Download Leishmania sp - WordPress.com

Document related concepts

Leishmaniasis wikipedia , lookup

Leishmaniosis visceral wikipedia , lookup

Enfermedad de Chagas wikipedia , lookup

Histoplasmosis wikipedia , lookup

Transcript
LEISHMANIASIS
EPIDEMIOLOGÍA
La Leishamaniasis es una zoonosis de
predominio en zonas boscosas, que en
algunas ocasiones se urbanizan.
Es transmitida por insectos flebótomos, que
viven en grietas o fisuras de árboles y cuevas
de animales.
AGENTE ETIOLÓGICO /
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino
Protista
Filo
Mastigophora
Clase
Flagelados
Orden
Kinetoplastida
Familia
Trypanosomatidae
Género
Leishmania
Especie
Nuevo / Viejo mundo
NOMBRE BINOMINAL
Leishmania spp
Los protozoos causantes de la infección en el
hombre pertenecen al género Leishmania,
en el que se encuentran varias especies y
subespecies, con igual morfología pero con
diferencias en cuanto a la distribución
geográfica,
comportamiento
biológico,
molecular/inmunológico y características
clínicas de la enfermedad; así encontramos:
- L. donovani: leishmaniasis visceral
- L. trópica (Viejo Mundo): leishmaniasis
cutánea
- L. mexicana (Nuevo Mundo): lishmaniasis
cutánea
- L. brazilensis: leishmaniasis muco-cutánea
El género Leishmania tiene dos subgéneros:
Leishmania y Viannia, cada uno comprende
varios
complejos
separados
por
características biológicas y moleculares.
Las principales especies que afectan al ser
humano tiene la siguiente clasificación:
GÉNERO: Leishmania
SUBGÉNERO: Leishmania
Complejo: L. donovani
Especies: L. donovani
L. infantum
L. chagasi
Complejo: L. tropica
Especies: L. tropica
L. major
L. aethiopica
L. killicki
Complejo: L. mexicana
Especies: L. mexicana
L. amazonensis
L. garnbami
L. pifanoi
L. venezuelensis
SUBGÉNERO: Viannia
Complejo: L. braziliensis
Especies: L. braziliensis
L. panamensis
L. guyanensis
L. peruviana
L. colombiensis
L. equatorensis
L. lainsoni
L. naiffi
L. shawi
FORMAS PARASITARIAS / MORFOLOGÍA
Los protozoos del género Leishmania
presentan
dos
formas
parasitarias:
amastigotes que son intracelulares y
promastigotes en los vectores que pasan al
vertebrado por picadura.
1. AMASTIGOTE:
Esta forma intracelular es ovoide, sin flagelo
libre, y tiene un tamaño de 2 a 5 µm de largo
por 1,5 a 2,5 µm de ancho, se localiza dentro
de los macrófagos de los huéspedes
vertebrados.
A la tinción los amastigotes se presentan con
un citoplasma azul claro y un núcleo grande
de color rojo o púrpura con cariosoma
central.
2. PROMASTIGOTE:
Se encuentra en el huésped invertebrado y
es la forma que inocula al vertebrado. Son
parásitos alargados con un tamaño variable
de 15 a 20 µm de largo por 1,5 a 3 µm de
ancho y presenta un largo flagelo.
Mediante la coloración se observa la
presencia de un núcleo en la parte media
del cuerpo. Cerca del extremo anterior está
el cinetoplasto, que puede ser terminal o
subterminal y de donde sale el flagelo que
confiere movimiento.
CICLO DE VIDA
Inicia con la picadura de los vectores que
pertenecen en el Nuevo Mundo al género
Lutzomyia y en el Viejo Mundo al género
Phlebotomus, son insectos pequeños que
pican en las horas vespertinas de las zonas
silvestres y transmiten al parásito.
Los parásitos se reproducen dentro del vector
y se transmiten por la picadura. La hembra
vectora se infecta al picar un vertebrado y
succionas amastigotes con la sangre y
macrófagos infectados. En el tubo digestivo
de los mosquitos, los amastigotes se alargan y
desarrollan rápidamente el flagelo para dar
origen a los promastigotes, los que son
regurgitados
por
el
vector
como
promastigotes metacíclicos que son los
infectantes para los huéspedes vertebrados.
Al penetrar los promastigotes libres por la
picadura a la piel, son englobados por las
células dendríticas y otros macrófagos;
dentro de los fagosomas se transforman en
amastigotes. Estos se reproducen por división
binaria, rompen las células y rápidamente
encuentran a nuevas células hasta causar
