Download LIPO-GRASS GEL

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LIPO-GRASS GEL
Potente Termogénico
Desinflamatorio y Reafirmante
Contenido Neto 8.81 OZ. (250 g)
INGREDIENTES: Agua Deionizada, Glicerina Vegetal,, Complejo de Liposomas DMX,
(Fucus vesiculosus) Algas Marinas,
Marinas (Matricaria recutita) Chamomilla, (Rosmarinus
officinalis) Extracto de Romero
Romero, Centella Asiática,, Extracto de Árnica de montana,
Hamamelis virginiana, Alcanfor, (Eucalyptus globus) Aceite de Eucalipto,
Carbómero 940, EDTA, Trietanolamina, DMM Hydantoína, Metil Parabeno, Propil
Parabeno, Imidazodinilurea,
dazodinilurea, (Mentha piperita) Aceite Escencial de Menta Natural,
Color Natural y Fragancia.
PRINCIPALES FUNCIONES.
Elimina la Grasa Excesiva, Efecto
Efe
Desinflamatorio, Desvanece Gradualmente las Estrías,
Suaviza, Reafirma, y da Elasticidad a la Piel, Hieloterapia, Potente Termogénico,
Termogénico Previene
Contra Algunos Tipos de Cáncer, Hidrata, Efecto Analgésico, Desinflama y Posee un
Agradable Efecto Refrescante. USO: Aplicar por la Mañana Después del Baño y en las
Noches, Antes de Acostarse todos los Días. Para Mayores Resultados Utilizarlo Junto con
LIPO Grass Cápsulas.
FORMULACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES ACTIVOS.
COMPLEJO DELIPOSOMAS DMX
(Liposomas DMX)
Generalidades.
Los liposomas son corpúsculos
c
de forma esférica (Llamados Microesferas),
icroesferas), originados y
formados por Fosfolípidos,, quienes son parte principal de las membranas celulares.Se
celulares.
les define
como vehículos que transportan
nsportan en su interior principi
principios
os activos, que al estar en contacto
con las células, transfieren a estas sus componentes reforzando y activando sus funciones.
El liposomas esta constituido por fosfolípidos que dispersados en un medio acuoso orienta sus
cargas eléctricas originando esas microesferas, presentando una total analogía con las
membranas celulares.
COMPOSICIÓNBIOQUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
Los principios activos de los liposomas son los siguientes:
PROTEOGLICANOS: Acción estimulante celular, aumentan el metabolismo del tejido conjuntivo,
intervienen en los procesos fundamentales, RETRASAN EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL.
EXTRACTO DE TIMO: Mantiene la regeneración normal del sistema linfoide, favoreciendo el
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO.
ÁCIDO HIALURÓNICO: Actúa reteniendo el agua y sales en la sustancia fundamental, que
constituye el soporte de la dermis, consigue un grado óptimo de turgencia, FAVORECE EL NIVEL
DE HIDRATACIÓN.
Compuesto Presente
Proteoglicanos
Extracto de Timo
Ácido Hialurónico
Efecto
Retrasa Envejecimiento
Celular
Sistema Inmune
Hidratación
ACCIÓN TÓPICA DE LIPOSOMAS
Los liposomas en su interior transportan moléculas activas concretas, haciéndolas llegar
aisladas y protegidas hasta los puntos de acción elegido
elegido, POR SUS CARACTERÍSTICAS LOS
LIPOSOMAS PENETRAN MUY FACILMENTE A TRAVÉS DE LA PIEL. CONSTITUYEN UN
TRANSPORTE EFICAZ Y SEGURO DE LOS ACTIVOS QUE CONTIENEN, HASTA SU DESTINO
PREESTABLECIDO, LAS CÉLULAS DE LA PIEL.
En contacto con las células, las esferas liposómicas sufren endocitosis
tosis por parte de los
mismos. Al penetrar en el interior de las células, la integración que se produce es total, el contenido
que transporta el liposomas, agua, activos biológicos, entre otros,, se mezcla con el líquido de la
célula, los fosfolípidos de la membrana liposómica se funden con las membranas
me
celulares
enriqueciéndolas con sus aportes.EL
aportes.
COMPLEJO LIPOSOMAS DMX INTERVIENE EN LOS
PROCESOS BIOLÓGICOS FUNDAMENTALES, POR LO QUE AYUDA A REPARAR EL
ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL O LA FLACIDÉZ.
USOS TERAPEÚTICOS
Retrasa Envejecimiento Prematuro
Mejora la Regeneración del Sistema Linfoide
Fortalece el Sistema Inmune
Nutre a Nivel Celular
Reafirma el Tejido Dérmico
Evita y Previene la Flacidez
Promueve la Turgencia en la Piel
Hidratación en la Piel
EFECTOS ADVERSOS.
No se han reportado.
ALGAS MARINAS
(Fucus vesiculosus)
Generalidades.
Las algas son organismos autótrofos de organización sencilla, que hacen la fotosíntesis y
viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Las algas no se clasifican dentro del reino vegetal.
Muchas algas son unicelulares microscópicas, otras son coloniales y algunas han desarrollado
anatomías complejas, incluso con tejidos diferenciados, como ocurre en las algas pardas. Las más
grandes, miembros del grupo anterior, forman cuerpos laminares de decenas de metros de
longitud.
ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
Las algas son ricas en minerales (Magnesio, Potasio, Zinc, Cobre, Cromo) y posee
algunos que Funcionan Como Moduladores en el Balance Oxidativo Celular (Se, Zn e Mg) un
gran número de ácidos grasos, entre los que destacan el ácido palmítico, Oleico, Linoleico,
Araquidónico, Docosapentanoico, entre otros. También posee una variedad de compuestos con
efecto antioxidante, tal como el ácido ascórbico, los carotenoides e incluso el selenio. Estos
compuestos son precisamente los que al entrar por contacto dérmico (Piel) y absorberse sus
compuestos en nuestro organismo, dan alimentación y nutrimentos a la célula de la piel,
ayudando a eliminar la celulitis y proporcionando un efecto Antioxidante, con lo cual se
previene el Envejecimiento Celular.
Debido a que las algas se nutren directamente por osmosis en el agua de mar, su riqueza
es inimaginable y como se alimentan de los mismos elementos de la célula, su utilización no
conlleva riesgos de alergias o rechazos. En la lucha contra la celulitis, la más utilizada es la
llamada fucusvesiculosus, muy rica en yodo, con gran capacidad para drenar las toxinas y para
activar la circulación sanguínea.
USOS TERAPEÚTICOS:
Efecto Antioxidante
Combate la Celulitis
Previene Contra la Flacidez
Nutre la Piel
Drena Toxinas
EFECTOS ADVERSOS.
No se han reportado sus efectos secundarios en uso dérmico.
EXTRACTO DE CHAMOMILLA
(Extracto de Matricaria recutita)
Generalidades.
La chamomilla ha sido utilizada como eficaz remedio curativo contra múltiples afecciones
por miles de años y su uso está muy difundido en el mundo en general. Entre las propiedades
que se aprovechan de esta planta, se encuentra útil para combatir trastornos del sueño,
ansiedad, problemas digestivos e intestinales, INFECCIONES E INFLAMACIÓN DE LA PIEL
(incluyendo eczema), curación de heridas, cólico infantil, dolores de la dentición y dermatitis
del pañal. La manzanilla alemana (Matricaria Recutita) y la manzanilla romana (Chamaemelum
Nobile) son los dos tipos principales de manzanilla empleados para trastornos de salud.
ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
La chamomilla ha sido muy estudiada y su composición es muy compleja. El aceite
esencial o la esencia, uno de sus principales productos que es la base para la utilización de sus
propiedades, tiene la siguiente composición: Ácido Galacturónico, Ácido Caprico, Taninos,
Ácido Linoleico, Niacina, Ácido Metoxy Benzoico, Ácido Péctico, Ácido Gálico, Geraniol,
Pulegona, Cariofileno y el Óxido de Bisabolol, entre otros muchos compuestos.
INFLAMACIÓN Y AFECCIONES DE LA PIEL
Los preparados de chamomilla tópica se han usado tradicionalmente para aliviar las inflamaciones
de la piel y actualmente se cuenta conInvestigaciones Científicas con animales, apoyan su acción
anti-inflamatoria. De igual manera, su uso ha resultado útil para combatir infecciones microbianas,
o fúngicas.
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
Existe evidencia de carácter científico que apoya el uso tópico de la manzanilla para la
cicatrización de heridas y de hecho este ha sidouno de los principales usos de la manzanilla desde
siglos atrás.
USOS TERAPEÚTICOS:
Cicatrizante de la Piel
Antiséptico y Antineurálgica
Antiespasmódica
Efecto Relajante
Efecto Antiinflamatorio
Acción Antimicrobiana
Actividad Fúngica
EFECTOS ADVERSOS.
No se han reportado efectos secundarios graves; en personas sensibles o alérgicas a la
manzanilla, se recomienda extremar precauciones.
EXTRACTO DE ROMERO
(Extracto de Rosmarinus officinalis)
Generalidades.
Es una planta, originaria del Mediterráneo, que se extiende por el sur de Europa, norte
de África. Incluso se encuentra también en Asia Menor y Suramérica.El romero es un arbusto
leñoso de hojas perennes muy ramificado, puede llegar a medir 2 metros de altura. Lo
encontramos de color verde todo el año, con tallos jóvenes borrosos (aunque la borra se pierde al
crecer) y tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada. Las hojas, pequeñas y muy
abundantes, presentan forma linear.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
Entre Sus principales Componentes se encuentran los siguientes: Ácidos fenólicos
(cafeico, clorogénico, rosmarínico), Flavonoides (derivados del luteol y del epigenol), Aceite
Esencial (pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno) 1,2 a 2%; Diterpenos (carnosol,
rosmanol, rosmadial), Ácidos Triterpénicos (ácido ursólico) 2 a 4%; Alcoholes Triterpénicos
(alfa y beta-amirina, betulósido).
Para fines Terapéuticos se utilizan sobre todo las hojas y las flores. Es una planta rica en
principios activos. Su aceite esencial se utiliza para prevenir las úlceras. También se emplea para
tratar Dolores Reumáticos y Lumbalgias, también utilizado para tonificar la Circulación
Sanguínea, además posee Propiedades Antisépticas y Cicatrizantes.
