Download Untitled - Anuario SGAE

Document related concepts

Teatro de ciencia ficción wikipedia , lookup

Ruth Baltra Moreno wikipedia , lookup

Carlos Aguilera (director de teatro) wikipedia , lookup

Teatro dramático nacional de Maribor wikipedia , lookup

Augusto Boal wikipedia , lookup

Transcript
II. TEATRO
Introducción
1. La asistencia al teatro
2. El interés por el teatro
2.1. Interés por el teatro
2.2. Interés por el teatro y asistencia al teatro
2.3. Los distintos tipos de teatro
3. ¿Qué factores podrían incrementar la asistencia al teatro?
4. La satisfacción con el espectáculo teatral
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS TEATRO
Tabla 22. Frecuencia de asistencia al teatro según sexo en 1998
Tabla 23. Frecuencia de asistencia al teatro según edad en 1998
Tabla 24. Caracterización sociológica de la asistencia al teatro. Sectores
sociales que van al teatro más de cuatro veces al año en 1998
Tabla 25. Frecuencia de asistencia al teatro por comunidades
autónomas de 1998
Tabla 26. Asistencia al teatro en los tres últimos meses
según sectores sociales
Tabla 27. Asistencia al teatro en los tres últimos meses
según comunidades autónomas
Tabla 28. Interés por el teatro en 1998
Tabla 29. Interés por el teatro según edad
Tabla 30. Interés y asistencia al teatro según hábitat en 1998
Tabla 31. Nivel de interés por los distintos tipos de teatro en 1998
Tabla 32. Interés por los tipos de teatro según niveles educativos en 1998
Tabla 33. Interés por los tipos de teatro según niveles educativos
y sexos en 1998
Tabla 34. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia
al teatro
Tabla 35. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia
al teatro según frecuencia de asistencia al teatro en 1998
Tabla 36. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia
al teatro según sexo
Tabla 37. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro
entre los menores de 20 años
ÍNDICE DE
Gráfico 5.
Gráfico 6.
Gráfico 7.
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
GRÁFICOS TEATRO
Última vez que asistió al teatro en 1998
Asistencia al teatro en 1998
Interés por el teatro según comunidades autónomas
en 1998
8. Interés y asistencia al teatro en 1998
9. Asistencia e interés por el teatro en función
de los estudios en 1998
10. Asistencia e interés por el teatro según posición
social en 1998
11. Interés por los distintos tipos de teatro en 1998
Los cambios experimentados por el arte
y la literatura desde comienzos del siglo
XX han afectado profundamente al arte
dramático en su doble vertiente de género literario y de espectáculo. Aun antes
de que el cine desbordase las posibilidades del teatro como retratista de la sociedad, es decir, como representación realista de ambientes, costumbres y problemas humanos en un decorado que debía
crear la ilusión de realidad con objeto de
que el espectador olvidara que estaba
en el teatro, las energías internas del
género teatral impulsaron una reacción
contra el realismo, dando lugar a formas
vanguardistas de representación.
Lo cierto es que las corrientes que impugnaron las convenciones del teatro
realista (simbolismo, expresionismo, surrealismo...) llevaron este arte hacia formas de expresión dramática minoritarias, pero también hacia formas de expresión que asombran por su variedad,
riqueza de tendencias renovadas y diversidad de manifestaciones.
La variedad de estas tendencias, géneros y formas de interpretación del espectáculo teatral atrae, como el lector
tendrá ocasión de comprobar, a públicos muy diversos. No obstante, adelan-
tándonos a la lectura del capítulo, cabe
señalar que el principal hallazgo de
nuestra investigación es la comprobación del distanciamiento que se está
produciendo entre el público juvenil y el
teatro. El corte generacional que se
aprecia entre quienes ahora cuentan
veintitantos años es de tal profundidad
que emerge como prioridad conseguir
atraerlos, definir nuevas formas teatrales o de conocimiento del teatro que
atraigan la atención de los jóvenes.
TEATRO
INTRODUCCIÓN
1. LA ASISTENCIA AL TEATRO
Para medir la asistencia al teatro, se
han empleado diversos procedimientos
en las olas sucesivas de la encuesta. Al
final, han venido a ofrecer una información similar. En 1998, se formuló una
pregunta acerca de la frecuencia de
asistencia al teatro. Las respuestas obtenidas fueron las siguientes:
• Más de seis veces al año .......... 1,3%
• Cuatro o cinco veces al año ......1,7%
• Dos o tres veces al año ................ 8,0%
• Una vez al año ........................................ 7,8%
• Menos veces ............................................... 5,4%
• No va nunca o menos
de una vez al año ........................... 75,4%
• NS/NC ............................................................ 0,3%
Tabla 22. Frecuencia de asistencia al teatro según sexo en 1998.
(%)
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
6 veces o más al año
1,3
1,2
1,4
4 ó 5 veces a año
1,7
1,6
1,9
2 ó 3 veces al año
8,0
7,2
8,8
Una vez al año
7,8
7,5
8,2
Menos veces al año
No va
NS/NC
(n)
5,4
4,6
6,2
75,4
77,6
73,4
0,3
0,3
0,2
(12.072)
(5.916)
(6.157)
49
Tabla 23. Frecuencia de asistencia al teatro según edad en 1998.
(%)
50
TOTAL
14-19
años
20-24
años
25-34
años
35-44
años
45-54
años
55-65
años
Más de
65 años
6 veces o más al año
1,3
0,7
0,8
2,5
1,9
0,9
1,0
0,6
4 ó 5 veces a año
1,7
1,0
1,7
2,6
2,5
2,3
1,0
0,6
2 ó 3 veces al año
8,0
6,4
9,6
9,0
8,5
9,7
8,5
4,5
Una vez al año
7,8
7,0
7,8
9,5
7,4
8,9
8,3
5,3
Menos veces al año
No va nunca
NS/NC
(n)
5,4
3,8
6,0
6,3
5,7
7,9
4,9
3,1
75,4
80,9
73,8
70,1
73,8
70,0
76,2
85,2
0,3
0,2
0,3
0,1
0,3
0,4
0,0
0,6
(12.072)
(1.228)
(1.234)
(2.324)
(1.949)
(1.680)
(1.720)
(1.876)
Tabla 24. Caracterización sociológica de la asistencia al teatro. Sectores sociales que van
al teatro más de cuatro veces al año en 1998.
