Download Los residuos peligrosos son el resultado del desarrollo de las

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA
“SELECCIÓN DE SISTIOS CON ALTA FACTIBILIADAD PARA EL
CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA ZONA NORTE DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN;
A TRAVEZ DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
TESIS
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO
ACADÉMICO DE:
MAESTRO EN CIENCIAS
ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA AMBIENTAL
Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Enero DE 1995
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS MONTERREY
DIVISION DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIA
Los miembros del comité de Tesis recomendamos que la presente tesis del Ing.
Jorge Ernesto Mendoza Godínez, sea aceptada como requisito parcial para
obtener el grado académico de Maestro en Ciencias con especialidad en:
INGENIERÍA AMBIENTAL
Comité de Tesis
_______________
D.F. Lozano. Ph.D.
__________________
H. Velasco. Ph.D.
__________________
M. Bremen, Dr.
ASESOR
COASESOR
COASESOR
APROBADO
____________________________
Federico Viramontes B., Ph. D.
Director del Programa de Graduados en Ingeniería
Monterrey, N. L. Enero de 1995
2
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Indice
Lista de Tablas ………………………………………………………………………………….
Lista de Figuras …………………………………………………………………………………
iii
v
1. Objetivos ……………………………………………………………………………………... 1
2. Alcances ……………………………………………………………………………………… 1
3. Introducción …………………………………………………………………………………. 2
3.1. Los Residuos Peligrosos en México ……………………………………………………. 2
3.2. Confinamiento de Residuos Peligrosos – Sistemas de
Información Geográfica (SIG) ……………………………………………………………… 6
4. Justificación ………………………………………………………………………………… 10
4.1. Residuos Peligrosos ……………………………………………………………………… 10
4.2. Desarrollo Industrial en Nuevo León ………………………………………………………18
4.3. Confinamientos de Residuos Peligrosos ……………………………………………… 21
4.4. Selección de Sitio ………………………………………………………………………
23
4.5. Sistemas de Información Geográfica (SIG) …………………………………………
26
5. Evaluación de Sitios ………………………………………………………………………. 30
5.1. Características Técnica …………………………………………………………………… 30
5.1.1. Geología …………………………………………………………………………………. 30
5.1.2. Hidrología ………………………………………………………………………………… 37
5.1.2.1. Hidrología Subterranea ………………………………………………………………. 38
5.1.2.2. Hidrología Superficial ………………………………………………………………… 42
5.1.3. Climatología ……………………………………………………………………………… 44
5.1.4. Aspectos Ecológicos y Culturales …………………………………………………….. 47
5.1.5. Características Sísmicas ……………………………………………………………….. 47
5.1.6. Topografía ……………………………………………………………………………….. 47
5.2. Características Demográficas y de las Vías de Comunicación ……………………… 48
5.2.1. Crecimiento de Centros Urbanos …………………………………………………….. 48
5.2.2. Acceso …………………………………………………………………………………… 48
5.2.3. Acuerdos Internacionales ……………………………………………………………… 49
5.3. Características en el Estado de Nuevo león …………………………………………… 49
6. Metodología ………………………………………………………………………………… 52
6.1. Establecimiento de los Objetivos y Necesidades del Proyecto ……………………… 52
6.2. Desarrollo del Modelo …………………………………………………………………….. 55
6.3. Adquisición de la Información ……………………………………………………………. 55
6.4. Entrada de Datos al Sistema ……………………………………………………………. 56
6.4.1. Proceso I ………………………………………………………………………………… 56
6.4.2. Proceso II …………………………………………………………………………………. 56
6.4.3. Proceso III ……………………………………………………………………………… 59
6.5. Manipulación y Análisis en Base al Modelo …………………………………………… 60
7. Resultados …………………………………………………………………………………. 62
7.1. Características de los Sitios Seleccionados ……………………………………………. 62
7.2.Distribución de los Sitios Seleccionados con Alta factibilidad
para el Confinamiento de Residuos Peligrosos ……………………………………………. 63
7.2.1. Sitios Totales …………………………………………………………………………… 63
7.2.2. Clasificación de los sitios por tamaño ………………………………………………. 64
================================================================== i
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
7.2.3. Sitios de Rocas compuesta por Lutitas sin Asociaciones .
67
8. Conclusiones ………………………………………………………………………………… 69
8.1. Resultados del Proyecto ……………………………………………………………………69
8.2. Sistemas de Información Geográfica ……………………………………………………..69
8.3. Residuos Peligrosos y su Confinamiento …………………………………………………70
8.4. Norma Oficial …………………………………………………………………………………70
8.5. Aspectos Generales …………………………………………………………………………71
Bibliografía ……………………………………………………………………………………… 72
Anexo A. ………………………………………………………………………………………….. 77
Anexo B. ………………………………………………………………………………………… 81
Anexo C ………………………………………………………………………………………….. 99
================================================================== ii
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Lista de Tablas
Tabla 1. Estimación del cambio porcentual en la producción de
residuos industriales en México de 1990 a 1991, de acuerdo
con lo datos reportados por SEDESOL. (SEDESOL, 1993).
Tabla 2. Variación porcentual de los datos oficiales publicados por
SEDESOL y una estimación de acuerdo con los porcentajes calculados de
generación de residuos peligrosos en relación con el total de los residuos
industriales. (*).-(EPA, 1980).
Tabla 3. Problemas de contaminación por disposición inadecuada
de residuos peligrosos en México. Fuente: SEDESOL; 1993-2.
Tabla 4. Distribución estatal de las industrias dedicadas al manejo
de residuos peligrosos en México. Fuente: SEDESOL, 1993.
Tabla 5. Índices de crecimiento poblacional en la zona metropolitana
de Monterrey. Fuente: INEGI, 1993.
Tabla 6. Evolución de algunos agregados económicos en México y
en Nuevo León. (Fuente.- INEGI.- Producto interno bruto por entidad
federativa y estimaciones del Dr. Francisco García M.)
Tabla 7. Participación Sectorial en el PIB Estatal.
(Fuente.- INEGI.- Producto interno bruto por entidad federativa y
estimaciones del Dr. Francisco García M.) .
Tabla 8. Costos promedio de tratamiento de residuos peligroso
en Estados Unidos para 1980. (Castaldini, et.al.; 1986).
Tabla 9. Clasificación general de las rocas por su contenido
de materiales (Dunbar, C.O. & J. Rogers; 1977; López, E.; 1993).
Tabla 10. Escala de Wentworth del tamaño de partículas para
sedimentos. (Kehew, A.E.; 1988).
Tabla 11. Clasificación de las rocas sedimentarias en base
al tipo de partículas que las forman (López, E.; 1993).
Tabla 12. Promedio mineralógico modal para 400 muestras
de lutita y de fango.
Tabla 13. Permeabilidad en sedimentos (Simons, R.; 1990).
Tabla 14. Permeabilidad de rocas consolidadas (Bender, F., 1984)
Tabla 15. Valores representativos de conductividad hidráulica
(Tood, D.; 1980).
Tabla 16. Valores representativos de porosidad (Bowen, R., 1986)
Tabla 17. Capacidad de campo de materiales de origen
sedimentario (Mc.Whorter, D. & D. Sunada; 1977).
Tabla 18. Origen geológico de los acuíferos de acuerdo
con su porosidad en rocas sedimentarias (Bowen, R.; 1986).
(Tood, D.; 1980).
Tabla 19. Características de la información involucrada en el proyecto.
Tabla 20. Poblaciones de la región norte del Estado de
Nuevo León proyectadas al año 2010 (Fuente de datos de habitantes
por municipio: INEGI; 1991) (Fuente de la tasa de crecimiento poblacional:
INEGI; 1992).
4
4
12
17
18
19
20
23
33
33
34
35
38
38
39
40
41
42
54
58
================================================================== iii
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 21. Selecciones particulares realizadas de acuerdo con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana CRP 004-ECOL/93
(Diario Oficial de la Federación, octubre 1993)
Tabla 22. Características específicas de los sitio seleccionados
con alta factibilidad para el confinamiento de residuos peligrosos.
Tabla 23. Distribución municipal de los sitios de alta factibilidad
para el confinamiento de residuos peligrosos.
Tabla 24. Clasificación de los sitios de alta factibilidad
para el confinamiento de residuos peligrosos por superficie.
Tabla 25 Distribución municipal de los sitios mayores
a 1,000 hectáreas.
Tabla 26. Distribución municipal de los sitios con áreas
de 100 a 1,000 hectáreas.
Tabla 27. Distribución municipal de los sitios de 50 - 100 hectáreas.
Tabla 28. Distribución municipal de los sitios de 10 - 50 hectáreas.
Tabla 29. Distribución municipal de los sitios de 5 - 10 hectáreas.
Tabla 30. Distribución municipal de los sitios de 1 - 5 hectáreas.
Tabla 31. Distribución municipal de los sitios con roca
compuesta por lutita sin asociaciones.
Tabla 32. Distribución por tamaños de los sitios con
roca compuesta por lutita sin asociaciones.
60
62
63
64
64
65
65
66
66
67
67
68
================================================================== iv
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Lista de Figuras
Figura 1. Ciclo de vida de los residuos peligrosos (SEDESOL, 1993).
Figura 2 Acumulación de residuos peligrosos en México.
Figura 3. Ciclo de vida de un confinamiento de residuos peligrosos.
Figura 4. Etapas dentro del proceso de desarrollo de un
confinamiento para residuos peligrosos, en los cuales se puede
utilizar la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica.
Figura 5. Efecto de los residuos peligrosos sobre el medio ambiente.
Figura 6. Ciclo de vida de los residuos peligrosos.
(Fuente: SEDESOL; 1993).
Figura 7. Proceso de administración de los residuos peligrosos.
(Thompson, B.M.; 1989).
Figura 8. Fases de la administración de los residuos peligrosos.
(No incluye transporte). Fuente: SEDESOL; 1993.
Modificado por el autor.
Figura 9. Planta industrial existente en México, dedicada al
manejo de residuos peligrosos dentro de alguno de los pasos del
ciclo administrativo de este tipo de residuos. Fuente: SEDESOL, 1993.
Figura 10. Diagrama básico de un proyecto de confinamiento
de residuos peligrosos.selección de sitio.
Figura 11. Diagrama general de los procesos involucrados en
un proceso de selección de sitio.
Figura 12. Diagrama general de un Sistema de Información
Geográfica. (EPA; 1992).
Figura- 13. Representación diagramática del ciclo geológico
de los materiales rocosos.
Figura 14. Ciclo de vida del agua (Watson, I. & Burnett, A.; 1994).
Figura 15. Esquema de sección transversal ilustrando
un acuífero confinado y no confinados (Todd, D.; 1980)
Figura 16. Diagrama metodológico del proyecto.
Figura 17. Diagrama de flujo para determinar las necesidades
y disponibilidad de información en base a los objetivos del proyecto
y a las partes involucradas en ello.
Figura 18. Diagrama de flujo de la entrada de datos al sistema,
para coberturas de información que no requieren procesos de
adecuación posteriores.
Figura 19. Diagrama de flujo de la entrada de datos al sistema,
para coberturas que requieren procesos de adecuación de la información.
Figura 20. Diagrama de flujo para la entrada de datos, para
coberturas a partir de puntos.
2
5
7
7
13
13
14
15
16
24
25
27
31
37
42
52
53
57
57
59
================================================================== v
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
RESUMEN.
Debido a la problemática ambiental en materia de residuos peligrosos existente en México,
es necesario el desarrollo de estudios relacionados con el tratamiento, reciclado y
disposición final de dichos residuos.
En este trabajo se desarrollo un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la selección
de sitios con alta factibilidad para el confinamiento de residuos peligrosos en la región norte
de Nuevo León. La metodología utilizada es un esquema tradicional de los Sistemas de
Información Geográfica, adaptado a las restricciones establecidas en la Norma Oficial
Mexicana NOM-CRP-004-ECOL/93 y al acuerdo ambiental fronterizo existente entre
México y los Estados Unidos.
Para el desarrollo del SIG se utilizo como plataforma computacional el paquete ARC/INFO
en estaciones de trabajo IBM/RS6000. Como resultado se obtuvieron sitios con alta
factibilidad de dos tipos de acuerdo con el perfil de la roca, uno de lutitas sin asociaciones,
y otro de lutitas asociadas con arenisca. Estos sitios se encuentran ubicados en 15
municipios del estado, donde las condiciones ambientales y socio-gráficas están muy
favorecidas para el desarrollo de instalaciones para el manejo de residuos peligrosos.
================================================================== vi
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
1 OBJETIVOS.
Los objetivos de este trabajo son:
I.- Selección de sitios con alta factibilidad para el confinamiento de residuos peligrosos, en
la parte norte del Estado de Nuevo León, por medio de la utilización de un Sistema de
Información Geográfica.
II.- Creación de una base de datos georreferenciada de la zona de estudio.
III.- Creación de un modelo para la selección de sitios a través de Sistemas de Información
Geográfica, partiendo de los criterios establecidos en la legislación mexicana vigente y del
nivel de la escala cartográfica utilizada.
2 ALCANCES.
En este trabajo se cubren los tres objetivos planteados a un nivel de escala cartográfica
1:250,000, nivel en el cual se pretenden seleccionar lugares en los cuales las dimensiones
de los sitios seleccionados no son definitivas.
Es necesario un análisis posterior con mayor grado de detalle, para el cual deben ser
utilizados como punto de partida los lugares seleccionados a esta escala; así mismo, en
este trabajo se sientan las bases para la conclusión del proyecto a una escala de
1:50,000, en el cual deben incluirse también los estudios respectivos de campo, para la
determinación final de sitios específicos, que reúnan las características óptimas para el
confinamiento de residuos peligrosos.
================================================================== 1
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
3. INTRODUCCIÓN.
3.1 LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO.
El problema de la eliminación de las vastas y crecientes cantidades de residuos peligrosos
es un factor importante que enfrentamos con el crecimiento, en las sociedades
industrializadas o en proceso de industrialización. Los productos residuales, consecuencia
inevitable de los procesos de consumo, requieren de un adecuado manejo para minimizar
el peligro a la salud pública y el medio ambiente. México no ha estado exento de la
problemática de los residuos peligrosos y, en los últimos años, las implicaciones de este
tipo de residuos en los ecosistemas y el hombre, se han hechos presentes,
incrementándose el número de problemas con muy diversos grados de afectación. Desde
contaminación de innumerables cuerpos de agua por residuos industriales hasta
intoxicaciones masivas por residuos altamente tóxicos descargados en sitos inadecuados
(EPA; 1980) (Holmes, G. ; 1993) (Jolley, R.L. & R.G.M.Wang; 1993)
Históricamente, las disposiciones hechas con la deficiente tecnología de tratamiento y
confinamiento de residuos de décadas pasadas, han causado daños ambientales
extensivos y sufrimiento humano. Los problemas relativos a la disposición de residuos,
cuyas ramificaciones reales o potenciales, no han sido contempladas en su totalidad en las
regulaciones existentes para la administración de residuos peligrosos, requieren de una
mayor atención, enfocada a la prevención de graves problemas en un futuro no muy lejano.
Las limitaciones de muchas de las tecnologías usadas para la disposición de residuos en el
pasado son claramente inconvenientes a los representantes de la industria; gobiernos
federal, estatal y local; y al público en general. El desarrollo de mejores tecnologías
disponibles para el manejo de residuos peligrosos y su planeación adecuada es esencial.
Idealmente, un método de tratamiento y disposición resultan en la degradación de todos
los materiales peligrosos degradables y en la transformación y/o inmovilización de los
constituyentes remanentes para que estos no representen un riesgo a la salud humana y al
medio ambiente. Si bien todas las tecnologías se quedan muy lejos de este ideal, algunos
métodos pueden proveer mayor efectividad que otros. La disposición en confinamientos
controlados, es una alternativa de manejo de residuos que representa en la actualidad el
eslabón ultimo en la cadena o ciclo de vida de los desechos peligrosos no degradables y
no tratables (Figura 1).
GENERACIÓN
ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE
PRETRATAMIENTO
DISPOSICIÓN FINAL
Figura No. 1 Ciclo de vida de los residuos peligrosos (SEDESOL, 1993).
================================================================== 2
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Los confinamientos pretenden una disposición controlada de los residuos peligrosos sobre
o dentro de un estrato superficial del suelo, por medio de la disposición de los residuos
peligrosos en contenedores apropiados para ello, así como del diseño de celdas
apropiadas para el almacenamiento de dichos contenedores o de los residuos depositados
a granel, complementado con un monitoreo continuo, de la administración de las
operaciones y de la situación ambiental del entorno de una instalación para el
confinamiento de residuos peligrosos. Este entorno comprende tanto las características
superficiales como las subterráneas, y la interacción del sistema de confinamiento con las
comunidades biológicas existentes dentro de este entorno.
El diseño adecuado y la apropiada administración de una planta de confinamiento de
residuos peligrosos deben de ser capaces de complementar la disposición sin riesgos de
contaminación para corrientes superficiales y subterráneas, atmósfera, suelos, etc.,
evitando los posibles eventos de lixiviación de escurrimientos internos dentro de las celdas
de disposición, así como la emisión de gases tóxicos por reacciones entre residuos no
compatibles.
La disposición inadecuada de residuos puede tener consecuencias incalculables
(económicas, sociales, de salud humana, daños al medio ambiente, etc.), y sin embargo es
una práctica común, ampliamente utilizada por algunas industrias con el fin de deshacerse
de sus residuos, así como de la responsabilidad de su generación, creyendo evitar con
esto el cumplimiento de las regulaciones establecidas. Esta disposición inadecuada es
también consecuencia de una limitada planta industrial para el tratamiento, reciclado y
disposición final de los residuos peligrosos.
Por otro lado, muchos sitios de disposición clandestina de residuos no han sido detectados
y la problemática relacionada con ello es creciente, teniéndose además una falta de
información en cuanto a la generación real de residuos, estando las cifras oficiales, por lo
general, manejadas de acuerdo con la conveniencias políticas de los funcionarios públicos
a cargo, como referencia, de acuerdo con lo datos oficiales reportados por la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL) dentro de la Serie Monográfica No. 3 “Situación de los
Residuos Peligrosos en el Mundo y en México”, a pesar de existir un incremento en la
producción global de residuos industriales, en México para el periodo 1990 - 1991 se
presenta una disminución en la generación de residuos industriales peligrosos (Tabla 1), y
tomando como referencia el porcentaje que representan los residuos peligrosos dentro del
global de los residuos industriales presentado por la EPA, los índices reportados por
SEDESOL estarían muy lejos de los valores esperados en base al total de los residuos
industriales (Tabla 2)
Es evidente que muchas de las cifras manejadas por las instituciones gubernamentales, no
corresponden ni cercanamente con la generación real de residuos, peligrosos y no
peligrosos. A esto se añade la falta de disposición por parte de lo servidores públicos para
proporcionar la información relacionada, no teniéndose en muchos de los casos ni siquiera
las cifras actualizadas, ni bases de datos que contengan la información de la generación
en el caso particular de la Delegaciones Estatales. Como ejemplo, se puede mencionar la
cantidad de residuos peligrosos reportados por SEDESOL (Tabla 1), que presenta un
disminución del 6.5% de 1990 a 1991, esto no corresponde con el patrón de crecimiento
de los residuos industriales. Por otra parte, si se toma en cuenta la cantidad de residuos
================================================================== 3
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
peligrosos que se estima es generada en relación con el total de los residuos industriales
generados (Tabla 2), las diferencias con los números reportados se acentuán.
Tabla 1 Estimación del cambio porcentual en la producción de residuos industriales
en México de 1990 a 1991, de acuerdo con lo datos reportados por SEDESOL.
(SEDESOL, 1993).
1990
1991
% DE CAMBIO
ACTIVIDAD
Minería
Extractiva y
de Fundición
Industria
Química
Agroindustrí
a
Peligrosos
Total
TON/DÍA
TON/AÑO
(MILES)
TON/DÍA TON/AÑO
(MILES)
TON/DÍA
TON/AÑO
300,000
109,500
327,500
123,187
9.2
12.5
70,500
25,732
81,000
29,565
14.9
14.9
29,500
10,767
31,500
11,498
6.8
6.8
15,500
5,657
14,500
5,292
-6.5
-6.5
415,500
151,656
450,000
169,542
8.3
11.8
Tabla 2 Variación porcentual de los datos oficiales publicados por SEDESOL y una
estimación de acuerdo con los porcentajes calculados de generación de residuos
peligrosos en relación con el total de los residuos industriales. (Variación Porcentual
=(((valor estimado - valor oficial) x 100) / valor oficial).
(*).-(EPA, 1980).
DATOS
FACTOR DE
GENERACIÓN.(*)
OFICIALES
ESTIMADOS
VARIACIÓN
PORCENTUAL
1990
(10%)*
(15%)*
1991
(10%)* (15%)*
15,500
41,500
167.74
14,500
45,000
210.34
15,500
62,325
302.09
14,500
67,500
365.51
Nota.- *.- El rango estimado en la generación de residuos peligrosos en relación con la cantidad total de
residuos
industriales fluctúa del 10 al 15 %.(EPA, 1980).
Como parte fundamental, además de la generación anual de residuos peligrosos, la
compleja problemática ambiental de estos se agrava por la acumulación anual de los
residuos, y la falta de infraestructura para su administración, manejo y control, lo cual
genera un problema de magnitud considerable, y es aun mayor el número y severidad de
las consecuencias que esto pueda tener en un futuro próximo.
================================================================== 4
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Partiendo de los datos oficiales, considerando que solamente se reciclan o confinan el
3.9% de los residuos peligrosos, reportados por SEDESOL, la cantidad de residuos
acumulados sin ningún tipo de tratamiento, y sin una disposición controlada, se incrementa
prácticamente en una proporción igual a la cantidad generada por año. Esto significa que
cada año el problema se incrementa en 5,000,000 de toneladas de residuos peligrosos
aproximadamente.
Suponiendo utópicamente, que antes de 1990 no se hubiese generado un solo kilogramo
de residuos peligrosos, y usando el porcentaje de disminución reportado por SEDESOL de
residuos peligrosos, y se hubiese mantenido año con año, tendríamos una acumulación
aproximada de 24,000,000 toneladas circulando en los ecosistemas del país (Figura 2).
25 x 106
20 x 106
15 x 106
Toneladas.
10 x 106
5 x 106
1994
1993
1992
1991
Año.
1990
Acumulación total.
Generación acumulada.
Generación anual.
Reciclado o confinado.
Figura 2. Acumulación de residuos peligrosos en México. (Datos en la Tabla 3).
Los resultados obtenidos en la estimación anterior, nos permiten visualizar con mayor
claridad la problemática existente en materia de residuos peligrosos en México. Aun más,
fuentes extraoficiales, consideran que existen acumulados en México, alrededor de
100,000,000 toneladas de residuos peligrosos. Tomando en cuenta esta cifra, la cantidad
de residuos peligrosos per capita, en México, sería de aproximadamente una tonelada.
