Download PRÁCTICA 3

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Prácticas de Fisiología del Ejercicio FCAFE
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD ANERÓBICA
La capacidad anaerobia hace referencia a la máxima producción de energía anaeróbica, mientras que
potencia anaeróbica máxima se refiere a la velocidad máxima de utilización de esas reservas
anaeróbicas.
Se puede hablar de capacidad/potencia anaeróbica aláctica, si nos referimos a la fuente anaeróbica
aláctica de producción de ATP, y láctica, si nos referimos a la fuente anaeróbica láctica de producción
de ATP.
Las pruebas anaerobias son siempre de intensidad máxima o supramáxima. Las pruebas anaerobias de
corta duración (hasta 10 s) valoran la potencia anaerobia aláctica de los grupos musculares que
intervienen en la realización de la prueba; como ejemplo de este tipo de pruebas utilizaremos la prueba
de la escalera de Margaria-Kalamen. Las pruebas anaerobias de media duración (hasta 30-45 s)
valoran tanto el trabajo desarrollado (capacidad) como la potencia máxima alcanzada y como ejemplo
realizaremos la prueba de potencia de Wingate.
PRUEBA DE LA ESCALERA DE MARGARIA-KALAMEN
Esta prueba requiere que el sujeto suba corriendo un tramo de escalera a la máxima velocidad posible.
La prueba la propuso Margaria en 1966 y posteriormente Kalamen en 1968 introdujo algunas
modificaciones. El objetivo de esta prueba es medir la potencia anaeróbica máxima a partir de la
potencia producida al subir escalones a la máxima velocidad. Los músculos implicados en la actividad
son fundamentalmente de piernas y caderas (flexión plantar, extensión de las rodillas y extensión de
las caderas).
Necesitamos un tramo de escalera de al menos 12 peldaños. Marcaremos un punto de salida 6 m antes
del primer peldaño. Correr hacia la escalera desde la posición de salida y subir la escalera tan deprisa
como se pueda. Subir los peldaños de tres en tres si se puede. Mediante un cronómetro de precisión
mediremos el tiempo empleado en subir desde el peldaño 3 hasta el peldaño 9. Repetir la prueba al
menos tres veces y registrar el mejor tiempo en centésimas de segundo. La potencia desarrollada la
calcularemos con la siguiente fórmula:
Potencia (kgm/s) = [M∙d]÷t
Donde M es el peso corporal en kg, d es la distancia vertical entre el tercer y el noveno peldaño (medir
la altura de un peldaño y multiplicar por 6), y t es el tiempo en centésimas de segundo.
Cuadro normativo de la prueba de Margaria-Kalamen
Clasificación
Baja
Regular
Media
Buena
Excelente
15-20 años
<113
113-149
150-187
188-224
>224
20-30 años
<106
106-139
140-175
176-210
>210
Hombres (kgm/s)
30-40 años
<85
85-111
112-140
141-168
>168
40-50 años
<65
65-84
85-105
106-125
>125
> 50 años
<50
50-65
66-82
83-98
>98
15-20 años
<92
92-120
121-151
152-182
>182
20-30 años
<85
85-111
112-140
141-168
>168
Mujeres (kgm/s)
30-40 años
<65
65-84
85-105
106-125
>125
40-50 años
>50
50-65
66-82
83-98
>98
> 50 años
<38
38-41
49-61
62-75
>75
Clasificación
Baja
Regular
Media
Buena
Excelente
1
Prácticas de Fisiología del Ejercicio FCAFE
PRUEBA DE POTENCIA DE WINGATE
Es la prueba anaerobia de laboratorio mejor validada. El sujeto debe pedalear sobre cicloergómetro a
la máxima velocidad y durante 30 segundos, con una resistencia al pedaleo de 75 g/kg. Esta prueba
está diseñada para medir la producción de energía anaeróbica en los músculos encargados de la
extensión de la rodilla (cuadriceps).
A partir de esta prueba se calculan tres variables que indican las capacidades anaeróbicas del músculo:
potencia máxima durante 5 segundos, potencia media durante 30 segundos e índice de fatiga.
1. Potencia máxima durante 5 segundos: es lamáxima potencia desarrollada durante 5 segundos
de la prueba de 30 seg, y debe producirse en los primeros 5 seg de la prueba. Refleja la
capacidad del músculo para descomponer (utilizar) ATP a partir de la fuente anaeróbica
aláctica (ATP y fosfocreatina almacenados en el músculo).
2. Potencia media durante 30 segundos: es igual a la producción media de potencia durante toda
la prueba y resulta de dividir el trabajo realizado entre los 30 seg que dura el test. Se le
considera un equivalente de la capacidad anaeróbica.
