral índice de la facies de los esquistos azules. La unidad de Serpentinita
representa rocas ultramáficas cuya facies metamórfica es similar a la del Mármol de
Antímano, esquistos verdes, zona del granate.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
143
CONCLUSIONES
La Asociación Metamórfica Ávila presenta un metamorfismo en la facies de esquistos
verdes, zona del granate con rocas de protolito sedimentario e ígneo para el Complejo San
Julián y protolito ígneo de afinidad granítica para el resto de los litotipos presentes en el
área de estudio.
Se llego a la conclusión que la zona de estudio presenta un metamorfismo
correspondiente a la facies de los esquistos verdes ubicándose entre las zonas de la clorita
y granate, con reliquias de un posible metamorfismo en un régimen de mayor P/T,
evidenciado por las muestras que presentan anfíbol verde-azul, jadeita y glaucofano,
minerales indicadores de metamorfismo de la facies de esquistos azules.
La foliación es producto de las texturas lepidoblástica de los filosilicatos y
nematoblástica de anfíboles y otros minerales tabulares. El valor promedio de los rumbos es
N60ºE con buzamientos entre 40 y 50º al norte y una segunda tendencia 50-70º al sur. La
Asociación Metamórfica de La Costa es la que posee mayor numero de buzamientos al sur.
El Esquisto de Tacagua es el que posee mayor plegamiento, que va de escala
centimétrica hasta escala métrica y cuyos ángulos interlimbares varían desde los 0º hasta
120º, clasificándolos desde pliegues isoclinales hasta pliegues abiertos. La orientación
aproximada del eje de los pliegues de mayor tamaño es N80ºE.
La Asociación Metamórfica Ávila posee pliegues a escala de centímetros o hasta de
metros y se encuentran asociados comúnmente a los esquistos micáceos de esta asociación
pero en menor cantidad que el esquisto de Tacagua.
Se deduce un plegamiento de mucho mayor tamaño en el área de estudio,
correspondiendo a un flanco de un antiforme de carácter regional que contiene
plegamientos de segundo orden y eje paralelo a la estructura mayor (E-W), en concordancia
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
144
CONCLUSIONES
con el “anticlinal” del Ávila mencionado de AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) y por
autores posteriores como WEHRMANN (1972) y cuya denominación debería ser antiforme
del Ávila dada su naturaleza metamórfica.
En la zona de estudio se determinaron tres patrones de fallas, estos son:

Fallas con dirección E-W.

Fallas con dirección N40º-60ºW.

Fallas con dirección N50º-70ºE.
La falla de mayor importancia es San Sebastián, la cual tiene dirección E-W y es la
generadora del campo de esfuerzos que origina los demás sistemas de fallas. La Falla de
Macuto se interpreto como una expresión antigua de San Sebastián, teniendo otra paralelas
de menor extensión relacionadas con cizalla tipo “D”. Las falla N40º-60ºW son
relacionadas con cizallas tipo “R” y el último patrón de fallas N50º-70ºE se interpretó como
cizallas tipo “P” o como fallas inversas.
Con el análisis a las muestra de rocas deformadas en asociación a fallas, se encontró que
en la zona de estudio hubo deformaciones en estado dúctil y frágil, llegando a la
conclusión, que probablemente las fallas del área se encuentran activas desde
profundidades mayores a 15 km y a una temperatura superior a los 350º C, dando origen a
las milonitas y estando aún en movimiento cercanas a la superficie, generando brechas y
gouge.
Se observaron por lo menos dos familias de diaclasas: una de ellas posee rumbo N-S y
buzamientos altos entre 70 a 90º y la otra es casi perpendicular, con rumbo N80ºE y
buzamiento entre 10 y 20º, formando paralelepípedos en el Complejo San Julián.
Con todos los datos de foliación, pliegues y fallas obtenidos en campo y posteriormente
interpretados, se reafirma la dirección del esfuerzo principal propuesta en la literatura por
diferentes autores para la Cordillera de la Costa, cuya dirección es NO-SE.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
145
CONCLUSIONES
Este trabajo cumplió todos los objetivos propuestos para el proyecto de cartografía
geológica del estado Vargas, ya que completo la información necesaria para el desarrollo de
los mapas de riesgo.
Como recomendación, se sugiere la elaboración de un proyecto que tenga como objetivo
el levantamiento detallado de la microtectónica de la zona, para poder obtener una mejor
relación geológico-estructural de la rocas presentes en la Cordillera de la Costa.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
146
BIBLIOGRAFÍA
8. BIBLIOGRAFÍA
Abreviatura: UCV-EG = Trabajo especial de grado, Departamento de Geología, Escuela de Geología,
Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Inédito.