Otro problema, envuelto dentro de la problemática de los residuos peligrosos, es la
cantidad de compuestos peligrosos que entran al país de manera legal o ilegal, los
residuos peligrosos generados por las empresas maquiladoras que no son retornados a su
país de origen (se estima que 44 toneladas por día de residuos peligrosos provenientes de
la industria maquiladora, son dispuestas inadecuadamente)(SEDESOL, 1993), y los
residuos no cuantificados, que son producto de la utilización inadecuada de compuestos
tóxicos, tal es el caso de los plaguicidas y pesticidas usados con fines agrícolas; estos
residuos no están considerados dentro del total de los residuos peligrosos reportados, por
================================================================== 5
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
no ser generados en la planta industrial nacional. Con respecto a la introducción ilegal de
residuos peligrosos en México, el número de incidentes es desconocido, y la información
existente guardada con celo por la autoridades correspondientes. Afortunadamente, se
hacen algunos esfuerzos para controlar el tráfico ilegal de estas substancias; por ejemplo:
en 1991, la cooperación de agentes aduanales mexicanos y estadounidenses, y la oficina
federal de investigaciones de Estados Unidos (FBI) llegaron a ejercer acción penal por el
tráfico ilegal de substancias peligrosas hacia México.
Se estima que para 1993 se requería una inversión de 1,500 millones de dólares, para
satisfacer la necesidades no cubiertas en materia de residuos peligrosos (Bustani, A.;
1994), incluyendo exclusivamente la solidificación y confinamiento. Sin embargo, la
problemática se agrava en virtud de la actual situación económica del país, y a las
crecientes necesidades de inversión, generadas por las crecientes cantidades de residuos
peligrosos a ser tratados.
3.2 Confinamiento de Residuos Peligrosos - Sistemas de Información
Geográfica (SIG).
En la actualidad, la utilización de los SIG como herramienta de trabajo dentro de los ciclos
de desarrollo de la infraestructura ambiental, es poca. Ahora bien, considerando que la
problemática ambiental es global, el uso de estos sistemas puede representar la
herramienta de toma de decisiones más importante dentro de la problemática ambiental,
gracias a la gran capacidad de manejo de datos y a las posibilidades de interacción de esto
sistemas en la administración de bases de datos de diversos tipos, desde bases de datos
tipo texto, hasta bases de datos operacionales que incluyan procesos de actualización
continua automática. Históricamente, la investigación ambiental ha sido lleva a cabo en
pequeñas escalas, por medio de estudios que involucran a unos pocos investigadores en
una disciplina particular, y por periodos relativamente cortos. Recientemente, el incremento
en el conocimiento de patrones ambientales a pequeña escala y de patrones y esquemas
globales, conjuntado con el interés en la conservación del medio ambiente, ha impulsado el
desarrollo y establecimiento de estudios que involucran una gran cantidad de especialistas
de diversas áreas y cuyo desarrollo es con alcances a largo plazo. Como parte de este
desarrollo, muchos investigadores se enfrentan con la problemática del manejo de bases
de datos de difícil acceso y con características multidisciplinarias; que incluyen una gran
variedad de datos, tanto espaciales como no espaciales. Uno de los principales cambios en
el manejo de la información, es la alta interactividad de los equipos computacionales
sofisticados (estaciones de trabajo, con aceleradores gráficos, sistemas de alta velocidad,
etc.). Esta virtual explosión en el desarrollo de los sistemas computacionales, está
revolucionando los esquemas de la investigación científica (Lanter, D.; 1994; Aspinall, R.;
1994; Kircher, T.; 1994; Stafford, S., et.al.; 1994).
Al estar involucrados aspectos de carácter espacial, los SIG proporcionan la posibilidad de
una alternativa automatizada para la inspección visual de muy diversos escenarios de
información, además de las funciones analíticas espaciales que pueden interactuar con
funciones estadísticas para la determinación de patrones de tendencia.
================================================================== 6
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Como parte de la problemática ambiental, el confinamiento de residuos peligrosos no
puede quedarse a la saga de los avances tecnológicos computacionales. Por el tipo de
datos involucrados en el ciclo de vida de un confinamiento para residuos peligrosos, la
relación existente entre el confinamiento de estos residuos, y los sistemas de información
geográfica debiera ser más estrecha. Durante todo el proceso del confinamiento de
residuos, desde la selección de sitio hasta el mantenimiento de las instalaciones, se
desarrollan procesos que conllevan la necesidad del manejo de información voluminosa,
espacialmente distribuida. El proceso de desarrollo de una instalación, para el
confinamiento de residuos peligrosos (Figura 3), involucra una serie de pasos en los cuales
se maneja una cantidad de información tal, que es necesario, para el adecuado
funcionamiento de este proceso, la administración de dicha información de forma eficiente
y efectiva. El proceso general seguido para el desarrollo de confinamiento se presenta a
continuación.
SELECCIÓN
DE SITIO.
DISEÑO
DE LAS
INSTALACIONES
MANTENIMIENTO.
CIERRE DE CELDAS.
CONSTRUCCIÓN.
OPERACIÓN.
Figura 3. Ciclo de vida de un confinamiento de residuos peligrosos.
Dentro de este proceso, como ya se mencionó, la cantidad de información es grande y se
concentra principalmente en cuatro etapas (Figura 4): La selección del sitio, el diseño de
las instalaciones, la operación y el mantenimiento (que involucra el monitoreo y control).
Cada uno de estas etapas, que involucran una gran cantidad de información y
procesamiento de la misma, se simplificarían significativamente con la utilización de los
Sistemas de Información Geográfica (Figura 4).
SELECCIÓN
DE SITIO.
DISEÑO
DE LAS
INSTALACIONE
S.
CONSTRUCCIÓN.
SIG.
SIG.
OPERACIÓN.
MANTENIMIENTO.
SIG.
CIERRE DE CELDAS.
SIG.
Figura 4. Etapas dentro del proceso de desarrollo de un confinamiento para residuos
peligrosos, en los cuales se puede utilizar la tecnología de los Sistemas de
Información Geográfica.
================================================================== 7
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Una explicación más detallada de la relación entre dichas etapas y los SIG, se presenta en
los siguientes párrafos:
a) Selección de sitio.- En este paso, la cantidad de información cartográfica requerida es
muy grande, y en consecuencia, el manejo de la misma se vuelve complicado. La selección
de sitio además, involucra una gran cantidad de disciplinas, que manejan información
específica para llegar a un fin determinado y común. En este proceso se involucra
información geológica, hidrológica, climatológica, poblacional, etc. que tiene que estar
georreferenciada y en un formato que nos permita una interacción activa con la
información, para la visualización de los patrones de comportamiento particulares y
comunes, además del manejo de múltiples variantes de uso y generación de información.
b) Diseño de las instalaciones.- La parte fundamental del diseño de las instalaciones
para el confinamiento de residuos peligrosos, lo constituyen las celdas de confinamiento;
para ello es necesario la evaluación de pendientes, estimación de capacidad,
proyecciones, cuencas de aportación hidrológica, etc., que son operaciones que un SIG
puede realizar con un alto grado de eficiencia. Por ser este tipo de cálculos derivados de
información espacial, y por tener los SIG su fundamentación en el manejo espacial de
datos, las posibilidades de desarrollo como disciplinas complementarias que buscan un
mismo fin son muchas. Aun más es posible el diseño de las instalaciones complementarias
tanto en su distribución espacial como en su parte operativa.
c) Operación.- La operación de un confinamiento implica la acumulación de los residuos
dentro de las celdas de confinamiento, siguiendo un orden específico para evitar las
disposición de residuos incompatibles. La utilización de un SIG, permite mantener un el
inventario de cada residuo que entra al confinamiento, asignándole la celda más apropiada,
y a su vez, dentro de la celda, el lugar más adecuado para una disposición segura. Con
esto se logra tener un manejo eficaz de cada residuo que entra al sistema de
confinamiento. Un inventario que incluya desde el generador de los residuos, y el tipo de
medidas de seguridad a tomar en caso de accidente, hasta la ubicación exacta dentro de
las celdas, facilitándose además el proceso de vigilancia y control de lixiviados al saberse
exactamente el tipo de residuos que pueden estar escurriendo de determinada celda.
d) Mantenimiento.- Por medio de SIGs interactivos, es posible el monitoreo de las
condiciones diarias de las celdas de confinamiento una vez cerradas, y con ello crear
curvas de comportamiento de los lixiviados, de los niveles de compactación de los
tambores, de las capas aislantes, de los movimientos de gases, etc., con lo cual, es más
fácil prevenir contaminaciones a los mantos freáticos y el suelo. Por otra parte, es también
posible la vigilancia y control de los pozos de monitoreo de manera continua, por medio de
la instalación de medidores electrónicos, conectados al sistema central, ubicando con
mayor exactitud los puntos problables de lixiviación, con lo cual se puede conocer el origen
de los problemas de contaminación y, en consecuencia la toma de desiciones para su
corrección tendrá una base más sólida.
Los SIG nos pueden proporcionar una visión más amplia en muchas de las disciplinas
ambientales, facilitándonos la interacción de diversos especialistas en un mismo proyecto e
integrando bases de datos regionales para su utilización en múltiples proyectos. (Stafford,
S.; 1994; Carver, S.J.; 1991).
================================================================== 8
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Los SIG, por otra parte, nos dan la capacidad de generar información especializada en el
área ambiental, área poco cubierta hasta la fecha, especialmente en nuestro país. Por
ejemplo: mapas que describan el comportamiento de los gases y sus áreas de influencia, la
distribución industrial por giros, líneas de distribución energética, trayectos más seguros
para el transporte de residuos peligrosos, diseño de lagunas de oxidación, ubicación
óptima de plantas de tratamiento o reciclado, etc. Con esto se pueden lograr avances muy
importantes en el desarrollo de sociedades ambientalmente más sanas, que tengan una
mejor expectativa de futuro.
================================================================== 9
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
4. JUSTIFICACIÓN.
En este trabajo se plantea la selección de sitios con altas probabilidades para la ubicación
de confinamientos para residuos peligrosos en el Estado de Nuevo León. La problemática
que involucran estos residuos es compleja, y la necesidad de desarrollar estudios
referentes a la materia no se puede dejar de lado. Un proyecto de este tipo, tiene diferentes
perspectivas por las áreas del conocimiento que involucra; principalmente se habla de los
residuos peligrosos, de los sistemas de información geográfica y del ámbito legislativo que
regula lo relacionado con los residuos peligrosos y su disposición final.
4.1 Residuos Peligrosos.
En materia de desechos, los residuos peligrosos representan la fracción de mayor riesgo
para el equilibrio ecológico y la salud humana. Como residuo peligroso, la Ley General del
Equilibrio y Protección al Ambiente, define “todos aquellos residuos en cualquier estado
físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas,
inflamables, biológicamente infecciosas o irritantes, representen un peligro para el equilibrio
ecológico o el ambiente”. (LGEEPA; 1988).
Los residuos peligrosos son el resultado del desarrollo de las sociedades industriales
(Chaplain, D.G.; 1989). La evolución de la sociedad en su proceso de industrialización ha
tenido como consecuencia una producción elevada de desechos como resultado de
inadecuados procesos de producción, y de una filosofía de industrialización a ultranza, sin
considerar los costos del efecto de los desechos en el medio ambiente y las consecuencias
en la salud humana. Al iniciarse el cambio filosófico hacia una nueva línea de producción
denominada “Desarrollo Sustentable”, y al evaluarse los costos de esta generación de
residuos, el balance da un resultado negativo y en muchos de los casos las consecuencias
son irreversibles. La descarga de productos de desecho en sitios inadecuados es una
práctica común en la sociedad. (Guerra, J. & Robinson, D.; 1993; Shapiro, S.; 1898;
Thompson, B.M.; 1989).
En Estados Unidos la EPA (Environmental Protection Agency) tenía en 1988 un listado
nacional de 27,000 sitios contaminados con diferentes grados de daño al medio ambiente;
para 1993 se estimaba que más de 10,000 sitios de disposición de residuos peligrosos
necesitaban ser rehabilitados y que los costos serían de varios miles de billones de
dólares. En la lista de Sitios Prioritários del mismo país, se tenían en 1990, 1236 sitios, de
los cuales 29 fueron rehabilitados; sin embargo, el número de sitios en la lista se
incrementa en aproximadamente 100 sitios por año, para el año 2,000 se estima que se
tendrán en la lista 2,100 sitios con categoría de prioritários dentro de los programas de
rehabilitación de sitios contaminados. Y por supuesto, 1.6 billones de dólares por año
destinados a la limpieza de los sitios con prioridad nacional, con problemas de residuos
peligrosos, no son suficientes (Kemeziz, P.; 1993; Holmes, G. et. al.; 1993).
================================================================== 10
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
El costo que está pagando Estados Unidos por años de abuso ambiental es muy alto, para
1993, la EPA ha gastado a través del “Superfound”, programa de los Estadios Unidos para
la identificación y rehabiliotación de sitios contaminados, más de 27 billones de dólares en
construcciones de limpieza de sitios incluidos en la Lista de Prioridad Nacional, y se
esperaba que serían necesarios alrededor de siete años para comenzar las actividades
ingenieriles de limpieza en todos los sitios. El costo promedio de investigación fluctúa de
los 800 mil a 1 millón de dólares, y un costo de limpieza es de 26 millones de dólares por
sitio, cifra que se incrementa con la complejidad en los procesos de limpieza del sitio
(Holmes, G. et. al.; 1993; Scholze, R.J:, et.al.; 1988).
México, en su proceso de evolución industrial no ha estado fuera de esta misma
problemática, para 1992 se recibieron, según los datos oficiales, 9 denuncias relativas a
disposiciones inadecuadas de residuos peligrosos (SEDESOL; 1993-2). Por otro lado, los
problemas de disposición inadecuada de residuos peligrosos no son nuevos, y desde 1962
se han presentado en el país este tipo de conductas con la afectación consecuente del
medio ambiente y de la salud de los habitantes de las zonas afectadas; este tipo de
disposiciones inadecuadas van desde almacenamientos en patios de empresas hasta
descarga de aguas contaminadas. Parece ser una conducta recurrente y constante a lo
largo del tiempo, en la Tabla 3 se presentan algunos de estos casos, así como las
consecuencias que estos eventos han tenido sobre el medio ambiente y el ser humano.
Como se puede observar el país no ha estado excento de la problemática ambiental en
materia de residuos peligrosos y del mismo modo los costos ambientales han sido
elevados, y aun más elevados los costos en la salud humana; y consecuentemente los
costos de rehabilitación y limpieza serán muy altos. La SEDESOL estima que se generan
alrededor de seis millones de toneladas de residuos peligrosos al año, estos seis millones
de residuos equivalen aproximadamente a 30 millones de tambores de 200 litros de
residuos peligrosos.(Guerra, J. & Robinson, D.; 1993).
En la Tabla 3, se puede apreciar que no existe y es imposible describir un sitio típico con
contaminación de residuos peligrosos, en Estados Unidos existen basureros municipales e
industriales, plantas manufactureras con operaciones de disposición inadecuadas, algunas
instalaciones federales con actividades militares y de alta tecnología, etc. que tiene
problemas de contaminación por estos residuos. Los rangos en magnitud son desde 0.25
acres hasta 250 millas cuadradas (Holmes, G. et.al.; 1993).
En cuanto al tipo de residuos es muy variado, desde metales pesados hasta solventes y
agentes desengrasantes, en estado sólido, líquido y en forma de lodos. Por ejemplo, dentro
de los considerados residuos peligrosos se encuentran los aceites lubricantes gastados
(NOM-CRP-001-ECOL/93) (Martínez, C.; 1991), México genera más de 5 millones de litros
de aceites lubricantes sucios cada año, lo anterior equivale a un derrame similar el del
buque “Exxon Valdés” cada treinta días, y la infraestructura existente en México no tiene la
suficiente capacidad para tratar una generación de aceites de esta magnitud. (Guerra, J.; &
Robinson, D.; 1993; Holmes, G. et.al.; 1993).
================================================================== 11
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 3 Problemas de contaminación por disposición inadecuada de residuos
peligrosos en México. Fuente: SEDESOL; 1993-2.
AÑO
1962
19741977
19841985
1992 (*).
SITIO
Torreón,
Coahuila.
MATERIALES Y MEDIOS
Escoria
con
arsénico
almacenada en los patios
de
una
empresa
metalúrgica
Tultitlán,
Residuos
de
cromo
Estado
de almacenados
a
cielo
México.
abierto y descarga de
aguas residuales de una
empresa productora de
cromita.
Tlalnepantla,
Residuos de la extracción
Estado
de de
aceites
vegetales
México
arrojados
clandestinamente a un
basurero municipal.
Diferentes.
Reciclado de baterías de
automóvil
con
alto
contenido de plomo en
locales familiares.
Diferentes.
Reutilización de envases
que contenían substancias
tóxicas (plaguicidas).
Cd. Guadalupe, Descarga
de
aguas
Nuevo León.
residuales con cromo de
una
empresa
de
galvanoplastia.
EFECTOS
Contaminación de suelos y agua
de pozos cercanos. Intoxicación
en la población aledaña.
Contaminación de suelo y agua en
el poblado. Presencia de cromo en
la sangre de los pobladores.
Quemaduras severas en niños y
adultos.
Intoxicación aguda y crónica en
los miembros de las familias
involucradas.
Intoxicación
aguda
de la
población
expuesta,
principalmente campesina.
Contaminación de suelo y agua.
Muerte de ganado vacuno.
*.- El autor participo como inspector ambiental por parte de la SEDESOL Delegación Nuevo León en la remoción
de los sellos de clausura.
Los efectos por contaminación con residuos peligrosos son muy variados (Figura 5). Del
total de los sitios contaminados en Estados Unidos, los efectos contaminantes se han
presentando en proporciones muy diversas: Aguas subterráneas (85.2%), Agua potable
(73.1%), Suelo (72.1%), Agua Superficial (50.4%), Aire (26%), Flora (10.5), Fauna (7.8) y a
la Salud del Hombre (6.6). Esto sin considerar los impactos indirectos (Holmes, G. et.al.;
1993).
En base al riesgo que este tipo de residuos representa, y con el fin de evitar la afectación
de la salud humana y el medio ambiente, es muy importante la minimización, el tratamiento
y el adecuado confinamiento de dichos residuos. El proceso de confinamiento de residuos
peligrosos representa el ultimo eslabón en la cadena del ciclo de vida (Figura 6) de estos
residuos dentro de los procesos industriales de producción.
================================================================== 12
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
CONTAMINACIÓN DE SUELO
Y FAUNA Y FLORA
TERRESTRE.
CONTAMINACIÓN DE
AGUAS SUPERCIALES Y
FAUNA ACUÁTICA
CONTAMINACIÓN DE
AGUA SUBTERRÁNEAS.
Figura 5. Efecto de los residuos peligrosos sobre el medio ambiente.
GENERACIÓN
ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE
PRETRATAMIENTO
DISPOSICIÓN FINAL
Figura 6. Ciclo de vida de los residuos peligrosos. (Fuente: SEDESOL; 1993).
Paralelamente al ciclo de vida, la administración de los residuos peligrosos (Figura 7) se
resume en cuatro puntos principales: La Reducción, el Reciclaje, el Tratamiento y la
Disposición Final.
================================================================== 13
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
REDUCCIÓN EN LA FUENTE
Y
LIMITES DE GENERACIÓN
RECICLAJE DE RESIDUOS.
TRATAMIENTO.
ALMACENAJE TEMPORAL
Y
CONFINAMIENTO
DEFINITIVO.
Figura 7. Proceso de administración de los residuos peligrosos. (Thompson, B.M.;
1989).
El ciclo administrativo se describe detalladamente en la Figura No. 8.
En la Figura No. 8, dentro de las posibilidades de disposición se presentan la descarga al
oceano, el deposito en embalses superficiales, la inyección en pozos profundos y el
confinamiento en minas agotadas, estas como tendencias y técnicas de disposición en
algunos lugares del mundo, lo cual no significa que sean métodos adecuados para la
disposición final de los residuos peligrosos. El flujo de los materiales peligrosos tiene como
punto final la disposición tanto en el ciclo de vida como en el proceso de administración de
este tipo de materiales; sin embargo la disposición final no significa que los residuos
estarán por siempre dentro de las celdas de confinamiento(1) sin la posibilidad de
liberación de los mismos en un futuro cercano o lejano, por el contrario, el diseño actual en
confinamientos, implica la planeación de los esquemas de confinamiento dentro de las
celdas así como de los sistemas de información computacional para el control de lixiviados
y para el control de los inventarios de los residuos que sean dispuestos en cada lugar de
las celdas, con lo cual será posible la liberación de los residuos cuando las condiciones
tecnológicas lo permitan, con el fin de someterlos a tratamiento, reciclado o reutilización
como parte de otros procesos productivos.
El esquema de la Figura No. 9 implica la existencia de organismos reguladores que se
encarguen del control y vigilancia en la generación de los residuos peligrosos, así como la
existencia de una infraestructura industrial para el reciclaje, tratamiento y disposición final,
con capacidad suficiente para poder captar, además de la producción actual, la
acumulación de años anteriores. Sin embargo, la creación de esta infraestructura es
(1). Celda de Confinamiento.- Son la parte de las instalaciones dedicada propiamente al confinamiento de los residuos.;
estrictamente son depresiones recubiertas en su parte inferior con materiales impermeables para evitar la infiltración de
residuos, que al momento de ser agotada su capacidad con residuos, son recubiertas tambien con materiales
impermeables para evitar la infiltración de agua al interior de la depresión.
================================================================== 14
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
costosa y, en la mayoría de los casos, el desarrollo de la misma es muy lento por la gran
cantidad de requisitos y obstáculos legales que se deben afrontar, mientras que por otro
lado la generación de residuos peligrosos no se ha reducido ni detenido.
Consecuentemente, dichos residuos deben ser descargados en algún sitio, y al no existir
las instalaciones adecuadas, la mayor parte de las disposiciones de residuos peligrosos se
hacen en lugares inadecuados y en forma ilegal; con el inminente riesgo a la salud y al
medio ambiente que esto representa.
Reducción
de
Residuos.
Substitución de Procesos.
Gestión de los Materiales Peligrosos.
-Almacenamiento y Transferencia.
En el Proceso:
-Instalaciones de Recuperación.
Físicos:
Evaporación.
Incineración.
Etc.
Inyección
en
Pozos Profundos.
Confinamiento
en Minas
Agotadas.
Químicos:
Neutralización.
Estabilización.
Etc.
Descarga
al
Océano.
Confinamiento
Controlado.
Reducción
en la
Fuente.
Control
en la
Fuente.
Reciclado.
Tratamiento.
Disposición
Final.
-Reformulación de productos.
-Substitución de materias primas.
-Reformulación de procesos.
Modificaciones de
Proceso:
-Rediseño de Procesos.
-Economía Doméstica.
Segregación de
Residuos.
In Situ:
-Producción neta
baja de residuos.
Fuera del Sitio:
-Infraestructura central
compartida.
-Terceros Recicladores.
-Intercambio de Residuos.
Fisicoquímicos:
Osmosis Inversa.
Extracción Supercrítica.
Etc.
Depósito
de
Residuos.
