Download qué es y cómo tratarla qué es y cómo tratarla

Document related concepts

Ortorexia wikipedia , lookup

Trastorno de ansiedad wikipedia , lookup

Salud mental wikipedia , lookup

Trastornos de la conducta alimentaria wikipedia , lookup

Trastorno depresivo mayor wikipedia , lookup

Transcript
bienestar
nº 2 Octubre 07
la revista de ISEP Clínic
COSAS DE NIÑOS
LA DEPRESIÓN EN
LA INFANCIA
COMER BIEN, VIVIR MEJOR
LA PAREJA
PILLE A SU PAREJA HACIENDO
ALGO AGRADABLE Y
HÁGASELO SABER
ENTREVISTA
EL PODER DE LAS
PALABRAS SOBRE
NUESTRA MENTE
LA DISLEXIA:
QUÉ ES Y CÓMO TRATARLA
revista gratuita de publicación semestral
ORTOREXIA: LA OBSESIÓN
POR LA DIETA SANA
SUMARIO
3 EDITORIAL
Mari Carmen Ramajo
ARTÍCULOS
4 CONOCERTE
¡No puedo dejar de preocuparme!
Miguel Ángel Manzano
8 COSAS DE NIÑOS
La depresión en la infancia
Elisabeth Llimona
12 ¿HABLAMOS?
La dislexia
Montse Esquirol
16 TU SALUD RESPONDE
El asma bronquial: un tratamiento
psicológico-educacional
Ferran Martínez
20 COMER BIEN, VIVIR MEJOR
Ortorexia: Preocupación patológica por la
comida sana
José Manuel Sánchez
24 ALIMENTOS PARA EL BIENESTAR
26 SALUD LABORAL
La adicción al trabajo
Elisabeth Llimona
30 LA PAREJA
Pille a su pareja haciendo algo agradable y
hágaselo saber
Mari Carmen Ramajo
El secreto de
Bienestar
V
uelve Bienestar, la revista de ISEP
Clínic, en respuesta a la buena acogida de su primera edición.
De nuevo nuestro equipo de profesionales ofrece en este segundo número todo
un abanico de temas que seguro contribuirán a mejorar nuestra salud física y
mental.
Nuestra experiencia en diversos ámbitos
de la salud, el contacto día a día con el
público nos permite conocer y ofrecer
una visión práctica de los problemas que
suelen preocuparnos a todos.
Éste es el secreto de Bienestar: su proximidad y la voluntad de informar y acercar
al público estrategias y herramientas que
favorezcan nuestra calidad de vida.
34 CONOCER TU CEREBRO
Las pérdidas de la memoria
Esther Rodés
SECCIONES
38 HABLA NUESTRO EQUIPO
41 ISEP CLÍNIC RESPONDE
43 NOVEDADES / AGENDA
44 EL ESPACIO DE LOS PEQUES
45 APRENDE CON NOSOTROS
46 ¿SABÍAS QUE…?
47 ESTIMULA TU MENTE
Mari Carmen Ramajo Pousa
Psicóloga de ISEP Clínic Barcelona y
Jefe de Redacción de Bienestar
bienestar
-3-
Conocerte
Preocuparse: el proceso mental por
el que la persona, frente a un problema
para el que no tiene una solución
inmediata, intenta buscar una solución
¡No puedo dejar
de preocuparme!
Por Miguel Ángel Manzano, psicólogo de ISEP Clínic Barcelona
n la actualidad son muchas las personas
que se sienten identificadas con la afirmación: “le doy demasiadas vueltas a las
cosas”, y su vida se ve limitada debido a
que sufren por todo. En este artículo te proponemos información que consideramos útil,
así como algunas estrategias para dejar de preocuparse.
Pero antes, para saber si tus preocupaciones
son excesivas te proponemos responder las
siguientes preguntas (sí/no):
-4-
bienestar
• Habitualmente, ¿puedes dejar de
preocuparte por un tema cuando lo deseas?
• Habitualmente, al preocuparte ¿sientes
emociones que consideras excesivas, respecto a la situación?
• Habitualmente, ¿te preocupas por demasiados temas y con excesiva intensidad y frecuencia?
• Habitualmente, al preocuparte ¿consigues soluciones para los temas que te
preocupan?
¡No puedo dejar de preocuparme!
• En tu opinión, ¿crees que le das más
vueltas a las cosas que la mayoría de personas?
Ahora ya sabes si las preocupaciones son un
problema para ti (aunque seguramente ya lo
sabías).
Antes de seguir adelante, vamos a intentar
definir qué es una preocupación. Algunas
personas lo han definido como:
En estas definiciones se percibe una connotación negativa sobre las preocupaciones, parece que sea algo que nos aleja del bienestar.
Pero, por otro lado, socialmente también se
transmite que los problemas se solucionan
preocupándose, por tanto, preocuparme me
hace sentir mal, pero ¡es necesario para vivir!
¿Cómo salir de este círculo vicioso?
Para intentar resolver esta cuestión vamos a
intentar definir qué es realmente preocuparse: el proceso mental por el que la persona, frente a un problema para el que no tiene una solución inmediata, intenta buscar una solución.
La preocupación nos moviliza hacia la solución, nos indica el camino a seguir.
- Mari: “Es una sensación de agobio,
sufrir”.
- Juan: “Es cuando le das muchas
vueltas a las cosas”.
- José: “Pensar sólo en eso que te
Si esto es preocuparse ¿qué es lo que definían
angustia, no vivir”.
Juan, Mari, José, Sara y Rosa? Lo que estaban
describiendo es lo que vamos a llamar “BA- Sara: “Son pensamientos repetitivos
Si bien la terapia cognitiva es eficaz
para resolver
conflictos
emocioSURA MENTAL”:
pensamientos
no producsobre un tema”.
nales, también puede servir como tivos
curso
personal
quede
noaprendizaje
nos permiten alcanzar
solucio- Rosa: “Es tener dolor de cabeza,
nes, o nos hacen dar demasiadas vueltas, y nos
darse cuenta de los problemas y
generan mucho malestar. La basura mental nos
darles vueltas”.
paraliza, nos impide solucionar la situación.
Figura 1 – Diferencias entre preocupación y basura mental.
bienestar
-5-
Conocerte
Para ver con mayor claridad la diferencia entre
preocupación y basura mental vamos a poner
un ejemplo. Imagina una persona que se quiere comprar un coche y duda entre dos modelos, cada uno tiene sus pros y sus contras:
• BASURA MENTAL: “¡Qué lástima
que no haya un coche que lo tenga
todo!”; “¡Ojalá no tuviera que elegir!,
¡me gustan los dos!”; “¿Por qué no pueden hacer un coche que tenga todo y
sea barato?”; “No puedo elegir”.
• PREOCUPACIÓN: “La verdad es que
cada uno me ofrece algo que el otro no
tiene, y es una pena no poder incluirlo
todo en el mismo coche, pero creo que
valorando lo que me ofrece cada uno
de ellos, y teniendo en cuenta para qué
lo quiero utilizar creo que el más adecuado para mí sería…”
Como vemos la basura mental paraliza a la
persona y le obliga a dar vueltas sobre lo “injusto” de la situación y no permite avanzar
hacia una decisión, que necesariamente implica renunciar a algo.
Recordamos que a todos nos cuesta elegir
porque vamos a tener que renunciar a una
parte de lo que queremos. Y más importante
si cabe, todos al tomar una decisión difícilmente estamos seguros de acertar, pero aún
así arriesgamos por una opción, a pesar de
saber que quizá nos estamos equivocando.
A muchas personas les resulta muy útil distinguir entre preocupación y basura mental. Ya
que les permite distinguir qué pensamientos
son útiles (preocupaciones) y cuáles no lo son.
Hay quien, como estrategia para eliminar los
pensamientos no productivos, se imagina
cómo los coge y los tira al contenedor de basura. Pero no sólo tenemos que eliminar la
basura, sino que después debemos preocuparnos de manera productiva.
-6-
bienestar
¿Cómo preocuparse?
A continuación te ofrecemos una serie de fases que forman parte de la preocupación productiva. Te recomendamos que practiques este
proceso por escrito.
1.Describir con todo detalle la situaciónproblema. El objetivo es que una persona leyendo o escuchando tu descripción
conozca exhaustivamente la situación.
2.Establecer cuáles son tus objetivos respecto
a la situación. La pregunta que puedes
hacerte es: ¿qué tendría que suceder
para que considere que el problema ha
sido superado?
3.Pensar en las posibles soluciones. En esta
fase te proponemos que pienses en todas la situaciones que se te ocurran
aunque en un primer momento te parezcan poco realistas.
4.Valorar las diferentes alternativas de solución. Teniendo en cuenta el listado que
has realizado en el punto anterior, se
trataría de ver cuáles son las más adecuadas para ti. Para ello, puedes coger
una hoja y hacer dos columnas de pros
y contras de cada una de las posibles
soluciones.
5.Elegir la solución más adecuada. Para
realizar este punto es importante tener
presente que la solución perfecta no
existe (si existiera ya la habría utilizado), y que nos tenemos que conformar con la menos mala. La pregunta
que nos podemos hacer es: Teniendo
en cuenta que lo que yo querría no es
posible, ¿cuál es la solución que mejor
se ajusta a mis necesidades?
¡No puedo dejar de preocuparme!
A muchas personas les
resulta muy útil distinguir entre
preocupación y basura mental,
ya que les permite distinguir
qué pensamientos son útiles y
cuáles no lo son
6.Planificar la solución. A veces no es
suficiente con saber qué vamos a hacer, sino que tenemos que planificar
cómo, cuándo y dónde lo vamos a ejecutar. Muchos proyectos se han quedado en un cajón por no haberles puesto fecha, no permitas que eso te pase.
7.Valorar los resultados. Es posible que la
solución que elegiste no haya funcionado como esperabas, si es así, intenta
valorar cuáles han sido los inconvenientes, y aprovecha esa información
para realizar de nuevo el proceso, pero
¡ahora con más información!