AGUERREVERE S. E. & G. ZULOAGA. 1937. Observaciones geológicas en la parte central de
la Cordillera de la Costa, Venezuela, Bol. Geol. y Min., Caracas.1(2-4):3-22.
ARANGUREN A. 1996. Reconocimiento geológico de la Quebrada El Encantado, Parque
Nacional El Ávila. UCV-EG. 103 p.
ARAUJO R. 1975. Geología de la cuenca de los ríos Chuspa y Aguas Calientes, edo.
Miranda y Dtto. Federal. UCV-EG. 178 p.
ASUAJE L. 1972. Geología del área Guatire-Cabo Codera. Bol. Geol. Public. Esp. 5,
(3):1.289-1.290.
AUDEMARD F. & C. GIRALDO. 1997. Desplazamientos dextrales a lo largo de la frontera
meridional de la placa Caribe, Venezuela septentrional. Mem. VIII Cong. Geol.
Venezolano, Porlamar, 1:101-108.
AZPIRITXAGA I. 1979. Estudio geológico de una zona ubicada en la parte central de la
Cordillera de La Costa, flanco norte. D.F. UCV-EG. 213p.
BAENA J. 1998. Reconocimiento geológico de la cuenca del río Tacamahaca, Parque
Nacional El Ávila. UCV-EG. 95 p.
BECCALUVA L., M. CONTORI, G. GIUNTA, M. ITUIRRALDE-VINENT, E. NAVARRO, F. SIENA &
F. URBANI. 1996. Ophiolite of the Caribbean Plate margins, programme and Field Trip
Guide. International Journal on Ophiolites and Related Topics, Italia, 21(2):85-103
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
147
BIBLIOGRAFÍA
BECK C. 1985. La chaine Caraïbe au merideien de Caracas: Geologie, tectogenese, place
dans l`evolution geodynamique Mesozoique-Cenozoique des Caraïbes Meridionales.
L`Universite des Sciences et Techniques de Lille, Tesis de doctorado de estado, 462 p.
BECK C. 1986. Geologie de la chaine Caraïbe su meridien de Caracas (Venezuela). Soc.
Geol. de Nord, Villeneuve s`Ascq, Francia, Public. Nº 14, 462 p.
BELLIZZIA A. & G. DENGO. 1990, The caribbean mountain system, northern South
America; A summary. Geological Society of America Vol H, P. 167-176.
BELLIZZIA A. 1972. Sistema montañoso del Caribe, borde sur de la Placa del Caribe, ¿Es
una cordillera alóctona?. Men. VI Conf. Geol. Caribe, Isla de Margarita Venezuela: 247258.
BELTRÁN C. (comp.) 1993. Mapa neotectónico de Venezuela a escala 1:2.000.000.
FUNVISIS.
BOUSSINGAULT J. 1974. Memorias. J. A. Catalá Editor, Caracas, 315 p.
CABRERA P. 1975. Estudio geológico de la cuenca del río Aricagua, estado Miranda.
UCV-EG. 194 p.
CANTISANO M. 1989. Estudio geológico y geotécnico de la cuenca de la quebrada Mamera,
Distrito Federal. Mem. VII Congr. Geol. Venezolano, Barquisimeto, 4: 1047-1069.
COPLANARH. 1974. Glosario de términos geomorfológicos. Caracas, IGVSB-MARN.
s/p.
DENGO G. 1947. Informe geológico sobre el proyecto de autopista Caracas - La Guaira.
Rev. Fomento, Caracas, 9-10(69): 133-154.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
148
BIBLIOGRAFÍA
DENGO G. 1951. Geología de la región de Caracas. Bol. Geol. Caracas, 1(1): 39-115 p.
EHLERS E. & H. BLATT. 1982. Petrology: igneous, sedimentary and metamorphic. W.H.
Freeman and Company, San Francisco, 732 p.
FANTI O., L. FRONTADO, & A. VECCHIO. 1980. Tectónica y sismicidad de área de Caracas
y sus alrededores. UCV, Escuela de Geología, Trabajo especial de grado. Inédito. 132 p.
FEO-CODECIDO G. 1962. Contribución a la geología de Venezuela nor-central. Bol. Inf.,
Asoc. Venezolana Geol., Min. y Petrol., 5(5): 119-142.
GARCÍA L. 1994. Reconocimiento geológico de la cuenca del río Tócome. UCV-EG. 249 p.
GONZÁLEZ DE JUANA C., J. ITURRALDE DE & X. PICARD. 1980. Geología de Venezuela y de
sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Ed. Foninves, 2 tomos. 1021p.