Sondas
Espaciales.
Biológicos:
In situ.
Etc.
Embalses
Superficiales.
Superestructuras.
Figura 8. Fases de la administración de los residuos peligrosos.
(No incluye transporte). Fuente: SEDESOL; 1993. Modificado por el autor.
================================================================== 15
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
En México se viven serias carencias en cuanto a la infraestructura necesaria para el
manejo y disposición de residuos peligrosos. Son considerablemente pocas las
instalaciones existentes que se dedican a satisfacer alguna parte del proceso
administrativo de los residuos peligrosos (Figura 9). Contándose solamente con:
instalaciones para el reciclado de muy pocos residuos en cantidad y en especie (solventes,
plomo, aluminio, zinc y aceites), incineración de tres tipos de desechos (productos
farmacéuticos caducos, productos químicos caducos y envases de plaguicidas), y para la
disposición final existen sólo siete confinamientos controlados de los cuales solamente tres
son públicos, y de estos tres confinamientos, uno tienen menos de un año de estar en
operación, además de ser relativamente pequeños en capacidad. (SEDESOL; 1993)
(Guerra, J. & Robinson, D.; 1993). Los costos de inversión para el desarrollo de esta
infraestructura son muy altos, en Holanda un incinerador rotatorio para tratamiento de
residuos peligrosos que cumpla con los más estrictos controles de emisiones tiene un
estimado de inversión de 70 millones de dólares (Anonymous, 1990), aunque por otro lado
estos costos no son comparables con los costos de rehabilitación y limpieza de sitios
contaminados con residuos peligrosos (Tiersen, S.; 1988). La Figura No. 8 retoma la parte
central del esquema de las fases de la administración de residuos peligrosos (Figura 7)
complementándolo con la infraestructura existente en el país.
FASES.
EMPRESAS.
Reducción de residuos.
Reducción en la fuente.
Control de la fuente.
1 Almacén temporal.
Reciclamiento
7 Recicladora de solventes.
6 Recicladoras de metales.
4 Recuperadoras de aceite.
1 Planta de recuperación,
procesamiento y limpieza de
subproductos y residuos
de petróleo.
Tratamiento
2 Incineradores.
Disposición Final
4 Confinamientos privados.
3 Confinamientos públicos.
Figura 9. Planta industrial existente en México, dedicada al manejo de residuos
peligrosos dentro de alguno de los pasos del ciclo administrativo de este tipo de
residuos. Fuente: SEDESOL, 1993. (Falta incluir en esta relación dos almacenes
temporales).
================================================================== 16
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Geográficamente, la distribución de las industrias involucradas está concentrada en
algunos polos de crecimiento industrial como son el Estado de México, Distrito Federal y
Jalisco (Tabla 4, Figura 2, Anexo A), en la zona centro del país, donde se concentra un
parte muy importante del total de industrias relacionadas con el manejo de residuos
peligrosos; Nuevo León y Tamaulipas en la zona noreste con una cantidad
considerablemente menor de plantas en relación con la capacidad industrial instalada en la
zona, y Sonora y Baja California Norte, en la zona noroeste. Sin embargo, la capacidad
instalada para el manejo de residuos peligrosos resulta considerablemente inferior a las
necesidades del país, ya que cada año solo el 3.9% del total de residuos peligrosos
generados en el país son reciclados o confinados. (SEDESOL, 1993).
La ubicación general de las empresas dedicadas al manejo o disposición de los residuos
peligrosos por estado se presenta en la Tabla 4.
Tabla 4. Distribución estatal de las industrias dedicadas al manejo de residuos
peligrosos en México. Fuente: SEDESOL, 1993.
ESTADO
Baja California Norte.
Chihuahua.
Estado de México.
Distrito Federal.
CANTIDAD
1
1
1
1
1
1
3
1
2
1
1
Jalisco.
2
1
2
Nuevo León.
2
1
1
1
1
1
1
1
1
29
Puebla.
Querétaro.
San Luis Potosí.
Sonora.
Tamaulipas.
TOTAL.
TIPO DE INSTALACIÓN.
Recicladora de Solventes.
Recicladora de Metal.
Confinamiento (Privado).
Recicladora de Solventes.
Recicladora de Metal
Almacén Temporal.
Recicladoras
de
Solventes.
Recicladora de Metal.
Recuperadoras
de
Aceites.
Incinerador.
Confinamiento (Privado).
Almacenes Temporales.
Incinerador.
Confinamientos
(Privados).
Recicladoras de Metal.
Recuperadora de Aceites.
Confinamiento (Público).
Recicladora de Solventes.
Recuperadora de Aceites.
Confinamiento (Público).
Recicladora de Solventes.
Confinamiento (Público).
Recicladora de Metal.
================================================================== 17
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Como se puede apreciar, existe una concentración de 15 empresas en la zona centro del
país, en la cual, de acuerdo con la cantidad de residuos reportados por SEDESOL, se
genera en esta zona la mayor cantidad de residuos peligrosos de aproximadamente 7,615
ton diarias (Fig. 1, Anexo A). En el caso de la zona norte, incluyendo la frontera, se
generan 3,133 ton diarias (Fig. 1, Anexo A) y existe un total de 14 plantas instaladas, de las
cuales 5 se encuentran el la región Nuevo León - Tamaulipas. El patrón de concentración
industrial de empresas dedicadas al manejo de residuos peligrosos se presenta en la
Figura 2 del Anexo A, en la cual se aprecia con mayor claridad la falta de infraestructura en
la región Nuevo León - Tamaulipas.
Es importante en consecuencia, el desarrollo de nuevas plantas industriales dedicadas al
manejo de residuos peligrosos para afrontar la generación actual y sobre todo la
generación acumulada; el desarrollo de nuevas plantas bajo los más estrictos estandares
científicos con el fin de lograr las mínimas posibilidades de efectos nocivos al medio
ambiente y a la salud humana.
4.2 Desarrollo Industrial en Nuevo León.
Nuevo León es una de las entidades con mayor crecimiento industrial en el país, en virtud
de esto, es también una de las entidades con mayores índices de crecimiento esperados
en la generación de residuos, incluyendo los peligrosos. Además de ser una de las
entidades con menor número de plantas dedicadas al manejo de residuos peligrosos en
relación con su planta industrial instalada.
En la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey, que incluye los municipios de Santa
Catarina, San Nicolás de los Garza, Escobedo, San Pedro Garza García, Monterrey,
Apodaca y Cd. Guadalupe; los índices de crecimiento poblacional son altos (Tabla 5).
Tabla 5. Índices de crecimiento poblacional en la zona metropolitana de Monterrey.
Fuente: INEGI, 1993.
MUNICIPIO
Apodaca
San Pedro
Escobedo
Cd. Guadalupe
Monterrey
Santa Catarina
San Nicolás
TASA DE
CRECIMIENTO
ANUAL(%)
12.3
3.3
10.3
3.8
-0.2
6.4
4.6
Promedio
5.78
================================================================== 18
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Esto significa que a futuro será necesario el establecimiento de nuevas fuentes de empleo,
dentro de las cuales el sector secundario tendrá, y tiene, un papel muy importante por la
tasas de aportación y crecimiento que este sector tiene dentro del producto interno bruto
del estado.
Al ser una entidad con tendencias netamente industriales, y al pertenecer al llamado eje del
Atlántico, el crecimiento económico-industrial se verá favorecido en los próximos años,
motivado por el Tratado de Libre Comercio existente con los Estados Unidos y Canadá; lo
que convertirá al Estado de Nuevo León en una de las más atractivas entidades para la
inversión de capitales internos y externos, dada su cercanía con la frontera y la base
industrial ya establecida en él. Como parte del cinturón del Atlántico se convierte en uno de
los puentes con mayor relevancia para la entrada de insumos provenientes de los países
del norte.
Si se considera, por otro lado, la participación del estado dentro del producto interno bruto
del país (Tabla 6), en cada uno de sus sectores económicos; y a su vez la participación de
estos sectores económicos dentro del producto interno bruto estatal (Tabla 7), se puede
ver la importancia del sector secundario como parte del desarrollo económico de la entidad
y como regulador de la actividad económica de la misma.
Tabla 6 Evolución de algunos agregados económicos en México y en Nuevo León.
(Fuente.- INEGI.- Producto interno bruto por entidad federativa y estimaciones del Dr.
Francisco García M.)
AGREGADO
1970
1975
1980
1985
1990
PIB (NAL)
PIB (NL)
PARTICIPACIÓN(%)
2359
138.8
5.88
3238.9
189.7
5.86
4470.1
264.7
5.92
4920.4
292.2
5.94
5326.3
314.3
5.9
PIB PRIMARIO (NAL)
PIB PRIMARIO(NL)
PARTICIPACIÓN(%)
262.5
8.5
3.2
304.1
9.5
3.1
368.0
7.8
2.1
416.2
5.3
1.3
393.9
4.7
1.2
PIB
SECUNDARIO(NAL)
PIB SECUNDARIO
(NL)
PARTICIPACIÓN (%)
764.9
1031.7
1464.4
1562.2
1731.9
62.4
83.3
111.81
137.9
147.7
8.2
8.1
7.6
8.8
8.5
PIB TERCIARIO (NAL)
PIB TERCIARIO (NL)
PARTICIPACIÓN (%)
1313.4
71.2
5.4
1835.6
101.06
5.5
2637.6
149.9
5.7
2942.1
155.7
5.3
3182.9
167.3
5.3
================================================================== 19
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 7. Participación Sectorial en el PIB Estatal. (Fuente.- INEGI.- Producto interno
bruto por entidad federativa y estimaciones del Dr. Francisco García M.) .
SECTOR
1970
1975
1980
1985
1990
PRIMARIO
5.98
5.06
2.96
1.8
1.5
SECUNDARIO
43.95
44.27
42.33
47.20
47.0
TERCIARIO
50.11
53.7
56.78
53.3
53.2
La participación del sector secundario a tendido a incrementarse (Tabla 6, Tabla 7); la
relación del sector secundario con la problemática de los residuos peligrosos está dada por
el tipo de actividad económica que está involucrada dentro de este sector, en el cual se
incluyen la planta industrial y toda las empresas con procesos de manufactura de bienes.
Cuando se da un incremento en la producción industrial, se presenta a su vez, un
incremento en la producción de residuos industriales y como parte de estos residuos
industriales y ocurre un aumento en la producción de residuos peligrosos. La EPA (1980)
considera que del 10 al 15% del total de residuos industriales son residuos peligrosos. En
virtud de ese incremento en la producción de residuos, y de la cantidad de residuos
acumulados, se vuelve necesario el desarrollo de una planta industrial para el tratamiento,
reciclado o disposición de estos residuos. Es decir, a un incremento en el nivel de
desarrollo de un país se da un incremento en la producción real de residuos industriales
peligrosos y no peligrosos, y paralelamente se da un incremento en la complejidad de estos
residuos. (Chaplain, D.G.; 1989; Shapiro, S.; 1989).
Aunado a esto, la capacidad instalada en el estado es poca y la planta industrial existente
es considerable. En Nuevo León existen cuatro empresas dedicadas al manejo de residuos
peligrosos (Tabla 4), las cuales, deben dar servicio a los de residuos peligrosos generados
por alrededor de 8,000 industrias instaladas en la zona metropolitana de Monterrey; y, en
muchos casos, también a industrias de Coahuila y Tamaulipas, por carecer la primera de
instalaciones para el manejo de residuos peligrosos, y por encontrarse sólo una planta
recicladora de metal en Tamaulipas (Tabla 4). Por otro lado, es importante considerar
también la poca evolución de la planta industrial existente para el manejo de residuos
peligrosos, ya que prácticamente desde 1991, no se han instalado nuevas plantas en el
país.
Por los factores económicos, industriales y de capacidad instalada, es muy importante el
desarrollo de nuevos proyectos para el manejo de los residuos peligrosos en el estado de
Nuevo León, y así poder contar, en un futuro, con mejores expectativas para la eliminación,
inactivación o disposición de este tipo de residuos que por sus características involucran
daños ambientales y a la salud muy severos, y en muchos de los casos, irreversibles.
================================================================== 20
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
3.3 Confinamientos de Residuos Peligrosos.
Dentro de los sistemas para el tratamiento y disposición de residuos peligrosos, no existe
en la actualidad uno que garantice, en su totalidad la eliminación de los riesgos inherentes
a este tipo de residuos. Todos los sistemas presentan altos índices de seguridad si son
usados dentro de los tratamientos o procedimientos para los cuales fueron diseñados, sin
embargo gran parte de la problemática ambiental que involucra residuos peligrosos se
debe a errores de índole humano, por negligencias o conductas similares por parte de las
entidades generadoras de los residuos y por los encargados de operar los sistemas de
tratamiento, reciclaje o disposición. Además, la cantidad de residuos peligrosos generados
anualmente, y la acumulación de estos año tras año, coadyuvan a incrementar la
problemática, y por ende, a generar una necesidad de mayores esfuerzos, con el fin de
detener en lo posible las consecuencias que este tipo de residuos tiene sobre el hombre y
los ecosistemas. El mayor objetivo en la disposición de residuos como tratamiento, es la
minimización en la exposición de la gente a los residuos peligrosos (Griffin, R.D.; 1988;
EPA; 1980).
La principal razón para seleccionar el confinamiento, y no otro tipo de sistema, es por la
necesidad de disponer de manera controlada los residuos peligrosos terminales, es decir,
aquellos residuos que no tienen en la actualidad posibilidades de tratamiento o reciclaje y
lo único a lo que pueden ser sometidos para aislarlos del medio ambiente es el
confinamiento. Por otro lado, las operaciones de tratamiento, en la mayoría de los casos,
producen residuos peligrosos terminales, no tratables con otra tecnología o con costos de
recuperación extremadamente altos. Con base en los diferentes tipos de tratamiento
tenemos:
1.- Tratamientos Físicos.- Procesos a través de los cuales se alteran los constituyentes
peligrosos por cambios en concentración o cambios de fase física; esto significa un cambio
en la forma sin un cambio en la características de peligrosidad del compuesto. En general
se obtiene una forma más manejable de residuos en cantidad o en especie. Por ejemplo:
Fosas de sedimentación, clarificadores, unidades de flotación por gas, evaporación y
filtración. Frecuentemente se utilizan para facilitar la incineración y/o disposición (Griffin,
R.D.; 1988).
2.- Tratamientos Químicos.- Procesos que involucran más íntimamente a los
constituyentes, los cuales son alterados por reacciones químicas. En muchos de los casos,
esto destruye la peligrosidad del compuesto; pero en otros, el producto o productos son
más peligrosos, aunque se obtiene una forma más conveniente para procesos posteriores
o disposición (Griffin, R.D.; 1988).
3.- Tratamientos Biológicos.- Prácticamente son empleados para el tratamiento de aguas
residuales, y su uso en efluentes peligrosos es limitado por el efecto de los mismos
constituyentes en la población bacteriana, parte fundamental de estos procesos. La
oxidación o reducción de los compuestos por los microorganismos puede tener
implicaciones negativas para ellos mismos (Griffin, R.D.; 1988).
================================================================== 21
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
4.- Tratamientos Térmicos.- Procesos que utilizan como herramienta principal la aplicación
de altas temperaturas como mecanismo destructor de los compuestos. Una de las
principales desventajas es la limitación de estas tecnologías a soluciones acuosas o
residuos de tipo orgánico (Griffin, R.D.; 1988).
5.- Fijación / Estabilización.- Procesos que minimizan la peligrosidad de los residuos
peligrosos por inmovilización. Dentro de estos procesos, se incluyen la encapsulación y la
cristalización. Se utilizan para residuos líquidos, semi-líquidos y sólidos. Se utilizan como
una preparación del residuo para su confinamiento (Griffin, R.D.; 1988).
Generalmente todos los procesos de tratamiento generan residuos o productos con
características peligrosas, los cuales deben ser aislados para evitar la afectación del medio
ambiente. En los tratamientos físicos no se pierde la peligrosidad de los residuos, aunque
sí se
tienen muy importantes ganancias en la pérdida del volumen final y
consecuentemente se facilita el manejo de estos residuos; sin embargo en algunos casos,
no es lo más deseable si se van llevar a otro tratamiento, como por ejemplo la
incineración, en la cual, los residuos tratables se limitan a soluciones acuosas con
concentraciones menores al 5% en peso, con esto la gamma de residuos susceptibles de
ser sometidos a este tratamiento es reducida. Por otra parte, las cenizas residuales del
tratamiento por incineración, contienen en general metales pesados en forma de sales
inorgánicas. Otra seria limitante en el tipo de productos susceptibles de incinerarse, es la
presencia de materiales halogenados (que contengan bromo, flúor, yodo o cloro), ya que la
presencia de compuestos de este tipo puede provocar la generación de dioxinas, altamente
tóxicas para el hombre (Griffin, R.D.; 1988; Castaldini, et.al.; 1986).
Si se consideran los costos que representan para el industrial los diferentes tipos de
tratamientos, el confinamiento se encuentra dentro de los menos costosos. En Estados
Unidos los costos de tratamiento de residuos peligrosos fluctúan desde 5 hasta más de mil
dólares por tonelada (Tabla 8), estando los costos de confinamiento entre 20 y 400 dolares
por tonelada (Tabla 8). Como se puede ver, el confinamiento de residuos altamente tóxicos
en comparación con la incineración representa un costo promedio menor, además de los
ya mencionados residuos peligrosos terminales que forzosamente tienen que confinarse.
Ahora bien, es muy importante también considerar que para solucionar el problema de los
residuos peligrosos no basta con tener confinamientos, es necesario el desarrollo de toda
la estructura industrial que satisfaga la necesidades de cada uno de los eslabones del ciclo
administrativo de los residuos peligrosos; así como también es indispensable contar con
sitios para almacenar a su vez las crecientes cantidades de residuos generados y
acumulados, para su posterior tratamiento y disposición definitiva, en espera de la
tecnología que pueda reciclarlos o tratarlos.
================================================================== 22
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 8. Costos promedio de tratamiento de residuos peligroso en Estados Unidos
para 1980. (Castaldini, et.al.; 1986).
OPCIÓN
CONFINAMIENTO.
-Residuos no altamente peligrosos.
-Residuos altamente peligrosos.
TRATAMIENTO EN SUELO.
INCINERACIÓN.
-Residuos no altamente peligrosos con
alto valor calorífico.
-Residuos altamente tóxicos.
TRATAMIENTO QUÍMICO.
-Residuos ácidos o alcalinos.
-Cianuros y metales pesados altamente
tóxicos.
RECUPERACIÓN.
INYECCIÓN EN POZOS PROFUNDOS.
DILUCIONES
TÓXICAS
DE
AGUAS
LAVADAS.
DÓLARES POR
TONELADA
MÉTRICA.
CENTAVOS DE
DÓLAR POR
GALÓN.
20 - 90
100 - 400
5 - 25
8 - 34
38 - 152
2-9
50 - 300
19 - 114
300 - 1,000
114 - 378
15 - 80
100 - 500
6 - 30
38 - 200
50 - 200
15 - 40
19 - 80
6 - 15
50 - 100
19 - 38
4.4 Selección de Sitio.
En Estados Unidos el número de sitios con problemas de contaminación por residuos
peligrosos está incrementándose (Vlatas, A.D.; 1990), y muchos de ellos son consecuencia
de una disposición inadecuada o de la disposición en sitios que no cumplen los parámetros
de seguridad mínimos. Muchos de estos sitios son clandestinos, y las prácticas de
disposición clandestina son consecuencia de la falta de educación ambiental de los
empresarios, de regulaciones demasiado estrictas, de la falta de instalaciones adecuadas,
de las consecuencias políticas que conlleva la autorización de una planta industrial de este
giro para los funcionarios de las entidades públicas responsables, y los altos costos que
representa confinar residuos en instalaciones ubicadas en sitios que han tenido que sufrir
adecuaciones importantes para poder cumplir con los parámetros de seguridad básicos, lo
que implica una inversión muy alta y como resultado de esto un incremento en los costos
de confinamiento que tienen que pagar los empresarios. Por ejemplo, los costos de
disposición de residuos peligrosos radiactivos de bajo nivel se han incrementado de 1 dólar
a rangos de 40 a 50 dólares por pie cúbico de residuos en los últimos 15 años y, el
desarrollo de instalaciones más complejas, probablemente lleve los costos a razón de 100
a 500 dólares por pie cúbico. Únicamente existe un confinamiento de este tipo en
operación en Estados Unidos, ningún sitio nuevo ha sido abierto y muchos de ellos han
sido rechazados en la fase de autorización (English, M.R.; 1993).
================================================================== 23
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
El contexto histórico del incremento en la producción de residuos peligrosos y la
problemática de su disposición, no pueden desligarse del también creciente número de
áreas inadecuadas de disposición con problemas graves de contaminación (del pésimo
tratamiento que ha recibido el medio ambiente por parte del hombre en este renglón), y de
las consecuencias que puede tener a futuro la disposición de los residuos peligrosos, legal
o ilegalmente, en instalaciones existentes o en nuevas instalaciones a desarrollarse, y la
forma como estas instalaciones sean planeadas y desarrolladas. (Watson, I. & Burnett, D.;
1993).
La selección del sitio para un confinamiento de residuos peligrosos se encuentra dentro de
la alternativa de disposición en confinamientos controlados como parte de un compromiso;
los productos residuales peligrosos, están invariablemente envueltos en una esfera de
implicaciones negativas para el medio ambiente y el hombre, dentro de la cual las técnicas
de disposición y la selección del sitio representan la parte más crítica del compromiso, el
cual contiene tintes de ética social y científica. (Watson, I. & Burnett, D.; 1993). En de
cualquier construcción o desarrollo de infraestructura, el sitio sobre el cual será establecido
dicho proyecto es esencial para una óptima operación del mismo. Las bases sobre las
cuales un confinamiento de residuos peligrosos se diseña, y realiza sus operaciones diarias
de almacenado, están estrechamente relacionadas con el tipo de terreno sobre el cual se
asientan las instalaciones. Del mismo modo, con el fin de minimizar las probabilidades de
contaminación al entorno, la selección del sitio es un factor crítico en todo el proceso del
desarrollo de un confinamiento de residuos peligrosos, representa el punto de partida del
proyecto y la base de todas las operaciones posteriores que seán llevadas a cabo en el siio
que sea seleccionado (Figura 10).
SELECCIÓN DE SITIO.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE INSTALACIONES.
OPERACIÓN.
CIERRE Y MANTENIMENTO.
Figura 10 Diagrama básico de un proyecto de confinamiento de residuos
peligrosos.
El esquema de la Figura 10 es aplicable a las dos categorías de instalaciones de
almacenaje de residuos peligrosos existentes: Estaciones Temporales o de Transferencia,
y Confinamientos Definitivos. Los almacenes temporales o estaciones de transferencia
están diseñados para recibir residuos en cantidades tales que se pueda eficientizar el costo
================================================================== 24
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
del transporte de los materiales a su disposición final, tratamiento o reciclaje (Rutherford,
Al; 1990).