USOS TERAPEÚTICOS:
Útil en Tratamientos para Artritis
Regula la Circulación Sanguínea
Propiedad Antiséptica
Cicatrizante
Auxiliar para Combatir Lumbalgias
EFECTOS ADVERSOS. En uso externo no se han reportado complicaciones.
CENTELLA ASIÁTICA
(Centella Asiática)
Generalidades.
Es conocida también como GotuKola y es originaria de Asia. Es una planta anual,
ampliamente utilizada en la medicina Ayurvédica y en la medicina tradicional china. Es
ampliamente utilizada para preparar ensalada y jugos utilizando las hojas, las cuales ayudan a
controlar la hipertensión arterial, incluso se usan como emplasto o cataplasma las hojas, para
tratar llagas y úlceras.
Clasificación Científica
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Apiales
Apiaceae
Centella
C. Asiática
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN.
Los principios activos que posee la Centella Asiática son saponinas
triterpénicaspentacíclicas, que pueden variar del 1 al 8%. Las principales saponinas son el
asiaticósido (éster del ácido asiático y un trisacárido) y madecasósido (éster del ácido madecásico
y un trisacárido). La cadena trisacárida está constituida por una ramnosa y dos glucosas ambos
glúcidos. Otras saponinas minoritarias son el centellósido, el brahmósido, brahminósido y las
centellosaponinas B, C y D.
Además, contiene abundantes taninos (20-25%), aceite esencial (con beta-cariofileno,
trans-beta-farneseno y germacreno D), fitosteroles (campesterol, sitoesterol, estigmaesterol),
mucílagos, aminoácidos libres (alanina, serina, aminobutirato, aspartato, glutamato, lisina y
treonina), flavonoides (derivados de la quercetina y kempferol), un alcaloide (hidrocotilina), un
principio amargo (vallerina), ácidos grasos (ácidos linoleico, linolénico, oleico, palmítico y
esteárico).
ACCIÓN ANTICELULÍTICA. Actúa disminuyendo la piel de naranja, estimulando la activación
fibroblástica y ejerciendo un efecto reepitelizante. De esta forma aumenta la formación
de colágeno, reafirmando los tejidos de la piel y ayudando a que retomen su forma, función
y estructuras correctas originales al obtener la eliminación de líquidos localizados debajo de la
piel y entre los tejidos.
EFECTO DIURÉTICO. Actúa estimulando la eliminación de excesos de líquidos retenidos en el
organismo.
EFECTO RELAJANTE.
Actúa aumentando los niveles del Ácido gama-amino butírico (GABA), el cual le
otorga propiedades sedantes y ansiolíticas. Esta propiedad ayudaría a disminuir el nivel
de ansiedad y estrés.
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
Anticelulitis
Auxiliar para Control de Peso (Uso Interno)
Cicatrizante
Depurativa
Estimula la Eliminación de Sustancias de Deshecho
Favorece Síntesis de Colágeno y Proteína
Refuerza los Vasos Sanguíneos
Afecciones de la Piel
Mejora la Circulación Sanguínea
Ayuda en las Funciones de Glándulas Endocrinas
CONTRAINDICACIONES.
En uso interno es recomendable no utilizarla durante el embarazo y lactancia sin indicación
médica; en uso externo no hay contraindicaciones salvo a personas sensibles a alguno de sus
compuestos.
ÁRNICA MONTANA
(Árnica Montana)
Generalidades.
Es una Planta originaria de Europa Central, desde tiempos antiguos las tribus
germánicas ya conocían sus propiedades medicinales y hasta nuestros días continúa siendo un
remedio útil a nivel profesional para tratar diferentes afecciones de la piel, por ejemplo, es
ampliamente utilizado por los atletas como analgésico local, es utilizado en la industria
farmacéutica en forma de pomadas, cremas y geles para calmar el dolor local, cicatrizar
rápidamente las heridas y para disminuir las estrías causadas por embarazos.
Clasificación Científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Orden:
Asterales
Subfamilia: Asteroideae
Género:
Árnica
Especie:
Árnica Montana
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN.
Las raíces contienen derivados de Timol, que se utilizan como fungicidas y
conservantes, y pueden tener algún efecto Antiinflamatorio. Estudios han demostrado que
cuando se usa tópicamente en un gel, el Árnica demostró tener el mismo efecto que el uso de
los AINE (ibuprofeno) en el Tratamiento de los Síntomas de Osteoartritis de la Mano.
El árnica se usa actualmente en los preparativos de linimentos y pomadas para ser
utilizadas en Esguinces y Contusiones. Los preparados comerciales se utilizan con frecuencia
por los atletas profesionales. El timol se concentra en las raíces de las plantas y ha
demostrado clínicamente ser un EFICAZ VASODILATADOR SUBCUTÁNEO DE LOS
CAPILARES SANGUÍNEOS. Los preparados utilizados tópicamente han demostrado actuar como
un Antiinflamatorio y Ayudar a la Cicatrización normal de los procesos, Facilitando el
Transporte de la Sangre y la acumulación de fluido a través de la acción de Dilatar los Capilares
Sanguíneos Subcutáneos.
PROPIEDADES TERAPEÚTICAS
Disminuye las Estrías
Acción Rubefaciente (Sensación de Calor Local)
Auxiliar en Tratamiento de Artritis Reumatoide
Luxaciones y Esguinces
Moretones en la Piel
Estimula la Regeneración Celular
Suaviza la Piel
Útil en Tratamiento para Artritis
CONTRAINDICACIONES
En uso externo no existe contraindicación, sin embargo se recomienda extremar precauciones en
caso de ser sensible a alguno de sus compuestos.
