Download Frank Ernesto Gómez González - DSpace@UCLV
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y TURISMO CENTRO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO TRABAJO DE DIPLOMA Propuesta de un producto turístico rural “a la carta” en la zona del Valle de Jibacoa, Manicaragua, Villa Clara Diplomante: Frank Ernesto Gómez González Tutora: MSc. Yanet Hernández Aro Santa Clara 2012 AGRADECIMIENTOS A mi mamá por ser la mejor amiga que alguien deseara tener y por mostrarse tan fuerte y firme. A mi papá por la gran ayuda y el empuje hacia la conclusión de este trabajo y por ser un ejemplo de buen padre, gran amigo, buen profesional y sobre todo de gran revolucionario. A mi tía Yalile por la simple razón de no encontrar palabras para agradecerle todo lo que ha hecho por mí. A mi familia por su apoyo incondicional en cada momento y resistir todas las vicisitudes de estos últimos años. A la MSc. Yanet Hernández Aro quien ha sido no solo la mejor de los tutores sino también una gran amiga que siempre ha estado presente en los momentos tan difíciles por los que he pasado este año y gracias a ella los resultados de esta investigación. A Vicky pues gracias a ella fue posible la realización del trabajo de campo. A todos mis compañeros de la carrera que durante estos 5 años han sido una parte importante de mi vida y sobre todo por su apoyo en este último año de mi carrera. A Todos los que de una forma u otra me han apoyado para lograr mi sueño y a los que debo mucho, pues sin ellos no hubiese sido posible: a todos los profesores del CETUR y a mis amistades de Jibacoa. A mi familia por guiarme y ayudar a formarme como profesional RESUMEN El objetivo general de la presente investigación consiste en diseñar un producto turístico integrado en la zona rural del Valle de Jibacoa, que permita el aprovechamiento de los recursos existente de forma sostenible acorde con los objetivos de desarrollo turístico del país y satisfaga las demandas del mercado. Esta zona, enclavada en el macizo montañoso Guamuhaya, presenta condiciones inigualables para el desarrollo de la modalidad turística rural, debido a los resultados productivos relevantes, a su rica diversidad geomorfológica y natural y sobre todo a la cultura, costumbres y hospitalidad de sus pobladores. Con este fin fueron analizados varios procedimientos para el diseño de nuevos productos, seleccionando el procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados propuesto por Machado (2011). El principal valor de la presente investigación radica en que está en correspondencia con los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Además cumple con la necesidad actual de crear novedosas y diversas ofertas sobre la base de la integración de todos los atractivos y componentes de un destino, logrando la autenticidad de las mismas y respondiendo a las nuevas demandas insatisfechas del mercado. Por otro lado constituye una fuente de ingresos directos para la economía y dinamiza la economía de la zona, posibilitando de esta manera el desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades rurales. ABSTRACT The overall objective of this major paper in to design an integrated tourism product in rural area Valle de Jibacoa, allowing the use of existing resources in a sustainable manner consistent with the objectives of tourism development of the country and meet market demands. This area, located in the mountainous Guamuhaya, presents unique conditions for development of rural tourism mode, due to the productive results relevant, to its rich geomorphological, natural diversity and especially the culture, customs and hospitality of its people. To this end, several procedures were analyzed for the design of new products, selecting the participatory process for designing integrated tourist products proposed by Machado (2011). The main value of this research is that it is in keeping with the guidelines of the Economic and Social Policy of the Party and the Revolution. Also meets the current need to create new and different offers based on the integration of all components of an attractive destination, making the authenticity of the same, responding to new market demands unmet. On the other hand is a source of direct revenue for the economy and boosts the economy of the area, thus enabling local development and improving the quality of life in rural communities. ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE PRODUCTOS TURÍSTICOS RURALES .......................................................................................................................... 7 1.1 Introducción ............................................................................................ 7 1.2 Turismo: definición y características ....................................................... 7 1.2.1 Tendencias actuales de la demanda y la oferta turística ............... 9 1.3 Conceptualización de Destino Turístico desde diferentes perspectivas 11 1.4 Gestión de Marketing de Destinos Turísticos........................................ 14 1.4.1 Análisis del Mix Marketing ........................................................... 18 1.4.2 Producto turístico. Conceptualización y clasificación................... 20 1.4.2.1 Producto turístico rural. Definición y características ......... 22 1.5 Procedimientos para el diseño de productos turísticos ......................... 24 1.6 Conclusiones del primer capítulo .......................................................... 26 CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA RURAL DEL VALLE DE JIBACOA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO RURAL ............................................................................................................................. 28 2.1 Introducción .......................................................................................... 28 2.2 Procedimiento para el diagnóstico de la situación actual de la zona rural del Valle de Jibacoa .................................................................................... 29 2.3 Resultados de la aplicación del procedimiento seleccionado ............... 31 2.3.1 ETAPA I: Organizativa ................................................................. 31 2.3.2 ETAPA II: Analítica ...................................................................... 32 2.4 Conclusiones del segundo capítulo ...................................................... 42 CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE DISEÑO DE PRODUCTO TURÍSTICO RURAL PARA LA ZONA DEL VALLE DE JIBACOA, MANICARAGUA, PROVINCIA VILLA CLARA 44 3.1 Introducción........................................................................................... 44 3.2 Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en el destino Cuba ............................................................................................... 44 3.3 Resultados de la aplicación del procedimiento seleccionado ............... 48 3.3.1 ETAPA III: Búsqueda y Selección de Ideas ................................. 48 3.3.2 ETAPA IV: Definición de los atributos del producto ..................... 49 3.3.3 ETAPA V: Diseño de productos ................................................... 51 3.3.4 ETAPA VI: Estratégica ................................................................. 54 3.3.5 ETAPA VII: Previsión de gastos e ingresos ................................. 56 3.3.6 ETAPA VIII: Control y seguimiento .............................................. 57 3.3.7 ETAPA IX: Retroalimentación ...................................................... 58 3.4 Conclusiones del tercer capítulo ........................................................... 60 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 61 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 62 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 63 ANEXOS .......................................................................................................................... 70 INTRODUCCIÓN El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras e impulsar otras actividades productivas. En las últimas cinco décadas, el turismo internacional ha pasado de desplazar 25 a casi 700 millones de viajeros al año, y a lugares cada vez más remotos (Wikipedia 2012). Esta actividad ha tomado un papel protagónico en el desarrollo de la economía de diversos países a tal punto que aporta el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y constituye fuente de empleo para el 8,3 % del total de ocupados (Rendón 2010). Para sustentar la base económica de los países que toman la actividad turística como principal vía de desarrollo, el turismo debe tener una rentabilidad económica y social. Para lograrlo es necesario ofrecer aquello que buscan los consumidores, los que a su vez evolucionan a gran velocidad. La decadente situación ambiental mundial y las tendencias internacionales por conservar la naturaleza y el medio ambiente, ha influido directamente en los viajeros, los cuales muestran un interés creciente por experimentar un contacto directo con el medio natural y la necesidad de verse involucrados en los procesos de sostenibilidad y conservación (Voguel et al. 2004; Ávila y Barrado 2005; Martínez 2007; Benítez 2011). Estas nuevas demandas turísticas, basadas en nuevos estilos de vida, exigen por una parte aguas más limpias, aire más puro, lo que implica un mayor compromiso con la calidad ambiental y por otra, vacaciones más activas donde se combine el ocio, el placer, el conocimiento y el medio ambiente. Marcado por esta tendencia, el turismo rural ha tenido un notable desarrollo en la última década junto a otras modalidades como el ecoturismo, agroturismo y turismo de aventuras. El turismo rural es uno de los múltiples segmentos que conforman el ámbito del desarrollo turístico. Es el que tiene lugar en localidades rurales, utilizando normalmente para el hospedaje casas de labranza, campings, casas de campo y similares. Engloba una serie de actividades cuyo fin es propiciar un contacto directo con el entorno rural, facilitando al turista el acercamiento a la naturaleza, las costumbres y el patrimonio histórico-cultural propios de cada localidad donde se desarrolla (Cárdenas 2003; Martínez 2003; Bote 2004; IICA 2009). 1 A nivel internacional esta actividad varía en cada uno de los países donde se desarrolla, según las características particulares de los espacios rurales. En América son varios los países que adoptan el turismo rural como nueva modalidad para el desarrollo económico. Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Perú y Costa Rica se muestran como exponentes reales de la existencia de diferentes modelos de desarrollo turístico. Cuba es un país que ha ganado experiencia y reconocimiento internacional en la industria turística a través del tiempo. En los últimos 20 años han visitado el país 29 millones de turistas de más de 70 países (Marrero 2010). Actualmente la principal modalidad que se desarrolla es el turismo de sol y playa dado por el clima tropical, la posición y forma geográfica de la Isla. En los últimos años se ha evidenciado el crecimiento del flujo de turistas hacia el país con otros motivos que no son meramente el sol y la playa; sino también, el turismo histórico-cultural, la naturaleza y el turismo rural han mostrado un crecimiento considerable. Actualmente se llevan a cabo algunas actividades relacionadas con este tipo de turismo como parte de recorridos y excursiones pero aún no se considera el turismo rural como un fenómeno nacional ni siquiera regional en Cuba. Tampoco se ha logrado la vinculación de las entidades locales al desarrollo de esta modalidad. En la mayoría de los casos por falta de conocimientos sobre cómo concebir y gestionar la actividad turística. Con la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido, se trazó la meta de potenciar y diversificar la oferta turística como fuente de ingreso de divisas a la economía nacional, lo cual pasa a formar parte de la planificación turística a nivel nacional. De ahí que entre las líneas a seguir, se plantee: diseñar y desarrollar como parte de la iniciativa municipal por los territorios, ofertas turísticas atractivas como fuente de ingreso en divisas (alojamiento, servicios gastronómicos, actividades socioculturales e históricas, ecuestres, de campiñas, turismo rural, observación de la flora y la fauna, entre otras) e incrementar los arribos, diversificando los mercados emisores y los segmentos de clientes, elevando los ritmos de crecimiento en correspondencia con el desarrollo 2 turístico (Lineamiento 264 y 259 respectivamente de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución 2011). El destino Villa Clara cuenta con una diversa gama de recursos y atractivos turísticos destacándose tanto los naturales como los históricos y culturales. Esto demuestra un gran potencial para el desarrollo productos turísticos rurales; considerándose como una alternativa viable para el territorio, dado por la orientación del Estado Cubano hacia la mejora de las condiciones en las zonas rurales del país. En la provincia uno de los municipios con mayor riqueza en cuanto a espacios naturales y existencia de comunidades rurales que desarrollan diferentes actividades productivas, es Manicaragua. Este municipio se encuentra ubicado al sur de la provincia de Villa Clara, limita al norte con Ranchuelo y Santa Clara, al oeste con Cumanayagua (Cienfuegos), al este con Fomentos y al sur con Trinidad (Sancti Spíritus). En este municipio uno de los territorios con mayores riquezas y diversidad de recursos es el Valle de Jibacoa localizado a 340 m sobre el nivel del mar en el macizo montañoso Guamuhaya y a 17 km del centro urbano del municipio de Manicaragua (CESAM 2007). Enmarcado en un contexto típicamente rural tiene como principal actividad económica cultivos varios, recursos agroforestales y la producción de café donde el 80% de los granos son de primera calidad (Lay 2010). Existen en la zona empresas con reconocidos resultados productivos, encargadas de organizar las actividades agroecológicas. En el territorio se instrumentó el plan Turquino-Manatí desde la década de los 80 como parte de los programas de desarrollo emprendidos por la Revolución, lo que hace de la zona, un área de prioridad para los proyectos de desarrollo que busquen el progreso en la calidad de vida y motiven la permanencia de sus pobladores. Pese a la amplia infraestructura y planes de desarrollo, se percibe poca reanimación de sectores productivos. A su actividad económica fundamental solo está incorporado el 30% de su población total, de ellos, el 80% son hombres y el 20% restante, mujeres; lo que indica que gran parte de sus familias no posee fuentes de ingreso estables (CIAP 2007). A pesar de que cuenta con gran variedad de recursos rurales que pueden ser utilizados con fines turísticos, en estos momentos solo se desarrollan algunas actividades 3 asociadas a recursos específicos como parte de la venta de opcionales que ofertan las agencias de viajes (AAVV) del territorio y de circuitos que venden algunos turoperadores (TTOO) y que en su itinerario transitan por esta zona. De ahí que se identifique como situación problémica la carencia de un producto turístico que permita la puesta en valor de los recursos y atractivos turísticos de este espacio, vinculados al desarrollo alcanzado en el orden productivo y en la promoción del papel activo de las comunidades en la realización de la actividad turística. A partir de esta problemática se define como problema de investigación la siguiente interrogante: ¿Es posible contribuir al aprovechamiento de las potencialidades de la zona del Valle de Jibacoa, a partir del diseño de un producto turístico rural, sobre la base de la aplicación de un procedimiento científicamente fundamentado? En consecuencia se define como objeto de investigación: El diseño de un producto turístico rural en la zona del Valle de Jibacoa del municipio Manicaragua, provincia Villa Clara. Para dar solución al problema planteado se formula la siguiente hipótesis de investigación: Si se diseña un producto turístico rural en la zona del Valle de Jibacoa, provincia de Villa Clara se contribuirá al aprovechamiento de las potencialidades de esta área y con ello a la diversificación de la oferta turística del destino. Para la operacionalización de la hipótesis se trabaja a partir de la variable independiente: Producto Turístico Rural en la zona del Valle de Jibacoa, y la variable dependiente: Aprovechamiento de las potencialidades de la zona para el desarrollo del turismo rural. En función de estos elementos se define como objetivo general: Diseñar un producto turístico rural que permita el aprovechamiento de las potencialidades de la zona del Valle de Jibacoa. Para dar cumplimiento al objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: 1. Analizar los principales fundamentos teóricos metodológicos relacionados con el marketing turístico, el turismo rural y el diseño de productos turísticos rurales. 2. Diagnosticar la situación actual de la zona del Valle de Jibacoa para el desarrollo de un producto turístico rural. 4 3. Diseñar el producto turístico rural en la zona del Valle de Jibacoa a partir de un procedimiento científico adecuado. Estos objetivos conducen a las siguientes preguntas de investigación: -¿En qué medida la revisión bibliográfica permite desarrollar la investigación que se propone? - ¿Cuál es la situación del mercado y la competencia en relación al desarrollo del turismo rural, cuáles segmentos pudieran ser considerados, mercado meta del producto a diseñar y cuáles son sus preferencias? -¿Cuáles son los recursos de la zona del Valle de Jibacoa y en qué media pueden ser utilizados para la conformación de un Producto Turístico Rural Integrado en la zona del Valle de Jibacoa? -¿Cómo integrar en un producto el potencial de recursos de la zona de manera que responda a las preferencias del mercado y contribuya a generar una alternativa de desarrollo económico para la comunidad? Dentro de los principales métodos y técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación, se pueden mencionar métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo y métodos del nivel empírico como la observación directa, entrevistas a especialistas y pobladores, el juicio de expertos y el método de estudio documental, así como otras técnicas de trabajo en grupo para la concepción del producto turístico en la zona campo de acción. El resultado que aporta la revisión y análisis bibliográfico, a partir de la consulta de literatura nacional e internacional sobre productos turísticos, específicamente, los procedimientos para el diseño de productos turísticos rurales, permiten profundizar en dicha temática y sugerir futuros estudios, lo cual se considera el valor teórico de la presente investigación. Desde el punto de vista metodológico, se diseña un producto sobre la base de un procedimiento científicamente fundamentado adaptado a los intereses y metas definidas. Esto posibilita la determinación de objetivos, estrategias y acciones con el fin de solucionar las problemáticas detectadas y aprovechar las potencialidades y oportunidades existentes. El valor práctico radica en el beneficio que genera para la zona rural, poder contar con una nueva actividad que contribuya a dinamizar la economía local; también en la utilidad 5 que reporta concebir la actividad turística como un producto integrado permitiendo gestionar los recursos financieros, materiales y humanes de forma racional y exacta para lograr las metas trazadas. La novedad de la investigación consiste en que es la primera vez que se diseña un producto turístico en la zona de Jibacoa, integrando la diversidad de recursos turísticos rurales que posee, a través de la aplicación de un procedimiento científico, permitiendo dinamizar su economía local y diversificar la oferta turística. La estructura del trabajo consta de tres capítulos. En el primer capítulo se define y caracteriza la actividad turística así como sus principales tendencias, la gestión de marketing destinos turísticos, profundizando en las particularidades del producto turístico rural y en el diseño de productos turísticos. En el segundo capítulo se realiza un diagnóstico de la situación actual de la zona objeto de estudio partiendo de un estudio de mercado con el fin de evaluar las potencialidades para el desarrollo de la actividad turística. En el tercer capítulo se aplica el procedimiento seleccionado para el diseño del producto turístico rural. Luego se plantean las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación, así como las referencias bibliográficas, organizadas según la norma Harvard 2011, y finalmente se exponen un conjunto de anexos. En la bibliografía estudiada se han consultado diferentes libros, artículos y documentos de autores clásicos como Philip Kotler, Michael Porter, Antoni Serra, Miguel Acerenza y Francisco de Muñoz, además sitios especializados en Internet. Se analizaron informes, manuales y otros documentos de la Empresa Municipal Agropecuaria de Jibacoa, Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Villa Clara. 6 1 CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE PRODUCTOS TURÍSTICOS RURALES 1.1 Introducción Realizar un estudio sobre la temática de la actividad turística y específicamente la creación y desarrollo de nuevos productos requiere en primer lugar, desarrollar un profundo análisis teórico de diversas cuestiones de estudios en investigaciones anteriormente realizados y contribuciones hechas por disímiles autores, con el fin de ampliar el conocimiento sobre la actividad a desarrollar, propiciando de esta manera el rigor científico de todos los procesos que se desarrollen durante la investigación. Por tanto, el objetivo de la revisión bibliográfica en este caso es realizar un análisis de diversos aspectos teóricos de la actividad turística, definición y características del turismo, marketing turístico y productos turísticos rurales, las principales tendencias de la demanda turística y los diferentes enfoques para el análisis y planificación de los destinos turísticos, permitiendo así encaminar la investigación, siguiendo un hilo conductor (Anexo 1), de forma correcta hacia el cumplimiento de los objetivos planteados. 1.2 Turismo: definición y características El análisis conceptual del turismo ha sido objeto de estudio de diversos autores a lo largo de los años (Anexo 2), existiendo diversidad de criterios y puntos de vista, Bormann (1920); Krapf y Hunziker (1942), citado en Rodríguez (2005); De la Torre (1980); Figuerola (1990); Goeldner (2000); OMT (2001); Nácher y García (2006); Martín (2006). Los autores Krapf y Hunziker (1942) definen el turismo como el conjunto de las relaciones y los fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal. De igual forma la OMT (2001) plantea que el turismo abarca las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. 7 Desde un punto de vista más actual y desde la perspectiva cubana, Martín (2006) identifica al turismo como: “el conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psicosociológicas y medioambientales que se generan entre las entidades vinculadas a los viajes desde el lugar emisor, las entidades proveedoras de servicios y productos en el lugar de destino, los gobiernos de los lugares emisores-receptores y las comunidades locales de acogida, con motivo del viaje y estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de residencia habitual”. A pesar de la existencia de variadas opiniones sobre el fenómeno turísticos se puede llegar al consenso de que el turismo se caracteriza por comprender un conjunto de relaciones complejas tanto económicas de producción, distribución y consumo como socioculturales, originadas por el traslado temporal, voluntario y sin ánimo de lucro del consumidor hacia el lugar donde se encuentra la oferta de productos y servicios turísticos. Desde el punto de vista económico y de mercado es muy competitivo, donde existe un alto grado de concentración de capital en aerolíneas, cadenas hoteleras y canales de distribución (Ayala 2003). La actividad turística, también caracterizada por el carácter estacional de la oferta y la demanda (Rodríguez et al. 2000), presenta las características generales de los servicios: intangibilidad, inseparabilidad, variabilidad e imposible de almacenar. Identificado como una “industria sin chimeneas” es también muy sensible a hechos o cambios políticos, de seguridad, de salud y climatológicos, a guerras, acciones terroristas, crisis económicas, entre otros (Ayala 2003). Este aspecto ha marcado pautas en el proceso de desarrollo turístico, cambiando la forma de consumo de los productos y servicios turísticos y el comportamiento de los turistas ante el proceso de planificación de viaje. Por tanto, las concepciones tradicionales sobre la oferta y sus procesos de producción, diseño, distribución y comercialización han de ser continuamente revisadas (Ávila y Barrado 2005). Para lograr una rentabilidad económica y social es necesario ofrecer aquello que buscan los consumidores sobre el análisis de las tendencias de su comportamiento ante el consumo. 8 1.2.1 Tendencias actuales de la demanda y la oferta turística La industria turística ha experimentado un notable incremento en cuanto a llegadas turísticas se refiere. Durante el 2011, el turismo mundial movió a 980 millones de personas, 41 millones más que en el año 2010, lo que representó un crecimiento del 4.4% con respecto a ese año (OMT 2012). Este crecimiento ha traído como consecuencia, la existencia hoy, de un elevado nivel competitivo entre las empresas turísticas, que luchan por mantenerse de forma sostenida en el mercado actual lo que lleva a examinar minuciosamente la manera en que se diseña la oferta turística buscando adecuarla a los requerimientos y expectativas de los consumidores. En los últimos tiempos la actividad turística ha estado condicionada ante todo por la combinación de una economía globalmente débil y un alto nivel de incertidumbre; lo que ha supuesto una serie de transformaciones tanto en el volumen global de los viajes como en el enfoque humano y vivencial de la misma, aspectos a tener en cuenta en las acciones encaminadas al desarrollo turístico. Esta situación ha hecho evidente, cambios significativos en la sociedad en general, y en particular en el comportamiento del consumidor turístico. Los consumidores actuales, con mayor tiempo libre y posibilidades de elección, han ganado en experiencia y conocimientos lo que los ha llevado a ser cada vez más exigentes en cuanto a calidad se refiere al ser el tiempo de ocio parte esencial de su autorrealización personal y social (Cuenca 2001). El turista actual tiene un mayor dominio sobre su tiempo libre y lo maneja individualizadamente, esto le permite realizar una fragmentación de sus vacaciones con viajes más cortos y frecuentes siendo el precio elemento clave en la toma de decisiones, lo que lleva retraso en la formulación de reservas y compras de última hora. Presenta intereses especiales, es un viajero espontáneo y fuertemente preocupado por el estado de conservación del entorno, la salud, el medio ambiente, la justicia social y personal, así como la sostenibilidad. Es muy selectivo en su decisión de viaje, teniendo siempre en cuenta la seguridad y el componente educativo y espiritual de cualquier viaje, consecuencia del aumento del nivel medio de educación de la población mundial. Desde el punto de vista demográfico se evidencia el progresivo envejecimiento de la población, con mejor salud e ingresos disponibles más altos, lo que ha dado lugar al 9 aumento de turistas de la tercera edad. Por otro lado se observa también un incremento en los viajes de jóvenes, mujeres independientes y parejas jóvenes (Ávila y Barrado 2005; Martin 2006; Martínez 2007; Estévez 2009; Sánchez et al. 2008, citado en Hernández 2010; Benítez 2011; Machado 2011). Lo que se ha denominado “la nueva era del turismo” manifiesta diferencias notables entre la actividad turística del siglo XX y la del XXI, marcado principalmente por el protagonismo que tiene Internet y las redes sociales en la distribución y comunicación turística y por el elemento principal que determina la decisión del consumidor: la calidad del producto y la oferta turística (Ávila y Barrado, 2005). Estos cambios en la demanda turística actual provocan que la oferta adquiera un carácter más dinámico y activo en la sociedad contemporánea. Los consumidores turísticos buscan cada vez más personalización de sus viajes lo que ha dado paso al surgimiento de los denominados “programas a la carta” donde el cliente tiene la total libertad de elegir cuáles servicios incluir en su viaje y cuáles no, así como la selección de los lugares a visitar durante su estancia. De esta manera se logra una mayor flexibilidad de los servicios de modo que la oferta logre adaptarse justamente a la demanda de los consumidores, y que éstos sean parte indispensable del proceso de diseño. Esta nueva tendencia hace que cada vez más se haga necesario crear productos novedosos que ofrezcan experiencias, vivencias únicas que solo pueden ser experimentadas en el lugar que es creado, de manera que haya que ir allí para consumirlas. Esto posibilita desarrollar nuevos destinos turísticos con tendencias a la búsqueda de actividades deportivas, recreativas, culturales, de conocimiento histórico o de naturaleza, que ayuden al mantenimiento de la salud tanto física como mental y contribuyan al intercambio directo de experiencias y conocimientos con las comunidades locales (Ávila y Barrado 2005). Todos los elementos antes mencionados pueden sintetizarse en la necesidad de desarrollar un turismo activo, responsable, diversificado y de calidad, como se refleja en el esquema del Anexo 3. Según Machado (2011) el análisis de los cambios que ha experimentado la demanda turística a lo largo de los años y la incidencia que ha tenido ésta sobre la oferta, nos lleva 10 a reflexionar sobre el conjunto de relaciones que se establecen entre los diferentes componentes que forman parte de la actividad turística en un espacio geográfico determinado: el destino turístico. Es evidente que estos cambios implican la reformulación de las estrategias y los procesos tradicionales de desarrollo, pasándose de manera general de planteamientos para la creación de productos a un marco de intervención más complejo en el que sea obligado atender a la totalidad del destino turístico. 1.3 Conceptualización de Destino Turístico desde diferentes perspectivas Son múltiples los autores que han realizado aportaciones a la definición de destino turístico desde diversos puntos de vistas. Uno de los enfoques ampliamente utilizado es el geográfico espacial, que plantea que el turismo más que cualquier otro sector productivo, responde a la tendencia de localizarse en las áreas del espacio físico y social que le son más favorables; es un fenómeno espacial donde ocurre la conversión de sus atractivos en productos, la creación de servicios y nuevas atracciones, su promoción y comercialización (Ayala 2007; Salinas 2007). Por tanto, el turismo siempre está vinculado a un cierto espacio objetivo y subjetivo a la vez, mezcla de lo natural y lo antrópico e incluso de lo virtual, denominado en su conjunto espacio turístico (Salinas 2007). Un espacio geográfico se convierte en espacio turístico cuando estos presentan una serie de recursos y atractivos que generan demanda turística. De ahí que la OMT (1998) definiera el espacio turístico como un lugar determinado donde se asienta la oferta turística y hacia donde fluye la demanda (Citado en Salinas et al. 2003). Haciendo un análisis más detallado de las definiciones que sobre espacio turístico han aportado diversos autores (Bullón 1985; Valenzuela 1986; OMT 2004; Perelló 2006; Salinas 2007), es posible llegar al consenso de que se trata de una zona geográfica donde concurren recursos y atractivos favorables para el desarrollo de la actividad turística y donde se establece una infraestructura, un conjunto de instalaciones propiciadoras de esa actividad y su valor turístico varía en función de la circunstancias que lo trasciendan como: accesibilidad, existencia de iniciativas, marco jurídicoadministrativo, atractivos, entre otros. 11 Teniendo en cuenta las características geográficas del Caribe Insular, Salinas (2007) establece cuatro tipologías de espacios turísticos: litorales, naturales, rurales y urbanos con características bien definidas tanto desde el punto de vista geográfico como desde la perspectiva sociocultural. Dado que los destinos se consideran un conjunto de productos individuales que integran atractivos naturales y artificiales, lo cual constituye la principal razón de viaje del turista (Machado 2011); puede desarrollarse un destino en cada uno de los tipos de espacios turísticos, puede abarcar más de un tipo de espacio o la totalidad. De forma general y siguiendo esta perspectiva, cualquier destino turístico es un sistema territorial con una delimitación espacial y características particulares por su finalidad social, que cuenta con elementos primarios básicos como recursos y atractivos de carácter natural, histórico y cultural que atraen un flujo de visitantes de forma periódica o permanente, y con elementos secundarios como aquellos que posibilitan su consumo: alojamientos, entretenimientos, comercios y otros (Bullón 1985; Bull 1994; Vera 1997; Salinas et al. 2003; Rodríguez 2005; Pérez 2006). El objetivo principal de la integración de las facilidades y servicios que se sitúan en determinado espacio geográfico es facilitar que los visitantes disfruten de los recursos y atractivos que en este se encuentran, constituyendo la oferta turística del destino. Según Machado (2011) en la concepción de la oferta del destino se debe tomar en consideración su forma de consumo donde cobra significativo valor la percepción del cliente consumidor de esta oferta al ser este el protagonista de la actividad turística, de manera que se hace necesario abordar la definición de destino no solo desde el enfoque geográfico sino desde el punto de vista de la demanda y la oferta turística. Puede analizarse como combinaciones de productos turísticos que incluyen un conjunto de atractivos naturales y artificiales y hacen uso de recursos tangibles e intangibles con el fin de atraer la demanda y mantener los flujos turísticos hacia determinada zona turística. Bigné et al. (2000) asume además que se trata de ofrecer una experiencia integrada a los turistas; constituyendo un concepto percibido, que puede interpretarse subjetivamente por los consumidores en función de la forma en que organizan el viaje. De manera que los turistas eligen el destino para pasar la totalidad o parte de sus vacaciones buscando en ellos satisfacer las expectativas que su fama, las opiniones de 12 personas allegadas y de expertos, la publicidad y otras razones de carácter económico, social o personal, han despertado en ellos en referencia a su cuadro motivacional como viajeros (Torres 2005 citado en Martin 2006). Teniendo esto en cuenta, la imagen de un destino depende en gran medida de los prescriptores de viajes y la percepción de los clientes del viaje realizado. A partir de este enfoque es posible clasificar los destinos turísticos en función de la distribución de recursos y su utilización por los turistas, como: destino único, destino sede central y visita a los alrededores, circuito, y viaje en ruta (Bigné et al. 2000). Durante sus vacaciones los turistas consumen destinos como una experiencia integrada, sin darse cuenta de que cada elemento del producto se produce y controla por agentes individuales. El viaje es percibido como una experiencia global, pero se compone de múltiples pequeños encuentros entre el turista y una variedad de agentes turísticos (hoteles, agencias de viajes, personal de servicio), otros no turísticos (accesos, comercios, comunicaciones e infraestructuras) así como con los elementos de las atracciones locales (museos, teatros, cultura, recursos territoriales, etc.). La impresión global recogida por el turista desarrolla su imagen percibida del destino después de la visita (Bigné et al. 2000). Para lograr fortalecer la percepción que tiene el turista sobre el destino es preciso actuar sobre el conjunto de elementos que forman parte del destino y convertirse éste en la experiencia en sí misma, lo cual se considera en la actualidad un importante reto (Machado 2011). Enfrentar este desafío implica recurrir a conceptos y técnicas novedosas como la sostenibilidad, renovación, calidad, integración, desarrollo local, imagen de marca y tematización; aspectos que permiten combinar la oferta de manera tal que el destino sea concebido como un producto en sí mismo (Perelló 2001; Ávila y Barrado 2005; Martin 2006; Machado 2011). Por tanto, lograr que un destino turístico tenga éxito en el mercado y sea concebido como un producto global es una tarea ardua que requiere un alto grado de integración y compromiso y a su vez, frente a los cambios del mercado, a partir del incremento de la competencia y la saturación de la oferta, obliga a los destinos a programar detenidamente sus acciones sobre la base de una filosofía de marketing. 