A partir de lo anterior, la selección del sitio sobre el cual se fincaran todas las instalaciones
necesarias para el óptimo funcionamiento de un confinamiento de residuos peligrosos, es
una decisión trascendental en las consecuencias que una instalación de este tipo pueda
tener sobre el medio ambiente y la salud de las comunidades humanas asentadas en las
inmediaciones del sitio que fuese seleccionado. La inapropiada selección de sitios para el
confinamiento de residuos peligrosos ha ocasionado muchos problemas, y muy diversos
tipos de contaminación en el suelo y las aguas, así como una gran cantidad de efectos
negativos sobre la salud de los habitantes en la regiones cercanas a los sitios de
disposición. (Tiersten, S.; 1988) (Watson, I. & Burnett, D.; 1993).
La selección de sitio es a su vez un proceso que involucra una gran cantidad de
información y la necesidad de varios especialistas en diferentes áreas del conocimiento
humano. Se involucran áreas como la geología, hidrología, edafología, demografía, etc.
como se muestra en la Figura. 11.
Geología.
Hidrología
Subterránea.
Proceso 2.
Análisis de los patrones de
comportamiento de las
aguas subterráneas.
Proceso 4.
Análisis de las
características de los
suelos predominantes en el
lugar.
Proceso 1.
Análisis de las
características
geológicas del
lugar.
SELECCIÓN
DE
SITIO.
Hidrología
Superficial.
Proceso 3.
Análisis de los patrones
de comportamiento delas
aguas superficiales.
Proceso 5.
Análisis de los patrones
de comportamiento
poblacionales.
Proceso n.
Demografía.
Edafología.
Otras
Áreas.
Figura 11. Diagrama general de los procesos involucrados en un proceso de
selección de sitio.
================================================================== 25
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Al estar involucradas diferentes áreas del conocimiento humano, se involucran
consecuentemente diferentes especialistas, y el proceso de selección comprenderá a su
vez otros procesos particulares para la toma de decisiones de cada uno de los
especialistas; a partir de lo cual se puede visualizar con mayor claridad las importancia del
proceso de selección de sitio como parte fundamental de los proyectos industriales para el
manejo de residuos peligrosos, dentro de alguna de las fases del proceso de
administración, particularmente dentro de la disposición final.
La inadecuada selección del sitio y las deficientes prácticas de disposición empleadas en el
pasado han resultado en precios astronómicos para los proyectos de limpieza de suelos,
acuíferos y ríos contaminados (Watson, I. & Burnett, D.; 1993). De seguir la tendencia
actual, en un futuro no muy lejano, muchas de las situaciones derivadas de la
contaminación por residuos peligrosos serán irreversibles y los costos extremadamente
altos.
La selección del sitio para confinamientos de residuos peligrosos está basada en los
criterios aplicados a un sitio para confinamientos de residuos sólidos municipales
(principalmente de la legislación estadounidense en su sección 29 CFR 258), acentuando
las restricciones en los criterios de selección con el fin de lograr mayores grados de
seguridad en el control de los residuos. La búsqueda del sitio puede dividirse en los
siguientes pasos:
1.- Establecer los objetivos (Tipo de Confinamiento).
2.- Identificar los sitios potenciales.
3.- Identificar las bases y necesidades de diseño.
4.- Seleccionar y evaluar a detalle de los sitios identificados.
5.- Seleccionar definitivamente el sitio que reúna las características de máxima seguridad
o el mejor sitio si cuenta con varios los lugares seleccionados.
6.- Obtener la aprobación gubernamental.
Los elementos básicos en la selección del sitio están estrechamente relacionados con las
características de los estratos sobre los cuales estará ubicada la instalación y las
características sociales del entorno. La evaluación del sitio involucra consecuentemente
dos tipo de factores: Los factores técnicos y los factores sociales (incluyendo los
demográficos y las vías de comunicación)(EPA, 1983). La evaluación del los factores
técnicos de acuerdo con las características del sitio envuelve diversas ramas científicas
como son: Hidrología, Geología, Climatología, Edafología, Ecología, Sismografía, y
Topografía; los factores sociales incluyen tópicos como: Análisis Poblacional y
Accesibilidad Vial (NOM-CRP-004-ECOL-93; O’Leary, P.; 1992).
4.5 Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Tomando en consideración el tipo de datos, y las muy diversas disciplinas involucradas en
la selección de sitios para el confinamiento de residuos peligrosos, la cantidad de
información involucrada toma proporciones considerables, que se ven magnificadas si las
áreas de estudio comprenden a su vez grandes extensiones de terreno. Si esto se
================================================================== 26
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
complementa con la necesidad de sistemas de información que proporcionen una
perspectiva geográfica y las posibilidades de una interacción más efectiva entre el usuario
del sistema y el sistema mismo, los sistemas de información geográfica representan una
oportunidad para el establecimiento de bases de datos georreferenciadas de muy diversos
usos y con muy diversos objetivos, que nos permitan un manejo rápido y sencillo de la
información con la finalidad de disminuir costos de operación en proyectos de muy diversos
tipos (Carver, S.J.; 1991).
Los SIG son herramientas muy poderosas que nos permiten la interrelación de múltiples
disciplinas que requieren de un efectivo manejo de información. En particular estos
sistemas son utilizados para el monitoreo ambiental, programas de contingencia, y
administración de residuos peligrosos. En general permiten el manejo de información
gráfica y tablas de datos relacionadas a esta información, así como diversos formatos de
salida de la información (Figura 12) (Oslin, A. et.al; 1992).
Mapas y Datos de
Percepción Remota.
Entrada
de Datos.
Análisis y
Manipulación de
Datos.
SIG
Almacenaje.
Cintas.
Discos.
Despliegue de
Información.
Impresora.
Bases de Datos.
0 5 10
Terminal.
Plotter.
Figura 12. Diagrama general de un Sistema de Información geográfica. (EPA; 1992).
Los SIG son sistemas que tienen como plataforma de trabajo el equipo computacional en
virtud de las necesidades de manejo y almacenamiento de grandes volúmenes de
información. En las últimas décadas el desarrollo de estos sistemas, impulsado por los
grandes avances en la tecnología computacional, los han empujado a convertirse
gradualmente en poderosas herramientas para la toma de decisiones a nivel económico,
político y social. Su uso se hace más frecuente y en algunos lugares es sistemático. Por
otro lado los posibles campos de aplicación aumentan y consecuentemente la integración
de sistemas más sofisticados es posible. (Garret, M. & G.A. Jeffress; 1993).
Los SIG brindan la oportunidad de manejar la información de áreas potencialmente
grandes, con agregación, análisis y despliegua en varios formatos, escalas y projecciones
(Chrisman, N.R.; 1990; Campbell, W. et.al.; 1989). Así mismo las bases de datos
================================================================== 27
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
geográficas son una excelente fuente de datos espaciales para la planeación del uso del
suelo, gracias a la capacidad de manipulación y despliegue en corto tiempo de atributos
espaciales complejos. (Peters, D.C.; 1992; Garret, M. & G.A. Jeffress; 1993).
Los SIG nos proporcionan la posibilidad almacenar, manipular, analizar y desplegar datos
geográficos, culturales, políticos, estadísticos y ambientales en un sistema espacial común.
Como ejemplos podemos tener corrientes superficiales, lagunas, caminos, líneas
ferroviarias, tipos de suelo, asentamientos humanos, rutas migratorias animales, áreas de
distribución de especies en peligro de extinción, densidades poblacionales, proyecciones
de crecimiento económico, proyecciones de crecimiento urbano. etc. (EPA, 1992).
En el caso de la selección de un sitio, un SIG nos permite generar, manipular y desplegar
información geológica, hidrológica, climatológica, poblacional, ecológica, etc. lo que implica
el manejo de un sinnúmero de capas de información y la posibilidad de generar nuevas
capas de información partiendo de los datos existentes. El avance de los sistemas
computacionales con dispositivos de almacenamiento de datos digitales, han facilitado la
integración del análisis espacial de datos, estadísticas y gráficas computacionales dentro
de un sistema de información geográfica interactivo común. La tecnología de los SIG es el
puente entre las ciencias computacionales (procesamiento de imágenes y reconocimiento
de patrones), administración de la información, cartografía y administración ambiental
(Russell, G.C.; 1986; EPA, 1992). Los SIG se han distinguido de otros sistemas de
información por su habilidad para desarrollar el análisis espacial de datos. Son tecnologías
en constante cambio que gracias a los avances computacionales de los últimos años en la
velocidad computacional y manejo de algoritmos, ofrecen la posibilidad de enlazar
herramientas computacionales muy poderosas que trabajen simultáneamente ejecutando
procesos paralelos.
Por otro lado, las bases de datos geográficas tienen la capacidad de la flexibilidad para su
utilización en muy diversos tipos de proyectos, una vez desarrollada la base de datos.
Estos proyectos van desde la selección de transectos para tendido de vías férreas, hasta el
manejo de áreas naturales protegidos requiriendo cambios mínimos en la base de datos a
nivel de manejo y operaciones de generación de datos y perfiles de comportamiento de
acuerdo con las necesidades propias del proyecto. Esta flexibilidad permite al mediano y
largo plazo, una disminución de costos en proyectos ubicados dentro de la misma área
geográfica de la base de datos ya existente y una sensible disminución de los tiempos de
ejecución del proyecto. Por ejemplo, en la investigación de un sitio, la colección de datos es
uno de los factores prioritários en un proyecto; un revisión bibliográfica que requiera de
aproximadamente 80 horas para ser terminada, en un lapso de una semana, y requiriendo
dos o más personas, con salarios promedios de 22 a 17 dólares la hora, tendrá un costo
total de 1,560 dólares considerando tiempos iguales para los asalariados de 22 y 17
dólares la hora. (Watson, I. & Burnett, D.; 1993). Tomando en cuenta que buena parte de la
información necesaria para la evaluación de sitios esta relacionada con formatos
cartográficos y tabulares específicos, al existir una base de datos que contenga la
información de áreas equiparables a entidades estatales o municipales, el costo de
inversión inicial se prorrateará entre los subsiguientes proyectos ubicados dentro de la
misma área de estudio, además de permitir el uso de la base de datos para proyectos
completamente disímbolos en un mismo tiempo.
================================================================== 28
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Los SIG se convierten entonces en herramientas muy importantes dentro del quehacer
ambiental, y sus características nos permiten el desarrollo de proyectos muy diversos con
una base de datos común, lo que contribuye a una disminución en los costos de inversión
en proyectos de corto, mediano y largo plazo.
================================================================== 29
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
5. EVALUACIÓN DE SITIOS.
En la selección de sitios potenciales a considerarse como candidatos para la instalación de
confinamientos para residuos peligrosos, el adecuado conocimiento del sitio provee las
bases para la toma de decisiones con un menor riesgo.
Dentro de la evaluación y selección de los sitios potenciales, y de acuerdo con la NOMCRP-004-ECOL/94, deben tomarse en cuenta los siguientes objetivos:
A) Las características del sitio deben minimizar la probabilidad de contaminación de las
regiones que rodean el lugar, a través de aguas profundas, aguas superficiales o emisiones
atmosféricas.
B) Las características del sitio deben ser tales que minimicen el riesgo a la salud pública y
al medio ambiente en caso de explosión accidental, fugas accidentales u otros riesgos
asociados a las substancias peligrosas.
La selección cuidadosa de los sitos es crítica, ya que los operadores de confinamientos
tienen muy poco control sobre los procesos naturales (por ejemplo: granizadas, lluvias,
precipitación, inundaciones, etc.), o sobre influencias sociales extremas (por ejemplo:
desarrollos industriales, desarrollos urbanos, fluctuaciones en las tasa de crecimiento
poblacional, movimientos migratorios humanos, etc.).
La evaluación de sitios tiene dos ramas principales: Las características técnicas y las
características socio-geográficas. Dentro de las primeras se incluyen geología, hidrología,
climatología, sismología y topografía del terreno. Dentro de las características sociogeográficas se encuentran: Crecimiento poblacional, accesibilidad, aspectos ecológicos
especiales, sitios históricos o arqueológicos importantes, etc.
5.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Dentro de los criterios de evaluación de sitios, las características técnicas representan los
parámetros de seguridad para el control de la contaminación que pudiese generarse. En
base a las características técnicas de los sitios, se seleccionará el sitio más apropiado para
la instalación de un confinamiento.
5.1.1 GEOLOGÍA.
Como geología se entiende el estudio de los materiales rocosos en su deformación, rasgos
estructurales, composición y configuración de los rasgos físicos, sus relaciones mutuas, los
procesos superficiales y subterráneos, así como la historia de las capas rocosas basado en
la relaciones entre estas capas, los sedimentos superficiales, la morfología, el desarrollo
evolutivo de los organismos y sus relaciones con el ambiente expresadas en registros
sedimentarios y en la antiguas relaciones geográficas. (Legget, 1986).
================================================================== 30
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Las características geológicas regionales de las áreas a considerar son una parte esencial
del proceso de evaluación. El conocimiento de la geología del sitio ayuda a determinar las
propiedades de los materiales que componen el lugar. La información geológica se
encuentra en publicaciones especializadas y en las ediciones en la materia publicadas por
entidades federales. De manera general, es importante conocer las características del
basamento rocoso y el grado de consolidación de los materiales sobre el basamento
rocoso. Es decir el tipo de material del que esta formada el basamento y de rocas y el
suelo, la textura y profundidad, y las características de permeabilidad de ambos estratos
(Cartwright, et.al.; 1981).
Las características de los materiales rocosos, son consecuencias de los cambios sufridos
por las rocas a través del tiempo (Figura 13).
ROCAS ÍGNEAS
INTEMPERISMO
CRISTALIZACIÓN
SEDIMENTOS
MAGMA
CEMENTACIÓN
Y LITIFICACIÓN
ROCAS
SEDIMENTARIAS
FUSIÓN
METAMORFISMO
ROCAS
METAMÓRFICAS
Figura-13. Representación diagramática del ciclo geológico de los materiales
rocosos.
5.1.1.1 ROCAS ENDÓGENAS.
En este grupo encontramos rocas de tipo ígneo y metamórfico. Este grupo de rocas está
constituido por rocas de origen volcánico, que son producto de la solidificación de lava
parcialmente o completamente fundida, y a los procesos de alteración de rocas en el
interior o exterior de la corteza terrestre por efecto de altas temperaturas o altas presiones.
En el Estado de Nuevo León se presentan muy pocas afloraciones de este tipo de rocas, la
de más importantes son:
a) Sienitas.- Constituyen una familia de rocas de tipo calcoalcalino, muy parecida al
granito, pero sin cuarzo. Sus minerales son esencialmente ortoclasas (que les dan el tono
rosado) y plagioclasas, que se encuentran subordinadas. Presentan cristalización en
granos gruesos y uniformes en tamaño. No son rocas muy comunes en México, se les
encuentra en la Sierra Madre Occidental, entre Sonora, Sinaloa, Durango y Jalisco,
además se les localiza en los estados del sureste, Nuevo León (Sierra del Picacho de
Lampazos), Sierra de San Carlos, Tamaulipas y Zacatecas. Su roca extrusiva equivalente
es la Traquita (López, E.; 1993).
================================================================== 31
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
b) Garbo.- Son rocas de textura hipidiomórfica, alotriomórfica, holomórfica y granulada con
texturas porfídicas muy raras. Las Doleritas son sus equivalentes hipabisales, y tiene
texturas características denominadas dolerítica, ofítica o subofítica. Los minerales
esenciales son las plagioclastas calcosódicas (labradorita) acompañadas, en general, por
un mineral máfico que puede ser dialaga (variedad de piroxena monclínica), hiperstena,
olivino, díopsida o augita. En México se encuentran raramente en Baja California Norte,
Nuevo León como parte del batolito del Cerro del Sombrerillo al norte de la Sierra de
Picachos y en Tamaulipas en el anticlinorio de Huizachal. Su equivalente hipabisal es la
Dolerita o Diabasa y está representada por el Basalto dentro de las rocas extrusivas
(López, E.; 1993).
5.1.1.2 ROCAS EXÓGENAS.
Las rocas exógenas comprenden rocas de tipo sedimentario y representan el 75% de los
materiales de la superficie de la Tierra y sólo del 5 al 10 % de los materiales de la corteza
terrestre. La mayoría están formadas por granos de arcilla, arena, conchas y guijarros de
tamaño variable. La distribución de las rocas sedimentarias es a nivel superficial lo que ha
facilitado su estudio. Las rocas sedimentarias están compuestas por material erosionado
de algún terreno preexistente, transportado al lugar de acumulación y depositado allí. Tal
material es el producto del molino sedimentario, y su naturaleza ulterior está determinada
por lo que entra al molino en la fuente de suministro, por lo que le sucede en tránsito y
mientras está expuesto en el sitio de deposito, y por las modificaciones durante y después
del enterramiento (Dunbar, C.O. & J. Rogers; 1977).
La naturaleza del ambiente de deposito determina las características de la rocas
sedimentarias resultantes. Algunos de los parámetros que influencian el tipo de roca son:
(cuenca
-Tipo de agente transportador (agua, viento, hielo).
-Características de flujo del fluido de disposición (velocidad, variación en
velocidad).
-Tamaño, forma y profundidad del cuerpo de agua y circulación del agua
lacustre o marina).
-Parámetros geoquímicos (temperatura, presión, contenido de oxígeno, pH).
-Tipo y abundancia de los organismos presentes.
-Tipo y composición de los sedimentos en el medio.
Estos factores proporcionan su propia firma geológica sobre lo sedimentos y las rocas
resultantes para un ambiente particular (Figura 5.1.1.2.1). El paso final para que se
convierta el agregado sedimentario en roca es la Litificación. El más básico proceso de
litificación es la compactación; los depósitos sedimentarios pierden su condición y son
gradualmente compactados a un estado más denso a medida que se acumulan materiales
sobre ellos: Si la compactación es suficiente, el sedimento se convertirá en roca. Como
procesos paralelos de litificación, la expulsión de agua de los espacios entre partículas
genera fuerzas de compactación mayores. En el caso de los sedimentos arcillosos, la
fuerza de atracción interparticular también funciona como un mecanismo de compactación.
Los sedimentos ricos en arcillas tienen en consecuencia un mayor grado de compactación
que los sedimentos arenosos (Dunbar, C.O. & J. Rogers; 1977) (Kehew; 1988).
================================================================== 32
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 9. Clasificación general de las rocas por su contenido de materiales (Dunbar,
C.O. & J. Rogers; 1977; López, E.; 1993).
CLASE.
SÍLICE Y SILICATOS DOMINANTES.
Fragmentadas:
Gruesa.
Mediana.
Fina.
No obviamente fragmentada.
CARBONATOS DOMINANTES.
SALES SOLUBLES DOMINANTES.
FOSFATOS DOMINANTES.
MATERIA CARBONACEA DOMINANTE.
DIVERSAS.
ORIGEN.
PRINCIPAL TIPO
DE ROCA.
Mecánico.
Mecánico.
Mecánico.
Mecánico.
Químico.
(a)
Químico.
Conglomerado.
Arenisca.
Lutita.
Pedernal.
Caliza.
Químico.
(b)
Químico.
Mixto.
Yeso y Sal de
Roca.
Roca Fosfórica.
Carbón.
Rocas de tipo
poco común
(formaciones de
hierro, etc.).
(a) y (b) algunas son de origen mecánico.
Una de las características distintivas dentro de las rocas sedimentarias, es la textura,
definida como aquella relaciona la forma y tamaño de las partículas (Tabla 10) en una roca
o sedimento. De acuerdo con el tamaño de la partícula la clasificación más utilizada es la
de Wentworth (1922).
Tabla 10. Escala de Wentworth del tamaño de partículas para sedimentos. (Kehew,
A.E.; 1988).
NOMBRE DE LA
PARTÍCULA.
Canto Rodado.
Guijarro.
Grava.
Granulo.
Arena.
Limo.
Arcilla.
TAMAÑO (mm)
mas de 256.
64 - 256.
4 - 64.
2 - 4.
1/16 - 2.
1/256 - 1/16.
menos de 1/256.
El tamaño de las partículas está estrechamente relacionado con el proceso erosivo al que
fue sometido, y a la duración de este proceso.
================================================================== 33
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Se presentan dos clases particulares de textura: Clástica y No Clástica. Las rocas clásticas
están compuestas de agregados minerales individuales o fragmentos de rocas. Donde
estos fragmentos han sido erosionados, transportados, y depositados, y el origen de la roca
puede describirse como detritral. Si la textura es no clástica, las rocas han sido formadas
por precipitación química en soluciones acuosas. Este tipo de rocas pueden ser observada
tanto en rocas formadas por procesos orgánicos como inorgánicos (Kehew, A.; 1988).
Al consolidarse las partículas sueltas (Tabla 11), se forman rocas distintivas de acuerdo
con el tipo de partículas dominantes. Por ejemplo, las arcillas al perder agua cambian de
volumen transformándose en lutitas; la primera es plástica, moldeable y se encuentra
generalmente en la superficie del terreno o muy cerca de él; mientras que la segunda es
dura y generalmente estratificada, o sea, que empieza su estado de litificación, y por lo
general aparece a cierta profundidad.
Tabla 11. Clasificación de las rocas sedimentarias en base al tipo de partículas que
las forman (López, E.; 1993).
NOMBRE DE LA
ROCA CONSOLIDADA
PARTÍCULA.
Canto Rodado.
Conglomerado o
Brecha.
Guijarro.
Conglomerado o
Brecha.
Grava.
Conglomerado o
Brecha.
Granulo.
Arenisca.
Arena.
Arenisca.
Limo.
Limolita o Lutita.
Arcilla.
Lutita.
En el Estado de Nuevo León se presentan una gran cantidad de basamentos rocosos de
tipo sedimentario, los principales son:
a) Conglomerados.- Roca compuesta por guijarros o fragmento de rocas redondeadas por
efecto de su arrastre por los ríos; sus dimensiones quedan comprendidas. El tamaño de
partícula típico es de 4 - 64 mm de diámetro. Las capas tienden a ser discontinuas y
relativamente delgadas. Los principales materiales cementantes son el sílice, calcita, y
limolita. Los conglomerados de extensión restringida pueden indicar la presencia de una
antigua corriente fluvial; si ocupan áreas extensas puede sugerir la existencia de playas
marinas o avances del mar sobre el área continental. (Dunbar, C.O. & J. Rogers; 1977;
López, E.; 1993; Simons, E.; 1988).
b) Arenisca.- Rocas sedimentarias formadas por partículas de arena, de tamaño entre 1/6
y 4 mm, como las partículas que se encuentran comúnmente en ríos y playas. Cerca del
25% del total de rocas sedimentarias está formado por areniscas De acuerdo con el
tamaño se les clasifica en finas, medianas y gruesas. Son producidas por la desintegración
de rocas preexistentes, en donde las partículas de arena han sobrevivido al intemperismo
químico en la fuente, y al intemperismo y atrición durante el transporte. Los granos pueden
================================================================== 34
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
ser muy variables en su composición química, de acuerdo con su origen, dependiendo de
las rocas de donde se derivan y de su ambiente climático. En muchas de las areniscas los
espacios vacíos entre partículas no son rellenados completamente por el agente
cementante; parte de estos espacios permanecen abiertos permitiendo el libre flujo de
soluciones acuosas que percolan. En algunas areniscas, estos espacios están rellenos de
limo o arcilla, dificultando el paso de líquidos. Texturalmente se diferencian dos tipos de
areniscas, denominadas arenitas y grauvacas; la diferencia principal estriba en el
contenido de limos y arcillas, para la primera el volumen no pasa del 5%, y en el caso de la
segunda contiene más del 15% (Dunbar, C.O. & J. Rogers; 1977; López, E.; 1993; Simons,
E.; 1988).
c) Lutita.- Rocas constituidas por partículas de grano fino. Representan aproximadamente
la mitad del total de las rocas sedimentarias de los continentes. El término lutita es utilizado
para describir las rocas laminadas arcillosas, las fangolitas y las limolitas. Se han
acumulado en una gran variedad de ambientes. La composición de las lutitas es difícil de
determinar, y consisten en su mayoría de minerales arcillosos, en la Tabla 12 se presenta
una composición basada en el análisis modal de 400 muestras representativas de lutita.
