Download psiquiatrí́a y teorí́a de la evolución de las especies

Document related concepts

Psiquiatría forense wikipedia , lookup

Psiquiatría biológica wikipedia , lookup

Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines wikipedia , lookup

Controversia de la biopsiquiatría wikipedia , lookup

Antipsiquiatría wikipedia , lookup

Transcript
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN. PSIQUIATRÍA
Trino Baptista, Félix Angeles, Elis Aldana
EVOLUTION THEORY. PSYCHIATRY
DOCENCIA
Psiquiatría y Teoría de la Evolución de las
Especies: Su Enseñanza en la Residencia de
Postgrado en Mérida, Venezuela
(Rev GPU 2008; 4; 2: 221-225)
Trino Baptista1, Félix Angeles2, Elis Aldana3
En el presente trabajo de revisión general se describe un curso formal sobre la aplicación a la psiquiatría
de la teoría darwiniana sobre la evolución de las especies. Luego de presentar el contenido del curso,
se describen algunas críticas sobre la utilidad clínica y científica de tal información en el campo de la
salud mental. Finalmente se invita a una discusión interdisciplinaria para estimular la investigación
básica, clínica y pedagógica sobre el tema.
Introducción
L
a Teoría de la Evolución de las Especies por Selección Natural propuesta por Charles Darwin, y su versión actual que incorpora la información derivada de la
genética, es un componente fundamental del conocimiento moderno (1).
La aplicación de la teoría evolutiva es evidente
en numerosas áreas de la medicina contemporánea
tales como la microbiología, la inmunología y la oncología (2). La psiquiatría y la neurología junto a la
psicología encuentran en la teoría evolutiva un pilar
fundamental. Sin embargo, en el caso particular de la
psiquiatría, la teoría evolutiva rara vez se discute formalmente en los estudios de postgrado (3). A partir
de la segunda mitad del sigo XX diversos autores han
realizado contribuciones relevantes para la psiquiatría, y pareciera que se ha alcanzado un umbral para
que el tema sea incorporado a la enseñanza psiquiátrica académica (4).
En el presente trabajo se describe en primer lugar
un curso de aplicación de la teoría evolutiva a la psiquiatría, el cual se dicta en el segundo semestre del postgrado en la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
El curso en cuestión está integrado a un programa de
Neurofisiología para estudiantes de psiquiatría (5).
Psiquiatra. Autor a quien debe dirigirse la correspondencia: Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela; Dirección Electrónica: [email protected]
2
Psiquiatra, Unidad de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
3
Biólogo, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
1
Psiquiatría universitaria
| 221
Psiquiatría y Teoría de la Evolución de las Especies: Su Enseñanza en la Residencia de Postgrado en Mérida, Venezuela
En la segunda parte de este artículo se presenta
una Discusión General y se brindan algunas sugerencias para estimular el interés de la comunidad psiquiátrica en el tema.
Contenido del curso
El contenido del curso y sus fundamentos científicos se
encuentran descritos en profundidad en otras publicaciones (3, 5). Presentamos a continuación el Programa
del mismo, y al final de cada tema se describe la bibliografía fundamental que sustenta cada sección. A fin
de ilustrar los cambios progresivos en el contenido del
curso, se han mantenido las publicaciones originales,
algunas de las cuales ya están desactualizadas.
Tema 1
a) La Teoría de la Evolución de las Especies por Selección Natural y Mutación (2, 6).
b) Mecanismos y consecuencias de la evolución:
adaptación, “adoptations” y “exaptations” (2,6).
c) Aplicaciones de la teoría evolutiva en la psiquiatría
contemporánea:
c.1) El trastorno mental como una manifestación
del desfase entre las propensiones biológicas
propias del ser humano y el ambiente social
actual (7).
c.2) El trastorno mental como una “Adaptación”
(8).
c.3) Una definición de enfermedad mental basada
en conceptos de biología evolutiva (9,10).
Tema 2
a) Nociones fundamentales de genética: el genoma,
la síntesis de proteínas, concepto y tipos de mutaciones (11).
b) Métodos genéticos en psiquiatría: estudios de familia, de adopción, de gemelos (12).
c) Estudios de asociación de genes específicos (13).
Tema 4
Las bases neurales de:
a) Las emociones (16).
