Download Guía Docente - Curso 2015/2016 - Centro de Investigaciones

Document related concepts

Día Nacional del Recuerdo por las Víctimas de la Violencia contra la Mujer (Canadá) wikipedia , lookup

Masculinismo wikipedia , lookup

Crédito académico wikipedia , lookup

Violencia contra el varón wikipedia , lookup

Violencia doméstica wikipedia , lookup

Transcript
Vicerrectorado de Ordenación
Académica y Nuevas Titulaciones
Guía docente para asignaturas en títulos de Máster
Curso 2015-16
1. Identificación de la asignatura
NOMBRE
TITULACIÓN
TIPO
PERIODO
Violencia contra las mujeres: CÓDIGO
Aspectos psicológicos y sociales
Máster “Género y
Diversidad”//
CENTRO
Facultad de Filosofía y Letras
Erasmus Mundus
GEMMA (1º)
Optativa
Nº
TOTAL
DE
6
CRÉDITOS
Módulo 2
Segundo Semestre
COORDINADOR/ES
IDIOMA
Español
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Yolanda Fontanil
985 103256
[email protected]
Facultad
de
Psicología
Plaza Feijoo s/n
Oviedo
PROFESORADO
TELÉFONO /EMAIL
UBICACIÓN
Yolanda Fontanil Gómez
985 103256
[email protected]
Mª Ángeles Alcedo Rodríguez
985103284
[email protected]
Facultad
Psicología
de
2. Contextualización
Una vez que el alumnado ha adquirido las herramientas teóricas y metodológicas básicas para
poder analizar la realidad social desde una perspectiva de género, se ofrece esta asignatura que
forma parte del módulo 2 y tiene como finalidad conocer los modelos de estudio e intervención en
un tema que ha llegado a ser relevante social y políticamente tan solo de forma reciente como es
la violencia dirigida contra las mujeres. Esta asignatura es especialmente adecuada para
aquellas personas que pretendan desarrollar un perfil profesional en cuestiones de género y
también para aquellas otras que vayan a seguir un itinerario investigador en ciencias sociales y
tengan interés en conocer cómo la violencia ejercida sobre las mujeres pone condicionantes a su
desarrollo psicológico y social.
1
Vicerrectorado de Ordenación
Académica y Nuevas Titulaciones
3. Requisitos
Los y las estudiantes deben contar con conocimientos elementales básicos acerca de las
relaciones de género, asimismo es recomendable que sean conocedores/as de la situación social
y política reciente.
Quienes tengan un conocimiento básico del inglés podrán, además, obtener mayor rendimiento
formativo, dado que una parte importante de la bibliografía que se utilizará en el desarrollo de la
asignatura está en inglés.
4. Competencias y resultados de aprendizaje
El objetivo central de esta asignatura es fomentar el análisis de la violencia de género por parte
de sus estudiantes. Para ello se dotará al alumnado de las herramientas teóricas y metodológicas
que le permitan tener una posición analítica amplia sobre los tipos de violencia, prevención y
programas de intervención sobre la violencia dirigida hacia las mujeres. Se tratará de que el
alumnado desarrolle las capacidades necesarias para poder analizar las estrategias políticas
existentes desde una perspectiva de género y construir, desde ella, su propia política personal y
profesional sobre el tema.
Competencias básicas: Desarrollo de competencias intelectuales, organizativas, sociales y
comunicativas adecuadas al trabajo académico y/o profesional, fundamentalmente aquellas
relativas a:
-
Teorización y aplicaciones del género como categoría de análisis
-
La construcción histórica y contextual del género y sus efectos.
-
Las relaciones de poder, particularmente las condicionadas por el género.
-
Intersección del género con otras teorías de la diferencia: clase, etnia, color,
sexualidad (con referencia a aspectos como la edad o discapacidad).
-
Aplicaciones específicas y desarrollos de las teorías de género y feministas a las
diversas disciplinas (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación
filosofía, derecho, sociología, psicología, política, economía).
-
Políticas de igualdad y sus aplicaciones en el ámbito laboral, educativo y personal
2
Vicerrectorado de Ordenación
Académica y Nuevas Titulaciones
Competencias específicas:
- Pensamiento crítico sobre las relaciones de poder, especialmente las
condicionadas por el género.