Los minerales arcillosos son todos complejos de hidrosilicatos de alúmina, este tipo de
complejos presentan áreas superficiales grandes y fuerzas intraparticulares
suficientemente fuertes como para detener el flujo de líquidos a través de ellos.
Tabla 12. Promedio mineralógico modal para 400 muestras de lutita y de fango. (D.B.
Shaw y C.E. Weaver, The mineralogical composition of shales, Juornal of Sedimentary Petrology,
vol.35, no.1, pag.221, tabla 4, 1965).
MINERAL
Cuarzo.
Feldespato.
Minerales
arcillosos.
Óxidos de hierro.
Carbonatos.
Otros minerales
Materia orgánica.
PORCENTAJE
EN PESO.
30.8
4.5
60.9
menos de 0.5
3.6
menos de 2.0
1.0
Generalmente las lutitas se depositan en lagos, llanuras de inundación de los ríos, en los
pantanos, en lagunas someras costeras, grandes deltas, en la plataforma continental y en
la mayor parte de la zona batial (Dunbar, C.O. & J. Rogers; 1977; López, E.; 1993; Simons,
E.; 1988).
d) Caliza.- Este tipo de roca sedimentaria consiste principalmente de calcita o carbonato
de calcio producido por organismos marinos. Estos forman la calcita a partir de los iones
calcio y bicarbonato disueltos en el agua. El carbonato de calcio se precipita en lagunas,
lagos, plataformas o cuencas marinas, bajo determinadas condiciones ambientales. Estas
rocas forman el 22% del volumen de las rocas sedimentarias existentes. La caliza
generalmente es dura y cristalina, pero se raya con la navaja y efervece activamente con el
ácido, especialmente, con el ácido clorhídrico. Su color es variable de acuerdo del
================================================================== 35
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
contenido de impurezas que contenga, desde el blanco lechoso, al amarillento, gris-café y
negro. Reaccionan químicamente con soluciones acuosas que pasan a través de ellas y
disuelven lentamente parte de la roca. Los lodos calcares consisten en partículas muy finas
de calcita y argonita cuyo tamaño promedia aproximadamente 3 micras de longitud
(Dunbar, C.O. & J. Rogers; 1977; López, E.; 1993; Simons, E.; 1988).
La disolución de las rocas carbonatadas la provocan las reacciones con agua
sobresaturada en carbonato de calcio. El resultado es el aumento en el tamaño de los
poros entre los granos y, tal vez, la formación de grandes cavidades en la roca. Las calizas
son de gran importancia como rocas productoras de petróleo, y como bancos de materia
prima de cal y cemento. Cuando la caliza tienen un alto contenido de magnesio (más del
25%), se le denomina Dolomita. La mayoría de estas rocas se originan por una
substitución progresiva del calcio por magnesio, el reemplazamiento completo implica una
disminución en volumen hasta del 12.3% , lo que da lugar a importantes espacios porosos
(Dunbar, C.O. & J. Rogers; 1977; López, E.; 1993; Simons, E.; 1988).
e) Yeso.- Roca sedimentaria incluida dentro de las evaporitas, denominadas así por su
origen. Se encuentra con mayor frecuencia en depósitos casi superficiales. Se localiza en
estratos masivos o en vetas que rellenan fracturas y cavidades en otra roca cualquiera. Se
originan por la evaporación del agua de mar, lo que provoca la precipitación de las sales
contenidas en ella al alcanzar sus puntos de saturación; la precipitación del yeso comienza
hasta que se ha alcanzado un evaporación del 70%. Son rocas muy intemperisables y que
reaccionan fuertemente con los ácidos (Dunbar, C.O. & J. Rogers; 1977) (López, E.; 1993)
(Simons, E.; 1988).
f) Roca Fosfática.- Compuesta principalmente de fosfato de calcio. Pueden constituir
depósitos de guano y acumulaciones de restos de esqueletos pertenecientes a
vertebrados. Los estratos sedimentarios consisten de nódulos y gránulos, comúnmente de
color negro o café obscuro (López, E.; 1993; Simons, E.; 1988).
g) Carbón.- Hay diferentes tipos de carbón, las variedades importantes son lignito,
betumen y antracita. Estos diferentes tipos de carbón pueden diferenciarse entre sí por
medio de sus propiedades físicas y químicas. Los constituyentes del carbón sufren
cambios postdeposicionales. Los constituyentes primarios son carbono, oxigeno, hidrógeno
y nitrógeno. Otros elementos como el azufre se encuentran en cantidades menores. Los
medios más comunes de deposición son pantanos de agua dulce. En estos lugares la
plantas se asientan en la parte inferior de los pantanos, y debido a que están protegidos de
la atmósfera la oxidación es muy restringida (López, E.; 1993; Simons, E.; 1988).
5.1.2 HIDROLOGÍA.
El agua en su proceso de transformación en el medio ambiente, pasa por distintos
escenarios tomando muy diferentes patrones de comportamiento (Figura 14). No son
iguales los procesos que involucra el agua dentro, sobre o fuera de la superficie de la tierra.
Como parte del estudio de estos patrones de comportamiento y de las características del
escenario sobre el cual se mueve el agua, la hidrología, tanto superficial como subterránea,
juegan un papel preponderante en el desarrollo de las sociedades que ha formado el
================================================================== 36
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
hombre. En especial en el desarrollo de proyectos relacionados con la disposición de
residuos peligrosos (Porteous, A.; 1985).
La hidrología permite al hombre alcanzar más conocimientos acerca de la forma de
conservar y proteger el recurso. La hidrología superficial y subterránea, son factores
básicos a considerar dentro de los proyectos ambientales, que involucren el agua de
alguna manera.
PRECIPITACIÓN
NIEVE
EVAPORACIÓN
1
INFILTRACIÓN
ESCURRIMIENTOS
RECARGA DE ACUÍFEROS
OCÉANO
CUERPO DE AGUA
(LAGO, PRESA, ETC.)
FLUJO DE ACUÍFERO
ARENA Y GRAVA
(ACUÍFERO NO CONFINADO)
ARCILLA
(CAMA IMPERMEABLE
SUPERIOR)
CALIZA
(ACUÍFERO CONFINADO)
INTERFASE AGUA
DULCE / AGUA SALADA
DESCARGA DE
ACUÍFERO AL
OCÉANO
CAMA DE ROCA CRISTALINA
1.- CORRIENTES
SUPERFICIALES
Figura 14 Ciclo de vida del agua (Watson, I. & Burnett, A.; 1994).
5.1.2.1 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA.
El agua es un recurso abundante cerca de la superficie de la Tierra, la humedad que es
retenida en los materiales rocosos es conocida como agua subterránea. Muy cerca de la
superficie se tiene en forma de película que cubre las rocas y como gotas que llenan
parcialmente las grietas e intersticios entre las partículas. A mayor profundidad el agua
satura completamente los huecos existentes. Esta última constituye una importante fuente
de agua dulce para innumerables usos. Cuando el agua se extiende de manera continua
en toda la capa de rocas (arenas, aluvión, etc.), se presenta la formación de un acuífero,
principalmente en estratos rocosos no consolidadas. La posición y forma de los
receptáculos subterráneos influye en las condiciones en que se encuentran las aguas
alojadas en ellos. Es decir, las características de las rocas establecen las condiciones para
la acumulación y el movimiento del agua a través de ellas. Dentro de los principales
factores que influencian la formación de acuíferos tenemos la permeabilidad, conductividad
================================================================== 37
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
hidráulica, porosidad, y capacidad de campo (Watson, I. & Burnett, A.; 1994; López,
E.;1994; Tood, D.; 1980).
5.1.2.1.1 Permeabilidad.
La permeabilidad hidráulica es la facultad de un material para el flujo de agua a través de.
La permeabilidad representa en un acuífero un resistencia al flujo de agua subterránea a
través de los poros. Cada tipo de roca tiene una permeabilidad típica (Tabla 13),
determinada por características intrínsecas a la roca, es función de la porosidad y del
tamaño de grano, de la distribución, de la orientación, del arreglo y de la geometría de las
partículas (Simons, R.; 1990; Kazmann, R.; 1988; Bowen, R.; 1986; Tood, D.; 1980).
La permeabilidad está expresada por la ecuación:
k = K µ = m2
pg
Donde, K es la conductividad hidráulica, µ es la viscosidad dinámica del fluido, p es la
densidad del fluido y g es la aceleración de la gravedad.
Tabla 13. Permeabilidad en sedimentos (Simons, R.; 1990).
MATERIAL
PERMEABILIDAD(DARCYS)
GRAVA
103 - 105
ARENA
1 - 103
LIMO
10-4 - 1
ARCILLA
Menos de 10-4
Como se puede observar, los materiales arcillosos tienen las permeabilidad más bajas.
Esto se debido a las dimensiones de los canales interconectados que se encuentran en la
roca. Aun cuando existen muchos canales, el tamaño de estos es muy pequeño, las
fuerzas moleculares sobre la superficie de la partícula sólida tienden a retener una película
delgada de fluido, y si los diámetros del poro son del orden del espesor de la película de
agua retenida, esta tiende a adherirse a las partículas, más que a migrar a través de los
poros interconectados. Esto disminuye en gran mediada la movilidad del los fluidos. Pero
en el caso de los materiales arenosos, el tamaño de los huecos permite el paso de una
gran cantidad de agua, no representando las fuerzas moleculares un obstáculo significativo
para la migración de los fluidos (Simons, R.; 1990; Bowen, R.; 1986).
Tabla 14. Permeabilidad de rocas consolidadas (Bender, F., 1984)
Referencia
Rocas consolidadas
K (m/seg).
-4
Arenisca
hasta 4 x 10
Mathess, 1972
Carbonatos
hasta 2.7 x 10-3
Engelhardt, 1960
-7
Rocas Volcánicas
hasta 1.2 x 10
Davis & De Wiest, 1967
-10
Lutitas
hasta 4.5 x 10
Davis & De Wiest, 1967
Rocas Plutónicas
hasta 10 x 10-10
Davis & De Wiest, 1967
================================================================== 38
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Como se puede observar en la Tabla 14, el patrón de comportamiento en los materiales
consolidados se mantiene con la misma tendencia que presenta en la permeabilidad para
materiales no consolidados, en el cual los materiales arcillosos presentan las
permeabilidades mas baja.
Sin embargo, es muy importante mencionar, que la
permeabilidad los materiales rocosos mostrada en la tabla no es determinante, está
dependerá significativamente de las condiciones locales de los materiales consolidadlos
como fracturamiento, cementación, estratificación, etc.
5.1.2.1.2 Conductividad Hidráulica.
Por otra parte, “la conductividad hidráulica, es la cantidad de fluido que pasa a través de
una sección de material transversal dada, por unidad de tiempo, cuando se le somete a
una cantidad dada de presión y a una temperatura constante” (Simons, R.; 1990), y
consecuentemente cada tipo de roca tiene una conductividad hidráulica específica (Tabla
15).
La conductividad hidráulica está expresada como:
K= -
v
= m/día
dH/dL
Donde v es la velocidad cinemática y dH/dL es la sección transversal de área a través de
la cual se mueve el fluido (Tood, D.; 1980).
Tabla 15. Valores representativos de conductividad hidráulica (Tood, D.; 1980).
MATERIAL
Grava gruesa
Grava media
Grava fina
Arena gruesa
Arena media
Arena fina
Cieno
Arcilla
Arenisca (grano fino)
Arenisca (grano
grueso)
Limo
Basalto
Granito
CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA
(m/día)
150
270
450
45
12
2.5
0.08
0.0002
0.2
3.1
0.98
0.01
1.4
================================================================== 39
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Como se pude apreciar en la Tabla 14, los valores más bajos corresponden a los
materiales arcilloso y las arenas y gravas los valores más altos.
5.1.2.1.3 Porosidad.
Es la cantidad en porcentaje del volumen del cuerpo de una roca que consiste de espacios
porosos. La porosidad intergranular de las rocas sedimentarias depende del tamaño del
grano y del arreglo y proporción del volumen ocupado por materiales cementantes. La
porosidad intergranular puede ser mayor de 50% en sedimentos no consolidados
consistentes de granos de tamaño relativamente uniforme. Se pueden esperar valores
mucho más bajos en rocas sedimentarias con mala granulometría, las cuales estén
constituidas por granos de diferentes tamaños y contienen cementante intersticial. La
porosidad generalmente es mayor en la roca no consolidada que en la roca litificada con
grano de tamaño similar (Tabla 16) (Simons, R.; 1990; Bowen, R.; 1986; Tood, D.; 1980).
La porosidad está expresada como:
n = Vv = e .
Vt 1+e
e = Vv = n .
Vs 1-n
En la cual n representa la porosidad, Vt el volumen total, Vv el volumen de espacios
vacíos, e el radio de los huecos, y Vs el volumen de sólidos.
Tabla 16. Valores representativos de porosidad (Bowen, R.; 1986).
MATERIALES
Grava
Arena gruesa
Cieno
Arcilla
Arenisca
Cieno
Basalto
Granito
POROSIDAD
(%)
28
39
46
42
33
30
17
45
5.1.2.1.4 Capacidad de campo.
La capacidad de campo es la capacidad de almacenamiento de agua de las rocas (Tabla
17). Es definido como la diferencia entre la porosidad y la retención específica,:
Sy = n - Sr.
================================================================== 40
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
La retención específica es la cantidad de agua en porcentaje retenida por fuerzas
moleculares y superficiales(Raghunath, H.M.; 1987; Mc.Whorter, D. & D. Sunada; 1977).
Tabla 17 Capacidad de campo de materiales de origen sedimentario (Mc.Whorter, D.
& D. Sunada; 1977).
MATERIAL
Arenisca (fina)
Arenisca (media)
Sienta
Arena (fina)
Arena (media)
Arena (gruesa)
Grava (fina)
Grava (media)
Grava (gruesa)
Cieno
Limo
Arcilla
CAPACIDAD DE CAMPO (%).
RANGO
MEDIA
0.02 - 0.40
0.21
0.10 - 0.41
0.27
0.01 - 0.33
0.12
0.01 - 0.046
0.33
0.16 - 0.46
0.32
0.18 - 0.43
0.30
0.13 - 0.40
0.28
0.17 - 0.44
0.24
0.13 - 0.25
0.21
0.01 - 0.39
0.20
0.00 - 0.36
0.14
0.01 - 0.18
0.06
Como sucede en los demás parámetros, en general, los materiales arcillosos junto con los
materiales limosos, tienen las capacidades de campo más bajas y se distinguen
significativamente de los otros materiales.
5.1.2.1.5 Acuíferos.
Los acuíferos son la acumulación de agua en formaciones geológicas, se presentan en
muchos tipos de formaciones geológicas. Generalmente se presentan en materiales no
consolidados (Tabla5.18), materiales que pueden almacenar agua en los poros.
Consecuentemente, para la formación de un acuífero, está implícita la capacidad de
almacenar y transmitir agua. Esta estimado que el 90% de los acuíferos se presentan en
materiales no consolidados, comúnmente gravas y arenas de depósitos aluviales (Bowen,
R.; 1986). (Tood, D.; 1980) (Kazmann, R.; 1988).
Los acuíferos varían en profundidad, extensión lateral y espesor, pero en general son
clasificados como confinados o no confinados, un acuífero no confinado es aquel cuyo
manto de agua varía en forma ondulante y pendiente, dependiendo de las área de recarga
y descarga, pozos de bombeo y permeabilidad. La elevaciones y caídas en el manto
acuífero corresponden a los cambios en el volumen de agua almacenada dentro del
acuífero. Los acuíferos confinados se presentan donde el agua subterránea es ocluida por
estratos impermeables, que restringen el movimiento del agua (Figura 15). También son
conocidos como acuíferos artesianos. Las elevaciones o caídas en el manto freático
resultan más de cambios en presión que de cambios en el volumen almacenado.
================================================================== 41
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 18 Origen geológico de los acuíferos de acuerdo con su porosidad en rocas
sedimentarias (Bowen, R.; 1986). (Tood, D.; 1980).
POROSIDAD
Intergranular.
CONSOLIDADOS
----------
Intergranular y
fractura.
Brecha,
conglomerado,
arenisca, pizarra.
NO CONSOLIDADOS.
Gravas, arcillas
arenosas y arenas
arcillosas.
----------
Área deRecarga.
Estrato Confinante.
Nivel Piezométrico.
Nivel Freático.
Estrato Impermeable.
Acuífero no confinado.
Acuífero Confinado.
Figura 15. Esquema de sección transversal ilustrando un acuífero confinado y no
confinados (Todd, D.; 1980)
5.1.2.3 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.
La distribución del agua superficial tiene un papel crítico en los patrones de desarrollo del
hombre, las características y patrones de los movimientos de las aguas superficiales han
determinado por mucho tiempo los polos de crecimiento de las sociedades.
El agua superficial es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la
tierra. El sistema de aguas superficiales interactúa continuamente con los sistemas de
agua atmosférica y subterránea. Las leyes de la física gobiernan el comportamiento del
agua superficial. Dentro de las características técnicas a considerar están las zonas
inundables, las corrientes superficiales y las cuencas de aportación.
5.1.2.3.1 Zonas de Inundación.
Las zonas o llanuras de inundación son regiones normalmente de tierra seca que por
corrientes sobrecargadas son anegadas. Es un hecho natural y se presenta históricamente
en dichas llanuras con cierta regularidad, dadas las condiciones de precipitación
necesarias. No existe una relación general del nivel de precipitación en un área y los flujos
de inundación. Generalmente resulta de precipitaciones intensas y la cantidad de agua
================================================================== 42
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
acumulada depende de la geometría de la llanura, de las salidas dela cuenca y del tipo de
suelo existente. Muchas llanuras de inundación presentan depresiones ligeras con muy
pocas o nulas salidas de agua, lo que provoca un asentamiento natural del agua por efecto
de la gravedad. El tipo de suelo en la mayoría de los casos tiene conductividad hidráulica
muy baja y es altamente impermeable, con presencia de materiales orgánicos muy finos,
que ocluyen los poros del material rocoso por debajo del suelo (Kazmann, R.; 198;
(Watson, I. & Burnett, A.; 1994).
5.1.2.3.2 Cuencas Hidrológicas.
Las cuencas hidrológicas están definidas como el área de aportación de agua de un punto
determinado. Es decir, el área total en la cual, por factores topográficos y geomorfológicos,
el agua que fluye como escorrentía tiene una misma dirección final de flujo y un punto
único de salida. Los componentes de las cuencas son principalmente cuatro: El
parteaguas, el área de la cuenca, la corriente superficial y las corrientes tributarias
(Aparicio, F.; 1989).
El parteaguas es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y
que separa la cuenca de las cuencas vecinas. En estos punto se presenta un cambio
abrupto en la pendiente de los terrenos. El área de la cuenca se define como la superficie,
en proyección horizontal delimitada por el parteaguas. La corriente superficial es el flujo de
agua que pasa por la salida principal. Las corrientes tributarias son los flujos de agua
secundarios por los cuales se transporta el agua hacia la corriente principal.
5.1.2.3.3 Corrientes Superficiales.
Las corrientes superficiales son el producto de la acumulación de agua en una región y que
es concentrada en una o varias líneas de flujo. Se presentan corrientes superficiales
cuando la infiltración se ha inhibido, y las cantidades de agua presentes en el suelo son
mayores a la capacidad de campo y a la tasa de infiltración. Son dominadas por la fuerza
gravitacional y las características geomorfológicas y topográficas. De acuerdo con la
cantidad, intensidad y distribución del agua disponible a lo largo del tiempo, estas pueden
ser perennes o intermitentes, variando el flujo de agua que corre por ellas, así como la
velocidad. Son afectadas por factores climatológicos, topográficos y geológicos.
Geológicamente, uno de los factores que más afectan las corrientes superficiales es el
drenaje. Si los materiales rocosos son insolubles y duras, los flujos de agua son buenos. en
el caso de formaciones de rocas ígneas fracturadas, y materiales arcillosos, no se produce
un buen flujo sostenido. La topografía del terreno determina la dirección y velocidad de las
corrientes superficiales; la topografía es el resultado de las condiciones geológicas y
climáticas en un determinado periodo de tiempo. El clima es el factor menos importante, sin
embargo, en muchas de las ocasiones determina la cantidad de agua que circula por las
corrientes superficiales. Para el caso de confinamientos de residuos peligrosos es muy
importante establecer zonas de seguridad con el fin de evitar la contaminación de las
aguas superficiales y de evitar posibles crecidas en el flujo de la corriente que puedan tener
influencia sobre las instalaciones (Kazmann, R.; 1988; Watson, I. & Burnett, A.; 1994).
================================================================== 43
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
5.1.4 CLIMATOLOGÍA.
Las características climáticas en los sitios de confinamiento tiene una gran influencia en el
diseño de las instalaciones y en la selección del sitio. Se deben considerar los patrones de
viento, la precipitación, escorrentía, la infiltración y la escorrentía.
5.1.4.1 Vientos.
Como parte de los procesos climáticos el viento, aire en movimiento que obtiene su estado
dinámico del desigual calentamiento y enfriamiento de la superficie terrestre. En el caso de
confinamientos de residuos peligrosos, los patrones de viento son importantes por la
posibilidad de arrastre de gases tóxicos producto de algún accidente o emanación hacia
centros de población. Del mismo modo el conocimiento de los patrones de viento permite el
establecimiento de planes de contingencia. En general se utiliza un análisis de frecuencia
de vientos para determinar los vientos dominantes en una distribución de frecuencias
bimodal (EPA; 1980; Campos, D.F.; 1992).