Si por el contrario la solución ha funcionado tal y como esperabas, TE FELICITAMOS, y esperamos que tú
también lo hagas contigo mismo.
A modo de conclusión, creemos que es importante resaltar que a todas las personas nos
aparece basura mental por la cabeza en diferentes momentos del día. El objetivo no es
evitar que aparezcan estos pensamientos, sino
ser capaz de reconducirlos hacia la preocupación que nos permitirá conseguir nuestros
objetivos y bienestar. „
bienestar
-7-
Cosas de niños
La depresión en
la infancia
Por Elisabeth Llimona, psicóloga de ISEP Clínic Vilanova
os niños, ¿pueden sufrir
depresión?
A pesar de que a principios del siglo XX hubo
dudas sobre si los niños podían o no sufrir
depresión, actualmente la opinión con más
consenso entre los especialistas nos dice que
la depresión que puede instaurarse en los niños es similar a la de los adultos, aunque varían la frecuencia de los síntomas y algunas
maneras de expresarse.
-8-
bienestar
Los especialistas describen los síntomas más
comunes de la depresión en la infancia de la
siguiente manera:
• Estado de ánimo depresivo o bien irritable, pérdida de interés y placer para
actividades que antes agradaban.
• Pérdida o aumento de peso o de hambre, o fracaso de conseguir el peso adecuado a su edad.
• Insomnio o hipersomnia.
La depresión en la infancia
Las estadísticas nos
dicen que entre el 1-7%
de la población infantil
sufre trastornos de
ánimo
• Agitación o más lentitud psicomotora
(poco frecuente en los niños).
ocupación por la imagen corporal, baja
autoestima, autodesprecio, ideas, planes e intentos de suicidio.
Las estadísticas nos dicen que entre el 1-7%
de la población infantil sufre trastornos de
ánimo, sin embargo los porcentajes más altos
se dan en el grupo de adolescentes. No existen diferencias con respecto al sexo, aunque a
partir de los 12 años se da con más frecuencia en las niñas.
• Pérdida de energía.
¿Por qué los niños pueden sufrir
depresión?
• Sentimientos de culpa o inutilidad de
manera excesiva (baja autoestima).
Se pueden considerar factores de riesgo que
influyen a la hora de sufrir una depresión:
• Dificultades para concentrarse, pensar
o tomar decisiones.
• Factores biológicos, por ejemplo, la
genética y la vulnerabilidad orgánica.
• Pensamientos de muerte o suicidio.
• Factores de personalidad: aquellos niresultado
es muy
positivo
ya que muchas veces los padres nos
•ElHay
un malestar
significativo
a nivel
ños más introvertidos, que son muy
encerramos
determinadas situaciones negativas
sabemos
personal y en
social.
rumiadores,que
que no
no expresan
tanto lo
controlar,
y
que
creemos
que
no
tienen
solución,
y,
con
ayuda,
que sienten y que cuentantodo
con pocas
• No es duelo, o dura más de dos meses.
habilidades interpersonales, que se
es posible
También hace falta decir que los síntomas se
responsabilizan de forma exagerada de
manifiestan de diferente manera dependiensus actos, que generalizan fracasos en
do de la edad, por ejemplo:
otras situaciones, y que desestiman sus
méritos…
• Menores de 6 años: irritables y tristes,
problemas de peso, problemas para tra• Factores ambientales: factores de estrés
gar la comida, pesadillas, menor activifamiliar: muerte de los padres, divorcio,
dad física, sensación de ser “tonto”,
muerte de abuelos; factores extrafamiliares
autoagresiones a la cabeza, arañazos…
(rendimiento escolar, malas notas…) o
factores de interacción social (solicitud,
• Desde 8 a 12 años: tristeza, agitación o
rechazo de los compañeros…).
poco movimiento, baja autoestima, sentimientos de culpa, autoagresividad,
A veces las causas ambientales son más
autocrítica, problemas de atención, pensutiles y son difíciles de intuir, pero norsamientos, ideas e intentos de suicidio…
malmente la persona que padece depresión ha sufrido una pérdida considera• Desde 12 a 18 años: malhumor, se reble de reforzadores importantes para él.
bela, carácter variable, tristeza, gana o
pierde peso poco a poco, insomnio o
hipersomnia, pérdida de energía, pre-
bienestar
-9-
Cosas de niños
¿Cómo se diagnostica la depresión en niños?
Es imprescindible la entrevista clínica para
ver los síntomas que sufre el niño y si encaja
en el perfil de la depresión. Aparte de la información que dé el niño, se buscan otras
fuentes, como los padres y la escuela, que
ayudarán a ampliar datos y confirmar o no la
información.
Es muy importante ver también qué ha cambiado respecto al pasado en la vida del niño,
y siempre se debe tener en cuenta el contexto
individual de cada persona.
Aparte de los signos depresivos también es
conveniente ver si el niño presenta otros problemas que con frecuencia van asociados a la
depresión, como ansiedad, déficit de atención,
consumo de drogas…
La persona que padece depresión ha sufrido una pérdida considerable de reforzadores
importantes para él
mientos psicológicos con soporte empírico
que dan soluciones, siempre teniendo en
cuenta que no son milagrosos, es decir, que
suponen trabajo y esfuerzo para el niño, familiares y maestros, pero que consiguen que
el niño se libre del estado depresivo y vuelva
a sentirse tranquilo y a reír…
El tratamiento a seguir de una manera general será:
Siempre se necesitará evaluar el factor suicidio, para intervenir si es necesario.
1. Adquirir habilidad para hacer frente a los
síntomas depresivos:
¿Qué deben hacer los padres cuando se observa que los síntomas no mejoran en un tiempo prudencial, o bien son de una intensidad
que restan bienestar físico y psíquico al niño
y a los familiares?
• Modificar el estado de ánimo haciendo
actividades agradables, pero de una manera planificada; esto hará que el niño
aumente los reforzadores y no tenga
tanto tiempo para rumiar. También se
recomiendan actividades que le suban
la autoestima.
Los padres no deben esperar a que la enfermedad se cronifique, o ver sufrir al niño; se
debe tener claro que hoy en día existen trata-
• En caso de ansiedad, enseñarle alguna
técnica sencilla de relajación.
• Dominar la irritabilidad o el enfado, darle otras alternativas, en aquellos momentos, para que aprenda a identificarlos.
2. Adquirir habilidades para solucionar problemas de la vida cotidiana:
• Enseñarle habilidades sociales, al mismo
tiempo que se relaciona con los demás.
• Practicar técnicas de solución de problemas, para que él las aplique a sus problemas.
- 10 -
bienestar
La depresión en la infancia
3. Conseguir una forma más adaptativa de
procesar la información:
• Identificar, cuestionar y cambiar pensamientos negativos, sobre todo la visión negativa de él mismo, la tendencia
a interpretar negativamente sus experiencias.
4. Trabajo de posibles recaídas:
• Es importante avisar al niño que si se
vuelve a encontrar triste, pida ayuda a
los mayores.
Es necesario decir que hay mucho tiempo de
la terapia que se hace con los padres, pues se
les indica de qué manera pueden ayudar a su
hijo a conseguir los objetivos anteriores. Sin
este refuerzo por parte de los padres, su recuperación sería casi imposible.
Se trata de tiempo de dedicación, trabajo y
esfuerzo, pero vale la pena: ¿Qué es más importante que la carita de un niño a gusto consigo mismo y con su entorno? „
bienestar
- 11 -
¿Hablamos?
La dislexia
Por Montse Esquirol, Logopeda y diplomada en Magisterio de Educación Especial de
ISEP Clínic Barcelona
ablamos de dislexia en el momento en que existen grandes dificultades en la adquisición del aprendizaje de la lectura y, como consecuencia, en la escritura.
Se trata de un trastorno específico del
lenguaje escrito en el cual los resultados
obtenidos en los procesos del aprendizaje de la lectoescritura se encuentran por
debajo de lo que se espera en relación a
- 12 -
bienestar
la edad cronológica, a las capacidades
intelectuales y al nivel de escolarización
del niño/a.
Vosotros, como padres, no comprendéis lo
que le pasa a vuestro/a hijo/a, ya que os
sorprende ver que, teniendo buenas capacidades intelectuales para aprender, los resultados no son los esperados y en la escuela les comentan que se distrae con facilidad
y que podría rendir mucho más.
La dislexia
La dislexia persiste durante toda la vida, lo que no
significa que las personas con este trastorno no sean
capaces de adquirir cualquier aprendizaje ya que la
capacidad de aprender existe
A nivel logopédico, es importante tratarlo
desde el primer momento de la detección para evitar que, en un futuro, aparezcan trastornos asociados como ansiedad, inseguridad, frustración y fracaso
escolar.
¿Cuál es la causa?
A nivel fisiológico se trata de un déficit
neurológico, caracterizado por la disfunción de determinadas áreas cerebrales
bien por inmadurez, por un trastorno de
neurotransmisión e incluso por alteraciones estructurales del cerebro.
El CI (coeficiente intelectual) de las personas con este trastorno del lenguaje escrito se encuentra dentro de la media, e
incluso, en algunos casos, por encima
siempre y cuando no existan otros déficits asociados.
bienestar
- 13 -
¿Hablamos?
¿Cómo se detecta?
En el momento en que el niño muestra
dificultades en los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura y se evidencia, más adelante, un retraso de dos o más
años.
Previamente, puede aparecer determinada sintomatología de riesgo que favorezca una detección temprana (bajo un concepto evolutivo) como puede ser el desarrollo del lenguaje, y otro factor importante a tener en cuenta es que se trata de
un trastorno neurológico congénito.
Cuando se detecta precozmente pueden
evitarse trastornos emocionales y la adaptación es mejor que si se detecta tardíamente.
¿Cuándo se diagnostica?
