Download Document

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BIOGEOGRAFÍA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS
PTERIDÓFITOS IBÉRICO-BALEARES
Juan Carlos MORENO SAIZ1 & Jorge M. LOBO2
1Departamento
de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, c/Darwin 1, 28049 Madrid, e-mail: [email protected].
de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, c/José Gutiérrez Abascal 2,
28006 Madrid, e-mail: [email protected]
2Departamento
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La Biogeografía se ha venido ocupando de aspectos de
importancia conservacionista (p.e. dinámica areográfica
de los taxones, patrones espaciales de la biodiversidad).
Recientemente algunos autores han propuesto una Biogeografía de la Conservación (Whittaker et al. 2005)
como punto de encuentro que arrojara nueva luz sobre
problemas como los concernientes a la escala del análisis,
de importancia crítica en protección de áreas.
Los pteridófitos son un grupo relativamente reducido y
bien estudiado en la Península y Baleares. La recopilación
de la información corológica disponible puede servir para
examinar: i) lagunas y sesgos del muestreo, ii) pautas
que exhibe la diversidad pteridológica a diferentes escalas, y iii) si las posibles incongruencias tendrían repercusiones en la selección de las áreas a conservar.
Osmunda regalis
Pteridium aquilinum
METODOLOGÍA
El número de especies y subespecies nativas, siguiendo la propuesta de Castroviejo et al. (1986), es de 122.
Ochenta pteridófitos ibéricos y baleáricos tienen mapas
de distribución publicados según la malla UTM de 10 km
de lado. Se han completado los mapas restantes
combinando la información de las ‘notas pteridológicas’
de Acta Bot. Malacitana, las citas del proyecto Anthos
(http://programanthos.org), así como diferentes atlas y
catálogos aparecidos en los últimos años (p.e. Amaral
Franco & Rocha Afonso 1982, Sáez 1997, Lorda 2001).
La información corológica fue procesada mediante el
programa WORLDMAP (Williams 2000), y más tarde
transformada en cuadrículas UTM de 50 km.
(a)
(b)
Figura 2. Riqueza de pteridófitos en la Península y Baleares: a) cUTM
de 10 km -valores máximos de diversidad en tonos cálidos-; b) cUTM
de 50 km indicando el número total de taxones registrados.
Athyrium filix-femina
Equisetum palustre
Figura 1. Ejemplos de mapas de distribución elaborados
para este trabajo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La riqueza de pteridófitos, según la red UTM de 10
km, está principalmente localizada en elevaciones montañosas y tramos cercanos a la costa: Sierra Nevada,
valle de Arán, sierra de Algeciras, macizos de CotiellaChía, etc. (Figura 2a). Amplias porciones del interior
peninsular carecen de citas o están notoriamente poco
muestreadas, lo que podría extenderse a buena parte
del NO ibérico.
La Figura 2b muestra cómo idénticos datos corológicos, reunidos en cuadrículas de 50 km de lado, configuran una geografía de la biodiversidad sensiblemente
distinta. Los puntos calientes se concentran, salvo
excepciones, casi exclusivamente en el eje PirenaicoCantábrico.
Las diferencias que reflejan ambos mapas podrían
deberse a que existe mayor complementariedad, y
contigüidad, entre cuadrículas de 10 km ricas en Pirineos y la Cordillera Cantábrica, lo que incrementa el
valor de la diversidad de esos cuadrados de 50 km. Esta
pauta no se repite en Sierra Nevada, Algeciras u otros
pequeños y aislados hotspots de 10 km, lo que hace
disminuir el valor aparente de estas áreas a una escala
de grano más grueso.
CONCLUSIONES
La síntesis corológica de los pteridófitos ibéricos es
todavía incompleta (para la escala de UTMs de 10 km).
No obstante, ciertas elevaciones -varias costeras- se
destacan entre los puntos más diversos (Sierra Nevada,
Algeciras, Arrábida, etc), lo que repite ensayos precedentes y otorga a este patrón una indudable robustez.
La reducida extensión de algunos puntos calientes de
diversidad podría ocasionar que perdieran peso relativo
al descender de escala.
La selección de áreas españolas para la Red Natura
2000 (Figura 4) muestra cierta concordancia con la
distribución de la diversidad pteridoflorística, pero deja
sin cubrir amplias zonas de la costa N y NO. Esta
deficiencia no es achacable a problemas de escala, dado
que ambas mallas realzan indistintamente la importancia de esta banda litoral.
Figura 3. Red Natura 2000 proyectada en España (Fuente MMA)
REFERENCIAS
•Amaral Franco, J. & M.L. Rocha Afonso (1982) Distribuição de Pteridófitos e Gimnospérmicas em Portugal. Serv. Nacional de Parques, Reservas e Património Paisagístico, Lisboa.
•Castroviejo, S., M. Laínz, G. López González, P. Montserrat, F. Muñoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar (1986) Flora iberica. Vol. I: Lycopodiaceae-Papaveraceae. R. Jard. Bot.Madrid.
•Lorda, M. (2001) Flora del Pirineo navarro. Guineana 7: 1-557.
•Sáez, L. (1997) Atlas pteridològic de Catalunya i Andorra. Acta Bot. Barcinon. 44: 39-167.
•Whittaker, R.J., M.B. Araújo, P. Jepson, R.J. Ladle, J.E.M. Watson & K.J. Willis (2005) Conservation Biogeography: assessment and prospect. Diversity Distrib. 11: 3-23.
•Williams, P.H. (2000) WORLDMAP. Priority areas for biodiversity. Version 4.2. Privately distributed, London.