5.1.4.2 Precipitación.
Para que se genere una precipitación debe existir en la atmósfera una cantidad tal de
vapor de agua que al presentarse las condiciones de presión y temperatura adecuadas,
este vapor de agua se condense y por acción de la gravedad se precipite hacia la
superficie terrestre. En general se reconocen como principales formas de precipitación: la
lluvia y la caída de nieve. La formación de las nubes y su posterior cambio a precipitación
son producto de los cambios adiabáticos sufridos por las moléculas de agua durante la
ascensión de las masa de aire. El enfriamiento de las moléculas puede tener origen según
varios procesos, que conducen al ascenso adiabático. Si el enfriamiento continúa más allá
de la formación de nubes, la intensidad y cantidad de precipitación dependerán del
contenido de humedad del aire y de su velocidad de ascensión. De acuerdo con la causa
que origina la ascensión de la masa de aire húmedo, pueden distinguirse tres tipos de
precipitación: Convectiva, Orográfica y Ciclónica (Apairicio, F.; 1989; Campos, D.F.; 1992;
Watson, I. & Burnett, A.; 1994).
La precipitación convectiva tiene su origen en la inestabilidad de las masas de aire más
caliente que el circundante. Este aire más caliente asciende y se enfría adiabaticamente y
alcanza su punto de condensación debido a la velocidad vertical adquirida, formándose
nubosidad de tipo cumuliforme, la cual genera precipitaciones en forma de aguaceros. Las
precipitaciones convectivas se originan principalmente en el tiempo cálido y pueden estar
acompañadas de vientos, relámpagos, y truenos, pero principalmente consisten de lluvia y
ocasionalmente de granizo. (Campos, D.F.; 1992).
La precipitación orográfica es producto del choque de las masas de aire cargado de
humedad, generalmente del océano a tierra, con barreras montañosas. La masa de aire se
ve obligada a ascender, enfriándose y originando la precipitación en forma de lluvia o
nieve, siendo muy irregulares en importancia y localización (Campos, D.F.; 1992).
Las precipitaciones ciclónicas están asociadas al paso de un ciclón y pueden corresponder
a dos casos: no frontal y frontal. La precipitación no frontal puede ocurrir en cualquier
================================================================== 44
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
depresión barométrica, resultando el ascenso de la convergencia de masas de aire que
tienden a rellenar la zona de baja presión. La precipitación frontal puede estar asociada a
un frente frío o cálido, y el choque de sus masas de aire con masas de aire con diferentes
características (Campos, D.F.; 1992).
Generalmente es expresada en longitud de la columna de agua por unidad de tiempo.
Pueden ser mm/día, mm/mes, mm/año, cm/hr, etc.
5.1.4.3 Escorrentía.
El escurrimiento o escorrentía se define como el agua que proviene de la precipitación que
circula sobre o bajo la superficie terrestre por efecto de la gravedad, y que llega a una
corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de una cuenca. Es la parte de
precipitación que aparece en las corrientes superficiales, sean estas perennes,
intermitentes o efímeras, y que regresan al mar o a los cuerpos de agua interior. De
acuerdo con la vía que sigue, el agua precipitada, después de la evaporación e infiltración
se distinguen tres tipos de escurrimientos: Superficial, Subsuperficial y Subterráneo
(Apairicio, F.; 1989; Campos, D.F.; 1992).
Una vez que la precipitación alcanza la superficie del suelo, se infiltra hasta que las capas
superiores del terreno mismo se saturan, posteriormente, se comienzan a llenar las
depresiones del terreno y, al mismo tiempo, el agua empieza a escurrir por la superficie.
Este esucurrimiento es llamado flujo de superficie del terreno, se produce mientras que el
agua no llegue a causes bien definidos. Una vez que llega a un cauce bien definido se
convierte en escurrimiento en corrientes. A la fracción de la lluvia que se infiltra y escurre
cerca de la superficie del suelo y más o menos paralelamente a él, se le conoce como
escurrimiento subsuperficial. La parte que se infiltra hasta los niveles freáticos se denomina
escurrimiento subterráneo. (Chow, V.T.; 1994; Campos, D.F.; 1994).
Generalmente el escurrimiento se expresa por medio del coeficiente de escurrimiento.
Este, es la relación entra la tasa pico de escorrentía directa y la intensidad promedio de
precipitación de una tormenta. Debido a la alta variabilidad de la intensidad de
precipitación, este valor es difícil de determinar utilizando la información observada. Un
coeficiente de escorrentía también puede definirse entonces como la relación entre la
escorrentía y la precipitación sobre un periodo de tiempo dado. Este tipo de coeficientes se
aplica a periodo mensuales, anuales, etc. El coeficiente de escorrentía se define como:
C=
rd .
Rm
Donde: rd es la profundidad de escorrentía y Rm la cantidad de precipitación total.
El escurrimiento se ve afectado por factores climáticos y fisiográficos. Dentro de los
primeros la clase, intensidad, duración, trayectoria y distribución de la precipitación. En los
factores fisiográficos están la topografía, la geología, los suelos, la cubierta vegetal y la red
de drenaje. Así como las influencias humanas.
================================================================== 45
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
5.1.4.4 Infiltración.
Es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el
suelo. Muchos factores influyen en la tasa de infiltración, incluyendo la condición de la
superficie del suelo y su cubierta vegetal, las propiedades del suelo, tales como la
porosidad y la conductividad hidráulica, y el contenido de humedad presente en el suelo.
Se puede determinar en base la capacidad de infiltración y a la precipitación total.
(Aparicio, F.; 1989; Campos, D.F.; 1992; Chow, V.T.; 1994).
La infiltración puede ser considerada como la secuencia de tres grandes pasos o procesos,
la entrada de agua en la superficie, la transmisión a través del suelo y al agotamiento dela
capacidad de almacenamiento del suelo. Estos procesos son determinados por una serie
de factores que pueden ser clasificados en tres grupos: Factores que dependen de las
características del medio permeable; factores que dependen de las características del
fluido que se infiltra, y los factores que dependen de las características de los gradientes de
presión y gravitacional que se originan en el suelo (Campos, D.F.; 1992).
La tasa de infiltración es la cantidad de agua que entra al suelo en la superficie. Esta tasa
es utilizada para calcular la infiltración acumulada definida como:
F(t) =
f(r) dr
donde r es una variable auxiliar de tiempo en la integración (Chow, V.T.; 1994).
5.1.4.5 Evaporación.
La evaporación es un proceso esencial en el ciclo hidrológico, pues se estima que
aproximadamente el 75% de la precipitación que llega a la superficie terrestre es devuelta a
la atmósfera como vapor de agua. La evaporación es el proceso por el cual el agua pasa
de del estadio líquido en que encuentra almacenada en las capas cercanas a la superficie,
a su estado gaseoso y es transferida a la tierra. La evaporación se produce básicamente
por el aumento en la energía cinética que experimentan las moléculas de agua cercanas a
la superficie de un suelo húmedo o una masa de agua, producido por la radiación solar, el
viento y las diferencias en la presión de vapor. El aumento en la energía cinética provoca
que algunas de las moléculas por la energía acumulada brinque a la atmósfera, y la
evaporación la da un desbalance entre las moléculas que saltan a la atmósfera y las
moléculas que se condensan y se suman a la fracción líquida (Aparicio, F.; 1989; Campos,
D.F.; 1992).
La evaporación es proporcional al gradiente de presión de vapor entre la zona de
intercambio y l atmósfera. Conocido como Ley de Dalton y se expresa como:
E = k (ew - ea)
Donde:
k = Constante de proporcionalidad.
ew = Presión de vapor en la zona de intercambio.
ea = Presión de vapor del aire.
================================================================== 46
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
La evaporación se ve afectada por la saturación atmosférica, la radiación solar, la
temperatura, el viento, la presión atmosférica, la calidad el agua y la profundidad de
volumen de agua (Campos, D.F.; 1992; Watson, I. & Burnett, A.; 1994).
5.1.3 ASPECTOS ECOLÓGICOS Y CULTURALES.
Los aspectos relacionados con la protección de las especies y la conservación de los
recursos naturales, son un punto que no puede considerarse como secundario dentro de
los procesos de selección de sitio para el desarrollo de infraestructura relacionada con
residuos peligrosos. Cualquier tipo de desarrollo urbano, debe considerar las
características de la flora y fauna existentes en la región en cuestión, con el fin de contribuir
al desarrollo de sociedades ambientalmente sostenibles. Los excesos y descuidos del
pasado han provocado en el mundo actual, la perdida de innumerables especies asi como
sus habitats, que serán dificicles de rehabilitar y en muchos de los casos esto no será
posible. Por esto es necesario mantener los desarrollos urbanos fuera de las áreas
naturales protegidas cuya finalidad es la de funcionar como reservas de la biodiversidad y
zonas de amortiguamiento de los impactos humanos en el medio ambiente. Del mismo
modo, las regiones culturales de interés histórico representan el archivo mundial de la
evoluión del hombre y sus sociedades.
5.1.5 CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS.
El considerar las características sísmicas, permite establecer los parámetros de estabilidad
de las formaciones rocosas y el posible grado de fracturamiento en las mismas. En
regiones sísmicas la factibilidad de agrietamiento del subsuelo sobre el cual se asienten las
instalaciones de un confinamiento, por efecto de un evento de esta naturaleza, son altas y
los problemas asociados a la infiltración de contaminantes peligrosos se acentúan, ya que
los contenedores de residuos no están exentos de las mismas probabilidades de
rompimiento o fractura. Económicamente, los planes de contingencia para eventualidades
de este tipo son costosos, y en caso de requerirse la erogación es importante, esto
considerando que no se presentan problemas de contaminación del suelo y manto freático,
cuyos costos de rehabilitación son estratosféricos. En la normatividad (NOM-CRP-004ECOL/93), se específica que la región debe ser asísmica y en caso de no serlo, no deben
existir más de cuatro registros de sismos de más de 7 grados en la escala de Richter en los
últimos cien años.
5.1.6 TOPOGRAFÍA.
La topografía como ya se ha mencionado dentro de las características hidrológicas, es un
factor determinante en el tipo y magnitud de las corrientes de agua que fluyan por la
superficie del suelo. En terrenos sumamente accidentados, las velocidades de los flujos
son tales, que los efectos erosivos se acentúan, y los problemas de arrastre de materiales
y formación de cárcavas son frecuentes cada temporada de lluvias. La disposición en sitios
con pendientes altas presentan una complejidad mayor tanto para la colocación de los
================================================================== 47
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
materiales peligroso dentro de las celdas de confinamiento, como para la compactación
adecuada de las capas de cobertura. En zonas de pendientes medias, las velocidades de
las corrientes superficiales son más controlables por el hombre y los efectos erosivos son
menores. En el caso de lugares con pendientes muy bajas, la posibilidad de problemas por
inundación o estancamiento de agua son muy altas. En general se buscan terrenos con
pendientes medias (de acuerdo con la NOM-CRP-004-ECOL/93 de 5 a 30 %), con
condiciones de flujo hidrométrico y de disposición más favorables.
5.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y DE LAS VÍAS DE
COMUNICACIÓN.
Las características demográficas y de la red de comunicación incluyen todos aquellos
factores a considerar como parte de los requisitos de seguridad para asentamientos
humanos e infraestructura de transporte, y aquellos relacionados con los compromisos
internacionales contraidos por el país con otras naciones.
5.2.1 CRECIMIENTO DE CENTROS URBANOS.
El desarrollo de los asentamientos humanos, la cantidad de habitantes en una ciudad, así
como los movimientos migratorios relacionados, tienen un área de influencia dentro de la
cual el desarrollo urbano y los movimientos poblacionales se suceden constantemente. En
el contexto de la disposición de residuos peligrosos, el considerar estos movimiento
poblacionales representan el agregado de seguridad para los habitantes de las regiones de
interés, y en la medida del crecimiento de las poblaciones, es muy importante el
establecimiento de zonas de seguridad a futuro, para dichas comunidades.. El tamaño de
una comunidad, tiene un peso específico determinante en el área de influencia de la misma
y la planeación que se haga al respecto debe contemplar tanto los movimiento
poblacionales como el área de influencia de la misma. En la normatividad (NOM-CRP-004ECOL/93) se establecen limites para poblaciones de 5,000 a 10,000 habitantes, y mayores
de 10,000 con proyección al año 2010, con distancias mínimas de seguridad de 15 y 25
kilómetros respectivamente. Dichos límites de seguridad se establecen para evitar la
contaminación por agua, suelo o aire de las condiciones ambientales cercanas a la zona
urbana, evitando a su vez las consecuencias sobre la salud de los pobladores.
5.2.2 ACCESO.
Las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos deben tener buena
accesibilidad cualquier día del año y a su vez no estar cerca de vías de comunicación
importantes. El hecho de mantener una buena accesibilidad al lugar, permite un rápido
transporte de los residuos a su destino final, con lo que se logra tener una mayor
exposición del ambiente y los habitantes a la probabilidad de un accidente que provoque
problemas ambientales y de salud humana graves. Por otro lado, es a su vez importante
mantener los sistemas de confinamiento lejos de la vías de comunicación principales, para
evitar la afectación de la misma y de aquellos que transiten por ella. En el caso de la
================================================================== 48
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
legislación mexicana se ha considerado una región de seguridad de 500 metros a cada
lado de las carreteras estatales y federales.
5.2.3 ACUERDOS INTERNACIONALES.
Conforma a lo establecido en el Acuerdo Ambiental existente entre México y Estados
Unidos, se creo una zona de seguridad conocida como Franja Fronteriza que comprende
100 km a cada lado de la frontera. Dicha zona de seguridad se estableció como parte del
compromiso de mutuo de respeto de la condiciones ambientales del vecino por parte de
ambas naciones. Dentro de este compromiso se restringió la construcción de
confinamiento de residuos peligrosos a regiones fuera de la franja fronteriza.
5.3 CARACTERÍSTICAS EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
5.3.1 Geología.
La geología forma una de las secciones fundamentales en la selección de sitios para el
confinamiento de residuos peligrosos, los aspectos geológicos nos permiten determinar la
estabilidad de lo suelos, y los patrones de comportamiento de los fluidos dentro de los
estratos rocosos. Si se analizan los tipos de rocas presentres en Nuevo León, se puede
observar que los conglomerados presentan tamaños muy grandes de particulas formando
capas discontinuas que permiten un flujo mayor del agua a travéz de ellos; las areniscas
presentan una gran cantidad de espacios vacios entre las particulas, no rellenados por el
material cementante lo que provoca una alta porosidad y permeabilidad; las calizas son
materiales rocosos altamente intemperisables gracias a la composición química de la roca
(principalmente carbonatos de calcio), lo que la convierte en una roca altamente reactiva al
ácido clorhídrico y facilmente erosionable por líquidos y, los yesos, al igual que las calizas,
son muy intemperisables y reaccionan fuertemente con los ácidos. Se considera que por su
características especiales, los materiales rocosos consolidados ricos en arcillas
proporcionan niveles de seguridad más altos en el atrapamiento e inmovilización de
posibles lixiviados, esto gracias al tamaño de partícula y a las enormes fuerzas
intraparticulares que provocan una malla de partículas que impide el libre movimiento de
fluidos dentro de las rocas.
5.3.2 Hidrología Subterránea.
La hidrología subterránea, al igual que los otros factores involucrados en la selección de
sitios para el confinamiento de residuos peligrosos es muy importante, sin embargo, este
renglón viste especial importancia por las implicaciones que tiene para el desarrollo del
hombre, el agua del subsuelo y la preservación de la misma. El considerar regiones de baja
permeabilidad, baja capacidad de campo y relativamente poca porosidad, nos permite
trabajar en terrenos con mayores niveles de seguridad en la inmovilización de lixiviados o
infiltraciones que pudieran presentarse en un instalación para el confinamiento de residuos
peligrosos. Así como disminuir la posibilidad en la formación de acuíferos. Si se considera
que los materiales arcillosos tienen las características arriba mencionadas, es importante
buscar entonces regiones en las que las condiciones climatológicas sean tales que las
================================================================== 49
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
entradas de agua al sistema no sea significativas. En Nuevo León, las grandes zonas de
recarga de acuiferos se encuentra en la zona sur del estado sobre las formaciones
montañosas que los cruzan de sureste a noroeste. En la zona norte, las rocas
sediemntarias arcillosas son de características poco aporpiadas para la formación de
acuíferos, y el movimiento de las aguas subterraneas en muy lento.
5.3.2 Hidrología Superficial.
La evaluación hidrológica superficial tiene como fin principal el cuidado del agua como
recurso evitando la contaminación de corrientes superficiales. Es importante evitar regiones
con posibilidades de inundación, así como evaluar los patrones de comportamiento de las
aguas superficiales a fin de evitar accidentes por afluentes de agua que puedan pasar por
el sitio seleccionado, o potenciales acumulaciones de agua en las celdas de confinamiento,
con el posterior deterioro de los contenedores de residuos confinados en dichas celdas, y
finalmente un proceso de lixiviación acelerado. Para Nuevo León, es particularmente
importante en la zona norte, la consideración de las zonas de seguridad para corriente
superficiales, en general llueve poco durante el año, pero en varias regiones, esta lluvia se
presenta en dos o tres eventos aislados, con niveles de precipitación significativos que
incrementan la cantidad de agua que se mueve por las corrientes superficiales.
5.3.3 Climatología.
Climatológicamente la regiones apropiadas para el confinamiento de residuos peligrosos,
presentan características de desertificación en algun grado, esto implica niveles bajos de
precipitación y, sobre todo, elevados indices de evaporación. Al tener niveles bajos de
precipitación e indices altos de evaporación, la cantidad de agua disponible para
escurrimiento e infiltración es mínima y las posibilidades de aportación de agua a los
mantos freáticos disminuye grandemente. En general, en la región norte del Estado de
Nuevo León, los indices de evaporación son de 6 a 8 veces más altos que los indices de
precipitación, lo que implica una condición de desertificación severa.
5.3.4 Aspecto Ecológicos y Culturales.
Como parte de la conservación de la riqueza natural y cultural, es muy importante, en la
selección de sitios para el confinamiento de residuos peligrosos, evitar regiones
consideradas especiales en alguna de las anteriores características. En el caso de Nuevo
León existen dos zonas naturales importantes que son: El Parque Nacional Cumbres de
Monterrey y el Área Natural Protegida el Sabinal. Sin embargo, en este punto es importante
hacer notar, que para la instalación de confinamientos de residuos peligrosos se deben
tomar muy en cuenta las especies en peligro de extinción, especialmente las cactaceas, ya
que la región es conocida por su paisaje desertico y por la prescencia de varias de estas
especies distribuidas en las regiones áridas del estado.
5.3.5 Características Sísmicas..
Nuevo León se encuentra ubicado en una de la regiones de menor actividad sísmica de
México, sin embargo, no existen datos relacionados que puedan confirmar esto. Como
unica fuente de información se tienen las experiencias de las personas de campo de
================================================================== 50
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
avanzada edad, las cuales no recuerdan que se halla presentado un evento sísmico de
importancia media, ni que sus padres o abuelos los hallan vivido.
5.3.6 Topografía.
Topográficamente la región norte de Nuevo León, presenta solo algunas regiones
montañosas pequeñas, en general son regiones planas clasificadas como lomerios y
lomerios suaves, con pendientes por abajo del 30%.
5.3.7 Características Poblacionales.
Los crecimiento y desplazamientos de la población en general limitan la cantidad de sitios
factibles para el confinamiento de residuos peligrosos. En la región norte de Nuevo León,
sin embargo, la cantidad de poblaciones includas dentro de los criterios por número de
habitantes proyectados al añó 2010. Muchas de las cuales se encuentran concentradas en
la zona metropolitana de Monterrey y su área de influencia. En algunas poblaciones los
indices de crecimiento anual son muy bajos y existen casos con indices de crecimeinto
anual negativos. Esto como consecuencia de la formación de una zona de atracción
poblacional en el área metropolitana.
5.3.8 Acceso.
Desde el punto de vista de la red de comunicación vial, el estado cuenta con unas cuantas
carreteras principales en buen estado y una red secundaria de caminos vecinales con muy
diferentes grados de transitabilidad. Estas vías de comunicación conectan a los principales
centros urbanos de la región noreste, incluyendo Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.
5.3.9 Acuerdos Internacionales.
La existencia del Acuerdo Ambiental Fronterizo, y las características geográficas de la
frontera México-Estados Unidos en la región noreste, tienen como consecuencia que
practicamente la mitad de la región norte del Estado de Nuevo León este incluida dentro de
la franja fronteriza. Esto significa que la mitad de la región norte esta reservada como zona
de exclusión para el confinamento de residuos pelirgosos.
================================================================== 51
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
6 METODOLOGÍA.
La metodología seguida, corresponde a las metodologías empleadas en el desarrollo de los
Sistemas de Información Geográfica típicos. Para el caso particular, la metodología (Figura
16) se ha ajustado a las necesidades del proyecto como son el área de estudio, la escala
de trabajo, y de acuerdo con los criterios establecidos en la legislación ambiental mexicana
vigentes y aplicables al análisis cartográfico.
Establecimiento de objetivos y
determinación de las necesidades
del proyecto.
Desarrollo del modelo.
Adquisición de la información.
Entrada de datos al sistema.
Manipulación y análisis en base al
modelo establecido.
Interpretación y análisis de
resultados.
Conclusiones.
Figura 16. Diagrama metodológico del proyecto.
6.1 ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y NECESIDADES DEL
PROYECTO.
El objetivo primario es la selección de sitios con alta factibilidad para el confinamiento de
residuos peligrosos, en la región norte del Estado de Nuevo León, a través de un Sistema
de Información Geográfica. Como punto inicial y habiendo determinado los objetivos, es
necesario determinar la escala en base a la extensión del área de estudio y al tipo de
resultados esperados. El área de estudio total de las cartas utilizadas es de 76,771.098
================================================================== 52
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
km2, de los cuales corresponden 45,190.98 km2 al Estado de Nuevo León (Figuras 19 y 20
del Anexo C); esto representa el 70.52% del total de la superficie del estado.
El digrama de flujo seguido para la determinación de las necesidades del proyecto (Figura
17) está de acuerdo con las necesidades del área de estudio, el marco legal y el sistema
computacional utilizado.
Objetivo primario:
-Selección de sitios con alta factibilidad para el
confinamiento de residuos peligrosos.
Determinación de la escala de trabajo.
Delimitación del área de
estudio:
Región norte
del
Estado de Nuevo León.
Marco legal:
Confinamiento
de residuos
peligrosos.
Tipo de sistema a
utilizar:
-Hardware.
-Software.
Requerimientos de acuerdo con
los criterios legales.
Requerimientos de información
para el área de interés.
Requerimientos de información
del sistema.
Determinación de la información para el
desarrollo del proyecto en base a las fuentes
existentes y a los requerimientos.
Figura 17. Diagrama de flujo para determinar las necesidades y disponibilidad de
información en base a los objetivos del proyecto y a las partes involucradas en ello.
En base a lo anterior y conociendo la cantidad de información necesaria y la cantidad de
información disponible, se determina si el proyecto es viable o no. La evaluación de la
información en su demanda por el proyecto, y en la disponibilidad de la misma en
diferentes fuentes, nos ayuda a establecer las limitaciones del sistema a desarrollar y los
tipos y cantidades de información a generar.
