Download Queratodermias Palmoplantares Adquiridas. Revisión

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REVISIÓN
Queratodermias Palmoplantares Adquiridas. Revisión Bibliográfica
Orlando Ahumada B.,1 Ana Córdova B.,1 José Hono P., 2 Rina Carvallo T.a
1
Dermatólogo, Servicio de Dermatología, Hospital San Juan de Dios de Los Andes, 2 Dermatóloga, Servicio de Dermatología, Hospital San Martín
de Quillota, a Interna de Medicina, Universidad de Valparaíso, Sede San Felipe
Resumen
Las queratodermias palmoplantares son un grupo diverso
de trastornos caracterizados por el engrosamiento anormal de
la piel de las palmas y plantas, que puede ser hereditario o
adquirido.
Este último se define como una hiperqueratosis no hereditaria, no friccional, de las palmas y/o las plantas que afecta
al 50% o más de estas superficies acrales. Es un trastorno de
múltiples etiologías, entre las cuales destacan: el climaterio,
asociada a malignidad, a otras dermatosis, acuagénica, causada por infecciones, asociada a medicamentos, a enfermedades sistémicas, y la hiperqueratosis palmoplantar filiforme
(queratodermia espinosa).
El tratamiento tiende a ser sintomático y puede variar
desde medidas simples a queratolíticos tópicos, retinoides sistémicos o cirugía reconstructiva. En algunas queratodermias
específicas, como la climatérica y aquellas asociadas a hipotiroidismo, el tratamiento indicado es el reemplazo hormonal, y
en las asociadas a malignidad, la extirpación del tumor habitualmente produce la mejoría de la hiperqueratosis.
Palabras clave: Queratodermias, queratodermias adquiridas, queratodermias palmoplantares.
Summary
Palmoplantar keratodermas are a diverse group of disorders characterized by an abnormal thickening of the skin of
the palms and soles, which can be hereditary or acquired.
The last form above mentioned is defined as a non-hereditary, non-frictional hyperkeratosis of the palms and/or soles
that involves 50% or more of the surface of these acral areas.
This is a disorder produced by multiple causes, among which
highlight: climateric, associated with malignancies, related with
another dermatoses, aquagenic, infectious, drug-related, related with systemic disease and palmar/plantar filiform hyperkeratosis (spiny keratoderma).
Treatment tends to be symptomatic and may vary
from simple advices to topical keratolytics, systemic retinoids
or reconstructive surgery. In some specific keratodermas like
the climacteric one and in those associated with hypothyroidism the recommended treatment corresponds to hormonal
replacement, and in those associated with malignancies the
removal of the tumor usually results in improvement of the
hyperkeratosis.
Key words: Keratodermas, acquired keratodermas, palmoplantar keratodermas.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta revisión es recopilar y organizar
la información existente sobre las queratodermias palmoplantares adquiridas. En la literatura revisada, la mayoría de
los estudios analizados corresponden a reportes de casos
aislados, encontrándose pocos datos epidemiológicos
sobre esta dermatosis.
Las queratodermias palmoplantares (QPP) son un
grupo diverso de trastornos caracterizados por un engrosamiento anormal de la piel de las palmas y plantas.(1-3)
Tradicionalmente se han clasificado como hereditarias o
adquiridas y se distinguen por la forma de herencia, extensión de la hiperqueratosis más allá de la piel palmar y/o
plantar (transgrediens), comorbilidades, y la extensión de la
epidermis afectada (difusa, focal y punctata).(1)
La incidencia de estas dermatosis en personas de
la tercera edad es de 12,58%, según un estudio suizo, y
en adolescentes la hiperqueratosis plantar correspondería a 3,5%, según otro estudio. En un estudio mexicano se
encontró una prevalencia de 1,5%, observándose que el
91% de los pacientes era de sexo femenino.(4)
Histológicamente presentan una hiperqueratosis
masiva con marcado engrosamiento de todas las capas
de la epidermis. En algunas formas familiares se acompaña
Correspondencia: Orlando Ahumada Berríos
Email: [email protected]
272
Rev. Chilena Dermatol. 2010; 26(3):272-278