b) El aprendizaje (17).
c) La memoria (18).
Tema 5
a) Etología: concepto e historia (19,20).
b) La Impronta y sus características (21).
c) Los Patrones Fijos de Acción y los Programas Centrales. Relevancia para la psicología y la psiquiatría (22).
Tema 6
a) Sociobiología: concepto e historia (23,24).
b) Postulados básicos de la Sociobiología (24).
c) Conceptos clave de la Sociobiología: “El Éxito Reproductivo Inclusivo”. Relevancia para la psicología
y la psiquiatría (23-26).
Tema 7
Análisis integral de las bases biológicas de algunos
trastornos mentales: esquizofrenia, trastorno bipolar,
depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, etcétera.
(Figura 1) (27-29).
Tema 8
a) Las bases biológicas de la psicoterapia (17,30).
b) La psicoterapia como un proceso de aprendizaje y
reaprendizaje (17, 30).
Tema 9
Teorías de la Normalidad Psicológica (31).
Tema 10
Un modelo integral de la mente (32,33).
Tema 3
a) Organización funcional del sistema nervioso; localización de las funciones mentales: localización vs.
no localización (14).
b) El potencial de membrana neuronal (15).
c) Mensajeros extra e intracelulares. (15)
d) La sinapsis. Principales neurotransmisores: síntesis, vías, regulación (15).
222 | Psiquiatría universitaria
El objetivo central del curso es que el estudiante realice
un análisis de algunos trastornos mentales que incorpore conceptos etológicos y sociobiológicos. Asumimos
que tales conceptos están conectados directamente
con la teoría evolutiva. La Figura 1 presenta, a manera
de ejemplo, el análisis de los trastornos mentales que
se realiza en el curso, en este caso con relación al trastorno obsesivo-compulsivo.
Trino Baptista, Félix Angeles, Elis Aldana
Figura 1
Ejemplo del análisis integral de los trastornos mentales: el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Los puntos (2-7) corresponden a
los aspectos discutidos específicamente en el curso de Las Bases Biológicas de la Psiquiatría (27-29) (tomado de la ref. # 5).
(7)
Aproximación al enfoque Terapéutico Integral
(6)
Elementos Cognitivos y Psicodinámicos del TOC
(5)
Bases Neurobiológicas de las Conductas Repetitivas:
(Los Ganglios Basales y el Sistema Serotoninérgico)
(4) Enfoque Sociobiológico del TOC
(Valor Adaptativo del TOC)
(3)
Enfoque Etológico del TOC
(Conductas de acicalamiento, patrones fijos de acción, programas centrales)
(2) Modelos animales de TOC
(1) Problemas nosológicos
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Descripción clínica
Discusión General
La teoría de la evolución de las especies por selección
natural ofrece aplicaciones relevantes para la psiquiatría (7-10). Los autores enviaron una carta a todos los
postgrados de psiquiatría en Canadá durante el año
2001 preguntando explícitamente si su programa docente incluía la discusión formal de la aplicación de la
teoría evolutiva en la psiquiatría. La respuesta fue negativa en la totalidad de los mismos (3). Si bien no existe
información publicada al respecto, es posible especular
por lo tanto que muy pocos programas de residencia en
psiquiatría en el mundo incluyen tal información. Este
hecho es lamentable, más aún si se toma en cuenta la
calidad y cantidad creciente de información producida
por autoridades en el área, que se ilustra bien en un número reciente dedicado por entero al tema en la revista
Canadiense Progress in NeuroPsychopharmacology and
Biological Psychiatry (34-39).
La experiencia de los autores durante 21 años en el
postgrado de psiquiatría de la Universidad de los Andes,
Mérida, Venezuela, es que la mayoría de los estudiantes
y colegas encuentran que la información suministrada
es interesante desde el punto de vista académico y teórico, sin embargo en general, les es difícil incorporar
el conocimiento adquirido en su práctica profesional
Psiquiatría universitaria
| 223
Psiquiatría y Teoría de la Evolución de las Especies: Su Enseñanza en la Residencia de Postgrado en Mérida, Venezuela
cotidiana. Una conclusión parecida fue expresada por
McNally (40) con relación a la utilidad de los conceptos de adaptación y “exaptation” (41) en la psiquiatría
y psicología contemporáneas. El citado autor propone
que en el momento actual del conocimiento es preferible un abordaje no-histórico (en el sentido de la biología evolutiva) de los trastornos mentales.