13 1.4 Gestión de Marketing de Destinos Turísticos Según Kotler (2006) el mundo empresarial se encuentra inmerso en la era del marketing inverso. Hoy son los clientes los que dicen cuánto están dispuestos a pagar, qué publicidad verán y hasta diseñan y personalizan el producto. De ahí la necesidad de contar con una gestión de marketing competente ya que, como diría Jack Welch, presidente de General Electric: “Si no somos primeros o segundos, no pertenecemos al mercado” (Citado por Kotler 2006). La filosofía de marketing, está siendo una de las más aplicadas en la economía, definida como una actitud mental donde el principal objetivo es satisfacer los deseos y las necesidades de los clientes por encima de sus expectativas, reuniendo dentro de sí un conjunto de conceptos y técnicas en función de la comercialización (Hernández y Machado 2010a). La actividad turística no escapa de la posibilidad y la necesidad de la aplicación del marketing. Actualmente la fuerte competencia en el terreno internacional hace imprescindible tener una estrategia y un espíritu de marketing que conduzca a la realización de los objetivos propuestos (Hernández y Machado 2007). El término marketing empezó a utilizarse en EE.UU. a principios del siglo pasado, específicamente en 1910 con la aparición del curso “Métodos de marketing” impartido por Butler en la Universidad de Wisconsin (Muñiz 2008). Desde una perspectiva filosófica el marketing se define como un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros (Bigné et al. 2000; Kotler et al. 2004). En el campo empresarial este concepto comprende una serie de actividades interrelacionadas entre sí, tendientes no sólo a satisfacer la demanda del mercado, sino a cubrir los objetivos fijados; por tanto se refiere a la actividad que tiene como fin primordial y último la consecución de las metas organizacionales (Muñiz 2008). En función a estos dos criterios se puede entender al marketing como una actividad de intercambio comercial donde el principal objetivo es el cumplimiento de las necesidades de cada una de las partes implicadas. Sin embargo, en la actualidad el marketing más que una filosofía o una simple actividad de intercambio, se concibe como una actitud mental donde se busca satisfacer los 14 deseos y las necesidades de los clientes por encima de sus expectativas, asegurando que estos reciban lo que necesitan o desean y que estas sean colmadas o excedidas como vía para lograr generar las ganancias proyectadas (Kotler 1985; Kotler 1992; Santesmases 1993; Machado y Cuevas 2007). Desde este punto de vista la misión del marketing consiste en identificar necesidades y deseos insatisfechos de los consumidores, definir y calibrar su magnitud, determinar cuáles son los mercados objetivos que la empresa puede servir mejor, decidir qué productos o servicios son los más apropiados para servir esos mercados y conseguir que cada persona dentro de la organización o empresa piense en cómo servir mejor al cliente (Serra 2003). El concepto central del marketing se forjó y desarrolló en el sector de los productos de consumo masivo. Esto explica por qué las técnicas, herramientas, conceptos y enfoques de gestión tradicionales del marketing responden con precisión a las necesidades que plantea la comercialización de ese tipo de productos. Los compradores de productos y servicios actúan movidos por las mismas motivaciones básicas: seguridad, economía, confort, etc. Las diferencias entre un mercado y otro son sólo de matices y diferencias operativas, no conceptuales. En consecuencia, las mismas técnicas pueden utilizarse para ambos casos pero no de una forma mecanicista ni dogmática sino en función a las características de cada sector y mercado. El marketing de servicios se entiende entonces como una ampliación del concepto tradicional. Reafirma los procesos de intercambio entre consumidores y organizaciones con el objetivo final de satisfacer las demandas y necesidades de los usuarios, pero en función de las características específicas de este sector (Muñiz 2008). El sector de los servicios de forma lógica presenta características específicas (Muñiz 2008), que lo diferencian significativamente del sector productivo: La intangibilidad de los servicios es el principal elemento diferenciador ya que el producto turístico no puede ser visto ni tocado, sino que su evaluación depende del grado de percepción del cliente. La no estandarización de los servicios hace que sea casi imposible que se repitan dos servicios iguales, dándole un carácter exclusivo y único. El servicio no se puede probar, por lo que tampoco devolverse si no gusta. 15 No se puede separar de quien lo presta estando el cliente en contacto directo con el productor y participa directamente en la producción. La producción está unida a su consumo. Los servicios no se pueden almacenar ni transportar, por lo que tampoco intercambiar. Son perecederos, se utilizan para el momento que fueron previstos y no posteriormente. Sin embargo la gestión de los servicios es más problemática que la de los productos. Las estrategias de marketing deben ser adaptadas buscando una correlación entre la actividad comercial de la empresa con las necesidades y expectativas de los consumidores de servicios. Al pertenecer el turismo al sector terciario de la economía, cada una de las características expuestas coincide con las particularidades de la actividad turística. No obstante, las características diferenciales del turismo con respecto a los productos tangibles e incluso, con respecto a los servicios, son el principal motivo que justifica un marketing específico para esta actividad. Estas diferencias se concretan en la intangibilidad, inseparabilidad, variabilidad, caducidad, estacionalidad y fluctuaciones de demanda, interdependencia y elevados costos fijos en comparación con los variables (Colina 2006). Debido a las complejidades del sector turístico, se trata de aplicar el Marketing de Valor, que no es solo el que se hace para modificar cuestiones de promoción y presentación del producto-servicio, sino el que agrega valor al mismo. Diversos son los autores que han abordado el término de marketing turístico (Krippendorf 1971; Acerenza 1998; Serra 2003; Milio 2004; Beaumont 2006; Iglesias Talón y GarcíaViana 2007; Hernández 2010) cuyas definiciones se muestran en el Anexo 4. Luego de este análisis se asume como concepto de Marketing Turístico el aportado por Hernández (2010) donde define que es el “conjunto de acciones realizadas por las empresas turísticas para prever los deseos y necesidades de los turistas, mediante el análisis del mercado, y tratar de satisfacerlas a plenitud. Garantizar con éxito la comercialización de bienes y servicios turísticos, previamente planificados y distribuidos con el fin de obtener una rentabilidad”. Esta definición abarca la esencia del marketing turístico abordado por Serra (2003). 16 El Marketing Turístico tiene la función de identificar qué es lo que puede ofrecer el destino, qué grupos tendrían la posibilidad de ser atraídos, cómo atraer la mayor cantidad de turistas posibles de acuerdo con la capacidad de acogida con que se cuente, que sean los mejores clientes dentro de las posibilidades de calidad, especificidad y variedad de oferta de nuestros servicios, que se queden el mayor tiempo posible y que realicen la mayor cantidad de gastos voluntariamente en función de las atrayentes ofertas que existan. Además analiza el desenvolvimiento del mercado futuro y actúa en consecuencia preparando los nuevos productos o relanzando los existentes (Colina 2006). Hoy en día se ha convertido en un imperativo competitivo la aplicación de una filosofía moderna de marketing en la gestión turística, especialmente en la planificación de los destinos turísticos por lo que el marketing turístico debe añadir nuevos atributos al producto y satisfacer un número mayor de aspectos demandados, esforzándose por un desarrollo turístico integral (Serra 2003; Hernández y Machado 2010b). La gestión de marketing debe realizar un control sistemático de los niveles de satisfacción del turista y utilizarlo como parte del criterio de evaluación, más que el crecimiento en el número de turistas. Por otro lado, debe controlar de forma continua las reacciones de los residentes ante los turistas, pues esta interacción es un componente importante en la experiencia turística y debe ser consciente de que el desarrollo de las infraestructuras en el destino turístico tiene implicaciones para los tipos de turistas que atrae, en los recursos medioambientales y en la población receptiva, condicionando el bienestar e intereses de turistas y residentes a largo plazo. De manera que la gestión de marketing de destino debe operar como un mecanismo para facilitar el desarrollo regional o local a través del cumplimiento de diversos objetivos específicos que contribuyen a satisfacer las necesidades de los turistas y de la comunidad local: Mejorar la prosperidad a largo plazo de la comunidad local. Deleitar a los visitantes maximizando su satisfacción. Aumentar la rentabilidad de las empresas locales y los efectos multiplicadores en su economía. 17 Optimizar los impactos del turismo asegurando un equilibrio sostenible entre los beneficios económicos y costes socioculturales y medioambientales. Importante señalar que el marketing de destinos también debe generar ingresos en función de los recursos utilizados para la producción y desarrollo de los productos turísticos, así como la regeneración de estos recursos de forma tal que se cumplan los principios del desarrollo sostenible. Los especialistas en marketing utilizan una serie de herramientas para alcanzar las metas fijadas a través de su combinación o mezcla (mix) (Muñiz 2008). Independientemente del área productiva donde se desarrolle, éste se basa en el análisis de diversas variables que constituyen su estructura y se integran en dos grandes componentes: el Marketing Estratégico que estudia el grupo de factores que actúan de forma directa sobre la empresa y que forman parte del microentorno y el conjunto de fuerzas más generales denominadas como macroentorno y el Marketing Operacional que va a la conquista inmediata de ventas en el mercado a través de su gestión comercial basada en el denominado Mix de Marketing (Morales y Prieto 2002; Serra 2003; Colina 2006; Muñiz 2008). 1.4.1 Análisis del Mix Marketing El marketing mix es la combinación de los diferentes recursos e instrumentos comerciales de los que dispone la organización para alcanzar sus objetivos. El modelo de marketing mix más extendido es el de las "cuatro pes”: producto, precio, distribución y comunicación; estando presente en la totalidad de la bibliografía existente referente a la gestión de marketing desde que Jerome McCarthey las presentó al mundo en 1960. Las “4 P” del mix de marketing han sido utilizadas indistintamente para el caso de los productos y los servicios, pero la mayoría de los análisis realizados arrojan que estas variables funcionan mejor en el estudio de productos que en el caso de los servicios (www.multimediamarketing.com 2012). Teniendo esto en cuenta los académicos Booms y Bitner (2010) que para el caso del sector de los servicios como hoteles o compañías de transportes es más adecuado realizar los estudios de marketing teniendo en cuenta tres variables más que permiten identificar al marketing operativo como las “7 P” del Mix de Marketing (www.multimediamarketing.com 2012). 18 Estos autores plantean que las “7 P” de nuevo Marketing Mix son: Los Empleados (People) constituyen otro componente más del producto turístico teniendo en cuenta la inseparabilidad del servicio con el personal que lo presta. Un enfoque de Procesos (Process) permite una correcta interacción entre los diferentes implicados en el proceso productivo del servicio (servucción) evitando errores en la prestación del servicio. La Infraestructura (Physical Environment) constituye un elemento esencial en la percepción de la calidad del servicio haciendo valer la particularidad de los servicios de que deben consumirse en el mismo lugar donde se produce. El Precio (Price) como la única variable del mix marketing que produce ingresos y constituye un indicador de calidad para muchos consumidores (Machado y Cuevas 2007; Castro 2009). La variable Distribución (Place) define de qué forma el producto va hasta el consumidor final en las condiciones requeridas (Machado y Cuevas 2007; Castro 2009). La Comunicación (Promotion) logra se integren una serie de instrumentos que trasmiten los mensajes hasta el consumidor, comuniquen la existencia y beneficio del producto. El Producto (Product) es la variable más importante dentro del Marketing mix y no es más que el conjunto de atributos físicos, tangibles e intangibles reunidos en una forma identificable, además de tener un nombre descrito (Morales y Prieto 2002). La base de la existencia de cualquier organización es el producto o servicio que ofrece a la sociedad. Las compañías que cumplen las necesidades de los clientes con productos o servicios atractivos, útiles y de alta calidad, encuentran clientes, aquellos que no lo hacen, no sobreviven. El objetivo de una decisión de producto es cumplir las demandas del mercado con una ventaja competitiva (Serra 2003). Desde una perspectiva empresarial o de negocios Philip Kotler (1993) define al producto como: todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo, y además pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, sitios, organizaciones e ideas (Citado en Machado y Cuevas 2007). Al ser esta una variable de vital importancia para la actividad turística es prudente conocer cuál es su definición, clasificaciones y características esenciales. 19 1.4.2 Producto turístico. Conceptualización y clasificación El producto turístico constituye una de las variables de marketing a la que más atención se le ha prestado, tanto en el ámbito académico como en la gestión de las entidades turísticas. Es una de las variables imprescindibles o irrenunciables de marketing (Martínez 2010). No es sencillo definir el producto turístico por la variedad de acepciones recogidas en la literatura (Medlik y Middleton 1973; Middleton, Sasseer y Oslen 1978; Cárdenas 1983; Acerenza 1993; Dacosta 1993; Bordas 1994; Middleton 1994; Novo 1997; Pons 2000; Valls 2000; Armadans 2002; De Borja et al. 2002; Serra 2003; Kotler et al. 2004; Milio 2004; González 2006; Soto 2009; Colina 2010; Martínez 2010). A partir del análisis de las diferentes definiciones (Anexo 5), se aprecia una evolución desde un análisis del producto turístico como una mera combinación de atracciones y servicios hasta una concepción del término como el resultado de un detallado estudio de mercado, capaz de satisfacer sus necesidades y expectativas. Según los autores consultados y el análisis expuesto en el Anexo 6 se puede afirmar que el producto turístico es el conjunto de elementos tangibles e intangibles que permite la realización de una serie de actividades sobre la base del uso y disfrute de los recursos y atractivos turísticos locales, con el fin de satisfacer las necesidades del mercado, siendo esto posible gracias a la existencia de servicios de alojamiento, restauración y transporte así como las vías y medios para llegar al destino receptor. Todas estas actividades están subordinadas al objetivo del viaje, constituyendo el factor principal que determina el flujo turístico hacia un destino, incluyendo además, el tiempo libre disponible, el presupuesto, la distancia entre el emisor y el receptor y la calidad del servicio ofertado (Rodríguez et al. 2000; Perelló 2001; Machado y Cuevas 2007; Bermúdez 2009). A pesar de que son acertadas estas definiciones, se hace imprescindible señalar que la dinámica del sector turístico ha ido incorporando nuevos elementos necesarios a tener en cuenta para lograr la satisfacción de las necesidades de la demanda y superar sus expectativas (Machado 2011). Estos nuevos elementos están definidos en las tendencias actuales de la actividad turística, donde la diferenciación en la oferta constituye el elemento clave de éxito. La definición del producto turístico actual debe incorporar la enorme diversidad que en la 20 actualidad presenta la actividad, integrando en su concepción los elementos que lo conforman de una forma armónica. Al mismo tiempo ha de ser lo suficientemente flexible como para satisfacer las necesidades de los actuales clientes, mucho más activos y con interés por socializarse e implicarse con el destino y tener en cuenta que el producto no constituye la finalidad, sino el medio para alcanzar el fin: la satisfacción de una determinada necesidad del consumidor (Serra 2003; Machado 2011). En ocasiones muchos plantean, que el producto turístico es equivalente a la oferta del destino sin tener en cuenta que la oferta turística es un concepto mucho más amplio (Martín 2006). Según Boullón (2002) el término producto turístico se utiliza para calificar a la clase de servicios que forman parte de la oferta turística. De igual forma Perelló (2001) señala que los productos turísticos para convertirse en la oferta deben pasar por los procesos de fijación de precios, definición de canales de distribución y comunicación. Varios son los autores que han abordado las dimensiones del producto turístico (Altés 1993; Kotler 1997; Serra 2003). No obstante el criterio que adopta Serra (2003) logra reflejar con claridad, de forma más concreta y clara estos niveles, definiendo al producto turístico en un primer nivel básico, un segundo nivel tangible y por último en el nivel aumentado. Siguiendo la perspectiva del marketing y con el fin de comprender mejor la esencia de los productos turísticos, Martin (2006) establece para clasificarlo, tres grandes grupos: los viajes, las instalaciones y los territorios. Pero además plantea la existencia del producto turístico integrado, término utilizado para identificar la combinación del producto instalaciones, viajes, atractivos y modalidades; visto como un destino. Los productos turísticos comúnmente son denominados modalidades turísticas y son definidas a partir de las motivaciones de la demanda y de las actividades que realizan (Martin 2003). Siguiendo el modelo de turismo tradicional y de masas se desarrollaron de forma vertiginosa las modalidades de Sol y Playa, Cultural, Deportivo, Náutico, Académico y Científico, Naturaleza, Salud, Negocios e Incentivo, Intereses Sociales, Religioso, Bodas y Lunas de Miel, Aventura, entre otras (Witt et al. 1991; Parenteau 1995; Martín 2006). 21 Actualmente, en función a los cambios de la forma de consumo de la demanda turística, se han desarrollado nuevas modalidades que anteriormente no existían o movían pequeños volúmenes de turistas como es el caso del ecoturismo, agroturismo, turismo comunitario, turismo rural, entre otros. El turismo rural como modalidad en desarrollo encuentra diversos obstáculos que imposibilitan su consolidación como un turismo sostenible y viable económicamente. Como principales áreas de debilidad se pueden señalar: la inexistencia de una única y aceptada definición de turismo rural, lo que lleva a que a la hora de establecer de forma clara y concisa las actividades y características que lo identifican, surjan graves problemas para su comercialización. En la medida en que el objeto de la oferta no esté claramente definido, las dificultades de comunicación se acrecientan y pueden derivar en una imagen confusa en la mente de los turistas (Mediano y Vicente 2002). De ahí la imperiosa necesidad de definir el término y las principales características del producto turístico rural. 1.4.2.1 Producto turístico rural. Definición y características En la bibliografía consultada (Muñoz 1994; Loscertales 1999; Ivars 2000; Martin 2000; Cánoves y Villarino 2005; Royo y Serarols 2005; Delfín 2010) resulta difícil encontrar una definición específica para el producto turístico rural, centrándose la mayoría de los estudios en definir las características del turismo en espacios rurales y los requerimientos y aspectos a tener en cuenta en los proyectos de desarrollo turístico rural. Un análisis que ayuda a definir qué se entiende por producto turístico rural es el estudio de las características y especificidades de las modalidades que se desarrollan en el medio rural y natural. Las diferentes modalidades que se desarrollan exclusivamente en el medio rural o natural: el agroturismo, turismo deportivo, de aventura, ecuestre y cultural; constituyen formas de hacer turismo cuya diferencia fundamental radica en sus actividades fundamentales. También existen otras formas de hacer turismo en el medio rural, aunque estas no son exclusivas de esta modalidad, como es el caso del turismo científico, educativo, eventos y gastronómico (Ivars 2000; Camargo 2003). 22 En su totalidad esta gama de tipos de experiencias, servicios y modos de hacer turismo tienen en común que se desarrollan en el medio rural, cuentan con un diseño y gestión propia del modo de vida campesino y se presentan bajo una orientación estratégica de desarrollo sostenible, lo que constituye aspectos esenciales para la identificación del producto turístico rural (Camargo 2003). Según el Artículo 2 del Proyecto de Resolución de Turismo de Naturaleza del 2012 del Ministerio de Turismo de la República de Cuba se entiende por Turismo Rural a “una actividad turístico que se realiza en un espacio rural, habitualmente en sitios aislados o en pequeñas localidades, para conocer y compartir el modo de vida y de trabajo en el campo, sus costumbres y sus tradiciones. El Turismo Rural beneficia económicamente a los pobladores que participan como protagonistas en esta actividad turística”. Teniendo estos aspectos en consideración, las características de los productos turísticos expuestos en el epígrafe anterior y siguiendo un enfoque comercial, se puede definir como producto turístico rural: a la agrupación de atractivos naturales, artificiales y humanos, integrados sobre la base del análisis de los requerimientos de una demanda ambientalmente responsable y siguiendo un principio de sostenibilidad y conservación del patrimonio rural son ofertados al mercado asegurando un desarrollo rural viable. Esta definición retoma el concepto desarrollo rural integrado, aportado por Muñoz, (1994) que hace referencia al enfoque que preconiza la reactivación de zonas desfavorecidas a través de actividades explotadoras de sus recursos con técnicas productivas autóctonas, con financiación basada en el ahorro interior y con gestores y trabajadores radicados en la zona; incorporando los criterios de desarrollo sostenible tanto en lo que concierne a la conservación y mejora del medio ambiente y de la calidad de vida (biodiversidad), como en lo que se refiere a la defensa y al desarrollo de la cultura propia de la zona (identidad cultural). En el diseño de productos turísticos rurales hay que tener en cuenta que el turista, además del disfrute del entorno demanda otras actividades para cubrir su tiempo de ocio. En la medida en que éstas se desarrollen, la estancia del turista será más placentera, participativa e incluso, prolongada. Las particulares características de esta modalidad turística, su desarrollo en un entorno privilegiado y su condición de turismo no masivo son algunos de los aspectos que hacen que el turismo rural presente importantes ventajas frente a otro tipo de desarrollos 23 turísticos. Estas características diferenciales deben ser aprovechadas para obtener un posicionamiento claro y distintivo en la mente del turista. El desarrollo de productos en un destino se concibe fundamentalmente a través de dos vías: a través de la planificación física y proyectos de inversiones y a través del diseño de productos comerciales, sobre la base de la oferta real de atractivos, equipamientos y servicios; de forma que adapte el producto existente a las nuevas condiciones de la demanda, mejore la imagen del destino y logre la atracción de nuevos segmentos de mercado (Perelló 2001; Machado 2011). El diseño de productos se desarrolla básicamente a través de la investigación de mercado y se sustenta en los conceptos y técnicas de marketing que debe desarrollar el destino, por lo que resulta necesario el análisis de los procedimientos existentes en la literatura disponible para su concepción. 1.5 Procedimientos para el diseño de productos turísticos La creación de nuevos productos turísticos en la actualidad se considera todo un reto, sobre todo si se tiene en cuenta los principios del nuevo marketing, que centran sus esfuerzos en lograr la transición del enfrentamiento a la colaboración; lo que implica ser creativos, innovadores y lo más importante lograr crear un estrecho vínculo empresacliente, lo cual determinará el éxito del producto. Esto provoca, lo que han anunciado varios especialistas en el tema, la necesaria evolución de los procedimientos tradicionales que se conocen para el diseño de nuevos productos a algo mucho más acorde con el tiempo actual en que la inmediatez de la información y la segmentación total, han provocado cambios en los hábitos de compra de los consumidores (Machado 2007). Los clásicos y estudiosos del marketing han planteado metodologías adaptables al diseño de productos turísticos (Schnard 1990; Kotler 1992; Santesmases 1993; Nieto y Llamanzares 1995; Bacci y Mujica 2000; Perelló 2000; Mazur 2002; Serra 2003; Kotler et al. 2004; Medina y Santamaría 2004; Grande 2005; Martin 2006; Machado 2011; Nicolau 2011). Al ser variada la gama de metodologías para el diseño de productos turísticos y contar diferentes particularidades se requiere hacer un análisis con el fin de determinar cuál de 24 los procedimientos seleccionados responde a las características actuales de la actividad turística y de la modalidad objeto de estudio. Mediante el análisis comparativo realizado se definieron, en función a las tendencias y comportamiento de la actividad turística actual, variables generales a tener en cuenta para la selección del procedimiento para el diseño de productos turísticos más adecuados al objetivo de la investigación (Anexo 7). Mediante el uso del paquete estadístico SPSS 15.0.1 (2006) para Windows se realiza la clasificación de los procedimientos utilizando el método de análisis de Clúster o de conglomerados jerárquicos. A través del método de conglomeración Ward se calculó la distancia de similitud entre casos y variables mediante un patrón de diferencia de tamaño considerando una medida binaria. Este análisis permitió definir tres clúster de variables (Anexo 8) donde los grupos de variables más representativos son los que incluyen las variables generación de ideas, cribado de ideas, definición y test del concepto de producto, de diseño de producto, estudio de mercado, análisis del negocio, estudio financiero y definición de estrategias de marketing (Anexo 9). Teniendo en cuenta este resultado el procedimiento seleccionado debe integrar en sus etapas las variables mencionadas. Siguiendo con el análisis se permitió agrupar los procedimientos consultados en función de las variables que los integran, de lo que se obtuvieron 3 conglomerados. El primer conglomerado integrado por los procedimientos de Schnard (1990), Santesmases (1992), Perelló (2000), Serra (2003), Kotler et al. (2004), Medina y Santamaría (2004), Grande (2005), Martin (2006) y Nicolau (2011) está caracterizado por incluir los estudios de mercado y su segmentación como variables indispensables para el diseño de producto, además incluye la generación de ideas y su análisis y cribados a través de técnicas grupales. Figura también la necesidad de establecer estrategias de marketing así como la realización de estudios financieros con el fin de determinar la viabilidad del diseño. Los procedimientos de Kotler (1992), Nieto y Llamanzares (1995), Bacci y Mujica (2000) y Mazur (2002) ubicados en el segundo conglomerado concentran su atención en el proceso de diseño del producto, en el análisis de la situación del negocio y en la realización de estudios financieros. 25 Por otro lado el tercer conglomerado lo conforma solamente el procedimiento de Machado (2011) agrupando la mayor cantidad de variables de ahí que constituya un procedimiento más elaborado y completo que se basa en el análisis del mercado con el fin de adecuar el producto a las necesidades y requerimientos de determinado segmento e incluye además actividades de seguimiento y control con el fin de lograr un producto único y de calidad (Anexo 10). Atendiendo a ello y en función a las tendencias actuales del turismo se decide conveniente la selección del procedimiento participativo para el diseño de productos turísticos integrados propuesto por Machado (2011) para el diseño de un producto turístico rural en la zona del Valle de Jibacoa. A pesar de que este procedimiento no es específico para el diseño de productos turísticos rurales, es uno de los procedimientos más actualizados que existen en nuestro país y que tienen en cuenta las demandas insatisfechas de los mercados como base para el diseño de productos. Por otro lado permite la integración de las empresas prestatarias de servicios y entidades locales en el proceso de diseño y gestión del nuevo producto lo que hace que se tengan en cuenta los intereses de cada una de las partes implicadas y lo que contribuye al desarrollo simultáneo de todos los sectores que intervienen en la actividad. 1.6 Conclusiones del primer capítulo 1. El turismo se ha convertido en la principal actividad económica de muchas naciones constituyendo una vía para el desarrollo social, económico y cultural. En su evolución deja ver diferencias notables que se muestran en el cambio del comportamiento del consumidor turístico, mostrando nuevas motivaciones inclinadas hacia los productos de calidad, sostenibles y naturales. 2. La concepción de la actividad turística debe realizarse bajo una filosofía de Marketing teniendo en cuenta el nuevo Mix Operacional (Product, Price, Promotion, Place, People, Process and Physical Environment). 3. El destino turístico debe ser abordado desde una posición integradora, para lograr un desarrollo turístico equilibrado permitiendo que sea identificado como un producto global capaz de satisfacer las necesidades actuales de la demanda turística. 26 4. Varias son los procedimientos existentes en la bibliografía para el diseño de productos turísticos, sin embargo la mayoría de estos no se adaptan a las nuevas tendencias actuales las cuales requieren de la participación y mayor coordinación de todos los actores y a su vez de la integración de los atractivos turísticos de un destino buscando contar con una oferta turística atractiva y capaz de brindar un servicio de calidad. 5. El procedimiento brindado por Machado (2011) constituye el más adecuado para la presente investigación por su actualidad, nivel de integración de todos los factores objetivos y subjetivos que conforman la actividad turística y por su correspondencia con la situación actual de la empresa turística cubana. 27 28 CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA RURAL DEL VALLE DE JIBACOA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO RURAL 2.1 Introducción El diagnóstico es la manera de contextualizar o de recoger las características del objeto de estudio (Moyasevich 2002 citado por Bermúdez 2009). En la actualidad se emplea en numerosos ámbitos, incluso en el marco de la gestión de destinos turísticos, como una herramienta de dirección, de la cual se obtiene ayuda para comprender tanto el pasado como el presente y actuar en el presente y futuro. El diagnóstico se inscribe dentro de un proceso de gestión preventivo y estratégico. Su objetivo principal es visualizar, detectar y explicar la situación actual del destino, con sus problemas y causas, así como los efectos que produce (Xiaolong 2009 citado por Nápoles 2009). En este capítulo se pretende diagnosticar la situación actual de la zona rural de Jibacoa, provincia Villa Clara, con vistas a lograr el diseño de un producto turístico que permita el aprovechamiento del potencial de recursos existentes. Para ello es preciso en primer lugar estudiar el mercado en función de valorar su interés por el desarrollo de actividades propias del turismo rural en el territorio; segundo evaluar las potencialidades de la zona, buscando una correspondencia entre la demanda potencial y los recursos turísticos con que cuenta este destino y analizar la presencia de competidores en el mercado. Se decide por tanto, aplicar las dos primeras etapas (organizativa y analítica) del procedimiento seleccionado para el diseño del producto turístico, en el capítulo 1 epígrafe 1.5, propuesto por Machado (2011), pues permite realizar el diagnóstico de la zona en función de los objetivos antes mencionados. Para su implementación es necesario el empleo de métodos y técnicas tales como entrevistas a especialistas y líderes locales, encuestas a expertos, observación directa de los puntos claves y principales actividades de la zona, búsqueda y análisis de documentación a través de los entes implicados tanto a nivel local como municipal y provincial, el método propuesto por Mazur (2002) para la segmentación del mercado, la selección de los mercados claves y la matriz objetivos / segmentos claves. Además se utilizan los métodos propuestos por ESEM (1999) y Acerenza (2004) para el análisis de 28 la competencia y el método para el inventario y evaluación del potencial turístico propuesto por Rodríguez et al. (2005). 2.2 Procedimiento para el diagnóstico de la situación actual de la zona rural del Valle de Jibacoa El procedimiento propuesto por Machado (2011) determina como premisa básica para su aplicación la participación de los entes implicados en el destino, a partir de la creación de un equipo de trabajo. Este equipo trabajará sobre la base de interrelaciones de cooperación y colaboración. La integración del equipo requerirá de la designación de un ente gestor, que según se establece en el proyecto de Ley de Agencias de Viajes de la República de Cuba, en su Capítulo II artículo 3, éstas son las únicas autorizadas en el territorio nacional a diseñar, organizar y vender productos turísticos, por lo cual el ente gestor en la aplicación del procedimiento propuesto será la AAVV local o nacional según sea el caso. Otra de las premisas consiste en la correcta identificación, documentación, conservación e interpretación del patrimonio tangible e intangible que se utilice en el producto a diseñar, por el equipo constituido a tales efectos. Para ello este patrimonio debe ser gestionado y evaluado, por lo que requiere la implicación de las instituciones encargadas de su conservación y gestión como parte imprescindible del equipo de diseño. Una vez que se establecen las premisas como los cimientos del proceso de diseño, la primera etapa que propone el procedimiento de Machado (2011) es la organizativa, de la cual depende en gran medida el avance del proceso de planificación, los objetivos y las estrategias que se definan. En esta etapa es donde se determina el nivel organizativo de trabajo que debe seguir el equipo de diseño. La actividad número uno de esta etapa es la definición de los objetivos de diseño donde se define lo que se desea alcanzar en términos cuantitativos y cualitativos y de qué manera se va a hacer. La actividad número dos y última de esta etapa es la confección y aprobación del cronograma de trabajo a seguir en el diseño del producto definiendo frecuencia de reuniones, responsabilidades y tiempo de cumplimiento. 29 La segunda etapa analítica propone el análisis de la situación actual en función a las demandas del mercado, el análisis de la competencia e inventario y evaluación de recursos turísticos con vista a identificar los atractivos de que dispone la zona para responder a las necesidades insatisfechas de los segmentos de mercado a los que se dirige el nuevo producto turístico. La primera actividad de esta etapa consiste en una segmentación de mercado y es la actividad número tres del procedimiento. Luego se procede a la selección de los mercados claves a través del uso de la tabla de segmentos claves propuesta por Mazur (2002). El próximo paso de esta etapa consiste en la selección de los mercados metas en función a los objetivos de diseño anteriormente definidos y para esto se aplica la Matriz Objetivos vs Segmentos Claves. Una vez seleccionado el mercado meta se realiza un análisis detallado de sus requerimientos (normales, esperados y de deleite). La segunda etapa continúa con la actividad número cuatro, análisis de la competencia. La autora del procedimiento en este caso asume como competidores aquellos que venden productos y servicios similares al destino en cuestión y sugiere realizar el estudio de los mismos, a partir de los criterios definidos por Acerenza (2004), tales como: características del producto ofrecido, precios públicos, ingresos turísticos y los turistas/días atendidos por producto. Además se identifica cuáles de los competidores se encuentran en una categoría superior, lo que representan una competencia directa, y quiénes se encuentran en una categoría inferior, que serían los futuros competidores. Concluye la etapa con la actividad número cinco, análisis de los recursos turísticos disponibles, la que surge como condición fundamental para el desarrollo del trabajo de diseño, pues un correcto inventario y evaluación de los mismos garantizará el adecuado aprovechamiento de los recursos actuales, tanto para el producto que se diseña, como para futuros productos. La autora asume por recurso los elementos disponibles en un espacio dado, ya sean de origen natural o creados por el hombre, susceptibles de su uso y aprovechamiento con fines turísticos. De manera concreta las actividades que se deben ejecutar en estas dos etapas son las siguientes: 30 Etapa Organizativa Actividad 1: Definición de los objetivos de diseño. Actividad 2: Confección del cronograma de trabajo. Etapa Analítica Actividad 3: Estudio de mercado. Actividad 4: Análisis de la competencia. Actividad 5: Inventario de recursos. 2.3 Resultados de la aplicación del procedimiento seleccionado Cumplimiento de premisas para aplicar el procedimiento Para dar cumplimiento a la premisa fundamental que establece el procedimiento se identifican los principales agentes implicados en el diseño, se determina el nivel de importancia de cada posible miembro implicado y se constituye el equipo de diseño. En este sentido teniendo en cuenta que el turismo rural es una modalidad turística que precisa ser gestionado desde la propia localidad, contando con sus principales líderes, con la participación de la comunidad y los principales entes implicados en el desarrollo turístico del territorio; se define como parte de la estructura del equipo los siguientes miembros: Director Gaviotatours (líder del equipo) Especialista Flora y Fauna Villa Clara Especialista de Proyectos EMA Jibacoa Delegado Circunscripción Jibacoa Director Casa de Cultura “Antonio Núñez Jiménez” Especialista CESAM Villa Clara Además de definir los miembros y encargados del diseño del producto, es importante tener en cuenta otros entes implicados en su desarrollo, sus intereses y funciones que deberán participar en algunas sesiones de trabajo de conjunto con el equipo o en todo caso tendrán la autoridad para aprobar la propuesta de diseño (Anexo 11). 