HAMAMELIS VIRGINIANA
(Hamamelis virginiana)
Generalidades.
El hamamelis es un arbusto originario de América del Norte, antiguamente empleado por
los indios, fue introducido en Europa a finales del siglo XIX. Las hojas de Hamamelis presentan
propiedades astringentes, vasoconstrictoras, hemostáticas, vitamínicas y antimicrobianas.
Esta planta es utilizada sobre todo en trastornos de circulación venosa, como pueden ser varices,
hemorroides, flebitis, trastornos de la menopausia. Y en uso externo se emplea como
astringente y cicatrizante de heridas mal curadas, en ciertas dermatitis, útiles en piel irritada
y en esguinces y contusiones. Es también una planta muy utilizada en Homeopatía que entra a
formar parte de numerosos remedios, tanto de forma externa como interna.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN.
Las hojas contienen una alta proporción de Taninos. También presenta Ácido Gálico y
Cafeico, así como diversos Heterósidos Flavónicos con Miricetina, Quercetina y Kampferol.
Además, es particularmente rico en aceites esenciales. La composición química de la corteza es
bastante semejante a la de las hojas.
Su composición rica en Taninos y otros ácidos que funcionan como antioxidantes,
proporcionan protección contra el daño celular así como la prevención del envejecimiento
prematuro. Posee Propiedades Astringentes, Vasoconstrictoras, Refrescantes, Hemostáticas,
Vitamínicas, Antimicrobianas y Descongestionantes. Inhibe la Transpiración y Atenúa la
Inflamación de las Extremidades. Mejora la Circulación Venosa, en especial, en Tratamiento
de Congestiones Venosas Pélvicas, Hemorroides, Várices y flebitis. Mejora la resistencia de los
pequeños vasos sanguíneos y evitan que se rompan.
El extracto destilado se utiliza como tónico de la piel, para Calmar y Refrescar
Hinchazones Dolorosas, en Desinfección de Heridas, descongestión de piel irritada, astringente
y cicatrizante en heridas mal curadas y en ciertas dermatitis. También en compresas para
tratamiento de contusiones, tumefacciones y torceduras, granos, y es ampliamente usado en
trastornos de la menopausia.
ASTRINGENTE. Funciona como astringente al eliminar el exceso de grasa en la piel, al mismo
tiempo que cierra los poros irritados.
USOS TERAPEÚTICOS.
Promueve Circulación Sanguínea
Acción Refrescante
Acción Astringente
Antimicrobiana
Atenúa Inflamación
Mejora la Resistencia de los Vasos Sanguíneos
Elimina la Grasa Contenida en la Piel
CONTRAINDICACIONES.
No se encuentran contraindicaciones usado en contacto con la piel, sin embargo, personas
sensibles al Hamamelis, extremar precauciones.
ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
(Aceite Esencial de Eucalyptus Globulus Lab.)
Generalidades.
Es un árbol que alcanza hasta 60 metros de longitud, Originario del continente
Australiano, aunque también crece en Nueva Guinea, y algunas islas del archipiélago Indonesio.
Su aceite esencial es ampliamente utilizado en farmacéutica para elaborar ungüentos, jarabes,
inhaladores de vapor y pastillas para combatir el resfriado, o en uso externo como excelente
Bactericida, y Analgésico Suave, además que se utiliza también e n cataplasmas y ungüentos
para la Inflamación de la Artritis.
Clasificación Científica
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Myrtales
Myrtaceae
Eucalypthus
Eucalyptus globulus.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN.
Aceite esencial: Posee aldehídos alifáticos, compuestos polifenólicos (ácidos gálico,
gentísico, caféico y ferúlico), ß-dicetona (antioxidante), y los euglobales. Compuestos terpénicos
como hidrocarburos y alcoholes monoterpénicos, sesquiterpenos, cetona y ésteres, también
presentando compuestos benzotetrahidropiránicos o dihidroxanténicos.
Actividad Antiséptica. Sus acciones bacteriostáticas y bactericidas se han estudiado y
demostrado in vitro frente a numerosos gérmenes (estafilococos, pneumococo, proteus, coliformes)
y frente a hongos y levaduras (cándida), y debido a la eliminación vía pulmonar del aceite esencial
del eucalipto, se justifica su interés para tratar las infecciones rinofaríngeas y del árbol
broncopulmonar, siendo efectivo de igual manera en aplicaciones locales.
Algunas otras propiedades atribuidas al eucalipto, y a su aceite esencial han sido objeto de estudio
en numerosas investigaciones, este es el caso de sus propiedades antitusivas, expectorantes.
Útil en Tratamiento de Artritis. Se utiliza a manera de cataplasmas para calmar las molestias
ocasionadas por la artritis, tal como la inflamación y el dolor.
USOS TERAPEÚTICOS.
Analgésico Local
Antiinflamatorio
Problemas de Artritis
Antiséptico
Bactericida
Contraindicaciones. No existen contraindicaciones al aplicarse de manera externa.
MENTOL
(Mentha piperita)
Generalidades.
