Download A16 Prevención e intervención en violencia y otros problemas de

Document related concepts

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Soledad Cazorla wikipedia , lookup

Violencia doméstica wikipedia , lookup

Violencia de género wikipedia , lookup

Profeminismo wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN ESTUDIOS DE GÉNERO Y DESARROLLO PROFESIONAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Código: Intervención y Prevención en Violencia y Otros Problemas de Género A16 Tipo Itinerario de Intervención en Procesos Educativos Nivel: Curso: Periodo lectivo: Máster (EFEQ‐7) Primero (Único) Segundo semestre Créditos Europeos Horas 4 100 Departamentos/Áreas a lasque pertenece: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Psicología Evolutiva y de la Educación Profesorado y forma de contacto: Nombre (Si procede, indicar URL WEB) Dr. Jesús Garcia Martínez Profesor Titular de Universidad (Coordinador) Dra. Mª Mar González Rodríguez Profesora Titular de Universidad Horas y lugar de consulta (2º semestre) Despacho S609 Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad Psicología Despacho XXX
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Psicología
Teléfono Correo‐e 954556935 WebCT 954557693 [email protected]
1
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. Descriptores: Intervención con víctimas de violencia de género. Intervención con maltratadores. Prevención de violencia. Deconstrucción de identidades masculinas y femeninas patriarcales. Empoderamiento. Nuevas masculinidades. Programas de prevención de violencia 2. Aportación de la materia al logro de las competencias del Máster Generales A16
Aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos x Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una G5 información que, siendo incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios x G6 Comunicar conclusiones y estadísticas e investigaciones x Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de forma G12 autónoma x Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad G14 universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. x G1 Específicas: E8 Conocer las políticas familiares europeas y las políticas sociales en el contexto del Estado Español x y los recursos de los sistemas de bienestar social dirigidos específicamente a las mujeres. Posibilitar el acceso a los recursos del sistema de bienestar social a las mujeres. Introducir la E12 perspectiva de género (mainstreaming) en los programas del sistema de bienestar. x Orientar la puesta en marcha de programas co‐educativos e incentivar la promoción de valores E22 no sexistas en la escuela. x Dialogar sobre la salud de las mujeres desde la perspectiva de género. Orientar sobre la salud E29 sexual y reproductiva y las nuevas tecnologías de reproducción. Identificar los aspectos diferenciales en las enfermedades cuando afecten a las mujeres. x Conocer diversos formatos de intervención (preventivos o de tratamiento) con conductas E51 violentas de género x E52 Esbozar una estrategia de intervención con víctimas o agresores x E53 Conocer y tener una actitud crítica ante diversos modelos de masculinidad x E54 Generar una actitud empática y de apoyo en casos de victimización x Ser capaz de diseñar e implementar programas educativos de prevención de violencia de género, E55 x en contextos formales y no formales. 2
3. Objetivos de la materia: 1) Conocer diversas estrategias de intervención y prevención en casos de violencia de género 2) Desarrollar una actitud de trabajo clínico o preventivo basado en una perspectiva de género 3) Comprender el papel que los significados dados por víctimas y agresores tienen en los ciclos de violencia 4) Valorar la importancia del desarrollo de modelos de masculinidad en las relaciones entre géneros y, especialmente, en procesos de violencia de género 4. Contenidos de la materia 1. Introducción a la Intervención en Violencia de Género. Factores moduladores de la violencia y el sexismo. 2. Introducción a la prevención de violencia de género desde ámbitos educativo formales e informales. 3. La revisión de la feminidad patriarcal. Claves de intervención preventiva. Programas y propuestas. 