Download MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE VALOR

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ZEE
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO
DE RRNN NO RENOVABLES DEL
DEPARTAMENTO DE JUNIN
A ESCALA 1: 100 000
Agosto del 2015
Ángel Unchupaico Canchumani.
PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN
Lic. Fredy Valencia Gutiérrez
GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE
Ing. Aurora Torres Amancay
SUB GERENTE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA ZONIFICACIÓN
ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN JUNÍN.
6
INDICE
Pág.
Presentación
Introducción
I.
Generalidades
12
1.1.
Antecedentes
12
1.2.
Objetivos
13
II.
Marco Legal
14
III.
Marco Conceptual
15
3.1 Descripción de características de los recursos no renovables
IV.
Pasos metodológicos en la construcción de la estructura
del sub modelo del potencial minero metálico
21
4.1. Fase previa
21
4.2. Construcción de la propuesta del sub modelos auxiliares
21
4.2.1. Sub modelos auxiliares en la Propuesta inicial
21
4.2.2. Concertación de la propuesta de los sub modelos
auxiliares
22
4.2.3. Presentación pública de los sub modelos auxiliares de
recursos naturales no renovables
22
4.3. Resultado de los sub modelos auxiliares
4.3.1. Sub modelo auxiliar potencial minero metálico
23
23
4.3.2. Sub modelo auxiliar potencial minero no metálico
V.
Conclusiones
VI.
Recomendaciones generales
7
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
a) Ilustración 01. Etapas del proceso de ZEE
12
b) Ilustración 02. Metodología de Análisis del Sub modelo
15
c) Ilustración 03. Acondicionamiento Vectorial de las
Variables Cartográficas – Sub Modelo del potencial
minero metálico.
16
d) Ilustración 04. Información Tabular de atributos de la variable
recurso natural minero metálico.
16
e) Ilustración 05. Estructura conceptual para el modelamiento de
recursos naturales no renovables
20
f)
Ilustración 06. Estructura conceptual resultante del taller de
validación de los sub modelos auxiliares
21
g) Ilustración 07. Estructura conceptual de modelación del sub
modelo auxiliar minero metálico.
22
h) Ilustración 08. Estructura conceptual de
modelamiento del sub modelo auxiliar minero no
metálico.
30
INDICE DE TABLAS
Pág.
a) Tabla No 01. Variables y criterios para el sub modelo auxiliar de
potencial minero metálico en el departamento de Junín
18
b) Tabla No 02. Ponderación según condición de las
concesiones mineras metálicas.
19
c) Tabla No 03. ponderación de la litología para el potencial
minero metálico
23
d) Tabla No 04. ponderación de las franjas metalogeneticas
26
e) Tabla No 05. Potencial Minero no Metálico del departamento de
Junín
27
f)
30
Tabla No 06. Variables y criterios para el sub modelo auxiliar de
potencial minero no metálico en el departamento de Junín
g) Tabla No 07. Ponderación según condición de las
concesiones mineras no metálicas.
32
h) Tabla No 08. ponderación de la litología para el potencial
minero no metálico
33
i)
34
Tabla No 09. ponderación de la fisiografía
8
j)
Tabla No 10. Potencial minero no metálico para el
departamento de Junín
36
INDICE DE IMÁGENES
Pág.
a) Foto No 01. Extracción minero metálico a tajo abierto en
Andaychagua - Yauli
17
b) Foto No 02. Extracción de sílice en la comunidad de Llocllapampa
– Jauja
19
c) Foto No 03. Transporte de sílice en la comunidad de
Llocllapampa - Jauja
19
d) Foto No 04. Taller de concertación de unidades ecológicas en
Huancayo 03-12-2012
23
INDICE DE MAPAS
Pág.
a) Mapa 01. Potencial minero metálico del departamento de Junín
29
b) Mapa 02. Potencial minero no metálico del departamento de
Junín
36
9
Presentación
El potencial minero y de hidrocarburos del departamento de Junín, expresa el valor
productivo natural de los recursos naturales no renovables con capacidad de permitir
adecuadamente el establecimiento de actividades de extracción. En este sentido, son los
recursos metálicos, no metálicos e hidrocarburos, los componentes considerados de
interés para el desarrollo socioeconómico de los pobladores y empresas del
departamento de Junín.
La determinación de las zonas con potencial minero metálico, no metálico e
hidrocarburos, identificando y caracterizando unidades relativamente homogéneas del
territorio, denominadas Unidades Ecológicas Económicas, los que han sido delineadas
mediante la unión de mapas temáticos: potencial minero no metálico y potencial minero
metálico, a cuyo resultado se adiciona como referencia el potencial de hidrocarburos.
El modelamiento del potencial de recursos naturales no renovables fue realizado en base
a una estructura conceptual específica diseñada y validada y una matriz de variables y
criterios ponderados mediante usos del método multicriterios, que también han merecido
la validación correspondiente en varios talleres, realizados con participación de un equipo
técnico, una Comisión Técnica Regional conformada para supervisar y apoyar el proceso
y la asistencia técnica de especialistas de la Dirección General de Ordenamiento
Territorial del Ministerio del Ambiente (DGOT).
Los resultados obtenidos muestran zonas con muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo
potencial, caracterizan aquellas áreas con yacimientos o depósitos de diversos elementos
metálicos y no metálicos, que permitan un aprovechamiento sostenido en el largo plazo y
permitan planificar el desarrollo socioeconómico local, regional y nacional.
.
10
Introducción
La Región Junín, está situada en la zona central del territorio peruano abarcando dos
regiones naturales: la sierra (zona alto andina) y selva (zona de yungas y selva baja) y se
encuentra organizada administrativamente en 09 Provincias y 123 Distritos, con una
superficie territorial de 44660.3 Km2, que por su situación geográfica tiene zonas de
pendientes empinadas, valles interandinos y punas concentradas.
La capacidad minera y de hidrocarburo con las que cuenta la región Junín representa una
gran oportunidad de desarrollo socioeconómico, mediante el aprovechamiento de los
yacimientos. Los depósitos metálicos en la región Junín se caracterizan por contener
Cobre, Plomo, Zinc y en menor proporción Oro y Uranio. Los yacimientos de acuerdo a
sus características y contenido metálico se pueden asociar en franjas Metalogenéticas; por
otro lado, existen importantes canteras de elementos no metálicos como: la arcilla común,
arcilla refractaria, bentonita, caolín, ocre, rocas ornamentales, andesitas, mármol, granito,
etc, que constituyen una base importante para el aprovechamiento económico. También
es importante considerar el recurso hidrocarburos, que se encuentra en el Dominio
Tectónico de la faja Subandina y en el llano Amazónico.
La determinación de las zonas con mayor riqueza y valor económico, identificando y
caracterizando la localización de yacimientos, representa una base para la planificación
del desarrollo socioeconómico de la región.
11
I.
GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
El proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en el departamento de Junín se
inicia con la Ordenanza Regional N° 084-2008-GRJ/CR, con el cual el Gobierno Regional
de Junín declaró de interés regional el proceso de ZEE, considerando como unidad
ejecutora del Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para la Zonificación Ecológica
Económica de la Región Junín”, a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente a través de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente;
como tal, el proyecto inicia sus actividades en octubre del 2009, con un plan de
sensibilización, difusión y capacitación a nivel regional lo que permitió fortalecer
capacidades para el manejo y entendimiento de las metodologías que rigen a todo
proceso de zonificación, en su primera etapa.
En la segunda etapa que corresponde a la formulación (ver gráfico), se construyó la
propuesta de ZEE, planificando y realizando un conjunto de actividades consideradas
para una etapa preliminar y otra de finalización, en las cuales se desarrolló una secuencia
de pasos metodológicos de acuerdo a la DS 010 – 2006 – CONAM y su reglamento bajo
el amparo del DS 087 – PCM – 2004, garantizando en todo momento el carácter
participativo, dinámico y multidisciplinario del proceso.
Ilustración 01.Etapas del proceso de ZEE
Fuente: Elaboración por el equipo ZEE a partir de la Guía difundida por el MINAM
Se realizó la caracterización del medio físico, biológico y socioeconómico mediante
estudios especializados supervisados y evaluados por el equipo técnico del proyecto,
12
antes de su presentación ante la Comisión Técnica Regional (CTR) conformado al
inicio de las actividades del proyecto en el 2009, con la finalidad de supervisar y
acompañar al equipo técnico durante el proceso; luego estos estudios temáticos
fueron a su vez revisados y evaluados por los especialistas de la Dirección General de
Ordenamiento Territorial (DGOT) del Ministerio del Ambiente, quienes dieron su
aprobación final. Posterior a esta etapa, se definieron los modelos y sub modelos
necesarios para la modelación de la ZEE, siempre contando con la asistencia técnica
permanente de la DGOT.
El proceso de modelación de los sub modelos auxiliares y sub modelos intermedios
como del caso presente, se realizó en talleres secuenciales con participación del
equipo técnico del proyecto de la ZEE, la CTR y especialistas de las diversas
gerencias sectoriales de la región, ONGs y profesionales independientes con alta
experiencia, identificados en un mapa de actores realizado el 17 de agosto del 2012; el
proceso específico se detalla más adelante.
1.2 Objetivo
Determinar las zonas con mayor valor de recursos naturales no renovables en el
departamento de Junín.
Específicos:
-
Analizar el potencial minero metálico.
-
Analizar el potencial minero no metálico
-
Determinar el potencial de recursos naturales no renovables en el departamento.
13
II. MARCO LEGAL
 DS N° 087-2004-PCM: Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica.
Considerado como el marco de referencia espacial a los planes sectoriales y
regionales, así como para promover y orientar la inversión privada, en
consecuencia debe ser obligatoria su ejecución en todo el país. Y esto tuvo
como antecedente la promulgación del DS N° 045-2001-PCM en el año 2001
declarándose de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo
el país.
 Mediante R.P. N° 135-2005-CONAM/PCD, aprueban el Primer Plan Operativo
Bianual de la Zonificación Ecológica y Económica 2005-2007, cuyo objetivo
general es orientar y planificar los procesos de Zonificación Ecológica y
Económica que se desarrolla en el país.
 Ley N’ 26410, del CONAM, establece como una de las funciones del CONAM
establecer los criterios y patrones generales del ordenamiento y calidad
ambiental.
 Ley N’ 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales
formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y
políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia
con los planes de los Gobiernos Locales. A nivel local, la Ley N’ 27783, Ley
bases de la Descentralización, establece como una de las competencias
exclusivas de los gobiernos locales normar la zonificación, urbanismo,
acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes.
 Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), aprobado
mediante DS 87-2004-PCM, de fecha 23 de diciembre de 2004.
 Resolución Ministerial N° 135-2013-MINAM referidos a los Instrumentos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.
14
III. MARCO CONCEPTUAL
El potencial de recursos naturales no renovables, brinda información sobre las zonas en las
cuales se localizan los depósitos y yacimientos mineros con mayor valor productivo, para el
aprovechamiento racional; desde este punto de vista, es importante conocer las
características de los recursos metálicos y no metálicos que cuenta el departamento de
Junín.
El proceso de modelamiento en la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), representa
un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de las áreas con potencial de recursos naturales no renovables del territorio
departamental, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, para su
aprovechamiento sostenible; por lo tanto es un espacio de trabajo técnico-participativo,
multidisciplinario y de socialización de resultados, así como la concertación de un
producto único y flexible, que es representado en el mapa de ZEE.
Ilustración 02: Metodología de Análisis del Sub modelo
Fuente: DGOT, 20121
Previamente al proceso de modelamiento del sub modelo se realizó dos fases de
acondicionamiento como son:
 Acondicionamiento Vectorial, en el cual se verifica las líneas de contacto
cartográfico sobre la imagen satelital del departamento de Junín de octubre 2011
de los estudios temáticos, como se observa en la ilustración siguiente.
1
Dirección General de Ordenamiento Territorial. Guía técnica de modelamiento temático de zonificación
ecológica y económica. MINAM, 2012.
15
Ilustración 03: Acondicionamiento Vectorial de las Variables Cartográficas – del
Potencial minero metálico.
Fuente: Elaborado por el Equipo ZEE-Junín.
A este proceso también se extiende a la verificación de líneas de contacto en la
integración de capas de las variables participantes en el sub modelo potencial
urbana e industrial.
 Acondicionamiento Tabular, en el que se verifica el contenido de la tabla de
atributos, tanto a nivel de temática y a nivel del sub modelo integrado, como se
presenta en la ilustración siguiente.
Ilustración 04: Información tabular de la tabla de atributos de la variable
Recurso natural minero metálico.
Fuente: Elaborado por el Equipo ZEE-Junín.
3.1 Descripción de características de los recursos no renovables.
La región Junín al igual que toda la cordillera de los Andes, presenta una variedad
litológica, fallas y eventos tectónicos que han hecho posible que se emplacen diferentes
tipos de depósitos de minerales y de hidrocarburos. Desde el punto de vista de la
16
geología económica, la región Junín está dividida en dos grandes zonas. La zona Alto
Andina que se caracterizas por contener depósitos de minerales y la zona de la selva
que se caracteriza por tener zonas con potencial en hidrocarburos.
Entendiendo que, el término Mineral es aquella “sustancia natural, homogénea,
inorgánica, de composición química definida (dentro de ciertos límites); con una
disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto”, y esto da
como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral
ha crecido sin interferencias, pueden generarse formas geométricas características,
conocidas como cristales”2.
Basado en esta definición las temáticas consideradas como variables, se describen a
continuación:
a) Depósitos minerales metálicos.
Los minerales metálicos son importantes en el mundo moderno, puesto que, representan
la materia prima para la obtención de los metales; estos minerales generalmente no
forman rocas y se encuentran en pequeñas cantidades, lo cual crea la necesidad de
hacer minas para llegar a ellos. Cuando se extraen, suelen salir unidos a fragmentos de
rocas, donde se denomina mena al mineral del cual se extrae el metal y ganga a la roca
acompañante3.
