Download el lenguaje - CPEPA Miguel Hernández

Document related concepts

Afasia wikipedia , lookup

Afasia de Wernicke wikipedia , lookup

Procesamiento del lenguaje wikipedia , lookup

Trastornos del lenguaje wikipedia , lookup

Terapia del lenguaje wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
EL LENGUAJE
1. LENGUAJE
2. USOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
2.1.
COMUNICACIÓN
2.2.
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
3. NEUROFISIOLOGÍA DEL LENGUAJE
3.1.
ÁREAS DEL CORTEX RELACIONADAS CON EL LENGUAJE
4. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE
4.1.
ETAPA PRESLINGÜÍSTICA
4.2.
ETAPA LINGÜÍSTICA. DEL GESTO A LA PALABRA
4.3.
LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE SOCIALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
5. TRASTORNOS DEL LENGUAJE
5.1.
TRASTORNOS DE LA RECEPCIÓN
5.2.
TRASTORNOS CENTRALES
5.3.
TRASTORNOS DE PRODUCCIÓN
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 1
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
ORIENTACIONES TEMA 6. LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Aunque es un tema del que no han aparecido muchas cuestiones en exámenes anteriores, es uno
de los más importantes desde el punto de vista de los ciclos formativos que podrás cursar.
En el primer apartado es fundamental saber definir bien qué es el lenguaje y sus características.
Es necesario que lo comprendas bien y seas capaz de expresarlo con tus propias palabras.
En el segundo, se desarrollan las dos funciones más importantes del lenguaje desde el punto de
vista psicológico: la función comunicativa y la representativa. Es necesario tener unas ideas muy
claras sobre la comunicación y el pensamiento.
Del tercero, neurofisiología del lenguaje, nunca se han propuesto cuestiones. Lo importante es
que comprendas el mecanismo de comprensión y producción del lenguaje en el cerebro y el papel
que juegan las áreas de lenguaje más importantes.
Respecto al desarrollo evolutivo del lenguaje, siendo un aspecto fundamental, sobre todo para los
que quieran acceder al ciclo de Educación Infantil, tampoco han aparecido cuestiones. Es
importante conocer la evolución del lenguaje, sobre todo en los tres primeros años de vida. El
esquema que verás en el tema (o el que tú elabores) te ayudará a relacionar los logros más
importantes y la edad a que se producen.
En cuanto a los trastornos, ten en cuenta que prácticamente todas las preguntas relacionadas con
este tema corresponden a este apartado. No trates de memorizar todos los trastornos, te resultará
difícil. Lo que te puede ser más útil es utilizar el esquema que aparece en el tema y tratar de
distinguir bien entre trastornos de recepción, centrales y de producción y conocer bien los que,
probablemente, nos encontremos en nuestro futuro trabajo: los de recepción y producción.
Al igual que en el resto de los temas, tienes que conseguir tener ideas claras sobre los conceptos,
relaciones, etcétera y saber expresarlas. Por eso, trata de estudiar elaborando esquemas y
resúmenes. Resolver las cuestiones que se proponen al final de cada apartado te indicará el
grado de comprensión adquirido, lee detenidamente y piensa antes de contestar. En algunos de
los ejercicios para enviar, las tareas, es necesaria una reflexión previa, entender lo que se
pregunta y esforzarse por expresarlo bien. Sobre todo, éstos son los que nos dan idea de nuestra
comprensión del tema.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 2
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
1. LENGUAJE
El lenguaje es un logro exclusivamente humano y desempeña un papel central en nuestro
comportamiento. Por medio de él pensamos y nos comunicamos y, a través de él, se transmite la
cultura.
Podemos definir el lenguaje humano como un sistema flexible de signos vocales, gráficos y
gestos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas, pensamientos y
sentimientos.
Sus características principales son:
•
Es adquirido. Para Chomsky, la genética nos ha dotado con la capacidad de adquirir una
lengua. Los niños nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje siendo
necesarios cierto desarrollo cognitivo y situaciones comunicativas adecuadas.
La diferencia entre adquisición y aprendizaje radica en que la adquisición se produce a
partir de procesos inconscientes y automáticos, mientras que el aprendizaje se realiza a
partir de procesos conscientes y voluntarios, es decir, el sujeto puede decidir qué y cuándo
aprender.
Así, la lengua materna es adquirida y un segundo
idioma es necesario aprenderlo.
•
Es articulado. Podemos combinar signos y
sonidos para formar nuevas palabras, organizar
palabras en frases y frases en oraciones pudiendo
crear infinitos mensajes.
•
Es simbólico. Utilizamos sonidos hablados y
palabras escritas para representar objetos,
acciones, sucesos e ideas. Gracias a los símbolos,
nos podemos referir a objetos que se hallan en
otro lugar y sucesos que ocurrieron en otro
momento, es decir, nos libera del aquí y el ahora,
de modo que podemos comunicar tiempo y
espacio a gente que nunca estuvo en el lugar o
tuvo la experiencia que describimos.
•
Es abstracto (si…, entonces…). Al enfrentar un problema podemos considerar soluciones
alternativas, estimar sus consecuencias y evaluar los costos y beneficios de diferentes
acciones antes de hacer cualquier cosa.