(%) (Media 3,0%)
Sectores que más van al teatro
Sectores que menos van al teatro
Las mujeres (3,3)
Los hombres (2,8)
De 25 a 34 años (5,1)
De 14 a 19 años (1,7)
De 35 a 44 años (4,4)
De 20 a 24 años (2,5)
Mayores de 65 años (1,2)
Entre 55 y 65 años (2,0)
Quienes tienen estudios universitarios superiores (13,1)
Quienes no tienen estudios (0,6)
Tienen estudios universitarios medios (7,7)
Estudios primarios y EGB (1,5)
Residentes en zonas metropolitanas (3,1)
Residentes en pueblos de menos de 5.000 hab. (1,9)
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
De 5.001 a 200.000 habitantes (3,5)
Clase social alta y medio alta (9,6)
Clase social baja (1,2)
Clase social media (5,0)
Clase social media baja (2,0)
En suma, solo un 3,0% afirman que van
al teatro con cierta asiduidad, mientras
que un 15,8% lo hacen de forma esporádica, entre una y tres veces al año.
Según estos datos, las mujeres van al
teatro con algo más de frecuencia: el
3,3% dicen acudir más de cuatro veces
al año, y un 17,0% manifiestan que lo
hacen entre una y tres veces (tabla 22).
Esto refleja que las mujeres, como más
tarde se comprobará, están más interesadas por el teatro que los hombres
–así como por el seguimiento del teatro
a través de la televisión.
El perfil sociológico de quienes acuden
al teatro puede decirse que es previsible: van más al teatro, además de las
mujeres, quienes tienen estudios universitarios, las personas de status social alto y las generaciones intermedias jóvenes (de 25 a 44 años) (tablas 23 y 24).
Dos elementos llaman la atención en
las pautas de asistencia al teatro. En
primer lugar, la baja tasa de asistencia
de los menores de 20 años. Comparando con la asistencia al cine –no
hay que olvidar que los jóvenes acuden
por encima de lo que correspondería
6 veces o 4 ó 5 veces 2 ó 3 veces Menos veces Una vez
más al año
al año
al año
al año
al año
TOTAL
1,3
1,7
Andalucía
0,9
Aragón
1,1
Asturias
1,3
TEATRO
Tabla 25. Frecuencia de asistencia al teatro por comunidades autónomas de 1998.
(%)
No va
NS/NC
(n)
7,8
75,4
0,3
(12.072)
5,4
6,1
80,6
0,2
(2.112)
5,1
12,8
69,2
0,2
(374)
3,5
9,7
75,3
0,2
(338)
8,0
5,4
1,2
5,5
1,0
10,5
1,5
8,6
Baleares
1,3
0,6
8,8
6,0
6,6
76,5
0,2
(229)
Cantabria
0,2
2,4
7,9
2,7
7,4
79,1
0,3
(169)
Castilla-León
1,5
0,9
4,0
5,7
7,8
80,0
0,0
(785)
Castilla-La Mancha
2,2
2,8
8,9
5,3
9,3
71,3
0,2
(495)
Cataluña
2,4
2,8
11,8
7,7
10,0
65,0
0,2
(1.907)
Canarias
0,4
1,6
6,1
3,1
5,1
82,5
1,2
(495)
Extremadura
0,2
2,6
5,3
5,5
9,3
76,8
0,3
(314)
Galicia
0,4
1,2
4,4
2,5
2,9
88,5
0,2
(833)
Madrid
1,4
1,8
9,4
6,4
6,6
74,2
0,2
(1.581)
Murcia
0,9
1,1
5,8
1,7
8,4
82,1
0,0
(314)
Navarra
1,3
3,1
9,7
3,7
10,6
71,6
0,1
(169)
Valencia
1,2
1,7
6,9
6,6
6,6
76,4
0,5
(1.219)
País Vasco
0,9
1,4
14,3
3,7
13,0
66,6
0,1
(652)
La Rioja
2,1
3,2
10,6
3,5
16,8
63,7
0,2
(85)
en función de su interés por el séptimo
arte– hay que concluir que el teatro
carece del valor de relación que tiene
el cine para estas generaciones.
Además, dada la gran diferencia en la
asistencia al teatro que se aprecia respecto a los jóvenes ligeramente mayores, de 20 a 24 años, cabe conjeturar
que se esté incubando una ruptura con
el teatro en las generaciones más jóve-
nes, socializadas en un marco de predominio de lo audiovisual. Para ellas,
el teatro constituye un espectáculo poco
vistoso y, por comparación, hasta aburrido. La puesta en escena del teatro no
puede competir con la riqueza de medios, la vistosidad y el ritmo trepidante
que imprime el cine, y que son valores
muy apreciados para estas generaciones crecidas en un marco dominado
51
GRÁFICO 5. Última vez que asistió al teatro en 1998.
52
100
90
79,7
% ENTREVISTADOS
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0,9
3,0
En este
mes (1)
El mes
pasado
2,0
Hace 2
meses
2,1
Hace 3
meses
5,2
6,1
Entre 4 y
De 7 a
Hace más
seis meses doce meses tiempo
(1) Se les pidió que dijeran cuándo habían ido la vez anterior
Tabla 26. Asistencia al teatro en los tres últimos meses según sectores sociales.
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
% Han ido al teatro en los tres últimos meses
1997
1998
Veces que han ido
1998
TOTAL
6,8
7,0
1,78
Hombres
7,0
6,3
1,80
Mujeres
6,7
7,8
1,76
De 14 a 19 años
7,4
5,4
1,95
De 20 a 24 años
8,8
7,3
1,53
De 25 a 34 años
7,4
8,3
1,91
De 35 a 44 años
8,3
7,5
1,86
De 45 a 54 años
7,2
8,7
1,71
De 55 a 65 años
5,8
8,1
1,61
Más de 65 años
3,5
3,7
1,76
Sin estudios
2,3
3,1
1,56
Estudios primarios
5,2
5,1
1,66
Estudios de bachiller, COU, etc.