================================================================== 53
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 19. Características de la información involucrada en el proyecto. En la primer
columna se muestra el tipo de información que el proyecto requiere, en la segunda el
estatus en la disponibilidad de la información, y en la tercera el estatus en la
necesidad de generar información propia para cubrir o complementar la información
existente. (En el caso de la información sismológica, por no existir datos
relacionados no es posible siquiera desarrollar información propia, sin embargo, el
área de estudio se encuentra ubicada en una región asísmica).
NECESIDADES
Norma Oficial Mexicana.
Geohidrología.
Hidrología Superficial.
Ecología.
Climatología.
Sismología.
Topografía.
Poblacional.
Vías de Acceso.
Acuerdo Ambiental
Fronterizo.
Franja Fronteriza.
DISPONIBILIDAD.
GENERACIÓN.
Completa.
Parcial.
Parcial.
Parcial.
Nula.
Completa.
Parcial.
Parcial.
No.
Parcial.
Parcial.
Parcial.
No.
No.
Parcial.
Parcial.
Parcial.
Parcial.
En la Tabla 19 se puede observar que mucha de la información tiene una disponibilidad
parcial, con esto se indica que la información existente no es suficiente para los fines del
proyecto y, es necesario la generación de nuevos datos a partir de esta información ya
existente, tal es el caso de la información de hidrología superficial, vías de acceso, franja
fronteriza e información poblacional, existe la información base, a partir de la cual, se
generarán nuevas capas de información de acuerdo con lo establecido legalmente en la
NOM-CRP-004-ECOL/93. En el caso de la información de tipo ecológico, existe la
información base sólo parcialmente en el Decreto Presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas
de 1938, para los límites del Parque Cumbres de Monterrey, dichos límites se encuentran
descritos de acuerdo con las características que en aquella época eran relevantes para la
delimitación de terrenos (como son rios, poblados, mojoneras, etc.), que sin embargo en la
actualidad resultan dificiles de interpretar por los grandes cambios sufridos por muchas de
estas características; en el caso de distribuciones poblacionales de especies en peligro de
extinción no existe información precisa y los pocos mapas de distribución no presentan
escala ni delimitación geográfica específica. En el caso de la climatología, existe
información base limitada, y la información existente no es suficiente para cumplir con los
criterios especificaods en la NOM-CRP-0004-ECOL/93, y la mayoría de los criterios legales
no son aplicables a la escala de trabajo. En el caso de la información topográfica, por el
nivel de detalle que se maneja, se considero no aplicable a la escala de trabajo; ya que
pequeñas variaciones en el proceso de digitalización, representan grandes distorciones a
nivel de terreno.
El marco legal incluye la legislación mexicana referente a la disposición de residuos
peligrosos en su parte específica de selección de sitio ( Norma Oficial Mexicana-CRP-004================================================================== 54
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
ECOL/93) y las bases del Acuerdo Ambiental Fronterizo establecido entre México y los
Estados Unidos en 1983.
La plataforma computacional es la ubicada dentro Centro de Calidad Ambiental en el
Laboratorio de Información Georreferenciada. Se utilizaron como Hardware estaciones de
trabajo IBM-RS6000 360H con un servidor IBM/RS6000 560, tablas digitalizadoras GTCO
Super L2, impresora Tektronix Phaser II a color y computadora personal IBM/486. Como
Software se utilizó ARC/INFO versión 6.1.1 de diciembre de 1992, sobre una plataforma
UNIX versión 3.2 con acelerador gráfico GTO.
6.2 DESARROLLO DEL MODELO.
El modelo de selección a seguir se establece conociendo las características de la
información disponible y de la información que será necesario generar. Tomando como
base estructural, los criterios establecidos en la Norma Oficial Mexicana-CRP-004ECOL/93, y a lo acordado por México en el Acuerdo Ambiental Fronterizo con los Estados
Unidos de América; y considerando la disponibilidad de la información, se establece un
modelo de selección adecuado a la escala de trabajo manejada. En este caso, lo primordial
es la obtención de sitios de alta factibilidad para el confinamiento de residuos peligrosos;
esto implica un paso posterior que involucra la información a mayor nivel de detalle, en el
cual, se deben obtener terrenos adecuados para dicho propósito. El modelo comprende
características de índole geológica, hidrológica (superficial y subterránea), aspectos
ecológicos, climatología, características poblacionales, vías de acceso y lo estipulado en el
acuerdo ambiental fronterizo. Estas características se relacionan con los criterios
establecidos en la norma oficial mexicana. Como se puede apreciar en la Figura No. 18, el
modelo final específica los criterios legales considerados a la escala de trabajo..
6.3 ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN.
La información, como en cualquier proyecto, es un factor muy importante, tanto desde el
punto de vista de la disponibilidad, así como desde la perspectiva de la confiabilidad de la
misma. La disponibilidad esta estrechamente relacionada con el trabajo desarrollado por el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); a excepción de la carta
geológica G14-7, no se encontraraon problemas en la adquisisción de las restantes cartas.
La confiabilidad solo se puede garantizar para el trabajo de digitalización realizado a partir
de las cartas generadas por INEGI; tomando ademas, como un patrón de confiabilidad
paralelo el número de errores cartográficos encontrados en la totalidad de las cartas
utilizadas.
Por tratarse en su mayoría de información de tipo cartográfico, la principal fuente de
información fue el INEGI; los mapas empleados en el proyecto, corresponden a las cartas
G14-1, G14-2, G14-4, G14-5, G14-7 y G14-8; de tipo geológico, hidrológico subterráneo,
hidrológico superficial y topográfico, siendo un total de 24 cartas escala 1:250,000.
En lo referente a los errores cartográficos encontrados, durante el proceso de digitalización
de cartas, de manera general se puede observar una buena confiabilidad en los mapas
publicados por INEGI, en el caso particular de las cartas empleadas. De manera particular,
================================================================== 55
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
se encuentra cierta obsolescencia en aquellas cartas que manejan información con
periodos cambiantes muy cortos, tal es el caso de la red de caminos. En la Tabla 1 del
Anexo F, se puede encontrar la lista de los errores encontrados.
Para el caso de la información ecológica se obtuvo el polígono del Parque Cumbres de
Monterrey, de los puntos descritos en el decreto del Gral. Lázaro Cárdenas de 1938. La
información del número de habitantes y de las tasas de crecimiento, se obtuvieron del perfil
sociodemográfico y de los datos por localidad respectivamente, publicados por INEGI.
6.4 ENTRADA DE DATOS AL SISTEMA.
El mayor componente del proyecto es la transformación de los datos originales a formato
digital, así como la georreferenciación de los mismos. De este punto, parte la integración
de la base de datos relacional con la información espacial, para cada uno de las capas de
información utilizadas, y para la integración de todas las capas de información para la
obtención final de los resultados. En esta parte se presentan por separado los diferentes
procesos generales para la integración de la base datos. Se tienen tres procesos
generales, que involucran a diferentes tipos de capas de información, dependiendo de la
información disponible y del tipo de criterios establecido en la Norma Oficial Mexicana.
Como punto preliminar a cualquiera de los procesos, se creo una cobertura base general,
referenciada geográficamente; en la cual, se colocaron los puntos de referencia (tics),
veinte en total; esta cobertura base se usa como estándar para el desarrollo de las
restantes coberturas de información.
6.4.1 Proceso I.
Proceso utilizado para la transformación de la cartografía en coberturas de información con
tabla relacional de atributos, para aquellas capas de información que no requieren de
pasos posteriores de transformación y que tiene mapas como fuente de datos (Figura
5.4.1.1).
En este proceso se incluyen las cartas geológicas, hidrológicas subterráneas,
climatológicas (para el caso de la precipitación media anual) y la división política del
estado. Específicamente se maneja la cartografía correspondiente a: Época Geológica (Fig.
1 Anexo C), Tipo de Rocas (Fig. 2 Anexo c), Perfil Primario de la Rocas (Fig. 3 Anexo C),
Perfil Secundario de las Rocas (Fig. 4 Anexo C), Consolidación de los Materiales Rocosos
(Fig. 5 Anexo C), Posibilidad de Formación de Acuíferos (Fig. 6 Anexo C), Permeabilidad
de los Mantos Rocosos (Fig. 7 Anexo C), Llanuras de Inundación (Fig. 8 Anexo C),
Precipitación Media Anual (Fig. 10 Anexo C), y Coeficiente de Escurrimiento (Fig. 11 Anexo
C).
6.4.2 Proceso II.
En este apartado se incluyen aquellas capas de información que requieren de un proceso
posterior de adecuación de la información (Fig. No 6.4.2.1). En general, se trata de la
generación de zonas de seguridad o regiones de amortiguamiento, y de coberturas que
requieren la generación de información (por ejemplo: la tasa de eficiencia de precipitación
================================================================== 56
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
que involucra ecuaciones matemáticas dependientes de otros atributos existente en la
tabla relacional).
Preparación de
la base
referenciada
geográficamente.
Utilización de la base
georreferenciada para
la digitalización de las
coberturas de
información.
Edición de las
coberturas
cartográficas
crudas sin
tabla de
atributos.
Diseño de
las tablas
de atributos
específicos.
Llenado y
edición de
las tablas
de
atributos.
Figura 18. Diagrama de flujo de la entrada de datos al sistema, para coberturas de
información que no requieren procesos de adecuación posteriores.
Utilización de la base georeferenciada para la
digitalización de las coberturas de información.
Edición de las coberturas cartográficas crudas sin tabla de atributos.
Generación de zonas buffer, de acuerdo con lo establecido en la legislación.
Manipulación de la tabla de atributos para generar información.
Edición de las coberturas cartográficas modificadas crudas sin tabla
de atributos.
Diseño de las tablas de atributos especificas.
Llenado y edición de las tablas de atributos.
Figura 19. Diagrama de flujo de la entrada de datos al sistema, para coberturas que
requieren procesos de adecuación de la información.
================================================================== 57
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
En este tipo de esquemas se incluyen:
a) Características de las Vías de Acceso.- Se requiere de la generación de una zona de
amortiguamiento (buffer) de 500 metros. (Fig. 11 Anexo C).
b) Características Poblacionales.- Se utiliza este proceso para la generación de zonas de
seguridad para asentamientos humanos (Fig. 18 Anexo C). Para poblaciones de 5,000 a
10,000 habitantes con proyección al 2010, se establece una zona de seguridad de 15 km
(Fig. 12 Anexo C). Para poblaciones de más de 10,000 habitantes con proyección al 2010,
la zona de seguridad es de 25 km (Fig. 12 Anexo C). En este caso, se requiere de la
proyección de las poblaciones actuales al año 2010 (Tabla 20); la proyección se hace en
base a la ecuación de la Tasa de Crecimiento Promedio Anual, expresada como:
TC ={((Pn/Po)1/n) - 1} x 100.
Donde:
TC = Tasa de Crecimiento Promedio Anual.
Pn = Población Final al tiempo n.
Po = Población inicial.
n = Número de años.
Tabla 20. Poblaciones de la región norte del Estado de Nuevo León proyectadas al
año 2010 (Fuente de datos de habitantes por municipio: INEGI; 1991) (Fuente de la
tasa de crecimiento poblacional: INEGI; 1992) Proyecciones hechas por el autor.
POBLACIÓN.
TASA DE
CRECIMIENTO
ANUAL.
POBLACIÓN AL
AÑO 1990.
(Habitantes).
ANAHUAC
CD. APODACA
CADAREYTA
EL CARMEN
CERRALVO
CÍENEGA DE FLORES
CHINA
DOCTOR GONZÁLEZ
GARCÍA
SAN PEDRO
GRAL. ESCOBEDO
GUADALUPE
CD. BENITO JUÁREZ
MONTERREY
HIDALGO
SABINAS HIDALGO
SALINAS VICTORIA
SAN NICOLÁS
SANTA CATARINA
SANTIAGO
0.5
12.3
1.8
2.3
N.S.
2.9
-1.2
3.2
2.4
3.3
10.3
3.8
7.8
-0.2
0.7
1.0
0.4
4.6
6.4
0.6
13,657
103,364
34,293
4,188
6,473
5,658
9,075
1,957
9,845
113,017
96,962
535,332
9,151
1,068,996
11,476
26,123
4,674
436,603
162,707
26,548
POBLACIÓN
PROYECTADA AL
AÑO 2010.
(Habitantes).
15,089
1,051,875
48,996
6,599
6,473
10,022
7,128
5,653
15,820
216, 346
688,829
1,128,678
41,100
1,027,038
13,194
31,875
5062
1,073,298
562,650
29,922
================================================================== 58
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
c) Características Climatológicas.- Los datos generados para la tasa de eficiencia de
precipitación e infiltración promedio (Figuras 13 y 14 del Anexo C), caen también dentro de
este proceso general. Para hacer el cálculo de la tasa de eficiencia de precipitación, se
genera un nuevo atributo dentro de la tabla relacional, el cual será operado por una
ecuación que involucra a otros dos atributos de la misma tabla. En este caso se utiliza la
ecuación siguiente:
TEP =
EVAPORACIÓN MEDIA ANUAL
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL
d) Características de las Corrientes Superficiales.- En este caso, se incluye esta
cobertura de información por utilizarse un proceso igual al empleado con las vías de
acceso. Creándose también una zona de seguridad (buffer) de 500 metros con respecto a
las corrientes superficiales intermitentes y perennes (Fig. 15 Anexo C).
e) Franja Fronteriza.- En virtud de lo establecido en el Acuerdo Ambiental Fronterizo entre
México y los Estados Unidos, se establece una franja a partir de la línea fronteriza, y para
ambos lados de la misma, unA región de cien kilómetros para la protección ambiental, en la
cual, se restringe la construcción de todo tipo de instalaciones para el confinamiento de
residuos peligrosos. En base a lo anterior, es necesario generar una zona de seguridad
(buffer) de 100 km. (Fig. 16 Anexo C).
6.4.3 Proceso III.
Este proceso se utiliza para la generación de capas de información partiendo de datos
puntuales para los cuales se conocen las coordenadas (Figura 20). En este caso se tiene
el polígono generado para el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (Fig. 17 Anexo C).
Los puntos utilizados fueron obtenidos del decreto presidencial emitido por el Gral. Lázaro
Cárdenas en 1938, en el cual se daba jerarquía de Parque Nacional a la región donde se
encuentra ubicada la actual zona metropolitana de Monterrey, y una parte importante de la
regiones montañosas circundantes, hasta los limites con Coahuila.
Utilización de la
base da datos
georreferenciada,
para la creación de
coberturas de
información a
partir de puntos
conocidos.
Edición de las
coberturas
cartográficas
crudas, sin
tabla de
atributos.
Diseño de las
tablas de
atributos
específicas.
Llenado y
edición de las
tablas de
atributos.
Figura 20. Diagrama de flujo para la entrada de datos, para coberturas a partir de
puntos.
================================================================== 59
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
6.5 MANIPULACIÓN Y ANÁLISIS EN BASE AL MODELO.
Une vez terminada la base de datos, se realiza la manipulación de las coberturas de
acuerdo con lo establecido en el modelo (Tabla 21). Para cada una de las coberturas, se
realiza una selección particular generando un nueva capa de información que contiene solo
los sitios que reúnen las características particulares (Tabla 21). Las selecciones
particulares se hacen sobre las criterios establecidos en la NOM-CRP-004-ECOL/93 y al
acuerdo ambiental fronterizo.
Tabla 21 Selecciones particulares realizadas de acuerdo con lo establecido en la
Norma Oficial Mexicana CRP 004-ECOL/93 (Diario Oficial de la Federación, Octubre
1993).
CARACTERÍSTICAS
I. Geohidrología:
SELECCIONES PARTICULARES.
-Tipo de Rocas, se considera sólo las rocas sedimentarias (Fig. 1
Anexo D).
-Perfil primario de las rocas, considerando como apropiados sólo
aquellos sitios con composición básica de lutitas (Fig. 2 Anexo D).
-Consolidación de Materiales, considerando solo aquellos
lugares sobre materiales consolidados (Fig. 3 Anexo D).
-Permeabilidad, seleccionando solo aquellos sitios de
permeabilidad baja (Fig. 4 Anexo D).
-Posibilidades de Formación de Acuíferos, al igual que la
permeabilidad, sólo se seleccionan aquellos lugares de
posibilidades bajas (Fig. 5 Anexo D).
-Llanuras de Inundación, sólo aquellos lugares fuera de este tipo
II. Hidrología
de llanuras.(Fig. 6 Anexo D).
Superficial.
-Corrientes Superficiales, fuera de la zona de seguridad e 500
metros (Fig. 7 Anexo D).
-Parques Nacionales, fuera del polígono del Parque Nacional
III. Ecología.
Cumbres de Monterrey (Fig. 8 Anexo D).
-Precipitación Media Anual, en regiones donde la precipitación
IV. Climatología.
media anual es inferior a 2,000 mm, es importante mencionar que
en este punto, queda comprendida toda el área de estudio (Fig. 9
Anexo D).
-Tasa de Eficiencia de Precipitación, considerando, de acuerdo
con lo establecido, adecuados aquellos lugares con tasa de
eficiencia mayores a 2 (Fig. 10 Anexo D).
-Poblaciones de 5,000 a 10,000 habitantes, fuera de la zona de
V. Población.
seguridad (Fig. 11 Anexo D).
-Poblaciones mayores a 10,000 habitantes, fuera de las zonas
de seguridad (Fig. 12 Anexo D).
-Vías de comunicación, federales y estatales, fuera de la zona de
VI. Acceso.
seguridad (Fig. 13 Anexo D).
VII. Acuerdo Ambiental -Franja Fronteriza, fuera de la franja de 100 km en relación con la
línea fronteriza (Fig. 14 Anexo D).
Fronterizo
================================================================== 60
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Al terminar de realizar las selecciones particulares, se efectúa la intersección de todas las
capas de información de los sitios preseleccionados, para obtener la selección final de los
sitios con mayor factibilidad para el confinamiento de residuos peligrosos. A estos sitios
seleccionados se les une la cobertura de información de la división política del Estado de
Nuevo León, con el fin de poder analizar la ubicación de los sitios por entidad municipal.
6.6 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Una vez hechas todas las selecciones, y habiendo intersectado las capas de información
para obtener los sitios de mayor factibilidad, se hace le análisis de los resultados.
6.7 CONCLUSIONES.
En base al trabajo desarrollado, se realizan las conclusiones a que se llega en relación con
los puntos que se tocaron durante el transcurso del proyecto.
================================================================== 61
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
7 RESULTADOS.
Se localizarón sitios con alta factibilidad para el confinamiento de residuos peligrosos en 15
municipios del Estado de Nuevo León. Con la mayores áreas totales en los municipios de
Mina, China, General Terán y Los Ramones.
7.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS SELECCIONADOS.
Se obtuvieron dos tipos de sitios básicamente iguales en todos los criterios considerados, y
con una diferencia en el perfil de composición de la roca. Todos los sitios reúnen las
característcas determinadas en el modelo, de acuerdo con los criterios establecidos en la
NOM-CRP-004-ECOL/93 aplicables a la escala de trabajo (Tabla 22)
Tabla 22. Características específicas de los sitio seleccionados con alta factibilidad
para el confinamiento de residuos peligrosos.
SECCIÓN.
Geología:
Hidrología
Subterránea:
Hidrología Superficial:
Ecología:
Climatología:
Población:
Acceso:
Acuerdos
Internacionales:
CARACTERÍSTICAS.
--Rocas de tipo sedimentario.
--Perfil primario de las rocas de lutita.
--Materiales rocosos consolidados.
--Permeabilidad baja.
--Posibilidades de formación de acuíferos bajas.
--Fuera de llanuras de inundación.
--Fuera de la zona de seguridad de 500 m. para corrientes
superficiales.
--Fuera del Parque Cumbres de Monterrey y del Parque El
Sabinal.
--Precipitación Media Anual Menor a 2,000 mm.
--Tasa de Eficiencia de Precipitación mayor a 2.
--Fuera de la zona de seguridad para poblados de más de
5,000
habitantes.
--Fuera de la zona de seguridad para vías de comunicación
federales y estatales.
--Fuera de la Franja Fronteriza.
Como ya se menciono se obtuvieron dos tipos de sitios, los cuales varían en el perfil
secundario de la roca, uno tiene un perfil secundario de arenisca y los otros no tiene perfil
secundario (rocas no asociadas). Considerándose estos últimos los mejores sitios para el
confinamiento de residuos peligrosos. Los sitios seleccionados se presentan en la Figura
7.1.1.
================================================================== 62
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
7.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS SITIOS SELECCIONADOS CON ALTA
FACTIBILIDAD PARA EL CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
7.2.1 SITIOS TOTALES.
Se tuvieron en total 1,828 sitios de alta factibilidad, incluyendo los tipos de sitios
mencionados en que abarcan una extensión total de 149,391.59 hectáreas (Tabla 23).
Tabla 23.
Distribución municipal de los sitios de alta factibilidad para el
confinamiento de residuos peligrosos.
MUNICIPIO
ALLENDE
CADEREYTA JIMÉNEZ
CHINA
DOCTOR GONZÁLEZ
GARCÍA
GALEANA
GENERAL TERAN
LAMPAZOS DE NARANJO
LINARES
LOS RAMONES
MINA
MONTEMORELOS
RAYONES
SALINAS VICTORIA
SANTIAGO
TOTAL
ÁREA TOTAL.
(Hectareas).
44.8958
957.2725
24,521.6154
985.4218
24.3693
4292.3212
48,846.6847
1.3314
10,026.7511
12,753.1665
33,565.8890
8,300.5675
4,842.3811
10.7145
218.2123
149,391.5948
No. DE SITIOS
1
19
395
17
1
62
454
1
121
190
403
90
61
4
9
1828
% DE LA
EXTENSIÓN
MUNICIPAL.
0.2448
0.82
6.04
1.53
0.0264
0.6177
19.84
0.0004
4.038
10.747
8.993
4.7957
5.451
0.0067
0.2995
4.5997
Como se puede apreciar la máxima incidencia se da en el municipio de General Terán, y la
mínima incidencia en el municipio de Lampazos de Naranjo, sin embargo está incidencia
no es definitiva para el caso de los sitios considerados mejores (lutitas sin perfil
secundario).
================================================================== 63
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
7.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SITIOS POR TAMAÑO.
Tabla 24. Clasificación de los sitios de alta factibilidad para el confinamiento de
residuos peligrosos por superficie.
ÁREA (hectáreas).
Mayores a 1,000.
100 - 1,000.
50 - 100.
10 - 50.
5 - 10.
1 - 5.
Menores de 1.
TOTAL
No. DE SITIOS.
38
187
53
262
203
483
602
1828
A su vez para cada clase de tamaño se tiene una distribución por municipio
Tabla 25. Distribución municipal de los sitios mayores a 1,000 hectáreas.
MUNICIPIO
ALLENDE
CADEREYTA JIMÉNEZ
CHINA
DOCTOR GONZÁLEZ
GARCÍA
GALEANA
GENERAL TERAN
LAMPAZOS DE NARANJO
LINARES
LOS RAMONES
MINA
MONTEMORELOS
RAYONES
SALINAS VICTORIA
SANTIAGO
TOTAL
No. DE SITIOS.