A partir de los 8 años podemos hablar de
dislexia, no antes, ya que el niño todavía se
encuentra en el proceso del aprendizaje de
la lectoescritura. Aún así entre los 6-7 años
existen rasgos característicos que apuntan
a una posible dislexia (disortografía, disgrafía, lectura ininteligible, inadecuado procesamiento lector, dificultades en la redacción espontánea, dificultades en la orientación espacial, dificultades en recordar días
de la semana, meses del año, tablas de multiplicar…) y también al escribir y/o al leer
alteraciones de la secuencia de las letras que
forman las sílabas y las palabras. No obstante a los 3-4 años pueden existir factores
perceptibles como antecedentes familiares,
dificultades en la concienciación fonológica
(discriminar sonidos), dificultades en establecer la lateralización y dificultades en re-
- 14 -
bienestar
lación al grafismo (asimetrías, desproporciones) que ayuden a prever un diagnóstico y a actuar de manera que los factores
ambientales lo beneficien.
Consecuencias
El trastorno interfiere en el rendimiento
académico (80% de los trastornos de aprendizaje), ya que la lectura y la escritura constituyen la base del aprendizaje escolar, y en
las actividades de la vida cotidiana.
Las familias y los profesionales necesitan
obtener información y formación.
¿Cómo tratarla?
Cuando aparezcan los síntomas antes mencionados (no necesariamente tienen que
cumplirse todos), es el momento de establecer un diagnóstico específico diferencial
a partir de un estudio neuropsicológico.
A los 6 años puede tratarse de un trastorno o retraso de la lectoescritura
(momento en que se está adquiriendo dicho aprendizaje) y, en el caso que sea necesario, el neuropsicólogo deriva al logo-peda
para iniciar la rehabilitación de la lectoescritura sumado a otros aspectos de tipo
cognitivo y habilidades psicolingüís-ticas.
Es a los 8 años cuando ya se puede dar
un diagnóstico más definido (después de
haber realizado intervención logopédica
durante, como mínimo, un año).
¿Cuándo deja de ser disléxico
mi hijo?
El pronóstico es duradero, la dislexia no
se cura se educa. Persiste para toda la vida,
lo que no significa que las personas con
La dislexia
El 40% de los hermanos disléxicos presentan en mayor o menor
grado el mismo trastorno. Entre los padres de niños disléxicos la
prevalencia es de un 27-49%
este trastorno no sean capaces de adquirir cualquier aprendizaje ya que la capacidad de aprender existe.
A través de la rehabilitación logopédica se
compensa el trastorno pero no se radica y
reeducando desde un inicio mejora el pro-
nóstico, y sí puede evolucionar dependiendo de los factores ambientales.
Las personas disléxicas adquirirán orientaciones de futuro ocupacional en relación
a sus capacidades y serán competentes en
una área laboral y profesional. „
bienestar
- 15 -
Tu salud responde
Parece que existe una relación
directa entre las emociones intensas,
los pensamientos que las acompañan
y este tipo de problemas pulmonares y
respiratorios
El asma bronquial:
un tratamiento
psicológico-educacional
Por Ferran Martínez, Psicólogo, Educador social y coordinador de
ISEP Clínic Castelló
¿Qué es el asma?
El asma bronquial es un problema bastante común especialmente en la población infantil. Se caracteriza por episodios
repetidos de dificultad en la respiración.
Los síntomas más destacados son:
• Tos durante la noche (después de
ejercicio, cambios de temperatura o
exposición a humos).
• Ruido silbante (o pito) al salir el aire
de los bronquios bloqueados.
- 16 -
bienestar
• Respiración más rápida de lo normal.
• Retracción de la piel del pecho.
Los episodios sintomáticos de dificultades
respiratorias se intercalan con periodos de
respiración y estado general normal.
Sintetizando, vemos que el asma bronquial se caracteriza por:
a) Hiperactividad bronquial.
b)Limitación del flujo aéreo.
El asma bronquial: un tratamiento psicológico-educacional
c) Reversibilidad completa y parcial de
los síntomas en diferentes épocas.
¿Qué pasa durante un ataque de
asma?
Para simplificar, podemos decir que los
bronquios se bloquean por unos momentos. Esto ocurre porque:
• se aprietan los músculos alrededor
de los bronquios,
• la membrana de los bronquios se
inflama,
• se produce demasiada flema.
En concreto, el proceso que se sigue es:
a. Los músculos apretados en los bronquios reducen la apertura del bronquio (pasa menos aire).
b. La membrana del bronquio se inflama y produce más flema de lo
normal, cosa que repercute en problemas respiratorios.
Los factores que desencadenan la crisis
son variados:
• Hacer ejercicio.
• El catarro.
• La contaminación con humo,
perfumes…
• Los ácaros del polvo.
• Aire frío.
• Las alergias a gatos, perros, grama,
polen de plantas, hongos.
• Toser, gritar, reír.
• Algunas medicinas y agentes
químicos.
Importancia de las variables
psicológicas en el asma
Hipócrates ya decía que las personas con
asma debían evitar emociones fuertes
como la ira.
Parece que existe una relación directa entre
las emociones intensas, los pensamientos
que las acompañan y este tipo de problemas pulmonares y respiratorios. El estrés,
la sugestión y el condicionamiento a las situaciones de crisis afectan a la constricción
pulmonar y bronquial, y provocan las crisis asmáticas.
Muchas veces los episodios repetidos, la
sensación de ahogo y amenaza por la vida,
la ansiedad anticipatoria, los miedos a que
se dé una nueva crisis, el exceso de atención de familiares, todo ello crea un cóctel ideal, que en vez de mejorar la sintomatología, por el contrario, la agrava.
El condicionamiento y la sugestión son
muchas veces estímulos desencadenantes
importantes. (Es célebre el relato explicado en 1886 por Mckenzie del paciente
asmático con alergia al olor de las rosas,
que desarrollaba crisis delante de rosas
de papel.)
Según investigaciones posteriores (Vázquez
y Buceta, 1989) se explicó la posibilidad
de que en muchas crisis se encontraran
implicados factores como estrés emocional, sugestión y también procesos de
condicionamiento (ver recuadro).
bienestar
- 17 -
Tu salud responde
Condicionamiento clásico: Estímulo neutro que pasaría a ser condicionado al estar asociado con un
estímulo incondicionado.
Condicionamiento operante: Si
delante de una crisis se obtienen
beneficios como atención, afecto,
cuidados extremos.
Además muchas reacciones emocionales de
ansiedad, enfado y miedo, reales o imaginadas, pueden provocar una hiperventilación pulmonar y afectación del calibre
bronquial, además de una activación a nivel cerebral del hipotálamo que desencadena la producción de corticoides y altera
la adrenalina-noradrenalina segregada.
Tratamiento cognitivo-educativo en el
automanejo del asma
Es muy importante la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales (técnicas
psicológicas) en el automanejo y control
del problema asmático.
El apoyo de los familiares, una adecuada
ayuda multidisciplinar del médico, psicólogo y fisioterapeuta, la realización de
ejercicios enseñando al paciente a respirar adecuadamente, etc., facilitan un grado de confianza y seguridad que impide
que el estrés acentúe los síntomas.
En algunos casos se aplican programas
de Self-management Education cuyos objetivos son:
• Mantener los síntomas bajo control
y minimizar la interferencia de la
- 18 -
bienestar
enfermedad en la vida cotidiana del
enfermo.
• Reducción del drama e impacto
adverso del asma en la vida del paciente.
• Enseñar técnicas de autocontrol y
manejo del estrés y ansiedad asociados a las crisis asmáticas.
• Fomentar la autonomía del paciente reduciendo su dependencia de
médicos y familiares.
Además de la importancia del tratamiento
farmacológico con broncodilatadores,
antiinflamatorios, etc., su constancia, persistencia y buena utilización, existen casos
en los que, como hemos visto, las variables
psicológicas tienen un peso importante en
el mantenimiento o acentuación de la problemática. De ahí que las técnicas psicológicas tengan un fuerte peso:
1.Técnicas para reducir el estrés y ansiedad (relajación, desensibilización sistemática).
2.Estrategias de relajación de la musculatura del tronco de cara a aumentar el
flujo respiratorio.
3.Control y trabajo con pensamientos
distorsionados que generan emociones
negativas que amplifican los síntomas
desagradables.
4.Técnicas de corrección de déficits a la
hora de controlar la mediación, seguir
las visitas médicas que correspondan y
las pautas de control y autocuidado
adecuadas.
El asma bronquial: un tratamiento psicológico-educacional
Es célebre el relato explicado en
1886 por Mckenzie del paciente asmático con alergia al olor de las rosas,
que desarrollaba crisis delante de
rosas de papel
¿Cómo hacerlo?
Para llevar a cabo un adecuado tratamiento, necesitamos tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Identificar y prevenir las situaciones
que desencadenan o pueden desencadenar una crisis asmática.
b)Seguir adecuadamente la medicación
preventiva.
c) Enseñar y educar en saber percibir y
predecir los síntomas previos a una crisis asmática.
d)Entrenar en técnicas para el manejo de
las crisis de asma.
e) Identificación de los síntomas.
f ) Entrenamiento en autoinstrucciones y
autoverbalizaciones de afrontamiento
del estrés generado por las crisis.
g)Debate de ideas irracionales o distorsionadas sobre las crisis asmáticas.
h)Aprendizaje de ejercicios respiratorios
y de relajación especialmente centrados en dispensar los músculos que se
activan en las crisis asmáticas y respiración abdominal lenta para enseñar a
relajarse de forma general.
i) Desensibilización sistemática como tratamiento de los condicionamientos
aprendidos en situaciones de crisis, mediante exposición jerárquica en imaginación de crisis de asma asociadas y desacondicionadas gracias a técnicas como la
relajación progresiva de Jacobson.
Con todo ello podemos ver la importancia de un abordaje multidisciplinar en que
no sólo es importante la vertiente médica
y farmacológica, sino también un diagnóstico psicológico y un tratamiento y seguimiento a ese nivel, cosa que beneficiará la evolución del trastorno asmático. „
bienestar
- 19 -
Comer bien, vivir mejor
La preocupación por
comer sano deja de ser
saludable cuando se
convierte en una constante que domina la vida de
la persona y ocupa gran
parte de su espacio
mental
Ortorexia:
preocupación
patológica por la comida sana
Por José Manuel Sánchez, nutricionista de ISEP Clínic Barcelona
n este mundo en el que vivimos resulta
difícil tener sentido común y darle a las
cosas la importancia que realmente tienen.
