Download la evolución de la cooperación y el origen de la sociedad humana

Document related concepts

Cooperación wikipedia , lookup

La evolución de la cooperación wikipedia , lookup

Psicología evolucionista wikipedia , lookup

The Red Queen: Sex and the Evolution of Human Nature wikipedia , lookup

Sociobiología wikipedia , lookup

Transcript
LA EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN Y
EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD HUMANA
IGNACIO GOMEZ PORTILLO
Departamento de Física estadística, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
[email protected]
INTRODUCCION
En la actualidad, la selección natural es considerada
por la ciencia como el principal mecanismo evolutivo
por el que la vida se transforma. Ésta fue formulada
asumiendo poblaciones que saturan el medio que
habitan. Bajo esta condición, aquellos que mejor
explotan los recursos limitados disponibles evolucionan
frente a los que no logran dicho cometido. De esta
manera, la vida evoluciona hacia la tragedia de los
comunes [1], donde los individuos compiten entre sí por
vivir o mueren desplazados por aquellos capacitados
para hacerlo. Sin embargo, la cooperación se presenta
en toda forma de vida conocida, desde células hasta
sociedades como la humana. Entonces, ¿cómo ha
evolucionado de cooperación si la selección natural
conduce a las poblaciones hacia la competencia?
¿Cómo ha podido la vida misma evolucionar por
selección natural? Estos interrogantes presentes en la
ciencia desde los tiempos de Darwin [2], son preguntas
centrales de la biología evolutiva contemporánea.
En el ya largo camino de estos interrogantes, han
sido propuestas diversas respuestas [3-10], que en su
conjunto permiten explicar gran parte de la cooperación
que observamos. Sin embargo, estas propuestas
desestiman aquellas mutaciones que permiten a la vida
introducir
nuevas
características
previamente
inexistentes en la población, e impredecibles a partir de
la información disponible [11]. Cuando se considera
esta propiedad esencial para la evolución de la vida, la
cooperación alcanzada por formulaciones tradicionales
evoluciona hacia la extinción, conduciendo a la
población a la lucha por la supervivencia. De esta
manera, las teorías tradicionales sólo permiten explicar
la evolución temporal de la cooperación y, por tanto, la
histórica problemática vuelve a mostrar su núcleo
dilemático [9].
RESULTADOS Y DISCUSION
En este trabajo presentamos nuestra interpretación
de la cooperación en la naturaleza, que construida a
partir de conocimiento tradicional permite dar respuesta
general a la histórica problemática de la cooperación.
En particular, definimos al conjunto de individuos que
cooperan como un organismo vivo en sí, más complejo
que sus partes. Considerando esta definición, el
problema de la cooperación no es otra cosa que
evidencia del inevitable destino que todo ser vivo
experimenta, es decir la muerte. Por tanto, para que la
cooperación pueda evolucionar más allá de este
inevitable evento es necesario que el sistema se
reproduzca y, por lo tanto, la reproducción del sistema
cooperativo es solución natural del problema de la
cooperación.
Luego, partiendo de nuestra formulación, buscamos
comprender mediante la consideración de elementos
generales de la naturaleza humana (como la capacidad
de aprendizaje), la evolución de nuestra sociedad. Para
esto consideramos la teoría de juegos evolutivos [12]
interpretando las reproducciones en términos culturales
[13], donde las estrategias que adoptan los individuos
para interactuar con los demás evolucionan de manera
que aquellas que lo hacen mejor tienen mayor
probabilidad de ser imitadas. Nosotros consideramos
dos tipos de estrategias posibles, cooperación y nocooperación. Nuestra modelización se caracteriza en
considerar el crecimiento del sistema simultáneamente
que las estrategias evolucionan en poblaciones
estructuradas [14]. El modelo es motivado por el hecho