Desde el punto de vista psicológico, su estudio corresponde a la psicolingüística, cuyo objeto de
estudio consiste en explicar:
−
Los mecanismos de adquisición del lenguaje.
−
Las capacidades intelectuales relacionadas con él:
-
Comprensión: procesos mentales que permiten a las personas comprender lo que
otras dicen.
-
Expresión: procesos mentales que permiten a las personas expresarse, decir lo que
dicen.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 3
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
EJERCICIOS
1. Señala si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) o falsa (F):
La Psicolingüística estudia los trastornos del lenguaje.
Pensamiento y lenguaje son dos procesos cognitivos que no están relacionados.
Para pensar y para comunicarnos, nos servimos del lenguaje.
El lenguaje utiliza símbolos para representar objetos.
2. El lenguaje es simbólico, esto significa que:
Es producto del aprendizaje.
Está filogenéticamente determinado.
Está formado por signos y sonidos que representan objetos, ideas, pensamientos,
etcétera.
Que por medio de los símbolos que conforman una lengua se pueden crear infinitos
mensajes.
3. El lenguaje es adquirido, esto significa que:
Es producto del aprendizaje.
Está filogenéticamente determinado.
Está formado por signos y sonidos que representan objetos, ideas, pensamientos,
etcétera.
Que por medio de los símbolos que conforman una lengua se pueden crear infinitos
mensajes.
4. El lenguaje es articulado, esto significa que:
Es producto del aprendizaje.
Está filogenéticamente determinado.
Está formado por signos y sonidos que representan objetos, ideas, pensamientos,
etcétera.
Que por medio de los símbolos que conforman una lengua se pueden crear infinitos
mensajes.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 4
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
2. USOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
En la definición de lenguaje encontramos dos usos o funciones fundamentales desde el punto de
vista psicológico:
−
Función comunicativa. Relación del yo con el medio.
−
Función representativa. Vehículo del pensamiento (articula la vida interior del sujeto) y de
la actividad mental (cómo el yo interioriza el mundo exterior)
2.1. COMUNICACIÓN
El lenguaje humano es un instrumento de comunicación intencional que, mediante el uso de
sonidos vocales (lenguaje hablado), de signos (lenguaje escrito) o de gestos (lenguaje no verbal)
posibilita que se relacionen personas de cualquier cultura.
EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
Feed-back
La comunicación intencional tiene como fin alterar a quien recibe información (receptor) y que su
respuesta (mensaje) determine la comunicación. Las personas usan gestos, expresiones faciales,
movimientos signos y sonidos para enviar mensajes
específicos.
Las formas de comunicación humana pueden
agruparse en dos grandes categorías: la
comunicación verbal y la comunicación no verbal:
•
•
Comunicación verbal
-
Palabras (lo que decimos)
-
Tono, volumen, ritmo,… de nuestra voz
Comunicación no verbal
-
Contacto visual
-
Gestos faciales (expresión de la cara)
-
Movimientos de brazos y manos
-
Postura y distancia corporal
Las palabras son el contenido del mensaje, mientras que
las posturas, los gestos, la expresión corporal y el tono de
voz son el contexto en el que el mensaje queda enmarcado;
y todos juntos dan sentido a la comunicación. Detectamos
una falta de credibilidad en un mensaje cuando percibimos
una incoherencia entre el contenido y el contexto de una
comunicación, ya que una persona se gana nuestra
confianza y credibilidad como consecuencia de la
correlación positiva entre el contenido y el contexto de su
comunicación.
Pese a la importancia que le solemos atribuir a las palabras
(lo que decimos, lo que escuchamos), entre un 65 % y un
80 % del total de nuestra comunicación con los demás la
realizamos a través de canales no verbales ya que, fundamentalmente, nos informan del estado
emocional del emisor y receptor..
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 5
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí.
Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen
con nuestra conducta no verbal.
http://www.psicologia-online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml
Ejemplo:
-
Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión de
decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”.
-
Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le devuelve el
saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.
2.2. LENGUAJE Y PENSAMIENTO
El lenguaje no sólo sirve para comunicarnos con los demás, sino
también para pensar, hablar con nosotros mismos, conocernos y
desarrollarnos como personas inteligentes. Es decir, nos
servimos de él para pensar.
Nuestro psiquismo está recibiendo continuamente información a
través de los procesos perceptivos, pero también está
recordando experiencias pasadas o imaginando posibilidades
futuras. El pensamiento implica una actividad global del sistema
cognitivo con intervención de los mecanismos de percepción,
atención, memoria, procesos de comprensión, aprendizaje,
etcétera. Así, es un proceso interno personal, subjetivo e implica
actividad mental.
Se puede definir el pensamiento como la actividad mental por
la cual ordenamos toda esa información, la relacionamos entre
sí, sacamos conclusiones, valoramos y emitimos juicios,
construimos estrategias para resolver problemas.
Es decir, el pensamiento es la capacidad de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla.
La relación entre pensamiento y lenguaje ha generado discusiones entre las diversas corrientes y
autores: ¿Qué se produce primero, la maduración del pensamiento o la capacidad para hablar?"
Hay tres teorías fundamentales que responden a esta pregunta:
−
El pensamiento depende del lenguaje. Plantea que primero aparece el lenguaje y luego
el pensamiento y que el lenguaje influye o determina la actividad mental (pensamiento).