Hace unos meses, en la parada del bus, una
mujer de avanzada edad comentaba que a ella
le daba igual que prohibieran fumar en los
sitios públicos porque nunca había fumado
un cigarro. Su hija, de unos cuarenta, le contestó que ella tampoco fumaba, que ya tenía
suficiente con todo “lo que le meten” a la
comida.
- 20 -
bienestar
Cada día, los medios de comunicación realizan una gran labor informando a la sociedad.
Algunos medios no siempre son suficientemente prudentes siendo, a veces, incluso
alarmistas: vacas locas, sustancias tóxicas en
el aceite de orujo, pesticidas en vegetales,
anisakis en el pescado, etc.
Ante este panorama, no resulta extraño que
surjan nuevos trastornos del comportamiento alimentario como la ortorexia. Se trata de
un trastorno obsesivo-compulsivo caracteri-
Ortorexia: preocupación patológica por la comida sana
zado por vivir para comer lo que uno cree
sano. Ya es lo último que nos quedaba por
oír: comer sano puede resultar patológico.
La preocupación por comer sano deja de ser
saludable cuando se convierte en una constante que domina la vida de la persona y ocupa gran parte de su espacio mental. La comida puede llegar a controlar la vida de quien
sufre ortorexia. No puede ingerir ningún alimento si previamente no ha revisado cuidadosamente su etiqueta para evaluar a fondo:
listado de ingredientes (incluyendo aditivos),
elaboración y forma de cocción.
Pasar más de tres horas al día pensando en la
dieta, planificar las comidas con varios días
de antelación o distanciarse de su familia y
amigos para poder seguir unas reglas dietéticas determinadas son rasgos que pueden
apuntar a la ortorexia.
Para seguir el régimen alimenticio ortoréxico,
los enfermos hacen prueba de gran fuerza de
voluntad, lo que hace que se consideren superiores a las personas que no son capaces de
tener autocontrol ante la comida. Además de
tener un régimen alimenticio muy estricto,
los ortoréxicos pueden presentar diversos rituales de preparación de alimentos o de alimentación: cortar los alimentos de una manera determinada, masticar los alimentos un
cierto número de veces, utilizar exclusivamente materiales bajo los que no exista ninguna
sospecha de contaminación…
Las razones que pueden llevar a una persona
a padecer ortorexia son diversas: la obsesión
por la salud, encontrar una razón espiritual
en comer un determinado alimento, temor a
ser envenenado por el consumo crónico de
bajas dosis de aditivos utilizados por las industrias alimentarias…
La ortorexia se suele manifestar en personas
con comportamientos obsesivo-compulsivos
y predispuestas genéticamente a ello. La personalidad de las personas que sufren este trastorno se caracteriza por tendencia a obsesionarse, rigidez, extremismo, gran exigencia
hacia sí mismo y hacia los demás.
¿Puedo ser yo ortoréxico?
El riesgo de padecer ortorexia es mayor en
mujeres, adolescentes y personas que se dedican a deportes tales como el culturismo, atletismo y otras disciplinas encaminadas al culto al cuerpo. Tanto hombres como mujeres
pueden padecer esta enfermedad, debajo de
la cual permanece, subyacente, la obsesión
por la salud en el caso del hombre y la obsesión por la delgadez en el caso de las mujeres.
a) ¿Pasa más de tres horas al día pensando en
su dieta?
La ortorexia no afecta a sectores marginales o
ignorantes, por el elevado precio de estos productos y por la dificultad de disponer de ellos
en todo momento.
Aunque todavía no se han contrastado suficientemente ya existen criterios diagnósticos
para la ortorexia. Un ejemplo es el test del
Dr. Bratman para la ortorexia. Si cree que
usted puede ser ortoréxico puede realizarlo.
b) ¿Planea sus comidas con varios días de
antelación?
c) ¿Considera que el valor nutritivo de una
comida es más importante que el placer
que le aporta?
d) ¿Ha disminuido la calidad de su vida a medida que aumentaba la calidad de su dieta?
e) ¿Se ha vuelto usted más exigente consigo
mismo en este tiempo?
f ) ¿Ha mejorado su autoestima alimentándose de forma sana?
bienestar
- 21 -
Comer bien, vivir mejor
g) ¿Ha renunciado a comer alimentos que le
gustaban para comer alimentos “buenos”?
h) ¿Supone un problema su dieta a la hora de
comer fuera, lo que le lleva a distanciarse de
su familia y sus amigos?
i) ¿Se siente culpable cuando se salta su régimen?
j) ¿Se siente en paz consigo mismo y cree que
todo está bajo control cuando come de forma sana?
Según este test, es ortoréxica aquella persona
que responde afirmativamente a cinco de las
diez preguntas formuladas. No obstante no se
han realizado estudios concluyentes sobre la
fiabilidad diagnóstica de este test. Si responde
afirmativamente a cuatro o cinco preguntas,
significa que es necesario que se relaje más en
lo que respecta a la alimentación. Si responde
afirmativamente a todas las preguntas, significa que tiene una obsesión importante por la
alimentación sana.
La ortorexia, al igual que otros trastornos
alimentarios, esconde una insatisfacción hacia
la vida en diversos niveles y, lo que es más preocupante, nos encontramos con que el paciente no es consciente de padecer la enfermedad.
En el caso de la anorexia nerviosa o de la bulimia nerviosa se trata de un problema cuantitativo, mientras que la ortorexia es una cuestión
cualitativa. La preocupación principal es la calidad de lo que uno come.
Los pacientes con trastornos en la alimentación consideran alimentos específicos o grupos de alimentos absolutamente “buenos” o
absolutamente “malos” para ellos. En el caso
de la bulimia y anorexia las aversiones a alimentos se dirigen a alimentos muy calóricos,
con un alto contenido de grasa, y se consideran alimentos buenos aquellos con pocas
kilocalorías. Entre las aversiones más comunes se encuentran carnes rojas, grasas añadi- 22 -
bienestar
das, bollería y alimentos fritos. Sin embargo,
en la ortorexia existen muy pocos alimentos
calificados como absolutamente “buenos” ya
que sólo los alimentos biológicamente puros
pueden ser consumidos (alimentos que no
hayan sido expuestos a la contaminación por
plaguicidas, sustancias tóxicas del ambiente,
en los que no se hayan utilizado fertilizantes
para su cultivo, etc.).
Hasta el momento se han descrito multitud de
factores asociados a un mayor riesgo de padecer
algún trastorno alimentario. El sexo, la edad,
las características de la personalidad, la realización de una dieta, el ejercicio excesivo, los acontecimientos vitales estresantes, los aspectos familiares y socioculturales, los factores genéticos
y otros muchos, se consideran en diversos estudios como determinantes en el desarrollo de estas
enfermedades. En cuanto a las características de
la personalidad, se han descrito rasgos de inmadurez, hipersensibilidad, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, inseguridad, baja
autoestima, etc.
No se deben descuidar las características psicológicas del periodo de la vida en el que
normalmente se inician estos trastornos. La
pubertad y la adolescencia suelen ser etapas
marcadas por tensiones, conflictos y cambios.
Es el momento en que se empieza asumir el
papel del adulto, a tomar decisiones, a afrontar riesgos, a abandonar la dependencia paterna, etc. En este contexto, los cambios corporales, con un incremento del peso y la talla, la aparición de bello, etc., pueden incidir
negativamente en el desarrollo del sentimiento de seguridad personal en al adolescente y
repercutir en su autoestima.
La presión social de los medios de comunicación, la publicidad, la moda, al relacionar
belleza con delgadez extrema afecta a los más
jóvenes. Se valora cada vez más la imagen y la
corporalidad, se rinde culto a la delgadez. El
Ortorexia: preocupación patológica por la comida sana
La ortorexia esconde una
insatisfacción hacia la vida en
diversos niveles y, lo que es
más preocupante, nos encontramos con que el paciente
no es consciente de padecer
la enfermedad
incremento de jóvenes insatisfechos con su
imagen corporal es alarmante. Los porcentajes varían según los estudios, pero en todos
ellos se destaca el disgusto por su peso, que
consideran excesivo. También se ha evidenciado la influencia de la imagen corporal en
la autoestima. La necesidad de sentirse aceptado y la dificultad para aceptarse a sí mismo
es muchas veces el factor desencadenante de
un trastorno de la conducta alimentaria.
Las consecuencias de la ortorexia son diversas. Además de las relacionadas con la vida
social, no deben menospreciarse todos los
problemas de salud derivados de las carencias nutricionales que aparecen como consecuencia de sus restricciones dietéticas. En algunos casos, las consecuencias son similares a
las de la anorexia: delgadez extrema debido a
malnutrición, amenorrea o ausencia de menstruación, cabello estropeado, anemia, mayor
riesgo de infecciones, etc.
Los trastornos de la conducta alimentaria no
son una patología que se pueda tratar única y
exclusivamente con medicación o con una
intervención quirúrgica. Requiere de un tratamiento multiprofesional en el que se impliquen psiquiatras, pediatras, nutricionistas,
médicos de cabecera, psicólogos y toda la sociedad. A mi juicio una actuación eficiente y
eficaz para disminuir la incidencia de estos
trastornos pasa por volcarse en la prevención
primaria. El Ministerio de Sanidad debería
regular la publicidad que aparece en los medios de comunicación tal y como lo ha hecho
con el índice de masa corporal de las modelos que desfilan en las pasarelas. Los profesionales sanitarios deberían tener muchos más
conocimientos de psicología de los que tienen para poder dar un mejor trato al paciente y poder diagnosticar de manera precoz estos trastornos.
También los padres deben cumplir con su
papel de educadores de hábitos saludables.
Deben destinarse campañas divulgativas para
que conozcan de qué manera pueden prevenir la aparición de estos trastornos en sus hijos, aunque nunca deberán dejar de ser conscientes de que en, caso de que aparezcan tales
trastornos, ellos no son culpables. „
bienestar
- 23 -
Alimentos para el bienestar
Las naranjas: un magnífico
fármaco natural
l ácido cítrico constituye un magnífico fármaco natural. Una cura de
naranjas de tres días puede conseguir milagros en los trastornos digestivos, jaquecas o procesos reumáticos. Su
gran riqueza en vitaminas y en oligoelementos la convierten en la mejor aliada
contra el estrés y la depresión.