Las propiedades de los minerales metálicos, son las mismas presentes en todos los
minerales (metálicos y no metálicos), lo cual se refiere a: la dureza, el brillo, el color,
la conductibidad, la densidad, tenacidad, exfoliación y forma, esta última relacionada con
la forma de los cristales. Cabe destacar que una de las propiedades que solo presenta
este grupo mineral, en algunos casos, es la magnética, ejemplo de ellos se puede
mencionar la magnetita
Los depósitos metálicos en la región Junín se caracterizan por contener Cobre, Plomo,
Zing y en menor proporción Oro y Uranio. Los yacimientos de acuerdo a sus
características y contenido metálico se pueden asociar en franjas Metalogenéticas como:
Franja de depósitos epitermales de Au-Ag y depósitos polimetálicos con superposición
epitermal del Mioceno, Franja de depósitos epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno,
Franja de pórfidos de Cu-Mo (Au), skarns de Pb-Zn-Cu (Ag) y depósitos polimetálicos
relacionados con intrusivos del Mioceno, Franja de pórfidos-skarns Cu-Mo-Zn, depósitos
de Au-Cu-Pb-Zn y U-Ni-Co-Cu, relacionados con intrusivos del Pérmico-Triásico, Franja
de Au en rocas metasedimentarias del Ordovícico y Siluro-Devónico4.
Foto No 01. Extracción minero metálico a tajo abierto en
Andaychagua - Yauli
2
Wikipedia 2013. Mineral. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Mineral.
Geología Veezolana (). Los minerales metálicos. Disponible en
http://geologiavenezolana.blogspot.com/2011/06/los-minerales-metalicos.html
4
Estudio de Geología 2011
3
17
b) Depósitos minerales no metálicos.
Los minerales no metálicos son denominados así por no contener metales en su
composición, se caracterizan por tener enlaces químicos covalentes o iónicos con otros
elementos químicos. También es de notar que no presentan brillo y por lo general,
cuando se presentan en forma sólida son frágiles (no en todos los casos). Estos
minerales también son conocidos por ser malos conductores de calor y electricidad, por
lo cual son empleados como aislantes, por ultimo su densidad es menor a las de los
minerales metálicos5.
Entre los minerales no metálicos observados en el departamento de Junín, son los:
-
Silicatos alumínicos hidratados que conforman las arcillas comunes que se
presentan en muchos tipos de roca que van desde el Precambriano al Holoceno.
Ellas se forman por intemperismo o alteración hidrotermal de los silicatos o
vidrios ricos en aluminio. Los minerales que suelen alterarse a arcillas son
feldespatos (plagioclasas, ortosa, microclina, etc.) y vidrios volcánicos ricos en
aluminio.
-
Las arcillas refractarias consisten esencialmente en caolinita desordenada y
además en halloysita, illita y cuarzo. Se distinguen arcillas con altos contenidos
de SiO2, que se utilizan como arenas de moldeo y tierra fuerte, y arcillas con altos
contenidos de Al2O3 que se aplican mayoritariamente como materia prima para
chamota o como arcillas aglomerantes6.
Foto No 02. Extracción de sílice en la comunidad de
Llocllapampa - Jauja
Foto No 03. Transporte de sílice en la comunidad de Llocllapampa Jauja
-
La bentonita es un tipo de arcilla plástica en particular, altamente coloide. Tiene la
propiedad de hincharse varias veces y aumentar su volumen original cuando se
pone en contacto con el agua. Una bentonita es una roca compuesta
esencialmente por minerales del grupo de las esmectitas, independientemente de
cualquier connotación genética.
-
El caolín es un silicato de aluminio hidratado que se origina principalmente por la
descomposición de rocas feldespáticas. El término caolín se refiere a arcillas en
las que predomina el mineral caolinita.
-
El ocre es una variedad de arcilla rica en óxidos de hierro (hematitas, limonitas,
etc.) que le dan ese color característico. Los ocres se encuentran entre los
pigmentos más antiguos que se conocen. Todos los ocres son no tóxicos y se
pueden usar para hacer pinturas que secan rápidamente y cubren superficies de
manera uniforme. Como pigmento existe al menos en tres matices: Amarillo, Rojo
ocre y café ocre.
5
Geología Venezolana (). Los minerales no metálicos. Disponible en
http://geologiavenezolana.blogspot.com/2011/04/los-minerales-no-metalicos.html.
6
Estudio temático de geología 2011 para la ZEE Junín.
18
Entre los minerales no metálicos del tipo de rocas sedimentarias se tiene:
-
La andesita de origen volcánica de color gris, cuyos fenocristales esenciales
están constituidos por plagioclasas (de oligoclasa a andesina) y uno o más de los
minerales máficos (biotitas), con una matriz que está compuesta generalmente
por los mismos minerales que los fenocristales, a pesar de que la plagioclasa
puede ser más sódica (de oligoclasa a andesina). Las andesitas pueden ser
usadas como material de construcción para las cimentaciones o empedrado de
veredas y pistas.
-
El granito ornamental comprende una diversidad de rocas ígneas (plutónicas y
volcánicas) y metamórficas. Dentro de este conjunto las rocas plutónicas son las
más representadas (90%) en las variedades comerciales de granitos
ornamentales, aunque también se encuentran las volcánicas (2%), filonianas
(3%) y metamórficas (5%).
-
El mármol es una roca metamórfica de carbonato compuesta en forma dominante
de calcita o dolomita o ambos, con impurezas tales como cuarzo, grafito,
tremolita, wollastonita y otros minerales de silicatos. Los mármoles se producen
por recristalización de calizas y dolomitas sedimentarias a temperaturas y
presiones elevadas, es decir han sufrido metamorfismo originándose un alto
grado de cristalización apreciable a simple vista.
-
Las rocas calcáreas son compuestos químicos, sustancias formadas por dos o
más elementos, en una proporción fija por peso. Contiene los elementos carbono
(C) y oxígeno (O) en forma del grupo CO3. Las principales rocas carbonatadas
utilizadas por la industria son las calizas y dolomías.
-
Las calizas son rocas sedimentarias que contienen por lo menos 50% de
minerales de calcita (CaCO3) y dolomita (Ca,Mg(CO3)), predominando la calcita.
La utilización de las calizas está relacionada principalmente con el contenido de
carbonato, especialmente el grado químico. Los áridos, también denominados
agregados, pueden tener un origen natural o provenir del chancado, la molienda y
la clasificación de rocas preexistentes explotadas en canteras, entre los áridos se
encuentran comprendidas las arenas, gravas y piedra natural chancada.
-
La baritina es un sulfato de bario (BaSO4) llamada también espato pesado de
alta densidad, y es predominantemente de color blanco a gris claro, con variable
transparencia o totalmente opaco (Camacho, 2002).
-
Los fosfatos son minerales con alto contenido de fósforo, un elemento
fundamental para los organismos vivientes. Los fosfatos se encuentran en la
naturaleza concentrados en las «rocas fosfáticas», de las cuales pueden
extraerse para su utilización industrial.
c) Hidrocarburos.