El mentol es una molécula obtenida de la menta piperita (también es producida
sintéticamente), posee PROPIEDADES ANESTÉSICAS Y DISMINUYE LA IRRITACIÓN, de
manera natural se encuentra como un estereoisómero cuya FÓRMULA MOLECULAR es:
C 10 H 20 O (5-metil-2-isopropil ciclohexa-1-ol). Naturalmente el grupo de isopropilo se encuentra en
la orientación trans de metilo.
Estructura Química del Mentol
MECANISMOS DE ACCIÓN.
ANALGÉSICO. El mentol tiene propiedades analgésicas, que son mediados a través de una
activación selectiva de los K-receptores
K
opioides. El mentol también mejora la eficacia del
ibuprofeno en APLICACIONES TÓPICAS a través de la vasodilatación, lo que reduce la función de
barrera de la piel.
ANTIBACTERIAL. La molécula de mentol tiene la particularidad de eliminar bacilos, por ejemplo
de estreptococos, estafilococos, cándidas y salmonella. Esta propiedad le hace ser muy utilizada
como bactericida.
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS.
TICAS.
Antipirético
Expectorante
Antibacterial
Antiséptico
Antiespasmódico
CONTRAINDICACIONES.
Existen datos de daños o toxicidad debido a un consumo de Grandes Dosis o en estado puro.
Es utilizado como abortivo, por lo que mujeres embarazadas, deben evitar su consumo.
ALCANFOR
(Cinnamomum Camphora)
Generalidades.
El alcanfor se obtiene del alcanforero, un árbol longevo Originario de Borneo, Viet Nam,
China, Shri Lanka Sumatra y Madagascar;
Madagascar de la familia de las lauráceas. De hoja perenne y
madera muy compacta, puede alcanzar hasta 30 mts. de altura. Entre las hojas pequeñas y
ligeramente dentelladas surgen flores blancas y bayas rojas. La palabra alcanfor probablemente
derive de la latinización del vocablo árabe al-Kafur
al Kafur que toma a su vez del malayo Kapur Barus que
significa "Gis de Barus". De hecho comerciantes Malayos a quienes los Hindúes les compraban el
alcanfor lo llamaban Kapur, "Gis" (por su color blanco). Algunas civilizaciones de extremo oriente lo
consideraron consagrado a los dioses y lo empleaban con fines ceremoniales.
ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN.
Su química es complicada; desde tiempos memorables se ha utilizado para múltiples
funciones, entre las que destaca su uso como analgésico local, desinflamatorio y para proporcionar
efecto de Frescura dado sus propiedades, también se ha utilizado como Auxil
uxiliar en problemas de
Artritis, como Expectorante y para mejorar la circulación sanguínea.
PROPIEDADES TERAPEÚTICAS.
Analgésico
Antiespasmódico
Desinflamatorio
Antisépticas
Desodorantes.
Auxiliar en Problemas de Circulación
Útil en Tratamiento de Artritis
Combate la Piel Grasa
Mejora la Circulación Sanguínea
Favorece al Sistema Circulatorio
CONTRAINDICACIONES.
Suele ser Tóxico si se ingiere por encima de la dosis permitida. No se han reportado casos de
toxicidad al ser administrado por vía externa.
exte
GLICERINA
(Glicerina)
Generalidades.
La glicerina es un alcohol cuya consistencia es de una pasta espesa, clara e incolora
que se deriva del proceso de fabricación del jabón,
jabón en el que se combina lejía con grasa animal
vegetal. Los fabricantes de jabón comercial retiran la glicerina cuando hacen el
e jabón para usarla
en lociones, cremas y en distintos productos.
productos La glicerina funciona bien en lociones porque en
esencia es un material HUMECTANTE que se disuelve en alcohol o agua. La glicerina también
es utilizada en la industria alimentaria para la elaboración de caramelos y para conservar fruta.
fruta
ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
El propanotriol, glicerol o glicerina es un alcohol con
con tres grupos hidroxilos (–OH)
(
en su
estructura química, por lo que podemos representar la molécula como lo muestra la figura de
abajo:
Estructura química de la Glicerina.
Gli
PREVENCIÓN DE AFECCIONES EN LA PIEL Y ALGUNOS TIPOS DE CÁNCER EN PIEL.
Según un estudio del Colegio Médico de Georgia en la edición de diciembre de la Journal
Jou
of Investigate Dermatolog, se demostró que la glicerina (o glicerol), Tiene un Efecto en la P
Piel,
haciendo que Luzca y Funcione
uncione Mejor, Ayudando a que las Células
élulas Cutáneas Maduren
Apropiadamente. La glicerina funciona como un indicador para ayudar a dirigir las células
cutáneas a las cuatro etapas normales de la madurez.
Este hallazgo indica que la Glicerina Resulta Útil al aumentar la curación de heridas y
ayudar a las Personas con ENFERMEDADES COMO LA PSORIASIS Y CÁNCERES
CUTÁNEOS NO-MELANOMA,
MELANOMA, QUE RESULTAN DE LA PROLIFERACIÓN Y MADUREZ DE
CÉLULAS CUTÁNEAS.