- 24 -
bienestar
La naranja incluye diferentes sustancias
que contribuyen a mejorar el buen estado del organismo. Entre ellas destacan el
calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasa,
sosa y las vitaminas. En concreto, el calcio facilita el desarrollo de los huesos en
los niños. El fósforo es sumamente necesario en casos de estrés, personas nervio-
Las naranjas: un magnífico fármaco natural
sas y en las intoxicaciones. El hierro ayuda a la hemoglobinización de la sangre.
El magnesio sobreexcita el peristaltismo
intestinal, combatiendo el estreñimiento. La potasa actúa como depurativo y
disuelve las grasas. La sosa, estimula el
jugo pancreático, activa el proceso digestivo gastroduodenal, acciona la secreción
clorhídrica y, junto con el ácido cítrico,
disuelve el ácido úrico. Es muy beneficioso para las glándulas suprarrenales. La
naranja posee también vitaminas A, B,
G y, sobre todo, C.
Los cítricos y, en especial, las naranjas,
constituyen la solución perfecta a la hora
de combatir muchos estados patológicos
pero también para mantener el buen tono
vital cuando se goza de salud. El ácido
cítrico, que es oxidante, depurativo, desinfectante y microbicida, estimula la eliminación de todas las sustancias que no
se han metabolizado y que reposan en
los distintos órganos. Además, su abundancia en sales minerales equilibra las
dosis de nutrientes necesarios para el organismo.
No sólo corrige las secreciones anómalas
de ácido clorhídrico. También actúa como
analgésico en los dolores de estómago –
cuando se suministran las dosis adecuadas–, fortifica los músculos estomacales,
desinfecta y disuelve los residuos acumulados y facilita las secreciones necesarias
para realizar la digestión.
Los mismos efectos de limpieza y estimulación se producen en el hígado y páncreas,
cuya contaminación por acumulación de
grasas es la causa más frecuente de diversos trastornos, como dolores de cabeza y
mareos. La vejiga –e incluso la próstata–
se beneficia del consumo de este cítrico
que, por sus propiedades diuréticas, facilita la eliminación de esas sustancias que
se van depositando.
También se utiliza como terapia de los cálculos del riñón, por lo general con muy
buenos resultados, de los que salen beneficiadas las glándulas suprarrenales. Pero sobre todo, la naranja ayuda a combatir el
estreñimiento. Sus fibras de celulosa facilitan los movimientos peristálticos necesarios para que se produzca la expulsión de
las materias de deshecho. La naranja, además de provocar la expulsión, limpia el
tracto intestinal y destruye la flora microbiana patógena del colon con una eficacia
superior a la de los laxantes químicos e incluso a la de los poderosos yogur y kefir.
La temporada de las naranjas es muy dilatada. Desde que aparece en octubre la más
temprana hasta que en julio termina la más
tardía, se turnan diecisiete variedades de
naranjas y mandarinas que proporcionan
excelentes oportunidades de suministrar
al cuerpo la cantidad suficiente de vitamina C, necesaria para afrontar las gripes,
catarros y efectos de la contaminación de
invierno. „
(Fuente: www.dietas.com)
bienestar
- 25 -
Salud laboral
Hay algunas personas que no están
pensando si irán a la playa o a la montaña, sino que meditan sobre qué trabajo
se llevarán a casa para hacer
La adicción al trabajo
Por Elisabeth Llimona, Psicóloga de ISEP Clínic Vilanova
J
ulio y agosto son los meses más representativos de las vacaciones: la
mayoría de trabajadores está contando ya los días que faltan para conseguir el merecido descanso del año, pero
hay algunas personas que no están pensando si irán a la playa o a la montaña,
sino que meditan sobre qué trabajo se llevarán a casa para hacer o bien qué actividad relacionada con el trabajo los mantendrá ocupados durante las vacacio- 26 -
bienestar
nes… Si esto pasa, nos encontramos ante
un caso de adicción al trabajo. Aunque
no está tan claro cuándo se sobrepasan
los límites para considerar una actividad
como adictiva, ya que a diferencia de las
adicciones más vinculadas a sustancias
(alcohol, cocaína…) o a objetos concretos (móvil, Internet…), la recompensa
positiva que frecuentemente se obtiene
del trabajo, como el ascenso social o una
mayor retribución económica, hace que
La adicción al trabajo
otras consecuencias no tan positivas se
pasen por alto y que ni la misma persona
ni el entorno más próximo sospechen de
este problema.
• Sus conversaciones tienen como
tema el trabajo, no habla casi nada
de amistades, hobbies, cultura, deportes…
¿Cuándo podemos considerar
que una persona presenta
adicción al trabajo?
Si presenta las siguientes características:
• Se da cuenta de que el trabajo le
absorbe, pero no considera un problema grave, no ve soluciones, escapa a su voluntad.
• Dedica un tiempo excesivo e innecesario a su trabajo.
• Los familiares les recriminan esta
dependencia del trabajo.
• No necesita más dinero para llevar
una vida digna, es decir, frecuentemente tiene una posición económica acomodada.
• Estas pautas no se dan durante una
época puntual sino que son hábitos
cotidianos.
• Sus necesidades efectivas están cubiertas.
• Sabe cuándo entra a trabajar pero
no se preocupa de cuándo sale.
• Con frecuencia y de forma regular
lleva trabajo a casa.
• No desconecta del trabajo al llegar
a casa: recibe llamadas del trabajo,
no apaga el móvil del trabajo…
• Tiene una sensación de culpabilidad si no se dedica más al trabajo
que las ocho horas.
• En la libreta de números de teléfonos suele haber más números relacionados con el trabajo que de amigos o familiares.
• Las vacaciones se le hacen muy largas.
• Siempre se queja de que le falta
tiempo.
• En resumen, no trabaja para vivir,
vive para trabajar.
La adicción al trabajo, como cualquier
otra adicción, también aporta unas consecuencias negativas:
• A nivel físico: fatiga, insomnio, pérdida de peso y hambre, trastornos
sexuales, problemas de estómago,
coronarios…
• A nivel psíquico y cognitivo: ansiedad, irritabilidad, falta de concentración y atención, síntomas depresivos…
• A nivel social: disminución de la
comunicación con los familiares y
amigos, falta de interés en temas no
relacionados en el trabajo y que
antes agradaban, problemas graves
de convivencia en la pareja y con
los hijos…
bienestar
- 27 -
Salud laboral
• A veces, para detener los anteriores
problemas e ir tirando se puede producir un abuso de sustancias como el
alcohol, el café, tabaco, ansiolíticos…
que lo que hacen es empeorar los síntomas.
Es fácil que nos pregunten lo siguiente:
¿todos los trabajadores pueden acabar
sufriendo esta adicción?
Hay determinadas profesiones de más
riesgo: en ocupaciones rutinarias, con
baja competitividad y pocas posibilidades de promoción, no se suele desarrollar. En cambio, en trabajos orientados a
objetivos, donde la competencia, tanto
interna como externa, se encuentra a la
orden del día, en profesiones autónomas
donde hay un margen de actuación grande, es fácil que se desarrolle este tipo de
adicción. Por ejemplo: medicina, abogados, directivos de grandes empresas, políticos…
De todas maneras, no todo el que trabaje en estas profesiones generará la adicción, será más probable que pase si existen previamente unos determinados patrones de personalidad, por ejemplo:
• Personas altamente ambiciosas, cuyos valores principales se traducen
en conseguir determinados objetivos económicos, profesionales o de
posición social, donde existe mucha
motivación generada por el poder.
• Personas inseguras o con baja autoestima, que se refugian en el trabajo.
- 26 -
bienestar
• Personas muy seguras con una
autoestima muy alta y que necesitan hacerlo visible a través del trabajo.
• Personas con dificultad para establecer relaciones personales, que encuentran en el trabajo las relaciones personales que les permiten llenar este vacío.
¿Qué se puede hacer para tratar
esta adicción?
Aunque una persona puede reconocer que
el trabajo es importante para él, le es muy
difícil, como cualquier otra adicción, decir que tiene una dependencia hacia el trabajo. Normalmente no lo reconoce hasta
que esta dedicación exclusiva al trabajo
comienza a pasarle factura a su salud, es
decir, cuando está en una fase en la que
comienzan a aparecer problemas importantes: trastornos mentales, problemas
psicosomáticos, digestivos, úlceras o enfermedades cardiovasculares. Además, este
problema de salud unido al cansancio hace
que no rinda tanto en el trabajo.
También puede pedir ayuda por presiones familiares, venir por un ultimátum
de su familia, cansados ya de que aquella
persona sólo viva para trabajar.
Así, pues, el primer paso para poder ayudarlo es que reconozca que tiene el problema y que necesita ayuda profesional.
Después, el psicólogo intentará cambiar
en el paciente las pautas de comportamiento y hacer un trabajo de la vida del
La adicción al trabajo
paciente a nivel global, es decir, buscar
en el paciente otras actividades e intereses que llenen su vida.
Por ejemplo en el plano conductual es
importante que:
• El paciente se marque un horario de
trabajo y lo cumpla; una vez completado, no se quede en la oficina ni
un minuto más ni se lleve trabajo a
casa.
• En horas de trabajo, lleve un buen
ritmo de trabajo con una buena organización y procure dejar los trabajos cerrados antes de marchar,
nada de cosas pendientes para casa.
• Al tener más horas para él, buscar
en qué ocuparlas con actividades
gratificantes; debe ampliar las miras,
y aunque al principio no encuentre
nada que le guste, debe permanecer
receptivo y encontrar cosas que lo
llenen: deporte, manualidades, idiomas, cursos no relacionados con el
trabajo, lectura…
• Es muy importante también trabajar
en el ámbito familiar, mejorar de nuevo la comunicación con la familia y
volver a disfrutar de actividades todos juntos… de nuevo debe abrir su
mente que anteriormente la tenía
focalizada sólo en el trabajo.