- Investigación a partir del conocimiento adquirido, contrastando los debates y
teorías actuales, y situándose respecto a ellos.
- Capacidad de intervención estratégica e innovación en el mundo académico.
- Capacidad de intervención estratégica e innovación en el mundo profesional.
- Capacidad de argumentación verbal y escrita en cuestiones de género.
- Capacidad de utilización, reconocimiento y perfeccionamiento de prácticas no
sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos
laborales, sociales y personales.
- Capacidad de comprensión de la diversidad cultural y sus implicaciones en la
intervención y mediación social, política y personal.
- Capacidad de transmisión de conocimiento y de gestión en ámbitos de políticas
de igualdad.
En definitiva, lo alumnos y alumnas que cursen esta asignatura deberán alcanzar los
siguientes resultados de aprendizaje:
- Aplicar las teorías de género y feministas a la investigación y al análisis del
maltrato y violencia contra las mujeres, en todas y cada una de sus múltiples
manifestaciones.
- Aplicar las teorías de género y feministas en el diseño e implementación de
programas de intervención contra la violencia de género.
- Analizar las estrategias políticas existentes desde una perspectiva de género y
construir, desde ella, su propia política personal y profesional sobre el tema.
5. Contenidos.
Docencia teórica y práctica
Primera sesión: Análisis de las definiciones de violencia y maltrato y tipologías.
3
Vicerrectorado de Ordenación
Académica y Nuevas Titulaciones
Segunda sesión: Investigaciones sobre violencia contra las mujeres.
Tercera sesión: Culturas agresoras y violencia de género a través del ciclo vital.
Cuarta sesión: Explicaciones de la violencia contra las mujeres.
Quinta sesión: Consecuencias del maltrato sobre la salud de las mujeres.
Sexta sesión: Programas de intervención contra la violencia de género.
Séptima sesión: Maltrato en mujeres con discapacidad: Indicadores de exclusión social.
Octava sesión: Factores explicativos y tipología del maltrato. Epidemiología. Estrategias
de intervención.
Novena sesión: Defensa y exposición breve del trabajo final.
6. Metodología y plan de trabajo.
Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán las sesiones descritas utilizando la
metodología de la lección magistral con el apoyo de medios audiovisuales y fomentando la
participación del alumnado. El objetivo es proporcionar en las sesiones los conocimientos
necesarios que permitan la asimilación de los contenidos de cada tema expuesto. En cada tema
se facilitará al alumnado una guía de trabajo que incluye artículos, capítulos de libro, así como
lecturas complementarias de carácter teórico y empírico. También para cada tema se indicarán
los posibles trabajos a desarrollar de forma individual.
Los materiales básicos de la asignatura podrán ser consultados en el Campus Virtual de la
Universidad de Oviedo, al que el alumnado podrá acceder con su PIN de correo electrónico.
Dado que la asignatura tiene una carga de 6 créditos ECTS, y que cada crédito ECTS equivale a
25 horas de trabajo para las y los estudiante, esta asignatura se distribuye de la siguiente forma:
Asistencia a clases teóricas: 24 horas
Asistencia a clases prácticas: 11 horas
Asistencia a tutorías: 6 horas
Análisis y lectura de textos: 44horas
Estudio individual y preparación de los trabajos de evaluación: 61 horas
Sesiones de evaluación: 4 horas
a) Análisis y lectura de textos: Los textos de trabajo comunes para todos los participantes
ocuparán en torno a 24 horas de lectura. Además cada persona tendrá una bibliografía especial
para el tema que interese más a su desarrollo profesional ajustándose la misma a 20 horas de
lectura.
4
Vicerrectorado de Ordenación
Académica y Nuevas Titulaciones
b) Tutorías individualizadas y tutoría grupal. 3 horas destinadas a guiar la reflexión y estudio
personal sobre los temas trabajados en las sesiones teóricas y el tema clave para realizar el
trabajo final.
c) Elaboración del trabajo final: 70 horas. Las personas que se han matriculado de este curso
realizarán un trabajo centrado en uno de los temas abordados en las sesiones teóricas. El trabajo