Lo anterior se explica mediante el Siguiente Mecanismo de Acción: Por ejemplo, en la
psoriasis, el paciente tiene queratinocitos (células cutáneas) que crecen demasiado y
podrían de algún modo controlar está señal (de glicerina), de alguna manera es “como
decir” a esos queratinocitos: “No, es hora de madurar. Paren de crecer. Maduren y formen
una buena piel", de esta manera se controlaría la reproducción descontrolada de células
previniendo así algunos tipos de Cáncer de piel.
USOS TERAPEÚTICOS:
Proporciona un Efecto Prolongado de Hidratación
Evita la Resequedad en la Piel
Útil Antiséptico
Excelente Lubricante
Previene Cáncer de Piel
Ayuda a la Madurez Celular de la Piel
Útil en Tratamientos de Psoriasis
EFECTOS ADVERSOS.
Es segura y aún la ingesta de grandes dosis, no representan efectos adversos a la salud.
OTROS INGREDIENTES
AGUA DEIONIZADA
(Agua Deionizada)
Generalidades.
Es un agua a la cual se le han quitado todos sus cationes, como el Sodio, Calcio, Hierro,
Cobre, entre otros, esto significa que al agua se le han quitado todos los iones excepto el H+, o
más rigurosamente H3O+ y el OH-, pero puede contener pequeñas cantidades de impurezas no
iónicas como compuestos orgánicos. Es parecida al agua destilada en el sentido de su utilidad
para experimentos científicos, por ejemplo en el área de la química analítica donde se necesitan
aguas puras libres de iones interferentes.
En Lipo-Grass Gel es utilizado simplemente a manera de un estabilizador.
CARBÓMERO 940
(Carbómero 940)
Generalidades.
El Carbómero 940 es un polímero de polivinilo carboxil que es utilizado como un potenciador de la
viscosidad, como gelificante o para la suspensión de algún agente. Es comúnmente utilizado como surfactante, y
para crear una suspensión del producto. Debido a su propiedad gelificante y de retención de agua, es útil para
hidratar la piel al ser utilizado de manera Cutánea.
FUNCIONES
Estabilizante y Surfactante
Efecto de Hidratación
Gelifica
TRIETANOLAMINA
(Trietanolamina)
Generalidades.
Es un compuesto químico orgánico del cual es tanto una amina terciaria como un trialcohol.
Como trialcohol es una molécula con tres grupos hidróxilos, poseyendo la fórmula química
C6H15NO3. Como otras aminas, la trietanolamina actúa como una base química débil debido al par
solitario de electrones en el átomo de nitrógeno. Se presenta como un líquido viscoso (aunque
cuando es impuro puede presentarse como un sólido, dependiendo de la temperatura), límpido, de
color amarillo pálido, poco higroscópico y volátil, totalmente soluble en agua y miscible con la
mayoría de los solventes orgánicos oxigenados. Posee un olor amoniacal suave.
DMDM HYDANTOÍNA
(DMDM Hydantoína)
Generalidades.
Es un compuesto utilizado como Conservador para la industria farmacéutica o cosmética.
Su fórmula es: 1,3-bis (hidroximetil)-5,5-dimetil-imidazolidina-2,4-diona (C7H12N2O4). Es un
excelente Fungicida además de prevenir también la contaminación bacteriana.
BENEFICIOS.
Antimicrobiano
Fungicida
Eleva la Vida Útil de Almacén.
METIL PARABENO y PROPIL PARABENO
Generalidades.
utilizados como conservadores y al mismo tiempo ejercen un efecto
Los parabenos son utilizados
protector contra Mohos,, hongos, bacterias y levaduras. Son Conservadores de amplio espectro,
espectro
desarrollados en Europa y son usados para asegurar la vida en anaquel y la estabilidad
higiénica de todos los productos. El Metil Parabeno y el Propil Paraben
araben se han usado durante
años en los alimentos sin efectos dañinos.
dañinos Los parabenos son de los conservadores más
seguros y eficaces en una gama amplia de pH.
IMIDAZODINILUREA
(Imidazodinilurea)
Ampliamente Utilizado como Antimicrobiano en Cósmetica y en productos de
belleza. Se ha encontrado que en algunos casos este compuesto (Imidazolidinil Urea) da lugar a la
formación de Formaldehídos, productos considerados cancerígenos. En personas alérgicas, puede
causar dermatitis.
INSTRUCCIONES PARA SU CONSERVACIÓN:
Consérvese en un lugar fresco y seco, a una temperatura no mayor a 30º C.
No se deje al alcance de los niños.
La utilización de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa.
Hecho en México por:
NATURAL LIFE CORPORATION
PARA:
NUTRICIÓN Y BIENESTAR NATURAL PRODUCTS DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V.
Justo Sierra 2644. Col. Ladrón de Guevara.
C.P. 44600 Guadalajara, Jalisco, México.
Lada sin costo: 01800 7772123
www.nbnnbn.nbnliving.com.mx
BIBLIOGRAFÍA.
1. Aertgeerts P, Albring M, Klaschka F, et al. [Comparative testing of Kamillosan cream and
steroidal (0.25% hydrocortisone, 0.75% fluocortin butyl ester) and non-steroidal (5%
bufexamac) dermatologic agents in maintenance therapy of eczematous diseases]. Z
Hautkr 2-1-1985;60(3):270-277.
2. Alía E. Formulario magistral de medicamentos de uso dermatológico. Madrid: Ciencia 3;
1993.