• También son importantes los temas
sociales: ampliar la red de amistades y si hace falta trabajar habilidades sociales en el paciente.
Es normal que al principio cueste, pero
poco a poco el paciente volverá a hacer
caso de diferentes temas y se hará sensible a otras cosas que no sea el trabajo y
que también existen e incluso disfrutará
de un rato sin hacer nada.
En estos pacientes también se debe trabajar a nivel cognitivo, ya que a veces tienen
la idea de que cuanto más tiempo dediquen a trabajar, mejores resultados obtendrán y no es así, ya que a la larga dedicar
muchas horas al trabajo hace que perdamos capacidad de trabajo, pues provoca
fatiga y falta de concentración; para obtener un buen rendimiento es bueno cambiar de actividad, así después volveremos
renovados al trabajo y más creativos.
De hecho, en las estadísticas España sale
como el país de la UE con jornadas laborales más largas, pero también tiene una productividad de las más bajas. De hecho, algunas empresas españolas como Sanitas,
MRW y Caja Madrid, conscientes de este
problema, hacen una “política de luces apagadas”, es decir, cuando se acaba la jornada
laboral se apagan las luces y la gente debe
marchar a casa. „
Normalmente no lo
reconoce hasta que esta
dedicación exclusiva al
trabajo comienza a pasarle factura a su salud
bienestar
- 27 -
La pareja
Pille a su pareja haciendo
algo agradable y hágaselo saber
Por Mari Carmen Ramajo, psicóloga de ISEP Clínic Barcelona
P
ille a su pareja haciendo algo agradable y hágaselo saber: así se llama
una de las primeras técnicas que
los terapeutas proponemos a las parejas
que acuden a consulta.
La técnica consiste en que ambos miembros de la pareja realicen un ejercicio de
observación del otro, y de auto-observación, sobre aquellas cosas que nuestra
pareja hace diariamente, y que nos hacen la vida más fácil y más agradable, y
- 30 -
bienestar
aquellas cosas que nosotros hacemos también por el otro.
Cada miembro de la pareja registrará, por
un lado, lo que ha recibido de su pareja y
por otro lo que ha dado, y a continuación valorará del 1 al 100 cuánto se ha
sentido gratificado y satisfecho.
Pero el secreto de este ejercicio no está
sólo en observar lo que mi pareja me da
y lo que yo doy, sino también en comu-
Pille a su pareja haciendo algo agradable y hágaselo saber
Convertir la rutina en una obligación, no tener en
cuenta en qué colaboramos como pareja, conllevará a hacernos una imagen negativa de la relación y
de nuestra pareja
nicarle cuánto me ha gustado eso que ha
hecho hoy.
“qué menos, que prepare hoy la cena, yo
lo hago cada día”.
Además, es una buena técnica para descubrir aquello que más le gusta recibir a
mi pareja.
Es muy probable que esta afirmación sea
así de veraz, pero también es cierto que
no reconociendo lo que el otro hace, no
conseguiremos que esta conducta se vuelva a repetir.
¿Por qué este ejercicio?
Con el tiempo, la convivencia se va haciendo cotidiana y rutinaria. Damos por
sentado que lo que el otro hace es normal, que todos tenemos obligaciones:
Convertir la rutina en una obligación,
no tener en cuenta en qué colaboramos
como pareja, conllevará a hacernos una
bienestar
- 31 -
La pareja
imagen negativa de la relación y de nuestra pareja.
Imaginemos la siguiente situación:
La señora A hoy tiene una reunión en la
empresa y llegará tarde a casa.
El señor B lo sabe, y prepara una suculenta cena que sabe que le gustará.
Cuando la señora A llega a casa puede
responder ante la conducta del señor B
de la siguiente forma:
1.Llega y cuando ve la cena, exclama:
“umm, qué olorcito, con el hambre que
tengo…”, sonríe al señor B y le besa.
2.Llega cansada porque la reunión ha
sido intensa, y con su cabeza llena de
pensamientos sobre el trabajo, se sienta a cenar, mostrándose indiferente.
3.Llega, sabe que es tarde, ve la cena, y
exclama: “¡Hombre! Si se le ha ocurrido al señor hacer la cena; menos mal,
ya era hora, porque siempre soy yo la
que tiene que encargarse de todo”.
Con la primera respuesta de la señora A,
no sólo reconoce una acción gratificante
hacia ella de su pareja sino que, además,
hace saber a su pareja que le ha gustado.
Con toda seguridad, la señora A conseguirá que el señor B, repita conductas
como ésta en el futuro.
En el segundo supuesto, la señora A
muestra indiferencia, no ha captado lo
que el señor B ha hecho. Es posible que
el señor B, con buena disposición, repita
- 32 -
bienestar
esta conducta en el futuro, pero si sigue
recibiendo indiferencia, se cansará, y no
la volverá a realizar.
En la tercera reacción, la señora A no sólo
no reconoce la conducta del señor B, sino
que además aprovecha la ocasión para
hacer reproches. El señor B recibe como
recompensa a su conducta un castigo que,
seguramente, hará que no vuelva a repetir esa conducta.
Pero ¿cómo lo hacemos, si no
tenemos tiempo?
Es cierto, el ritmo impuesto por nuestra
sociedad no favorece que podamos tener
el tiempo suficiente, o el que nos gustaría dedicar a los que queremos y tenemos en casa.
¡Pero no nos compliquemos!, ¿quién no
considera gratificante las siguientes cosas?
- “Ha llevado a los niños al médico
por mí.”
- “Me ha abrazado esta mañana y me
ha dicho que me quiere.”
- “Me ha puesto la corbata bien, y me
ha dicho que esa camisa resalta el
color de mis ojos.”
- “Ha bañado a los niños.”
- “Me ha venido a recoger al trabajo.”
- “Ha comprado entradas para el
cine.”
- “Ha preparado una cena romántica” y etc.
Pille a su pareja haciendo algo agradable y hágaselo saber
No se trata de pasarnos el día agradeciendo lo que el otro hace, es tan simple como
utilizar una expresión, una sonrisa, y responder a esto que me ha gustado con algo que
sé que le gustará
¿A quién no le gusta escuchar?
- “Menos mal que has podido llevar
tú a los niños al médico hoy, me has
hecho un favor.”
- “Me ha encantado salir esta mañana
al trabajo sabiendo que me quieres.”
- “Me gusta que te fijes en mí, y voy
a comprarme más camisas de este
color.”
- “Ha sido un alivio, que bañaras tú
a los niños, tenía que acabar la
cena.”
- “Me ha gustado que me sorprendieras viniendo a buscarme, como
cuando éramos novios.”
- “Me encanta esta película, y me
encanta que te acordaras.”
- “Te has superado, preparando la
cena, cada día me gustas más.”
No se trata de pasarnos el día agradeciendo lo que el otro hace, es tan simple como
utilizar una expresión, una sonrisa, y responder a esto que me ha gustado con algo
que sé que te gustará.
¿Cuánto tiempo calculan ustedes que se
necesitaría invertir para hacer una de estas acciones que hemos mencionado en
el párrafo anterior?
Calculen ahora su nivel de satisfacción
¿Vale la pena?
Les propongo que gratifiquen a su pareja con alguna de estas cosas, de tanto en
tanto, y observen lo que reciben: valdrá
la pena. „
bienestar
- 33 -
Conoce tu cerebro
Al igual que los músculos, las habilidades
cognitivas se han de ejercitar para evitar el
deterioro y si empieza a haber disfunción se
han de estimular o rehabilitar
Las pérdidas
de memoria
Por Esther Rodés, psicóloga y neuropsicóloga de ISEP Clínic Barcelona
A
partir de los 65 años nos enfrentamos con un deterioro cognitivo
leve asociado a la edad. Este desgaste “mínimo” es normal y no interfiere
en las actividades de la persona. Sin embargo cuando el deterioro cognitivo es
importante y empieza a afectar a la vida
cotidiana podemos deducir que estamos
ante la presencia de enfermedades degenerativas.
- 34 -
bienestar
El cerebro es un músculo. Cada parte de
este músculo se encarga de una determinada función: lenguaje, percepción, razonamiento, personalidad, movimiento.
Al igual que los músculos, las habilidades cognitivas se han de ejercitar para
evitar el deterioro y si empieza a haber
disfunción se han de estimular o rehabilitar.
Las pérdidas de memoria
Los cambios neuropsicológicos que se
producen en el envejecimiento son: velocidad de procesamiento, memoria, funciones visoespaciales y ejecutivas.
La memoria de contexto es la de recordar dónde o de quién se aprendió una
información o el orden temporal en el
que suceden distintos acontecimientos.
Y las funciones que se conservan son:
conocimientos generales, vocabulario,
atención simple y lenguaje.
Con la edad también se observa un deterioro de la memoria de trabajo que se
refiere a la capacidad de almacenar y
manipular la información al mismo tiempo y de la memoria prospectiva (acción
futura).
Los cambios más consistentes en el envejecimiento son un enlentecimiento de
las habilidades motoras y el procesamiento de la información.
La atención sostenida también se mantiene estable con la edad.
La memoria
Existen varias clases de memoria:
La memoria que se altera con la edad (explícita) se encarga del contexto, el trabajo y la prospectiva.
La memoria conservada (implícita) se
encarga del reconocimiento y la memoria remota.
La memoria explícita es la capacidad para
nuevos aprendizajes (alteración en los
procesos de almacenamiento de la información). La memoria de recuperación
está preservada.
La mayoría de capacidades lingüísticas se
mantiene conservada con la edad (vocabulario, estilo narrativo).
Se produce el fenómeno de la “punta de
la lengua” (sé lo que quiero decir pero no
me sale el nombre).
Las funciones perceptivas, espaciales,
constructivas, razonamiento abstracto,
flexibilidad cognitiva y la capacidad de
planificación se alteran de forma gradual
durante el envejecimiento. Estas funciones se ven compensadas por la experiencia y el conocimiento.