9,3
8,3
1,85
Estudios Universitarios medios
13,9
16,6
1,75
Universitarios superiores
15,2
19,5
2,03
Clase alta y media alta
14,3
16,7
2,05
9,9
9,4
1,77
Clase media
Clase media baja
5,1
6,2
1,71
Clase baja
4,9
3,4
1,59
Zonas metropolitanas
6,5
7,1
1,77
De 30.001 a 200.000 habs.
8,0
7,5
1,90
De 5.000 a 30.000 habs.
7,2
8,3
1,72
Menos de 5.000 hab.
5,9
5,2
1,68
% Han ido al teatro en los tres últimos meses
1997
1998
Veces que han ido
1998
TOTAL
6,8
7,0
1,78
Andalucía
5,1
5,0
1,71
Aragón
5,3
7,2
1,50
Asturias
6,6
5,5
1,36
Baleares
3,6
5,9
1,24
Cantabria
6,5
2,8
1,79
Castilla-León
5,1
4,8
2,06
Castilla-La Mancha
7,7
8,2
1,79
Cataluña
10,5
10,3
1,99
Canarias
6,7
5,0
1,44
Extremadura
6,5
8,4
1,24
Galicia
5,4
3,8
1,45
Madrid
6,6
7,4
1,82
Murcia
6,3
5,9
1,38
Navarra
7,9
8,8
1,78
País Vasco
7,0
7,8
1,51
Valencia
7,0
9,4
1,84
La Rioja
9,1
6,8
2,15
por la publicidad y el vídeo, en el que
la televisión ha sido un elemento determinante.
En segundo lugar, las tasas de asistencia al teatro son superiores en las ciudades intermedias que en las zonas metropolitanas. Es más, si solo se tienen en
cuenta las localidades en las que hay
teatros o espacios para representaciones, la tasa de asistencia en las ciudades menores de 30.000 habitantes
también es superior a la de las zonas
metropolitanas. Esto hace suponer que
en este tipo de ciudades acudir al teatro continúa siendo un acontecimiento
social, en especial para clases más
acomodadas, mientras que la oferta de
otras actividades de ocio es más limitada y el tiempo de acceso al teatro es
menor, lo que facilita la asistencia.
La asistencia al teatro es más frecuente
en las comunidades autónomas del noreste peninsular: Cataluña, Rioja, Ara-
TEATRO
Tabla 27. Asistencia al teatro en los tres últimos meses según comunidades autónomas.
53
54
GRÁFICO 6. Asistencia al teatro en 1998.
(Han ido al teatro en los últimos tres meses)
GALICIA
3,8
CANTABRIA
2,8
PAÍS
VASCO
7,8
NAVARRA
RIOJA 8,8
6,8
CASTILLA-LEÓN
4,8
ARAGÓN
7,2
ASTURIAS
5,5
CATALUÑA
10,3
MADRID
7,4
ISLAS BALEARES
5,9
COMUNIDAD
EXTREMADURA
VALENCIANA
8,4
CASTILLA-LA MANCHA
9,4
8,2
ANDALUCÍA
5,0
MURCIA
5,9
CANARIAS
5,0
gón y País Vasco. Por el contrario, disminuye sensiblemente en Galicia, Murcia y Canarias (tabla 25).
Como se refleja en el gráfico 5, la asistencia regular mensual al teatro puede
estimarse entre un 2% y un 3% de los entrevistados. De este modo, durante los
tres meses anteriores a la realización de
la entrevista habían ido al teatro el
7,0% de los entrevistados. En 1997, a
la pregunta de si habían ido al teatro
en los tres últimos meses, contestaron
positivamente el 6,8% de los entrevistados, lo que evidencia una cierta tendencia al alza confirmada a través de otras
fuentes (SGAE, 1999).
La asistencia al teatro puede conside-
rarse acumulativa, esto es, los sectores
sociales en los que más personas van,
son también los que más veces van.
Así, son los universitarios y quienes pueden ubicarse en los estratos altos y medios altos los que más van; por encima
del 15% de ellos afirman haber ido al
teatro en los tres últimos meses, y son
también los que más veces dicen haber
ido durante el trimestre, aproximándose
a dos veces (tabla 26).
Algo parecido sucede por comunidades
autónomas (tabla 27 y gráfico 6). Aquellas en las que mayor porcentaje de asistentes hay son también las que reflejan
una mayor frecuencia de asistencia,
aunque la relación es más débil.
2.1. INTERÉS POR EL TEATRO
Se pidió a todos los entrevistados que
calificasen su interés por el teatro en una
escala de 1 a 6. Los datos más generales pueden sintetizarse en los siguientes,
siendo muy semejantes para los dos
años en que se hizo la investigación:
1997
1998
3,53
3,55
Interés alto
(5 ó 6 en la escala)
32,2%
32,4%
Interés medio
(3 ó 4 en la escala)
37,2%
38,3%
Interés bajo
(1 ó 2 en la escala)
30,3%
28,8%
NS/NC
0,3%
0,5%
Media de interés
(de 1 a 6)
Si se compara con el interés que suscita el cine (4,27), así como con el porcentaje de entrevistados que tienen un
interés alto por él (50,2%), hay que
concluir que el teatro suscita un interés
moderado que tiende a concentrarse
en sectores sociales muy específicos:
personas con estudios universitarios superiores o medios, comprendidos entre
los 45 y los 65 años –disminuyendo un
tanto entre los 35 y 44 años– y personas de status alto y medio alto (tabla
28).
En la vertiente negativa, destaca el bajísimo interés que suscita el teatro entre
los menores de 20 años: 2,65 de
media (2,75 en 1997) muy por debajo, desde luego, del umbral de asisten-
TEATRO
2. EL INTERÉS POR EL TEATRO
Tabla 28. Interés por el teatro en 1998.
(Escala de 1 a 6) (Media 3,55%).
Sectores más interesados
Sectores menos interesados
Las mujeres (3,83)
Los hombres (3,29)
Comprendidos entre 45 y 65 años (3,89)
Menores de 20 años (2,65)
De 20 a 24 años (3,28)
Estudios universitarios medio y superiores (4,30)
Sin estudios (3,24)
Status social alto y medio alto (4,14)
Status social bajo (3,16)
Tabla 29. Interés por el teatro según edad.