3. Alonso D, Lazarus MC, Baumann L (2002). «Effects of topical arnica gel on post-laser
treatment bruises». Dermatol Surg 28 (8):
pp. 686–8. doi:10.1046/j.15244725.2002.02011.x. PMID 12174058.
4. Aresta. M., Dibenedetto. A., Nocito. F., Ferragina. C. (2009). «Valorization of bio-glycerol:
New catalytic materials for the synthesis of glycerol carbonate via glycerolusis of urea».
Journal of catalysis 268. p. 106-114.
5. Baldauf SL. 2003. The deep roots of eukaryotes. Science 300: 1703-6.
6. Benetti C, Manganelli F. [Clinical experiences in the pharmacological treatment of vaginitis
with a camomile-extract vaginal douche]. Minerva Ginecol 1985;37(12):799-801.
7. Blumenthal, M. The complete German Commission E monographs: therapeutic guide to
herbal medicines.. American Botanical Council. Boston, 1998. ISBN 096555550X.
8. Braga PC, Dal Sasso M, Culici M, Bianchi T, Bordoni L, Marabini L (2006). «Antiinflammatory activity of thymol: inhibitory effect on the release of human neutrophil
elastase». Pharmacology 77 (3): pp. 130–6. doi:10.1159/000093790. PMID 16763380.
9. Braga, Jorge Sousa; De Unamano, Miguel e Prevert, Jacques. Árvores e arbustos
medicinais e aromáticos do sudoeste Europeu. Portugal: BeirAmbiente - Centro
Profissional de Desenvolvimento Sustentável e Eco-turismo.2005. ISBN-972-99691-0-8.
10. Bruneton, J. Plantas tóxicas: vegetales peligrosos para el hombre y los animales. Editorial
Acribia. Zaragoza., 2000. ISBN 9788420009353.
11. Calabrese, V.; et al. (2000). "Biochemical studies of a natural antioxidant isolated from
rosemary and its application in cosmetic dermatology". International Journal of Tissue
Reactions 22 (1): 5–13. PMID 10937349.
12. Cevc G, Blume G. Rationale for the control of the biological properties of lipid membranes
in vitro and in vivo. Acta Pharm 1992;42(4):263-71.
13. Charlet E. Cosmética para farmacéuticos. Zaragoza: Acribia; 1996.
14. Clonal propagation of Arnica montana L., a medicinal plant Authors: Buthuc-Keul, A.; Deliu,
C. Source: In Vitro Cellular and Development Biology - Plant, Volume 37, Number 5,
September 2001 , pp. 581-585(5) Publisher: Springer.
15. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de plantas
medicinales, Colección Consejo Plus 2009. CGCOF. Madrid, 2009. ISBN 2910010541388.
16. Da Silva. G.P., Mack.M, Contiero. J. (2009). «Glycerol: A promising and abundant carbon
source for industrial microbiology».Biotechnology Advances 27. p. 30-39.
17. De la Torre MF, Sanchez MI, Garcia Robaina JC, et al. Clinical cross-reactivity between
Artemisia vulgaris and Matricaria chamomilla (chamomile). J Investig Allergol Clin Immunol
2001;11(2):118-122.
18. Dennis L. Rheological properties of cosmetic and toiletries. Nueva York: Marcel Dekker,
1993.
19. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Manual para el Control Microbiológico de Productos Cosméticos. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo; 1994.
20. Edible and Medicinal Plants of the West, Gregory L. Tilford, ISBN 0-87842-359-1
21. Edward Rudzki, Zdzisława Grzywa (1977) Dermatitis from Arnica montana Contact
Dermatitis 3 (5), 281–281. doi:10.1111/j.1600-0536.1977.tb03682.x
22. European Scientific Cooperative on Phytotherapy (2003). ESCOP monographs: the
scientific foundation for herbal medicinal products. ESCOP. Exeter. ESCOP.
23. Foldvari M, Gesztes A, Mezei M. Dermal drug delivery by liposome encapsulation: clinical
and electron microscopic studies. J. Microencapsulation 1990;7(4):479-89.
24. Glowania HJ, Raulin C, Swoboda M. [Effect of chamomile on wound healing--a clinical
double-blind study]. Z Hautkr 9-1-1987;62(17):1262, 1267-1271.
25. Godfrey D. Seminario organizado por Nipa Laboratories Ltd. Charleston (EE.UU.); mayo de
1997.
26. Graham, L.E. & Wilcox, L.W. (2000) Algae. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ
27. Hans Jörg Küster: Kleine Kulturgeschichte
Verlagsbuchhandlung, München 1997
der
Gewürze,
C.H.
Beck’sche
28. Hofland HEJ, Bouwstra JA, Panec M, Boddé HE, et al. Interactions of non-ionic surfactant
vesicles with cultured keratinocytes and human skin in vitro: a survey of toxicological
aspects and ultrastructural changes in stratum corneum. J Controlled Release
1991;16:155-68.
29. Hormann H, Korting H. Evidence for the efficacy and safety of topical herbal drugs in
dermatology: part 1: anti-inflammatory agents. Phytomedicine 1994;1(2):161-171.
30. HSNO Químicas Clasificación Base de Datos (Nueva Zelanda Riesgo Ambiental de la
Autoridad de Gestión)
31. Huang, M. T.; et al. (01 Feb 1994). "Inhibition of skin tumorigenesis by rosemary and its
constituents carnosol and ursolic acid". Cancer Research 54 (3): 701–708. PMID 8306331.
http://cancerres.aacrjournals.org/cgi/content/abstract/54/3/701.