0
0
5
0
0
0
0
0
4
3
11
21
0
0
0
38
================================================================== 64
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 26. Distribución municipal de los sitios con áreas de 100 a 1,000 hectáreas.
MUNICIPIO
ALLENDE
CADEREYTA JIMÉNEZ
CHINA
DOCTOR GONZÁLEZ
GARCÍA
GALEANA
GENERAL TERAN
LAMPAZOS DE NARANJO
LINARES
LOS RAMONES
MINA
MONTEMORELOS
RAYONES
SALINAS VICTORIA
SANTIAGO
TOTAL
No. DE SITIOS.
0
3
38
4
0
11
47
0
8
24
27
10
14
0
1
187
Tabla 27. Distribución municipal de los sitios de 50 - 100 hectáreas.
MUNICIPIO
ALLENDE
CADEREYTA JIMÉNEZ
CHINA
DOCTOR GONZÁLEZ
GARCÍA
GALEANA
GENERAL TERAN
LAMPAZOS DE NARANJO
LINARES
LOS RAMONES
MINA
MONTEMORELOS
RAYONES
SALINAS VICTORIA
SANTIAGO
TOTAL
No. DE SITIOS.
0
0
6
0
0
4
15
0
1
3
18
1
5
0
0
53
================================================================== 65
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 28. Distribución municipal de los sitios de 10 - 50 hectáreas.
MUNICIPIO
ALLENDE
CADEREYTA JIMÉNEZ
CHINA
DOCTOR GONZÁLEZ
GARCÍA
GALEANA
GENERAL TERAN
LAMPAZOS DE NARANJO
LINARES
LOS RAMONES
MINA
MONTEMORELOS
RAYONES
SALINAS VICTORIA
SANTIAGO
TOTAL
No. DE SITIOS.
1
5
48
2
1
22
47
0
12
23
69
13
19
0
0
262
Tabla 29. Distribución municipal de los sitios de 5 - 10 hectáreas.
MUNICIPIO
ALLENDE
CADEREYTA JIMÉNEZ
CHINA
DOCTOR GONZÁLEZ
GARCÍA
GALEANA
GENERAL TERAN
LAMPAZOS DE NARANJO
LINARES
LOS RAMONES
MINA
MONTEMORELOS
RAYONES
SALINAS VICTORIA
SANTIAGO
TOTAL
No. DE SITIOS.
0
0
53
3
0
6
52
0
11
25
39
9
2
1
2
203
================================================================== 66
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 30 Distribución municipal de los sitios de 1 - 5 hectáreas.
MUNICIPIO
ALLENDE
CADEREYTA JIMÉNEZ
CHINA
DOCTOR GONZÁLEZ
GARCÍA
GALEANA
GENERAL TERAN
LAMPAZOS DE NARANJO
LINARES
LOS RAMONES
MINA
MONTEMORELOS
RAYONES
SALINAS VICTORIA
SANTIAGO
TOTAL
No. DE SITIOS.
0
2
106
4
0
13
123
1
35
61
107
19
11
1
0
483
7.2.3 SITIOS DE ROCAS COMPUESTA POR LUTITAS SIN ASOCIACIONES.
Tabla 31. Distribución municipal de los sitios con roca compuesta por lutita sin
asociaciones.
MUNICIPIO
ALLENDE
CADEREYTA JIMÉNEZ
CHINA
DOCTOR GONZÁLEZ
GARCÍA
GALEANA
GENERAL TERAN
LAMPAZOS DE NARANJO
LINARES
LOS RAMONES
MINA
MONTEMORELOS
RAYONES
SALINAS VICTORIA
SANTIAGO
TOTAL
ÁREA TOTAL.
(Hectareas).
44.8958
957.2725
0.00
985.4218
0.00
0.00
2,247.0717
1.3314
1,338.1351
2,696.9432
80.2714
8,128.4498
4,842.3811
10.7145
0.00
21,332.9888
No. DE SITIOS
1
19
0
17
0
0
43
1
23
39
4
85
61
4
0
297
% DEL TOTAL
DE
SITIOS.
100
100
0
100
0
0
4.6
100
13.35
21.15
0.239
97.93
100
100
0
16.25
================================================================== 67
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Tabla 32. Distribución por tamaños de los sitios con roca compuesta por lutita sin
asociaciones.
ÁREA (hectáreas).
Mayores a 1,000.
100 - 1,000.
50 100.
10 - 50.
5 - 10.
1 - 5.
Menores de 1.
TOTAL
No. DE SITIOS.
2
46
10
51
32
62
94
297
De la distribución presentada en la Tabla 32, los dos terrenos mayores se encuentran en
Montemorelos; los sitios de 100 a 1,000 hectáreas en Cadereyta (3), Doctor González (4),
General Terán (6), Linares (4), Los Ramones (6), Montemorelos (9), y Rayones (14). Los
sitios de 50 a 100 hectáreas en General Terán (1), Linares (1), Los Ramones (1), Mina (1),
Montemorelos (1), y Rayones (5). Las otras clases están distribuidos en mayor número de
municipios, más homogeneamente con predominancia en Montemorelos.
================================================================== 68
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
8 CONCLUSIONES.
El desarrollo y los resultados obtenidos en este trabajo pueden condensarse en cuatro
grandes áreas: Resultados del Proyecto, Sistemas de Información Geográfica, Residuos
Peligrosos y su confinamiento, y Aspectos Generales.
8.1 RESULTADOS DEL PROYECTO.
Se puede concluir que el Estado de Nuevo León goza de condiciones naturales
particularmente adecuadas para el manejo de los residuos peligrosos, a través de su
tratamiento, reciclado o disposición. Son varias las regiones adecuadas para la instalación
de plantas industriales relacionadas con el manejo de este tipo de residuos, a distancias
pequeñas de los sitios de generación (en este caso la Zona Metropolitana de Monterrey),
además de existir una buena infraestructura de comunicación para el traslado eficiente de
los desechos.
Existen zonas con muy alta factibilidad para la instalación de confinamientos de residuos
peligrosos, y con áreas de magnitud suficiente para el desarrollo de un proyecto de esta
naturaleza de muy largo tiempo de vida útil, complementado con otras plantas para
tratamiento o reciclaje, que pueden estar ubicadas en la misma zona o en regiones
cercanas.
De estas zonas de alta factibilidad, se pueden reconocer dos tipos principales de terreno,
unos constituido por rocas con perfil de lutita sin asociaciones, y los restantes con perfil de
lutita asociado con arenisca. Considerándose los primeros como los mejores sitios para el
confinamiento de los residuos peligrosos.
Dentro de las condiciones naturales favorables para el manejo de residuos peligrosos en el
Estado de Nuevo León se encuentran: grandes regiones con bajos niveles de precipitación
promedio anual, y niveles considerablemente altos de evaporación promedio anual, lo que
provoca una condición de desertificación; grandes regiones de rocas sedimentarias
consolidadas, muchas de las cuales tienen perfiles rocosos con materiales consolidados
compuestos de lutita, de permeabilidades bajas y posibilidades de formación de acuíferos
bajas.
8.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
Los Sistemas de Información Geográfica representan una poderosa herramienta en el
manejo de la información de proyectos en el área ambiental y de otras áreas, que
involucren datos de tipo espacial. Tienen como ventaja sobre las herramientas tradicionales
el manejo de cantidades muy grandes de información en lapsos de tiempo muy cortos.
En general, la problemática ambiental ha sido tratada con proyectos aislados de corto
alcance, con el esfuerzo de pocos especialistas y generalmente en una sola rama de
================================================================== 69
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
especialización, los Sistemas de Información Geográfica permiten el desarrollo de
proyectos con una visión más global, que involucren una gran cantidad de especialistas en
muy diversas áreas y con alcances a corto, mediano y largo plazo
El desarrollo de bases de información georreferenciadas brinda la posibilidad de una mayor
visualización en la evaluación de proyectos y su interacción con los alrededores, así como
establecer las áreas de influencia de dichos proyectos de acuerdo con las características
particulares de una región determinada.
Económicamente, el desarrollo de bases de datos georreferenciadas a pesar de ser más
alto en el corto plazo, pero resulta al mediano y largo plazo más barato que el uso de
información de datos en formatos convencionales. Ya que una base de datos de este tipo
puede ser utilizada por muy diferentes proyectos, desde planeación urbana hasta
delimitación de mercados potenciales, en muy diversas ocasiones con modificaciones
mínimas.
8.3 RESIDUOS PELIGROSOS Y SU CONFINAMIENTO.
La problemática existente en México alrededor de los residuos peligrosos es sería, y las
consecuencias que se tendrán que pagar en un futuro, por los excesos en que se ha
incurrido y se incurre, pueden tomar matices de irreversibilidad en materia ecológica, y
niveles estratosféricos en la inversión requerida para la limpieza y rehabilitación de las
zonas dañadas.
Es necesario el desarrollo de una planta industrial de mayor capacidad para el manejo de
residuos peligrosos, que atienda desde la planificación en la minimización de los residuos
hasta su disposición final.
La disposición final como confinamiento de los residuos peligrosos es el ultimo y menos
deseable eslabón del ciclo de vida de los residuos peligrosos. Sin embargo, es necesario el
desarrollo de instalaciones de este tipo dadas las cantidades de desechos de alto riego
generadas en el país, y sobre todo de las cantidades acumuladas que están circulando en
el territorio nacional. Además de la existencia de residuos peligrosos terminales, es decir
que su único tratamiento es el confinamiento controlado; además de el incremento en la
generación de este tipo de residuos por el aumento en la complejidad de los procesos
productivos.
8.4 NORMA OFICIAL.
En la Norma Oficial Mexicana CRP-004-ECOL/93, se pueden apreciar ciertos huecos en
los criterios hidrológicos superficiales al no considerarse zonas de seguridad para cuerpos
de agua (lagos, presas, lagunas, etc...), regiones pantanosas, ecosistemas acuáticos
costeros (manglares, lagunas costeras, etc.).
================================================================== 70
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Dentro de los criterios ecológicos se puede apreciar el mismo tipo de falla que en los
criterios hidrológicos superficiales, al no considerarse zonas de seguridad o
amortiguamiento para áreas naturales protegidas.
8.5 ASPECTOS GENERALES.
Como parte de los proyectos ambientales en general, la información se torna en el punto
crítico para el buen desarrollo de los mismos. Los Sistemas de Información Geográfica no
son la excepción. Se presentan problemas en la obtención de información cartográfica
normal, y la cartografía especializada no existe en México. Por otro lado, en relación con la
problemática de los residuos peligrosos la información se convierte en un mito, ya que todo
el mundo ha oído hablar de ella pero nadie la ha visto, existe en México un síndrome de
espionaje industrial y gubernamental muy acendrado que impide la obtención de
información de primera mano, y en general la información existente es de índole oficial
gubernamental, en la mayoría de los casos modificada y recortada de acuerdo con
intereses políticos.
Entrando en otro ámbito, es muy importante la planificación de proyectos ambientales
globales, que contemplen en su esquema de trabajo propuestas de tesis paralelas en las
diferentes áreas del conocimiento que involucran; permitiendo así una mayor eficiencia en
el desarrollo de los proyectos, teniendo como fin último la generación de investigaciones
competitivas a nivel nacional e internacional.
================================================================== 71
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Bibliografía
--Anonymous; 1990; "Novel Incineration to Make the Dutch Scene"; Chemical Engineering;
Vol.: 97; No: 3; p: 48.
--Aparicio, F.J.; 1989; "Fundamentos de Hidrología de Superficial"; LIMUSA; Primera
Edición; México; p: 13-21, 27-29, 47-49, 113-117, 177-179, 203-205.
--Aspinall, R.J.; 1994, "GIS and Spatial Analysis for Ecological Modeling"; Environmental
information Management and Analysis: Ecosystems to Global Scales.; Taylor and Francis
Ltd; l Primera Edición; Gran Bretaña; p: 377-396.
--Bender, F.; 1984; "Angewandte Geowissenschaften"; Ferdinand Enke Verlag; Alemania;
p: 259.
--Bowen, R; 1986; "Groundwater"; Elsevier Applied Science Publishers L TD; Segunda
Edición; Gran Bretaña; p: 49-57,62-69.
--Bustani, A.; 1994; "Situación de los Residuos Sólidos en México"; Calidad Ambiental;
Año: 1, No. 7; p: 13-16.
--Campos, D.F.; 1992; "Procesos del Ciclo Hidrológico"; Editorial Universitaria Potosina;
Segunda Reimpresión; México; p: 3.21-3.23,3.42-3.43,6.1-6.5, 7.1-7.3,8.1-8.6.
--Campbell, W. G.; Church, M.R; Bishop, G.D.; Mortenson, D. & S. M. Pierson; 1989; "The
Role for a Geographical Information Systems in a Large Environmental Project".
International Journal of Geographical Information Systems; Vol. 3, No.4; p: 349-362.
--Cartwrigth, K.R; Gilkeson, RH. & T.M. Johnson; 1981; "Geological Considerations in
Hazardous Waste Disposal"; Journal of Hydrology; Vol.: 54; p: 357-369.
--Carver, S. J.; 1991; "Integrating Multi-Criteria Evaluation with Geographic Information
Systems". International Journal of Geographical Information Systems; Vol. 5, No.3; p: 321339.
--Castaldini, C.; Willard, H.K.; Wolbach, C.D.; Waterland, L.R.; Hall, F.D.; Kemner, W.F.;
Annamraju, G.; Krishnan, R; Taft-Frank, M.A. & D.N. Albrinck; 1986; "Disposal of
Hazardous Waste in Industrial Boilers and Furnaces"; Noyes Publications; U.S.A.; cap: 3; p:
6-34.
--Chaplaind, Donald G.; 1989; "The Impact of Hazardous Waste: An Overview of One
Company's and One Community's Experience", Economic Development Review; Vol.: 7,
No: 3; p: 41-44.
--Chow, V.T.; Maidment, D.R. & L.W.Mays; 1994; "Hidrología Aplicada; Mc. Graw HiII
Interamericana, S.A.; Primera Edición; Colombia; p: 40, 101-117, 130-139.
================================================================== 72
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
--Chrisman, N.R.; 1990; "Deficiencies of Sheets and Titles: Building Sheet less Databases";
International Journal of Geographical Information Systems; Vol.: 4; No: 2; p:157-167.
--Dunbar, C.O. & J. Rodgers; 1977; "Principios de Estratigrafía"; Compañía Editorial
Continental, S.A.; Quinta Impresión; México; p: 197-297.
--English, M. R. & E. W. Coglazier; 1993; "Role of Politics in Waste Dispute". Forum for
Applied Research and Public Policy; Vol. 8, NO. 1, p: 72-80.
--Environmental Protection Agency (EPA)(I); 1980; "Hazardous Waste Land Treatment";
Solid and Hazardous Waste Research Division, Municipal Environmental Research
Laboratory; Primera Edición; U.S.A.; SW-874.
--Environmental Protection Agency (EPA)(2); 1988; "Damage and Threats Caused by
Hazardous Material Sites"; Oil and Special Materials Control Division, EPA; U.S.A.; EPA
430/9-80-004.
--Environmental Protection Agency (EPA)(3); 1992; "Geographic Information System (GIS)
Guidelines Document"; Office of Information and Research Management, EPA; U.S.A.
OIRM88-01.
--Garret, M. & G.A. Jeffress; 1993; "Managing Oil Spills: Texas GIS Incorporates Near-Real
Time Environment Data"; Geo Info Systems; Vol.: 3; No: 1; p: 28-35.
--Griffin, Rooger D.; 1988; "Principles of Hazardous Materials Management"; Lewis
Publishers; U.S.A.; cap: 9; p: 135-144.
--Guerra, J. & D. Robinson; 1993; "A Dire Need for Hazardous Waste Facilities: The 6
Million Ton Question"; Business Mexico; Vol.: 3; No: 9; p: 36-38.
--Holmes, G.; Ramnarine, B. & L.Theodore; 1993; "Hadbook of Environmental Management
& Technology"; John Wiley and Sons,Inc.; Primera Edición; U.S.A.; p: 251-254,303308,321-322.
--INEGI(1); 1992; "Nuevo León: Perfil Sociodemográfico. XI Censo General de Población y
Vivienda, 1990"; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; Segunda
Reimpresión; México.
--INEGI(2); 1991; "Nuevo León: Datos por Localidad / Integración Territorial. XI Censo
General de Población y Vivienda, 1990"; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática; Primera Edición; México.
--ITESM, CAINTRA, CONACyT & Consejo Técnico Para el Desarrollo y la
Desconcentración de Nuevo León; 1993; "Nuevo León Ante el Reto del Futuro"; ITESM;
================================================================== 73
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
Primera Edición; México.
--Jolley, R. L. & R. G. M. Wong; 1993; "Effective and Safe Waste Management"; U.S.A.; p:
125-127,163-172.
--Kazmann; R.G.; 1988; "Modern Hydrology"; National Water Well Association; Tercera
Edición; U.S.A.; 180-189.
--Kehew, A.E.; 1988; "General Geology for Engineers"; Prentice Hall; Primera Edición;
U.S.A.; p:50-84, 94-98.
--Kemezis, Paul; 1993; "A Caese-Fire in the Hazardous Waste War"; Chemical Week; Vol.:
153; No: 4; p: 34.
--Kirchner, T.B.; 1994; "Data Management and Simulation Modeling"; Environmental
,Information Management and Analysis: Ecosystems to Global Scales.; Taylor and Francis
Ltd; Primera Edición; Gran Bretaña; p:357-375.
--Lanter, D.P.; 1994; "Comparison of Spatial Analytic Applications of GIS"; Environmental
Information Management and Analysis: Ecosystems to Global Scales.; Taylor and Francis
Ltd; Primera Edición; Gran Bretaña; p: 412-424.
--Legget, R.F. & P.F.Karrow; 1986; "Geología Aplicada a la Ingeniería Civil"; Mc. Graw HiII;
Tercera Edición; México; p:3.1-4.20.
--López, E.; 1993; "Geología General y de México"; Editorial Trillas; Septima Edición;
México.
--Martínez, C.; 1991; "Residuos Tóxicos y Peligrosos"; Secretaría General Técnica, Centro
de Publicaciones; Ministerio de Obras Públicas; España;
--Mc.Worter, D.B. & D.K. Sonada; 1977; "Ground-Water Hydrology and Hydraulics"; Water
Resources Publications; Primera Edición; U.S.A.; p: 15-18,28-30.
--O'Leary, P. & P. Walsh; 1991; "Solid Waste Landfill"; Solid and Hazardous Waste
Education Center, University of Wisconsin; U.S.A.; Lecciones 5 y 9.
I
--Oslin, A.; 1992; "GIS/FIS Development for the SSC"; Plenum Press; U.S.A. p:69-77.
I
--Peters, D.C.; 1992; "Investigation of Structural Geology and Coal Mine Subsidence
Potential in Colorado Springs Area Using Remote Sensing and GIS Technology"; Wetsview
Press Inc; U.S.A., p.258-278.
I
================================================================== 74
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
--Porteous, A.; 1985; "Hazardous Waste Management Handbook"; Buttenworths; U.S.A.; p:
68-99.
--Raghunath, H.M.; 1987; "Ground Water"; John Wiley and Sons, Inc.; Segunda Edición;
India; p: 58-61, 80-82, 85-86
--Rutherford, A.; 1990; "It's U p To You: Keeping Track of Chemical Waste"; Plant
Engineering & Maintenance; Vol. 13; No: 6; p: 41-45.
--Scholze, R. J.; Smith, E. D.; Brandy, J. T.; Wu, Y. G. & J. V. Basilico; 1988;
"Biotechnology for Degradation of Toxic Chemicals in Hazardous Waste" Noyes Data
Corporation; U.S.A.; p: 18-21.
--SEDESOL; 1993-1; "Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente 1991-1992"; Secretaría de Desarrollo Social-Instituto Nacional de
Ecología; México, cap. 14.
--SEDE SOL, 1993-2; "Residuos Peligrosos en el Mundo y en México"; Secretaría de
Desarrollo Social-Instituto Nacional de Ecología; Serie Monografías No. 3; México.
--SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología); 1988; "Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente"; Diario Oficial de la Federación; 28 de Enero de 1988:
--Shapiro, Stacy; 1989; "UK's Waste Dump Laws Seen as Less Effective than Other
Nations Rules"; Business Insurance; Vol.: 23; No: 16; p: 43-44.
--Simons, E.; (1990); "Geología Física Básica"; Editorial Limusa; Primera Edición México; p:
313-344,411-415,649-677..
--Sommers, LE.; Fehrmann, RC.; Solznick, B.L. & C.E. Pound; 1978; "Principles and
Design Criteria Sewage Sludge Application on Land"; Prepare for U.S. EPA, Environmental
Research
Information Center; Seminar Entitled "Sludge Treatment and Disposal"; U.S.A.
--Stafford, S.G.; Brunt, J.W. & W.K.Michener; 1994; "Integration of Scientific Information
Management and Environmental Research"; Environmental Information Management and
Analysis: Ecosystems to Global Scales.; Taylor and Francis Ltd; Primera Edición; Gran
Bretaña; p: 1-17.
--Thompson, B.M.; 1989; "Solving America's Hazardous Waste Problems"; Vital Speaches;
Vol.: 55; No: 22; p: 683-687.
--Tiesten, Sylvia; 1988; "Toxic Waste Poisons the Soil -- And Property Deals"; Electronic
Business; Vol.: 14; No: 22; p: 116-118.
--Todd, D.K.; 1980; "Ground Water Hydrology"; John Wiley & Sons, Inc.; Primera Edición;
================================================================== 75
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
U.S.A.; p: 23-47,68-71.
--Watson, l. & A.D. Burnett; 1993; "Hydrology: An Environmental Approach"; Buchanan
Books Cambridge; Primera Edición; U.S.A.
================================================================== 76
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
ANEXO A
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DE LA PLANTA
INDUSTRIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
INSTALADA EN MEXICO
================================================================== 77
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 78
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 79
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 80
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
ANEXO B
FIGURAS BASE DIGITALIZADAS A PARTIR DE LA
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DEL INEGI A ESCALA 1:250,000. LA
CARTOGRAFÍA UTILIZADA CORRESPONDE A LAS CARTAS
TEMÁTICAS TOPOGRÁFICAS, GEOLÓGICAS, DE HIDROLOGÍA
SUBTERRANEA Y DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
IDENTIFICADAS COMO G14-1, G14-2, G14-5, G14-7 Y G14-8.
DIGITALIZANDOSE UN TOTAL DE 24 CARTAS.
================================================================== 81
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 82
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 83
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 84
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 85
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 86
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 87
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 88
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 89
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 90
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 91
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 92
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 93
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 94
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 95
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 96
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 97
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 98
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
ANEXO C
FIGURAS RESULTADO DE LAS SELECCIONES REALIZADAS EN
BASE A LA CARTOGRAFÍA BASE DEL INEGI Y AL MODELO DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
================================================================== 99
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 100
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 101
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 102
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 103
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 104
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 105
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 106
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 107
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 108
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 109
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 110
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 111
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 112
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 113
=======================================================Jorge Ernesto Mendoza Godínez
================================================================== 114