−
El lenguaje depende del pensamiento. Sostiene que para adquirir el lenguaje
necesitamos previamente cierta maduración cognitiva (pensamiento), la capacidad de
pensar influye en el lenguaje. Esta postura es defendida por la corriente cognitiva. Uno de
sus representantes en Jean Piaget: “El grado de asimilación del lenguaje por parte del niño
y también el grado de significación y utilidad que aporta el lenguaje a su actividad mental
depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe, es decir, del grado
de desarrollo evolutivo en que se encuentre”.
−
La teoría simultánea. Para Vygotsky, lenguaje y pensamiento se desarrollan
simultáneamente, entre ambos hay una interrelación absoluta, no existiría uno sin el otro
Para él, el lenguaje surge por influencia social, se origina primero como medio de
comunicación entre el niño y las personas que le rodean, después se convierte en lenguaje
interno, se transforma en función mental constituyendo la conciencia y proporcionando los
medios para el pensamiento del niño.
Es decir, en sus orígenes, el lenguaje es un fenómeno social; con el paso del tiempo, va
transformándose en un lenguaje interior.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 6
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
Para él, el lenguaje está particularmente ligado al pensamiento: el pensamiento es
lingüístico por su naturaleza y el lenguaje es el instrumento del pensamiento y no sólo del
pensamiento sino también de la memoria y de la percepción.
Las conclusiones que debemos sacar son:
-
El pensamiento y el lenguaje están tan estrechamente ligados que la disputa sobre cuál de
los dos se desarrolla antes es similar al problema de cuál fue primero, la gallina o el huevo.
-
El lenguaje es nuestro principal instrumento para representar, pensar, organizar y expresar
la realidad.
En esto consiste la función representativa del lenguaje: la aplicación de una palabra a un objeto
nos permite pensar en ese objeto sin que esté presente, es decir lo integra en una categoría
conceptual. Para comprender esto, recordemos al mono Rafael de la unidad anterior.
Recordemos que Rafael había aprendido a apagar una llama con el agua que obtenía de un cubo
y que, para llegar al cubo debía atravesar una pasarela a través de un lago. No era capaz de
darse cuenta de que podría emplear la del lago, cosa que probablemente haría si utilizara la
misma palabra “agua” y tuviera la capacidad cerebral necesaria para hacer clasificaciones
conceptuales.
En el siguiente enlace se describen los tipos de pensamiento:
http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/doc_pensamient
o.htm
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 7
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
EJERCICIOS
1. Al transmitir un mensaje:
El receptor sólo percibe el contenido del mensaje, es decir, sólo las palabras.
La expresión corporal y el tono de voz son percibidos por el receptor pero no tienen
excesiva importancia en el acto comunicativo.
El lenguaje no verbal determina tanto el mensaje que, incluso, tiene más importancia
que el propio contenido del mismo.
La conducta no verbal es siempre el verdadero mensaje.
2. La finalidad de un acto comunicativo es:
Transmitir información.
Intentar influir en los otros.
Manifestar los propios estados o pensamientos.
Las tres anteriores son correctas.
La primera y la tercera son correctas.
3. Señala si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) o falsa (F):
Algunos autores atribuyen a la comunicación no verbal hasta un 80 % del total del acto
comunicativo.
El pensamiento es un proceso cognitivo simple.
Por medio del pensamiento damos sentido e interpretamos las informaciones que nos
llegan.
El comportamiento no verbal no está asociado al acto comunicativo.
La comunicación no verbal refleja las emociones del emisor y también las del receptor.
Para que la comunicación total resulte comprensible y sincera la comunicación no
verbal tiene que ser congruente con la comunicación verbal.
El lenguaje no verbal siempre refuerza al lenguaje verbal.
Para transmitir un mensaje siempre es necesaria la comunicación verbal.
4. Señala si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) o falsa (F):
Nos servimos del lenguaje para pensar.
El pensamiento es el medio a través del cual razonan los seres humanos.
El pensamiento es la capacidad de anticipar las consecuencias de una conducta sin
realizarla.
El pensamiento es independiente de otros procesos cognitivos.
5. La función representativa del lenguaje alude a:
Que es articulado.
Que es adquirido.
Que es un proceso cognitivo.
Que es simbólico.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 8
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
3. NEUROFISIOLOGÍA DEL LENGUAJE
El cerebro dispone de centros nerviosos que controlan las facultades propiamente humanas: la
percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento, etcétera. La neuropsicología
pretende descubrir la localización cerebral de las funciones mentales superiores.
Las últimas investigaciones sobre el cerebro han permitido avanzar en el conocimiento de las
áreas encefálicas involucradas en el lenguaje. Desde hace tiempo se sabía que, en casi todas las
personas, los principales procesos lingüísticos se hallaban ubicados en el hemisferio izquierdo,
aunque otros procesos, también relacionados con el lenguaje o la escritura, podían ser localizados
en el hemisferio derecho. Las nuevas técnicas de investigación fisiológica están permitiendo un
mayor conocimiento del mapa cerebral, con lo cual es lógico esperar nuevos descubrimientos en
un corto plazo.