2.3.1 ETAPA I: Organizativa Se convocan los miembros del equipo de diseño con el fin de definir de manera conjunta los objetivos del diseño y el cronograma de trabajo. 31 Actividad 1: Definición de objetivos Objetivos generales 1. Diversificar la oferta turística del destino Villa Clara. 2. Diversificar la cartera de productos de Gaviotatours. 3. Diseñar un producto turístico rural integrado que permita el aprovechamiento del potencial de atractivos del Valle de Jibacoa, bajo principios de sostenibilidad. 4. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad local. Objetivos de mercado 1. Concebir un producto auténtico y competitivo que responda a las nuevas tendencias y requerimientos de la demanda actual. 2. Promover una nueva alternativa para el mercado que visita el destino Villa Clara. 3. Captar nuevos segmentos de mercado hacia el destino. Objetivos financieros 1. Diseñar un producto que constituya una vía de ingresos directos de divisas a la economía nacional, regional y local. 2. Contribuir al incremento de las utilidades de las diferentes empresas turísticas que participen en la gestión del producto. 3. Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación del patrimonio local. 4. Dinamizar la economía local e incentivar proyectos locales de desarrollo. Actividad 2 Confección y aprobación del cronograma de trabajo Para lograr una mejor organización en el trabajo de diseño se procede a realizar la confección del cronograma de actividades necesarias para diseñar el producto turístico rural en la zona objeto de estudio. Un correcto cumplimiento de las tareas, talleres y reuniones programas aseguran el cumplimiento de los objetivos de diseño establecidos en el presente capítulo. Una herramienta que facilita la organización de cualquier proyecto de desarrollo es el Microsoft Office Project 2007, software utilizado para la confección del plan de trabajo para el diseño del producto turístico (Anexo12). 2.3.2 ETAPA II: Analítica Como el objeto de estudio se trata de una zona donde no existe desarrollo turístico alguno, no se cuenta con fuente de información primaria para realizar un estudio de mercado propio del área. Es por ello que se considera necesario en esta etapa recabar 32 la mayor cantidad posible de información secundaria que permita definir los segmentos de mercado potenciales y sus principales insatisfacciones para poder orientar el producto adecuadamente. Actividad 3 Estudio de mercado De esta manera se parte de la caracterización del perfil del turista rural internacional y además se analizan los principales requerimientos de este tipo de turista que visita Cuba, tomando como referencia el principal destino nacional con respecto a la práctica de turismo rural en el país, Viñales en Pinar del Río. Para esto se consultaron las siguientes fuentes: 1. Análisis del Mercado de Turismo de la Isla de la Palma de la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita (2008). 2. Perfil del turista rural comunitario de PROMPERU (2008). 3. Determinación de las preferencias de los clientes internacionales para la práctica del turismo rural en la República de Cuba de Isis Camargo et al. (2004). 4. Aportaciones metodológicas para la implementación del turismo rural en la República de Cuba. Estudio de caso: zona turística de Viñales, Pinar del río de Isis Camargo Toribio (2003). Para comenzar es importante destacar que la demanda turística en las áreas rurales y naturales está configurada por grupos de usuarios motivados por valores ecológicos, paisajísticos y de conservación, por lo que se hace necesario la concepción de actividades afines, a fin de cubrir sus necesidades elementales de ocio y educación, como la observación de aves, visitas botánicas, descubrimiento de ecosistemas, intercambio cultural, de experiencias, etc. (Camargo 2003). Perfil del turista rural internacional En la revisión bibliográfica realizada se pudo constatar que de la demanda actual de turismo rural, cerca del 54% son mujeres cuyas edades oscilan entre los 25 y 45 años siendo de igual forma para el caso de los hombres solo que éstos representan un 46% del total. El turista rural vive en las grandes ciudades y visita estos espacios en busca de tranquilidad y para estar en contacto directo con la naturaleza, haciendo valer sus intereses por el respeto al medio ambiente. Este nuevo consumidor, presenta una mayor diversidad en cuanto a sus gustos y preferencias orientando sus vacaciones no únicamente al descanso o a conocer nuevos 33 lugares, sino también a la práctica de sus aficiones que pueden ser muy variadas: deportivas, el cuidado del cuerpo y la salud, el contacto con la naturaleza, el conocimiento de las culturas diferentes o las diversas formas de ocio (Camargo 2003). Es un cliente muy exigente que valora positivamente el trato personalizado y encuentra en las opiniones y recomendaciones de otros viajeros una fuente fiable de información a la cual accede a través de Internet. Es además un turista de gastos medios donde cerca del 50% de estos corresponden al alojamiento. Les gusta participar en las prácticas agrícolas de las comunidades que visita y prefieren alojamientos que les permitan vivir a plenitud el contacto con la comunidad (Promperu 2008). Como se trata de un turismo activo, el cliente rural le da gran importancia a las actividades al aire libre y que permitan el intercambio directo con las poblaciones locales, su cultura, costumbres, tradiciones, medios y formas de producción, etc. El turista rural en Cuba En el caso particular del destino Cuba, se parte del estudio realizado por Camargo, de Córdoba y Orquín (2005) sobre las preferencias de los clientes internacionales que visitan el país para la práctica del turismo rural, que basa el análisis en la zona turística de Viñales pero que intenta generalizar al resto de las zonas rurales del país. El resultado aportó las principales características de estos turistas las que se muestran en la Tabla 1. Tabla 1 Principales características del turista rural en Cuba Factor Cantidad Edad De 19 a 32 años 131 De 33 a 46 años 85 De 47 a 60 años 51 De 61 a 74 años 16 Género Femenino 148 Masculino 135 País de procedencia Francia 99 Reino Unido 60 Alemania 35 España 30 Porcentaje 46.3 30 18 5.7 52.3 47.7 35 21.2 12.4 13.1 Fuente: Camargo et al. (2004) 34 La investigación permitió constatar que los turistas que visitan el destino motivados por el atractivo rural, posee un alto nivel educacional (71% universitarios), viajan principalmente acompañados (93,6%) y con experiencias previas (88,7%) en la realización de turismo rural. Demandan productos turísticos que incluyan ofertas culturales rurales, de actividades al aire libre en predios rurales, recursos y atractivos naturales rurales, ofertas de acercamiento a las formas de vida campesina y rutas gastronómicas con medios de desplazamiento autóctonos de manera que le permitan conocer y disfrutar los recursos rurales con que cuenta la zona que visitan. Dentro de sus principales intereses se encuentra la realización de actividades como visitas a lugares históricos, ferias, exposiciones, así como conocer sobre las diferentes manifestaciones artísticas en el campo (Camargo 2005). Presentan gran interés en el acercamiento a las formas de vida del campesinado, visitas a explotaciones agrícolas e intercambio sobre formas de producción local, así como un marcado interés por la cultura culinaria del campesinado cubano. Segmentación del mercado El principal mercado que visita el destino Villa Clara es el canadiense pero en estudio previo realizado se entrevistó a un grupo de representantes de turoperadores que mueven este mercado al polo, pudiendo constatar que su principal motivo de viaje está relacionado con el atractivo Sol y Playa en régimen todo incluido. Por lo general solo compran una opcional de un día, por su corta estancia en el destino (7 días) preferentemente a sitios cercanos; por lo que no se tiene en cuenta a los efectos de esta investigación este importante segmento de mercado para el destino. Por esta razón se hace necesario acudir a fuentes de información secundaria, sobre la base de los resultados aportados por las investigaciones de mercado realizadas por Camargo (2003), Machado (2011) e información primaria a partir de entrevistas realizadas a representantes de los turoperadores de los mercados identificados en el estudio anterior (Camargo, de Córdoba y Orquín 2005) y al director de Havanatur Villa Clara sobre los principales mercados con los que opera (Anexo 13). Como resultado del procesamiento de esta información se pudo definir los principales segmentos de mercado a estudiar y sus características (Anexo 14), lo que lleva a la determinación de los segmentos claves señalados como se muestra en el Anexo 15. 35 Estudio del mercado meta Una vez segmentado el mercado y seleccionados los mercados claves se seleccionan los mercados metas, para ello se aplica la matriz objetivos de diseño vs. mercados claves, la cual aparece reflejada en el Anexo 16. Este análisis dio como resultado que los mercados metas seleccionados son, en una primera prioridad los grupos, parejas y turistas individuales alemanes, en segundo lugar los ingleses y en un tercer lugar los grupos de turistas franceses. Posteriormente se realiza un estudio de las principales características de estos segmentos metas, a partir de la detección de una demanda insatisfecha, interesada en intercambiar con las comunidades rurales del país de una forma activa sobre aspectos de su forma de vida, cultura y actividades económicas. Para ello se toma como fuente de información primaria entrevistas realizadas a turoperadores que operan con estos mercados en el destino, obteniendo los requerimientos por segmentos de mercados los que se muestran en el cuadro 1. Segmento de Mercado Grupos, parejas y turistas individuales alemanes Ingleses Requerimientos Normales Intercambio cultural y social, visita a comunidades rurales, música y bailes tradicionales, observación de flora y fauna y aventura en medios naturales. Esperados Servicios de transportación y alojamiento con cierto confort, buena alimentación. Intercambio cultural y social, aventura, visitas a comunidades rurales, observación de flora y fauna endémica. Servicios de transportación y alojamiento con confort y adecuada alimentación. Carga física. Deleite Rutas gastronómicas. Aventura. Música y danza tradicional. Grutas y cavernas. Exploración. Explotaciones agrícolas (cultivos del café, tabaco, frutas y viandas tropicales). Formas tradicionales de trabajar la tierra. Escalada. Rutas gastronómicas. Aventura. Grutas y cavernas. Exploración. Explotaciones agrícolas (cultivos del café, tabaco, frutas y viandas tropicales). Formas tradicionales de trabajar la tierra. 36 Grupos de franceses Intercambio cultural Servicios de Grutas y cavernas. y social, transportación Senderismo. acercamiento a las y alojamiento, Cicloturismo. formas de vida buena Práctica de actividades campesina, visita a alimentación. agrícolas. sitios históricos, Interacción con comunidades actividades al aire rurales. libre, música y Rutas gastronómicas. artesanía Exposiciones sobre aspectos tradicional. autóctonos locales. Cuadro 1. Requerimientos de los segmentos de mercado meta Fuente: Elaboración propia Actividad 4 Análisis de la competencia Para el análisis de la competencia, teniendo en cuenta que en Cuba no se ha desarrollado el turismo rural como modalidad en toda su capacidad, es necesario partir del análisis de la oferta de productos turísticos rurales a nivel internacional. En este sentido debe destacarse Europa como una de las regiones pioneras en el desarrollo de este tipo de turismo, atrayendo hoy día un elevado flujo de turistas sobre todo de la propia región, gracias a la cercanía de los destinos y a la riqueza y diversidad de atractivos que posee. El país que más ha desarrollado esta práctica turística ha sido Francia (Camargo 2003). En América Latina en estos últimos años es que se comienza a ofrecer el turismo rural a clientes directamente interesados en tener una experiencia turística en el medio rural. Argentina es el país con la mayor cantidad de establecimientos dedicados a la actividad. En el año 2003 se registraban 870 establecimientos, 71 Agencias de Viajes que ofrecían el producto y 22 Asociaciones de turismo rural (OMT 2003). Otros países como Brasil, Chile, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana también se ubican como importantes destinos de turismo rural. La actividad más representativa de cada uno de estos destinos se muestra en el Anexo 17. Para estos destinos la demanda fundamental proviene del mercado local. Los turistas extranjeros que tienen presencia por orden de importancia son: Estados Unidos, Francia, Alemania, Latinoamérica, Italia, Reino Unido y Japón. En este caso particular del destino Cuba se realiza una valoración de los productos que se ofertan hoy tanto en forma de recorridos por el país o regiones específicas como las 37 opcionales que se venden en las agencias de viajes receptivas, por supuesto relacionados con atractivos turísticos rurales. Esto con el fin de identificar oportunidades para acceder al mercado a partir de la demanda insatisfecha y de las ventajas que puede ofrecer el Valle de Jibacoa y sus atractivos. Para ello se analiza el catálogo de productos de los principales turoperadores que operan con los mercados metas Real Tours (Europa), TUI (Alemania), Thomas Cook (Inglaterra), Vacances Transat (Francia), Aventoura Cubareis (Alemania), así como los productos incluidos en la oferta Collection del TTOO Havanatur S.A. (Anexo 18) y la oferta pública de las agencias de viajes receptivas Cubanacán, Cubatur y Ecotur (Anexo 19). En ambos casos se identifican los productos que incluyen atractivos y actividades en espacios rurales y que además incluyen los recursos de la zona objeto de estudio. Como resultado de este análisis se pudo constatar que no existe una agencia o turoperador que se dedique a la venta de este tipo de turismo de forma especializada. Sin embargo sí existen algunas ofertas que pueden considerarse sustitutos del producto a diseñar. Según el análisis realizado se puede apreciar que existen circuitos tanto de turoperadores como de agencias de viajes que incluyen recursos y atractivos que forman parte del Complejo Turístico Topes de Collantes y pasan en su recorrido por la zona objeto de estudio. No se hallaron circuitos o productos especializados dentro de las ofertas de los turoperadores analizados, que aprovechen los recursos y atractivos turísticos del Valle de Jibacoa en su totalidad por lo que no existe competencia directa para el producto a diseñar en la zona; solamente circuitos como Cuba Tradicional, Cuba Linda, Hiking Trip (Short), Highlights Cuba y Cuba Grande, del turoperador Real Tour; que incluyen recorridos basados principalmente en la contemplación de la diversidad de paisajes existentes en el área objeto de estudio y en raras ocasiones existe intercambio con la comunidad. En el caso de las excursiones se destacan: Topes Overnight, Aventura en la Montaña y Tour Espectacular las cuales incluyen en su programa actividades y atractivos del Valle de Jibacoa o pasan por esta zona en su recorrido. 38 Actividad 5 Inventario de Recursos Turísticos La última actividad de esta etapa es la realización del inventario de recursos para la cual se utiliza el procedimiento aportado por Rodríguez et al. (2005). Este procedimiento propone inventariar los recursos básicos en una estructura en bloques, donde cada uno de ellos comprende otros subgrupos de elementos que han de inventariarse permitiendo así contar con un compendio informativo completo acerca de un área determinada. Para ello se realizó un profundo análisis de fuentes secundarias de información tales como: Proyecto de fitomejoramiento participativo, una alternativa para promover la equidad de género en la localidad de Jibacoa, Villa Clara, Cuba del CIAP (2007). Informe diagnóstico de la cuenca Hanabanilla del CITMA (2010). Influencia de los programas económicos de montaña del CITMA (2012). Informe del Diagnóstico Ambiental del municipio Manicaragua, Santa Clara, Cuba del CESAM (2007). Plan de manejo del Paisaje Natural Protegido (PNP) Hanabanilla de la Empresa Nacional para la Protección de la flora y la Fauna (2012). Además se realizaron entrevistas a pobladores, productores y líderes locales sobre aspectos específicos de las principales actividades productivas y lugares de interés de la zona objeto de estudio. Esta actividad inicia con la delimitación geográfica del área a inventariar y en función a esta es que se realiza todo el proceso de recopilación de información parar el inventario de recursos. Delimitación geográfica El Valle de Jibacoa se ubica en la región villaclareña del macizo montañoso de Guamuhaya, específicamente a 350 m sobre el nivel del mar y 17 km del centro urbano del Municipio de Manicaragua (Villa Clara, Cuba). Inventario y clasificación de los recursos En el Valle de Jibacoa se puede apreciar una gran variedad de recursos tanto naturales e históricos-culturales, como de infraestructuras y servicios complementarios; los cuales han sido agrupados en bloques y se reflejan a través de las fichas, permitiendo su caracterización y análisis de forma individual (Anexo 20). 39 Impactos negativos No obstante, existen otros aspectos que conjuntamente con el inventario es necesario integrar al estudio de campo, pues son integrantes del escenario total del área en estudio e influyen consecuentemente en la configuración de la misma y en los resultados del inventario, como son los impactos negativos que pueden afectar directa o indirectamente a los distintos recursos y su posterior uso turístico (Rodríguez 2005). En esta zona se ejecutan programas económicos importantes, como es la producción cafetalera y forestal los cuales constituyen una fuente de estrés ambiental de significativa importancia produciendo efectos ambientales negativos (CITMA 2012) como: 1. Erosión de los suelos que conjuntamente con otros factores limitantes comprometen el desarrollo productivo de supervivencia y de aprovechamiento de recursos hídricos. 2. Deforestación por la extracción de especies forestales y su no reposición. 3. Prácticas agropecuarias inadecuadas con la consiguiente afectación del suelo. 4. Falta de información sobre el potencial forestal y sobre el estado actual de la biodiversidad. 5. Falta de mantenimiento de los sistemas de tratamiento de residuales de los asentamientos poblacionales. Contaminación de las aguas Por ser un territorio donde la actividad fundamental es la agricultura y la presencia de industrias no es significativa no existe una alta contaminación ambiental. Las aguas presentan un buen estado de conservación, dado porque todos sus parámetros están por debajo de los límites permisibles para considerarla como agua potable. Tampoco presenta afectaciones respecto a los niveles de salinización de sus aguas, siendo el promedio de sales solubles totales de 203 mg/l. La calidad de estas aguas subterráneas es superior a la de las superficiales, lo cual se debe a que son más ricas en nutrientes y están menos expuestas a la contaminación (CESAM 2007). A pesar de esto los sistemas de tratamiento de residuales en los asentamientos poblacionales de la montaña poseen alto grado de deterioro vertiendo directamente a las cuencas hidrográficas del territorio y las fuentes de abasto de agua en su mayoría no tienen las condiciones de protección, de igual forma no se monitorea la calidad del agua de consumo (CESAM 2007). 40 Polución atmosférica y ruidos La principal fuente contaminación atmosférica es la Despulpadora de Jibacoa al ser la principal industria de la zona. Sin embargo esta entidad no es analizada como una importante fuente contaminante del municipio Manicaragua al presentar bajas tasas de contaminación ambiental. La contaminación por ruido es casi nula pues se hace referencia a una zona rural montañosa donde no existen grandes industrias, grandes asentamientos poblacionales ni gran flujo de vehículos por las vías de acceso. 2.3.3 Evaluación de las potencialidades de los recursos Para la evaluación del potencial de los recursos se decide aplicar el método de Juicio de expertos para lo que se requiere la determinación del número de expertos que conformarán el grupo (Anexo 21). Posteriormente se selecciona a los expertos (Anexo 22) aplicando la encuesta que aparece en el Anexo 23 teniendo en cuenta a miembros del equipo de diseño y especialistas tanto del sector turístico como de los principales entes implicados en el desarrollo de la localidad. Se les aplica el instrumento de evaluación que aparece en el Anexo 24, sobre la base de los indicadores ambientales, turísticos, de percepción y antrópicos, los que se valoran a través de subindicadores. El criterio de ponderación se establece en función de los objetivos y prioridades que se derivan del análisis hecho en el equipo de trabajo. Seguidamente, se establece una escala de valores atribuyendo una valoración máxima unitaria (1) como suma de los pesos específicos de cada indicador. Teniendo en cuenta dicha escala de referencia, cada experto, conforme a su criterio evalúa el área atendiendo a cada subindicador, atribuyendo un valor que va de 5 (Muy Alto) a 2 (Bajo) y finalmente se calcula el total en función de cada indicador, se pondera de acuerdo a la escala antes definida y la evaluación otorgada por cada experto se promedia, obteniéndose una valoración de la potencialidad turística para el área. Una vez realizado el análisis de las ponderaciones otorgadas por los expertos (Anexo 25), en base al inventario de recursos previamente elaborado, se concluye que la zona Valle de Jibacoa, posee un alto potencial de recursos bien conservados, que condicionan las bases para el desarrollo de un producto turístico rural. 41 Presenta excelentes condiciones ambientales con una alta variedad de paisajes y características geomorfológica, a lo que se une una gran variedad biótica donde predominan especies endémicas tanto locales, regionales y nacionales. Además se comprueba que existen condiciones para la implantación de alojamiento turístico rural, así como para el desarrollo de productos y actividades como parte de la oferta turística, la cual se complementa con la existencia de una infraestructura de apoyo adecuada y la existencia de vías de comunicación en buen estado para el acceso a la zona. Al analizar desde el punto psicológico el confort que brinda la zona y que puede percibir el turista, los expertos coinciden que constituye un espacio natural acogedor y libre de contaminación ambiental que propicia el descanso y esparcimiento de los visitantes y pobladores. Por otro lado se comprueba que los pobladores son personas muy receptivas con grandes cualidades humanas donde la hospitalidad y el buen trato son sus principales características. Además son personas con costumbres y tradiciones muy arraigadas que las demuestran en su quehacer diario. 2.4 Conclusiones del segundo capítulo 1. Los principales mercados que consumen la modalidad rural en el destino Cuba son el alemán, inglés, francés, español e italiano. Los segmentos de mercado Parejas, grupos y turistas individuales alemanes, los turistas ingleses y los grupos de franceses son los mercados metas para el producto a diseñar. 2. A partir del análisis de los circuitos, recorridos y opcionales con que cuentan los principales turoperadores que operan en los mercados metas se pudo definir que no existe competencia directa para el producto a diseñar. 3. La zona rural del Valle de Jibacoa cuenta con recursos naturales, culturales, agroforestales con potencialidades para el desarrollo del turismo rural y a su vez presenta una infraestructura de servicios complementarios muy completa lo cual constituye una fortaleza de la zona para el desarrollo de esta modalidad. 4. El método de Juicio de Expertos permitió definir que la zona del Valle de Jibacoa presenta un elevado potencial para el desarrollo de la actividad turística lo que permite la realización de acciones encaminadas al diseño de productos turísticos rurales. 42 43 CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE DISEÑO DE PRODUCTO TURÍSTICO RURAL PARA LA ZONA DEL VALLE DE JIBACOA, MANICARAGUA, PROVINCIA VILLA CLARA 3.1 Introducción Todo trabajo de diseño de productos turísticos debe ser considerado como un trabajo artístico, original; los objetivos que se desean conseguir con el diseño de productos turísticos son: la rentabilidad económica, social y ambiental y la satisfacción de la demanda (Hernández y Machado, 2007). En este capítulo se desarrolla una propuesta para el diseño de un producto turístico en función a los recursos y atractivos turísticos identificados en el Capítulo 2 en la zona rural de Jibacoa. Para ello se prosigue con el cumplimiento de las premisas para el diseño de un producto turístico integrado propuesto por Machado (2011). Corresponde desarrollar desde la etapa III hasta la etapa IX dándole cumplimiento a cada una de las actividades que las componen. 3.2 Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en el Destino Cuba El procedimiento presenta dos etapas iniciales donde se organiza todo el proceso de diseño (Etapa I: Organizativa) y se realiza un diagnóstico de la situación actual tanto de la demanda y la competencia como de las características y aspectos relevantes del área o zona objeto de estudio (Etapa II: Analítica). La etapa III del procedimiento propuesto por Machado (2011) es la búsqueda y selección de ideas. Esta etapa comienza con la actividad número seis la cual es la búsqueda de ideas. Este proceso debe realizarse sobre bases creativas, y se entiende como la capacidad de generar alternativas, servicios y bienes inéditos y de mayor valor que los ya existentes (Prada, 2003 citado en Machado, 2011). Una vez que se obtienen las posibles ideas a trabajar, se realiza al cribado de las mismas, siendo la actividad número siete. Para ello se realiza un análisis de las prefactibilidades organizacional, técnica, financiera y de mercado lo que permitirá desestimar las opciones preliminares que no resulten convenientes desarrollar. Después corresponde a la actividad número ocho la cual consiste en la determinación de los riesgos que conlleva desarrollar las ideas anteriormente definidas. Para lograr un 44 análisis más profundo y detallado se utiliza la clasificación de riesgos ofrecida por Zamora et al. (2009). Determinados y listados los riesgos por idea propuesta se desarrolla la actividad número nueve y última de esta etapa, donde se aplica la Matriz de Riesgos vs Idea propuesta con el fin de determinar cuál de las propuestas tiene menor probabilidad de ocurrencia de conflictos durante el desarrollo y e implementación de la misma. Una vez que se selecciona la idea a desarrollar, se procede a su descomposición, a través de las dimensiones de producto turístico, tomando en cuenta los niveles que establece Serra (2003) para un producto turístico: básico, tangible y aumentado con el fin de comenzar a desarrollar la etapa IV de definición de los atributos del producto. Durante esta etapa se lleva a cabo la actividad número diez donde a partir del trabajo creativo del equipo de diseño se traducen los requerimientos reales de los clientes identificados en la investigación de mercado (normales, esperados y deleite) en los niveles de producto turístico (básico, tangible y aumentado) respectivamente. Los atributos que constituyan la base del producto no deben ser cambiados bajo ninguna circunstancia pero los restantes pueden ser modificados y en la actividad número once se valoran las posibles sustituciones. La actividad número doce es la primera de la etapa V de diseño del producto consiste en relacionar cada uno de los niveles de producto a los recursos turísticos, anteriormente inventariados, de forma tal que se establezca la relación atributo-recurso de la región. La actividad número trece se desarrolla para dar cumplimiento a la actividad anterior y se lista a un nivel más detallado de acciones en cada una de las locaciones previamente seleccionadas, se despliegan a través del diseño, para manifestarse en el desarrollo del producto final y en la aceptación del cliente. Descritos detalladamente los atributos en ofertas y servicios se pasa a la actividad número catorce, la cual consiste en la realización de la matriz atributos detalladosrequerimientos, para de esta forma verificar los atributos-detallados del producto cumplen con los requerimientos de los mercados metas para que en el proceso de llevar a acciones concretas dichos atributos no se desvían del requerimiento a cubrir. 45 En el caso de que existan atributos que presente valores medios o débiles, o sea que no cumplan con los requerimientos señalados, se pasa a la Actividad número quince la cual consiste en el rediseño del mismo. La actividad número dieciséis consiste en desplegar en acciones concretas que se deberán desarrollar, para dar cumplimiento al atributo detallado a través del uso de técnicas que permitan listar de forma precisa y exacta qué hacer en cada momento del desarrollo del producto. Posteriormente se realiza la actividad número diecisiete donde se hace el diseño del proceso definiendo las características de los procesos claves del producto, las cuales garantizan y determinan los estándares que se establecerán para el producto en cada uno de los atributos identificados por niveles. Ya diseñado el producto es necesario detallar estrategias y acciones concretas para llevarlo al mercado meta por lo que se pasa a la Etapa VI Estratégica del diseño del producto (Etapa VI). Esta comienza con la actividad número dieciocho la cual propone la elaboración de la ficha de costo del producto, que facilitará trazar las estrategias en cuanto a precio. Las estrategias deben enfocarse en determinar el nivel de penetración en el mercado y su velocidad. Para hacer accesible este producto al consumidor final se realiza la actividad número diecinueve donde se caracterizan los TTOO y AAVV que operan en el mercado meta con el fin de valorar las alternativas a desarrollar y la identificación del canal de distribución a potenciar. El producto debe contar con una imagen bien definida y para ello se lleva a cabo la actividad número veinte e incluye la determinación de la forma en que llegará al cliente consumidor a partir de la utilización de las variables publicidad y relaciones públicas. Para desarrollar las estrategias se deben definir acciones específicas para cada una de las variables de marketing por lo que se confecciona un plan donde se refleja las acciones a ejecutar por variable y por estrategia (actividad número veintiuno). Para ello se define un responsable, fecha tope de cumplimiento y los medios necesarios para lograrlo. 46 Posteriormente se desarrolla la Etapa VII Previsión de gastos e ingresos donde se debe tratar de estimar los recursos financieros que se requiere para su puesta en marcha, y además medirse la eficiencia del plan desde el punto de vista económico. Para ello se ejecuta la actividad número veintidós, la cual parte de la previsión de las inversiones necesarias para llevar a cabo las acciones propuestas y la secuencia de gastos según los programas de trabajo y tiempos aplicados. Este análisis permite sentar las bases para el estudio de viabilidad del producto para el cual se utilizan métodos dinámicos de evaluación tomados de Zorrilla et al. (2007). En función a estos análisis se calcula la rentabilidad esperada con la puesta en marcha del producto lo que constituye la actividad número veintitrés. Como parte de la Etapa VIII Control y seguimiento se realiza un análisis de las posibles desviaciones existentes entre las ventas reales del producto y el estimado desarrollado, lo cual constituye la actividad número veinticuatro. El control a la eficiencia del producto se realiza en la actividad número veinticinco, en la cual se desarrolla la evaluación de la fuerza de venta, a partir de la medición de la eficiencia de la estrategia de distribución desarrollada. Continúa la etapa con el desarrollo de la actividad número veintiséis, la cual determina el nivel de satisfacción de los clientes del producto turístico a partir del análisis de las encuestas y entrevistas realizadas al cliente final. Se desarrolla un plan de contingencias, actividad número veintisiete, tanto para el caso del fracaso de una de las partes en el diseño del producto, en el que se refuercen las desviaciones que se puedan producir, lo que propiciará una mayor capacidad de respuesta y de reacción inmediata. Es necesario supervisar constantemente la retroalimentación de los clientes y el personal involucrado, en relación con los éxitos, fallos, desempeños de la competencia y nuevas necesidades por lo que se desarrolla la Etapa IX Retroalimentación donde se desarrollan estrategias para el nivel de crecimiento del producto (actividad número veintiocho), estrategias para el nivel de desarrollo (actividad número veintinueve) y estrategias para el nivel de declive (actividad número treinta) De manera concreta en el Anexo 26 aparece el flujo informativo de las actividades que se deben ejecutar por etapas para el diseño del producto. 47 3.3 Resultados de la aplicación del procedimiento seleccionado En el Capítulo 2 como parte del diagnóstico de la situación actual de la zona objeto de estudio se confeccionó el grupo de diseño el cual se encargó de realizar todo el estudio bibliográfico y de campo para el diagnóstico, con lo que se completaron las etapas I y II del procedimiento seleccionado para el diseño del producto. En este capítulo se continúa con el proceso de diseño a través del trabajo en equipo, teniendo en cuenta las características y aspectos específica de los segmentos de mercado identificados como meta y los recursos inventariados en el capítulo anterior. Para ello se comienza con la Etapa III donde selecciona la idea a desarrollar en el proceso de diseño. 3.3.1 ETAPA III: Búsqueda y Selección de Ideas Actividad 6 Búsqueda de Ideas En esta actividad el equipo de diseño valora las necesidades insatisfechas de los segmentos meta. Para ello realiza una tormenta de ideas donde se determinan las causas que provocan esas insatisfacciones. La técnica utilizada es el Diagrama de Causa y Efecto de Ishikawa (1943) donde desde un análisis de las variables del mix de marketing (7p) se determinan las causas más importantes que inciden en la insatisfacción de la demanda seleccionada. (Anexo 27) Dentro de estas causas se puede mencionar: productos concentrados en modalidades puntuales, productos que se limitan solo a la contemplación, poca diversidad en la oferta, los productos se diseñan sin tener en cuentas las demandas del mercado y no propician la interacción con la cultura rural y sus costumbres. A partir del análisis se realiza una tormenta de ideas para buscar posibles soluciones. Se manejaron como posibles ideas las siguientes: 1. Desarrollar una opcional turística basada en los recursos y atractivos de la zona del Valle de Jibacoa. 2. Diseñar un recorrido donde el hilo conductor sea las producciones agroecológicas cafetaleras de la zona del Valle de Jibacoa. 3. Confeccionar un “producto a la carta” donde se expongan los recursos, atractivos y lugares a visitar en la zona del Valle de Jibacoa y el cliente pueda elegir que actividades realizar. 48 Una vez definidas las posibles ideas a trabajar es necesario el estudio detallado de cada uno de ellas pasando así a la realización de la actividad siete. Actividad 7 y 8: Cribado de Ideas y determinación de riesgos El grupo de diseño realiza el cribado de ideas a partir de un análisis de prefactibilidad y los posibles riesgos para el desarrollo de cada una de ellas (Anexo 28). Actividad 9 Análisis de Riesgos En esta actividad se realiza el análisis de las ideas en función a los riesgos asociados a ellas y el nivel de ocurrencia de estos. También se aplica el método de criterios múltiples propuesto por Zamora et al. (2009) para la selección de alternativas permitiendo así una mayor correspondencia entre la idea seleccionada y los intereses perseguidos con el diseño del producto. A partir de estos análisis, cuyos resultados se muestran en el Anexo 29, se pudo seleccionar como idea a desarrollar un “producto a la carta” donde se expongan los recursos, atractivos y lugares a visitar en la zona del Valle de Jibacoa y el cliente pueda elegir que actividades realizar. La pertinencia de la selección de esta idea sobre la ponderación de criterios múltiples se argumenta en que esta alternativa presenta una mayor probabilidad de éxito en el mercado, presenta una mayor contribución al alcance de los objetivos que se persiguen con el diseño y la relación costo-beneficio es más favorable. Seleccionada la idea a trabajar se pasa a la definición de los atributos del producto como otra etapa en el proceso de diseño. 3.3.2 ETAPA IV: Definición de los atributos del producto Actividad 10: Características del producto Para ello se descompone la idea a desarrollar en niveles de producto turístico (básico, tangible y aumentado) a partir de la traducción en un servicio siguiendo la idea Requerimientos del segmento Atributos generales del producto Grupos, parejas y turistas individuales alemanes Intercambio cultural y social, visita a Armonía entre la naturaleza y la comunidades rurales, música y bailes vida de las comunidades rurales, tradicionales, observación de flora y sus costumbres, fiestas y fauna y aventura en medios tradiciones, cultura e idiosincrasia. naturales. Básico Normales seleccionada; los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 2. 