GONZÁLEZ L. 1972. Geología de la Cordillera de la Costa, zona centro occidental. Mem. IV
Cong. Geol. Venezolano, Bol. Geol. Publ. Esp. III:1589-1618.
HESS H. 1950. Investigaciones geofísicas y geológicas en la región del Caribe. AVGMP, II
(1): 5-23.
HUBER O. 1984. Mapa de vegetación de Venezuela. Oscar Todtmann editores, Caracas, s/p.
HUMBOLDT A. 1991. Viaje a las regiones equinocciales del viejo continente. Monte Ávila
Editores, Caracas, Tomo II, 458 p.
INTERNATIONAL UNION
OF
GEOLOGICAL SCIENCES. (IUGS). 1973. Classification and
nomenclature of plutonic rocks. Recommendations. N Jb. Miner. Mh., 4:149-164
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
149
BIBLIOGRAFÍA
KOVACH A., P. M. HURLEY & H. W. FAIRBAIN. 1979. Preliminary Rb/Sr whole rock dating
of basement rocks from the Coast Range. Bol. Asoc. Venez. Geol. Min. Petrol., 20(1-3):
86-89.
LAMARE P. 1928. Contribution a l`étude pétrographique des roches de la Cordillére Caraibe
(Venezuela). Bull. Soc. Geol. de France, 4 ser., 27: 127-162.
LARA V. 1976. Geoquímica de los elementos trazas de las rocas del Complejo Migmatítico
de Todasana D.F. UCV. Facultad de Ciencias. Trabajo especial de grado, Inédito. 239 p.
LOUREIRO D. 1978. Geología de la Cuenca del Río Oricao, D.F. UCV. Dpto. Geología.
Trabajo especial de grado. Inédito. 186 p.
MACKENZIE W., C. DONALDSON & C. GUILFORD. 1982. Atlas of igneous rocks and their
textures. Longman Group Limited. Eses, England. 148 p.
MARESCH W. V. 1974. Plate tectonics origin of the Caribbean Mountains system of
northern South America: discussion and proposal. Geol. Soc. Amer., Bull., 85(5): 669682.
MARN. 2000. Desastre natural de diciembre de 1999 zona norte-centro-costera de
Venezuela, aspectos climatológicos. Comisión para la evaluación de daños y riesgos.
Caracas, s/p.
MÉNDEZ J. 1988. Caracterización geoquímica de las rocas metavolcánicas de la
Formación Tacagua. UCV-EG. 72 p.
MENDOZA J. 1978. Geología de la cuenca del río Chichiriviche, D. F. UCV-EG. 204 p.
MENÉNDEZ A. 1966. Tectónica de la parte central de las montañas occidentales del Caribe,
Venezuela. Bol. de Geol. 8(15):154-155.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
150
BIBLIOGRAFÍA
NABELEK J. & G. SUÁREZ. 1990. The 1967 Caracas earthquake: fault geometry, direction
of rupture propagation and seismotectonic implications. Journal of Geophysical
Research, Vol. 95, Nº B11 P. 17.459-17.474.
NAVARRO E., M. OSTOS
Y
F. YORIS. 1988. Revisión y redefinición de unidades
litoestratigráficas y síntesis de un modelo tectónico para la evolución de la parte nortecentral de Venezuela durante el Jurásico medio – Paleógeno. Acta Científica
Venezolana, 39: 427-436.
NÚÑEZ A. 1976. Geoquímica de los elementos mayoritarios de rocas del Complejo
Migmatítico de Todasana, D.F. UCV. Facultad de Ciencias. Trabajo especial de grado,
Inédito. 124 p.
OSTOS M. 1990. Evolución tectónica del margen sur-central del Caribe basado en datos
geoquímicos. Geos, Caracas, (30): 1-294.
__________. y E. Navarro. 1986. Faja de Villa de Cura. ¿Realmente un complejo de arco
de isla alóctono?. Mem. VI Congreso Geológico Venezolano, Caracas, 10: 6615-6637.
__________. 1981. Geología de una zona ubicada entre la autopista Caracas-La Guaira y
el estribo Galindo, Parque Nacional El Ávila, D.F. UCV. Escuela de Geología, Trabajo
de ascenso. Inédito. 279 p.
__________. 1987. Transporte tectónico de la Formación Peña de Mora, parte central de la
Cordillera de la Costa. Mem. 1ras. Jornadas de Investigación. Ingeniería, UCV,
Caracas, p. 102-105.
QUINTERO I. 1978. Geología de la Cuenca del Río Caruao, D.F. AVGMP, 20(1,2 y 3):7677.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
151
BIBLIOGRAFÍA
RÍOS D. 1989. Geología de un segmento de la Cordillera de la Costa entre Macuto y
Naiguatá y los Ocumitos-Turgua, Distrito Federal y estado Miranda. UCV-EG. 283 p.