El centro del lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro, y es en este centro
donde se forma la idea que cada palabra expresa. Otros centros cercanos contienen los "archivos"
del significado de las palabras, "buscan" las palabras que precisamos para expresar lo que
queremos decir. El siguiente paso es la materialización de la idea a través de los impulsos
nerviosos, que hacen actuar los órganos de la fonación (lenguaje hablado) o conducen los
músculos del brazo y de la mano (lenguaje escrito).
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 9
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
3.1. ÁREAS DEL CÓRTEX RELACIONADAS CON EL LENGUAJE
Las principales áreas corticales relacionadas
con el procesamiento del lenguaje son:
−
Área de Wernicke
−
Área de Broca
−
Fascículo Longitudinal Superior o
Fascículo Arqueado
−
Giro angular
Área de Broca
Uno de los primeros descubrimientos sobre el cerebro fueron los
centros del lenguaje. Uno de ellos es llamado el área de
Broca, ya que fue éste el doctor que lo descubrió.
Está localizada en la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo y
su función es permitir la ejecución de los patrones motores para
la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y
escrito. Es responsable de la formación de las palabras, al
activar simultáneamente los músculos laríngeos, respiratorios y
de la boca, además de músculos auxiliares del lenguaje.
Los daños en esta área pueden producir afasia motora o afasia
de expresión, trastorno del lenguaje que perturba la capacidad de hablar y escribir, pero no la
comprensión del lenguaje hablado.
Área de Wernicke
Se conoce con el nombre de área de Wernicke en honor al
neurólogo que la describió por primera vez.
Está situada en el lóbulo temporal, próxima al área de Broca.
Nos permite entender el significado del lenguaje. Su desarrollo
permite alcanzar niveles de comprensión altos (inteligencia), al
procesar la mayoría de las funciones intelectuales del cerebro.
Si se lesiona gravemente el área de Wernicke puede producirse
afasia sensorial, la persona podrá oír perfectamente bien e
incluso reconocer las palabras, pero será incapaz de
organizarlas en un pensamiento coherente, es decir, no será
capaz de entender lo que se le dice. De la misma manera, podrá leer palabras, pero no podrá
identificar el pensamiento que quiere trasmitir.
Fascículo longitudinal o fascículo arqueado
Conecta las áreas de Broca y de
Wernicke.
Un daño en las conexiones entre las
áreas de Wernicke y Broca puede
ocasionar una afasia de conducción.
Algunas personas con este problema
pueden entender el lenguaje bastante
bien, y pueden producirlo igualmente
bien. Pero no pueden repetir algo que
acaban de oír.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 10
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
Otra área importante es el giro angular, justo por encima y debajo del área de Wernicke. Sirve
como conexión entre los centros del lenguaje y el cortex visual. Si esta área es dañada, la persona
sufrirá de alexia (incapacidad para leer) y agrafia (incapacidad para escribir).
En la siguiente dirección puedes ampliar información sobre la afasia:
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_ent_sp/aphasia.cfm
En la siguiente dirección puedes ampliar información sobre aspectos fisiológicos del lenguaje:
http://www.antropos.galeon.com/html/lengua.htm
EJERCICIOS
1. El área de Broca:
Es una zona del cerebro relacionada con la comprensión del lenguaje.
Está situada en el lóbulo temporal.
Está relacionada con la producción del habla.
Es el principal centro de lenguaje del cerebro.
2. Relaciona:
Área de Broca
Alexia
Área de Wernicke
Afasia de conducción
Fascículo arqueado
Afasia motora
Giro angular
Afasia sensorial
3. El área de Wernicke:
Es una zona del cerebro relacionada con la comprensión del lenguaje.
Está situada en el lóbulo occipital.
Está relacionada con la producción del habla.
Es el principal centro de lenguaje del cerebro.
4. Señala si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) o falsa (F):
En el cerebro hay áreas especializadas en los distintos aspectos del lenguaje.
Estas áreas se hallan ubicadas, en la mayoría de las personas, en el hemisferio
derecho.
El área motora hace actuar los órganos de la fonación para hablar o los músculos del
brazo y de la mano para escribir.
Las distintas áreas están comunicadas entre sí.
Si una lesión cerebral afecta a un área concreta, la función que venía realizando es
asumida inmediatamente por las áreas más próximas, con lo que no se produce
trastorno de lenguaje.
5. Si se lesiona el giro angular:
Se corta la comunicación entre el cortex visual y las áreas de lenguaje.
La persona no puede leer porque, aunque ve las palabras, no puede interpretarlas.
La persona puede leer y escribir porque las áreas de Broca, de Wernicke y las motoras
no están lesionadas.
La primera y la segunda opciones son correctas.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 11
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
4. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE
La adquisición del lenguaje implica un desarrollo fonológico (capacidad para pronunciar los
sonidos y palabras de uno o más idiomas), un desarrollo semántico (comprender el significado de
las palabras) y un desarrollo gramatical (comprensión de las reglas para construir enunciados
correctamente).
Este proceso se realiza con cierta flexibilidad, pero las fases por las que pasa son muy similares
de un niño a otro y de una cultura a otra.
Desde el punto de vista de la psicología evolutiva, el estructurar el proceso en fases o etapas nos
permite detectar cuando nos encontramos ante un retraso o un deterioro en el desarrollo.