(%)
TOTAL
1997
1998
Alto (5-6)
32,2
32,4
Medio (3-4)
37,2
38,3
Bajo (1-2)
30,3
28,8
NS/NC
0,3
0,6
Media (de 1 a 6)
(n)
3,53
(12.123)
3,55
(12.072)
14-16 años
1997
1998
14,0
15,2
37,6
32,3
48,2
52,0
0,2
0,5
2,75
2,65
(1.293)
(1.288)
20-24 años
1997
1998
24,2
24,6
40,8
41,3
34,6
33,4
0,5
0,7
3,25
3,28
(1.238)
(1.234)
25-34 años
1997
1998
31,5
32,2
40,9
38,2
27,4
28,9
0,2
0,7
3,58
3,56
(2.331)
(2.324)
35-44 años
1997
1998
36,1
35,6
39,5
39,4
24,2
24,5
0,3
0,4
3,77
3,72
(1.953)
(1.949)
45-54 años
1997
1998
40,7
39,9
34,6
39,3
24,5
20,6
0,2
0,2
3,80
3,88
(1.685)
(1.680)
55-65 años
1997
1998
38,5
42,0
34,8
35,9
26,4
21,4
0,3
0,7
3,77
3,90
(1.713)
(1.720)
Más de 65 años
1997
1998
33,3
30,7
32,3
40,5
33,8
28,0
0,5
0,8
3,48
3,55
(1.909)
(1.876)
55
GRÁFICO 7. Interés por el teatro según comunidades autónomas en 1998.
56
GALICIA
3,30
CANTABRIA
3,56 PAÍS
VASCO
3,25
NAVARRA
RIOJA 3,15
3,67
CASTILLA-LEÓN
3,54
ARAGÓN
3,22
ASTURIAS
3,45
CATALUÑA
3,81
MADRID
3,94
ISLAS BALEARES
3,11
COMUNIDAD
EXTREMADURA
VALENCIANA
3,58
CASTILLA-LA MANCHA
3,54
3,56
ANDALUCÍA
3,44
MURCIA
3,42
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
CANARIAS
3,39
cia, y con una diferencia tan considerable en relación con las edades mayores, que cabe intuir que refleja un cambio muy profundo en la actitud ante el
teatro, que se manifiesta en que solamente un 15,2% de los encuestados se
muestran muy interesados por él, mientras que la mitad se declaran casi completamente desinteresados (tabla 29).
Incluso entre las mujeres, cuyo interés es
sensiblemente más elevado que el de
los hombres, se produce este corte generacional, aunque las mujeres más jóvenes (menores de 20 años) mantienen
un interés mucho más elevado que los
hombres: 2,90 frente a 2,37.
Por comunidades autónomas, hay diferencias de cierta entidad. El mayor interés se localiza en Cataluña y en Madrid, mientras se sitúa por debajo de la
media en Baleares y en Navarra (gráfico 7).
2.2. INTERÉS POR EL TEATRO
Y ASISTENCIA AL TEATRO
Como es natural, igual que sucede con
todas las actividades culturales, la asistencia al teatro está íntimamente ligada
al interés por él, como puede apreciarse en el gráfico 8. Este gráfico muestra,
además, que hace falta un elevado
interés por el teatro (4,53) para que
comience a producirse la asistencia,
siquiera sea tan esporádica como una
vez al año. Es obvio que este nivel de
interés está muy lejos del interés medio
mostrado por la sociedad española
(3,55).
Esta vinculación se aprecia también
cuando se pone en relación la asistencia al teatro (medida como el porcentaje de personas que dicen ir al teatro
dos o más veces al año) y el interés por
él (entendido como media de interés de
TEATRO
GRÁFICO 8. Interés y asistencia al teatro en 1998.
6
INTERÉS POR EL TEATRO
5,35
4,84
5
4,53
4
3,27
3
Nunca o casi
nunca
1 vez al año
Entre 2 y 3
veces al año
Más de 4
veces al año
FRECUENCIA DE ASISTENCIA
ASISTENCIA AL TEATRO EN % (Dos o más veces al año)
GRÁFICO 9. Asistencia e interés por el teatro en función de los estudios en 1998.
40
2
R =0.9258
UNIVERSITARIOS
30
MEDIOS
20
B.U.P.
PRIMARIOS
10
SIN ESTUDIOS
0
3
4
INTERÉS POR EL TEATRO (Escala de 0 a 6)
5
57
GRÁFICO 10. Asistencia e interés por el teatro según posición social en 1998.
ASISTENCIA AL TEATRO EN % (Dos o más veces al año)
58
35
2
R =0.9985
30
ALTA
25
20
MEDIA
15
10
MEDIA BAJA
5
BAJA
0
3
4
5
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
INTERÉS POR EL TEATRO (Escala de 0 a 6)
cada colectivo sociodemográfico). La
vinculación es elevada en función del
nivel de estudios (R2= 0,9258) (gráfico
9) y del status social (R2=0,9985) (gráfico 10). Dicho de forma más directa,
quienes más estudios y mejor posición
social tienen asisten más al teatro, ya
que su interés por él es superior a la
media.
Esta estrecha vinculación se rompe en
los casos del sexo y del hábitat. El mayor interés de las mujeres por el teatro
apenas se traduce en una mayor asistencia, tomando como base los datos
de 1997 y 1998, aunque ambos años
muestran cierta discrepancia. Da la impresión de que sus ocupaciones domésticas les impidieran asistir a las horas a
las que habitualmente se realizan representaciones. Igualmente cabe especular con la persistencia del convencionalismo social de ir en pareja al teatro,
probablemente en retroceso, pero que
desincentivaría a algunas mujeres a ir
al teatro solas. En todo caso, ya se ha
subrayado que las ocupaciones domésticas detraen un tiempo a las generaciones intermedias de mujeres y les impiden dedicarse a las actividades culturales y a las aficiones en que están interesadas. Posiblemente este factor explique una parte importante del desfase
existente entre su interés por el teatro y
su asistencia efectiva.
1997
1998
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Interés por
el teatro
(media, 1 a 6)
Asistencia
en los tres
últimos meses
3,22
3,83
3,27
3,83
7,0%
6,7%
6,3%
7,8%
El interés declarado por el teatro en las
zonas metropolitanas es el más alto de
TOTAL
INTERÉS POR EL TEATRO (Escala de 1 a 6)
TEATRO
Tabla 30. Interés y asistencia al teatro según hábitat en 1998.