4. El aliento de nuevas masculinidades. Claves de intervención preventiva. Programas y propuestas. ¿Nuevas masculinidades o nuevas identidades? 5. El diseño y evaluación de programas de intervención preventiva de la violencia de género. 6. Programas de tratamiento de la violencia contra la pareja: la recuperación de las víctimas (modelos de trauma y de capacitación) 7. Programas de tratamiento de la violencia contra la pareja: el trabajo con los agresores (modelos clínico, de género y centrado en los significados). Claves para la intervención profesional con maltratadores. Programas y propuestas 8. Estrategias de intervención en casos de violación (modelos clínico y narrativo) 5. Metodología y técnicas docentes: Docencia magistral. Resolución de supuestos teóricos prácticos Análisis de casos Resolución de problemas aplicados Tutorías 6. Actividades formativas y horas de trabajo del estudiante: Tipo 6.1. Actividades presenciales (en aula, laboratorio, seminario,…) Clases Magistrales Seminarios Exposiciones Estudio de casos 6.2. Actividades no presenciales Trabajo conceptual y práctico en la plataforma educativa Lectura y presentación de artículos Elaboración de programas de intervención a partir de un supuesto práctico Búsqueda de información especializada Estudio personal Horas 14 4 2 2 10 8 2 20 38 3
7. Organización Docente Días Nº de horas de sesiones Teóricas
Nº de horas de otras actividades Plazos (18.15‐20.15) 18 febrero 2 25 febrero 2 3 marzo 2 4 marzo 2 11 marzo 2 18 marzo 2 24 marzo 2 Entrega Informes 25 marzo 2 5 abril 2 6 abril 2 29 abril 4 Exposiciones (16.00‐20.15) Nota: Esta programación es sólo una aproximación y podrá sufrir cambios en función de la dinámica de las clases 8. Evaluación y calificación: A) De los estudiantes: La evaluación tiene un carácter básicamente procesual. Se contempla un seguimiento de las actividades del alumnado. El sistema de evaluación está basado en: a) La regularidad de la actividad y la presencialidad. b) La elaboración de actividades dentro de los plazos y criterios establecidos. c) Uso y aprovechamiento del entorno virtual del curso para el aprendizaje. Los criterios de evaluación son: a) Realización de las actividades propuestas con los criterios de entrega propuestos (formales y de contenido). b) Participación activa en el entorno virtual y presencial de la asignatura. c) Tener un porcentaje de asistencia mínimo del 70% (será negociable sobre mínimos en función de los casos) d) Cumplimiento de objetivos Los criterios de calificación de las tareas son: 1) Participación activa en los seminarios, sesiones de caso y preparación previa de materiales 2) Cumplimentación de las tareas conceptuales en la plataforma virtual 3) Precisión, interés y síntesis de los informes presentados 4) Precisión e interés de los programas de intervención planteados 5) Uso de un lenguaje no sexista 6) De los trabajos presentados se valorarán . Planificación correcta del trabajo . Definición clara de objetivos . Uso correcto de la metodología, de los conceptos tratados en la asignatura y de los conocimientos adquiridos en otras. . Diseño coherente y fundamentado de la intervención preventiva o de tratamiento. . Presentación del trabajo bien por escrito, bien en formato electrónico (según la norma prescrita). B) Evaluación y mecanismos de seguimiento y control de la asignatura y del proyecto docente: Se administrará una encuesta junto con el examen final en la que se valorará la carga de trabajo del estudiante en la asignatura, así como algunos elementos de aprendizajes relevantes obtenidos en la misma. 4