Podemos diferenciar las siguientes fases:
-
Etapa prelingüística (Primer año): Del gesto a la palabra
-
Etapa lingüística (segundo año): De la palabra a la frase
-
Lenguaje como instrumento de socialización y representación: A partir de los tres años
4.1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA. DEL GESTO A LA PALABRA
Durante este periodo no hay lenguaje propiamente dicho pero sí unas manifestaciones orales que
pretenden una comunicación.
Al principio, los niños se comunican de forma refleja, con arrullos, risas, llantos y miradas. El niño
sólo usa el lenguaje mímico para expresar sus estados afectivos (hambre, dolor,…).
Los niños aprenden la melodía del lenguaje antes que el lenguaje en sí mismo y entienden el
lenguaje antes de poder producirlo. La comprensión se inicia pronto y es global, siendo el tono
afectivo lo primero que capta; el niño comprende más de lo que expresa, aprende antes a hacer
que a decir.
Progresivamente en la etapa prelingüistica el
niño va distinguiendo la voz humana de otros
sonidos, va diferenciando una voz familiar a
otras desconocidas.
Hacia los 6 meses de edad el niño ya controla
auditivamente sus propios sonidos. El sistema
nervioso ha madurado lo suficiente para
permitir a los niños coger objetos, sonreír,
sentarse, balbucear,… El balbuceo consiste
en sonidos parecidos a los lingüísticos pero sin
significado. Se ha observado que los
balbuceos de todos los niños son similares,
indistintamente de su lengua materna. Si bien
los sonidos que son reforzados por el adulto
van repitiéndose por el niño un mayor número
de veces, los sonidos que no son reforzados
irán desapareciendo poco a poco para quedar
sólo aquellos que son propios de su entorno.
El niño vocaliza al escuchar y ver a los demás. La emisión de estos sonidos es cómo un juego
para ellos, se escuchan a sí mismos y ello les proporciona placer a la vez que le hace ensayar y
ejercitar la musculatura fonatoria.
Hacia los nueve meses aparece la palabra señal que supone la aparición de la intencionalidad
comunicativa, las protopalabras o palabras señal han de considerarse señales y no aún símbolos,
porque están ligadas a situaciones concretas y no pueden funcionar libremente fuera de las
mismas.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 12
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
4.2. ETAPA LINGÜÍSTICA: DE LA PALABRA A LA FRASE
Al año aproximadamente el niño emite sus primeras palabras con significado, formadas
generalmente por sílabas duplicadas (papá, mamá, tete). La diferencia básica entre esta etapa y
la del balbuceo es que ahora el niño emite sonidos con clara intencionalidad, establece la relación
entre la palabra y el objeto.
En seguida, a las palabras se le añaden los
gestos y el lenguaje gestual va cobrando
importancia, ya no es utilizado únicamente de
forma indiferenciada como cuando gesticulaba
al tiempo que emitía los primeros gritos, ahora
es una forma de expresión, puede decir “no”
con la cabeza o “adiós” con la mano.
Entre los doce y dieciocho meses pasa por
una fase de oraciones de una palabra. El
vocabulario crece gradualmente, sobre todo,
usa sustantivos.
Las primeras construcciones sintácticas
aparecen hacia los 18 meses. Se produce el
habla
telegráfica,
combinaciones
muy
elementales (ejemplo: niño guapo) que supone
la iniciación a la sintaxis. Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, ya que los
adultos nunca hablan así, ni se producen al azar, sino que están organizadas con una gramática
infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los niños.
Poco a poco, el niño irá aumentando el número de frases completándolas paulatinamente. A la
vez crece el número de palabras conocidas.
A partir de los 2 años se produce una explosión del lenguaje.
4.3. LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE SOCIALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Hacia los 3 años aparece el “yo” y es un momento
importante porque implica el acceso a un estado de
desarrollo psicológico en el que existe la conciencia
de sí mismo diferenciada del otro y capaz de
relacionarse con él.
A partir del tercer año, el lenguaje aún teniendo
cierto aire telegráfico crece de forma vertiginosa.
Comienza la adquisición de las reglas de la
sintaxis, es decir, se ordenan y enlazan las
palabras para formar oraciones y se unen éstas
entre sí.
Las nuevas experiencias como la escuela, los
amigos, las lecturas, las lenguas extranjeras…
proporcionan gran variedad de conocimientos y
nuevos modelos de uso del lenguaje.
Hacia los 5 años, el desarrollo sintáctico puede considerarse finalizado. A partir de aquí, por un
lado, el niño, incorpora nuevos términos, a la vez que cambia y amplía el significado de las
palabras conocidas, y, por otro lado, modifica la subordinación y las posibilidades combinatorias
de las palabras incorporadas.
Entre los 6-7 años se produce el aprendizaje del lenguaje escrito. En esta época aparece la
interiorización del habla, que le permite verbalizar su pensamiento. La lengua además de ser un
medio de comunicación interpersonal, también nos sirve para comunicarnos nosotros mismos.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 13
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
A los 7 años el desarrollo del lenguaje está casi completo. Posee todas las estructuras de frase
sencillas (frases interrogativas, de relativo, etc.), pero el desarrollo cognitivo continúa. Aún le falta
mucho para ser capaz de utilizar el lenguaje como un auténtico instrumento de su pensamiento.
A los 12-13 años, ya es capaz de utilizar el lenguaje para desarrollar el pensamiento hipotético;
sirviéndose de la lógica de proposiciones; es capaz de expresarse utilizando conectores como “e”
“y”, “si”, “si… entonces…”, “ni… ni…”, etc.