49 Esperado Deleite Crea condiciones propicias para el intercambio directo y espontáneo con la comunidad. Trasmite una imagen única y auténtica de la cultura rural, forma vida, tradiciones, costumbres y técnicas productivas. Zona con altos valores agrícolas por el grado de especialización en la producción cafetalera. Propicia la participación activa en la organización del viaje y la realización de actividades propias del medio rural. Aumentado Rutas gastronómicas. Aventura Música y danza tradicional Grutas y cavernas Exploración Explotaciones agrícolas (cultivos del café, tabaco, frutas y viandas tropicales) Formas tradicionales de trabajo Tangible Servicios de transportación y Alimentación variada con platos alojamiento con cierto confort, buena tradicionales, alojamiento en hoteles alimentación. de estándar medio y diferentes medios de transportes. Normales Se basa en la relación naturalezasociedad donde se permite tanto el intercambio cultural como el disfrute de las riquezas naturales locales. Básico Servicios de transportación y Alimentación variada con platos alojamiento con confort y adecuada tradicionales, alojamiento en hoteles alimentación. de estándar medio y varios tipos de transportes especializados. Tangible Escalada. Rutas gastronómicas. Aventura. Grutas y cavernas. Exploración. Carga física. Explotaciones agrícolas (cultivos del café, tabaco, frutas y viandas tropicales). Formas tradicionales de trabajo. Crea condiciones propicias para la realización de actividades con una elevada carga física que permite la relación directa con el medio natural. Crea espacios para el intercambio directo y espontáneo con la comunidad, su cultura, forma de vida y técnicas de producción. Relieve montañoso complejo. Zona con altos valores agrícolas por el grado de especialización en la producción cafetalera. Aumentado Deleite Intercambio cultural y social, aventura, visitas a comunidades rurales, observación de flora y fauna endémica. Esperado Ingleses 50 Aumentado Normales Esperado Deleite Tangible Grutas y cavernas. Permite el intercambio directo con Senderismo. las comunidades rurales de forma Cicloturismo. activa. Práctica de actividades agrícolas. Altos valores paisajísticos. Interacción con comunidades rurales. Zona con altos valores agrícolas por Rutas gastronómicas. el grado de especialización en la Exposiciones sobre aspectos producción cafetalera. autóctonos relevantes. Imagen única y auténtica. Cuadro 2. Requerimientos - Posibles atributos del producto Fuente: Elaboración propia Actividad 11 Determinación de atributos básicos Básico Grupos de franceses Intercambio cultural y social, Muestra la historia, costumbres, acercamiento a las formas de vida tradiciones y forma de vida de la campesina, visita a sitios históricos, comunidad rural. actividades al aire libre, música y artesanía tradicional. Servicios de transportación y Alimentación variada con platos alojamiento, buena alimentación. tradicionales, alojamiento en hoteles de estándar medio y diferentes medios de transporte. A raíz de este análisis se identifican requerimientos coincidentes entre los segmentos de mercado grupos, parejas y turistas individuales alemanes y grupo de franceses, por lo que estos quedan establecidos como segmento comunitario. Una vez que se identificaron los atributos del producto de acuerdo a los requerimientos de los segmentos de mercado meta, se determinó la selección de los atributos que constituyen la base del producto, que bajo ninguna circunstancia deben ser cambiados o modificados, quedando definidos de la siguiente manera: Intercambio directo y activo con las comunidades y el medio rural, basado en la cultura, tradiciones, costumbres, formas de vida y técnicas de producción, donde las experiencias del grupo de visitantes permitan generar una imagen auténtica y sostenible del producto. 3.3.3 ETAPA V: Diseño de productos Actividad 12 y 13: Asociación de atributo-recurso turístico y definición de acciones detalladas en cada locación En estas actividades se realiza la asociación de los atributos del producto con el inventario de recursos realizado en el capítulo anterior definiéndose las posibles actividades a realizar (Anexo 30). 51 Se desarrolla la técnica de lluvia de ideas para identificar los principales atributos del producto a diseñar, con el objetivo de ser aprobados por el equipo de trabajo. Atributos detallados: 1. Participación e interactividad de los clientes en la organización del recorrido. 2. Intercambio activo con la comunidad como atributo básico del producto, basado en su cultura, costumbres y tradiciones. 3. Aprovechamiento de los altos valores agrícolas y el grado de especialización en la producción cafetalera. 4. Relación naturaleza-sociedad basado en el disfrute de las riquezas naturales como base para el desarrollo económico local. 5. Desarrollo de la modalidad turismo rural como forma de presentación y penetración de este producto en los diferentes mercados. Actividad 14: Matriz atributo detallado/requerimientos Se continúa la etapa con el análisis atributos detallados/requerimientos, para de esta forma evitar desviación de los atributos, en relación con los requerimiento a cubrir. Los resultaos se muestran en la Tabla 2. Tabla 2 Matriz Atributos detallados vs. Requerimientos del mercado Atributo detallado Requerimientos 1 2 3 4 5 Intercambio cultural y social, acercamiento a la forma de vida 9 9 3 9 9 campesina, sus costumbres y tradiciones. Visita explotaciones agrícolas (cultivos del café, tabaco, frutas y 9 3 9 9 9 viandas tropicales) e intercambio sobre las formas tradicionales de trabajar la tierra. Servicios de transportación y alojamiento con cierto confort y 9 6 6 6 6 seguridad. Buena y variada alimentación. Observación de la flora y fauna y actividades de elevada carga 9 9 9 9 9 física en espacios rurales: exploración, escalada, cicloturismo, vista a grutas y cavernas, senderismo. Exposiciones sobre aspectos autóctonos relevantes y realización de rutas gastronómicas. Total 36 27 27 33 33 Escala: 1- ninguna cobertura, 3-débil, 6-media, 9-fuerte Media 30,6 Fuente: Elaboración propia 52 El análisis realizado permitió identificar que el 60% de los atributos detallados del producto tienen una fuerte cobertura de los requerimientos del mercado. A pesar de esto los atributos: Intercambio activo con la comunidad como atributo básico del producto, basado en su cultura, costumbres y tradiciones; y aprovechamiento de los altos valores agrícolas y el grado de especialización en la producción cafetalera presentan valores medios de cobertura, por lo que se procede a realizar su rediseño. Actividad 15: Rediseño de atributos detallados vs requerimientos En esta actividad el grupo de diseño se centró en el análisis de los atributos señalados anteriormente, buscando identificar en qué medida se pueden modificar para que tengan una mayor correspondencia con los requerimientos del mercado. Como resultado se obtuvo: Atributo 2: Intercambio activo con la comunidad como atributo básico del producto, basado en su cultura, costumbres, tradiciones, actividades y técnicas agroecológicas de producción. Atributo 3: Aprovechamiento de los altos valores agrícolas teniendo en cuenta el grado de especialización en la producción cafetalera, la hospitalidad y receptividad de los campesinos de la zona. A partir de estas modificaciones se confecciona nuevamente la matriz atributo detallado vs. requerimiento (Tabla 3), haciéndose el análisis solamente a los atributos anteriormente rediseñados y comparando el total de las puntuaciones con la media obtenida en el estudio de la actividad catorce. Tabla 3 Matriz Rediseño atributos detallados vs. Requerimientos del mercado Requerimientos Intercambio cultural y social, acercamiento a la forma de vida campesina, sus costumbres y tradiciones. Visita explotaciones agrícolas (cultivos del café, tabaco, frutas y viandas tropicales) e intercambio en sobre las formas tradicionales de trabajar la tierra. Servicios de transportación y alojamiento con cierto confort y seguridad. Buena y variada alimentación. Atributos detallados 2 9 3 9 9 9 6 6 53 Observación de la flora y fauna y actividades de elevada carga física en espacios rurales: exploración, escalada, cicloturismo, vista a grutas y cavernas, senderismo. Exposiciones sobre aspectos autóctonos relevantes y realización de rutas gastronómicas. 9 9 Escala: 1- ninguna cobertura, 3-debil, 6-media, 9-fuerte Fuente: Elaboración propia 33 33 Total Actividad 16 Atributo detallado–acciones Una vez concluido el análisis de los requerimientos del mercado y atributos del producto se procede a la elaboración de la propuesta del producto turístico a la carta en la zona rural del Valle de Jibacoa. Se tuvo en cuenta las particularidades de este tipo de productos donde el cliente decide qué hacer, cómo, cuándo y durante qué tiempo; por lo que se listan las acciones a desarrollar de manera detallada en las locaciones identificadas. Para ello se aplica la herramienta 5W+2H, definiendo actividades concretas, servicios, materiales e infraestructura a utilizar (Anexo 31). En el propio proceso de detallar las actividades a desarrollar en la zona, se definen varios elementos que caracterizarán el producto: entrega de materiales auxiliares al cliente para un mejor desarrollo de las actividades: mapa de la zona y localización geográfica de las locaciones inventariadas, principales comunidades y asentamientos rurales y accesos; vestuario de trabajo característico de los pobladores de la zona, entre otros. Como parte del nivel aumentado del producto se entrega un sombrero de guano hecho por los artesanos de la localidad y otros elementos de artesanía local que además constituyen suvenires de recuerdo. Actividad 17: Procesos claves del producto Esta actividad no se lleva a cabo puesto que desglosar los procesos por cada recurso no se considera viable cuando se trata de un programa flexible en correspondencia con los intereses que puedan tener los distintos clientes. Se propone por tanto se utilice siempre la tabla de atributos detallados y acciones, desarrollada en la actividad anterior donde se evidencian todas las posibles actividades que se pueden realizar por recursos. 3.3.4 ETAPA VI: Estratégica Esta etapa constituye la fase superior del diseño de producto, pues permite detallar en estrategias y acciones concretas, los pasos a seguir para llevar el producto diseñado al 54 mercado meta. Para ello se desarrollan un grupo de estrategias en función de las variables del mix del marketing turístico. Actividad 18: Estrategias de precio Estrategia 1: Aplicación de una política de precios diferenciada por segmentos de mercado y recursos. Estrategia 2: Definición de precios en función del ciclo de vida del producto y la estacionalidad en el destino. Estrategia 3: Definición de una correcta relación calidad-precio. Actividad 19: Estrategias de distribución Estrategia 4: Introducción del producto en la cartera de los TTOO y AA.VV que operan en los mercados meta. Estrategia 5: Utilización de la infomediación para la distribución del producto. Actividad 20: Estrategias de Comunicación Estrategia 6: Presentación del producto bajo un nombre comercial que refleje su autenticidad y cubanía. Estrategia 7: Generación de materiales propios y especializados acorde con la cultura campesina cubana. Estrategia 8: Presentación del producto como la forma más flexible de viajar a Cuba con el fin de conocer las tradiciones, costumbres, cultura y forma de vida del campesinado. Estrategias de personal Estrategia 9: Concienciación de la población local. Estrategia 10: Selección y preparación a pobladores locales con el fin de que se desempeñen como guías turísticos especializados del producto. Estrategia de Infraestructura Estrategia 11: Acondicionamiento y preparación de los establecimientos donde se desarrollan actividades del producto propuesto. Actividad 21: elaboración del plan de acción Cada una de las estrategias propuestas se sustenta en un plan de acción, el cual se muestra en el Anexo 32. 55 3.3.5 ETAPA VII: Previsión de gastos e ingresos Actividad 22 y 23 Previsiones de inversiones, gastos e ingresos y análisis de rentabilidad esperada La actividad que da inicio a esta etapa consiste en determinar las inversiones necesarias para la puesta en marcha del producto y los gastos a incurrir tanto en el proceso de gestión como en comunicación y distribución. Para ello se elabora la ficha de costo para cada recurso, teniendo en cuenta las actividades a realizar, los servicios a prestar y recursos requeridos, todo ello derivado del proceso de contratación entre la AAVV Gaviotatours y los prestatarios. Hasta el momento no se cuenta con la información necesaria para desarrollar este paso de vital importancia en el análisis de factibilidad económica del producto. Por consiguiente, no se presenta un resultado cuantitativo real. No obstante, realizando un análisis detallado de los productos similares de la competencia, se evidenció que estos presentan precios entre 700 y 1000 CUC/pax aproximadamente, sin incluir boletería aérea, generando ingresos anuales superiores a los 600 000 CUC. Sobre esta base y teniendo en cuenta que se trata de un producto en la etapa de introducción de su ciclo de vida, el equipo de diseño estimó un precio inicial de 560 CUC/pax para el cálculo aproximado de la rentabilidad económica del producto; considerando además los siguientes supuestos: - La estancia promedio es de 7 días. - Los grupos están conformados por 8 pax máximo. - Se organice un viaje mensual durante todo el año. - El costo de operación corresponde al 80% de los ingresos. - La tasa de crecimiento anual del producto es del 5%. - La vida útil es de 5 años y la tasa de interés del 13% según establece el Banco Nacional de la República de Cuba. Con estos datos se calcula el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Período de Recuperación de la Inversión (PER) y el Índice de Rentabilidad (IR) como se muestra en el Anexo 33. Los resultados obtenidos permiten constatar que el producto es capaz de generar altos niveles de rentabilidad, por cada peso invertido; logra producir 93 centavos de ganancia, lo que en términos relativos supone una tasa de rentabilidad muy superior a la máxima 56 exigida por el sector, recuperándose en un período de 2 años y 137 días, inferior a su vida útil. De esta forma se demuestra la factibilidad económica de la propuesta (Tabla 4). Tabla 4 Indicadores financieros Índice Valor VAN 138 985 TIR 0,46 PER 2 años y 137 días IR 1,93 Fuente: Elaboración propia 3.3.6 ETAPA VIII: Control y seguimiento El control constituye una condición indispensable de planeación donde el seguimiento del proceso se exige para su mejora continua. El mecanismo de control y seguimiento del producto propuesto permite evaluar en tiempo real cada una de las tareas que se realicen con vistas a lograr las estrategias de distribución trazadas. Una vez iniciada la operación del producto se hace necesario identificar las fallas o los errores que se pudieron cometer durante su diseño, elementos que se pudieron haber agregado, estrategias que faltaron y acciones mal concebidas. Para ello es preciso conocer el comportamiento real del producto, nivel de satisfacción de los clientes, nivel de aceptación del producto, situación de la competencia y prestatarios, estado de opinión interno, eventos favorables o amenazas del entorno, entre otros. En esta etapa se proponen las siguientes acciones (Cuadro 3) que permitirán controlar y dar seguimiento durante la implementación del producto diseñado, todo lo cual forma parte de las actividades de la veinticuatro a la veintisiete. Acciones Responsable Diseñar un plan de contingencias para el caso de ocurrencia de eventos Equipo de que afecten el flujo informativo de los procesos propios del producto y diseño contrarrestar desviaciones en el diseño o puesta en marcha. Evaluar sistemáticamente el cumplimiento de los gastos previstos. Equipo de diseño Analizar el plan de ventas del producto contra las ventas reales para Gaviotatours identificar posibles desviaciones y elaborar un plan de contingencias. 57 Medir sistemáticamente el desempeño de la fuerza de venta para medir la eficiencia de la estrategia desarrollada. Determinar la satisfacción del cliente con respecto al producto a través de la aplicación de entrevistas a TTOO y AAVV y encuestas a clientes una vez terminada su estancia. Emitir informes mensuales para comunicar estos resultados a los entes implicados con vistas a analizar desviaciones, determinara causas y llevar a cabo de mejora del producto. Elaborar calendario de control que incluya actividades a ejecutar según fecha, responsable y recursos necesarios. Chequear periódicamente el cumplimiento de los contratos establecidos con los distintos prestatarios de servicios Diseñar un mapa de procesos para cada atractivo de manera tal que se establezca una guía detallada de las acciones a llevar a cabo durante la actividad turística. Realizar auditorías de producto cada tres meses Monitorear constantemente el mercado para la identificación de nuevos segmentos interesados en la realización de actividades en medios rurales que propicien el intercambio social y cultural con las comunidades locales. Estudiar constantemente comportamiento y tendencias de los flujos turísticos de la modalidad turística rural a nivel internacional. Gaviotatours Gaviotatours Gaviotatours Equipo de diseño Gaviotatours Equipo de diseño Gaviotatours Gaviotatours Gaviotatours Cuadro 3. Acciones de seguimiento y control. Fuente: Elaboración propia. 3.3.7 ETAPA IX: Retroalimentación En esta etapa se definen las estrategias a seguir en cada una de las etapas (Cuadro 4) en que se desarrolla el producto durante su ciclo evolutivo, con lo que se completan las actividades finales que indica el procedimiento de diseño, de la veintiocho a la treinta. Producto Estrategia Crecimiento Desarrollo Evaluación sistemática Desarrollo de mejoras al del funcionamiento del producto. producto y de la Incorporación de nuevos evolución del mercado. valores. Caracterización Estudio de zonas detallada de los cercanas con segmentos de mercado. potencialidades para incluir como nuevas alternativas al producto. Integración a otros productos. Declive Rejuvenecimiento del producto con el fin de producir un cambio en el mismo de acuerdo a las tendencias del mercado y a las nuevas alternativas de la oferta. 58 Precio Mantener el precio o subirlo ligeramente a través de la optimización de los costos y una adecuada relación calidad-precio. Distribución Evaluación de la eficacia de los intermediarios y establecimiento de niveles jerárquicos con vistas a fortalecer el canal desarrollado. Comunicación Continuar desarrollo de las acciones publicitarias, de promoción y relaciones públicas. Infraestructura Desarrollo de nuevas infraestructuras turísticas y de apoyo. Disminución de precios pero manteniendo la calidad y prestaciones que el cliente recibe para tratar de mejorar el producto. Modificar el precio en función de las modificaciones del producto. Diferenciación por segmentos de mercado Búsqueda de nuevos canales. Mantener relaciones con los miembros de los canales tradicionales. Revisión de contratos sobre la base de inclusión o eliminación de cláusulas a partir de los cambios realizados en el producto. Intensificación de las acciones de relaciones públicas y de promoción. Desarrollo de programas de fidelización para clientes y miembros del canal. Mantenimiento a la infraestructura creada. Estimación de precios en función de los cambios del producto tratando de mantener los niveles de costo. Búsqueda, evaluación y selección de nuevos canales de acuerdo al rediseño realizado. Relanzamiento del producto potenciando todos los instrumentos de comunicación. Mantenimiento a la infraestructura creada. Mejora funcional. Personal Especialización en Incentivar y estimular en Reorientación de la función del producto y función de elevar nivel de capacitación del del mercado. ventas. personal en función Mejorar calidad del de los servicio. requerimientos que demanda el rejuvenecimiento del producto. Cuadro 4. Estrategias de crecimiento, desarrollo y declive del producto Fuente: Elaboración Propia 59 3.4 Conclusiones del tercer capítulo 1. Para el diseño del producto como objetivo fundamental de la investigación, sobre la base del procedimiento propuesto por Machado 2011, se lleva a cabo el análisis de la necesidad insatisfecha identificada, buscando las causas fundamentales de la misma, a través de la técnica Diagrama Causa y Efecto, lo que permite generar un conjunto de ideas y definir alternativas para la solución de la problemática. 2. A partir de análisis cualitativos se pudo seleccionar como idea a desarrollar un “producto a la carta” donde se expongan los recursos, atractivos y lugares a visitar en la zona del Valle de Jibacoa y el cliente pueda elegir que actividades realizar en función a sus intereses, necesidades y nivel económico. 3. La idea se detalla según sus atributos y con la aplicación de la Matriz Requerimientos vs Atributos, así como la herramienta 5W+2H, se logra diseñar un producto turístico rural que posibilita el intercambio directo y activo con las comunidades y el medio rural, basado en su cultura, tradiciones, costumbres, hospitalidad, formas de vida y técnicas de producción. 4. Se trata de un producto factible económicamente pues es capaz de generar altos niveles de rentabilidad económica, permitiendo una tasa de interés muy superior a la máxima exigida por el sector por lo que permite recuperar la inversión inicial en un período inferior a su vida útil. 60 61 CONCLUSIONES 1. El diseño de productos turísticos en la actualidad se considera un proceso complejo que exige la creación de productos innovadores, únicos, integrados y activos; acordes con las nuevas tendencias de la demanda, que a su vez, se orienta al disfrute en el medio natural y al contacto con las comunidades. En este sentido el desarrollo de productos turísticos rurales se torna una alternativa viable para lograr dinamizar y diversificar la oferta e incluso se muestra como una vía para el desarrollo local. 2. Varios son los procedimientos existentes en la bibliografía para el diseño de productos turísticos, sin embargo la mayoría no se ajustan a las tendencias actuales. El procedimiento propuesto por Machado (2011) se considera el más adecuado para la presente investigación por su capacidad de integrar todos los factores objetivos y subjetivos que conforman la actividad turística cubana. 3. La zona del Valle de Jibacoa, perteneciente al municipio Manicaragua, provincia Villa Clara, cuenta con una diversidad de recursos culturales, naturales y ecológicos, donde destaca la hospitalidad de sus pobladores, el alto nivel de especialización en la producción cafetalera y la rica variedad paisajística; lo que demuestra el alto potencial que posee para el desarrollo de la actividad turística. 4. El estudio realizado sobre los principales mercados que arriban al país y la oferta en general, permite constatar la existencia de un mercado potencial de turistas alemanes, ingleses y franceses, motivados por la práctica del turismo rural; y a su vez demostrar la inexistencia de una competencia directa para el desarrollo de productos turísticos rurales. 5. Con la aplicación del procedimiento elaborado por Machado (2011), se logra diseñar un producto turístico rural flexible y adecuado a las nuevas exigencias de la demanda; que posibilita el intercambio directo y activo con las comunidades y el medio rural, basado en su cultura, tradiciones, costumbres, hospitalidad, formas de vida y técnicas de producción; por lo que logra integrar todos los recursos de que dispone la zona y a su vez diversificar la oferta del destino, quedando validada la hipótesis de la presente investigación. 61 62 RECOMENDACIONES 1. Lanzar el producto como parte de la oferta turística del destino Villa Clara, de forma que satisfaga las demandas insatisfechas de los segmentos de mercado. 2. Realizar convenios con el CITMA y Flora y Fauna, que permitan obtener las licencias ambientales necesarias para implementar el producto turístico propuesto en la zona rural del Valle de Jibacoa. 3. Reinvertir los ingresos derivados del desarrollo del producto diseñado en el cuidado y protección de las especies que habitan en la zona, así como en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y en la creación de un fondo financiero para el fomento de proyectos de desarrollo local. 4. Mantener la divulgación de los resultados y experiencias obtenidas durante la investigación, mediante la participación en eventos y publicaciones científicas, así como a través de actividades de capacitación sobre esta temática. 5. Continuar profundizando en el tema del turismo rural como alternativa de diversificación de la oferta regional y opción de desarrollo de las comunidades rurales nacionales, sobre la base de criterios de sostenibilidad. 62 63 BIBLIOGRAFÍA 1. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita 2008. Análisis del Mercado de Turismo de la Isla de la Palma. Estudio de la Demanda, Canarias, España, pp. 9 2. Ávila Bercial, R. y Barrado Timón, D. 2005. Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Universidad Autónoma de Madrid y ANTAR Taller de Estrategias; en Cuadernos de Turismo, pp. 27-43. 3. Ayala Castro, H. 2003. Conceptos Básicos y actualidad del Turismo Internacional. En Teoría y Práctica del Turismo. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba. pp. 3-40 4. Ayala Castro, H. 2007. Modalidades Turísticas: Características y situación actual. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. pp. 65 5. Bacci, M. y Mujica, E. 2000. Diseño, gestión y negociación de productos turísticos en comunidades altoandinas: alternativas de negocios prometedores en zonas de montaña. [En línea] Disponible en: http://www.condesan.org/memoria/CAJ0500.PDF [Consultado: 01-04-2012] 6. Benítez del Rosario, J. 2011. Tendencias del Turismo. Universidad de Las Palmas, Gran Canaria, España. 7. Bermúdez Zamora, A. 2009. Diseño del producto turístico integrado de naturaleza: “Knowing Santa María”, en la Agencia de Viajes Cubanacán Sucursal Centro, Trabajo de Diploma, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 122 8. Bigné, J.; Font, X. y Andreu, L. 2000. Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y estrategias de desarrollo. Editorial ESIC, Madrid, España 9. Bote Gómez, V. 2004. El turismo rural en España: una estrategia artesanal para un turismo masivo, Departamento de Economía Agraria, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España. 10. Camargo Toribio, I. 2003. Aportaciones metodológicas para la implementación del turismo rural en la República de Cuba. Estudio de caso: zona turística de Viñales, Pinar del río. Tesis en opción al grado científico de doctor en Geografía, Universidad de Alicante. España, pp. 288 63 11. Camargo Toribio, I.; de Córdoba Castellá, P. y Orquín Serrano, I. 2004. Determinación de las preferencias de los clientes internacionales para la práctica del turismo rural en la República de Cuba [En línea] Disponible en: www.pasosonline.org [Consultado: 20-02-2012] 12. Cánoves Valiente, G. y Villarino Pérez, M. 2005. Turismo rural en España: paisaje y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo No. 15, España, pp. 63-76 13. Carranza Torralba, F. 2005. Los instrumentos de Gestión Territorial del Turismo. En Master en Gestión Turística para Destinos Locales, Escola Universitària d’Hoteleria i Turisme, Universitat de Barcelona, España, pp. 32 14. Castro Pérez, Y. 2009. Propuesta de Estrategia Integral de Marketing para el destino turístico de sol y playa “Cayos de Villa Clara”, Trabajo de Diploma, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 111 15. Centro de Estudios Turísticos; Universidad de La Habana 2005. Manual Terminológico de Turismo y Materias Afines, Edición Preliminar. Ciudad de la Habana, Cuba. pp. 50 16. Centro de Estudios y Servicios Ambientales, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente 2007. Informe del Diagnóstico Ambiental del Municipio Manicaragua, Santa Clara, Cuba, pp. 45 17. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 2007. Fitomejoramiento participativo una alternativa para promover la equidad de género en la localidad de Jibacoa. Santa Clara, Villa Clara, Cuba, pp. 32 18. CITMA 2010. Informe Diagnóstico de la Cuenca Hanabanilla, Santa Clara, Cuba, pp. 32 19. CITMA 2012. Influencia de los programas económicos de montaña. [En línea] Disponible en: http://www.villaclara.cu/citma/plan-turquino-manati/programas- economicos [Consultado: 11-04-2012] 20. Colectivo de Autores 2003. Apuntes de Geografía del Turismo, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba, pp.112 21. Colina, J. M. 2006. Monografía de Marketing Turístico. [En Línea] Disponible en www.monografias.com [Consultado: 01-03.2012] 64 22. Cuenca, M. 2001. Perspectivas de nuevos hábitos en ocio y turismo, En Congrès de Turisme de Catalunya, Tarragona, España, pp. 59-77. 23. Del Pino Toledo, I.; García Martín, J. y Pardo Hernández, R. 2012. Programa de Desarrollo Cafetalero EA Jibacoa. Dirección de Suelos Villa Clara, Ministerio de la Agricultura, Santa Clara, Cuba 24. Delfín Suárez, C. 2010. Proyecto de ruta de interpretación agroturística en haciendas cafetaleras del municipio Boconón (Venezuela). Tesis presentada en opción al Título de Master en Gestión Turística, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de la Habana, Ciudad de la Habana, Cuba, pp. 104 25. Empresa Nacional para la Protección de la Flora y Fauna, MINAG 2012. Plan de Manejo del Paisaje Natural Protegido Hanabanilla, Villa Clara, Cuba, pp. 145 26. Estévez, L. 2009. El turismo después del Turismo. Escenario actual y Proyecciones. [En Línea] Disponible en: www.eumed.net/turydes/ [Consultado: 23-02-2012] 27. Hernández Aro, Y. 2010. Procedimiento para la elaboración e implementación del Plan de Marketing en pequeños y medianos hoteles de tránsito del destino Villa Clara. Tesis en opción al Título Académico de Master en Gestión Turística, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 166 28. Hernández Aro, Y. y Machado Chaviano, E. 2007. Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en el destino Cuba. Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 8 29. Hernández Aro, Y. y Machado Chaviano, E. 2010a. La actividad turística en Cuba, análisis crítico de la aplicación del Marketing en su sector empresarial. Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 20 30. Hernández Aro, Y. y Machado Chaviano, E. 2010b. Estrategia de posicionamiento del destino Villa Clara en el mercado Chino. Teoría y Praxis, Vol. 7, pp. 55-77 31. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2009 Diagnóstico de Turismo Rural en el Brasil: Un concepto en construcción. [En Línea] Disponible en www.iica.org.br [Consultado: 12-01-2012] 65 32. Ivars Baidal, J. 2000. Turismo y espacios rurales: Conceptos, filosofía y realidades. [En línea] Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111718 [Consultado: 10-02-2012] 33. Kotler, P. 2006. El Marketing que viene. En Los mejores artículos de Marketing y Ventas-Expansión. [En Línea] Disponible en: http://www.daemonquest.com/pdf/525 [Consultado 12-02-2012] 34. Kotler, P.; Bowen, J.; Makens, J.; Rufín Moreno, R. y Reina Paz, M. 2004. Marketing para el turismo, Tercera Edición, PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, España, pp. 584 35. Krapf, K. 1953. La consumición Turística, traducción de Francisco Muñoz de Escalona. [En línea] Disponible en: html://www.eumed.net/cursecon/libreria [Consultado: 12-12-2011] 36. Lay Fabregat, Y. 2010. La montaña mágica de Jibacoa, [En línea] Disponible en: http://www.vanguardia.co.cu/articulo-busqueda?newsid_obj_id=21557 [Consultado: 31-12-2011] 37. López Encalada, F. 2010. Plan de marketing para la operadora de turismo “Veloz expediciones” CIA. LTDA. De la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo. Tesis presentada en opción al Título de Ingeniero en Ecoturismo. Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería en Ecoturismo, Ecuador, pp. 228 38. Loscertales, B. 1999. El turismo rural como forma de desarrollo sostenible: El caso de Aragon. [En Línea] http://www.unizar.es/geografia/geographicalia/loscertales.pdf Disponible [Consultado: en: 11- 02.2012] 39. Machado Chaviano, E. 2007. Producto turístico integrado en el destino Cuba. “Ruta Guerrillera”. Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp.9 40. Machado Chaviano, E. 2011. Diseño de Productos Turísticos Integrados. Aplicación en la Región Central del Destino Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp. 173 41. Machado Chaviano, E. y Cuevas Romero, O. 2007. Procedimiento participativo de productos turísticos integrados en el destino Cuba. Tesis en opción al grado 66 científico de Master en Marketing y Comunicación, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba, pp. 163 42. Marrero Cruz, M. 2010. Conferencia del Ministro de Turismo. En Tercer Encuentro de los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Turismo del país, Holguín (Ministerio del Turismo, La Habana), Cuba. 43. Martín Fernández, R. 2003. Fundamentos del turismo. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de la Habana, Ciudad de la Habana, Cuba, pp. 66. 44. Martín Fernández, R. 2006. Principios Organización y Práctica del Turismo. Tomo 1. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. 45. Martín Fuentes, M. 2000. Internacionalización del Turismo Rural Español vía Internet: una perspectiva de Marketing, Universidad de Almería, España, pp. 21 46. Martínez Figueroa, L. 2003. Conceptos y Características del Turismo Rural. [En línea] Disponible en http://www.promer.cl, [Consultado: 31-12-2011] 47. Martínez González, J. 2010. Marketing Turístico y Gestión del Producto [En Línea] Disponible en www.eumed.net [Consultado 23-02-2012] 48. Martínez Martínez, C. 2007. Resumen el futuro del turismo en el mundo. En Primer taller de desarrollo sostenible del turismo en la región amazónica, Universidad Estatal Amazónica, Ecuador. 49. Mediano Serrano, L. y Vicente Molina, A. 2002. Análisis del concepto de turismo rural e implicaciones de marketing. Boletín Económico del ICE No. 2741, España, pp. 12 50. Milián Pérez, S. y González-Llorente Guerra, S. 2008. Procedimiento para la elaboración, ejecución y control del plan estratégico en el Complejo Turístico “Topes de Collantes”, Tesis presentada en opción al título de Master en Gestión Turística, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, pp. 143 51. Ministerio de Turismo 2012. Proyecto de Resolución de Turismo de Naturaleza del 2012 [En línea] Disponible en: www.cnap.cu [Consultado: 11-04-2012] 52. Morales Tejón, C. y Prieto Carvajal, D. 2002. Marketing como filosofía empresarial. EHTVC, Santa Clara, Cuba, pp. 33 53. Muñiz González, R. 2008. Marketing en el Siglo XXI [En línea] Disponible en: http://www.marketing-xxi.com [Consultado: 10-03-2012] 67 54. Muñoz de Escalona, F. 1994. Turismo rural integrado: una fórmula basada en un desarrollo científico. Estudios Turísticos No. 121, Madrid, España, pp. 5-25 55. Nápoles Zborovskaya, E. 2009. Aplicación del procedimiento participativo para el diseño del producto: “El Valle: entre azúcar y hacienda” en el Destino Trinidad. Trabajo de Diploma, Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. pp.119 56. Nicolau, J. 2011. Tema 7: El producto turístico. En Marketing turístico, Tema 7, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante, España, pp. 18 57. Organización Mundial del Turismo (2004): Introducción al turismo. Madrid, España, pp. 393 58. Partido Comunista de Cuba 2011. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y de la Revolución. En VI Congreso, La Habana, pp.38 59. Perelló Cabrera, J. 2001. Desarrollo y promoción de productos turísticos, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba. 60. PROMPERU 2008. Perfil del turista rural comunitario [En línea] Disponible en: http://www.turismoruralperu.facipub.com/facipub/upload/publicaciones/1/ 80/perfil%20del%20turista%20rural%20comunitario.pdf [Consultado: 21-04-2012] 61. Rendón Hernández, M. 2010. Turismo en Cuba. Actualidad y Proyecciones. En VII Conferencia CICE, MINTUR, Ciudad de la Habana, Cuba. 62. Rodríguez Fariñas, R. 1995. Inventario de Recursos Turísticos, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba 63. Rodríguez Fariñas, R. et al. 2000. Introducción al turismo, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. pp. 67 64. Rodríguez Fariñas, R. et al. 2005. Monografía de Gestión de Destinos Turísticos. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba, pp. 93 65. Royo Vela, M. y Serarols Torrés, C. 2005. El turismo rural-cultural: un modelo de Gestión de Marketing Turístico a nivel local basado en la medida de la imagen del destino. Cuadernos de Turismo No. 16, España, pp. 197-222 66. Salinas Chávez, E. 2007. Espacio y planificación del turismo. En Convención Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Ciudad de la Habana, Cuba 68 67. Salinas Chávez, E. et al. 2003. Apuntes de Geografía del Turismo. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba, pp. 112 68. Serra Cantallops, Antoni 2003. Marketing Turístico. Ediciones Pirámide, Madrid, España, pp. 220 69. Voguel, M.; Contreras S.; Gazzera, M.; Lombardo, L; Sepúlveda, M. y Pérez C. 2004. Turismo rural, modalidad agroturismo: Una alternativa de desarrollo para la zona norte de la provincia de Neuquén, Facultad de Turismo, Universidad Nacional de Comahue, Buenos Aires, Argentina. 70. Wikipedia 2012. Jibacoa [En línea] Disponible en: www.wikipedia.org/wiki/jibacoa.html [Consultado: 20-03-2012] 71. World Tourism Organization 2012. World Tourism Barometer, Statistical Annex. Volume 10. January. Madrid. Spain. Pp.5 [Consultado: 12-02-2012] 72. www.multimediamarketing.com 2012. Marketing Mix. [En Línea] Disponible en: http://www.multimediamarketing.com/mkc/marketingmix/ [Consultado: 10-04-2012] 73. Zamora Tabares, D.; Álvarez García, P. y Acosta Díaz, W. 2009. Gestión y Evaluación de Proyectos Turísticos, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba, pp. 334 74. Zorrilla Cuadrado, G.; Zamora Tabares, D. y Acosta Díaz, W. 2007. Dirección y evaluación de Proyectos Turísticos, Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba, pp. 157 69 ANEXOS 70 Anexo 1 Hilo Conductor de la investigación Definición Características TURISMO Definición Clasificación Enfoques Destinos turísticos Definiciones Características Clasificaciones Marketing de Destinos Turísticos Definición Características Niveles Producto Turístico Tendencias de modelos de desarrollo Componentes Gestión de Marketing Turístico (Marketing Estratégico y Operacional) Producto turístico rural Definición y características Procedimientos para el diseño de productos turísticos ESTADO DEL ARTE Fuente: Elaboración propia ESTADO DE LA PRÁCTICA Anexo 2 Análisis de las principales definiciones de turismo No Autor Concepto 1 Bormann 2 Krapf y Hunziker 3 De Torre Padilla 4 OMT 5 Figueola Palomo 6 OMT 7 Goeldner et al. 8 OMT 9 Nácher García 10 Martín Fernández la y Turismo es el conjunto de los viajes, cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales, profesionales u otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo. Turismo es el conjunto de las relaciones y los fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal. El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejerce ninguna actividad lucrativa o remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural. El turismo supera la imagen estereotipada de vacaciones, y comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y por otros motivos. Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar habitual de residencia, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal El turismo comprende conjuntamente el desplazamiento y las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias, así como las relaciones que surgen en ellos; en lugares distintos al de su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año y mínimo de 24 horas pernoctan en el destino, principalmente con fines de ocio, negocios y otros. Turismo es la suma de fenómenos y relaciones que se originan por la interacción de los turistas con los negocios de suministradores, gobiernos de países receptivos, y las comunidades locales en el proceso de atraer y hospedar a estos turistas y otros visitantes”. El turismo abarca las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. “El turismo es una experiencia consistente en un viaje de ida a un destino, una estancia y un viaje de regreso, cuya motivación reside en la existencia de atractivos localizados en sitios concretos a los que vale la pena viajar. La demanda turística responde a la previa existencia de atractivos, para cuya experimentación se requiere el concurso de distintos agentes públicos y privados en diferentes sectores productivos...” Conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psicosociológicas, culturales y medioambientales que se generan entre los viajeros y las entidades vinculadas a los viajes desde el lugar emisor, las entidades proveedoras de servicios y productos en el lugar de destino, los gobiernos de los lugares emisores y receptores así como las comunidades locales de acogida, con motivo del viaje y estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de residencia habitual. Fuente: Elaboración Propia Año 1930 1942 1980 1986 1990 1992 2000 2001 2004 2006 Anexo 3: Análisis de las tendencias de la actividad turística Tendencias de actividad turística Fuente: Machado (2011) la Anexo 4 Análisis del concepto de Marketing Turístico No 1 Autor Krippendorf 2 Acerenza 3 Serra 4 Milio 5 Beaumont 6 Iglesias, Talón y García-Viana 7 Hernández Concepto Adaptación sistemática y coordinada de las políticas de los que emprenden negocios turísticos, privados o estatales, sobre el plano local, regional, nacional e internacional, para la satisfacción óptima de las necesidades de ciertos grupos de consumidores y lograr, de esta forma, un beneficio apropiado Por marketing turístico se entiende la adaptación sistémica y coordinada de las políticas de los que emprenden negocios turísticos, privados o estatales, sobre el plano local, regional, nacional e internacional, para la satisfacción óptima de ciertos grupos determinados de consumidores y lograr, de esta forma, un beneficio apropiado Es lo que puede ofrecer la empresa turística así como el destino, qué grupos tendrían la posibilidad de ser atraídos, como traer la mayor cantidad de turistas posibles de acuerdo con la capacidad de acogida con que se cuente, que sean los mejores clientes dentro de las posibilidades de calidad, especificidad y variedad de oferta de nuestros servicios, que se queden el mayor tiempo posible y que realicen la mayor cantidad de gastos voluntariamente en función de las atrayentes ofertas que existan. Además que analiza el desenvolvimiento del mercado futuro y actúa en consecuencia preparando los nuevos productos o relanzando los existentes. El conjunto de acciones cuyo objetivo es prever la demanda de bienes y servicios, para obtener la máxima eficacia en su comercialización. Puede definirse como una actividad humana que adapta de forma sistemática y coordinada las políticas de las empresas turísticas privadas o estatales en el plano local, regional, nacional e internacional, para la satisfacción óptima de las necesidades y los deseos de determinados grupos de consumidores y lograr el adecuado beneficio a través de la facilitación de la comercialización de bienes y servicios turísticos. El marketing turístico es el proceso que permite identificar las necesidades que tiene el consumidor y planificar las acciones que deberá realizar la empresa para que este quede plenamente satisfecho. Conjunto de acciones realizadas por las empresas turísticas para prever los deseos y necesidades de los turistas, mediante el análisis del mercado, y tratar de satisfacerlas a plenitud. Garantizar con éxito la comercialización de bienes y servicios turísticos, previamente planificados y distribuidos con el fin de obtener una rentabilidad Fuente: Elaboración propia Año 1971 1998 2003 2004 2006 2007 2010 Anexo 5 Análisis del concepto de producto turístico No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Autor Concepto Medlik y El producto turístico puede considerarse como una amalgama de Middleton atracciones, de ofertas de destino y de accesibilidad. Middleton, Puede definirse como un paquete de componentes tangibles e Sasser y intangibles, basados en una actividad en un destino, percibido por Olsen. los visitantes como una experiencia y disponible a cambio de un precio. Cárdenas El producto turístico está conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado –para un confort material o espiritual- en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos turista. Acerenza Es el conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista… Es en realidad, un producto compuesto que puede ser analizado en función de los componentes básicos que lo integran: atractivos, facilidades y acceso.” Dacosta Conjunto de bienes y servicios, capaces de satisfacer una demanda turística. Entre esta gama de servicios estarían algunos tales como alojamiento, atracciones y entretenimientos. Bordas El producto turístico es “un sistema capaz de hacer viajar a la gente para actividades de ocio que le satisfagan determinadas necesidades”. Middleton Un producto turístico puede definirse como un paquete de componentes tangibles e intangibles basado en una actividad en un destino, percibido por los visitantes como una experiencia y disponible a cambio de un precio. Novo Conjunto de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades de consumo turístico. Pons El producto turístico sería el conjunto de combinaciones e interacción sinérgica de múltiples prestaciones, tangibles e intangibles, que se ofrecen a un consumidor llamado turista durante toda su experiencia y hacia un espacio (destino) deseado, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y deseos. Valls El producto principal responde a la motivación básica por la que el consumidor se decide a desarrollar unas determinadas actividades turísticas o de ocio. Armadans Es visto como una combinación de prestaciones y elementos tangibles e intangibles que ofrecen unos beneficios al cliente como respuesta a determinadas expectativas y motivaciones De Borja et Un conjunto de factores materiales e inmateriales que pueden al. comercializarse aislados o agregados, según el cliente–turista solicite una parte o un todo heterogéneo de los bienes y servicios ofertados, que se consume con la presencia del cliente en el marco de una zona turística. Serra El producto turístico total está compuesto, pues, por los distintos servicios específicos suministrados por organizaciones individuales; y sería la suma de todos los servicios que un turista recibe desde que sale de su domicilio hasta que regresa a él. Año 1973 1978 1983 1993 1993 1994 1994 1997 2000 2000 2002 2002 2003 14 Milio 15 Kotler et al. 16 González 17 Soto 18 Colina 19 Martínez 20 Machado Es la combinación de bienes y servicios, de recursos e infraestructuras que se ordenan de forma que se ofrezcan unos beneficios a los clientes, consigan satisfacer sus necesidades y expectativas, y que estén disponibles para ser consumidos en el momento preciso. El producto turístico, no existe como tal, sino como un conjunto de atributos o características de aquél, que en principio son capaces de reportarle al comprador algún beneficio con relación a los usos o funciones buscados (es decir, sus necesidades) Se concibe como un conglomerado de atributos tangibles e intangibles que confluyen en un espacio local, es transformado y articulado por el turista, cuyo talante es estar en correspondencia con la evolución de la conciencia humana, el producto es gestionado por varias organizaciones e inciden otros actores locales, deben definir el objetivo de desarrollo que debe servir a los intereses de sus actores Producto Turístico es el conjunto de componentes tangibles e intangibles que ofrecen beneficios capaces de atraer a grupos determinados de turistas, porque satisfacen sus expectativas relacionadas con su tiempo libre. El producto turístico es principalmente un conjunto de servicios, compuesto por una mezcla o combinación de elementos de la industria turística. Todo aquello, bien sea material o inmaterial, que satisface necesidades y deseos de los turistas, que le resuelve problemas o que disminuye sus costes y desventajas. Tanto de manera preventiva como correctiva y siempre de manera diferenciada a como lo hace la competencia Mezcla de atractivos, con facilidades y accesibilidad, estrechamente vinculados a los recursos humanos y empresariales, donde el espacio de cooperación entre los actores implicados, se desarrolle bajo un carácter participativo, manteniendo un vínculo permanente entre los mismos, de forma tal que se logre una experiencia única al visitante Fuente: Elaboración propia 2004 2004 2006 2009 2010 2010 2011 Anexo 6: Análisis del concepto de producto turístico bi enyserv Válidos ausente presente Total Frecuencia 4 15 19 Porcentaje 21,1 78,9 100,0 Porcentaje v álido 21,1 78,9 100,0 Porcentaje acumulado 21,1 100,0 Porcentaje v álido 78,9 21,1 100,0 Porcentaje acumulado 78,9 100,0 enfaneces Válidos ausente presente Total Frecuencia 15 4 19 Porcentaje 78,9 21,1 100,0 cncomb Válidos ausente presente Total Frecuencia 6 13 19 Porcentaje 31,6 68,4 100,0 Porcentaje v álido 31,6 68,4 100,0 Porcentaje acumulado 31,6 100,0 Porcentaje v álido 42,1 57,9 100,0 Porcentaje acumulado 42,1 100,0 Porcentaje v álido 31,6 68,4 100,0 Porcentaje acumulado 31,6 100,0 Porcentaje v álido 78,9 21,1 100,0 Porcentaje acumulado 78,9 100,0 desydem Válidos ausente presente Total Frecuencia 8 11 19 Porcentaje 42,1 57,9 100,0 cncomb Válidos ausente presente Total Frecuencia 6 13 19 Porcentaje 31,6 68,4 100,0 atrfacacces Válidos ausente presente Total Frecuencia 15 4 19 Porcentaje 78,9 21,1 100,0 actlocal Válidos ausente presente Total Frecuencia 18 1 19 Porcentaje 94,7 5,3 100,0 Porcentaje v álido 94,7 5,3 100,0 Porcentaje acumulado 94,7 100,0 Porcentaje v álido 63,2 36,8 100,0 Porcentaje acumulado 63,2 100,0 ofertmerc Válidos ausente presente Total Frecuencia 12 7 19 Porcentaje 63,2 36,8 100,0 enespaci o Válidos ausente presente Total Frecuencia 15 4 19 Porcentaje 78,9 21,1 100,0 Porcentaje v álido 78,9 21,1 100,0 Porcentaje acumulado 78,9 100,0 partofert Válidos ausente presente Total Frecuencia 14 5 19 Porcentaje 73,7 26,3 100,0 Porcentaje v álido 73,7 26,3 100,0 Porcentaje acumulado 73,7 100,0 Porcentaje v álido 89,5 10,5 100,0 Porcentaje acumulado 89,5 100,0 xunprec Válidos Leyenda bienyserv: enfneces: desydem: cncomb: atrfacacces: enespac: actlocal: partofer: ofertmerc: xunprec: ausente presente Total Frecuencia 17 2 19 Porcentaje 89,5 10,5 100,0 conjunto de bienes y servicios definidos en función a las necesidades del mercado satisfacen deseos y demandas de los turistas con una amplia gama de combinaciones compuesto por atractivos, facilidades y accesos enmarcados en un espacio específico incidencia de actores locales en la gestión forman parte de la oferta del destino ofrecidos a un mercado por un precio Fuente: Elaboración propia a partir del paquete de programas estadístico SPSS para Windows (versión 15.0.1, 2006) Anexo 7 Análisis de los procedimientos para el diseño de productos turísticos No. Autor 1 Schnard 2 Kotler Año 1990 1992 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 3 Santesmases 1992 4 Nieto y 1995 Llamanzares 5 Perelló 6 Bacci Mujica 2000 y 2000 7. 8. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. Etapas Definición de objetivos Generación de ideas Test del concepto de producto Análisis del negocio Desarrollo del producto Prueba de mercado Definición de estrategias Lanzamiento final Coordinación, estímulo y búsqueda de ideas Identificación de los factores de la compañía y su peso Desarrollo de alternativas Proposición de precio, distribución, promoción Análisis de mercado y de costos Realización de pruebas de ingeniería, de preferencias del consumidor, marca y envase Promoción limitada y preparación de la publicidad Adquisición de equipos, producción y distribución Generación de ideas Cribado de ideas Desarrollo y test del concepto Diseño de estrategias y análisis económico Desarrollo del producto Test del producto Test del mercado Lanzamiento y comercialización Generación de ideas Tamizado de ideas Test de prototipo Análisis del negocio Definición de estrategias Desarrollo del producto Test y lanzamiento Análisis de las necesidades del mercado Definición de atractivos (principal y complementarios) Facilidades y servicios básicos Accesos Opcionales Sistema de comercialización Análisis de carca y capacidad Análisis de viabilidad Identificación de actores, productos y alianzas estratégicas 7 Mazur 2002 8 Serra 2003 9 Medina y 2004 Santamaría 10 Kotler et al. 2004 11 Grande 2005 12 Martin 2006 2. Desarrollo de la propuesta (producto, capacitación, créditos) 3. Mercadeo de los nuevos productos y de monitoreo y sistematización de la experiencia 1. Despliegue del cliente 2. Desarrollo de metas 3. Definición de requerimientos básicos 4. Segmentación de mercado 5. Despliegue de calidad 1. Generación de ideas 2. Selección o cribado de ideas 3. Desarrollo del test del concepto del producto 4. Diseño de la estrategia de marketing y análisis de viabilidad 5. Desarrollo y test de mercado del producto 6. Lanzamiento y comercialización del producto 1. Identificación de oportunidades de mercado 2. Definición de ventajas competitivas 3. Estrategia empresarial 4. Diseño conceptual 5. Preparación de prototipos 6. Lanzamiento 7. Producción 8. Monitoreo 9. control 1. Búsqueda y generación de ideas 2. Selección de ideas 3. Test del concepto 4. Estrategias de marketing 5. Análisis del negocio 6. Test del producto 7. Test del mercado 8. Comercialización 1. Generación de ideas 2. Definición del público objetivo 3. Selección de ideas 4. Test del concepto de producto 5. Análisis de rentabilidad 6. Test de mercado 7. Lanzamiento 8. Control Etapa I 1. Inventario de atractivos 2. Análisis de la competencia 3. Demandas insatisfechas 4. Análisis de la demanda 5. Benchmarking 13 Machado 2011 14 Nicolau 2011 Fuente: Elaboración Propia 6. Definición del concepto de producto 7. Desarrollo de ideas iniciales 8. Selección de ideas 9. Diseño preliminar del producto 10. Test del concepto de producto Etapa II 1. Diseño del producto 2. Confección de viajes, rutas y excursiones 3. Instalaciones de alojamiento, restauración, recreación y ocio 4. Zona turística: proyectos urbanos y arquitectónicos 5. Estudios iniciales de viabilidad (comercial, técnica, económica, financiera, organizativa) 1. Etapa I: Organizativa 2. Etapa II: Analítica 3. Etapa III: Búsqueda y selección de ideas 4. Etapa IV: Definición de Atributos 5. Etapa V: Diseño del Producto 6. Etapa VI: Estratégica 7. Etapa VII: Previsión de gastos e ingresos 8. Etapa VIII: Control y seguimiento 9. Etapa IX: Retroalimentación 1. Generación de ideas 2. Tamizado de ideas 3. Desarrollo y test de concepto 4. Desarrollo de una estrategia de marketing 5. Análisis del negocio (estudio de mercado y análisis financiero) 6. Desarrollo del producto 7. Test de mercado 8. Comercialización y lanzamiento Tabla 1 Ponderación de variables en función a las etapas de los procedimientos estudiados Fuente: Elaboración propia a partir del paquete de programas estadístico SPSS para Windows (versión 15.0.1, 2006) Anexo 8 Conglomerados de Variables. Dendograma de cluster Fuente: Elaboración propia a partir del paquete de programas estadístico SPSS para Windows (versión 15.0.1, 2006) Anexo 9 Análisis de frecuencia de variables Variable Diseño del producto Estudio de mercado Estudios financieros Generación de ideas Cribado de ideas Definición del concepto de producto Estrategias de marketing Análisis del negocio Segmentación de mercado Test de producto Análisis de la competencia Control Definición de atributos Organización Retroalimentación Inventario de recursos Organismos interesados Estudio de riesgos Auditoría de producto 14 12 10 8 6 4 2 0 Fuente: Elaboración propia Presente 13 13 13 13 11 11 11 10 10 9 5 5 4 4 4 3 3 2 1 Ausente 2 2 2 2 4 4 4 5 5 6 10 10 11 11 11 12 12 13 14 Presente Anexo 10 Análisis cluster de procedimientos Fuente: Elaboración propia a partir del paquete de programas estadístico SPSS para Windows (versión 15.0.1, 2006) Anexo 11 Entes implicados en el proceso de diseño Empresas e Instituciones CETUR UCLV: Centro encargado de asesorar teórica y metodológicamente todo el proceso de diseño del producto turístico. CIAP UCLV (Centro de Investigaciones Agropecuarias): Facilitará capacitación a pobladores y asesoría técnica en lo referente a la utilización y aprovechamiento de los recursos agropecuarios. EMA (Empresa Agrícola de Jibacoa): participará en la formulación de estrategias locales y la coordinación de las actividades a realizar en las unidades que a ella se le subordinan así como con las fincas del sector campesino pertenecientes a la CSS Ignacio Pérez Ríos. EIC: Estación de Investigaciones del Café de Jibacoa: encargada del desarrollo de una agricultura sostenible en la montaña, la implementación de nuevas técnicas agroecológicas para la producción cafetalera y el desarrollo de nuevas variedades de productos en el territorio. Complejo Turístico Tope de Collantes: entidad perteneciente al Grupo GAVIOTA S.A. que facilitará el alojamiento de los clientes que visiten la zona. Hotel Hanabanilla: entidad perteneciente al Grupo Islazul que facilitará el alojamiento de los clientes que visiten la zona. Individuos Comunidad local: Beneficiarios directos que ejecutarán los procesos productivos capacitarán a los clientes acerca de los procesos agrícolas. Operarán el sistema local de producción de semillas y recursos agroforestales, mantendrán y/o incrementarán de forma voluntaria la diversidad de especies y variedades de sus agroecosistemas. Clientes: buscan la satisfacción de sus necesidades de esparcimiento y recreación, las cuales se hacen acompañar de otras necesidades básicas, como las de alojamiento y restauración, para lo cual están dispuestos a pagar un precio de acuerdo a la calidad de los productos / servicios recibidos. Autoridades Grupo GAVIOTA S.A.: empresa perteneciente al MINFAR que cuenta con la mayor cantidad de instalaciones hoteleras en el país con un total de habitaciones por encima de las 32000 y con fuertes perspectivas de desarrollo. Tiene un alto poder de negociación y es caracterizada por contar con hoteles de alto estándar y nivel de profesionalidad. Empresa Islazul: entidad a la que pertenece uno de las instalaciones de alojamiento existentes en la región. MINTUR (Ministerio de Turismo): ministerio rector de la actividad turística del país y encargado de elaborar las estrategias de desarrollo turístico a nivel nacional, regional y local. MINAG (Ministerio de la Agricultura): Participan como la entidad responsable por toda la producción agrícola del país a la cual se subordina la EMA Jibacoa, entidad responsable de la producción cafetalera en la provincia de Villa Clara. MINFAR (Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias): teniendo en cuenta la zona donde se realiza la actividad turística propuesta, ésta asume vital importancia ya que las montañas del Escambray constituyen un escenario estratégico de intereses militares para la preservación de la seguridad nacional. Flora y Fauna: unidad encargada de la protección de la flora y la fauna de la provincia de Villa Clara así como responsable de la producción forestal en la zona de Jibacoa. A esta entidad se le subordinan la dirección de las Áreas Protegidas de la provincia y presentan es su estructura un departamento para la atención de la actividad turística en medios rurales. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA): participa como el órgano estatal que se encarga de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y del Gobierno en la actividad científica y tecnológica, la política ambiental asegurando su desarrollo y evolución de una manera coordinada para contribuir al desarrollo sostenible de la República. Anexo 12 Cronograma de Trabajo Fuente: Elaboración propia a partir del programa Microsoft Project (versión 12.0, 2007) Anexo 13 Guía de entrevista a turoperadores 1. ¿Cuál es el mercado en que operan? 2. ¿Estos clientes de qué manera viajan, en parejas, individuales, en grupo o familia? 3. ¿Cuáles son los meses preferidos para viajar? 4. ¿Qué lugares o espacios prefieren visitar en sus viajes? 5. ¿Cuál es la principal motivación de viajes y sus principales intereses? 6. ¿Cuáles son las actividades que normalmente realizan durante su estancia? 7. ¿A través de qué medios de comunicación utilizados como vía de promoción turística estos clientes conocen el producto? 8. ¿Cuál es o son los canales de distribución que utilizan para adquirir el producto? 9. ¿En qué tipo de instalaciones prefieren alojarse? 10. ¿Cuál es la estancia promedio de sus viajes? 11. ¿Cuáles son las principales inquietudes que presentan durante su estancia? 12. ¿Existe alguna manifestación sobre modalidades turísticas o productos específicos que les gustaría comprar y no encuentran dentro de la cartera de producto de las agencias receptivas o turoperadores? ¿Cuáles? Anexo 14 Características de los segmentos de mercado identificados Segmentos Parejas, grupos y turistas individuales alemanes - - - Familias alemanas - - Grupos de Francia - Características Edades comprendidas entre 20-40 años, de ingresos medios-altos. Los meses principales en que realizan sus viajes son noviembre y diciembre con mayor volumen, siguiendo en orden octubre, enero, agosto, septiembre y julio. Buscan para sus vacaciones buen clima, sol, bellezas naturales, ambiente limpio e higiénico, lugares seguros, con ausencia de guerras y disturbios sociales, bañarse en playas o piscinas, posibilidad para excursiones y ofertas culturales, organizan el viaje por cuenta propia. Son amantes de las visitas a ciudades patrimoniales, el intercambio cultural y social, la aventura en medios naturales, visitas a comunidades rurales autóctonas, conocer prácticas ecológicas, la observación de flora y fauna endémica y el intercambio académico y profesional. Dentro de las actividades que realizan se encuentran recorridos, senderismo, pesca, paseos en bote y cicloturismo. Dentro de sus principales insatisfacciones se encuentran los problemas organizativos y precios elevados, la deficiente infraestructura para el turismo individual, las demoras en aduanas e inmigración y el poco dominio del idioma alemán por parte del personal. Mayores por cientos se concentran en edades que oscilan entre los 20 y los 49 años, de ingresos medios, la presencia de niños es significativa. Organizan los viajes a través de un TTOO y seleccionan mayormente los hoteles de régimen Todo Incluido. Buscan en sus vacaciones destinos de playas con buen clima, sol, bellezas naturales, ambiente limpio e higiénico que les permita el intercambio cultural y social, la observación de la flora y fauna y visita a ciudades patrimoniales. Los meses principales en que realizan sus viajes son noviembre y diciembre con mayor volumen; le siguen en orden octubre, enero, agosto, septiembre y julio. Dentro de sus principales insatisfacciones se encuentran los problemas con la calidad y variedad de la comida, el poco dominio del idioma alemán por parte del personal, la tardanza en la limpieza de las habitaciones, la deficiente preparación del personal y las demoras en aduanas e inmigración. Mayor por ciento de visitantes se encuentra entre los 26 y los 55 años. Alrededor de la mitad son empleados, por lo que sus ingresos se encuentran en la media baja; tienen entre los principales motivos de viajes: el clima y las playas. Prefieren programas que combinen recorridos con estancias. Actualmente están viendo al polo como un lugar aburrido y sin infraestructura hotelera para el turismo individual. Buscan precios baratos en hotelerías de 4 y 5 estrellas con buena y variada comida a base de mariscos y carnes. Prefieren viajar entre los meses de noviembre y abril con algunas fluctuaciones en diciembre y principios de Parejas, grupos, familias y turistas individuales del Reino Unido (UK) - - Parejas y turistas individuales españoles - enero. La estancia promedio es de 5 a 7 días en playas. Son amantes de las ofertas culturales, históricas y de naturaleza, así como la visita a ciudades y comunidades rurales autóctonas. Dentro de sus principales intereses se encuentran intercambio cultural y social, la música, visita a sitios históricos y el acercamiento a las formas de vida y cultura campesina. En su estancia realizan actividades como recorridos, excursiones, visita a ferias y exposiciones actividades al aire libre, senderismo, trekking, cicloturismo y práctica de actividades agrícolas. Los más jóvenes gustan realizar actividades de aventura, el cicloturismo y compras, mientras que los mayores prefieren excursiones en ómnibus con componentes históricos. Dentro de las principales insatisfacciones se encuentran la mala preparación idiomática del personal y el mal estado de las instalaciones. Suelen ser generalmente empleados públicos, profesionales, jubilados y pequeños comerciantes con ingresos anuales medios que los hacen buscar precios muy bajos en hotelería de 4 y 5 estrellas, y costumbres muy marcadas, requieren y exigen un trato especializado y eficiente. Tienen como principal motivo de viaje, el clima, las playas y las combinaciones de productos de ciudad, playa y naturaleza. Buscan seguridad plena en las instalaciones hoteleras y en el destino para andar libremente. Comienzan a realizar los viajes desde el mes de mayo hasta noviembre aproximadamente, en el invierno el movimiento es poco debido al alza en los precios; por lo que viajan la mayor parte del año. Están interesados en una oferta amplia, atracciones culturales, actividades deportivas y en el entorno ya sea en ciudades, playas, espacios naturales y comunidades rurales, con fuerte tendencia al ecoturismo. Buscan intercambio cultural y social, aventura en medios naturales, visitas a comunidades rurales autóctonas, observación de la flora y fauna endémica, visitas a ciudades patrimoniales y también descanso en resorts de Sol y Playa. Dentro de las actividades que realizan durante su estancia se encuentran las escaladas, viajes de descubrimiento, pesca, paseos en botes, recorridos, cabalgatas y cicloturismo. Como principales insatisfacciones encuentran los precios elevados y malos servicios hoteleros así como la variedad y calidad de la comida. La mayoría de los visitantes muestran ingresos medios lo que los hacen buscar precios cómodos. Las motivaciones principales son: el pueblo, el clima, la artesanía, las playas, el paisaje, las montañas, la cultura e interés sociopolítico. Muestran intereses también por el ecoturismo con programas de estancia con circuitos y a la participación en rutas gastronómicas. La mayor cantidad de viajes se realiza durante los meses de enero, febrero, julio, agosto y septiembre donde reservan principalmente en playas durante 4 o 6 días. Dentro de las actividades que realizan durante su estancia se encuentran el senderismo, la exploración de Grupos de italianos - Estudiantes latinoamericanos - Académicos Estadounidenses - grutas y cavernas, visita a parques naturales y áreas protegidas, trekking, paseos en botes y cicloturismo. Pertenecen al grupo comprendido entre los 26 y 55 años, tanto hombres como mujeres, pueden o no ser familias, de ingresos anuales medios-medios altos que eligen precios cómodos en hoteles de 4 y 5 estrellas. Son amantes de la buena y variada comida basada en pastas, cremas y pescados. Buscan ofertas que combinen la ciudad con la playa, ecología y actividades sobre la cultura nacional por lo que visitan ciudades, áreas protegidas y reservas naturales; y gustan también realizar circuitos con extensión en playas. Este mercado viaja en pocas cantidades durante todo el año sobresaltando los meses de enero, febrero, julio y agosto y realizan estancias de 5 a 7 días. Este mercado está compuesto por estudiantes universitarios que viajan en grupos o individualmente durante los meses de junio y julio. En sus viajes incluyen visitas a centros educacionales con el fin de realizar intercambios que le permitan conocer la cultura e historia nacional. Muestran marcados intereses por visitar las comunidades rurales del país así como sus costumbres, tradiciones y sistemas y técnicas de producción agropecuaria. Buscan en sus viajes actividades dinámicas pero económicas por lo que los hace elegir hoteles rentables por lo que sus principales insatisfacciones se encuentran relacionadas con el precio de los servicios y la variedad de comida. Viajan con intereses de realizar intercambios académicos y profesionales que permita tanto el enriquecimiento del conocimiento como cultural. Son de altos ingresos por lo que están dispuestos a viajar todo el año en dependencia al atractivo turístico o el interés personal. Realizan visitas a centros educacionales, ciudades, playas, espacios naturales y también a comunidades rurales autóctonas. Dentro de sus principales preferencias se encuentran la participación eventos, las visitas a ruinas y a centros históricos. Fuente: Elaboración propia Anexo 15 Segmento de Clientes Segmentos Alemanes Alemanes Ingleses Franceses Quién Familia Cuándo Octubreenero Dónde Por qué Espacios naturales, Intercambio cultural y social. ciudades Visita a comunidades rurales autóctonas Observación de la flora y fauna. Música y bailes tradicionales. Visita a ciudades patrimoniales. Parejas Noviembre - Ciudad Visita a ciudades patrimoniales individuales, marzo Playas Intercambio cultural y social grupo Espacios naturales, Aventura en medios naturales Comunidades Visita a comunidades rurales rurales autóctonas Conocer prácticas ecológicas Observación de flora y fauna endémica Intercambio académico y profesional Parejas, Todo el año Ciudad, playas, Intercambio cultural y social. individuales, espacios naturales y Aventura en medios naturales grupo y comunidades Descanso en Resorts de Sol y familia rurales Playa Visitas a comunidades rurales autóctonas Observación de la flora y fauna endémica Visita a ciudades patrimoniales Grupos Noviembre- Ciudades Intercambio cultural y social enero; Comunidades Música agostorurales autóctonas Visita a sitios históricos septiembre Acercamiento a las formas de vida y cultura campesina Cómo Actividades recreativas al aire libre. Recorridos Ferias y Eventos. Senderismo Recorridos Pesca Paseos en bote Cicloturismo Actividades recreativas al aire libre Escaladas Viajes de descubrimiento pesca paseos en botes recorridos Cabalgata Cicloturismo Recorrido excursiones, ferias y exposiciones actividades al aire libre senderismo Trekking Cicloturismo Práctica de actividades agrícolas Españoles Parejas Individuales Julio agosto y Comunidades rurales, ciudades. Italianos Grupos Noviembremarzo Estudiantes Individual o Junio-julio Latinoamericanos en grupos Estadounidenses Académicos Fuente: Elaboración propia Todo el año Descubrimiento de culturas y comunidades autóctonas. Música Ferias y artesanías. Acercamiento a formas de vida campesina Observación de la flora y la fauna. Ciudades, áreas Intercambio con el patrimonio protegidas y natural y cultural reservas naturales Observación de la flora y fauna Acercamiento a formas de vida campesina Centros educacionales, comunidades rurales Centros educacionales Ciudades Playas Espacios naturales Comunidades rurales Senderismo (a pie, a caballo, en bicicletas) Visitas a parques naturales y áreas protegidas Trekking Paseo en bote Actividades al aire libre, visitas Senderismo Cicloturismo Visitas a parques naturales Realizar intercambio cultural, Viajes de conocimiento de la historia descubrimiento, activos, dinámicos, económicos. Intercambio académico y cultural Visitas a ruinas y centros históricos. Eventos Conferencias Práctica de actividades agrícolas Ferias y exposiciones Senderismo Anexo 16 Matriz objetivos vs. Segmentos de mercados claves Objetivos de diseño Alemania Diversificar la oferta turística del destino Villa Clara. Diversificar la cartera de productos de Gaviota tours. Diseñar un producto turístico rural integrado que permita el aprovechamiento del potencial de atractivos de la zona del Valle de Jibacoa, bajo principios de sostenibilidad. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad local. Concebir un producto auténtico y competitivo que responda a las nuevas tendencias y requerimientos de la demanda actual. Promover una nueva alternativa para el mercado que visita el destino Villa Clara. Captar nuevos segmentos de mercado hacia el destino. Diseñar un producto que constituya una vía de ingresos directos de divisas a la economía nacional, regional y local. Contribuir al incremento de las utilidades de las diferentes empresas turísticas que participen en la gestión del producto. Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación del patrimonio local. Dinamizar la economía local e incentivar proyectos locales de desarrollo. Total Prioridad Escala: 1- Ninguna contribución Fuente: Elaboración propia Segmentos de mercados claves Francia U.K. España Italia Est. Latinos 3 9 9 9 6 9 9 9 9 9 9 6 6 6 6 3 6 3 9 6 6 3 6 3 9 3 6 3 6 6 9 9 9 9 9 9 9 3 3 3 6 6 9 6 6 6 3 3 9 3 6 6 3 3 9 6 6 3 3 3 6 6 6 3 6 3 90 1 66 3 72 2 54 5 66 4 48 6 3- Débil 6- Media 9- Fuerte Anexo 17 Actividades más representativa del turismo rural en los principales de destinos de América Fuente: OMT (2003) Anexo 18 Oferta de recorridos de Turoperadores y Agencias de Viajes Recorridos Provincias Habana-Varadero Habana-Cayo Largo Habana-Cayo Coco Habana-Cayo Santamaría o Ensenachos Hola Cuba Magie Cubaine Cubana) (Magia Hola Cuba & Balnéaires (Balnearios) Découvertes Cubaines – Clé en main (Descubrimientos cubanoLlave en mano) Parfums de Cuba (Perfumes de Cuba) Cuba en Famille (Cuba en Familia) Cuba Activa del Oriente Día Precio Atractivos turísticos rurales HAVANATUR T&T Collection Ciudad de la Habana, Pinar del Río y 7 ___ Visita a la Finca El Paraíso” para conocer la forma de vida y la Matanzas cultura tabacalera del campesino local. Visita a la Cueva del Indio, con paseo en bote por su río subterráneo. Ciudad de la Habana, Pinar del Río, 7 ___ Visita a la Finca El Paraíso” para conocer la forma de vida y la Isla de la Juventud cultura tabacalera del campesino local. Visita a la Cueva del Indio, con paseo en bote por su río subterráneo. Ciudad de la Habana, Pinar del Río, 7 ___ Visita a la Finca El Paraíso” para conocer la forma de vida y la Ciego de Ávila cultura tabacalera del campesino local. Visita a la Cueva del Indio, con paseo en bote por su río subterráneo. Excursión al Completo Las Terrazas Ciudad de la Habana, Pinar del Río, 7 ___ Visita a la Finca El Paraíso” para conocer la forma de vida y la Villa Clara cultura tabacalera del campesino local. Visita a la Cueva del Indio, con paseo en bote por su río subterráneo. VACANCE TRANSAT FRANCE Ciudad de la Habana, Cienfuegos, 7 1014 €/pax Visita al Valle de Viñales y la fábrica de Habanos. Sancti Spíritus, Pinar del Río Visita a la casa del “Veguero” Ciudad de la Habana, Pinar del Río, 8 1189 €/pax Visita al Valle de Viñales Cienfuegos, Sancti Spíritus, Visita a la casa del “Veguero” y a la fábrica de Habanos Matanzas Visita al Valle de los Ingenios en Trinidad Ciudad de la Habana, Cienfuegos, 15 1315 €/pax Visita al Valle de Viñales y la fábrica de Habanos. Sancti Spíritus, Pinar del Río, Visita a la casa del “Veguero” Matanzas Visita al Valle de Viñales, plantaciones de café y tabaco. Ciudad de la Habana, Pinar del Río, 9 1362 €/pax Cienfuegos, Sancti Spíritus Visita a la fábrica de Habanos Ciudad de la Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus, Matanzas Ciudad de la Habana, Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus Holguín, Guantánamo y Santiago de Cuba 9 1392 €/pax 9 1532 €/pax AVENTOURA CUBAREISEN 15 2 pax – 1044 €/pax 3 a 4 pax-875 €/pax 5 a 6 - 689 €/pax 7 a 9 - 638 €/pax 10 a 12 - 584 €/pax Visita al Valle de Viñales y la fábrica de Habanos. Visita a la casa del “Veguero” Visita al complejo Las Terrazas. Actividades en la naturaleza Visita a la Ciénaga de Zapata Trekking en Pinares de Mayarí Visita a la Hacienda La Mensura y al Jardín La Plancha donde se puede observar todo el proceso del Café desde recolección, secado, pilado y degustación. Paseo a caballo. Música tradicional en Baracoa. Sendero al 2 – 671€/pax 3 a 4- 523 €/pax 5 a 6- 429 €/pax 7 a 9- 371 €/pax 10 a 12-328 €/pax TUI 625 €/pax Cuba Oriental Holguín, Bayamo, Santiago de Cuba y Guantánamo 8 Best of Cuba (Lo mejor de Cuba) Holguín, Santiago de Cuba, Bayamo, Camagüey, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa clara, Ciudad de la Habana, Pinar del Río Ciudad de la Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Camagüey, Bayamo, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín 13 Matanzas, Ciudad de la Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Camagüey, Holguín, Bayamo, Santiago de Cuba, Guantánamo Holguín, Santiago de Cuba, Bayamo, Camagüey, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara, Ciudad de la Habana, Pinar del Río, Matanzas Holguín, Santiago de Cuba, Bayamo, Camagüey, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara, Ciudad de la Habana, Pinar del Río, Matanzas 17 Cuba Tradicional Ciudad de la Habana, Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Villa clara 7 Cuba Tradicional Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Cienfuegos y Sancti Spíritus Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus 7 1985 USD 7 1940 USD Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos Villa Clara, y Sancti Spíritus 8 2249 USD Authentic Cuba (Auténtica Cuba) Fly & Drive Authentic Cuba with private driver (Auténtica Cuba con chofer privado) Fly & Drive Best of Cuba (Lo Mejor de Cuba) Fly & Drive Best of Cuba with private driver (Lo Mejor de Cuba con chofer privado) Cuba Linda Experiencia en Cuba 17 13 13 8 a 11- 1086 €/pax 12 a 20- 997 €/pax 21 a 30- 987 €/pax 31 a 35- 982 €/pax 35 a 40- 974 €/pax +40- 965 €/pax 1287 €/pax 1 pax-980€/pax 2 pax-577 3 pax-548 4 pax-451 2 a 3 -975 €/pax 4 a 6 -940 €/pax REAL TOUR 6 a 16- 1131 USD Yunque. Acampada en El Saltón. Cicloturismo Excursión al Yunque y visita al criadero de jutías Paseos en botes Visita a la Hacienda La Mensura Disfrute de un café cubano Visita a Manaca Iznaga en el Valle de los Ingenios. Excursión a Guanayara Visita a Soroa y el Valle de Viñales. Paseo en botes por la Cueva del Indio. Visita al Valle de Viñales Paseo en botes Visita a fábricas de Habanos Visita a la Casa del Café en Topes de Collantes Realización del sendero del cacao en Baracoa Actividades en el medio natural Senderismo Observación del paisaje Visita al Valle de Viñales Visita al Valle de Viñales Observación del paisaje Visita al PNP Topes de Collantes Visita al Valle de Viñales Observación del paisaje Visita a Soroa, al Valle de Viñales y al Complejo Las Terrazas Visita a la casa del Veguero Paseo en bote por la cueva del Indio. Visita a la Torre Iznaga en el Valle de los Ingenios. Viaje a través del Escambray Visita a Soroa y al Valla de Viñales Realiza la ruta del Tabaco con visita a casa del “Veguero” y visita al Valle de Viñales Recorrido a través del Escambray desde Santa Clara a Trinidad y excursión Guanayara Realiza la ruta del Tabaco con visita la fábrica de Habanos y la casa del “Veguero”. Visita al Valle de Viñales. Paseo en bote por la Cueva del Indio. Visita a Soroa y al Complejo Las Terrazas. Hiking Trip (Short) (Viaje de senderismo, corto) Highlights Cuba () Portrait of an Island Cocktail Cubano Cuba Grande Recorridos La llave del Caribe Simpatía y calor Pasión por Cuba Cuba una isla fascinante Cuba, Sol, Naturaleza y Cultura Cuba, mar, Naturaleza e Historia Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Santiago de Cuba Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba, Guantánamo Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba y Bayamo Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus y Santiago de Cuba Visita a plantaciones de café francés y encuentros con pobladores de la comunidad. Visita al criadero de cocodrilos Recorrido a través del Escambray 8 1812 USD 9 3151 USD Recorrido por los campos de tabaco de Viñales Recorrido a través del Escambray 12 3908 USD Recorrido por los campos de tabaco de Viñales Visita a la Ciénaga de Zapata y Baracoa 11 ___ Recorrido por los campos de tabaco de Viñales 15 ___ Visita al Valle de Viñales Recorrido por el Escambray Visita a Baracoa Provincia Ciudad de la Habana, Cienfuegos, Sancti Spítitus, Camagüey, Bayamo, Santiago de Cuba y Pinar del Río Ciudad de la Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Bayamo, Camagüey, Sancti Spítitus, Cienfuegos, Villa Clara, Ciudad de la Habana, Pinar del Río Santiago de Cuba, Camagüey, Sancti Spítitus, Cienfuegos, Ciudad de la Habana Ciudad de la Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spítitus, Matanzas Días 9 Ciudad de la Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spítitus, Cienfuegos, CUBATUR Precio ___ 7 ___ 9 ___ 7 ___ 7 ___ 6 ___ Atractivos turísticos rurales Visita a Manaca Iznaga en el Valle de los Ingenios Visita en tránsito por la Casa del Veguero para conocer plantaciones de tabaco y su proceso Visita a Manaca Iznaga en el Valle de los Ingenios Visita a Manaca Iznaga en el Valle de los Ingenios Degustación de frutas de estación Visita al Complejo Las Terrazas, vista a la comunidad rural y a casas de campesinos Visita a Manaca Iznaga en el Valle de los Ingenios Visita a fábricas de Habanos Visita en tránsito por la Casa del Veguero para conocer plantaciones de tabaco y su proceso. Alojamiento en Topes de Collantes Cabalgatas por Senderos de Montaña, almuerzo campesino Visita a fábricas de Habanos Visita en tránsito por la Casa del Veguero para conocer plantaciones de tabaco y su proceso Fuente: Elaboración propia a partir de catálogos de turoperadores y agencias de viaje. Anexo 19 Opcionales que comercializan las Agencias de Viajes receptivas en el territorio nacional que incluyen componentes turísticos rurales Territorio Baracoa No. 2 Producto Navegando Toa por el Juncal-Reencontrar Camagüey Granma Holguín 2 4 3 Encuentro naturaleza con Precio 8 CUC 8 CUC la 45 CUC Finca rústica Rancho King 29 CUC Jeep Adventure a las Yaguas 49 CUC Guayabito Adventure 35 CUC Caminata Cilantro 5 CUC al Río Visita a la comunidad del Plátano Bioparque Rocazul 19 CUC Excursión fantástica A: 79 CUC M: 57 CUC 40 CUC Componente rural del producto Se aprecian sitios como las Fábricas de Aceite de Coco, de Cucurucho y de derivados del Cacao, así como hornos para extraer la copra del coco y para procesar la parte del cocotero que va a ser destinada a carbón activado Intercambio con la comunidad rural La Colmena. Recorrido por cultivos de café, cacao y plátano. Almuerzo campestre. Almuerzo campestre. Visita a las plantaciones de caña de azúcar, tabaco, frutas exóticas. Visita a la comunidad rural de Vilató, donde se observa el proceso de producción del casabe y aceite de corojo. Conocer y disfrutar singulares tradiciones campesinas cubanas. Su pintoresco restaurante brinda suculentos platos típicos de la comida cubana. Desarrollo de actividades culturales propias del medio rural tales como el guateque (la fiesta de los campesinos cubanos), los espectáculos musicales en vivo y paseos a caballo. Contacto con el hábitat campesino. Visitas, recorridos y aventuras en el entorno natural de la ladera sur de la Sierra Maestra, con baños en pocetas y saltos de agua. Contacto con el hábitat campesino. Visitas, recorridos y aventuras en el entorno natural de la ladera sur de la Sierra Maestra, con baños en pocetas del río Mota. Contacto con hábitat campesino. Visitas, recorridos y aventuras en el entorno natural de la ladera sur de la Sierra Maestra, con baños en pocetas y saltos de agua. Recorridos e intercambios con la comunidad. Visita al museo local. Visita al Criadero de avestruces. Viaje a caballo, en coche o bicicleta hasta el Aula de la Naturaleza. Visita a la finca Monte Bello. Recorrido panorámico hasta la ensenada El Manantial. Visita al Bioparque Rocazul. Disfrute de todas las opciones que ofrece el Bioparque (Monta a caballos, visita a la casa de Don Kike y agroturismo). Recorrido panorámico hasta la ensenada El Manantial. Pinar del Río 6 ECOTUR A: 86 CUC M: 63 CUC Pinar + Viñales 48 CUC Tour Viñales 48 CUC Tabacotour 38 CUC 8 CUC Caminatas ecoturísticas Verde que te quiero verde 71 CUC El Rancho Guabina Santiago de Cuba 2 de 35 CUC Excursión a la Gran Piedra + Baconao 66 CUC Giro Leyendas Tradiciones 27 CUC y Visita a una fábrica de tabacos. Visita a una finca campesina con sus moradores. Se degusta el café criollo y un buffet de frutas. Observación de animales de corral y plantaciones agrícolas. Disfrute de una cabalgata con vistas hermosas en caballo se pura raza hasta el ranchón Alcalá, a orillas del río donde se realiza el almuerzo con cerdo asado en púa o pollo frito. Visita a la fábrica de tabaco y de guayabita del pinar. Visita al mirador de los Jazmines. Visita a una casa campesina, el Palenque de los Cimarrones y la Cueva del Indio. Paseo en bote por un río submarino. Visita al mirador de los Jazmines. Visita a una casa campesina, el Palenque de los Cimarrones y la Cueva del Indio. Paseo en bote por un río submarino. Visita a un despalillo de tabaco. Traslado a las Vegas de Tabaco de San Juan y Martínez donde se cultiva el mejor tabaco del mundo. Visita a una casa de cura e del tabaco. Visita a una escogida de tabaco perteneciente a la UBPC El Vizcaíno. Visita la Fábrica de Tabacos Francisco Donatién. Recorrido a pie por los mogotes o el corazón del valle para conocer de sus tradiciones, flora y fauna autóctona, además del contacto con la población local. Salida para la comunidad las Terrazas, proyecto de turismo Sostenible. Recorrido a pie por la comunidad para admirar sus cultura y el contacto directo con sus habitantes. Contemplación de la naturaleza circundante. Visita a las ruinas arqueológicas de cafetales franceses del siglo XIX, baño en las cascadas del río San Juan. Exhibición de caballos de pura raza. Paseos a caballos. Caminatas. Paseos en botes. Exhibición de gallos de lidia. Baños en el río. Visitas a las antiguas ruinas de cafetales franceses declaradas Patrimonio de la Humanidad. Ascenso al mirador de la Gran Piedra. Exhibición de caballos de pura raza. Exhibición de gallos de lidia. Villa Clara 5 Topes Overnight Aventura Montaña en Tour Espectacular la A: 60 CUC M: 45 CUC A: 95 CUC M: 72 CUC A: 119 CUC M: 90 CUC Jeep Safari Jeep Adventure A: 70 CUC M: 53 CUC A: 75 CUC M: 59 CUC Tour de montaña en camión serrano. Observación de aves, baño en río y almuerzo criollo. Visita a la Casa del Café. Parada en la Torre Manaca Iznaga. Visita a la Casa del Café Sendero natural denominado El Cubano. Observación de aves, baño en río y almuerzo criollo. Visita a la Casa del Café Visita a la Plaza del Che en Santa Clara. Sendero natural El Cubano observación de aves, baño en río y almuerzo City tour en Trinidad. Visita a una valla de gallos (exhibición de una pelea, sin daño para los animales). Visita a Hacienda Los Álamos, ordeño de vacas, alimentación de aves. Sendero natural, monta de caballos, baño en río. Arribo a una finca ganadera de ceba de toros. Alimentación de aves de corral, degustación de café criollo y guarapo. Traslado hasta Remedios, paseo en coches coloniales. Estancia en finca campesina con espectáculo y almuerzo. Fuente: Elaboración Propia a partir de catálogos de agencias de viaje receptivas. Anexo 20 Inventario de recursos. Mapa de la zona y Fichas de recursos Fuente: Google Earth (2012) Bloque de recursos naturales Nombre del Recurso: Fauna Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: III Categoría: Natural Descripción del atractivo El macizo montañoso Guamuhaya es probablemente el menos estudiado en nuestro país, no obstante se han realizado trabajos de investigación y monitoreo que comenzaron con el inventario de especies y hoy se encuentran en niveles más avanzados. A pesar de esto los especialistas de Flora y Fauna del territorio no han realizado ninguna investigación con el fin de inventariar las especies de la fauna presentes en la zona objeto de estudio. Solamente se encuentran identificadas 56 especies de aves de las cuales el 14,3% son endémicas. Se puede apreciar la existencia de una fauna cinegética, principalmente representada por el venado cola blanca, el puerco jíbaro y la codorniz, junto a jutías, moluscos, insectos, arañas y murciélagos, aunque también merodean la zona perros y gatos introducidos por el hombre. Se fomenta la cría de ganado vacuno, porcino y avícola como fuente de alimentos en las laderas de las montañas. Los estudios más completos sobre el tema han sido realizados en el PNP Hanabanilla y PNP Tope de Collantes como parte del Plan de Manejo del Área Protegida. Principales Actividades Turísticas Potenciales Observación de la fauna endémica Limitaciones para el uso turístico Capacidad de Carga Nombre del Recurso: Vegetación Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: III Categoría: Natural Descripción del atractivo Se localiza una vegetación seminatural y en algunas zonas restringida vegetación natural, predominando la Pluvisilva de Montaña, con algunas especies de bosques semicaducifolios. Dentro de las especies más representativas se encuentra el cedro, la caoba hondureña y africana, el roble, guara, guácima, ayúa, zapatón y el tengue. En las áreas boscosas degradadas por efecto antrópico, han sido sustituidas las especies forestales o propias de la zona, por otras en busca de beneficios económicos a corto plazo, pese a este deterioro en la zona están reportadas 144 plantas útiles, de ellas 63 melíferas, 80 maderables, 86 medicinales, 40 comestibles para los animales y 18 para el hombre, 22 ornamentales, 10 textiles, 10 industriales y 2 oleaginosas. (CITMA, 2010) Existe además un grupo de especies que se encuentran amenazadas, por lo que fue necesario elaborar un plan de siembra con el objetivo de recuperarlas y de desarrollar otras que no están muy abundantes en el área, tales como: Cedro, Majagua, Caoba Antillana, Caoba Africana, Caoba Hondureña, Pino, Ocuje, Yaba, Nogal, Cuajaní, Dagame, Roble, Baba, Jagua, Paraíso Indigo, Teca, Júcuma, Lobiza, Mango, Naranja Blanca, Limón, Lima, Aguacate, Chirimoya, Guanabana, Caimito, Níspero, Tamarindo, Guayaba, Mamey de Santo Domingo, Marañón, Framboyant, Algarrobo, Palmas. Hasta el momento existen 323 especies de la flora inventariadas, de ellas el 40% son endémicas. Dentro de las especies forestales, se cuenta con 11 endémicos nacionales y un endémico regional. (CITMA, 2010) Se destaca la presencia de un endemismo local identificado como una variedad del cactus Melocactus. Principales Actividades Turísticas Potenciales Observación de la flora local Equipamiento y servicio necesario Senderos, Guía, Alimentación y víveres Nombre del Recurso: Relieve Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: III Categoría: Natural Descripción del atractivo El relieve de Guamuhaya está muy relacionado con la litología y las características estructurales del sistema montañoso. Sobre los esquistos metamórficos, la red de drenaje se encaja profundamente, formando cadenas de montañas y premontañas de crestas agudas y pendientes abruptas, con procesos erosivos y erosivo-denudativos muy intensos, con frecuencia asociados a fenómenos gravitacionales. Los valles son estrechos y forman pequeñas llanuras aluviales, de fondo plano y en general diseccionadas. Guamuhaya es un sistema montañoso de altura media, muy diseccionado, donde predomina un relieve complejo y muy complejo, de pendiente promedio superior a 40 % y valores de desmembramiento de la red de drenaje mayor de 2000 m/Km 2 para la disección horizontal y de 300 m para la disección vertical. El elevado grado de complejidad del relieve y los altos valores de las características morfométricas de esta región, limitan la vocación fundamental del territorio a un uso forestal y a la economía cafetalera, en muchos casos, con la aplicación de medidas antierosivas que protejan las pendientes de la pérdida de la capa útil del suelo. (CEASAM, 2007) Principales Actividades Turísticas Potenciales Senderismo, Canyoning, Trekking, Cicloturismo Equipamiento y servicio necesario Senderos, Guía, Alimentación y víveres, equipamiento de seguridad para canyoning Nombre del Recurso: Suelos Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: I Categoría: Natural Leyenda Descripción del atractivo Existe un predominio de suelos fersialíticos pardos rojizos, ferralíticos rojos lixiviados, pardos sin carbonatos y esqueléticos naturales. (CITMA, 2010; Del Pino et al., 2012) Los FERRALITICOS ROJOS LIXIVIADOS TIPICOS sobre esquistos pizarras cuarcíticas micáceas. Se corresponden con sectores de fuertes pendientes (entre 25 % y 35 %) por lo que su potencial erosionable es alto. Son suelos profundos de textura variada y presentan como factor limitante la pedregosidad y las pendientes que oscilan entre alomado y fuertemente alomado. Los suelos ESQUELETICOS NATURALES. Coinciden con áreas de fuertes pendientes en rangos que oscilan entre 20 y 60 %. El grado de erosión potencial es muy fuerte por que se combinan con elevados registros de lluvias. Requieren de una buena protección con cobertura vegetal y/o manejo de técnicas agrícolas adecuadas. Son poco profundos con afloramientos cárcicos. Ocupan espacios elevados que pueden alcanzar has los 1000 m. Los pardos sin carbonato típicos se encuentran sustentados sobre roca ígnea intermedia y en menor proporción sobre esquistos o pizarras cuarcíticas micaceas, medianamente profundos que pueden llegar alrededor de 60 cm. Las pendientes que predominan se registran entre 8 y 20 %. Presentan una erosión potencial de mediana a fuerte. Su altitud no sobrepasa los 300 m en la mayor parte del área ocupada por este tipo de suelo, aunque pueden hallarse pequeñas áreas en espacios más elevados. Los suelos fersialiticos pardos rojizos típicos presentan alta pendiente con rangos máximos de erosión potencial. Se encuentran ocupados por montes naturales, algunas plantaciones de café y otras áreas deforestadas. Grado de Explotación Bajo Nombre del Recurso: Hidrografía Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: III Categoría: Natural Descripción del atractivo La red fluvial formada por considerables ríos y arroyos se comporta de diferentes maneras, debido a la complejidad geológica, aquellos que corren sobre superficies cárcicas que se caracterizan por un curso subterráneo. El Río Agabama divide al Macizo en dos: al este de las montañas de Sancti Spíritus y al oeste de las montañas de Trinidad, formando entre ambos un estrecho valle que se ensancha y llega a tener un plano aluvial de 10.0km. Dentro de la zona se encuentra la Presa “Hanabanilla” con una extensión de 18 km2 que es fuente de abasto urbana y para la producción eléctrica (volumen total 290 millones de m3 y entrega neta 115 millones). En el área predominan las corrientes estacionales debido a la permeabilidad de las rocas y la desmembración del terreno, que ocurren en las grandes lluvias y corren pendiente abajo a través de las vaguadas que existen en el territorio Principales Actividades Turísticas Potenciales Pesca, paseos en botes, baño en los ríos Equipamiento y servicio necesario Varas de pescar, botes, guía, alimentación e insumos Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Clima Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: III Categoría: Natural Descripción del atractivo El clima es el que caracteriza a todo el país: Tropical marítimo estacionalmente húmedo, estando muy influenciado por el relieve, que introduce una marcada zonalidad vertical que permite encontrar condiciones de clima subtropical en las zonas elevadas. Esta zonalidad vertical que introduce el relieve se observa en una disminución de la temperatura del aire, variaciones del total anual de precipitación, presencia de sistemas locales de vientos, reducción de la insolación por aumento, de la cubierta nubosa, condicionado de manera particular la distribución de las lluvias y la distribución de la época lluviosa. Precipitaciones medias anuales por encima de 1800mm, humedad relativa media anual 78%. Las temperaturas medias mensuales en el área oscilan entre 17ºC y 23ºC siendo la media anual de 20.3ºC, con máximos entre 25ºC y 30,8ºC y mínimas entre 16,3ºC y 21,5ºC, destacando que el comportamiento del régimen térmico en verano en la región montañosa es semejante al régimen térmico del invierno en la mayor parte de la provincia. Desde el punto de vista agrícola las temperaturas observadas satisfacen los requerimientos de las mismas para el cultivo del café. (CITMA 2010) El régimen de lluvias sigue un patrón bimodal característico del trópico húmedo, siendo los aguaceros típicos de la cuenca de origen orográficos, provocando lluvias de gran intensidad y corta duración donde se registran precipitaciones medias anuales de 1848mm. Existen dos períodos bien delimitados en el año, el lluvioso (Mayo-Octubre) y el poco lluvioso (Noviembre-Abril). (CITMA 2010) Nombre del Recurso: Recursos naturales minerales Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: I Categoría: Natural Descripción del atractivo Según un plano de recursos naturales la zona de Jibacoa cuenta con ciertas fuentes de recursos naturales e hídricos. La mayoría de los yacimientos presentes en la zona se encuentran bordeando la Presa Hanabanilla. Dentro de la lista figuran los llamados sombreros de hierro (Fe) y otros como Cobre (Cu), Zinc (Zn) y Plomo (Pb), además de piritas estratiformes y alteraciones hidrotermales, sobre todo estos se encuentran ubicados entre la Presa Hanabanilla y las extensiones del Valle de Jibacoa Grado de Explotación Bajo Nombre del Recurso: Paisaje Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: III Categoría: Natural Descripción del atractivo Los paisajes presentan una estructura más compleja que los de las llanuras como consecuencia de la combinación de la diferenciación vertical y horizontal así como por una gran diversidad del basamento geólogo-geomorfológico, lo que se expresa en una serie de pisos altitudinales característicos. Atendiendo a las condiciones bioclimáticas los paisajes montañosos de Cuba pueden dividirse en tres tipos: secos, húmedos y muy húmedos. Los paisajes de la zona objeto de estudio pertenecen al tipo de alturas y montañas húmedas e incluyen: las depresiones intermontanas con suelos ferralíticos y pardos con cultivos, pastos y bosque siempre verde, las colinas y alturas denudativo–cársicas en rocas sedimentarias con suelos pardos, ferralíticos y litosoles con pastos, bosque semideciduo y vegetación de "mogotes", las colinas y alturas denudativas en rocas metamórficas, volcánicas y sedimentarias con suelos lateríticos, ferralíticos y pardos con pastos, matorrales y bosque semideciduo y por último las montañas bajas denudativas en rocas volcánicas, metamórficas y sedimentarias con suelos lateriticos, pardos y litosoles con bosque siempreverde y pinares. Principales Actividades Turísticas Potenciales Observación del paisaje Equipamiento y servicio necesario Senderos, Guía, Alimentación y víveres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Actividades económicas Ubicación político administrativa Clasificación Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: III Categoría: Artificial Accesibilidad Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Tipo X Estado Regular Descripción del atractivo La agricultura en zonas montañosas es más difícil de desarrollar que en el llano por características propias del relieve, las actividades que se realizan por parte de los agricultores son más complejas y requieren de métodos rústicos y atrasados. Entre las principales producciones agrícolas de esta zona se destacan: el café, con carácter permanente y otros cultivos con carácter temporal como son viandas, granos y hortalizas, que generalmente son utilizados por las CPA y campesinos para su autoconsumo. Debido al incremento de las áreas para el establecimiento de estos cultivos se han generado diferentes afectaciones al medio, entre las que citamos la tala indiscriminada y quema de bosques, erosión de los suelos, contaminación de las aguas por uso de productos químicos, pérdida de especies de alto valor desde el punto de vista de la diversidad biológica, que pueden ser endémicos de la región, y deterioro de las zonas próximas al embalse por actividades agrícolas y pastoreo. (CITMA, 2010) La ganadería de esta zona pertenece a la Empresa Pecuaria Manicaragua y la mayor parte se encuentra en suelos con pendientes del 8-15% y le sigue del 15-25%. En las mayores alturas se encuentran pastos como guinea y otros que preservan al suelo de la erosión y con gran valor para la alimentación del ganado. La tendencia es seguir incrementando el pasto con gramíneas, ya que estas prevén la erosión. Principales Actividades Turísticas Potenciales Visita a centros de cultivo, práctica de actividades agrícolas locales, intercambios con productores, recorridos Equipamiento y servicio necesario Hospedaje rural, alimentación, herramientas para el cultivo, guía Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Sumidero del Rio Jibacoa Ubicación político administrativa Clasificación Jerarquía: I Categoría: Natural Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Tipo X Estado Malo Vía Marítima Descripción del atractivo Depresión circular que actúa como desagüe natural para la corriente superficial del rio Jibacoa. La existencia de este sumidero permite la alimentación del caudal de ríos subterráneos que a su vez suelen alimentar acuíferos, algunos de los cuales son importantes fuentes de agua. Al obstruirse el flujo de agua que transcurre por el sumidero da origen a una inundación local en el Valle de Jibacoa dejando parcialmente incomunicada a la comunidad. Grado de Explotación del lugar Nulo Principales Actividades Turísticas Potenciales Caminatas, observación del paisaje, flora y fauna local Equipamiento y servicio necesario Sendero, guía, alimentación y víveres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Cueva del Guanajo Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicragua, Villa Clara Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Clasificación Jerarquía: I Categoría: Natural Principal vía de acceso Tipo X Estado Bueno Descripción del atractivo La cueva del Guanajo se encuentra ubicada en la ladera de la loma ubicada frente a la comunidad de Jibacoa. Es una cueva de difícil acceso por la pendiente de 90º en la que está ubicada. En esta zona se encuentra localizado una variedad del Melocactus especie endémica de esta zona. Grado de Explotación del lugar Nulo Principales Actividades Turísticas Potenciales Turismo de riesgo y aventura, canyoning, observación del paisaje, flora y fauna local Equipamiento y servicio necesario Equipamiento de seguridad para canyoning, guía, insumos Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga, edad y estado físico turista, disponibilidad de equipamiento Nombre del Recurso: Cascadas del Junco Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Vía de Acceso Clasificación Jerarquía: II Categoría: Natural Accesibilidad - Principal vía de acceso Tipo Estado X Regular Vía Terrestre Vía Marítima Descripción del atractivo Saltos de agua ubicados en el Valle de Jibacoa a 100m del vial Jibacoa-Tope de Collantes que por su belleza y majestuosidad ha sido objeto de visita tanto de turistas nacionales como internacionales. Compuesto por diferentes saltos y pozas en forma escalonada que hacen del lugar una inmensa fuente natural. Grado de Explotación del Lugar Bajo Principales Actividades Turísticas Potenciales Turismo de Naturaleza, baño en el río, observación del paisaje, flora y fauna local Equipamiento y servicio necesario Senderos, guía Limitaciones para el uso turístico Capacidad de Carga Bloque de Recursos Históricos Culturales Nombre del Recurso: Arquitectura popular Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: I Categoría: Artificial Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Tipo X Estado Bueno Descripción del atractivo La arquitectura de la zona presenta rasgos de un proceso de configuración de nuevos asentamientos campesinos que promueven una urbanización de bajo costo. En sentido general las construcciones están caracterizadas por la simplicidad formal y constructiva. Uno de los sistemas constructivos que más presencia tiene en la zona es el “Novoa”, que consiste fundamentalmente en la prefabricación de todas las paredes, mediante columnas encajueladas. Grado de Explotación Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Visita a casas de campesinos y pobladores Equipamiento y servicio necesario Guía Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Manifestaciones artísticas Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: II Categoría: Artificial Descripción del atractivo A pesar de que se trata de una zona rural cuenta con un fuerte movimiento cultural dirigido y organizado por los trabajadores de la casa de la cultura del poblado de Jibacoa “Antonio Núñez Jiménez”. La música cuenta con numeroso movimiento de aficionados organizados en conjuntos de música tradicional cubana, tríos y solistas. El movimiento teatral cuenta con un grupo de teatro de niños el cual ha obtenido resultados en el festival municipal de teatro “Panorama de teatro”. La danza y la pintura cuentan con la participación de aficionados los cuales en su mayoría son niños de los centros escolares de la comunidad y realizan presentaciones en los diversos festivales y eventos desarrollados en la comunidad y en la cabecera municipal. Principales Actividades Turísticas Potenciales Observación de presentaciones, espectáculos de música y danza tradicional, clases de baile Equipamiento y servicio necesario Local, alimentación y víveres, instructores y artistas Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Artesanía Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: II Categoría: Artificial Descripción del atractivo El vínculo fundamental de esta actividad está dado en las principales necesidades productivas y domésticas, por lo que figuran entre sus artículos principales los instrumentos de trabajo como el pilón, despulpadora de café, mangos para los implementos agrícolas, etc. También han desarrollado diferentes formas de almacenamiento y conservación de alimentos como barbacoas para el maíz, tranques para la malanga y palmiche. Representativas son las exposiciones mensuales que se realizan en la casa de la cultura donde muestran objetos de artistas locales elaborados con guaniquiqui: bejuco utilizado para la confección de cestos utilizados en la recogida cafetalera. Sobresalen piezas como muebles, lámparas, cestos, floreros, animales en miniatura, entre otros. Principales Actividades Turísticas Potenciales Exposiciones, compra de productos, intercambios, talleres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Fiestas y tradiciones Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: III Categoría: Artificial Descripción del atractivo Tradicionalmente, las principales actividades festivas de la zona se realizaban al inicio y fin de la contienda cafetalera donde se trazaban las metas para la temporada y se buscaba una mayor integración de la población a las actividades de recogida y una vez terminada se reconocía la labor de los campesinos más destacados. Todo se convertía en una inmensa fiesta popular vinculada a la principal actividad económica de la región que ha quedado en el olvido debido a la falta de recursos para su realización. Actualmente la mayor celebración se realiza el día 2 de junio en conmemoración al aniversario del Turquino. Una tradición que se ha mantenido es la celebración del Festival Zonal de Tradiciones Campesinas, espacio donde se las tradiciones musicales y danzarias del campesinado cubano tienen un total protagonismo. Presentaciones de grupos de música tradicional, repentismo, controversias, la realización del concurso “Flor de Virama”, torneos a caballo y exposiciones, son algunas de las actividades que se realizan en el contexto de este festival. Principales Actividades Turísticas Potenciales Participación en las actividades culturales, intercambios, clases de baile y canto Nombre del Recurso: Ferias y eventos Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Jerarquía: III Categoría: Artificial Clara Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Tipo X Descripción del atractivo Estado Bueno Dentro de los eventos que también son llevados a cabo en esta zona y que contribuyen al enriquecimiento y consolidación de la cultura local se encuentran: 1. Panorama municipal de teatro 2. Festival de valores: se realiza anualmente y busca identificar a los niños con actitudes musicales. 3. Concurso de Pintura “Donde crece la palma” 4. Festival de Cine de Montaña 5. Feria del Libro de Montaña 6. Cruzada Literaria: como parte de un fuerte movimiento literario que lleva el nombre de “Y en el monte, monte soy”. 7. Festival local “Son de la loma” Principales Actividades Turísticas Potenciales Participación activa, intercambio cultural Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Gastronomía, vinos y otros productos similares Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: II Categoría: Artificial Descripción del atractivo Las tradiciones culinarias de la zona de Jibacoa gozan de la rica variedad de la cocina tradicional cubana. Los moros con cristianos, el lechón asado, la yuca y un buen mojito es el plato más común y difundido en el medio rural cubano. Actualmente se realizan eventos y exposiciones de dulces, vinos y conservas caseras donde participan los pobladores de la comunidad. Principales Actividades Turísticas Potenciales Degustación de platos típicos, realización de conservas, intercambios, talleres, participación en la actividad de cocción Equipamiento y servicio necesario Local para exposiciones, especialistas locales, víveres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Juegos populares Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Jerarquía: I Categoría: Artificial Clara Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Tipo X Estado Bueno Descripción del atractivo Anualmente se organizan eventos deportivos con los pobladores de la zona. La copa de pelota y de fútbol entre las comunidades locales son las más populares que se llevan a cabo en el combinado deportivo “Turquino”, ubicado en la localidad de Jibacoa. También se realizan encuentros deportivos entre centros de trabajo y centros escolares. Principales Actividades Turísticas Potenciales Competencias con pobladores locales, clases y entrenamiento de pelota, intercambios Equipamiento y servicio necesario Guantes, pelotas, balones de fútbol, porterías, vestuario adecuado, alimentación y víveres Nombre del Recurso: Festival de Tradiciones Campesinas Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Tipo X Descripción del atractivo Estado Bueno Fiesta popular tradicional que se realiza en la comunidad de Jibacoa con frecuencia anual. Espacio donde se reúnen la gran mayoría de los campesinos de la zona y ponen de manifiesto las tradiciones culturales del campesinado cubano. Dentro de las principales actividades que se realizan se encuentran las presentaciones de grupos de música tradicional, repentismo, controversias, la realización del concurso “Flor de Virama”, torneos a caballo, exposiciones, competencia tras el cerdo encebado, entre otras. Principales Actividades Turísticas Potenciales Intercambio cultural, venta de productos artesanales locales, clases de bailes tradicionales, juegos y competencias tradicionales Equipamiento y servicio necesario Instructores y artistas, alimentación, alojamiento rural, guía. Bloque de Infraestructura Turística El desarrollo turístico de la zona objeto de estudio es casi nulo al no existir infraestructura de alojamiento ni de servicios turísticos. En el territorio se realizan varias actividades turísticas vinculadas a la naturaleza concentradas en el área del PNP Hanabanilla y los parques turísticos del Complejo Tope de Collantes. Las instalaciones de alojamiento turístico más cercanas al Valle son el Hotel Hanabanilla, el Hotel Los Helechos y Villa Caburní, ubicados estos últimos en Tope de Collantes. En el territorio existen condiciones para la implantación de infraestructura de alojamiento turístico pero teniendo en cuenta las características de la modalidad rural no se requieren grandes inversiones en este tema sino que se recomienda un acondicionamiento de las viviendas de los propios productores con el fin de alojar a los visitantes o la utilización de albergues destinados al alojamiento de estudiantes durante el período de escuela al campo. Para la restauración existe un restaurante y dos cafeterías pertenecientes a Comercio y Gastronomía pero las condiciones no son adecuadas para el uso turístico. Nombre del Recurso: Hotel Los Helechos Ubicación político administrativa Clasificación Topes de Collantes, municipio Trinidad, Sancti Spíritus Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Tipo X Estado Bueno Descripción del atractivo El Hotel “Los Helechos” ubicado en Topes de Collantes es un hotel de recorrido de 3 estrellas donde la estancia promedio es de 2 a 3 noches. Es la principal instalación hotelera para el alojamiento de los turistas internacionales que visitan el destino como parte de excursiones de overnight, circuitos y recorridos de diferentes agencias y turoperadores que operan en el país. Cuenta con un restaurante buffet, piscina climatizada, discoteca, bolera y sala de juegos. Es un lugar tranquilo que se inserta armónicamente en el ambiente natural de la montaña. Grado de Explotación del lugar Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Alojamiento, restauración, ocio y recreación en la discoteca, baño en la piscina, juego de bolos Nombre del Recurso: Villa Caburní Ubicación político administrativa Clasificación Topes de Collantes, municipio Trinidad, Sancti Spíritus Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Tipo Estado X Bueno Vía Marítima Descripción del atractivo La Villa Caburní es una pequeña instalación hotelera de 3 estrellas ubicada en Topes de Collantes. Dedicada principalmente al alojamiento de los turistas en recorrido que visitan el destino o para aquellos que prefieren descansar y estar en contacto directo con la naturaleza. Cuenta con un restaurante y bar y habitaciones con parqueo privado. Grado de Explotación del lugar Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Alojamiento, restauración, observación de la flora y la fauna Nombre del Recurso: Hotel Hanabanilla Ubicación político administrativa Clasificación Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Tipo Estado X Bueno Vía Marítima Descripción del atractivo Situado al pie del lago Hanabanilla, en plena Sierra del Escambray, principal