La causa de la alteración cognitiva: pérdida del volumen cerebral. La activación
inespecífica de zonas cerebrales sugieren
una reorganización funcional.
La afectación de memoria para hechos
recientes contrasta con la preservación del
recuerdo de sucesos lejanos.
Los factores de riesgo de deterioro cognitivo
son las enfermedades cardiovasculares, diabetes, dislipemia, trastornos psiquiátricos.
La memoria implícita que se refiere a la
capacidad de memorizar sin realizar esfuerzo consciente no se altera. Un tipo
es la procedimental (ejecución de una
actividad).
Los factores de protección: ejercicio físico, nutrición y descanso correctos, disminución de estrés, mantenimiento de relaciones sociales y estímulos intelectuales.
bienestar
- 35 -
Conoce tu cerebro
El entrenamiento cognitivo consiste en un conjunto de técnicas que pueden retrasar la aparición
de los trastornos de memoria y de las funciones
cognitivas en personas sanas
Es importante al igual que explorar el
estado físico, definir el estado cognitivo
de la persona.
Se realiza mediante la exploración neuropsicológica donde se diferencian las capacidades preservadas y afectadas y se
realiza un perfil individualizado, un diagnóstico diferencial y un programa de intervención específico.
- 36 -
bienestar
El entrenamiento cognitivo consiste en
un conjunto de técnicas que pueden retrasar la aparición de los trastornos de
memoria y de las funciones cognitivas en
personas sanas.
Esto se realiza mediante ejercicios individuales o talleres grupales que permiten
mantener la mente en forma (talleres de
memoria, atención, planificación…).
Las pérdidas de memoria
¿Cómo ejercitar habilidades
cognitivas?
• Mirar una película y explicar la trama a quien no la haya visto.
• Hacer las cuentas mentalmente en
el supermercado y compararlas con
el resultado a pagar.
• Cuando atienda al teléfono, trate de
reconocer al que llama antes de que
se identifique. Intentar memorizarlo
y anotar el número de personas que
llamaron durante el día.
• Cuando entre en un cuarto lleno de
gente, estimar rápidamente cuántas
personas hay a su derecha y a su izquierda.
• Cuando cene en un restaurante o
en casa de un amigo, identificar los
ingredientes del plato, concéntrese
en los sabores y luego verifique sus
percepciones con el compañero.
• Lavarse los dientes con su mano no
dominante. „
Trucos para los pequeños olvidos
• La memoria de trabajo es de corto plazo y sólo sirve para guardar seis o
siete datos. Un truco es segmentar la información. Para recordar un número de nueve dígitos, divídalo en grupos de tres.
• Conozca qué tipo de memoria está más desarrollada. Si es la visual, apóyese en imágenes, si es auditiva repita para sí lo que se desea recordar.
• Utilice varias vías para recuperar la información. Cuando olvida una palabra, recurra a un sinónimo. Los crucigramas y juegos de letras ayudan a
agilizar la mente.
• Haga una cosa por vez. Esto ayuda a focalizar la atención.
• Sea organizado. Tenga un solo lugar para las llaves, otro para las gafas.
Decida si va a llevar la agenda siempre o si la va a dejar en casa, así no
tiene que recordar si la llevó o no.
bienestar
- 37 -
Habla nuestro equipo
El poder de las palabras sobre nuestra mente
Entrevista a Ferran Martínez, psicólogo, educador social y coordinador de ISEP Clínic Castelló
Muchas veces las
palabras y el pensamiento positivo pueden
llegar a superar el poder
de cualquier fármaco a
la hora de cambiar esquemas mentales
L
as palabras pueden llegar a ser una
buena o mala influencia para
nuestra mente.
Ferrán Martínez nos explica de qué manera actúan las palabras en nosotros.
¿Cómo actúan las palabras
sobre nuestra mente?
En primer lugar, tenemos que distinguir
entre las palabras que nos decimos a nosotros mismos (autoverbalizaciones) y las
que oímos que dicen de nosotros o de
nuestro entorno.
Así, tanto cuando nos hablamos a nosotros mismos o cuando escuchamos a los
demás, las palabras pueden llegar a influir en cómo nos sentimos, emociona-
- 38 -
bienestar
mos, sufrimos, gozamos o nos comportamos.
Nuestros pensamientos interiores, nuestro “Pepito Grillo” personal, nos pueden
provocar sentimientos de ansiedad, depresión, malhumor, resentimiento, desconfianza, seguridad, relax, motivación,
satisfacción o felicidad con nosotros y los
demás.
¿Influyen las palabras sobre la
autoestima?
El hecho de oír lo que dicen de nosotros,
la opinión de los demás, es un factor determinante que va construyendo, poco a
poco, nuestra autoestima, es la forma de
vernos reflejados en los demás, y esta
El poder de las palabras sobre nuestra mente
imagen establecerá nuestra manera de
actuar. Desde pequeños vamos formando nuestro autoconcepto con lo que oímos que dicen de nosotros. Por ello,
como padres, debemos prestar mucha
atención a la hora de hablar con nuestros hijos y de corregirlos o etiquetarlos
inadecuadamente.
Críticas, exigencias, descalificaciones,
lenguaje dramático, exagerado, grullero,
humillaciones o comparaciones desafortunadas, pueden afectar a su personalidad y a su carácter en un futuro.
¿Y cuando hablamos con nosotros mismos?
Como hemos visto, el poder de las palabras influye en gran manera sobre nuestro cerebro, y no sólo las palabras que
escuchamos de los demás, también las
palabras que empleamos al hablarnos con
nuestra voz interior.
Podemos ver e interpretar lo que nos rodea de forma objetiva y positiva o bien
de forma subjetiva, negativamente, es
decir, podemos ver «la botella medio llena o medio vacía».
Nuestra interpretación de lo que nos sucede en el día a día puede ser cierta o
estar cargada de negatividad. Por lo general, las personas negativas suelen centrarse en los aspectos menos afortunados,
descalificando o no dando importancia
a los positivos.
Para que nos entendamos, es como tener
un pequeño «demonio» dentro de nuestra
cabeza que nos va atormentando con sus
comentarios y visiones críticas que nos hacen daño, o, por el contrario, tener ese «angelito de la guarda» que nos tranquiliza, nos
anima y nos ayuda a ser más objetivos y
positivos. En definitiva, que nuestras emociones sean negativas o positivas dependerá del que hable más alto. Si oímos más al
«demonio» de nuestro interior empezaremos a sufrir, según el caso, miedo, ansiedad, tristeza, depresión y malestar psicológico general.
¿Cómo podemos mejorar esa
forma de hablarnos negativa y
distorsionada?
El autodiálogo interno (las autoverbalizaciones) son los pensamientos e interpretaciones de nuestro entorno y de nosotros
mismos.
Si el autolenguaje distorsionado e irracional gana, el «demonio» personal nos influirá
en nuestras emociones negativas y en nuestra conducta desadaptada; si por el contrario empezamos a aprender a hacerle callar,
oiremos nuestro autolenguaje positivo y
objetivo que determinará sentimientos de
seguridad, bienestar y autoestima.
Son los psicólogos quienes nos
ayudan a reconstruir este diálogo interno, ¿no es así?
Exacto. Muchas veces tenemos que recurrir a un profesional que nos ayude a
cambiar autolenguajes negativos, demasiado autocríticos, dramáticos o catastróficos o personalizaciones injustificadas,
mediante identificación y debate, para
que podamos ir construyendo una nue-
bienestar
- 39 -
Habla nuestro equipo
Muchas veces las palabras y el pensamiento positivo pueden llegar a superar el
poder de cualquier fármaco a la hora de
cambiar esquemas mentales
va forma de ver el mundo y a nosotros
mismos más objetiva basada en la realidad y no en la suposición o el temor.
El psicólogo experto nos enseña a utilizar técnicas como formular propósitos,
frases, palabras, imágenes motivantes que
ayuden a que nuestro inconsciente se
programe bien y no de forma errónea,
mediante repetición positiva y constructiva, que resultan de gran utilidad.
Muchas veces las palabras y el pensamiento positivo pueden llegar a superar el
poder de cualquier fármaco a la hora de
cambiar esquemas mentales y de fabricar más endorfinas, cosa que nos hará
- 40 -
bienestar
pensar mejor, ganar seguridad, tener
emociones más razonables y, en último
término, mejorar nuestra autoestima y
bienestar personal.
Quizás el pararse a pensar y escribir ese
autolenguaje que nos causa malestar pueda ayudar a mejorar los pensamientos
distorsionados que tenemos de nosotros
mismos y reconstruirlos adecuadamente. Acudir a un psicólogo que nos enseñe
cómo llevar a término este proceso será
una buena inversión de cara a desarrollarnos positivamente como personas. Los
psicólogos nos pueden asesorar para realizar ese trabajo de crecimiento y maduración personal de la mejor forma. „
ISEP Clínic reponde
Consulta a tu psicólogo
Si algo te preocupa, si no te atreves a preguntar, si no sabes
cómo enfrentarte a una determinada situación, cuenta con
nosotros.
La dislexia ¿es heridataria?
Soy disléxico y tengo un hijo de 7 años que muestra
dificultades para leer y escribir, ¿es posible que él también lo sea?
La dislexia es un trastorno en la adquisición del aprendizaje de la lectura y, como consecuencia, de la escritura.
Este trastorno del aprendizaje se detecta en el momento
en que los niños muestran dificultades en los procesos de
aprendizaje de la lectura y la escritura y, por ende, de los
aprendizajes académicos en general.
bienestar
- 41 -
ISEP Clínic reponde
La dislexia se diagnostica recién a partir de los 8 años ya que el
niño, antes de esta edad, se encuentra en el proceso de dicho aprendizaje, pero aun así pueden existir rasgos característicos que apunten a una posible dislexia, que ayuden a prever un diagnóstico y
actuar de manera que los factores ambientales lo beneficien.