En este enlace se detalla el desarrollo evolutivo del niño por etapas. Muy completo (verás que
desde la página de inicio puedes acceder a características de las distintas fases. Muy útil para el
ciclo de Educación Infantil.
http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=176
En el siguiente enlace se describe la evolución del lenguaje oral de 0 a 3 años de forma simple y
clara. Además, en la barra superior puedes acceder a “Proyecto 0 – 3 años” que es un Proyecto
Educativo de un centro de educación infantil 0-3 años.
http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm
EDAD
CARACTERÍSTICAS
0 – 5 meses
Comunicación refleja: Vocaliza aleatoriamente, arrullos, risas, llanto, juegos
vocales, distingue los sonidos del lenguaje de los que no lo son.
6 – 12 meses
Balbuceo: Consiste en la pronunciación espontánea y repetida de fonemas y
sonidos con una finalidad tanto lúdica como madurativa. El niño trata de
verbalizar el habla de los demás, de esta forma, ejercita los órganos del habla.
Poco a poco, los balbuceos se convierten en sonidos cada vez más parecidos a
las palabras.
12 meses
Comienza a comprender el lenguaje, expresiones de una sola palabra con
significado.
12-18 meses
Palabra frase: Palabras usadas como oraciones. Su repertorio es de 30 a 50
palabras (nombres comunes, adjetivos, palabras en acción), que todavía no
puede unir en la frase.
18-24 meses
Frases de dos palabras (telegráficas) ordenadas conforme a reglas
sintácticas. Despegue del vocabulario: de 50 a varios centenares de palabras.
2-3 años
Explosión del lenguaje. Oraciones de tres palabras
3 – 4 años
Oraciones completas de 4 palabras, pocos errores, vocabulario de
aproximadamente 1000 palabras.
4 – 5 años
Sintaxis compleja y bien desarrollada.
5 – 6 años
Muestra conciencia metalingüística: Interiorización del habla, verbalización
del pensamiento, capacidad de pensar sobre su propio lenguaje.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 14
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
EJERCICIOS
1. Relaciona:
Balbuceo
6 meses
Palabra-frase
18 meses
Palabras con significado
12 meses
Frases
3 años
2. Señala si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) o falsa (F):
El balbuceo consiste en sonidos parecidos a los lingüísticos pero sin significado.
El paso del balbuceo a la palabra se produce por medio del reforzamiento.
El balbuceo tiene intencionalidad comunicativa.
El balbuceo consiste en la realización de vocalizaciones reflejas.
3. La palabra frase:
Surge entre los 15 y 18 meses.
Indica que el desarrollo de la comprensión es mayor que el de la expresión.
La aparición de la palabra frase supone una detención en el desarrollo del lenguaje.
Es un obstáculo para la comunicación por las dificultades de comprender lo que el niño
quiere expresar.
4. Relaciona:
Desarrollo semántico
Capacidad para pronunciar los sonidos y palabras de uno
o más idiomas.
Desarrollo fonológico
Comprensión de las reglas para construir enunciados
correctamente.
Desarrollo gramatical
Comprender el significado de las palabras.
5. Señala si cada una de las siguientes expresiones es verdadera (V) o falsa (F)
Las adquisiciones prelingüísticas abarcan de los 0 a los 12 meses.
Al concluir el primer año y a principios del segundo comienza a desarrollarse la
comprensión verbal.
En el niño se desarrolla antes la expresión que la comprensión.
Hacia los 18 meses surgen las primeras construcciones sintácticas que se caracterizan
por estar formadas por sustantivos y adjetivos y por la ausencia de conectores.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 15
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
5. TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos
del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística,
afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel
de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también
intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y
familiar de los individuos afectados.
La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en función de los
diferentes autores. Aquí seguiremos el criterio de David Cristal:
•
De la recepción
o
•
Hipoacusia
Centrales
o
Afasia, agnosia, alexia, dislexia, dispraxia, disartria
o
Lenguaje psicopatológico: Autismo
o
Trastornos del desarrollo del lenguaje: disfasia de
desarrollo y los relacionados con retraso mental o
pérdida auditiva.
•
De la producción
o
De la fluidez: disfemia (tartamudez), cluttering
o
De la voz: afonía, disfonía
o
De articulación: dislalia funcional, disglosia
5.1. TRASTORNOS DE LA RECEPCIÓN
Hipoacusia. Aunque, en principio, es un trastorno de recepción, afecta a la producción, de
manera que resulta frecuente que las personas con dificultades auditivas tengan problemas para
hablar. Es muy importante la detección temprana porque todo el tiempo que pase el niño sin
escuchar correctamente, pierde estimulación cerebral y supone retraso en el desarrollo normal del
lenguaje y el pensamiento.
Las hipoacusias se clasifican desde diferentes puntos de vista:
□
□
Audiológico (intensidad-Decibelios):
o
Ligera, Déficit 15-30
o
Moderada, Déficit 31-50
o
Intensa 51-80
o
Muy Intensa 81-100
o
Anacusia o sordera 100%
Según la localización:
o
Transmisión o conductiva:
Se localiza en el oído externo o en el oído medio
La pérdida auditiva no es total (no mayor de 60
decibelios)
La percepción de la palabra no está perturbada
o
De percepción:
Se localiza en el oído interno o en la corteza del cerebro
Puede llevar a la sordera total.