grupo montañoso del centro de la Isla, este hotel es perfecto para liberar el estrés citadino Desde la instalación se puede disfrutar de paseos por el lago, donde habitan significativos ejemplares de la trucha y recorridos por asentamientos poblacionales de la localidad, senderismo, así como el disfrute del salto y del restaurante intramontano Río Negro, con una amplia vista del lago. Grado de Explotación del lugar Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Alojamiento, restauración, recreación, baño en la piscina, observación de la flora y la fauna, visita al Área protegida, senderismo, paseo en botes, pesca Bloque de infraestructura de equipamiento y servicios Nombre del Recurso: Servicios generales Ubicación político administrativa Clasificación Jerarquía: I Categoría: Artificial Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Tipo Estado X Bueno Vía Marítima Descripción del atractivo Como parte del proceso revolucionario cubano, comenzó a extenderse por todo el país, incluyendo las zonas más intrincadas de la montaña, un proceso de asistencia social en la esfera de la salud. El Sector de la Salud está representado por un hospital, consultorios médicos de la familia, una farmacia, un laboratorio clínico, servicios estomatológicos y ambulatorios con un sillón móvil para la llegada a asentamientos de difícil acceso, una Unidad Docente para la Formación de Especialistas en Medicina General Integral y un Centro de “Salud y Desarrollo”. Referente al Sector de Comercio y Gastronomía, cuenta con bodegas, Círculos Sociales, Merenderos, un Restaurante y un Centro de Elaboración de Alimentos. Los Servicios Comunales, poseen Funeraria, Cementerio, Parques Infantiles y Vertedero. Los servicios de Acueducto y Alcantarillado, cuentan con Estaciones de Bombeo, un Sistema de Abastecimiento por Gravedad y Sistema de Alcantarillado. También posee el Combinado Deportivo “Turquino” que junto con los especialistas de la Facultad de Cultura Física atienden las actividades deportivas de la población local. Grado de Explotación del lugar Medio Nombre del Recurso: Comunicaciones Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: I Categoría: Artificial Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Tipo X Estado Bueno Descripción del atractivo Se cuenta con la presencia dos Combinados para los Servicios Personales y Técnicos, una unidad de correo encargado de la distribución de correspondencia y prensa escrita, un Joven Club de Computación y una Terminal de Ómnibus. Todos los asentamientos están electrificados y, en nueve de ellos, hay servicios de telefonía. En el Plan Turquino-Manatí existe 212,5 km de vía, de ellos 39 km son asfaltados y el resto 173,5 km está constituido por caminos rústicos y terraplenes. (CITMA, 2010) El principal acceso a la zona es terrestre, por la carretera que une al municipio de Manicaragua con Tope de Collantes. Este acceso se encontraba en muy mal estado pero como parte del plan de mejoramiento vial de la provincia se repararon cerca del 80% de la vía. Existen otros caminos que permiten el acceso a los cuales se incluye la utilización del medio fluvial a través del embalse Hanabanilla. El transporte por ómnibus abarca las rutas de Manicaragua- Jibacoa y Jibacoa-Guanayara. (CITMA, 2010) Grado de Explotación Medio Nombre del Recurso: Instalaciones culturales Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: I Categoría: Artificial Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Tipo X Estado Bueno Descripción del atractivo Como se había planteado la actividad cultural de la zona es organizada por la casa de cultura “Antonio Núñez Jiménez” de la comunidad de Jibacoa. Para la realización de actividades culturales cuenta con 2 centros culturales. Existe una sala de video y una sala expositiva con piezas aborígenes encontradas en la zona. El sistema educacional cubano ha logrado extender la educación revolucionaria hacia todas las partes del país. En la zona de Jibacoa se encuentra (www.ecured.cu 2012) Escuela Secundaria Básica en el Campo Facultad de Cultura Física Instituto Politécnico de Agronomía Secundaria Básica Escuelas Primarias Sede pedagógica Grado de Explotación Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Intercambio cultural, académico y profesional, talleres, visitas, recorridos Equipamiento y servicio necesario Local, especialistas y profesionales locales, guía, alimentación y víveres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga, autorización correspondiente Nombre del Recurso: Casa de Cultura “Antonio Núñez Jiménez” Ubicación político administrativa Clasificación Jerarquía: II Categoría: Artificial Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Accesibilidad- Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Tipo Estado X Bueno Vía Marítima Descripción del atractivo La casa de cultura “Antonio Núñez Jiménez”, ubicada en la comunidad de Jibacoa, es la encargada de coordinar y dirigir todo el movimiento cultural en las comunidades ubicadas en el Valle de Jibacoa. Con un fuerte movimiento de artistas aficionados ha obtenido importantes premios y resultados en festivales municipales y provinciales en las cuatro manifestaciones artísticas. Cuenta con un consolidado movimiento literario que integra a pobladores de disímiles edades. Cuenta en su interior con una pequeña galería de arte, una biblioteca y sala de lectura y un salón con piezas museables descubiertas por arqueólogos que trabajaron en la zona durante los años 90. Grado de Explotación Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Visitas a exposiciones y dirigidas, intercambios culturales, talleres, descanso y esparcimiento Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Infraestructura rural Nombre del Recurso: Planta de biogás de Angelito Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: III Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Tipo X Vía Marítima Descripción del atractivo Estado Regular Planta de almacenamiento de gas orgánico originado por la descomposición del excremento de la pequeña unidad porcina perteneciente al conocido Anegelito. Construida en 1994 por es un ejemplo de la implementación de técnicas ecológicas en la zona de Jibacoa. Es uno de los principales intereses de la zona y ha sido visitada en múltiples ocasiones por turistas en recorridos, visitas que llegan al territorio, estudiantes, entre otros. Grado de Explotación del lugar Bajo Principales Actividades Turísticas Potenciales Intercambios, visitas dirigidas, observación del paisaje, flora y fauna local Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Despulpadora Jibacoa Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Tipo X Estado Bueno Vía Marítima Descripción del atractivo La despulpadora de Jibacoa es la unidad encargada de procesar el 100% de la producción cafetalera de la EMA Jibacoa. Cuenta con un personal que conoce las particularidades del café lo que hace que la calidad del cafeto secado y procesado en este establecimiento sea de primera calidad. Aquí se procesa el conocido café “Crystal Mountain” (Cristal de la Montaña). Grado de Explotación del lugar Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Observación del proceso de secado del café, intercambios, observación del procesamiento del café y de los subproductos que origina Limitaciones para el uso turístico Autorización correspondiente, Capacidad de carga Nombre del Recurso: Granja Integral “Don Quijote” Ubicación político administrativa Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: III Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Tipo X Estado Bueno Descripción del atractivo Subordinada a Flora y Fauna esta entidad tiene como objeto social la producción de mulos para apoyar la producción cafetalera del centro y oriente del Escambray Compuesta por 6 unidades con funciones específicas, de ellas una para el desarrollo de la raza patibarcino, tres para la producción mular, de estas una para el remplazo de yeguas y dos para la producción mular con 200 yeguas en reproducción; y dos unidades para la producción vacuna donde en una se mantiene el fondo genético del cebú cubano (blanco y bermejo) y otra funciona como centro de ceba. La Granja es el centro productor de caballos de la raza Patibarcino y Quarter Horse (Cuarto de Milla) más grande del país con 100 hembras en reproducción. En la producción han introducido la inseminación artificial lo cual permite contar con una exactitud de 75-80% en la fecundación y soluciona el problema del déficit de semental burro. Actualmente reciben grupos de clientes a los cuales se le realizan explicaciones sobre la actividad del lugar. Grado de Explotación del lugar Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Cabalgatas, talleres, intercambios, observación del paisaje, flora y fauna Limitaciones para el uso turístico Autorizaciones pertinentes, Capacidad de carga Nombre del Recurso: Estación de Investigaciones del Café Ubicación político administrativa Clasificación Rincón Naranjo, Jibacoa, municipio Jerarquía: II Manicaragua, Villa Clara Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Tipo Vía Terrestre X Vía Marítima Descripción del atractivo Estado Regular El centro se encuentra ubicado en Jibacoa, a 340 metros y atesora una experiencia de 25 años en el desarrollo de investigaciones, la docencia, la asistencia técnica y el extensionismo. Concebida con el fin de contribuir al desarrollo de una caficultura sostenible, eficiente y productiva, que incremente el nivel de satisfacción de las comunidades y tenga en cuenta la protección del hombre y el medio ambiente, generar nuevos conocimientos y tecnologías, así como propender a la capacitación de los pobladores. Los investigadores y especialistas cuentan con una experiencia de más de 15 años en la gerencia de proyectos, cinco de ellos fungen como profesores adjuntos categorizados como auxiliares y asistentes de la educación superior y el centro está autorizado para la impartición de pre y post-grado. Tienen como líneas fundamentales de trabajo la conservación y manejo de Recursos Fitogenéticos, mejoramiento genético, nutrición mineral y biológica, conservación y mejoramiento de suelos, control biológico de plagas y enfermedades y asistencia técnica y extensionismo. Grado de Explotación del lugar Bajo Principales Actividades Turísticas Potenciales Intercambio académico y científico, degustación del café, recorrido por las plantaciones, observación de la flora y fauna Limitaciones para el uso turístico Autorización, Capacidad de carga Nombre del Recurso: Finca de Braulio Marín Ubicación político administrativa Clasificación Rincón Naranjo, Valle de Jibacoa, Jerarquía: II Municipio Manicragua, Villa Clara Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Tipo Estado Vía Terrestre X Regular Vía Marítima Descripción del atractivo Ubicada en Rincón Naranjo cuenta con una extensión de 4,67 ha de las cuales 3 ha son dedicadas al café Isla en sus diferentes variedades. Caracterizada por intercalar árboles frutales (naranja, guayaba y mango), cultivos para el autoconsumo (yuca, boniato, malanga) y más de 10 variedades de plátanos dentro del café, así como por utilizar los desechos para la fertilización. Integrada al movimiento agroecológico local utiliza productos biológicos desarrollados por la EIC para el control de plagas. Cuenta con un compost rústico que sirve para la descomposición bioquímica de los residuos orgánicos, producto que es utilizado como fertilizante en la producción. La presencia de árboles maderables como algarrobas y palmas, hacen de la finca un lugar acogedor y fresco donde se pude degustar el café y tener una conversación amena. Grado de Explotación del lugar Bajo Principales Actividades Turísticas Potenciales Recorridos, intercambios, degustación de café, observación del paisaje y flora. Equipamiento y servicio necesario Guía, senderos, alimentación y víveres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Finca de Juan Ortiz Ubicación político administrativa Veguitas, Valle de Jibacoa, Municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Tipo Estado Vía Terrestre X Bueno Vía Marítima Descripción del atractivo Primera finca forestal del territorio que con una extensión de 28 ha combina una gran variedad de frutales (2 ha de naranja blanca, 1 ha de mango, 1 ha de piña, 0.5 ha de café, una pequeña parcela de guayaba enana y otros frutales intercalados como aguacate, mandarina, mamey colorado y amarillo, caimitillo y 8 variedades de plátano) con los recursos forestales (caoba, pino, eucalipto, cedro, majagua, teca, entre otros). Dedica 1.5 ha a cultivos para el autoconsumo, 2 ha para pastos y el resto a forestales. Integrada al movimiento agroecológico de la zona utiliza materiales orgánicos como abono para los cultivos. Cuenta con un variado jardín de plantas ornamentales alrededor de la casa que hacen del lugar un ambiente acogedor y refrescante a la vista. Familia bien estructurada donde conviven los padres, dos hijos y un nieto. Grado de Explotación del lugar Bajo Principales Actividades Turísticas Potenciales Intercambio, recorrido, degustación de jugos y frutas naturales, observación del paisaje, flora y fauna local, compra de plantas ornamentales, almuerzo criollo Equipamiento y servicio necesario Guía, senderos, alimentación e insumos Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Finca de Genaro R. González Ubicación político administrativa Clasificación Veguitas-Boquerones, Valle de Jibacoa, Jerarquía: II municipio Manicaragua, Villa Clara Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Tipo Vía Terrestre X Vía Marítima Descripción del atractivo Estado Bueno Genaro Rafael, llamado cariñosamente “el cojo”, es el principal promotor agroecológico de la zona y el primero en incorporarse al movimiento en 1995. La finca “Salvemos el futuro” de Genero es una de las fincas de referencia de la CSS Ignacio Pérez Ríos y una de las más destacadas en la práctica de técnicas ecológicas. Cuenta con el aula agroecológica “Por la vida en el Planeta” surgida a partir de la propia iniciativa de Genaro y está destinada a impartir talleres que promuevan la idea de la sostenibilidad en la producción a través de la utilización de materiales orgánicos como abonos, obtenidos de los compost y de la lombricultura. El “Rincón de las Reflexiones” presente en este lugar constituye un lugar idóneo para el intercambio y para conocer aspectos específicos de la técnica de la lombricultura, la confección de los compost y la utilidad de las trampas para el control de la broca del café, entre otras técnicas ecológicas aplicadas por los productores locales. Grado de Explotación del lugar Bajo Principales Actividades Turísticas Potenciales Talleres agroecológicos, recorrido, observación del paisaje, flora y fauna local, degustación de café Equipamiento y servicio necesario Guía, senderos, alimentación y víveres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Finca de Manolo Ubicación político administrativa Rincón Naranjo, Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Tipo Estado Vía Terrestre X Regular Vía Marítima Descripción del atractivo Esta finca de 26.84 ha es una de las más conocidas en el Escambray villaclareño, con sus 121 especies de frutales, 2.8 ha de café, 7 ha de forestales, 1.5 ha con 10 variedades de cacao en producción y 2 ha más en desarrollo, 200 plantones de plátano, 300 plantas de aguacate, 1 conejera y otros elementos, constituye una de las fincas de avanzada en el territorio y ha sido objeto de visita de personas de diferentes países (China, Chile, Argentina, Alemania, Venezuela, etc.). Manuel González, más conocido como Manolo, es uno de los primeros promotores agroecológicos de la zona que desde un inicio ha trabajado directamente con la EIC de Jibacoa. Utiliza materiales orgánicos para la fertilización de cultivos lo que la ha llevado a la obtención de productos más naturales y de calidad. Actualmente la plantación de café se encuentra en un proceso de renovación y solamente produce de 200 a 300 latas pero se prevé para los próximos años producciones por encima de las 1000 latas de café. Grado de Explotación del lugar Bajo Principales Actividades Turísticas Potenciales Intercambios agroecológicos, degustación de jugos y frutas naturales, degustación de café, recorridos, observación del paisaje, flora y fauna local Equipamiento y servicio necesario Guía, senderos, alimentación y víveres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Finca de Marcial Fuentes Ubicación político administrativa Clasificación Veguitas, Valle de Jibacoa, municipio Jerarquía: II Manicaragua, Villa Clara Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Tipo Estado Vía Terrestre X Bueno Vía Marítima Descripción del atractivo Con el nombre de Finca Escuela “El Mamey” se conoce este hermoso domino de tierras cafetaleras del productor agroecológico de 3ra categoría Marcial Fuentes. Lugar utilizado para impartir talleres y realizar encuentros agroecológicos mensuales con los campesinos de la zona. Con un marcado enfoque de género, los talleres abordan temáticas como: agroecología, lombricultura, preparación de suelos, regulación de sombra, hoyadura, confección de compost rústicos, materiales orgánicos, entre otros. Tiene una extensión de 11 ha distribuidas en 2.93 ha para el café y 7.07 para cultivos varios (malanga, yuca, maíz, boniato, calabaza, frijoles y arroz), potreros y forestales. A pesar de contar con suelos en malas condiciones donde la mayor parte es en pendiente y de haber sido destrozada completamente por 4 ciclones, esta finca prevé recoger cerca de 1000 latas de café de primera calidad en los próximos años Grado de Explotación del lugar Bajo Principales Actividades Turísticas Potenciales Intercambios, recorridos, degustación de café, observación de técnicas agroecológicas, observación del paisaje, flora y fauna local Equipamiento y servicio necesario Guía, senderos, alimentación y víveres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Nombre del Recurso: Unidad Forestal Veguitas Ubicación político administrativa: Veguitas, Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Clasificación Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad - Principal vía de acceso Tipo X Estado Bueno Descripción del atractivo Esta unidad tiene entre sus producciones fundamentales la caoba, el cedro y el pino. A esta unidad se le subordinan las fincas forestales de la zona las cuales se les vende las posturas de plantas maderables aquí cultivadas. Toda la madera producida es vendida a la EMA. Cada seis meses se lleva a cabo la resiembra de aquellas posturas que no germinan. Grado de Explotación del Lugar Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Talleres de producción forestal, intercambios, práctica de técnicas de siembra forestal, observación del paisaje, flora y fauna local Equipamiento y servicio necesario Guía, senderos, alimentación y víveres, local para talleres, herramientas de cultivo Limitaciones para el uso turístico Autorización correspondiente, Capacidad de Carga Nombre del Recurso: Comunidad de Jibacoa Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: III Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Tipo Vía Terrestre Estado X Bueno Vía Marítima Descripción del atractivo El poblado de Jibacoa fue fundado durante en 1961y actualmente cuenta con 1483 habitantes. Constituye la zona de mayor importancia del Consejo Popular Jibacoa (formado por otros 10 asentamientos poblacionales) y del Plan Turquino villaclareño al contar con las infraestructuras de dirección más administrativas de la zona. La arquitectura es la típica de montaña con sus techos de placa adornados de tejas rojas. Dentro de la gama de instalaciones existente en esta comunidad cale mencionar algunos como: Joven Club de Computación, Casa de Cultura, Terminal de Ómnibus, Banco Popular de Ahorro, Hospital, Facultad Médica de Montaña y de Cultura Física, Sala de Video, Punto de Ventas TRD, entre otros. Grado de Explotación del lugar Medio Principales Actividades Turísticas Potenciales Intercambio cultural, visitas, recorridos, visita a las casas de los pobladores Nombre del Recurso: Cortina de la Presa Hanabanilla Ubicación político administrativa Clasificación Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad-Principal vía de acceso Vía de Acceso Vía Terrestre Tipo X Estado Regular Vía Marítima Descripción del atractivo La cortina de la presa Hanabanilla es una de las construcciones más impresionantes de la zona de Jibacoa, es una obra ingeniera de gran magnitud que su presencia hace del paisaje un ambiente único y atractivo. La presa Hanabanilla se encuentra ubicada a 364 msnm y es el embalse a mayor altura del 3 país, tiene una capacidad máxima de 285 millones de m de agua con 18.5 km² de espejo de agua. A 7km de la cortina se encuentra la administración del PNP Hanabanilla encargada de la protección del área que comprende esta Área Protegida. Grado de Explotación del lugar Bajo Principales Actividades Turísticas Potenciales Paseos en bote, pesca deportiva, observación del paisaje, flora y fauna local Equipamiento y servicio necesario Botes, varas de pescar, guía, alimentación y víveres Limitaciones para el uso turístico Capacidad de carga Otros Atractivos Nombre del Recurso: Hospitalidad y buen trato Ubicación político administrativa Valle de Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Clasificación Jerarquía: III Categoría: Humano Descripción del atractivo Como es característico del campesinado cubano, los pobladores de la zona de Jibacoa se caracterizan por ser personas receptivas, educadas, amigables y hospitalarias siendo esto aspectos distintivos de la cultura local. Son personas abiertas al intercambio y muestran disposición e interés por dar a conocer su cultura al mundo aspecto que facilita el intercambio cultural y de conocimientos con los visitantes. Nombre del Recurso: Producción forestal Ubicación político administrativa: Clasificación: Jibacoa, municipio Manicaragua, Villa Clara Vía de Acceso Vía Terrestre Vía Marítima Jerarquía: II Categoría: Artificial Accesibilidad - Principal vía de acceso Tipo X Estado Regular Descripción del atractivo Existen en el territorio importantes instalaciones dedicadas de una forma u otra a la producción forestal. Entre los más importantes destacan: Finca Escuela Las Caobas, en Pretiles, La Herradura. Unidad Forestal Las Veguitas, La Herradura. Vivero Forestal de Jibacoa, Jibacoa. Fuente: Elaboración Propia Anexo 21 Cálculo del número de expertos El grupo de expertos debe estar entre 7 y 15 para mantener un nivel de confianza y calificación elevado. La determinación del número de expertos se realiza utilizando criterios basados en la distribución binomial de probabilidad. Para esto se utiliza la siguiente expresión: Ne = p(1 - p)k I² Dónde: Ne: número de expertos. I: nivel de precisión que expresa la discrepancia o variabilidad que muestra el grupo en general (0.005 – 0.10). p: porcentaje de error que como promedio se tolera en el juicio de los expertos (0.01-0.5) k: constante cuyo valor está asociado al nivel de confianza (1-α). Para el caso bajo estudio se estableció un nivel de confianza (1-) = 0.99 para un valor de la constante k = 6.6564, una proporción estimada de error (p) = 0.01 y un nivel de precisión (I) = 0.10 Obteniéndose como resultado: Ne = 6.589836; Tomando como resultado final: siete (7) expertos. Anexo 22 Procedimiento para la selección de los expertos (Hurtado de Mendoza 2003) El procedimiento propuesto por este autor trata de atenuar la realización de la pregunta: ¿A quiénes considerar expertos?, a la hora de realizar un grupo de trabajo. Sin embargo ha sido necesario realizar algunas adaptaciones en su aplicación con el fin de responder al objetivo de la investigación. El procedimiento sigue varios pasos, como son: 1. Confeccionar una lista inicial de personas posibles de cumplir los requisitos para ser expertos en la materia a trabajar. 2. Realizar una valoración sobre el nivel de conocimiento o información que poseen sobre el tema a estudiar sobre la materia. En esta pregunta se les piden que marquen con una X, en una escala creciente del 1 al 10. Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tema 3. A partir de aquí se calcula el Coeficiente de Conocimiento o Información (K cj), a través de la siguiente ecuación: Kcj = n (0.1) Donde: Kcj- Coeficiente de Conocimiento o Información del experto “j” n - Rango seleccionado por el experto “j” 4. Se realiza una segunda pregunta que permite el nivel de argumentación o fundamentación del tema a estudiar, basado en la experiencia adquirida de la aplicación práctica, tanto a nivel nacional como internacional, en la evaluación de recursos turísticos, a través de un grupo de aspectos (marca con una X). Fuentes de argumentación o fundamentación Aplicación práctica de estudios realizados a nivel local o regional. Experiencia obtenida de la aplicación a nivel nacional. Alto 0.20 0.50 Medio 0.15 0.40 Bajo 0.1 0.35 Experiencia obtenida de la aplicación a nivel internacional. 0.30 0.25 0.05 5. Los aspectos que influyen sobre el nivel de argumentación en el tema a estudiar permiten calcular el Coeficiente de Argumentación (Kaj) de cada experto, a través de la ecuación que se presenta a continuación: 6 Kaj = Σ ni i=1 Donde: Kaj: Coeficiente de Argumentación del experto “j” ni: Valor correspondiente a la fuente de argumentación “i” (i: 1 hasta 3) 6. Una vez obtenido los valores del Coeficiente de Conocimiento (Kcj) y el Coeficiente de Argumentación (Kaj) se procede a obtener el valor del Coeficiente de Competencia (K) que finalmente es el coeficiente que determina en realidad qué experto se toma en consideración para trabajar en esta investigación. Este coeficiente (K) se calcula según la ecuación siguiente: K=0.5 (Kc + Kaj) Donde: K: Coeficiente de Competencia 7. Posteriormente obtenido los resultados se valoran en la siguiente escala: Alto 0,8<K<1,0 Medio 0,5<K<0,8 Bajo K<0,5 8. El investigador debe utilizar para su consulta a expertos de competencia alta y en última instancia media, nunca se utilizará expertos de competencia baja. Aplicación del procedimiento de selección de los expertos Los expertos se seleccionan por los conocimientos específicos y la calificación técnica, debido a la influencia que tienen en la consistencia de los resultados que se desean. 1. Como se determinó en el Anexo 21 el número de expertos necesarios es de 7. Para la selección de los expertos finales que conformarán el grupo de trabajo se hace una lista de las posibles personas que lo podrán integrar, las cuales se muestran a continuación: Relación de expertos a seleccionar No Nombre (s) y apellidos Cargo 1 Dr. Roberto Pons García 2 Dra.C Esther Lidia Machado Chaviano Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas Profesora del Centro de Estudios Turísticos de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas 3 MSc. Clara E. Morales Tejón 4 MSc. Yanet Hernández Aro 5 Ing. Jorge Luis Jiménez González 6 Julio Muñiz Escarpanter 7 Ing. Rafael G. Rodríguez Rodríguez 8 MSc. Iroel Ruiz Placencia 9 Dr. Ciro Sánchez Smory 10 Ing. María Victoria Sánchez Luna Años Exp. 19 14 Profesora Auxiliar de la Escuela de Hotelería y Turismo “Alberto Delgado Delgado” de Villa Clara Profesora del Centro de Estudios Turísticos de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas 14 Especialista comercial de la oficina del delegado del ministro de turismo en Villa Clara Director de la AAVV Havanatur 11 Director de Mercadotecnia del Complejo Turístico Topes de Collantes Director Medio Ambiente Delegación Gaviota Centro Director de la Estación de Investigaciones del Café, Jibacoa Directora de Proyectos y Desarrollo EMA Jibacoa 16 6 19 19 8 Fuente: Elaboración propia 2. Para la obtención de la información necesaria para la selección de los expertos finales, se utilizó la encuesta que se muestra en el Anexo 23, a partir de la cual debe calcularse el Coeficiente de Competencia de cada experto en función del Coeficiente de Conocimiento o Información y el Coeficiente de Argumentación; obteniéndose como resultado lo que se muestra en la tabla 2. Tabla 2 Grado de conocimiento o información de los expertos No Nombre (s) y apellidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Dr. Roberto Pons García X 2 Dra. Esther Lidia Machado Chaviano X 3 MSc. Clara E. Morales Tejón 4 MSc. Yanet Hernández Aro X X 5 Ing. Jorge Luis Jiménez González 6 Julio Muñiz Escarpanter 7 Ing. Rafael Rodríguez Rodríguez 8 MSc. Iroel Ruiz Placencia 9 10 Dr. Ciro Sánchez Smory Ing. María Victoria Sánchez Luna X X X X X X Leyenda: X Grado de conocimiento o información sobre el tema. Fuente: Elaboración propia A partir del resultado del apartado anterior se calculó el Coeficiente de Conocimiento o Información (Kc), obteniéndose como resultado: Kcj E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 1 1 0,9 1 0,4 0,8 0,7 0,9 0,6 0,7 3. Se realiza una segunda pregunta que permite valorar un grupo de aspectos que influyen en el grado de argumentación que tienen sobre el tema. 4. Con los valores que se generan de esta segunda pregunta se calcula el Coeficiente de Argumentación (Kaj) de cada experto, obteniéndose como resultado: E1 1 Kaj E2 1 E3 0,75 E4 1 E5 0,50 E6 0,75 E7 0,65 E8 0,95 E9 0,60 E10 0,45 5. Una vez obtenidos los valores del Kc y del Ka se procede a obtener el valor del Coeficiente de Competencia (K) que finalmente es el que determina en realidad cuales son los expertos que se toman en consideración para trabajar en la investigación. El resultado de este coeficiente se muestra a continuación: K E1 1 E2 1 E3 0,83 E4 1 E5 0,45 E6 0,78 E7 0,68 E8 0,93 E9 0,6 E10 0,58 6. Este valor es comparado con una escala preestablecida determinando el nivel de competencia alcanzado por los expertos, arrojando como resultado: Nivel E1 A E2 A E3 A E4 A E5 B E6 M E7 M E8 A E9 M E10 M Leyenda: A- Alto; M- Medio; B- Bajo 7. Realizado el análisis de los resultados obtenidos se toman como expertos a participar en la investigación los siete expertos que obtuvieron el mayor nivel de competencia: E1, E2, E3, E4, E8, E6 y E7. Anexo 23 Encuesta. Coeficiente de competencia de expertos Estimado colega: Usted ha sido seleccionado como posible experto para ser consultado en relación a temas asociados con el inventario de recursos y determinación de potencialidades turísticas. Antes de realizarle la consulta correspondiente, como parte del método empírico de investigación “Consulta a Expertos”, es necesario determinar su Coeficiente de Competencia en estos temas, a los efectos de reforzar la validez del resultado de la consulta que se realizará. La presente encuesta constituye un método de autoevaluación a través de la cual, usted debe expresar el grado de conocimiento que tiene sobre los temas y las fuentes de dicho conocimiento. Por tal razón le agradecemos que responda las siguientes preguntas de la forma más objetiva posible. Nombre: _________________________________ Título o Grado científico: ____________________ Cargo: __________________________________ Años de experiencia: ______ 1. Marque con una cruz (X), en la tabla siguiente el valor que corresponde con el grado de conocimiento e información que usted posee sobre los temas objeto de investigación. Considere que la escala que se le presenta es ascendente, donde el 10 expresa el máximo grado de conocimiento sobre el tema. Grado de conocimiento que posee acerca de: Inventario de recursos y determinación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 de potencialidades turísticas. 2. Según la tabla que a continuación se ofrece, marque con una cruz (X) en el nivel que considere que se encuentra con relación al tema que se investiga. Fuentes de argumentación o fundamentación Aplicación práctica de estudios realizados a nivel local o regional. Experiencia obtenida de la aplicación a nivel nacional. Experiencia obtenida de la aplicación a nivel internacional. Muchas gracias por su colaboración. Alto Medio Bajo Anexo 24 Instrumento para la validación de la evaluación de atractivos realizada Con el fin de analizar la existencia o no de potencialidades para el desarrollo de un producto turístico rural en la zona del Valle de Jibacoa evalúe los siguientes indicadores y subindicadores, teniendo en cuenta una escala de Muy Alto (5) a 2 (Bajo). Muchas gracias por su colaboración. Ambientales INDICADORES Valor Ecológico Características ambientales autóctonas Existencia de unidades ambientales relevantes Endemismos Flora y Fauna autóctona Paisaje Geomorfología Turísticos Alojamiento turístico Productos o actividades turísticas Equipamientos y servicios complementarios Infraestructura de comunicación REFERENCIA/CONTENIDO La zona presenta un alto grado de conservación y protección ambiental. Existe en la zona rasgos y aspectos ambientales únicos. Existen espacios con elevados valores ecológicos, alto nivel de fragilidad y valores ambientales relevantes. Presencia de especies tanto de la flora como de la fauna propias o exclusivas de la zona, región o país. Existen gran variedad de componentes bióticos endémicos. La zona cuenta con un elevado valor paisajístico. Presenta una variedad geomorfológica compleja que la hace muy atractiva y peculiar. Existen infraestructuras de alojamiento turístico y condiciones para su implantación. Existen condiciones favorables para el desarrollo de productos y actividades turísticas. Se cuenta con una amplia infraestructura de servicios complementarios para el desarrollo de la actividad turística. Las vías de comunicación (terrestre, telefónica) se encuentran en buen estado. ESCALA 5 4 3 2 Percepción Aire Aguas Desechos Ruidos Descanso y tranquilidad Dinámica del Paisaje Acogida del entorno Arquitectura popular y monumental Antrópico Artesanía Gastronomía Costumbres Fiestas y tradiciones Cualidades humanas Receptividad Hospitalidad Fuente: Elaboración Propia Se respira un aire puro y refrescante. Se cuenta con la disposición de corrientes de aguas naturales potables. No se evidencia la acumulación de cantidades de desechos ni vertederos Se trata de una zona rural carente de ruidos ni disturbios contaminantes. Se evidencian condiciones para realizar actividades de descanso y esparcimiento en un ambiente tranquilo. Existe una combinación armónica de paisajes naturales atractivos a la vista de los visitantes. Es una zona donde el visitante se puede sentir como en su casa y seguro. Muestran valor arquitectónico las construcciones existentes en los asentamientos poblacionales de la zona. Los productos artesanales locales son variados y muchos contribuyen a la producción cafetalera. Existe la presencia de tradiciones culinarias autóctonas e innovadoras. Existen fuertes costumbres arraigadas a la vida del campesino de la zona. Se desarrollan varias fiestas y eventos de forma periódica con la participación de la población local. Los habitantes de la zona muestran un comportamiento acorde con la cultura rural cubana. La población muestra interés por los proyectos y nuevas ideas de desarrollo local. Como todo campesino los pobladores se muestran amigables, tratables, colaborativos y afables con los visitantes que llegan a la zona. Anexo 25 Resultados de la evaluación del potencial turístico de la zona Tabla 3 Análisis de la ponderación de los expertos en función a los indicadores de evaluación Indicadores Indicadores ambientales Indicadores turísticos Indicadores percepción (psicológicos) ZONA: Valle de Jibacoa Subindicadores Ponderación de expertos (promedio) Valor ecológico 4 Características ambientales autóctonas y/o locales 4 Existencia de unidades ambientales relevantes 3 Existencia de endemismos 4 Fauna y flora autóctonas (diversidad, endemismo, etc.) 4 Macro y micro paisaje 5 Geomorfología 5 Total Existencia de alojamientos turísticos o idoneidad para su 4 implantación. Existencia de productos turísticos, actividades, oferta 4 turística o idoneidad para su implantación (restauración, animación, etc.). Existencia de equipamientos, servicios o posibilidad para 3 su implantación (sanitarios, comerciales, etc.). Existencia de adecuada infraestructura de 4 comunicaciones externas e internas (carreteras, teléfonos, etc.). Total de La experiencia sensorial, es decir, la apreciación general o captación global que se tiene del entorno. Escala de valores 0,3 3 La evaluación o preferencia estética, que es en definitiva la evaluación con relación a las referencias que se poseen y otras experiencias adquiridas. 