12. Bibliografía recomendada: Nota: Se indicarán al inicio de las sesiones de la materia las referencias concretas sobre las que se trabajará. Barragán, F. et al. (2001). Violencia de género y currículum. Málaga: Aljibe. Bosch, E.; Ferrer, V.A. y Alzadora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico‐prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos. Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental –deconstruyendo la normalidad masculina‐. En M. Segarra y A. Carabí (Comp.), Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria. Catanyer, O; Horno, P.; Escudero, A. y Monjas, I. (2009). La víctima no es culpable. Estrategias de la Violencia. Bilbao: DDB. Echeburúa, E. y de Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI. Fariña, F.; Acre, R. y Buela‐Casal, G. (2009). Violencia de género: tratado psicológico y legal. Madrid: Biblioteca Nueva. Garcia‐Martínez, J. (2008). La conciencia del otro: Agresores y víctimas desde una perspectiva constructivista. Apuntes de Psicología, 26 (2), 361‐378. Guía de tratamiento psicológico. Madrid. Minerva. Heise, L. y Garcia Moreno, C. (2002). Violence by intimate partners. En E. G. Krug, L.L. Dahlberg, J. A. Mercy, A. B. Zwi y R. Lozano (Eds.) World report on violence and health. Ginebra (Suiza). Organización Mundial de la Salud Herranz,L. y Rodríguez, L. Violencia contra las mujeres: Manual de Formación. Ed. Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla.2002 Horley, J. (2005). Forensic Personal Construct Psychology: Assessing and Treating Offenders. En F. Fransella (Ed.), International Hanbook of Personal Constructs Psychology (págs. 163‐170). Londres: Wiley. Houston, J. (1998). Making sense with offenders. Personal constructs, therapy and change. Nueva York: John Willey. Jacobson, N.S. y Gottman, J. (1998). When men battered women. Nueva York. Simon & Schuster (traducción al castellano: Hombres que agreden a sus mujeres. Barcelona. Paidós. 2001). Jiménez‐Aragonés, P. (1999). Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Málaga: Instituto Andaluz de la Mujer. Keskinen, S. (2004). Between Abstract Individualism and Gendered Lives: Negotiating Abused Women's Agency and Identity in Therapy. En A. Lieblich, D. P. McAdams y R. Josselson, Ruthellen (Eds). (2004). Healing plots: The narrative basis of psychotherapy, pp. 67‐87. Washington, DC, American Psychological Association. Lagarde, M. (1999). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Lomas, C. (2005). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós. Martínez, A. y Leal, D. (2007). Terra Equalitis. Jerez de la Frontera: Delegación de Igualdad y Salud. Ayuntamiento de Jerez. Maruna, S. y Ramsden, D. (2004). Living to tell the Tale: Redemption Narratives,Shame Management and Offender Rehabilitation.En A. Lieblich, D.P. McAdamsy J. Josselson (Eds.), Healing Plots: TheNarrative Basis of Psychotherapy (págs.129‐151). Washington, DC: American Psychological Association. Matud, M. P.; Padilla, V. y Gutiérrez, M. N. (2005). Mujeres maltratadas por su pareja. Neimeyer, R. A. (2000). Lessons of loss: A guide to coping. Keystone Heights, Fl. Psycho Educational Resources (traducción al castellano: Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Barcelona. Paidós. 2002). Peyrú, G. M. y Corsi, J. (2003). Las violencias sociales. En J. Corsi y G. M. Peyrú (Coords.). Violencias sociales, pgs. 15‐80. Barcelona. Ariel. Ramírez, N., Leal, D., Chamizo J.A, y Martínez, A. (2007). Unidad didáctica “No seas tan buena” y “Atrévete si eres hombre”. Jérez de la Frontera: Delegación de Igualdad y Salud del Ayuntamiento de Jerez. Rebollo, M.A. (2004). La educación emocional desde la perspectiva de género. En MA. Rebollo e I. Mercado (Comp.) Mujer y Desarrollo en el siglo XXI: Voces para la Igualdad. Madrid: Prentice 5
Hall. Redondo, S. (2007). Manual para el tratamientopsicológico de los delincuentes. Madrid: Pirámide.
Sanchís, R. (2006). ¿Todo por amor? Una experiencia educative contra la violencia a la mujer.
Barcelona. Octaedro. Sewell, K.W. (1997). Posttraumatic tress: towards a constructivist model of psychotherapy. In G. J. Neimeyer and R.A. Neimeyer (Eds.), Advances in Personal Constructs Psychology, 4, p p.207‐
235. Greenwich, CT: JAI Press. Tomé, A. y Rambla, X. (2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Madrid: Síntesis. Urruzola, Mª J. (1995) Introducción a la filosofía coeducadora. Bilbao: Ed. Maite Canal. Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires. Paídos. Walker, L. (1994). Abused women and survivor therapy. Washington, DC. American Psychological Association Winter, D.A. (2003). A credulous approach to violence and homicide. En J. Horley (Ed.), Personal Construct Perspectiveson Forensic Psychology (págs.15‐54).Nueva York: Brunner‐Routledge. 6