Zonas
De 30.001 a De 5.001 a
Menos de
Metropolitanas 200.000 habs. 30.000 habs. 5.000 habs.
3,55
3,71
3,56
3,39
3,32
1,3
1,7
8,0
7,8
5,4
75,4
1,3
1,8
9,3
8,1
6,1
73,2
1,5
2,0
8,6
7,3
5,3
75,2
1,7
1,8
7,2
7,8
5,9
75,1
0,6
1,3
5,3
7,8
3,7
81,3
FRECUENCIA DE ASISTENCIA (%)
6 veces o más al año
4 ó 5 veces al año
2 ó 3 veces al año
Una vez al año
Menos veces
No va prácticamente nunca
% que ha ido al teatro en el último trimestre
Veces que ha ido en el último trimestre
7,0
7,1
7,5
8,3
5,2
1,78
1,76
1,90
1,72
1,68
todos los hábitat, en tanto que el nivel
de asistencia en el último trimestre está
por debajo de las ciudades intermedias, en las que el interés es inferior (tabla 30). Ya se señaló anteriormente
que la asistencia al teatro en las ciudades intermedias conserva una dimensión de acontecimiento, a lo que se
añaden unas facilidades de acceso,
dadas las dimensiones de estas ciudades, que alientan la asistencia al teatro.
En cambio, en las zonas metropolitanas, probablemente debido a la competencia con otras formas de ocio, a
las dificultades de movimiento en ellas,
etc., la asistencia al teatro disminuye en
relación con el interés que suscita.
Una de las consecuencias de que la
asistencia al teatro se concentre en un
círculo de dimensiones limitadas es el
que al final se ha producido un elevado ajuste entre la oferta y la demanda.
De este modo, es muy alto el grado de
satisfacción con la obra de quienes afirman haber ido al teatro en los tres últimos meses: en una escala del 1 al 6,
se sitúa en 5,05 en 1997 y en 5,17
en 1998, siendo además bastante homogéneo.
Esto parece reflejar un cierto dilema en
la oferta actual de espectáculos teatrales. Por un lado, suscita una elevada satisfacción entre el público “actual”, lo
que opera positivamente para su mantenimiento. Sin embargo, no parece interesar lo suficiente a quienes no van de
manera asidua. De este modo, cabe suponer que el incremento de la asistencia
al teatro se está produciendo por la vía
del incremento de la asistencia de los
habituales –favorecido por un contexto
de expansión económica– más que por
el acceso al teatro de públicos nuevos.
¿Cómo afrontar este problema? Sabemos que el déficit de implicación con el
teatro de los jóvenes seguramente
aconseja actuar sobre elementos tan estructurales como la escuela. Se trata de
lograr, por ejemplo, que los niños, desde una edad temprana, se familiaricen
con las formas teatrales, adaptadas a
ellos en una primera fase (títeres, mimo,
59
etc.), de manera que el teatro no devenga en un conjunto de signos extraños a su realidad. Esa familiaridad ayudaría a evitar que el predominio de lo
audiovisual convierta al teatro en una
forma de expresión ajena a la mayoría.
60
2.3. LOS DISTINTOS TIPOS DE TEATRO
Con objeto de indagar en las actitudes
ante el teatro, se pidió a los entrevistados que calificaran entre 1 y 6 su inte-
rés por distintos géneros teatrales,
denominados de forma muy “gruesa”
con objeto de facilitar su comprensión
por el conjunto de los entrevistados.
Tomando como base los datos obtenidos en 1998, se observa que el estilo
que más interés suscita es la comedia,
el teatro de humor, con una media de
3,62, ligeramente por encima del interés por el teatro en general. El musical
(2,98), el clásico (2,97) y el dramático
contemporáneo (2,89) quedan a buena
GRÁFICO 11. Interés por los distintos tipos de teatro en 1998.
5
4
3,55
3,62
2,98
3
2,97
2,89
2,35
2
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
1
0
TEATRO EN
GENERAL
COMEDIA,
HUMOR
MUSICAL,
VARIEDADES
CLÁSICO DRAMÁTICO EXPERIMENTAL
CONTEMPORÁNEO
Tabla 31. Nivel de interés por los distintos tipos de teatro en 1998.
(%)
Muy interesados
Algo interesados
Nada interesados
Comedia de humor
34,3
34,7
24,0
Musical, variedades
20,9
35,2
43,6
Clásico
21,6
34,3
44,0
Dramático, tragedia
19,2
34,9
45,7
Experimental, vanguardia
10,5
28,6
60,7
rior al de los hombres (en el teatro experimental el porcentaje es inferior).
Bajo estos datos generales, existe un interés diferente en los distintos sectores
sociales por los tipos de teatro, lo que
se traduce también en sesgos en la asistencia a cada uno de ellos. El nivel educativo y la posición social son los elementos clave en la diferenciación de
los públicos de los distintos géneros. El
interés por las comedias, el musical y el
teatro de enredo crece de forma inversa al nivel educativo, en tanto que el interés por el teatro contemporáneo y clásico crece en relación directa con el nivel cultural (tabla 32). Los géneros más
serios son más apreciados cuanto mayores son los recursos culturales, en tanto que los géneros “de evasión”, de con-
TEATRO
distancia del primero. Por último, el experimental (2,35) aparece delimitado
en el interés de los sectores universitarios comprendidos entre 25 y 45 años,
es decir, más bien jóvenes, teniendo en
cuenta la sociología de los aficionados
teatrales (gráfico 11 y tabla 31).
Un tercio de los entrevistados se declaran muy interesados (puntos 5 y 6 de la
escala) por la comedia de humor. Alrededor del 20%, por el musical, las variedades, el clásico y el dramático, la
tragedia, etc. El experimental solo interesa al 10,5%. Es llamativo el superior
interés que despierta el teatro en las mujeres. Simplificando algo, puede decirse que el porcentaje de mujeres que se
declaran “muy interesadas” por los distintos géneros teatrales es un 10% supe-
Tabla 32. Interés por los tipos de teatro según niveles educativos en 1998.