Los hidrocarburos de la región Junín se encuentra en el Dominio Tectónico de la faja
Subandina y en el llano Amazónico. Actualmente existen dos lotes petroleros que
incluye dentro de su área de exploración a una parte de la región Junín, siendo el
lote 108, operado por Plus Petrol y el 57 por Repsol. Estos lotes están distribuidos
dentro cuencas petrolíferas que abarcan parte de la región Junín, estas cuencas son
la Cuenca Ene que contiene al Lote 108 y la Cuenca Ucayali que contiene al Lote 57.
19
IV. PASOS METODOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
ESTRUCTURA DEL SUB MODELO DEL POTENCIAL MINERO METÁLICO
4.1 Fase previa
El proceso de construcción del sub modelo se inicia con la identificación de variables para
los sub modelos auxiliares: potencial minero no metálico, potencial minero metálico y
potencial de hidrocarburos, en un taller realizado en los ambientes del INIA Santa Ana
Huancayo entre el 15 y 17 de agosto 2012, con participación de los miembros de la CTR,
luego en un taller de trabajo siguiente en el mes de setiembre (ambientes de la oficina
técnica de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente) con
participación de la CTR, representantes sectoriales, gobiernos locales, ONGs y
especialistas independiente, se revisan las variables y se determinan los criterios de
ponderación de cada variable y para cada uno de los sub modelos auxiliares; finalmente
en reunión de trabajo en noviembre del mismo año con los especialistas de la DGOT en
Lima, se redefinen las variables y criterios ponderación, continuando con otras en el 2013
para afinar las líneas de contacto.
4.2 Construcción de la propuesta del sub modelo.
4.2.1. Sub modelos auxiliares en la Propuesta inicial
Los sub modelos auxiliares fueron conceptuados en un taller realizado los días 16 y
17 de agosto 2012, el entre el equipo de la ZEE Junín y la Comisión Técnica
Regional (CTR), en el que se definió las variables que participan en la
determinación de cada sub modelo auxiliar, los que se presentan a continuación
Ilustración 05. Estructura conceptual para el modelamiento de recursos naturales
no renovables.
Fuente: Elaborado por el Equipo ZEE-Junín.
4.2.2. Concertación de la propuesta de los sub modelos auxiliares.
Las estructuras conceptuales presentados fueron revisados en un taller ampliado,
con participación del equipo técnico de la ZEE Junín, la Comisión Técnica Regional,
representantes de las instancias sectoriales y especialistas invitados durante los
días 12, 13 y 14 de setiembre 2012, en el cual se reajustaron las variables de la
estructura conceptual y se definieron la matriz de ponderación y calificación para
cada sub modelo auxiliar utilizando el método multicriterio. El resultado de este
segundo taller fue a su vez revisado con participación de los especialistas dela
Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) del Ministerio del Ambiente
en Lima, durante los días 11 y 12 de octubre 2012 en el que se revisó cada una de
las estructuras conceptuales y criterios utilizados. Con estos trabajos previos se
consideró finalizada la etapa de conceptualización y se realizó la integración con el
uso del ArcGis 10.
20
Ilustración 06. Estructura conceptual resultante del taller de validación y
revisión en la DGOT de los sub modelos auxiliares.
Fuente: Elaborado por el Equipo ZEE-Junín.
4.2.3. Presentación pública de los sub modelos auxiliares de recursos
naturales no renovables.
El mapa cartografiado de los sub modelos auxiliares resultante con una estructura
conceptual revisado con participación de la DGOT, fue presentado en talleres
realizados en la provincia de Huancayo (16 de noviembre 2012) y en la provincia de
Chanchamayo (19 de noviembre 2012), en los cuales se recogió importantes
aportes principalmente en los criterios de ponderación.
Foto No 04. Taller de concertación de unidades ecológicas en Huancayo
03-12-2012
4.3 Resultado de los sub modelos auxiliares.
4.3.1
Sub modelo auxiliar potencial minero metálico.
Las variables definidas para el sub modelo auxiliar de potencial minero metálico
son: mapa de concesiones mineras, litología y franja metalogenética, que
inicialmente se realizó mediante la conversión de datos vector-raster, que facilita la
unión temática (overlay); utilizando el método de evaluación multicriterio; en las
revisiones sucesivas que alcanzó hasta el mes de agosto 2013 el DGOT
recomendó que la integración debe ser efectuado ya no por rasterización sino por
unión vectorial de capa temáticas, como se observan en la ilustración siguiente.
21
Ilustración No 07. Estructura conceptual de modelación del sub modelo auxiliar
minero metálico.
Los criterios de calificación utilizados en la construcción del modelo auxiliar se
presentan en la matriz de la tabla siguiente.
Tabla N° 01. Variables y criterios para el sub modelo auxiliar de potencial minero
metálico en el departamento de Junín.
SUBMODELO
RECURSOS NO RENOVABLES
Submodelo Auxiliar
SMA MINERO METALICO
Objetivo
Datos Requeridos
Identificar áreas de gran potencial minero metálico en base a rocas
ígneas con gran valor mineralógico.
LITOLOGIA - CONCESIONES MINERAS METALICAS - FRANJAS
METALOGENETICAS
Litología: se valora las propiedades físicas y químicas de la roca
Criterios para valorar cada
variable
Concesiones Mineras: se valora las actividades mineras en
explotacion con alto valor.
Franjas Metalogeneticas: se valora las zonas con contenido mineral
metalico con valor alto.
Pesos (Formula de unión)
Procedimiento de Análisis
Litologia (40 %) + Concesiones Mineras (25 %) + Franjas
Metalogeneticas (35 %)
Selección de variables temáticas, ponderación, unión o combinación
de capas, formula ponderada.
Descripción de las variables utilizadas.
Concesiones metálicas, analiza el mapa cartográfico de las áreas concesionadas
por el Ministerio de Energía y Minas. Las concesiones mineras son una figura
mediante la cual el Estado le da el derecho a un tercero para realizar actividades de
exploración y explotación que permitan el aprovechamiento de los minerales que se
encuentran en el subsuelo del territorio nacional. Las concesiones no otorgan la
propiedad del suelo, sino que esta deberá obtenerse de sus respectivos dueños, a
través de la compra, contrato de alquiler o cualquier otra forma establecida por
nuestra legislación.
En el caso de la minería, el esquema de las concesiones mineras está sustentado
en la Ley General de Minería, la cual señala las obligaciones y derechos
característicos de la concesión a la producción. En principio, una concesión minera
22
se otorga a solicitud (petitorio) de una persona natural o jurídica en base a un
sistema de cuadriculas establecido por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET); es decir, las áreas a concesionarse están preestablecidas en
extensión y forma cuadrícula (la extensión de una concesión minera se encuentra
entre un mínimo de 100 hectáreas y un máximo de 1,000 hectáreas si la concesión
es en tierra.
Para el caso de la ZEE Junín, el mapa cartográfico correspondiente fue
proporcionado por el INGEMMET.