ROUCHE P. & J. LESPINASSE. 1994. Los caminos del Ávila, guía para el excursionista del
Parque Nacional El Ávila. Oscar Todtmann Editores, Caracas, 388 p.
SABINO I. & F. URBANI. 1995. Geología del flanco sur del pico Naiguatá, Parque nacional
El Ávila, estado Miranda, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, Public. Esp. 10, p. 287-296.
SABINO I. 1995. Geología del flanco sur del pico Naiguatá, Parque Nacional El Ávila,
estado Miranda, Venezuela Caracas. UCV-EG. 209 p.
SCHURMANN H. 1950. Glaukophangesteine aus Venezuela. Neues Jahrb. Min. Monatshefte,
7: 145-156.
SEIDERS V. 1965. Geología de Miranda central, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(12):298461.
SIBSON R. 1977. Fault rocks fault mechanisms. Journal Geological. Soc. Lond. 133, P. 191213.
SILVA J. & R. SÁNCHEZ. 1986. Geología de la zona de Oritapo - Cabo Codera - Capaya,
Miranda y Distrito Federal. UCV-EG. 252 p.
SINGER A. 1977. Síntesis regional de la evolución geomorfológica de la Cordillera de la
Costa. V Congreso Geol. Venez. Guía de excursión Nº 1, Caracas, 8 p.
SINGER A. 1977. Tectónica reciente, morfogénesis sísmica y riesgo geológico en el graben
de Caracas. Seminario de riesgo geológico, Caracas, OEA-FUNVISIS-UCV.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
152
BIBLIOGRAFÍA
SMITH R .J. 1952. Geología de la región Los Teques-Cúa. Bol. De Geol. Caracas, 2(6): 33406.
TAKAGI H. 1986. Implication of mylonitic microstructures for the geotectonic evolution of
the median tectonic live central Japan. Journal of Structural Geology, 8 (1): 3-14.
TALUKDAR S. & D. LOUREIRO. 1982. Geología de una zona ubicada en el segmento
norcentral de la Cordillera de la Costa, Venezuela: metamorfismo y deformación.
Evolución del margen septentrional de Suramérica en el marco de la tectónica de placas.
Geos, Caracas, (27): 15-76.
TALUKDAR S., D. LOUREIRO , J. MENDOZA, A. LARA & J. SERRANO. 1979. Historia
metamórfica de la parte norte-central de la Cordillera de la Costa entre Carayaca y
Puerto Cruz, y su significado. Geos. 25: 67-68.
URBANI F. 1982. Comentarios sobre algunas edades de las rocas de la parte central de la
Cordillera de la Costa. Geos, UCV, Caracas, (27): 77 - 85.
__________. & M. OSTOS. 1989. El Complejo Ávila, Cordillera de la Costa, Venezuela.
Geos, UCV, Caracas, (29): 205-217.
__________, O. CONTRERAS, L. GARCIA DE LOS SALMONES, I. SABINO, A. ARANGUREN & R.
UZCÁTEGUI. 1997. Reconocimiento geológico del flanco sur del macizo de El Ávila,
Cordillera de La Costa, Distrito Federal y Estado Miranda, Venezuela. Mem. VIII Congr.
Geol. Venezolano, Margarita, 2:463-468.
__________. 2000. Revisión de las unidades de rocas ígneas y metamórficas de la
Cordillera de la Costa, Venezuela. Geos, UCV, Caracas (33): 1-170.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
153
BIBLIOGRAFÍA
_________, J. A. RODRÍGUEZ & V. VIVAS. 2000. Geología de estado Vargas: 1.Nomenclatura actualizada de las unidades ígneo metamórficas de la parte central de la
Cordillera de la Costa. Jornadas de investigación Facultad de Ingeniería, UCV,
Caracas. 621-622.
UZCÁTEGUI R. 1997. Geología del flanco sur de la Silla de Caracas, Parque Nacional El
Ávila. UCV-EG. 104 p.
WEHRMANN, M. 1972. Geología de la región Guatire-Colonia Tovar. Bol. Geol., Public.
Esp. 5 (4): 2093-2121.
WILCOX R., T. HARDING & D. SEELY. 1973. Basic wrench tectonics. Amer. Assoc. Petro.
Geol. Bull. Vol. 57, Nº 1 P. 74-96.
YARDLEY B. 1978. An introduction to metamorphic petrology. Harlow, Logman S. & T.,
248p.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
154
ANEXOS
9. ANEXOS
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ENTRE LAS CUENCAS DE QUEBRADA SECA Y RÍO CARE, ESTADO VARGAS
155