(% de muy interesados)
TOTAL
Sin
Estudios
EGB,
BUP, COU
primarios Bachiller superior
Univ.
Medios
Univ.
Superiores
Clásico
21,6
12,6
19,2
24,3
34,9
40,7
Dramático
19,2
10,7
Comedia/Humor
34,3
30,9
17,2
22,1
31,3
35,5
32,4
36,9
42,3
42,0
Experimental
10,5
4,5
7,9
14,4
20,3
23,0
Musical
20,9
23,9
19,9
20,0
23,2
22,9
Tabla 33. Interés por los tipos de teatro según niveles educativos y sexos en 1998.
(% muy interesados)
Clásico
Dramático
Comedia/Humor
Experimental
Musical
Total
Hombres
Mujeres
17,2
25,8
14,6
23,7
28,6
39,9
8,6
12,3
16,4
25,2
Sin estudios
Hombres
Mujeres
11,3
13,6
8,9
23,7
25,8
39,9
4,5
12,3
23,1
25,2
EGB, Primarios
Hombres
Mujeres
14,5
23,6
12,4
21,6
26,3
38,1
5,7
10,0
14,5
25,0
BUP, COU
Hombres
Mujeres
19,3
30,0
16,0
29,1
31,1
43,6
11,9
17,2
16,2
24,5
Univ. Medios
Hombres
Mujeres
24,0
44,9
23,0
38,8
34,9
49,1
16,1
24,2
19,6
26,4
Univ. superiores
Hombres
Mujeres
35,8
46,7
30,0
42,1
36,5
48,6
9,5
27,2
18,6
30,3
61
tenidos menos trascendentes, y destinados, por así decirlo, a que el espectador pase un buen rato, son apreciados
sobre todo por las personas con menores recursos educativos. Bajo esta doble valoración hay, sin duda, una visión
muy diferente de lo que es y debe ser
el teatro.
El segmento social en el que se concentra el mayor interés por las distintas
manifestaciones teatrales es el de las
mujeres con estudios superiores. Casi la
mitad de ellas se muestran muy interesadas por el teatro de humor, el clásico
y el dramático, mientras entre los hombres del mismo nivel cultural solo un tercio se declaran muy interesados en
estos géneros. Estos datos son los más
reveladores del fuerte sesgo femenino
del interés por el teatro (tabla 33).
62
3. ¿QUÉ FACTORES PODRÍAN
INCREMENTAR LA ASISTENCIA
AL TEATRO?
Con objeto de indagar en cuáles podrían ser las vías de promoción o qué
cambios debiera experimentar la oferta
teatral para atraer mayor atención de
los espectadores, se preguntó a los
entrevistados qué cosas podrían influir
en que fueran más al teatro. En principio, lo más llamativo es la estabilidad
de las respuestas, ya que apenas hay
cambios entre las razones esgrimidas
en 1997 y en 1998.
De las respuestas no se deduce ninguna
“medida” que pudiera impulsar un crecimiento “fácil” de la asistencia al teatro. Todas las respuestas se desenvuelven en unos porcentajes modestos. Es
Tabla 34. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro.
(%) (Posible respuesta múltiple)
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
Grado en que influirían
Mucho
Algo
Nada
NS/NC
1997 1998 1997 1998 1997 1998 1997 1998
Que hubiera más oferta del tipo
de obras que a mi me gustan
27,8 27,6 27,0 25,8 45,0 46,6
0,3
0,1
Que hubiera más oferta de teatro,
más representaciones y obras
23,1 26,3 22,6 21,3 54,1 52,3
0,2
0,1
Que los precios de las entradas
fueran más bajos
27,1 25,3 18,8 19,0 53,9 55,5
0,3
0,2
Que tuviera más tiempo
22,8 23,5 13,5 13,0 62,9 62,6
0,9
0,9
Que estuviera más cerca, que
fuera más fácil llegar
20,6 22,3 16,7 15,3 62,3 62,2
0,4
0,2
Que hubiera más divulgación del teatro:programas
en la tele, críticas, se hablara más de teatro
14,7 13,1 21,8 18,3 63,3 68,4
0,2
0,2
Que se anunciara más, que se supiera mejor
las obras que se representan
13,5 11,3 21,5 19,6 64,8 69,1
0,2
0,1
Que fuera más fácil conseguir entradas
7,3
8,7 11,7 11,7 80,5 79,3
0,5
0,2
Que no tuviera costes añadidos: buscar alguien para dejara los
niños o persona que cuidar, coger taxis, pagar parking, etc.
8,9
8,0
82,6 85,0
0,3
0,2
Que tuviera más calidad la representación (intérpretes,
puesta en escena, etc.)
9,6
7,7 18,0 14,5 72,1 77,7
0,3
0,1
Que fuéramos menos y no saliera tan caro
6,8
7,1
0,3
0,2
8,2
8,8
6,9
8,3
84,2 84,4
que ver con la preeminencia de lo
audiovisual en nuestras sociedades. Lo
audiovisual, por decirlo así, es el medio de expresión “natural” de las sociedades modernas, y a raíz de ello se
produce una distancia en relación con
el espectáculo teatral difícil de salvar.
Son precisamente quienes más acuden
al teatro los que afirman en proporciones significativas que algunas de estas
medidas influirían en que fueran más.
Básicamente, estas medidas son (tabla
34 y 35):
• La diversificación de la oferta de teatro y más obras del gusto de los espectadores que acuden, especialmente de forma esporádica (2-3 ve-
TEATRO
decir, el aumento de espectadores del
teatro parece que sería más la resultante de un trabajo acumulativo que el efecto de ideas “geniales” que pudieran satisfacer demandas latentes, o de operar
sobre un aspecto o gama de aspectos
que estuvieron frenando la asistencia y
cuyo desarrollo permitiera cambiar cualitativamente las actitudes ante el teatro.
Vinculado con lo anterior, es significativo que al menos la mitad de los entrevistados señalen que ninguna medida
influiría en que aumentase su disposición a ir al teatro, lo que indica una
considerable distancia del conjunto del
público en relación con el espectáculo
teatral, fenómeno que, sin duda, tiene
Tabla 35. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro según
frecuencia de asistencia al teatro en 1998.