32. Ikram M. Medicinal plants as hypocholesterolemic agents. J Pak Med Assoc
1980;30(12):278-281.
33. Itsumo watashi no yume, (2008) All Ives, 1337
34. Kerton, Francesca (2009). Alternative solvents for green chemistry. The Royal Society of
Chemistry.
35. Konig GM, Wright AD, Keller WJ, et al. Hypoglycaemic activity of an HMG-containing
flavonoid glucoside, chamaemeloside, from Chamaemelum nobile. Planta Med
1998;64(7):612-614.
36. Kyokong O, Charuluxananan S, Muangmingsuk V, et al. Efficacy of chamomile-extract
spray for prevention of post-operative sore throat. J Med Assoc Thai 2002;85 Suppl
1:S180-S185.
37. Lasch J, Laub R, Wohlrab W. How deep do intact liposomes penetrate into human skin? J
Controlled Release 1992;18(enero):55-8.
38. Lasic DD. Liposomes from physics to applications. Ámsterdam: Elsevier, 1993:9-40.
39. Lieb LM, Ramachandran C, Egbaria K, Weiner N. Topical delivery enhancement with
multilamellar liposomes into pilosebaceus units: I. In vitro evaluation using fluorescent
techniques with hamster ear model. J Invest Dermatol 1992;99(1):108-13.[Medline]
40. López González, G. Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares.
Edición Mundi-Prensa.
41. Maiche A, Grohn P, Maki-Hokkonen H. Effect of chamomile cream and almond ointment on
acute radiation skin reaction. Acta Oncol 1991;30:395-397.
42. Maiche A, Maki-Kokkonen H, Grohn P. [Comparative trial of chamomile cream in
radiotherapy]. Suomen Laakarilehti 1991;46(24):2206-2208.
43. Muñoz, F.Plantas medicinales y aromáticas ( estudio, cultivo y procesado)
44. Norhasyimi. R, Ahmad Zuhari. A, Abdul Rahman. M. (2010). «Recent progress on
innovative and potencial technologies for glycerol tranformations into fuel additives: A
critical review.». Renewable and sustainable energy reviews 14. p. 987-1000.
45. Olòs, Oriol; Vigo, Josep. Flora dels Països Catalans. Ed. Barcino. Barcelona, 1984. ISBN
9788472265974.
46. Parra JL, Pons L. Ciencia cosmética. Bases fisiológicas y criterios prácticos. Madrid:
Consejo General de COF; 1995. p. 741-59.
47. Patzelt-Wenczler R, Ponce-Pöschl E. Proof of efficacy of Kamillosan cream in atopic
eczema. Eur J Med Res 2000;5:171-175.
48. Revisión de los datos toxicológicos (NTP NIEHS)
49. Rycroft RJ. Recurrent facial dermatitis from chamomile tea. Contact Dermatitis
2003;48(4):229.
50. Saller R, Beschomer M, Hellenbrecht D, et al. Dose dependency of symptomatic relief of
complaints by chamomile steam inhalation in patients with common cold. Eur J Pharmacol
1990;183:728-729.
51. Sociedad Española de Químicos Cosméticos. Curso de Microbiología y Conservación de
Cosméticos. Barcelona, Noviembre de 1995, mayo de 2003 y febrero 2006.
52. Starrgrove, M.B. Herb, nutrient and drug interactions: clinical implications and therapeutic.
Editorial Elsevier. St Louis, 2008. ISBN 9780323029643.
53. Un b Lehmann, Søren Vig; Hort, Ulla; Breinholdt, Jens; Olsen, Carl Erik; Kreilgaard, Bo
(2006), "Caracterización y química de la urea y la urea imidazolidinil diazolidinil", cont.
Dermat. 54 (1): 50-58, doi.
54. Weizman Z, Alkrinawi S, Goldfarb D, et al. Efficacy of herbal tea preparation in infantile
colic. J Pediatr 1993;122(4):650-652.
55. Weremczuk-Jezyna I, Kisiel W, Wysokińska H (2006). «Thymol derivatives from hairy roots
of Arnica montana». Plant Cell Rep. 25 (9): pp. 993–6. doi:10.1007/s00299-006-0157-y.
PMID 16586074.
56. Widrig R, Suter A, Saller R, Melzer J (2007). «Choosing between NSAID and arnica for
topical treatment of hand osteoarthritis in a randomised, double-blind study». Rheumatol.
Int. 27 (6): pp. 585–91. doi:10.1007/s00296-007-0304-y. PMID 17318618.
57. Wilkinson JB, RJ Moore. Cosmetología de Harry. Madrid: Díaz de Santos; 1990. p. 747-81.
Sistemas conservantes más comunes en el mercado.
58. Wilkinson S, Aldridge J, Salmon I, et al. An evaluation of aromatherapy massage in
palliative care. Palliat Med 1999;13(5):409-417.
59. Wolfson. A., Litval. G., Dlugy. C., Shortland. Y., Tavor. D. (2009). «Employing crude
glycerol from biodiesel production as an alternative green reaction medium». Industrial
crops and products 30. p. 78-81.