puede tener exclusivamente un fin de análisis teórico con resultados que expresen claramente la
aportación del autor o autora o puede consistir en la realización de una microinvestigación. Se
valorará la aportación personal de cada estudiante al tema trabajado, deben ser visibles las
huellas de cada autor o autora.
La temporalización del trabajo a realizar por el alumnado queda recogida en la siguiente tabla.
MODALIDADES
Clases Expositivas
Horas
%
24
16,6
Práctica de aula / Seminarios /
11
Talleres
Presencial
Totales
4,4
Prácticas de laboratorio / campo /
aula de informática / aula de
idiomas
45 (30%)
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales
6
2,4
4
1,6
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación
No presencial
Trabajo en Grupo
Trabajo Individual
105
Total
150
70
105
(70%)
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
Modelo A: Evaluación ordinaria:
El alumnado realizará un trabajo centrado en uno de los temas abordados en la asignatura. El
trabajo puede tener exclusivamente un fin de análisis teórico con resultados que expresen
claramente la aportación del autor o autora o puede consistir en la realización de una
microinvestigación. Se valorará la aportación personal de cada estudiante al tema trabajado,
deben ser visibles las huellas de cada autor o autora.
A los efectos de la calificación final se tendrá en cuenta la asistencia a clase (obligatoria en un
80%), la participación activa en el curso y la evaluación del trabajo final.
5
Vicerrectorado de Ordenación
Académica y Nuevas Titulaciones
Modelo B: Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que, por causas
justificadas, no puede cumplir el mínimo de asistencia:
Prueba sobre lecturas obligatorias, 50%; ensayo escrito sobre tema acordado con la
coordinadora: 50%.
Es esencial la originalidad y honradez en los trabajos. El plagio (en cualquiera de sus
formas) o el autoplagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos
presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas
evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
Bibliografía Básica:
Fontanil, Y., Alcedo, M.A. y Roberts, J. (2013). Análisis interdisciplinar de la violencia de género.
Oviedo: Krk Ediciones.
Aronson, L. (2015). Invisible Chains. Overcoming coercive control in your intímate relationship.
New York: The Guilford Press.
Bosch, E. y Ferrer, V. A. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada.
Barcelona: Anthropos.
Del Río, E., Megías, L.L. y Expósito, F. (2013). Gender-based violence against women with visual
and physical disabilities. Psicothema, 25(1), 67-72.
Dutton, D.G. y Golant, S.K. (1995). The batterer. A psichological profile. New York: Basic Books.
Trad castellana (1997). El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidos.
Fontanil, Y., Mendez, M.T., Cuesta, M., López, C., Rodríguez, F.J., Herrero, F.J. y Ezama, E.
(2002). Mujeres maltratadas por sus parejas masculinas. Un estudio sobre la violencia
doméstica a través de los informes e mujeres sobrevivientes. Psicothema, 14, 130-138.
Fontanil, Y., Ezama, E., Fernández, R., Gil, P., Herrero, F.J. y Paz, D. (2004): Estudio de la
violencia doméstica en el Principado de Asturias, Oviedo, Consejería de la Presidencia,
Instituto Asturiano de la Mujer.
Hirigoyen, M.F. (1999): El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidós.
Huete, A (2013). Pobreza y exclusión social de las mujeres con discapacidad en España. Madrid:
CERMI.
Jacobson, N. y Gottman, J. (2001). Hombres que agraden a las mujeres. Cómo poner fin a las
relaciones abusivas. Barcelona: Paidós (orig. 1998).
Lizana, R. (2012). A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de la violencia de género en la
pareja. Barcelona: Gedisa.
Lorente, M. (2014). Tu haz la comida que yo cuelgo los cuadros. Madrid: Editorial Crítica.
Mun, G., Conde, A. y Portillo, I. (2006). Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la
desigualdad. Madrid: Instituto de la Mujer.
Sánchez Moro, C. (Coor) (2010). Situación de las mujeres sordas ante la violencia de género.
Madrid: CNSE e INTRESS.
6
Vicerrectorado de Ordenación
Académica y Nuevas Titulaciones
Velazquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencias de género. Buenos Aires, Paidós. Primera
Parte.
Verdugo, M.A., Alcedo, M.A., Bermejo, B. y Aguado, A.L. (2002). Maltrato en discapacidad: Una
revisión del abuso sexual en personas con discapacidad intelectual Psicothema, 14 (Sup.)
124-129.
Bibliografía complementaria:
CERMI (2008). Reconociendo los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad. Un valor
añadido para la sociedad futura. Madrid: Comité Español de Representantes de Personas
con Discapacidad.
Coker, A.L., Smith, P.H., Bethee,L., King, M.R. y McKeown, R.E. (2000). Lifetime exposure to
interparental physical and verbal aggression and sympton expression in college students.
Violence and Victims, 13, 175-196.
CRMF (2009). Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje en mujeres con discapacidad.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Delegación del Gobierno para la violencia de género (2015). Macroencuesta de Violencia de
Género. Principales Resultados. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Disponible
en:
http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1329745747_macroencuest
a2011_principales_resultados-1.pdf
Durán, M., Moya, M., Megías, J.L., & Viki, G.T. (2010). Social perception of rape victims in dating
and married relationships: The role of perpetrator’s benevolent sexism. Sex Roles, 62,
505-519. doi:10.1007/s11199-009-9676-7
Eguren, P., Gutiérrez, H., Herrero M. I. y López, J. L. (2006). Maltrato y discapacidad visual.
Psicología Educativa, 12 (1).
Fontes, L. A. (2004). Ethics in violence against women research: The sensitive, the dangerous
and the overlooked. Ethics and Behavior, 14, 141-174.
Fontes, L.A. & McCloskey, K. (2011). Cultural issues in violence against women. En J. Edelson,
C.M. Renzetti y Bergen (Eds.) Sourcebook on violence against women (2ª Edición) (pp.
151- 168). Thousand Oaks: Sage
Hamby, S.L. (1996). The dominance Scale: Preliminary Psychometrics properties, Violence and
Victims, 11, 199-212.
Hassouneh, P.D., McNeff, P. y Curry, M.A. (2005). Invalidation: a central process underlying
maltreatment of women with disabilities. Women Health, 41(1), 33-50.
Hudson, W.W. y McIntosh, S.R. (1981). The Asessement of Spouse Abuse: Two quantifiable
dimensions. Journal of the Marriage and the Family, 43, 873-885.
Koss, M.P. (2011). Hidden, unacknowledged, acquaintance, and date rape: Looking back, looking
forward. Psychology of Women Quarterly, 35, 348-354.
López, M. (2009). Mujeres con discapacidad: Mitos y realidades en las relaciones de pareja y en
la maternidad. Madrid: Narcea.
Millán, S., Sepúlveda, A., Sepúlveda, P. y González, B. (2009). Mujeres con discapacidad y
violencia sexual: Guía para profesionales. Junta de Andalucía: Consejería para la
Igualdad y Bienestar Social.
7
Vicerrectorado de Ordenación
Académica y Nuevas Titulaciones
Murphy, C.M. y Hoover, S.A. (2001). Measuring emotional abuse in dating relationships as a
multifactorial construct. In K.D. O´Leary y R.D. Maiuro (Eds.): Psychological abuse in
violent domestic relations (pp. 29-46). New York: Springer Publishing.
Plummer, S.B. y Findley, P.A. (2012). Women with disabilities’ experience with physical and
sexual abuse. A review of the literature and implications for the field. Trauma, Violence
and Abuse, 13(1), 15-29.
Peláez, A. (Dir) (2009). Maternidad y discapacidad. Madrid: Grupo Editorial Cinca S.A.
Stark, E. (2007): Coercive Control: How Men Entrap Women in Personal Life. New York: Oxford
University Press.
Straus, M.A. (1979). Measuring intrafamily conflict and violence: The conflict tactics (CT) scales.
Journal of the Marriage and the Family, 41, 75-88.
Tolman, R.M. (1989). The development of a measure of Psychological Maltreatment of Women by
their male partners. Violence and Victims, 4, 159-177.
Valor-Segura, I., Expósito, F., & Moya, M. (2011). Victim blaming and exoneration of the
perpetrator in domestic violence: The role of beliefs in a just world and ambivalent sexism.
The Spanish Journal of Psychology, 14 (1), 195-206.
Página web sobre maltrato en mujeres:
http://www.infomaltrato.com
http://www.guiaviolenciadegenero.com/mujer-y-discapacidad.php
8