Download seminario-illpat-jaichenco

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Seminario
Lectura y escritura: procesos implicados, aprendizaje y dificultades en niños y
adultos.
Dra. Virginia Jaichenco
Objetivos
El objetivo general del curso es proponer y discutir distintas clases de evidencia que provienen de
estudios psicolingüísticos y neurocientíficos sobre los procesos cognitivos que intervienen en la
lectura y la escritura y su relación con el cerebro. Se discutirá cómo se procesa la información
escrita, cómo el cerebro sustenta estos mecanismos, el papel de la fonología para la escritura, qué
factores influyen y benefician el aprendizaje, cómo pueden alterarse los procesos y qué tipos de
problemas pueden aparecer en el curso del aprendizaje o en la vida adulta.
Se espera que los alumnos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Comprendan las bases cognitivas de los procesos involucrados en la lectura y la escritura y se
familiaricen con los modelos psicolingüísticos que los describen.
Conozcan los procesos neurocognitivos que operan durante el proceso de aprendizaje de la
lectura y la escritura.
Reconozcan las distintas formas de trastornos del aprendizaje de la lectura (dislexias
adquiridas y del desarrollo) y escritura (disgrafias adquiridas y del desarrollo);
Vinculen los conocimientos sobre los procesos de lectura y escritura con las propuestas de
enseñanza – aprendizaje durante la alfabetización.
Puedan identificar dificultades del aprendizaje de la lectura y escritura de distinto origen
(biológicas, sociales, pedagógicas).
Conozcan los fundamentos de las distintas formas de intervención para las dificultades que se
presentan en contextos escolares en niños en proceso de alfabetización.
Destinatarios
Docentes de todos los niveles, miembros del gabinete escolar, profesionales de la salud vinculados
con la educación ….
Contenidos
1. Caracterización de la lectura y la escritura desde una perspectiva (neuro)cognitiva.
Sistemas ortográficos opacos vs. transparentes. Características e implicancias para el aprendizaje y
el procesamiento. Modelos psicolingüísticos de procesamiento de la lectura y la escritura. Hallazgos
experimentales que sustentan los modelos. El cerebro lector: relaciones entre procesos cognitivos y
mecanismos cerebrales.
2. Alteraciones adquiridas de la lectura y la escritura de origen neurológico. ¿Para qué
estudiar las patologías cerebrales? Los sujetos lesionados como “ventanas” que nos permiten ver y
entender el procesamiento. Relaciones entre lesiones, modelos y mecanismos implicados. Dislexias
y disgrafias adquiridas en adultos lesionados cerebrales.
3. Aprendizaje de la lectura y escritura. Modelos de desarrollo en etapas y modelos duales.
Discusión y críticas. El papel de la conciencia fonológica en el desarrollo de la lectura y la escritura.
Predictores del aprendizaje. La organización de los léxicos. ¿Cómo se organiza la caja de letras del
cerebro? El cerebro alfabetizado vs. el cerebro analfabeto. Conocer los sistemas que sustentan la
lectura y la escritura y los mecanismos beneficia la educación. Implicancias para la enseñanza de la
lectura y la escritura. La práctica pedagógica y las neurociencias: un camino de ida y vuelta.
4. Dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Trastornos del desarrollo de la
lectura y la escritura: dislexia y disgrafia. Sobredimensionamiento de la población con dislexia:
Otras fuentes de dificultad para el aprendizaje y posibilidades de detección e intervención en el
aula. Herramientas conceptuales y prácticas para el trabajo docente.
Metodología
Las clases serán de carácter teórico-práctico. Los temas serán desarrollados apoyadas en
presentaciones digitales multimediales (PowerPoint y videos). Los alumnos por su parte,
analizarán videos que muestran distintas situaciones de evaluación de la lectura y la escritura con
niños durante el proceso de aprendizaje y en niños con dificultades de la lectoescritura y con
adultos lesionados cerebrales. También discutirán trabajos experimentales y casos clínicos en
actividades guiadas en clase.
Bibliografía
Alegría, Jesús, Marisol Carrillo y Emilio Sánchez (2005). “La enseñanza de la lectura”. Revista
Investigación y Ciencia 340, 15-28.
Blakemore, Sarah y Uta Frith (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación.
Barcelona: Ariel.
Defior, Silvia (2008). “¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las
habilidades fonológicas”. Infancia y Aprendizaje 31(3), 333-345.
Dehaene, Stanislas (2014). El cerebro lector. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
De Mier, V.; Borzone, A.M; Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relación
entre habilidades de decodificación, características textuales y comprensión. Un estudio piloto con
niños hablantes de español. Revista Neuropsicología Latinoamericana (2012), 4(1), 18-33
Diuk, Beatriz (2000). Los procesos de aprendizaje de la escritura en niños de sectores urbanos
marginales. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires.
Diuk, B. y Ferroni, M. 2012. Dificultades lectoras en contextos de pobreza: ¿un caso de Efecto
Mateo? Revista Psicologia Escolar e Educacional, vol. 16 p. 209 – 219.
Ellis, Andrew y Andrew Young (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson.
Ferroni, Marina y Beatriz Diuk. (2014). Recodificación fonológica y formación de representaciones
ortográficas en español. Psykhé,. 23,2, 1-11.
Ferreres, Aldo, Macarena Martínez Cuitiño, Silvia Jacubovich, Alicia Olmedo y Cynthia López (2003).
“Las alexias y los modelos de doble ruta de lectura en hispanohablantes”. Revista de
Neuropsicología Argentina 1, 37-52.
Fumagalli, Jultieta; Barreyro, Juan. y Jaichenco, Virginia. (2012). Pruebas de emparejamiento de
unidades fonológicas a partir de dibujos: diferencias de rendimiento entre niños prelectores de
distinto estrato socioeconómico. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica
Argentina.
Fumagalli, Julieta, Silvia Jacubovich y Virginia Jaichenco (2011). “La velocidad: un parámetro más
para evaluar la eficacia lectora”. Revista Argentina de Neuropsicología 19, 22-32.
Gallego, Carlos (2001). “Aplicaciones de los modelos del procesamiento lector a la enseñanza de la
lectura”. Educación, Desarrollo y Diversidad, 4, 49-74.
Gómez Zapata, Ester, Silvia Defior y Francisca Serrano (2011). “Mejorar la fluidez lectora en
dislexia: diseño de un programa de intervención en español”. Escritos de Psicología 4(2), 65-73.
Goswami, Usha. 2006. Neuroscience and education: from research to practice? Nature Reviews
Neuroscience (7), 2-7.
Jaichenco, Virginia (2010). “Aprender a leer y a escribir desde una perspectiva psicolingüística”. La
formación docente en alfabetización inicial 2009-2010. Buenos Aires: EUROsociAL y Ministerio de
Educación.
Jaichenco, Virginia y Maximiliano Wilson (2013). El rol de la morfología en el proceso de
aprendizaje de la lectura en español. Interdisciplinaria 30(1), 1-16.
Serrano, Francisca y Silvia Defior (2003). “Dislexia en español. Estado de la cuestión”. Revista
Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica 2(2), 13-34.