Los estudios realizados hasta el día de hoy indican que entre los
padres de niños disléxicos la prevalencia alcanza entre un 27-49%
y que el 40% de los hermanos disléxicos presentan en mayor o
menor grado el mismo trastorno. Por lo tanto, no demos la espalda a la probabilidad de que la dislexia puede tener factores hereditarios y el tener un antecedente familiar de dislexia es síntoma de
riesgo, ya que este déficit neurológico posee un importante contenido genético.
Montse Esquirol
Coordinadora logopeda de ISEP Clínic
Barcelona
¡Participa!
Si tienes alguna consulta que realizar, no te quedes con la
duda: nuestros especialistas responden. Puedes escribir a
[email protected].
- 42 -
bienestar
Novedades/Agenda
ISEP Clínic Almería nos ayuda a
reír para vivir mejor
El taller de Risoterapia de los jueves que
se hace en ISEP Clínic Almería ayuda a
las personas a relajarse y a abrir la mente,
entre otros. Además, la Terapia de Aceptación y Compromiso, una terapia
novedosa que se emplea en trastornos psicológicos, está teniendo mucho éxito.
Aprende a estudiar en ISEP
Clínic Barcelona
Una de las propuestas para este verano de
ISEP Clínic Barcelona es enseñar a chicos
y chicas a partir de 11 años a aprender a
estudiar, sin dejar de disfrutar del verano.
El taller se desarrollará dos días a la semana (por la mañana) y en grupos reducidos. Además, se prepararán cursos especiales para estudiantes de ESO y universitarios.
ISEP Clínic Granada recibe un
premio a la Excelencia
Empresarial
El día 15 de junio Noemí Fernández,
psicóloga y responsable de ISEP Clínic
Granada recibió de manos del alcalde de
Granada, José Torres, la Medalla de Bronce a la Excelencia Empresaria que otorga
el Centro de Iniciativas Empresariales que
depende del Instituto Municipal de Formación y Empleo de Granada.
ISEP Clínic Barcelona
(93 430 88 99 / clí[email protected])
Taller de Bienestar emocional. El control de los
pensamientos (octubre 2007).
Taller de técnicas de estudio: “Que el nuevo
curso no te coja desprevenido” (octubre 2007).
ISEP Clinic Castelldefels
(93 636 77 83 /
Clí[email protected])
Ofrece talleres de forma continuada durante todo
el año:
Taller de memoria en adultos.
Taller de autoestima en adolescentes.
Talleres de reeducación de la atención.
Taller de estimulación del lenguaje infantil.
ISEP Clínic Castelló
(964 23 03 39 / Clí[email protected])
1. Taller de relajación física y control del
estrés y nervios.
2. Taller de desarrollo personal y mejora de
la autoestima.
Fechas: primera quincena en horario de mañanas
(dos sesiones semanales).
ISEP Clínic Granada
(958 20 98 19 / Clí[email protected])
Taller sobre acoso escolar (octubre 2007).
Taller sobre dislexia (diciembre 2007).
ISEP Clínic Lliçà
(93 843 64 84 / Clí[email protected])
Cursos de autoayuda (durante todo el año).
Técnicas de relajación, encontrar la manera de
desconectar.
Cómo aumentar la autoestima.
Trabajar el crecimiento personal con las flores de
Bach.
Movimiento libre: experimento con el cuerpo y
la mente.
bienestar
- 43 -
El espacio de los peques
Esta vez, hemos seleccionado este bonito mandala creado por Judith Barbero Casas de 7 años de edad.
- 44 -
bienestar
Aprende con nosotros
Te ayudamos a entender los términos profesionales más
habituales en psicología y salud
Asertividad
Como estrategia y estilo de comunicación,
la asertividad se diferencia y se sitúa en un
punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o
no-asertividad) no-asertivo (pasivo). Suele definirse como un comportamiento
comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad
de otras personas, sino que expresa sus
convicciones y defiende sus derechos.
Cognición
El concepto de cognición (del latín:
cognoscere, “conocer”) hace referencia a la
facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de otros.
Emoción
La emoción es un impulso involuntario,
originado como respuesta a los estímulos del ambiente, que induce sentimientos en el ser humano y en los animales, y
que desencadena conductas de reacción
automática. La especie humana es considerada capaz de controlar sus emociones
de manera consciente.
Crisis de angustia
Consiste en la aparición repentina de la
ansiedad en su máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de
modo repentino, sin síntomas previos de
aviso. Estas crisis se viven por el paciente
como una señal de muerte inminente, la
intensidad de sufrimiento es equivalente a
la de alguien que nota que lo van a matar.
Se acompaña de síntomas corporales de
pánico: taquicardia, palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta
de aliento, náuseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y pies fríos, sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser
dolor precordial, sudoración, parestesias
(sensación de entumecimiento u hormigueo), miedo a perder el control o “volverse loco” y miedo a morir.
bienestar
- 45 -
¿Sabías que...?
La preocupación es capaz de crear
falsos recuerdos en la memoria
Científicos americanos han descubierto, a través de las imágenes de
resonancia magnética funcional de
los cerebros de 40 voluntarios, que
no sólo los hechos emotivos que nos
ocurren tienen un espacio relevante
en la memoria, sino que la mera preocupación por lo que va a ocurrir se
graba en el cerebro con la misma
intensidad que un recuerdo negativo real, incluso antes de que ocurra.
Es decir, la preocupación puede convertirse en el recuerdo de un hecho
que todavía no ha ocurrido.
Cuando algo nos preocupa, se activa el “circuito del miedo” que amplifica el temor a
volar o a hablar en público y condiciona así nuestros comportamientos futuros.
Necesitamos fluir para ser felices
El concepto de flow (en castellano podría
traducirse como “fluir” o “flujo”) ha sido
desarrollado por el psicólogo Mihalyi
Csikzentmihalyi, quien lo ha definido como
un estado en el que la persona se encuentra
completamente absorta en una actividad
para su propio placer y disfrute, durante la
cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unos a
otros sin pausa. Todo el ser está envuelto
en esta actividad, y la persona utiliza sus
destrezas y habilidades llevándolas hasta el
extremo. La persona está en flow cuando se
encuentra completamente absorbida por
una actividad durante la cual pierde la noción del tiempo y experimenta una enorme satisfacción.
- 46 -
bienestar
Casi cualquier clase de actividad puede producir un estado de fluidez, la única premisa consiste en que las habilidades de la persona deben estar en equilibrio con los retos
y desafíos que la actividad le plantea. Cuando fluimos no es que seamos felices, porque para experimentar la felicidad debemos centrarnos en nuestros estados internos, y esto distraería la atención de la tarea
que tenemos entre manos. Sólo después de
que se ha completado la tarea tenemos tiempo para mirar hacia atrás, considerar lo que
sucedió, y es entonces cuando nos vemos
inundados de gratitud por la experiencia;
es entonces cuando podemos afirmar que
somos “retrospectivamente” felices. Sin
duda, necesitamos fluir para alcanzar la felicidad.
bienestar
Estimula tu mente
editorial
Sopa de
letras
En esta sopa de letras hemos escondido quince ciudades de
España.
EDICIÓN Y COORDINACIÓN
Verónica Nieto
[email protected]
CONSEJO DE REDACCIÓN
Mari Carmen Ramajo
[email protected]
Equipo de especialistas de
ISEP Clínic
COLABORADORES
Miguel Ángel Manzano, Mari Carmen
Ramajo, Elisabeth Llimona, José Manuel
Sánchez, Esther Rodés, Ferran
Martínez, Montse Esquirol.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Mercè Guaita
[email protected]
PUBLICIDAD
Verónica Nieto
[email protected]
Tel. 93 487 77 77
Fax. 93 488 15 34
EDITA
ISEP Clínic
Entença, 159, bajos
08029 – Barcelona
Tel. 93 430 88 99
Fax. 93 430 97 49
[email protected]
www.isepclinic.es
Departamento de Comunicación y
Marketing
Área de Comunicación y Prensa
ISEP, Instituto Superior de Estudios
Psicológicos
Berlín, 9, bajos
08014 – Barcelona
Tel. 934 87 77 77
Fax. 934 88 15 34
comunicació[email protected]
www.isep.es
IMPRESIÓN
Gràfiques 92, S.A.
Avda. Can Sucarrats, 91
08191 – Barcelona
D. Legal: B-38822-2007
ISSN: 1887-5823
Bienestar no se hace responsable de
las opiniones y criterios expresados por
los colaboradores de esta publicación.
Si usted quiere utilizar los textos de los
artículos, puede hacerlo siempre que
cumpla con las siguientes condiciones:
1. Incluya la fuente de donde los ha
sacado.
2. Envíe un e-mail comentándolo a
[email protected]
¡Mantén tu mente en forma!
www.isepclinic.es/revista.php
bienestar
- 47 -
www.isepclinic.es
ISEP Clínic Barcelona
93 430 88 99
[email protected]
ISEP Clínic Almería
950 26 18 55
[email protected]
ISEP Clínic Baix Camp
977 32 83 42
[email protected]
ISEP Clínic Bilbao
94 441 98 32
[email protected]
ISEP Clínic Girona
972 24 57 38
[email protected]
ISEP Clínic Granada
958 209 819
[email protected]
ISEP Clínic Lliçà
93 843 64 84
[email protected]
ISEP Clínic Buenos Aires
Celular: 15 9 938 3215
[email protected]
ISEP Clínic Manresa
93 875 74 20
[email protected]
ISEP Clínic Castelldefels
93 636 77 83
[email protected]
ISEP Clínic Martorell
93 773 52 07
[email protected]
ISEP Clínic Castelló
964 230 339
[email protected]
ISEP Clínic Sant Cugat
93 589 26 99
[email protected]
ISEP Clínic Cerdanyola
93 591 28 64
[email protected]
ISEP Clínic Terrassa
93 537 80 47
[email protected]
ISEP Clínic Córdoba
957 47 96 95
[email protected]
ISEP Clínic Valencia
961 93 71 30
[email protected]
ISEP Clínic Donostia
943 43 30 61
[email protected]
ISEP Clínic Vilanova
93 811 56 36
[email protected]
ISEP Clínic Gijón
984 39 12 26
[email protected]
ISEP Clínic Vitoria-Gasteiz
945 13 85 03
[email protected]