de que toda sociedad humana conocida (y todo sistema
cooperativo conocido) ha sido formada por un proceso
de crecimiento en lugar de haber surgido espontáneamente desarrollada, como se considera tradicionalmente en la literatura.
Mediante esta modelización y la consideración de
otros elementos de la sociedad humana mostramos
condiciones, cercanas a las mínimas teóricas, que
permiten explicar la evolución de sistemas altamente
cooperativos de cualquier tamaño y topología [15]. Este
resultado es robusto a toda forma de actualización de las
estrategias y juego considerado. Sin embargo, el sistema
cooperativo encuentra dificultades para superar cambios
espontáneos de estrategia. Teniendo esto en cuenta
presentamos una regla que llamamos actualización
democrática ponderada donde el comportamiento de
los individuos es socialmente influenciado por el propio
de aquellos con los que interactúan, de manera que la
influencia social de los individuos aumenta con su
éxito. Mediante esta regla mostramos que un sistema
cooperativo estructurado supera cambios espontáneos
de estrategia, incluso cuando estos son frecuentes [16].
CONCLUSIONES
Dada la robustez y generalidad de nuestra
formulación, proponemos esta teoría como explicación
del origen evolutivo de la sociedad humana así como
también de estadios posteriores.
Evidentemente,
nuestra sociedad presenta un grado de complejidad
profundamente superior a la que nuestra modelización
ha alcanzado. No obstante, considerando la gran
simpleza de nuestra modelización, la sugerimos como
un primer paso firme hacia la construcción de un
modelo físico-biológico satisfactorio de la sociedad
humana actual. A lo largo del trabajo y paralelamente a
los resultados recién expuestos, introducimos otros
elementos de importancia que también invitan a futuras
investigaciones. En particular, mostramos que al
considerar interacciones de libre mercado combinadas
con las heterogeneidades estructurales inherentes de los
sistemas sociales, es posible explicar el origen de
desigualdades sociales sin la necesidad de recurrir a
consideraciones morales en el comportamiento de los
individuos. Es interesante notar que nuestro modelo de
la sociedad humana permite reducir considerablemente
las desigualdades sociales sin que esto suponga un
perjuicio para la continuidad de la sociedad como un
todo.
REFERENCIAS
[1] G. Hardin, The tragedy of the commons, Science
162, 1243 (1968).
[2] C. Darwin, On the origin of species by means of
natural selection, or the preservation of favoured
races in the struggle for life. London, (1859).
[3] W.D. Hamilton, The genetical evolution of social
behavior, I \& II, J. Theor. Biol. 7, 1 (1964).
[4] R.L. Riolo, M.D. Cohen, and R. Axelrod, Evolution
of cooperation without reciprocity, Nature 414, 441
(2001).
[5] R. Axelrod, W.D. Hamilton, The evolution of
cooperation, Science 211, 1390 (1981).
[6] M.A. Nowak and R.M. May, Evolutionary games
and spatial chaos, Nature 359, 826 (1992).
[7] M.A. Nowak and K. Sigmund, Evolution of indirect
reciprocity by image scoring, Nature 393, 573
(1998).
[8] E. Fehr, S. Gaechter, Altruistic punishment in
humans, Nature 415, 137 (2002).
[9] M.A. Nowak, Five rules for the evolution of
cooperation, Science 314, 1560 (2006).
[10] S.A. West, A.S. Griffin, and A. Gardner,
Evolutionary explanations for cooperation, Curr. Biol.
17, R661 (2007).
[11] N.N. Taleb, The black swan: The impact of the
highly improbable, (Random House, Nueva York
2007).
[12] H. Gintis, Game theory evolving, (Princeton
University, Princeton, NJ, 2000).
[13] R. Dawking, The selfish gene, (Oxford Univ. Press,
Oxford, Reino Unido, 1976).
[14] I. Gomez Portillo, Cooperation and its evolution in
growing systems with cultural reproduction, Eur.
Phys. J. B 85, 409 (2012).
[15] I. Gomez Portillo, Building cooperative networks,
Phys. Rev. E 86, 051108 (2012).
[16] I. Gomez Portillo, Cooperative networks
overcoming defectors by social influence, Physica A
394, 198 (2013).