La percepción de la palabra está alterada.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 16
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
Tiene peor pronóstico que la hipoacusia conductiva
En la siguiente dirección puedes ampliar la información sobre las hipoacusias. Amplio y muy claro:
http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/tipos_de_sordera.htm
Para ver las primeras orientaciones ante la sospecha de un niño con déficit auditivo:
http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=210
5.2. TRASTORNOS CENTRALES
Agnosia auditiva. Incapacidad para reconocer sonidos, palabras, etcétera. Si el oído funciona
correctamente, un trastorno cerebral puede ocasionar que se perciba el sonido, pero resulte
irreconocible para el sujeto. El paciente oye, pero se siente incapaz de descifrar, es como sí, de
repente, la gente hablase en otro idioma.
Afasia. Alteraciones del lenguaje como resultado de una lesión cerebral adquirida en una persona
con lenguaje previamente competente. La afasia se debe generalmente a un daño lateralizado en
las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante, generalmente el izquierdo. Estos
daños cerebrales pueden estar causados por encefalopatías, accidentes cardiovasculares o
traumatismos cráneo encefálicos.
•
Afasia motora (afasia de Broca). Implica una clara incapacidad para hablar aunque se
entienda el lenguaje.
•
Afasia sensorial (afasia de Wernicke). Aunque hay capacidad para reconocer e integrar
sonidos, es incapaz de comprender el significado de las palabras o el uso de los objetos.
Dispraxia. Supone que el paciente sabe lo que quiere hacer, pero no es capaz de llevarlo a cabo
porque no controla los músculos necesarios. No puede repetir una frase que le proponemos,
desea decir una frase y emite otra, aunque puede realizar la tarea cuando es algo automático y no
interviene la voluntad, por ejemplo, contestar correctamente a un saludo.
Disartría. Desorden en la articulación del habla, resultante de daños o lesiones en los
mecanismos neurológicos encargados de enviar información a los músculos de los órganos fono –
articuladores para ejecutar sus movimientos. A diferencia de la dispraxia, los músculos del tracto
vocal suelen encontrarse deteriorados, de manera que resulta frecuente que tenga dificultades
para mover la lengua dentro de la boca.
Alexia. Trastorno del lenguaje cuyo origen es una lesión cerebral. La capacidad de ver las
palabras escritas permanece intacta, pero el individuo es incapaz de interpretar su significado, le
resulta imposible leer.
Dislexia. Incapacidad de algunas personas para aprender a leer y escribir correctamente, siendo
su cociente intelectual normal y no habiendo otros problemas físicos o psicológicos que puedan
explicar dichas dificultades. Se caracteriza por la confusión (lectora, gráfica o fonatoria) de una
consonante por otra y por la inversión de sílabas o palabras.
Lenguaje psicopatológico. Es el resultado de un trastorno originariamente no lingüístico, por
ejemplo, autismo. El autismo es un trastorno con alteraciones de tipo cognitivo, conductual, social
y comunicativo. Algunas características del lenguaje autista son: mutismo, escasez de
vocabulario, falta de coordinación entre gestos y habla, ecolalia (repetición de palabras o frases
pronunciadas en presencia del sujeto y que el autista reproduce con exactitud, falta de
intencionalidad comunicativa,....
Trastornos del desarrollo del lenguaje: disfasia de desarrollo. Son aquellos en los que se
aprecia un retraso en el niño respecto de la evolución normal. Los más graves suelen estar
asociados con retraso mental o pérdida auditiva. Cuando no ocurre ninguna de estas dos
patologías, nos encontramos con disfasia de desarrollo.
•
Disfasia de desarrollo. Muchos autores aceptan que un niño tiene disfasia del desarrollo
si su expresión y/o su compresión del lenguaje hablado es deficiente siempre y cuando
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 17
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
esto no sea ligado a un déficit auditivo, déficit motor, retardo mental, daño cerebral severo,
trastorno emocional o privación ambiental con inadecuada exposición al lenguaje.
5.3. TRASTORNOS DE LA PRODUCCIÓN
Trastornos de Fluidez
−
Disfemia (tartamudez). Consiste en una alteración de la fluidez y ritmo del habla, al bloquear
el discurso en su inicio o repetir sílabas al principio de la palabra. Se trata de sujetos que
presentan un marcado deterioro en la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o
prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras y frases.
Pueden ocurrir también otras interrupciones, como bloqueos y pausas. Estas interrupciones
normalmente ocurren con frecuencia o son de naturaleza chocante. La extensión del trastorno
puede variar de una situación a otra, a veces empeora en situaciones de ansiedad, por
ejemplo, hablar en público.
−
Cluttering. Su principal característica es la rapidez de pronunciación, que termina provocando
trastornos en el ritmo y la articulación, hasta hacer imposible la comprensión de los sonidos.
Trastornos de voz.
Las dificultades se encuentran en la fonación o en la resonancia. Existen una serie de problemas
de la voz que se caracterizan por la dificultad para pronunciar adecuadamente las palabras,
emitiendo sonidos que serían diferentes a los normales.