Tabla N° 02. Valoración según sustancia condición de las concesiones mineras:
SUSTANCIA CONCESION MINERA
PESO
M
CATEO Y PROSPECCION
2
M
SIN INFORMACION
2
M
PARALIZADA
3
M
SIN ACTIVIDAD MINERA
3
M
SIN DECLARACION
3
M
EXPLORACION
4
M
EXPLOTACION
5
Mapa de depósitos minerales, es la cartografía de yacimientos o depósitos de
ciertos minerales importantes para su aprovechamiento económico en el
departamento de Junín.
Geología (Litología); analiza el tipo de rocas y consideración de su tamaño de
grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas.
Incluye también su composición, su textura, así como su composición mineralógica,
distribución espacial y material cementante. Para la ponderación, utiliza la
importancia económica del material componente de los depósitos de minerales.
Entendiendo por roca una masa de materia mineral coherente, consolidada y
compacta. Se puede clasificar por su edad, su dureza o su génesis (ígneas,
sedimentarias y metamórficas)7.
Tabla N° 03. Valoración de la litología según las características para potencial
minero metálico
LITOLOGIA
No Aplica
Capas Lacustres, Areniscas, Conglomerados
Conglomerados y areniscas
Conglomerados, areniscas y lutitas
Esquistos, Filitas, gneis, micaesquistos, anfibolitas
Esquistos, Gneises
Fragmentos angulosos, arenas y arcillas
Fragmentos angulosos, arenas y material fino
Gneis
Limos, arcillas y arenas finas
Limos, arcillas, arenas y material orgánico
7
PESO
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Wikipedia. Litología, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Litolog%C3%ADa
23
Lodolitas, Limolitas, Areniscas, Conglomerados
Lutitas, calizas margozas, areniscas y yeso
Lutitas, Areniscas
Lutitas,Limolitas,Pizarras
Travertinos (rocas carbonatadas)
Travertinos, Tobas
Arenas, gravas, arcillas y limos
Areniscas Cuarzosas,Lutitas
Areniscas,Conglomerados,Lodolitas
Areniscas,Limoarcillitas,Lodolitas
Areniscas,Limolitas,Lutitas,Cuarcitas,Pizarras
Areniscas,Lodolitas rojas,Calizas
Areniscas,Lutitas
Areniscas,Lutitas,Conglomerados
Areniscas,Lutitas,Limolitas,Carbon
Areniscas,Lutitas,Limolitas,Cuarcitas
Boloneria, gravas gruesas,finas y arenas
Bolones, gravas, arenas y limos
Calizas,Limoarcillitas
Calizas,Lutitas,Areniscas
Calizas,Lutitas,Limolitas,Margas,Areniscas
Calizas,Margas,Lutitas
Conglomerados,Arenas,Arcillas
Conglomerados,Areniscas,Caliza,Limolita,Lutitas,Tobas,Aglomerados
volcanicos
Conglomerados,Areniscas,Lutitas,Andesitas
Cuarcitas,Areniscas,Lutitas
Dolomitas Bituminosas,Margas,Calizas
Fragmentos angulosos, arenas, arcillas y limos
Fragmentos angulosos, gravas, arenas, arcillas y limos
Fragmentos, gravas, arenas, limos y arcillas
Gravas y arenas
Lodolitas,Areniscas,Limolitas,Calizas
Lodolitas,Calizas,Dolomitas
Lutitas Negras,Calizas,Areniscas calcareas
Lutitas Pizarrosas,Cuarcitas
Lutitas, calizas pizarrozas y conglomerados
Lutitas, Calizas, Margas
Lutitas,Pizarras,Areniscas,Limolitas
Pizarras,Esquisto,Cuarcita
Pizarras,Lutitas pizarrosas,Cuarcitas
Andesita,Basalto,Tobas
Areniscas Cuarzosas,Calizas
Areniscas,Calizas,Margas
Areniscas,Cuarcitas,Lutitas Pizarrozas
Calizas
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
24
Calizas silicificadas, areniscas y lutitas
Calizas, Dolomitas
Calizas,Chert
Diabasa
Indiferenciado
Lavas Andesitas
Lavas Andesiticas a riolitas,areniscas volcanodetriticas
Lavas Andesiticas basalticas
Lavas Andesiticas,Tobas
Lutitas y calizas silicias
Tobas Rioliticas,Areniscas,Limolitas,Aglomerados,Tobas
Tobas,Aglomerados
Tobas,Calizas Lacustres,Andesitas
Tonalita
Tufos porfiriticos y andesitas
Cuarzo,Monzogranito
Diorita
Diorita y granito
Granito
Granito, adamelita, granodiorita y tonalita
Granito,Granodiorita
Granodiorita
Granodiorita,Monzogranito
Microdiorita
Monzogranita, Tonalita
Monzogranito
Monzogranito,Diorita
Monzogranito,Granodiorita
Monzogranito,Sienogranito
Monzogranodiorita
Riolita
Tobas,Lavas andesiticas
Tonalita Granodiorita
Granodiorita, traquita, tonalita, diorita, andesita, porfido dioritico
Monzogranito, porfido
Porfido Cuarcifero
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
Metalogenia; considerado también como metalogénesis es la ciencia que estudia
los yacimientos minerales basada en su origen, evolución y relación de ubicación
geológica, la cual permite definir y mostrar en un mapa las áreas potenciales que
contienen concentraciones minerales; por lo que, una Carta Metalogénica muestra
las mineralizaciones en una región dada y su relación con eventos geológicotectónicos, agrupando e interpretando datos para definir las reglas de su
distribución.
25
Tabla N° 03. Ponderación de las franjas metalogéniticas
FRANJAS METALOGENETICAS
NO APLICA
Depósitos tipo Mississippi Valley (MVT) de Pb-Zn del
Eoceno-Mioceno
Depósitos de Au en rocas metasedimentarias del
Ordovicico y Silirico Devonico
Epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno
Epitermales de Au-Ag el Eoceno y Depósitos
polimetálicos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno
Pórfidos Skarns Cu-Mo-Zn y Depósitos de Au-Cu-Pb-Zn
relacionados con intrusivos del Pérmico
Epitermales de Au-Ag y Depósitos polimetálicos con
superposición Epitermales del Mioceno
Pórfidos de Cu-Mo-Au, Skarns de Pb-Zn-Cu-Ag y
depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del
mioceno
NUMERO
FRANJA
NO APLICA
PESO
1
XVI
2
I
XXIII
3
4
XVII
4
III
4
XXI
5
XX
5
El resultado del modelamiento se observa en el mapa No 01, en el cual las zonas
con valor minero metálico muy alto son representados con el color rojo, que se
refleja principalmente en la sierra a nivel de las cordilleras y cabeceras de cuenca,
que incluyen los distritos: Chongos Alto y Yanacancha, Canchayllo, Suitucancha,
Huayhuay, Yauli, Morococha y Marcapomacocha, con espacios pequeños en Santa
Barbara de Carhuacayan y Leticia; este potencial es sustentado por la situación
minera en explotación, la presencia de yacimientos de Diorita, Monzogranito
Granodiorita,
Monzogranito
Sienogranito,
Monzogranito
Tonalita,
Monzogranodiorita, Tonalita, Tonalita Diorita, Tonalita Granodiorita, Travertinos,
Andesita Basalto Tobas, Lavas Andesitas, Lavas andesitas a riolitas areniscas
volcanodetriticas, Tobas Lavas andesiticas, Tobas rioliticas soldadas, Tobas
Rioliticas Areniscas Limolitas Aglomerados; así como concentraciones de
polimétálicos de plata y oro, pórfidos de zinc, cobre y plata.