lesiones ulcerativas por destrucción del tejido.
En las especies del complejo L. donovani, se
diseminan a las vísceras, lo cual no ocurre
con las otras especies, que solo se localizan
en la piel o mucosas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SÍNTOMAS
Fiebre por semanas, en ciclos
Pigmentación de la piel
Sudores fríos
Dolor abdominal
SIGNOS
Ulceras de bordes levantados, indoloras
Presencia de una costra en el centro de
la úlcera
Formación de nódulos
Presencia de infecciones bacterianas
secundarias
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la leishmaniasis requiere la
visualización directa (con tinción) del
parásito, con el hallazgo de los amastigotes
en el frotis directo tomado del borde de la
lesión.
Otras posibilidades de diagnóstico, consisten
en la realización del cultivo del protozoo o el
uso
de
técnicas
moleculares
como
la PCR (Reacción
en
cadena
de
la
polimerasa) para amplificar e identificar el
ADN del parásito, así como también por
medio de una biopsia.
LEISHMANIASIS VISCERAL O KALA AZAR
Esta enfermedad se encuentra localizada en
un 90% en la parte nordeste de la India,
Sudan y Brasil.
No solamente es trasmitida por el mosquito,
sino que también puede ser contagiada
congénitamente
o
parenteralmente
(transfusiones, agujas compartidas, etc.)
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
El periodo de
semanas y meses.
incubación oscila
entre
La primera manifestación es una pápula en
la picadura del mosquito. La lesión
evoluciona a nodular y ulcerativa con una
depresión central rodeada de un borde
endurado.
Algunas lesiones pueden perdurar como
nódulos o placas. Otros signos o síntomas son
lesiones múltiples primarias o satélite,
adenopatías regionales, dolor, prurito e
infecciones bacterianas secundarias.
La infección se inicia en los macrófagos en el
punto de la inoculación y se disemina a
través del sistema mononuclear-fagocítico. El
período de incubación suele ser varias
semanas o meses.
La patología se presenta con fiebre,
caquexia, color gris de la piel (de ahí el
término hindí de kala-azar -fiebre negra-)
esplenomegalia
y
hepatomegalias
progresivas. También es común una
linfadenopatía periférica.
Los hallazgos de laboratorio asociados a una
Leishmaniasis visceral avanzada incluyen
pancitopenia
y
trombocitopenia,
con
hipergammaglobulinemia
e
hipoalbuminemia.
Las personas con Leishmaniasis
pueden
morir
si
no
se
adecuadamente.
visceral
tratan
LEISHMANIASIS MUCOSA O MUCOCUTÁNEA
La Leishmaniasis
orofaríngea
es
frecuente.
de la mucosa
relativamente
nasopoco
Los primeros síntomas son epistaxis, eritema y
edema de la mucosa basal y luego una
progresiva destrucción ulcerativa de la zona
naso-orofaríngea.
PROFILAXIS
La prevención de la Leishmaniasis es difícil,
debido a los hábitos del vector que son casi
siempre extradomiciliarios y a las condiciones
de trabajo de las personas susceptibles de la
infección, así como por las condiciones
climáticas y costumbres de las comunidades.
Como medida preventiva para evitar el
contacto con los vectores se recomienda el
uso de ropa que cubra las partes expuestas a
la picadura o la aplicación de repelentes en
la piel o vestidos.
Para la protección intradomiciliaria se
recomiendan medidas preventivas como
colocar mallas finas en las puertas y
ventanas, el uso de mosquiteros impregnados
con insecticida y la aplicación de estos en las
viviendas.
En conclusión podemos decir que no existe
una medida única eficaz para impedir la
transmisión, y por lo tanto se debe recurrir a
varios métodos que se complementen para
prevenir la infección, tanto tipo individual
como ambiental, además de establecer
programas de educación comunitaria para
el control en las viviendas, disposición de
basuras y la atención médica precoz.
BIBLIOGRAFÍA
1. David Botero, Marcos Restrepo: Parasitosis
Humanas, 5ta Edición.
2. Craig Faust: Beaver Parasitología Clínica,
3ra Edición.
3. Leishmania y el flebótomo, Lluís Ferrer y
Xavier Roura, 2010