−
Afonía: Pérdida de la voz
−
Disfonía. Cuando la voz pierde calidad acústica,
esto es, cambia de tono y se hace más sucia
Trastornos de articulación
−
Dislalia. Etimológicamente significa “hablar mal o
con dificultad” y supone la articulación errónea de
fonemas, sílabas o palabras. Por ejemplo, el
sonido /r/ se cambia por el sonido /d/, en este
caso, se sustituye “quiero” por “quiedo”. También
se producen inversiones de sílabas: “cocholate”
por “chocolate. Se da en personas que no
muestran patologías comprometidas con el
sistema nervioso central, ni en los órganos
fonoarticulatorios a nivel anatómico.
−
Disglosia. Trastorno en la articulación de
distintos fonemas por alteraciones anatómicas de
los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central. Puede deberse
a problemas en los labios, dientes, paladar, lengua, faringe o laringe
En la siguiente dirección puedes ver trípticos con la información básica sobre algunos de los
trastornos que hemos visto:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/rincon_de_la_logopedia_h
ojas_info.htm
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 18
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
EJERCICIOS
1. La hipoacusia:
Supone retraso en el desarrollo normal del lenguaje.
Afecta exclusivamente a la recepción
La estimulación cerebral en el niño sordo es la misma que en el oyente.
Consiste en oír con menos intensidad lo que nos dicen.
2. La dislalia:
Es un trastorno de recepción.
Consiste en la articulación errónea de las palabras debido a lesiones en los órganos
fonoarticulatorios.
Consiste en una alteración del ritmo del habla que dificulta la comprensión de los
sonidos.
Consiste en omisiones, sustituciones de sonidos y en inversiones de sílabas.
3. Relaciona:
Afasia
Trastorno de recepción
Disfonía
Trastorno de articulación
Disglosia
Trastorno de la voz
Hipoacusia
Trastorno central
4. ¿Qué diferencia hay entre dislalia y disglosia?:
La dislalia es un trastorno de la articulación y la disglosia es un trastorno de la
fluidez.
Ambos son trastornos de la articulación, la diferencia es que en la dislalia no hay
alteraciones anatómicas en los órganos fonoarticulatorios y en la disglosia sí.
Ambos son trastornos que suponen la articulación errónea de fonemas, sílabas o
palabras. No hay diferencias.
Ambos son trastornos de articulación pero al dislalia es más grave.
5. Señala si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) o falsa (F):
La hipoacusia conductiva tiene peor pronóstico que la hipoacusia de percepción
La causa de la disartria es un daño en el sistema nervioso que afecta a los
músculos del tracto vocal.
La dislexia tiene mejor pronóstico que la alexia.
La afasia sensorial se caracteriza por la incapacidad de comprender el significado
de las palabras.
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 19
PSICOLOGÍA
0
1
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
2
3
4
5
6
7
8
9 10
11
1
1
2
3
4
Acceso C.F.G.S.
5
6
7
8
9 10
1
2
1
2
3
4
5
6
MIELINIZACIÓN
Auditiva
A los dos meses
reconoce el
sonido de la voz
Absorción
del
lenguaje;
aparición del
balbuceo
Motor
“Baby talk”
(prevalencia de las
vocales y las
interjecciones)
Palabras miméticas
Frases
formadas
sin
gramática
“fusive” y
palabras
con un
significado
difuso
Desarrollo
explosivo
del
vocabulario
cientos de
nombres,
preposiciones, verbos
y adjetivos
Incremento de variedad
de frases rápidamente.
Coordinadas,
subordinadas con
subjuntivo
Primera
Lenguaje completo
palabra con
Primera sílaba
intención
Nombres
Repite la misma
Sintaxis
comunicativa
Frases con
Uso
de
sílaba
Comienza a
pocas palabras
Utilización del
sustantivos
Visual
ser
futuro para
Terminación del vocabulario:
Mira intensamente a
consciente de El sentido del entendimiento
expresar
Prefijos, sufijos, conjunciones,
la boca al hablar
se expresa en el lenguaje
que el
verbos,
conjugaciones
y
adverbios
pensamientos
lenguaje
tiene
significado
Explosión de palabras
Explosión de frases
*
Gramática
Sustantivos, verbos, otras
partes del discurso
Palabras unidas
para expresar
sentimientos
Época
explosiva
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
Página 20
PSICOLOGÍA
TEMA 6 EL LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Acceso C.F.G.S.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Adaptado de: Cristal, D. “Patología del lenguaje”. Ed. Cátedra. Madrid, 1989. Pag. 191
OÍDO
HABLA
ÓRGANOS VOCALES
CEREBRO
Respuesta
auditiva
Percepción por
el cerebro
Reconocimiento
por el cerebro
Interpretación
por el cerebro
Formulación de
significado de
la expresión
por el cerebro
Transmisión
neurológica
controlada por
el cerebro
Sordera
periférica
Sordera
central
Agnosia
auditiva
Afasia
receptiva
Afasia
expresiva
Dispraxia
Transmisión
neurofisiológica
controlada por los
órganos vocales
Disartria
Respuesta
vocal
Fluidez
Disfemia
Clútering
TRASTORNOS
Voz
Afonía
Disfonía
Articulación
Dislalia
Disglosia
RECEPCIÓN
C.P.E.P.A. MIGUEL HERNÁNDEZ.
HUESCA
PRODUCCIÓN
Página 21