(%) (Posible respuesta múltiple)
Factores que influirían mucho
Van más de Van 2-3
Van
No van nunca
4 veces/ año veces/año esporádicamente o casi nunca
Que hubiera más oferta del
tipo de obras que a mi me gustan
44,4
47,7
44,8
23,3
Que hubiera más oferta de teatro, más
representaciones y obras
51,7
47,2
46,2
21,4
Que los precios de las entradas fueran
más bajos
34,8
41,0
36,8
22,3
Que tuviera más tiempo
35,3
30,1
29,6
21,8
Que estuviera más cerca, que fuera
más fácil llegar
27,7
28,5
31,3
20,7
Que hubiera más divulgación del teatro: programas
en la tele, críticas, se hablara más de teatro
26,8
20,9
17,8
11,4
Que se anunciara más, que se supiera
mejor las obras que se representan
16,4
19,7
19,3
9,5
Que fuera más fácil conseguir entradas
18,5
14,3
15,1
7,2
9,2
8,4
9,3
7,8
Que tuviera más calidad la representación (intérpretes,
puesta en escena, etc.)
15,2
18,1
13,7
5,9
Que fuéramos menos y no saliera tan caro
11,4
9,6
9,6
6,4
(n)
(365)
(971)
(943)
(9.761)
Que no tuviera costes añadidos: buscar alguien para dejar a
los niños o persona que cuidar, coger taxis, pagar parking, etc.
63
ces al año), lo que viene a sugerir
que se percibe un desajuste entre la
demanda –en calidad y en temas– y
la oferta de hecho.
• Una mejor divulgación y promoción
del espectáculo teatral, lo que lleva a
pensar que algunas medidas de promoción sí podrían ser efectivas.
• Mayor diversificación de la oferta
(obras, sesiones, etc.), demanda especialmente intensa en las ciudades
64
intermedias, que parecen perfilarse
como el terreno más propicio para el
desarrollo del teatro.
• Una rebaja del precio, que facilitaría
que los que ya van al teatro fuesen
más.
• Solventar algunos problemas personales: especialmente, disponer de
más tiempo, evitar los costes añadidos (parking, dejar alguien a cargo
de los niños, etc.).
Tabla 36. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro según sexo.
(%) (Posible respuesta múltiple)
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
Grado en que influirían
Mucho
Algo
Nada
Ns/Nc
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Que hubiera más oferta del tipo
de obras que a mi me gustan
25,0
30,1
24,8
26,7
50,1
43,1
0,0
0,1
Que hubiera más oferta de teatro,
más representaciones y obras
23,7
28,9
19,8
22,7
56,4
48,4
0,1
0,1
Que los precios de las entradas fueran
más bajos
21,2
29,2
17,9
20,0
60,7
50,6
0,2
0,2
Que tuviera más tiempo
22,6
24,3
11,4
14,5
64,8
60,6
1,2
0,6
Que estuviera más cerca, que fuera
más fácil llegar
18,6
25,9
14,5
16,1
66,8
57,8
0,1
0,2
Que hubiera más divulgación del teatro:
programas en la tele, críticas, se hablara
más de teatro
11,6
14,6
16,8
19,8
71,5
65,4
0,1
0,3
Que se anunciara más, que se supiera mejor
las obras que se representan
9,7
12,8
18,0
21,1
72,3
66,0
0,0
0,1
Que fuera más fácil conseguir entradas
7,1
10,3
10,3
13,0
82,3
76,5
0,3
0,2
Que no tuviera costes añadidos: buscar alguien
para dejar a los niños o persona que cuidar,
coger taxis, pagar parking, etc.
5,8
10,0
6,1
7,6
87,8
82,2
0,2
0,1
Que tuviera más calidad la representación
(intérpretes, puesta en escena, etc.)
6,8
8,6
13,3
15,6
79,8
75,7
0,1
0,1
Que fuéramos menos y no saliera tan caro
5,5
8,6
7,0
9,6
87,3
81,7
0,2
0,2
dar estos círculos, llevando al teatro a
otras personas.
Ya se ha señalado en varios pasajes
del presente capítulo que el teatro no
conecta lo suficiente con los menores
de 20 años. Por ello, se ha dedicado
especial atención a este grupo de
edad en relación con este problema.
¿Qué factores podrían influir en que los
jóvenes fueran más al teatro? Las respuestas, recogidas en la tabla 37, permiten obtener dos grandes conclusiones:
a) Sin duda, existe una gran distancia
entre el conjunto de la juventud y el teatro: para la gran mayoría de los menores de 20 años no hay nada que les
haga plantearse asistir al teatro. Parece
una opción de ocio o incremento cultural descartada apriorísticamente, ajena
a su universo cultural y a la gama de
opciones de ocio.
b) Las únicas razones que hacen pensar que una parte minoritaria de los
jóvenes podrían sentirse atraídos por el
teatro son: que hubiera más oferta del
tipo de obras que a ellos les gustan –lo
que parece sugerir que la oferta actual
de teatro no está orientada para atraer
la atención de los jóvenes o no trata sus
problemas–, una mayor oferta de representaciones y obras –sobre todo en las
TEATRO
• En las ciudades menores de 5.000
habitantes se hace sentir el problema
de la ausencia de infraestructuras
adecuadas.
• Por lo que se refiere a las mujeres, la
tabla 36 indica una mayor sensibilidad por su parte a estos factores, sin
que se aprecien elementos que
hagan suponer que algunos de ellos
incidirían de modo específico sobre
el público potencial femenino.
En suma, por lo que se refiere al teatro
“regular”, es decir, a la capacidad de
atracción de las obras y montajes teatrales que no constituyen un fenómeno
social, los datos indican que es más fácil lograr que quienes acuden a él vayan más, lo que parece razonable como objetivo, dado que al teatro se va
con poca frecuencia, que lograr incrementar el interés de quienes no van
hasta un nivel que impulse su asistencia.
Pero los datos anteriores no explican
por qué algunos espectáculos teatrales
se convierten en grandes éxitos. Posiblemente, estos fenómenos tienen mucho que ver con acciones de promoción que logran convertir estos montajes en “acontecimientos” que se perciben como imprescindibles para los aficionados y que pueden incluso desbor-
65
ciudades intermedias– y que los precios
fueran más asequibles.