Con potencial alto representado con color verde oscuro se localizan en los distritos
de Colca, Huasicancha, Chongos Alto, Yanacancha, Jarpa, San José de Quero,
Sincos, Paccha, Llocllapampa, Canchayllo, Suitucancha, Huayhuay, Yauli,
Morococha, Marcapomacocha, Santa Barbara de Carhuacayan, Junín, gran parte
de Ulcumayo, San Pedro de Cajas, Huasahuasi, Palca, Tapo, Huaricolca, Ricran,
Marco, Paca, Molinos, Apata, Comas, Santa Rosa, Hualhuas, El Tambo, Huancayo,
Sapallanga, Pucará y Pariahuanca, todos ellos a nivel de sierra; a nivel de selva;
Monobamba, San Ramón, Chanchamayo, San Luis de Shuaro, Pichanaqui y
Mazamari. Este potencial minero metálico está sustentado por su situación minera
en exploración y la presencia de yacimientos de Cuarcitas Areniscas, Lutitas,
Dolomitas bitominosas Margas, Calizas, Travertinos Tobas, Calizas Lacustres,
Andesitas, depósitos de: oro y molibdeno, oro y plata, plomo y zinc.
Las zonas con muy alto potencial minero metálico se extienden en 121476,60
hectáreas, mientras que las zonas de potencial con potencial alto se presentan en
un área de 508094,89 hectáreas, que en total representan el 14.1 % dentro del
departamento; los cuales se muestran en la tabla No 02. Estas áreas son los que se
cuentan para la planificación del desarrollo regional de Junín.
26
Tabla No 02. Potencial minero metálico del departamento de
Junín.
POTENCIAL
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
MUY BAJO
NO APLICA
TOTAL
AREA (Ha)
122445.73
507926.41
1009151.77
1172406.36
1553115.11
100984.00
4466029.37
PORCENTAJE
(%)
2.74
11.37
22.60
26.25
34.78
2.26
100.00
27
Mapa 01. Potencial minero metálico del departamento de Junín.
28
Limitaciones observadas.
-
El sub modelo auxiliar potencial minero metálico alto muestra limitación por la
presencia de pastos naturales que son dedicados a la ganadería altoandina.
Esto ocurre principalmente en los distritos de Huayhuay y Yauli, Ulcumayo,
Ricran, Molinos y Yanacancha.
-
La localización de las áreas con muy alto y alto potencial minero metálico en
cabeceras de cuenca ponen en riesgo de contaminación a las aguas
contenidas en lagunas y ríos; principalmente en: Yanacancha, Jarpa, Sincos,
Llocallapampa, Huayhuay, Yauli, Marcapomacocha, Huasahuasi, Tapo,
Ricrán, Molinos, Huancayo y Chilca.
Recomendaciones de uso
El uso de las áreas con potencial minero se deberá realizar con cierta restricción a
las áreas pastos naturales con alto potencial ganadero en especial aquellas áreas
con suelos P2; por la prioridad que tiene la producción agropecuaria en la
alimentación humana y por constituir la base económica de las poblaciones rurales.
El desarrollo de actividades mineras, deben considerar en sus planes de
explotación el cuidado y protección de las fuentes de agua.
4.3.2. Sub modelo auxiliar potencial minero no metálico.
El sub modelo auxiliar minero no metálico, integró las variables, concesiones
mineras las características litológicas que maximizan el desarrollo de este potencial
minero no metálico y finalmente se ha considerado la fisiografía, como se observa a
continuación.
Ilustración 08. Estructura conceptual de modelamiento del sub modelo auxiliar
minero no metálico.
Tabla N° 04. Variables y criterios para el sub modelo auxiliar de potencial
minero no metálico en el departamento de Junín.
SUBMODELO
RECURSOS NO RENOVABLES
Submodelo Auxiliar
SMA MINERO NO METALICO
Objetivo
Datos Requeridos
Criterios para valorar cada
Identificar áreas que presenten minerales no metálicos con alto
valor para la industria de la construcción.
LITOLOGIA - FISIOGRAFIA - CONCESIONES MINERAS NO
METALICAS
Fisiografía: se valora con alto valor los paisajes planos
29
variable
Concesiones Mineras No Metálicas: se valora las actividades
mineras no metálicas con alto valor para la construcción.
Litología: se valora con alto valor minero no metálico a materiales
agregados para la infraestructura de la construcción.
Litología (45 %) + Fisiografía (35 %) + Concesiones Mineras no
Metálicas (20 %)
Pesos (Formula de unión)
Procedimiento de Análisis
Selección de variables temáticas, ponderación, unión o combinación
de capas, formula ponderada.
Descripción de las variables utilizadas.
Concesiones mineras no metálicas, analiza el mapa cartográfico de las áreas
concesionadas por el Ministerio de Energía y Minas. Las concesiones mineras son
una figura mediante la cual el Estado le da el derecho a un tercero para realizar
actividades de exploración y explotación que permitan el aprovechamiento de los
minerales que se encuentran en el subsuelo del territorio nacional. Las concesiones
no otorgan la propiedad del suelo, sino que esta deberá obtenerse de sus
respectivos dueños, a través de la compra, contrato de alquiler o cualquier otra
forma establecida por nuestra legislación. Esta consideración incluye la definición
de Canteras, considerando que es una explotación minera, generalmente a cielo
abierto, en la que se obtienen, rocas industriales, ornamentales o áridas. Los
productos obtenidos en las canteras, a diferencia del resto de las explotaciones
mineras, no son sometidos a concentración. Las principales rocas obtenidas en las
canteras son: mármoles, granitos, calizas y pizarras. Toda cantera tiene una vida
útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad puede originar problemas de
carácter ambiental, principalmente relacionados con la destrucción del paisaje8.
Según Valdiviezo del INGEMMET, la región Junín es la más importante en
productos no metálicos, y ocupa el 1° lugar en RO (29.18%), caliza, yeso, arcilla
común, sílice, talco (50.58%). Registra más de 23 sustancias distribuidas en 9
provincias, siendo las importantes Jauja,Huancayo, Tarma, Yauli9.