4 1,2 1,2 0,9 1,2 1,2 1,5 1,5 8,7 0,8 Media del valor máximo 5,25 0,8 0,2 0,6 0,8 3 0,8 4 La cognición o estructuración de la información que el visitante realiza internamente. Resultado 2 0,6 0,2 0,8 5 Indicadores percepción (sociales) de Aire Aguas Desechos (sólidos y líquidos) Ruidos Descanso, tranquilidad Dinámica del paisaje Acogida del entorno 5 5 3 5 4 5 4 1 1 0,6 1 0,8 1 0,8 2 4 4 4 5 8,4 0,6 1,2 1,2 1,2 1,5 5,7 Total Indicadores antrópicos Arquitectura popular y monumental Artesanía Gastronomía Costumbres Fiestas y tradiciones Total 10 8 6 Ponderación de expertos 4 Media del Valor Máximo 2 0 Ambientales Turísticos Percepción Figura 1: Análisis comparativo Fuente: Elaboración Propia Antrópicos 0,3 3,75 Anexo 26 Flujo informativo del procedimiento para el diseño de productos turísticos integrados en el destino Cuba Fuente: Machado (2011) Leyenda Act 1: Definición de los objetivos de diseño. Act 2: Confección del cronograma de trabajo. Act 3:.Estudio del mercado. Act 5: Inventario de recursos. Act 6: Tormenta de ideas. Act 7: Selección de ideas. Act 8: Determinación de riesgos. Act 9: Análisis de riesgos. Act 10: Características del producto. Act 11: Determinación de atributos básicos. Act 12: Asociación de atributo-recurso turístico. Act 13: Acciones detalladas en cada locación. Act 14: Matriz atributo detallado vs. requerimientos. Act15: Rediseño Atributos detallados vs. requerimientos. Act 16: Atributo detallado–acciones. Act 17: Procesos claves del producto. Act 18: Estrategias de precio. Act 19: Estrategias de distribución. Act 20: Estrategias de comunicación. Act 21: Plan de acción. Act 22: Previsiones de inversiones, gastos e ingresos. Act 23: Análisis de rentabilidad esperada. Act 24: Análisis de desviaciones de previsiones. Act 25: Evaluación de la fuerza de venta. Act 26: Determinación del nivel de satisfacción. Act 27: Plan de contingencias. Act 28: Estrategias nivel de crecimiento del producto. Act 29: Estrategias nivel de desarrollo del producto. Act 30: Estrategias nivel de declive del producto. Anexo 27: Diagrama Causa y Efecto Fuente: Elaboración propia a través del programa Microsoft Office Visio (versión 12.0, 2007) Anexo 28 Análisis de prefactibilidad y los posibles riesgos por ideas Idea 1: Desarrollar una opcional turística basada en los recursos y atractivos de la zona del Valle de Jibacoa. Prefactibilidad organizacional: Está de acorde con la imagen de Gaviotatours y permite la diversificación su la oferta permitiéndole venderla en los puntos de venta de la agencia en la provincia. Se cuenta con guías con experiencias en esta actividad en el destino. Alto poder de negociación de Gaviotatours con prestatarios. Prefactibilidad técnica: Personal altamente calificado y con experiencia en la venta de opcionales turísticas. Abarca la zona del Valle de Jibacoa. Interactúa directamente con varias comunidades locales y organizaciones de masas. Existe en la zona profesionales y especialistas altamente capacitados. Para su diseño se utiliza un procedimiento acorde con la realidad cubana y las tendencias del mercado. Prefactibilidad de mercado: Satisface gran parte de los requerimientos de los mercados metas. Gaviotatours muestra intereses para comercializar productos en espacios rurales. Constituye otra alternativa más para los turistas que visitan el destino Villa Clara para conocer la cultura local. Precio relativamente bajo y más asequible al mercado. Prefactibilidad financiera: Se necesita un presupuesto mínimo para comunicación y preparación de materiales auxiliares. Permite el incremento de los ingresos de los implicados en la actividad. Posibles riesgos: Que no se logre el carácter participativo del cliente, a la hora de diseñar el producto. Legalización del producto por parte de las autoridades competentes del país y de los implicados en la opcional. Deficiencia en la contratación de servicios con prestatarios. Que no se aprovechen la totalidad de los atractivos turísticos de la zona. Impacto social medio. Idea 2: Diseñar una ruta donde el hilo conductor sea las producciones agroecológicas cafetaleras de la zona del Valle de Jibacoa. Prefactibilidad organizacional: Está de acorde con la imagen de Gaviotatours y permite la diversificación su la oferta permitiéndole venderla en los puntos de venta de la agencia. Se cuenta con guías con experiencias en esta actividad en el destino. Alto poder de negociación de Gaviotatours con prestatarios. La Empresa Municipal Agropecuaria de Jibacoa cuenta con una consolidada infraestructura agrícola vinculada a la producción cafetalera. Prefactibilidad técnica: Existe personal con experiencia y conocimientos sobre el cultivo y producción de café. La EIC de Jibacoa facilita la información científica y técnica a la producción del café en la zona. Abarca la zona del Valle de Jibacoa. Interactúa directamente con los productores locales. Para su diseño se utiliza un procedimiento acorde con la realidad cubana y las tendencias del mercado. Prefactibilidad de mercado: Satisface gran parte de los requerimientos de los mercados metas. Gaviotatours muestra intereses para comercializar productos en espacios rurales. Permite incrementar el flujo de turistas hacia la región central de Cuba. El precio medio-alto de este tipo de producto es asequible a los mercados metas Prefactibilidad financiera: Permite el incremento de los ingresos de los implicados en la actividad. Posibilita ingresos directos para la producción cafetalera y los productores locales. Posibles riesgos: Que no se logre el carácter participativo del cliente, a la hora de diseñar el producto. Legalización del producto por parte de las autoridades competentes del país y de los implicados en la opcional. Deficiencia en la contratación de servicios con prestatarios. Costo de comunicación relativamente alto. Fuerte competencia tanto nacional como internacional. Insatisfacción en los clientes al no integrar todas las zonas cafetaleras del país. Que no se aprovechen la totalidad de los atractivos turísticos de la zona. Impacto social alto. Idea 3: Confeccionar un “producto a la carta” donde se expongan los recursos, atractivos y lugares a visitar en la zona del Valle de Jibacoa y el cliente pueda elegir qué actividades realizar. Prefactibilidad de mercado: Permite responder a los distintos intereses del mercado pues brinda la posibilidad de conformar un paquete a su medida, seleccionando los sitios y recursos que desea conocer y las actividades que pretenda realizar. Es un producto que permite brindar una atención personalizada y aprovechar al máximo todos los atractivos que posee la zona. El precio es fijado por los propios clientes en función a sus posibilidades económicas. Permite la captación de nuevos segmentos de mercado al destino y por consiguiente incrementar el flujo de turistas hacia la región central de Cuba. Es una forma novedosa de presentar la oferta de un destino y acorde a las tendencias actuales del mercado. Competencia limitada. Gaviotatours muestra intereses para comercializar productos en espacios rurales. Prefactibilidad organizacional: Está acorde con la imagen de Gaviotatours y permite la diversificación de su oferta. Gaviotatours cuenta con contratos con los principales turoperadores que operan en los mercados metas a los que está dirigido el producto. Los guías serán pobladores locales y se contará además con un guía interpretativo de Gaviotatours. Alto poder de negociación de Gaviotatours Clara con prestatarios. En la zona existe una gran diversidad de establecimientos y locaciones que constituyen atractivos rurales. Prefactibilidad técnica: Interactúa directamente con los productores y pobladores locales. Existe personal con experiencia y conocimientos sobre el sistema de producción agropecuaria en la montaña. La EIC de Jibacoa facilita la información científica y técnica a la producción. Para su diseño se utiliza un procedimiento acorde con la realidad cubana y las tendencias del mercado. Prefactibilidad financiera: Contribuye al ingreso de divisas a la economía internacional. Bajos costos de propaganda y publicidad pues se realiza principalmente por internet. Permite el incremento de los ingresos de los implicados en la actividad. Posibilita ingresos directos para la producción, los productores y pobladores locales. Posibles riesgos: Aprobación del producto por parte de las autoridades competentes y de los entes implicados. Deficiencias en el proceso de distribución del producto. Deficiencia en la contratación de servicios con prestatarios. Fuerte competencia internacional. Elevado impacto social. Anexo 29 Cribado de Ideas. Matriz Riesgos vs Ideas propuestas Riesgos asociados Idea 1 Idea 2 Idea 3 Que no se logre el carácter participativo del cliente, a la hora de diseñar el 3 3 0 1 2 1 Deficiencia en la contratación de servicios con prestatarios. 1 2 1 Impacto social 3 3 3 Costo de comunicación relativamente alto. 1 2 1 Fuerte competencia. 1 3 1 Insatisfacción en los clientes al no integrar todas las zonas cafetaleras del país. 0 2 0 Que no se aprovechen la totalidad de los atractivos turísticos de la zona. 3 3 0 Deficiencias en el proceso de distribución del producto. 0 0 2 12 20 9 producto. Legalización del producto por parte de las autoridades competentes del país y de los implicados. Total Fuente: Elaboración propia Leyenda: 0. Ninguna probabilidad 1. Baja probabilidad de Ocurrencia. 2. Probabilidad media 3. Alta probabilidad Tabla 4 Método de criterios múltiples Criterios Pond. Idea 1 VP VA Idea 2 VP Idea 3 VA VP VA Respeto a las obligaciones* 4 5 20 5 20 5 20 Probabilidad de éxito en el mercado 5 4 20 3 15 5 25 Análisis Costo-Beneficio 5 3 15 2 10 4 20 Contribución al alcance de la finalidad 5 2 10 3 15 5 25 Bajo nivel de Riesgo 4 3 12 2 8 5 20 Desarrollo de los RRHH 3 4 12 3 9 4 12 Sinergia de las Operaciones 5 4 20 4 20 5 25 Política del país 5 5 25 5 25 5 25 TOTAL 134 122 172 Fuente: Elaboración propia * El respeto a las obligaciones se refiere al presupuesto, los plazos, la política de la organización y a reglamentaciones gubernamentales, entre otras. Anexo 30 Relación entre el inventario de recursos–atributos generales y actividades a realizar Atractivo Cueva del Guanajo Cascadas del Junco Sumidero del Rio Jibacoa Festival de Tradiciones Campesinas Casa de Cultura “Antonio Núñez Jiménez” Planta de biogás de Angelito Despulpadora de café Jibacoa Granja Integral “Don Quijote” Estación de Investigaciones del Café Finca de Braulio Marín Finca de Juan Ortiz Finca de Genaro R. González Finca de Manolo Finca de Marcial Fuentes Unidad Forestal Veguitas Comunidad de Jibacoa Cortina de la Presa Hanabanilla Fuente: Elaboración propia Actividades a realizar Turismo de riesgo y aventura, canyoning, observación de la flora y fauna local, paisajismo Senderismo, baño en el río, paisajismo, observación de la flora y fauna local. Caminatas, observación de la flora y fauna local, paisajismo. Intercambio con la comunidad, compra de productos artesanales locales, clases de bailes, juegos y competencias tradicionales. Visitas a exposiciones, intercambios, talleres literarios y culturales, clases detalladas de baile espacio para la lectura, descanso y esparcimiento. Visita e intercambio, observación flora y fauna local, paisajismo, degustación de alimentos cocinados con biogás. Recorrido por la instalación y observación del proceso de despulpe, participación en el secado del café, intercambios con trabajadores sobre el procesamiento del café y de los subproductos que origina Talleres sobre técnicas producción animal, cabalgatas, intercambios con trabajadores, observación flora y fauna, paisajismo, recorrido por la instalación. Talleres sobre aspectos técnicos de la producción cafetalera, degustación del café desarrollado en la instalación, recorrido por las plantaciones, observación de la flora y fauna, paisajismo, intercambio con trabajadores. Recorridos, intercambio, degustación del café que se cosecha en la finca, observación flora y fauna, paisajismo, descanso y esparcimiento. Intercambio, recorrido por la finca, degustación de jugos y frutas naturales, observación flora y fauna local, paisajismo, compra de plantas ornamentales, almuerzo criollo en ambienta familiar. Talleres de producción agroecológica, recorridos, observación flora y fauna local, paisajismo degustación de café y productos de la finca, visita al “Rincón de las Reflexiones”, visita al centro de lombricultura rudimentario y al compost para abonos orgánicos. Talleres de producción agroecológica, degustación de jugos y frutas naturales, degustación de café, recorridos, observación de la flora y fauna local, paisajismo, recorrido explicativo por la finca. Intercambios, recorridos por las plantaciones verticales de café, observación de la aplicación de trampas orgánicas para control de plagas, degustación del café de producción local, observación de técnicas agroecológicas, observación flora y fauna local, paisajismo. Talleres de producción forestal, intercambios con trabajadores, práctica de técnicas de siembra forestal, observación de la flora y fauna local, paisajismo Intercambio con pobladores, visitas a centros de interés (Joven Club, Hospital, Farmacia, Terminal de Ómnibus, Centros recreativos), recorridos, visita y restauración en casas de los pobladores, Paseos en bote, pesca deportiva, observación de la flora y fauna local, paisajismo, baño en la presa. Anexo 31 Desglose de acciones del producto ¿Dónde? ¿Qué? Granja Integral “Don Quijote” Talleres sobre técnicas producción animal Estación de Investigaciones ¿Por qué? Valores del escenario Profesionalidad, reconocimientos y nivel de especialización de la instalación ¿Cómo? Requerimientos que cubre Acercamiento a la forma de vida campesina Exposiciones sobre aspectos autóctonos relevantes Intercambio ¿Quiénes estarán involucrados? Flora y Fauna Jibacoa Dirección Provincial Flora y Fauna Villa Clara Gaviotatours MINAG Paseo en caballos o mulos Especies de equinos autóctonas y reproducidas en el centro Flora y Fauna Jibacoa Dirección Provincial Flora y Fauna Villa Clara Gaviotatours MINAG Observación flora y fauna y del paisaje Elevado valor paisajístico de la zona y variedad de especies de la flora y fauna. Acercamiento a la forma de vida campesina Observación de flora y fauna endémica Aventura en medios naturales Actividades al aire libre Servicios de transportación Exposiciones sobre aspectos autóctonos relevantes. Observación de flora y fauna endémica Actividades al aire libre Senderismo Talleres sobre aspectos Profesionalidad, reconocimientos, Intercambio cultural Flora y Fauna Jibacoa Dirección Provincial Flora y Fauna Villa Clara Gaviotatours MINAG EIC Jibacoa Gaviotatours ¿Qué medios o servicios brindar? Exposición de especialistas Servicio de interpretación Exposición de herramientas Entrega de materiales Merienda ligera Servicio de guía local Servicio de interpretación Caballos o mulos aptos para la monta. Información de aspectos genéticos de las razas Recorrido Protección física Información del recorrido Servicio de guía local Información Servicio de interpretación Merienda ligera Recorrido Exposición de especialistas ¿Cuáles materiales utilizar? Intérprete Local de reuniones Data show Material informativo Centro de reproducción animal Insumos Guía local Intérprete Montura Cascos de seguridad Insumos Requerimientos Tiempo máximo 20 min Nivel educacional medio Capacidad de carga limitada Tiempo máximo 30 min Experiencia anterior y conocimientos prácticos. Buen estado físico Edad superior a los 10 años Capacidad de carga limitada Guía local Intérprete Anteojos Mirador Senderos Insumos Tiempo máximo 30 min Capacidad de carga limitada Intérprete Local de Tiempo máximo 20 min del Café Despulpadora de café Jibacoa técnicos de la producción cafetalera y degustación de café por variedades nivel científico y resultados investigativos relevantes de la instalación Recorrido por las plantaciones, observación de la flora y fauna y paisajismo Plantaciones agroecológicas de los productos desarrollados en la instalación Alto valor paisajístico del área Recorrido por la instalación y observación del proceso de despulpe y sus subproductos Instalación que procesa el 100% de la producción cafetalera de la zona rural del Valle de Jibacoa Explotaciones agrícolas (cultivos del café, tabaco, frutas y viandas tropicales) Exposiciones sobre aspectos autóctonos relevantes. Intercambio sobre las formas tradicionales de trabajar la tierra Senderismo Acercamiento a las formas de vida campesina Actividades al aire libre Explotaciones agrícolas (cultivos del café, tabaco, frutas y viandas tropicales) Observación de flora y fauna endémica Práctica de actividades agrícolas. Rutas gastronómicas Formas tradicionales de trabajo Intercambio cultural Exposiciones sobre aspectos MININT Servicio de interpretación Información científica Entrega de materiales Servicio de café reuniones Data show Material informativo Muestras de productos Variedades de café Cristalería Nivel educacional medio Capacidad de carga limitada EIC Jibacoa Gaviotatours MININT Servicio de guía de especialista Servicio de interpretación Servicio de información Recorrido temático Restauración Entrega de materiales Entrega de suvenires Guía local Intérprete Senderos Plantaciones y cultivos Mapa de la instalación Suvenires (muestras o semillas de cultivos) Tiempo máximo 30 min Buena condición física Nivel educacional medio Capacidad de carga limitada EMA Jibacoa Gaviotatours MINAG Servicio de guía (trabajador de la instalación) Servicio de interpretación Servicio de información Recorrido Guía local Intérprete Material informativo Suvenires (muestra de variedades de café y subproductos) Tiempo máximo 15 min Capacidad de carga limitada Participación en el secado del café Unidad Forestal “Veguitas” Planta de biogás de Angelito Talleres de producción forestal e intercambios con trabajadores Actividad de vital importancia para la obtención de un producto final de calidad. Alto nivel de especialización técnica en esta actividad. Encargada del desarrollo de posturas de especies de árboles maderables y frutales para la siembra en la zona Práctica de técnicas de siembra forestal, observación de la flora y fauna local, paisajismo Especialización en la actividad de siembra y trasplante de posturas Elevado valor paisajístico del área Visita e intercambio, degustación de Elemento único en la zona que presenta elevados autóctonos relevantes. Rutas gastronómicas Formas tradicionales de trabajo Carga física Participación activa EMA Jibacoa Gaviotatours MINAG Intercambio cultural y social Exposiciones sobre aspectos autóctonos relevantes Intercambio sobre las formas tradicionales de trabajar la tierra Flora y Fauna Jibacoa Dirección Provincial Flora y Fauna Villa Clara Gaviotatours MINAG Carga física Explotaciones agrícolas (frutas y viandas tropicales) Formas tradicionales de trabajo Práctica de actividades agrícolas Actividades al aire libre Intercambio cultural y social Acercamiento a Flora y Fauna Jibacoa Dirección Provincial Flora y Fauna Villa Clara Gaviotatours MINAG EMA Jibacoa Gaviotatours Productor Entrega de suvenires Información técnica de la actividad Servicio de interpretación Merienda ligera Abastecimiento de agua Servicio de guía local Servicio de intérprete Servicio de información Entrega de materiales Exposición de posturas Merienda ligera Entrega de suvenires Servicio de interpretación Información técnica de la actividad Entrega de materiales Descripción del atractivo, su funcionamiento Intérprete Instrumentos de virado Lonas Secaderos Insumos Tiempo máximo 40 min Buen estado físico Edad superior a 10 años Capacidad de carga limitada Guía local Intérprete Data Show Local Material informativo Suvenires Insumos Tiempo máximo 20 min Capacidad de carga limitada Guantes Ropa adecuada Materia prima Tiempo máximo 1h Edad superior a los 6 años Buen estado físico Exposición al sol Capacidad de carga limitada Intérprete Insumos Menaje de Tiempo máximo 1h 30min Capacidad de alimentos cocinados con biogás, paisajismo valores ecológicos y sostenibles con la presencia de paisajes naturales atractivos Finca de Braulio Marín Recorridos, intercambio, degustación del café, observación flora y fauna, paisajismo, descanso y esparcimiento Finca de producción de avanzada con crecientes resultados productivos y condiciones para el intercambio y esparcimiento Finca de Juan Ortiz Intercambio, recorrido por la finca, observación flora y fauna local y paisajismo, Presenta un elevado valor paisajístico y cuenta con gran diversidad de árboles maderables y frutales. la forma de vida campesina Interacción con comunidades rurales Exposiciones sobre aspectos autóctonos relevantes Buena alimentación Intercambio cultural y social Visita a comunidades rurales observación de flora y fauna Formas tradicionales de trabajo Explotaciones agrícolas (cultivos del café, tabaco, frutas y viandas tropicales) Rutas gastronómicas Acercamiento a las formas de vida campesina Explotaciones agrícolas (frutas y viandas tropicales) Observación de flora y fauna endémica Formas tradicionales de particular y utilidad. Servicio de interpretación Almuerzo servicio de restauración Personal de servicio (propios habitantes) carga limitada EMA Jibacoa Gaviotatours Productor particular Servicio de información Servicio de guía local Servicio de interpretación Servicio de café Posibilidad de descanso y esparcimiento Guía local Intérprete Insumos Cristalería espacio natural acondicionado para el descanso Capacidad de carga limitada EMA Jibacoa Empresa Forestal Jibacoa Gaviotatours Productor particular Servicio de información Servicio de guía local Servicio de interpretación Recorrido Guía local Intérprete Senderos Tiempo máximo 30 min Buen estado físico Capacidad de carga limitada Finca de Genaro R. González Almuerzo criollo en ambienta familiar, degustación de jugos y frutas naturales Familia campesina típica Espacio y condiciones para la restauración Disponibilidad de frutas Ambiente atractivo y acogedor Talleres de producción agroecológica Existencia del aula agroecológica “Por la vida en el planeta” Productos con conocimientos sobre prácticas agroecológicas Actividades en la finca (siembra y mantenimiento), observación flora y fauna local, paisajismo y degustación de café Finca de referencia agroecológica que cuenta con un centro de lombricultura rudimentario, aplica técnicas de producción ecológicas y cuenta con un espacio natural trabajo Senderismo Actividades al aire libre Intercambio cultural y social Buena alimentación Rutas gastronómicas Interacción con comunidades rurales Acercamiento a la forma de vida campesina Intercambio sobre las formas tradicionales de trabajar la tierra Intercambio cultural Acercamiento a la forma de vida campesina Exposiciones sobre aspectos autóctonos relevantes Acercamiento a la forma de vida campesina actividades de elevada carga física en espacios rurales Visita explotaciones agrícolas (cultivos del café y viandas EMA Jibacoa Empresa Forestal Jibacoa Gaviotatours Productor particular Restauración Servicio de interpretación Información Intérprete Insumos Menaje de servicio de restauración EMA Jibacoa Gaviotatours Productor particular Servicio de intérprete Servicio de información Entrega de materiales Merienda ligera Productor local con experiencia Intérprete Local Material informativo Insumos Capacidad de carga limitada EMA Jibacoa Gaviotatours Productor particular Servicio de guía local Servicio de intérprete Servicio de información técnica de la actividad de cultivo. Seguridad Merienda ligera Guía local Intérprete Insumos Herramientas de cultivo Buen estado físico Exposición al sol Capacidad de carga limitada dedicado al esparcimiento (Rincón de las Reflexiones) Finca de Manolo Recorrido y actividades en la finca, observación de la flora y fauna local, paisajismo Cuenta con una gran variedad de frutales y cultivos Ambiente acogedor y tranquilo Centro de referencia en la producción cafetalera Finca de Marcial Fuentes Recorridos por las plantaciones verticales de café, degustación del café de producción local, observación de técnicas Cuenta con altos valores naturales y tiene la peculiaridad de contar con plantaciones en pendientes prolongadas mostrando el tipo de cultivo en la montaña. tropicales) Intercambio sobre las formas tradicionales de trabajar la tierra Senderismo Observación de flora y fauna endémica Acercamiento a la forma de vida campesina actividades de elevada carga física en espacios rurales Visita explotaciones agrícolas (cultivos del café y viandas tropicales) Intercambio sobre las formas tradicionales de trabajo Senderismo Observación de flora y fauna endémica Acercamiento a la forma de vida campesina actividades de elevada carga física en espacios rurales Visita explotaciones agrícolas (cultivos del café Entrega de suvenires EMA Jibacoa Gaviotatours Productor particular Servicio de Información Servicio de guía local Servicio de intérprete Degustación de jugos y frutas naturales y de café Guía local Intérprete Insumos Buen estado físico Exposición al sol Capacidad de carga limitada EMA Jibacoa Gaviotatours Productor particular Servicio de Información Servicio de guía local Servicio de intérprete Observación de la aplicación de trampas orgánicas para Guía local Intérprete Insumos Trampas para la broca Buen estado físico Exposición al sol Capacidad de carga limitada agroecológicas, observación flora y fauna local, paisajismo Cueva del Guanajo Turismo de aventura, observación de la flora y fauna local, paisajismo Se encuentra ubicada a 20 m del suelo lo que hace de su acceso una actividad muy atractiva Canyoning Cascadas del Junco Senderismo, baño en el río, paisajismo, observación de la flora y fauna local. Cuenta con un atractivo peculiar al estar ubicada en la ladera de la loma del Guanajo con una pendiente de 90º aproximadamente y permite el acceso desde la cima Cascadas naturales de gran belleza que propicia el esparcimiento y ocio Sumidero del Rio Jibacoa Caminatas, observación de la flora y fauna Canal por donde se sumergen las aguas del río y viandas tropicales) Intercambio sobre las formas tradicionales de trabajo Senderismo Observación de flora y fauna endémica Observación de flora y fauna Aventura en medios naturales Exploración Grutas y cavernas Actividades de gran carga física al aire libre Aventura en medios naturales Exploración Grutas y cavernas Actividades de gran carga física al aire libre control de plagas Gaviotatours CITMA Servicio de Información Servicio de guía local Servicio de intérprete Seguridad Merienda ligera Guía local Intérprete Insumos Cascos Sogas Sendero Buen estado físico Mayor de 18 años Capacidad de carga limitada Gaviotatours CITMA Servicio de Información Servicio de guía local Servicio de intérprete Seguridad Merienda ligera Guía local Intérprete Insumos Instrumentos para el canyoning Sendero Buen estado físico Mayor de 18 años Experiencias y conocimientos previos de la actividad Capacidad de carga limitada Aventura en medios naturales Senderismo Observación de la flora y fauna Gaviotatours CITMA Manicaragua Guía local Intérprete Buen estado físico Capacidad de carga limitada Aventura en medios naturales Senderismo Havanatur Villa Clara CITMA Servicio de Información Servicio de guía local Servicio de intérprete Baño en el río Servicio de Información Servicio de Guía local Intérprete Insumos Buen estado físico Exposición al sol local, paisajismo. Cortina de la Presa Hanabanilla Jibacoa y característica geomorfológica única y relevante del Valle de Jibacoa Una de las obras ingenieras de mayor importancia en el Valle de Jibacoa. Permite el acceso a la presa Hanabanilla, la más profunda del país Hace del paisaje un atractivo singular pues recrea el vínculo de las montañas con las aguas del embalse Observación de la flora y fauna Exploración Carga física Grutas y cavernas Actividades al aire libre Observación de la flora y fauna Manicaragua Actividades al aire libre Observación de la flora y fauna Gaviotatours CITMA Manicaragua Visitas a centros de interés Principal asentamiento poblacional del Valle de Jibacoa Intercambio cultural y social Acercamiento a la forma de vida campesina Visitas a comunidades rurales Gaviotatours Gobierno Municipal Establecimientos Recorridos, visita y restauración en casas de los pobladores Uno de los principales atractivos de la zona es la hospitalidad y el buen trato de los pobladores Intercambio cultural y social Visita e interacción con comunidades rurales Acercamiento a Gaviotatours Gobierno Municipal Pobladores Paseos en bote y pesca deportiva Observación de la flora y fauna y paisajismo Comunidad de Jibacoa Gaviotatours CITMA Manicaragua guía local Servicio de intérprete Seguridad Merienda ligera Servicio de Información Servicio de guía local Servicio de intérprete Seguridad Merienda ligera Servicio de Información Servicio de guía local Servicio de intérprete Posibilidad de descanso y esparcimiento Servicio de Información Servicio de guía local Servicio de intérprete Entrega del mapa de la comunidad Servicio de intérprete Servicio de restauración y degustación de platos típicos locales Capacidad de carga limitada Guía local Intérprete Insumos Botes Instrumentos para la pesca Edad superior a los 6 años Exposición al sol Capacidad de carga limitada Guía local Intérprete Capacidad de carga limitada Guía local Intérprete Mapas Tempo máximo 1 hora Capacidad de carga limitada Intérprete Insumos Capacidad de carga limitada Festival de Tradiciones Campesinas Intercambio con la comunidad Compra de productos artesanales locales Principal actividad recreativa que se realiza tradicionalmente todos los años y se realizan diferentes actividades propias del campesinado Clases de bailes y música Existencia de un fuerte movimiento cultural. Juegos y competencias tradicionales. Las competencias tradicionales son aspectos característicos del campesinado cubano las formas de vida campesina, sus costumbres y tradiciones Buena alimentación Intercambio cultural y social Acercamiento a la forma de vida campesina, sus costumbres y tradiciones Artesanía tradicional Visitas a comunidades rurales Visitas a comunidades rurales Intercambio cultural y social Acercamiento a la forma de vida campesina, sus costumbres y tradiciones Actividades al aire libre, música, baile y artesanía tradicional Visitas a comunidades rurales Intercambio cultural y social Acercamiento a la forma de vida campesina, sus Trato personalizado Gaviotatours Gobierno Municipal Cultura Municipal Pobladores Servicio de Información Servicio de guía local Servicio de intérprete Entrega de suvenires Guía local Intérprete Guayaberas Sombreros de guano autóctonos Capacidad de carga limitada Gaviotatours Gobierno Municipal Cultura Municipal Pobladores Servicio de guía local Servicio de intérprete Servicio de Información Guía local Intérprete Instructor de arte Vestuario típico campesino Capacidad de carga limitada Gaviotatours Gobierno Municipal Cultura Municipal Pobladores Servicio de guía local Servicio de intérprete Servicio de Información Seguridad Guía local Intérprete Vestuario típico campesino Caballos Espacio para las Buen estado físico Edad superior a 18 años Conocimientos de monta Casa de Cultura “Antonio Núñez Jiménez” Intercambios, talleres literarios y culturales, espacio para la lectura, descanso y esparcimiento Clases detalladas de baile Hotel “Los Helechos” Alojamiento, restauración y descanso Cuenta con especialistas conocedores de las culturas y tradiciones artísticas de la zona Realiza exposiciones temporales y exhibe algunas piezas museables encontradas en la zona Cuenta con espacios y especialistas que pueden impartir clases de baile tradicional de una forma más detallada y personalizada Hotel de turismo internacional ubicado en Topes de Collantes, con gran variedad de servicios costumbres y tradiciones Actividades al aire libre. Aventura Alta Carga física Visitas a comunidades rurales Intercambio cultural y social Acercamiento a la forma de vida campesina, sus costumbres y tradiciones Visitas a comunidades rurales Intercambio cultural y social Acercamiento a la forma de vida campesina, sus costumbres y tradiciones Actividades al aire libre, música, baile y artesanía Alojamiento con confort y adecuada alimentación. competencias Gaviotatours Gobierno Municipal Cultura Municipal Exposición de especialistas Servicio de intérprete Servicio de Información Merienda ligera Intérprete Insumos Libros Capacidad de carga limitada Gaviotatours Gobierno Municipal Cultura Municipal Servicio de intérprete Servicio de Información Clase de baile Intérprete Instructores de danza Insumos Capacidad de carga limitada Complejo Topes de Collantes Gaviotatours Servicio de guía local Servicio de Alojamiento y restauración Esparcimiento y ocio nocturno Guía local Habitaciones Insumos Hotel “Villa Caburní” Alojamiento, restauración y descanso Hotel “Hanabanilla” Alojamiento, restauración y recreación Accesos Cicloturismo Fuente: Elaboración propia Cuenta con una gran riqueza paisajística Hotel de turismo internacional ubicado en Topes de Collantes, cuenta con condiciones inigualables para el descanso Hotel de turismo internacional ubicado en las orillas de la Presa Hanabanilla Cuenta con una gran riqueza paisajística La zona presenta un relieve complejo que constituye un atractivo para los amantes del cicloturismo Gran riqueza paisajística Alojamiento con confort y adecuada alimentación Complejo Topes de Collantes Gaviotatours Servicio de guía local Servicio de Alojamiento y restauración Guía local Habitaciones Insumos Alojamiento con confort y adecuada alimentación Empresa Islazul Gaviotatours Guía local Habitaciones Insumos Aventura en medios naturales Servicios de transportación Cicloturismo Actividades de elevada carga física en espacios rurales Gaviotatours Transgaviota Servicio de guía local Servicio de Alojamiento y restauración Paseos en botes Compra de excursiones Servicio de guía local Servicio de intérprete Alimentación Servicio de transportación Guía local Intérprete Ómnibus especializado Bicicletas especializadas Buen estado físico Experiencias previas en la actividad Capacidad de carga limitada Anexo 32 Plan de Acción V Estrategia Precio Aplicación de una política de precios diferenciada por segmentos de mercado y recursos Precios en función del ciclo de vida del producto y la estacionalidad en el destino. Definición de una correcta relación calidad-precio Acciones Responsable Elaborar ficha de costo por recursos. Equipo de diseño Formalizar la base contractual con los prestatarios. Equipo de diseño Gaviotatours Equipo de diseño Analizar los precios de productos similares ofertados por la competencia. Corto Establecer tarifas máximas y mínimas por segmento de mercado. Analizar el nivel de atractivo de los recursos en cuanto a características ambientales, naturales y humanas. Adoptar una política de los márgenes comerciales de los prestatarios para la penetración del mercado. Definir precios estratégicos y precios tácticos del producto según etapas del ciclo. Equipo de diseño Equipo de diseño Establecer precios diferenciados por temporadas según estacionalidad del destino receptor y del emisor. Equipo de diseño Definir tasas de descuento a TTOO, AAVV y clientes en función a la temporada turística. Establecer un mecanismo de control y retroalimentación para evaluar la satisfacción de los clientes y el nivel de calidad de los servicios. Equipo de diseño Instaurar un sistema de pago en función a los resultados de las encuestas de satisfacción. Gobierno municipal Instrumentar herramientas de dirección y control para la gestión. Equipo de diseño Gobierno municipal Equipo de diseño Establecer flujo de información para evitar desviaciones. Plazo Equipo de diseño Equipo de diseño Corto Equipo de diseño Mediano Distribución Introducción del producto en la cartera de los TTOO y AA.VV que operan en los mercados meta Utilización de la infomediación para la distribución del producto Comunicación Presentación del producto bajo un nombre comercial que refleje su autenticidad y cubanía. Generación de materiales propios y especializados acorde con la cultura campesina cubana Presentación del producto como la forma más flexible de viajar a Cuba para conocer las tradiciones, costumbres, cultura y forma de vida del campesinado. Planificar sesiones de trabajo y realizar presentaciones del Gaviotatours producto con representantes de los principales TTOO y AAVV que operan en los mercados metas. Organizar grupos de familiarización para la evaluación del Gaviotatours producto. Confeccionar página web que permita el comercio electrónico. Equipo de diseño Planificar reuniones y sesiones de trabajo con representantes de TTOO y AAVV on-line (en línea) con el fin de que el producto propuesto forme parte de su oferta. Gaviotatours Instalar accesos a la reserva en páginas reconocidas y comunidades sociales. Diseñar la imagen del producto. Equipo de diseño Resaltar las flexibilidades y atractivos que brinda. Equipo de diseño Creación de una multimedia interactiva del Producto para entregar a TTOO y AAVV. Equipo de diseño Confeccionar materiales de publicidad como sueltos, plegables, brochures, etc. Equipo de diseño PUBLICITUR Promocionar las características del producto en revistas especializadas y conocidas en los mercados metas. Equipo de diseño Incluir información del producto en espacios especializados como páginas web (www.toprural.com, www.prodarnet.com, www.tripadvisor.es, entre otras) Equipo de diseño Realizar acciones de publicidad del producto, como parte de la campaña promocional “Auténtica Cuba”, dirigidas al público de los mercados potenciales, incluyendo medios como la TV, radio, Internet, vallas publicitarias, prensa general y prensa especializada. Equipo de diseño Corto Mediano Mediano Equipo de diseño Corto Mediano Corto Mediano Corto Mediano Infraestructura Personal Concienciación de la población local Selección y preparación a pobladores locales con el fin de que se desempeñen como guías turísticos especializados del producto. Acondicionamiento y preparación de los establecimientos donde se desarrollan actividades del producto propuesto. Fuente: Elaboración Propia Realizar talleres e intercambios con directivos y líderes de opinión locales sobre la viabilidad del desarrollo turístico. Equipo de diseño Organizar talleres sobre turismo rural con pobladores (Definir contenido, frecuencia, lugar, tema). Equipo de diseño Crear círculos de interés sobre la actividad turística en las escuelas. Dirección del Consejo Popular Jibacoa Equipo de diseño Realizar encuestas y entrevistas a pobladores para identificar aquellos con aptitudes para desempeñarse como guías turísticos especializados. Corto Panificar un curso de formación de guías especializados que se desarrolle en la zona. Equipo de diseño Coordinar con FORMATUR Villa Clara la frecuencia de encuentros y temas específicos a impartir. Contratar a especialistas de la Empresa de Proyectos Villa Clara para realizar levantamiento de las condiciones constructivas de las instalaciones e inversiones necesarias. Equipo de diseño Reparar el mirador de la Granja Integral “Don Quijote” Dirección Granja “Don Quijote” Habilitar senderos para recorridos en las fincas agroecológicas y forestales inventariadas. Equipo de diseño Flora y Fauna Jibacoa Equipo de diseño EMA Jibacoa Productor particular Identificar los aspectos y características relevantes de cada locación (especies de árboles, variedades de café, cultivos, descripciones de compost, lombricultura, animales de corral, entre otros) Corto Equipo de diseño Corto Anexo 32 Cálculo de criterios cuantitativos para análisis de factibilidad económica Año 0 1 2 3 4 5 Total Ingresos por venta Flujo de Caja (Fc) Factor de Actualización (13%) 376 329 295 136 414 892 435 637 457 419 1 979 413 75 264 79 027 82 978 87 127 91 484 415 880 0,885 0,783 0,693 0,613 0,542 0,695 Fuente: Elaboración propia Fc Actualizado Acumulado (150 000) 66 609,5 61 878,1 57 503,8 53 408, 9 49 584,3 288 984,6 (150 000) (83 390,5 ) (21 512,4) 35 991,4 89 400,3 138 984,6 -