Resumiendo lo anterior, da la impresión
de que el incremento del interés por el
teatro y, por ende, de la asistencia,
pasa por:
• Hacer una política de marketing más
efectiva: promoción más amplia y
planificada, lanzar las obras con la
perspectiva de convertirlas en “acontecimiento” allí donde se representen.
Esto obliga a mejorar las técnicas de
marketing aplicadas a la promoción
teatral. El ejemplo del cine, donde un
porcentaje relevante de la inversión
en la producción se destina a la promoción, debería aplicarse en el teatro. Conseguir el efecto “cascada”
66
de que la buena opinión de unos
espectadores (y, como se verá, la
satisfacción de los espectadores es
alta) impulse a otros a ir al teatro. Ello
debe impulsarse con promociones
que conviertan los principales montajes escénicos en acontecimientos
inexcusables. Una idea que tal vez
pueda resumirse en una frase: “poner
de moda” el teatro, conseguir que se
hable de él; sobre todo, los líderes
de opinión.
• Explotar las oportunidades que se
ofrecen en las ciudades intermedias.
• Mejorar la imagen global del teatro
como espectáculo para los jóvenes y
concebir montajes atractivos para
este público.
Tabla 37. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro entre
los menores de 20 años.
(%) (Posible respuesta múltiple)
Grado en que influirían
Mucho
Algo
Nada
NS/NC
1997 1998 1997 1998 1997 1998 1997 1998
INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL
Que hubiera más oferta del tipo de obras que a mi me gustan
28,0 25,9 27,2 21,9 44,6 52,1
0,2
0,1
Que hubiera más oferta de teatro, más representaciones y obras 18,4 19,2 23,0 18,8 58,5 62,0
0,2
0,0
Que los precios de las entradas fueran más bajos
22,4 21,2 20,7 15,8 56,5 62,9
0,3
0,2
Que tuviera más tiempo
12,1 12,3 11,2 10,7 75,7 62,6
1,0
0,9
Que estuviera más cerca, que fuera más fácil llegar
15,9 14,6 15,4 14,3 68,2 70,8
0,5
0,3
Que hubiera más divulgación del teatro: programas
en la tele, críticas, se hablara más de teatro
15,5 12,8 21,7 15,9 62,6 71,1
0,2
0,2
Que se anunciara más, que se supiera mejor
las obras que se representan
16,1 11,3 21,6 19,6 62,0 69,1
0,3
0,1
Que fuera más fácil conseguir entradas
8,3
7,2 11,7
9,8 79,7 82,7
0,3
0,3
Que no tuviera costes añadidos: buscar alguien para dejar a
los niños o persona que cuidar, coger taxis, pagar parking, etc.
3,3
3,3
2,8 90,4 93,8
0,2
0,1
Que tuviera más calidad la representación (intérpretes,
puesta en escena, etc.)
8,7
7,7 19,0 14,5 72,2 77,7
0,1
0,1
Que fuéramos menos y no saliera tan caro
5,4
5,8
0,4
0,2
6,0
9,0
6,2 85,2 87,9
Al 7,0% de los entrevistados que habían ido al teatro en el trimestre correspondiente a cada ola de la encuesta
de 1998 se les formuló una batería de
preguntas relativas a la última obra que
fueron a ver. El tipo de obra a la que
asistieron es bastante coherente con el
tipo de teatro que más interesa a los entrevistados:
• Comedia de humor, enredo,
vodevil ............................................................. 48,9%
• Dramático, tragedia ........................ 16,7%
• Teatro clásico ......................................... 14,6%
• Teatro musical, revista,
variedades ...................................................... 9,4%
• Teatro experimental
de vanguardia ........................................... 8,1%
• NS/NS ............................................................... 2,3%
Se detectan gustos diferenciados en la
audiencia del teatro. Entre los universitarios, la asistencia al teatro clásico alcanza el 24,6%. La comedia es vista
sobre todo por las personas de más
edad, menores niveles culturales (bachillerato e inferiores) y en las ciudades
pequeñas (de 5.001 a 30.000 habitantes). En definitiva, tanto la asistencia
como los asistentes se ajustan perfectamente a los datos anteriores acerca del
interés que suscita cada género teatral.
Resulta destacable la preferencia femenina por el teatro musical y de variedades (11,7% frente a 6,6% de asistencia
entre los hombres).
Hay una fuerte presencia de compañías
de aficionados: el 29,0% de los espectadores asistieron a representaciones
dadas por este tipo de compañías –en
todo caso, es una apreciación subjetiva
del entrevistado, por lo que esta respuesta puede estar sujeta a márgenes de
error considerables–. En las ciudades
pequeñas y en el hábitat rural casi la
mitad de las representaciones teatrales
corresponden a compañías de aficionados, lo que equivale a decir que estas
compañías están cubriendo una parte
importante de la demanda de espectáculos teatrales existente fuera de las grandes ciudades y áreas metropolitanas.
Para acudir al teatro tuvieron que desplazarse a otra localidad el 29,1% de
los espectadores. Esta proporción se eleva al 42,4% en las ciudades menores
de 5.000 habitantes, lo que abunda en
la idea de que en estas ciudades hay un
déficit de infraestructuras teatrales.
El 28,4% se beneficiaron de algún descuento, promoción o entrada gratuita
(15,0%), y solo el 71,6% afirman que
pagaron la entrada completa. Como es
lógico, es entre los sectores menos interesados por el teatro en los que la proporción de entradas gratuitas es mayor.
En concreto, el 27,4% de los menores
de 20 años acudieron al teatro con entradas gratuitas, y un 13,0%, con invitación. Es decir, la ya menguada asistencia de jóvenes al teatro sería todavía
inferior de no mediar promociones y
entradas gratuitas. Dicho de forma positiva, las promociones en el precio –que
seguramente van acompañadas de
otras acciones de promoción– operan
favorablemente en la asistencia al teatro de los jóvenes, lo que obliga a plantear esta línea de acción como una pieza necesaria, aunque no suficiente, de
un plan de marketing para el teatro.
TEATRO
4. LA SATISFACCIÓN CON
EL ESPECTÁCULO TEATRAL
67