Tabla N° 05. Ponderación dela situación de las concesiones no metálicas
CM NO METALICAS
SIN DATA
CATEO Y PROSPECCION
SIN ACTIVIDAD MINERA
SIN DECLARACION
PARALIZADA
SIN INFORMACION
EXPLORACION
EXPLOTACION
8
PESO
0
2
2
2
3
3
4
5
Wikipedia. Cantera. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Cantera
Valdiviezo, D. (2012) Rocas y Minerales Industriales de la región Junín. disponible en
http://www.slideshare.net/ingemmet/rocas-y-minerales-industriales-en-la-regin-junn-posibilidades-dedesarrollo
9
30
Litología, analiza el tipo de rocas y consideración de su tamaño de grano, del
tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas. Incluye también
su composición, su textura, así como su composición mineralógica, distribución
espacial y material cementante. Para la ponderación, utiliza la importancia
económica del material componente de los depósitos de minerales. Entendiendo
por roca una masa de materia mineral coherente, consolidada y compacta. Se
puede clasificar por su edad, su dureza o su génesis.
Tabla N° 06. Ponderación de la clasificación litológica considerando el potencial
minero no metálico.
LITOLOGIA
No Aplica
Indiferenciado
Andesita, Basalto, Tobas
Areniscas, Calizas, Margas
Areniscas, Conglomerados, Lodolitas
Areniscas, Limoarcillitas, Lodolitas
Areniscas, Limolitas, Lutitas, Cuarcitas, Pizarras
Areniscas, Lodolitas rojas, Calizas
Areniscas, Lutitas
Areniscas, Lutitas, Conglomerados
Areniscas, Lutitas, Limolitas, Cuarcitas
Calizas, Limoarcillitas
Calizas, Lutitas, Limolitas, Margas, Areniscas
Calizas, Margas, Lutitas
Capas Lacustres, Areniscas, Conglomerados
Conglomerados, areniscas y lutitas
Conglomerados, Areniscas, Lutitas, Andesitas
Cuarcitas, Areniscas, Lutitas
Diabasa
Esquistos, Filitas, gneis, micaesquistos, anfibolitas
Esquistos, Gneises
Gneis
Lavas Andesitas
Lavas Andesiticas a riolitas, areniscas volcanodetriticas
Lavas Andesiticas, Tobas
Lodolitas, Areniscas, Limolitas, Calizas
Lutitas, Calizas, Margas
Tobas Rioliticas, Areniscas, Limolitas, Aglomerados, Tobas
Tobas, Lavas andesiticas
Areniscas Cuarzosas, Calizas
Areniscas Cuarzosas, Lutitas
Areniscas, Cuarcitas, Lutitas Pizarrozas
Areniscas, Lutitas, Limolitas, Carbon
Calizas, Chert
Calizas, Lutitas, Areniscas
Conglomerados y areniscas
Conglomerados, Arenas, Arcillas
31
PESO
0
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
Conglomerados,Areniscas,Caliza,Limolita,Lutitas,Tobas,Aglomerados
volcánicos
Dolomitas Bituminosas, Margas, Calizas
Lavas Andesiticas basálticas
Limos, arcillas, arenas y material orgánico
Lodolitas, Limolitas, Areniscas, Conglomerados
Lutitas Negras, Calizas, Areniscas calcareas
Lutitas Pizarrosas, Cuarcitas
Lutitas y calizas silicias
Lutitas, calizas pizarrozas y conglomerados
Lutitas, Areniscas
Lutitas, Limolitas, Pizarras
Lutitas, Pizarras, Areniscas, Limolitas
Pizarras, Esquisto, Cuarcita
Pizarras, Lutitas pizarrosas, Cuarcitas
Porfido Cuarcifero
Tobas, Aglomerados
Tobas, Calizas Lacustres, Andesitas
Tufos porfiriticos y andesitas
Arenas, gravas, arcillas y limos
Calizas
Calizas silicificadas, areniscas y lutitas
Calizas, Dolomitas
Diorita
Diorita y granito
Fragmentos angulosos, arenas y arcillas
Fragmentos angulosos, arenas y material fino
Fragmentos angulosos, arenas, arcillas y limos
Fragmentos angulosos, gravas, arenas, arcillas y limos
Fragmentos, gravas, arenas, limos y arcillas
Granito
Granito, adamelita, granodiorita y tonalita
Granito, Granodiorita
Granodiorita
Granodiorita, traquita, tonalita, diorita, andesita, porfido dioritico
Gravas y arenas
Limos, arcillas y arenas finas
Lodolitas, Calizas, Dolomitas
Lutitas, calizas margozas, areniscas y yeso
Microdiorita
Monzogranita, Tonalita
Monzogranito
Monzogranito, porfido
Monzogranito, Diorita
Monzogranito, Sienogranito
Monzogranodiorita
32
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Riolita
Tonalita
Tonalita Granodiorita
Travertinos, Tobas
Boloneria, gravas gruesas, finas y arenas
Bolones, gravas, arenas y limos
Cuarzo, Monzogranito
Granodiorita, Monzogranito
Monzogranito, Granodiorita
Travertinos (rocas carbonatadas)
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
Fisiografía: el análisis de la fisiografía influye directamente en el desarrollo del
potencial de recursos naturales no renovables no metálico, considerando para la
ponderación más alta aquellas áreas como fondo de Valle Aluvial, Islas, Planicie
Fluvioglaciar Plano a Ligeramente Inclinadas y las Terrazas Bajas No Inundables
con ponderación 5 por ser zonas donde se fisiográficamente existe este potencial;
aquellas unidades fisiográficas con relieves y pendientes moderadas tiene una
potencialidad alta como es el caso de los Fondo de Valle Fluvioglaciar, Lomadas
Moderadamente Empinadas, Piedemonte Fuertemente Inclinados, Piedemonte
Moderadamente Inclinados, Planicie Estructural Plana a ligeramente inclinada,
Planicie Fluvioglaciar Moderadamente Inclinada, Planicie lacustrina Plana a
Ligeramente Inclinada No Inundables, Superficies aluvionales Planas a Ligeramente
inclinados, Terrazas Altas, Terrazas Medias. También se evalúa las unidades
fisiográficas de Cimas de Montañas Moderadamente Inclinadas, Colinas Bajas
Fuertemente Disectadas, Colinas Bajas Moderadamente Disectadas, Colinas Bajas
Moderadamente Empinadas, Colinas Medias Fuertemente Disectadas, Colinas
Medias Moderadamente Inclinadas, Laderas de Colinas Altas Moderadamente
Empinadas, Laderas de Colinas Altas Moderadamente Inclinadas, Planicie
Estructural Moderadamente Inclinada, Planicie Fluvioglaciar Fuertemente
Inclinadas. Considerando a las demás unidades como son colinas y laderas de
montaña como zonas de bajo a muy bajo potencial para el recurso natural no
renovable no metálico; estas valoraciones de cada unidad fisiográfica lo mostramos
en la tabla siguiente.