3. Índice de fatiga: representa la pérdida de potencia experimentada desde el momento en que se
alcanza la máxima potencia y la finalización del test.
Instrucciones:
 Ajustar altura del sillín para que la pierna con el pie en posición más cercana al suelo quede
con aproximadamente 10-15º de flexión.
 Calentamiento sobre el cicloergómetro durante 3 min, con una carga de 50 w (mujeres) y 75 w
(hombres), y 60 rpm, realizando un sprint en los últimos 5 seg de cada minuto. En estas
condiciones el sujeto debería alcanzar una frecuencia cardíaca entre 150 y 160 ppm.
 Reposo de tres minutos sobre el cicloergómetro.
 A la voz de YA el sujeto comenzará a pedalear lo más rápido posible (alcanzando un ritmo de
pedaleo de unas 120 rpm), intentando introducir la carga fijada para su peso corporal en el
menor tiempo posible (3-5 seg). En el momento preciso en que se alcanza la carga óptima
debe comenzar una cuenta de las revoluciones del pedaleo, continuándola durante 30 seg.
Cada 5 seg se registrarán mediante un par de observadores fiables: un observador debe contar
las revoluciones acumuladas en voz alta mientras el otro registra los resultados acumulados
cada 5 segundos.
 Enfriamiento: una vez transcurridos los 30 seg de la prueba el sujeto continuará pedaleando
sin carga durante unos tres minutos, a unas 60 rpm, para así evitar, mediante una recuperación
activa la aparición de reacciones hipotensivas.
Fórmulas y ejemplo de cálculos para un individuo de 65 kg, con unas revoluciones de pedaleo para
cada intervalo de 5 seg de 12, 10, 9, 8, 7 y 6:
Resistencia del cicloergómetro:
65 kg ∙ 0.075= 4.87 kp que redondearemos al 0.5 kp más próximo: 5 kp
Potencia máxima absoluta (PMA) durante 5 seg:
PMA (watios) = carga (kp) ∙ máximo número de revoluciones en 5 seg ∙ 11.765
PMA = 5 kp ∙ 12 rev ∙ 11.765 = 705.9 watios
Nota: 1 kp o kg fuerza es la fuerza de la gravedad ejercida sobre una masa de 1 kg
También se puede calcular conociendo los metros recorridos durante cada período de 5 seg:
PMA (w) = carga (kp) ∙ distancia en 5 seg (en metros) ∙ 1.96
La potencia máxima relativa (PMR) durante 5 seg:
PMR (watios/kg) = PMA ÷ kg peso corporal
PMR = 705.9 watios ÷ 65 kg = 10.86 watios/kg
Potencia media absoluta (PMEA) durante 30 seg:
PMEA (watios) = carga (kp) ∙ promedio de revoluciones en 5 seg ∙ 11.765
El promedio de revoluciones en 5 segundos son: [12+10+9+8+7+6]÷6 = 8.67
PMEA = 5 kp ∙ 8.67 rev ∙ 11.765 = 510 watios
También se puede calcular conociendo los metros recorridos durante cada período de 5 seg:
PMEA (w) = carga (kp) ∙ distancia en 30 seg (en metros) ∙ 0.326
2
Prácticas de Fisiología del Ejercicio FCAFE
La potencia media relativa (PMER) durante 30 segundos:
PMER (watios/Kg) = PMEA ÷ kg peso corporal
PMER = 510 ÷ 65 = 7.85 watios/kg
Índice de fatiga (IF):
IF (%) = 100 ∙ [Pico más alto de potencia en 5 seg – pico más bajo de potencia en 5 seg] ÷ [pico más
alto de potencia en 5 seg]
IF = 100 ∙ [705.9 watios – 352.9 watios] ÷ [705.9 watios] = 50 %
Para la valoración de estos parámetros podemos utilizar, a título orientativo, las siguientes tablas:
PMA (watios/kg)
Muy Bajo
Bajo
Mediano
Bueno
Excelente
HOMBRES
< 8.5
8.5-10
10.1-11.5
11.6-13
>13
MUJERES
<6.5
6.6-8
8.1-9.5
9.6-11
>11
PMEA (watios/kg)
Muy Bajo
Bajo
Mediano
Bueno
Excelente
HOMBRES
<6
6-7-5
7.6-9
9.1-10.5
>10.5
MUJERES
<4.5
4.5-6
6.1-7.5
7.6-9
>9
La valoración del índice de fatiga es orientativa y es relativa en función del deporte practicado, por lo
que un mismo valor puede ser considerado como bueno para un deporte y malo para otro.
3
Related documents