Por otro lado, en el campo de la investigación científica está mucho más clara y explícita la necesidad de
incorporar los conocimientos de la biología evolutiva,
por ejemplo en la selección de modelos animales adecuados para la exploración de fenómenos clínicos (39).
A esta polémica se suma la separación propuesta entre la “Psicología Evolutiva” (véanse por ejemplo
las referencias 42 y 43) y la “Psiquiatría Evolutiva” (por
ejemplo la referencia 44). De acuerdo a algunos autores
(39) la psicología evolutiva tiene poca aplicación clínica por referirse a rasgos propios de la especie humana
y por lo tanto con poca heredabilidad. Otros autores
opinan que se trata ésta de una separación artificial y
que conceptos tan preciados por la psicología evolutiva
como las diferencias entre los sexos, los conflictos entre hermanos e intergeneracionales y la dinámica de la
reciprocidad y cooperación social (por ejemplo el fenómeno del “tit for tat” y del “dilema de los prisioneros”
[42]) tienen una amplia aplicación clínica (Sharah Eve
Lipton, comunicación personal, Diciembre 2007).
Finalmente, un tema de intensa discusión en la
actualidad es las llamadas polémica entre las posturas
“adaptacionistas” y “no adaptacionistas”, en la cuales
se evalúa si el concepto de “adaptación” se ha exagerado hasta extremos que no son sustentados científicamente (45).
La discusión anterior demuestra, entre otras cosas,
la necesidad de que se profundice la cooperación entre
los investigadores de diversas disciplinas para optimizar paradigmas experimentales y estrategias docentes
y terapéuticas que se beneficien del amplio conocimiento obtenido en los últimos años sobre los mecanismos y consecuencias de la evolución de las especies
por selección natural (46).
Conclusiones y Recomendaciones
Si bien se ha alcanzado un nivel suficiente de conocimiento relevante sobre la aplicación de la teoría de la
evolución de las especies a la psiquiatría, pocos cursos
de postgrado ofrecen una discusión formal sobre este
tema. Recomendamos la interacción entre investigadores de diversas disciplinas para estimular el interés del
cuerpo psiquiátrico docente. Esperamos que el presente trabajo permita abrir un amplio foro de discusión.
224 | Psiquiatría universitaria
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado por FONACIT, proyecto
G-2005-000-384, Caracas, Venezuela.
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Culotta E. Science’s 20 greatest hits take their lumps. Science
1990; 251: 1308-1309
Zimmer C. Evolution: The Triumph of an Idea. Harper Collins, New
York, 2001
Baptista T, Aldana E, Angeles F, Beaulieu S. Evolution theory:
an overview of its applications in psychiatry. Psychopathology
2008; 41: 17-27
Abed RT. Psychiatry and Darwinism: time to reconsider? Br J Psychiatry 2000; 177: 1-3
Baptista T. The teaching of the biological basis of psychiatry. Prog. NeuroPsychopharmacol & Biol. Psychiat. 1995; 19;
529-540
Darwin C. The Origin of Species. Modern Library, New York,
1993
Glantz K, Pearce J. Exiles from Eden: Psychotherapy from an Evolutionary Perspective. Norton, New York, 1989
Nesse RM. Is depression an adaptation? Arch Gen Psychiatry
2002; 57: 14-20
Wakefield JC. Disorder as harmful dysfunction: a conceptual critique of DSM-III-R’s definition of mental disorder. Psychol Rev
1992; 99: 232-247
Wakefield JC. Evolutionary versus prototype analysis of the concept of disorder. J Abnorm Psychol 1999; 108: 374-399
Futuyma D. Evolutionary Biology. Sunderland, Sinauer Associates, 1998
Rainer JD. Genetics and psychiatry. In: Kaplan HI, Sadock BJ
(Eds.). Comprehensive Textbook of Psychiatry/IV. Williams & Wilkins, Baltimore, 1985, p. 2541
The Wellcome Trust Case Control Consortium. Genome-wide association study of 14,000 cases of seven common diseases and
3,000 shared controls. Nature. 2007; 447|7 June| doi:10.1038/
nature05911
Kuppferman I. Localization of higher cognitive and affective
functions: the association cortices. In: Kandel ER, Schwartz JH,
Jesse1 TM. (Eds.). Principles of Neural Science. Elsevier Science
Publishing Co., Inc., New York, 1991, pp. 620-636
Ganong WF. Fisiología Médica. 20ª edición. Manual Moderno.
Mexico 2006; cap. 2 & 4
Iversen S, Kupfermann I, Kandel ER. Estados emocionales y
sentimientos. En: Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios
de Neurociencia. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 2001,
cap. 50
Kandel ER, Kupfermann I, Iversen I. Aprendizaje y memoria. En:
Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios de Neurociencia.
McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 2001, cap. 62
Kandel ER. Mecanismos celulares del aprendizaje y sustrato biológico de la individualidad. En: Kandel ER, Schwartz JH, Jessell
TM. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill-Interamericana,
Madrid, 2001, cap. 63
Eibl-Eibesfeldt I. Human Ethology: Foundations of Human Behavior. De Gruyter, New York, 1989
Tinbergen N. The Study of Instinct. Oxford University Press, London, 1951
Demaret A. Etologia y Psiquiatria. Ed. Herder, Barcelona, 1983
Trino Baptista, Félix Angeles, Elis Aldana
22. Kuppferman I. Genetic determinants of behavior. In: Kandel ER,
Schwartz JH, Jesse1 TM (Eds.). Principles of Neural Science. Elsevier Science Publishing Co., Inc., New York , 1991, pp. 964-996
23. Wilson EO. Sociobiology: The New Synthesis. Harvard University
Press, Cambridge, 1975
24. Barash DP, Lipton JE. Sociobiology. In: Kaplan HI, Sadock BJ
(Eds.), Comprehensive Textbook of Psychiatry/IV. Williams & Wilkins, Baltimore, 1980, pp. 70-77
25. Dickemann M. Human sociobiology: the first decade. New
Scientist 1985 a: 38-42
26. Wenegrat B. Sociobiological Psychiatry. Ed. Lexington Books,
Massachusetts, 1990, p. 177
27. Evarts EV, Kimura M, Wurtz RH, Hokosak O. Behavioral correlates of activity in basal ganglia neurons. Trends Neurosci 1984;
447-453
28. Nemiah JC, Udhe TW. Obsessive-compulsive disorders. In: Kaplan HI, Sadock BJ (Eds.), Comprehensive Textbook of Psychiatry/
IV. Williams & Wilkins, Baltimore, 1989, pp. 984-999
29. Rappoport JL, Ryland DH, Kriete M. Drug treatment of canine
acral lick: an animal model of obsessive-compulsive disorder.
Arch Gen Psychiatry 1992; 9: 517-521
30. Kandel E. From metapsychology to molecular biology: explorations into the nature of anxiety. Am J Psychiatry 1983; 140:
1277-1293
31. Offer D, Sabshin M. Normality. In: Kaplan HI, Freedman AM,
Sadock BJ (Eds.), Comprehensive Textbook of Psychiatry/Ill. Williams & Wilkins, Baltimore, 1980, pp. 608-613
32. Wallace ER. Mind-Body. Monistic dual aspects interactionism. J
Nerv Ment Dis 1988; 76: 4-21
33. Pinker S. How the Mind Works. Norton, New York, 1997
34. Stein DJ. Evolutionary theory, psychiatry, and psychopharmacology. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2006; 30:
766-773
35. Panksepp J. Emotional endophenotypes in evolutionary psychiatry. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2006; 30:
774-784
36. Crow TJ. March 27, 1827 and what happened later: the impact of psychiatry on evolutionary psychiatry. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2006; 30: 785-796
37. Burns JK. Psychosis: a costly by-product of social brain evolution
in Homo sapiens. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry
2006; 30: 797–814
38. Allen NB, Badcock PBT. Darwinian models of depression: a review of evolutionary accounts of mood and mood disorders.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2006; 30: 815-826
39. Bracha HS. Human brain evolution and the ‘Neuroevolutionary
Time-Depth Principle’: implications for the reclassification of
fearcircuitry- related traits in DSM-V and for studying resilience
to warzone-related posttraumatic stress disorder. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2006; 30: 827-853
40. McNally RJ. On Wakefield’s harmful dysfunction analysis of
mental disorder. Behav Res Ther 2001; 39: 309-314
41. Gould SJ, Lewontin RC. The spandrels of San Marco and the Panglossian paradigm: a critique of the adaptationist programme.
Proc R Soc Lond B Biol Sci 1979; 205: 581–598
42. Badcock C. Evolutionary Psychology: A Critical Introduction. Polity Press, Cambridge, 2000
43. Panksepp J, Panksepp JB. The seven sins of evolutionary psychology. Evolution Cognition 2000; 6: 108-131
44. Stevens A, Price J. Evolutionary Psychiatry. A New Beginning.
Routledge, London, 2000
45. Dubrovsky B. Evolutionary psychiatry: adaptationist and nonadaptationist conceptualizations. Prog Neuropsychopharmacol
Biol Psychiatry 2002; 26: 1-19
46. Dover G. Dear Mr. Darwin: Letters on the Evolution of Life and Human Nature. Weidenfeld & Nicolson, London, 2000
Psiquiatría universitaria
| 225