Tabla N° 7. Ponderación de las unidades fisiográficas para el potencial minero no
metálico
FISIOGRAFIA
Bofedales
Centros Poblados
Glaciares
Humedales
Lago
Lagunas
Ríos
Colinas Medias Muy Empinadas
Laderas de Colinas Altas Empinadas
Laderas de Colinas Altas Extremadamente Empinadas
Laderas de Colinas Altas Fuertemente Inclinadas
Laderas de Colinas Altas Muy Empinadas
Laderas de Montañas Empinadas
33
PESO
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
Laderas de Montañas Extremadamente Empinadas
Laderas de Montañas Muy Empinadas
Cimas de Montañas Empinadas
Cimas de Montañas Fuertemente Inclinadas
Cimas de Montañas Moderadamente Empinadas
Colinas Bajas Ligeramente Disectadas
Colinas Bajas Muy Empinadas
Colinas Medias Empinadas
Colinas Medias Fuertemente Inclinadas
Colinas Medias Ligeramente Disectadas
Colinas Medias Moderadamente Disectadas
Colinas Medias Moderadamente Empinadas
Ladera de Montañas Moderadamente Empinadas
Laderas de Montañas Moderadamente Empinadas
Cimas de Montañas Moderadamente Inclinadas
Colinas Bajas Fuertemente Disectadas
Colinas Bajas Moderadamente Disectadas
Colinas Bajas Moderadamente Empinadas
Colinas Medias Fuertemente Disectadas
Colinas Medias Moderadamente Inclinadas
Laderas de Colinas Altas Moderadamente Empinadas
Laderas de Colinas Altas Moderadamente Inclinadas
Planicie Estructural Moderadamente Inclinada
Planicie Fluvioglaciar Fuertemente Inclinadas
Terrazas Bajas Inundables
Fondo de Valle Fluvioglaciar
Lomadas Moderadamente Empinadas
Piedemonte Fuertemente Inclinados
Piedemonte Moderadamente Inclinados
Planicie Estructural Plana a ligeramente inclinada
Planicie Fluvioglaciar Moderadamente Inclinada
Planicie lacustrina Plana a Ligeramente Inclinada No
Inundables
Superficies aluvionales Planas a Ligeramente inclinados
Terrazas Altas
Terrazas Medias
Valle intermontañoso
Abanico Aluvial
Fondo de Valle Aluvial
Islas
Planicie Fluvioglaciar Plano a Ligeramente Inclinadas
Terrazas Bajas No Inundables
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
El resultado del modelamiento se observa en el mapa No 02, en el cual las zonas
con valor minero no metálico muy alto son representados con el color rojo, que se
localiza principalmente en la sierra e incluyen los distritos: Chongos Alto,
Yanacancha, Chicche, Colca, pequeñas áreas en Aco, Sincos, Llocllampa, Rosario,
34
Canchayllo, Chacapalpa, un gran espacio en La Oroya y Santa Rosa de Sacco,
otros en Yauli, Morococha, Paccha, frontera entre Marcapomacocha y Santa
Barbara de Carhuacayan; Leticia, Apata, Comas, Ingenio y Quilcas. Este potencial
se sustenta en la situación minera no metálica en explotación y la presencia de
yacimientos de arenas y materiales residuales no consolidados, areniscas limolita,
areniscas lodolitas rojas calizas, bloques roca y gravas con clastos subangulosos
envueltos en matriz arenolimosa, bloques y arenas heterogéneas subangulosas o
angulosas que presentan matriz arenosa, calizas, capas lacustres areniscas
conglomerados, gravas, gravas arenas limos.
El Potencial alto, es representados con color verde oscuro y se localizan en los
distritos de sierra: con áreas muy importantes entre Yanacancha, Chongos Alto,
Colca, San José de Quero, Huachac, Aco y Sincos, entre Llocllapampa, Rosario,
Chacapalpa, La Oroya, Santa Rosa de Sacco y Paccha; otra entre Huaricolca,
Pomacancha y Concho. Un moasico de pequeñas áreas se localizan en:,
Huayhuay, Yauli, Marcapomacocha, Junín, Carhuamayo, San Pedro de Cajas,
Acobamba, Palca, Tapo, Apata, Comas, San Antonio de Ocopa, Quichuay, Ingenio,
Hualhuas, San Agustín de Cajas, Sicaya, El Tambo, Huancayo, Tres de Diciembre,
Viques, Pucará y Cullhuas, Pariahuanca; una línea entre Mucllo y Comas. Este
potencial se sustenta en la situación minera de exploración y la presencia de
yacimientos de gneis, pizarras esquistos cuarcita, areniscas limoarcillas lodolitas,
areniscas calizas margas, areniscas conglomerados lodolitas, areniscas lutitas,
areniscas lutitas conglomerados, areniscas lutitas limolitas carbón, areniscas lutitas
limolitas cuarcitas, bloques y gravas angulosas consolidadas, calizas chert, calizas
dolomitas, calizas limoarcillitas, calizas lutitas areniscas, calizas lutitas limolitas
margas areniscas, conglomerados, conglomerados arenas arcillas, conglomerados
areniscas lutitas conglomerados, gravas y bloques subangulosos con matriz
areniscosa y limosa, limos arenas niveles orgánicos, lodolitas areniscas limolitas
calizas, lodolitas calizas dolomitas, lodolitas limolitas areniscas conglomerados,
lutitas areniscas, lutitas calizas conglomerados, lutitas calizas margas, lutitas
limolitas pizarras, lutitas lodolitas areniscas, lutitas pizarras areniscas limolitas,
lutitas pizarrosas, lutitas negras calizas areniscas calcáreas, conglomerados
areniscas caliza limolita lutitas tobas aglomerados volcanicos, conglomerados
areniscas lutitas andesitas.
Las zonas con muy alto y alto potencial minero metálico se extienden en
aproximadamente
hectáreas que sirven para planificar el desarrollo regional, las
demás áreas se muestran en la tabla siguiente.
Tabla No 04. Potencial Minero no Metálico del departamento de
Junín.
POTENCIAL
ALTO
BAJO
MEDIO
MUY ALTO
MUY BAJO
NO APLICA
TOTAL
Área (Ha)
261955.90
1429409.87
150999.01
247866.04
2279043.12
96755.43
4466029.37
Porcentaje
(%)
5.87
32.01
3.38
5.55
51.03
2.17
100.00
De acuerdo a la descripción del potencial minero no metálico que presenta la tabla
precedente, la mayor extensión territorial cuenta con potencial medio.
35
Mapa 02. Potencial minero no metálico del departamento de Junín.
36
Limitaciones de uso.
-
Áreas con alto potencial minero no metálico muy alto y alto, entran en
conflicto de uso con pastos naturales principalmente en aquellas áreas de
mayor concentración como aquellas presentes entre Chongos Alto y
Yanacancha, Huachac, Aco y Sincos, entre Llocllapampa, Rosario,
Chacapalpa, La Oroya, Santa Rosa de Sacco y Paccha, entre Huaricolca,
Pomacancha y Concho.
-
La extracción de materiales de construcción en las riveras del Río
Mantaro, causan cambios del curso de agua y riesgos de inundación en
áreas de cultivo: Pilcomayo, Tres de Diciembre y otros.
Recomendaciones
-
El aprovechamiento del muy alto y alto potencial minero no metálico, se
deberá realizar con restricción a los pastos naturales con potencial
ganadero en especial aquellas áreas con suelos P2.
-
El aprovechamiento de material de construcción de las riveras de los ríos,
deberá ser realizada con cuidado de mantener controlado los causes de
los ríos y la compensación con actividades de defensa rivereña.