Download simposios - Grupo de Neurociencias de Antioquia

Document related concepts

Discalculia wikipedia , lookup

Neurociencia educativa wikipedia , lookup

Trastorno del procesamiento auditivo wikipedia , lookup

Dificultades en el aprendizaje wikipedia , lookup

Déficit cognitivo wikipedia , lookup

Transcript
SIMPOSIOS
SIMPOSIO 1. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Esmeralda Matute (Coordinadora)
Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
Resumen. Los trastornos del aprendizaje, antes conocidos como trastornos de las habilidades
académicas, suelen diagnosticarse por primera vez durante la infancia, niñez o adolescencia.
Los niños con este tipo de trastorno tienen un desarrollo significativamente más bajo en alguna
área académica: lectura, escritura o cálculo. Lo anterior conlleva a limitaciones importantes en
su desempeño escolar poniendo en riesgo su formación académica y por consecuencia
restringiendo su futuro laboral. En este simposio abordamos de manera puntual la
caracterización, evaluación y diagnóstico de cada uno de estos trastornos del aprendizaje.
Dado que en muchos casos subyacen dificultades en el lenguaje, la primera presentación está
justamente destinada a la identificación del trastorno específico del lenguaje. Acto seguido se
detallan de manera precisa los aspectos más relevantes de cada uno de estos tres trastornos,
de cálculo o discalculia, de la lectura o dislexia y de la expresión escrita. El objetivo general que
se persigue es poner a disposición del clínico elementos de utilidad para la emisión de los
diagnósticos correspondientes.
Evaluación del Trastorno Específico de Lenguaje: Identificación con Pruebas
Formales e Informales
Donna Jackson-Maldonado & Rosa Patricia Bárcenas Acosta
Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Querétaro, México.
La identificación del Trastorno Específico de Lenguaje (TEL) es problemática porque hay
muchas definiciones de lo que es el TEL y porque existe una diversidad de rasgos en estos
niños. También se requieren de instrumentos de evaluación con probada sensitividad y
especificidad para identificar adecuadamente a los niños. Para el español existen pocos
instrumentos con normas, validez y confiabilidad y menos aún que cumplan con los requisitos
antes mencionados. De ahí que no ha quedado claro si los niños descritos en los trabajos
sobre niños TEL en la población hispano-hablante de América y la península Ibérica realmente
cumplen con los criterios de este trastorno. Los objetivos de esta presentación son: revisar
instrumentos de evaluación de lenguaje en español para determinar su poder de identificación
de niños con TEL, contrastar pruebas formales y marcadores en una narración y evaluar la
utilidad de criterios de gramaticalidad y auto-reparaciones para la identificación de niños TEL.
Este trabajo revisa los datos de una población de 24 niños entre los 5 y los 9 años que han sido
identificados por maestros y/o especialistas en lenguaje como niños con retraso de lenguaje.
Se les aplicó una batería de instrumentos de evaluación de lenguaje tanto de pruebas formales,
con normas para el español, como informales. Se presentan los resultados de dos pruebas de
vocabulario (receptivo y expresivo), dos pruebas de sintaxis (repetición de oraciones y
estructura de palabras) y datos de la narración de un cuento. En la narración se evalúan las
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Octubre 2010, Vol.10, Nº2, pp.9-13
ISSN: 0124-1265
9
6° Congreso Internacional de Cerebro y Mente
I Congreso Ecuatoriano de Neuropsicología
producciones agramaticales y las auto-reparaciones. Se muestra que no hay consistencia en
los resultados de las pruebas formales. El grupo de niños no cae sistemáticamente por debajo
de la desviación estándar de riesgo (1.5 o más) en ninguna prueba y las pruebas de
vocabulario son las menos sensibles para identificar a los niños. En cambio, los criterios de
agramaticalidad y auto-reparaciones parecen tener más fuerza. Estos datos muestran que se
requiere una gama de pruebas para la identificación de un niño TEL y que es importante
ampliar los criterios más allá de los que tradicionalmente se han utilizado.
La Evaluación de la Discalculia del Desarrollo
Mónica Rosselli
Departamento de Psicología, Florida Atlantic University. Davie, Florida, EEUU.
La Discalculia del Desarrollo se refiere a un problema de tipo cognoscitivo en la niñez que
afecta la adquisición normal de las matemáticas. Este problema de aprendizaje no es
homogéneo. Los niños con discalculia pueden manifestar una variedad de errores numéricos a
la vez que su cuadro clínico puede variar con relación al tipo de discalculia o a la severidad del
trastorno. Se han propuesto diferentes subtipos de discalculia dependiendo del tipo de errores
que el niño presente. Más aún la discalculia puede ser un elemento de un síndrome de
desarrollo más complejo. En esta presentación se explica la forma de evaluación de las
relaciones matemáticas, del manejo de símbolos y objetos matemáticos, así como la lectura y
escritura de números y de problemas numéricos. Además se presentan los perfiles en
habilidades cognoscitivos que subyacen a la discalculia tales como las dificultades de memoria
operativa y la reducción de la atención. Se analizan una gama amplia de otras dificultades
cognoscitivas que se han visto asociadas a la discalculia y se explica la forma d evaluarlas.
Como seria le caso de problemas visuoperceptuales, visuoespaciales y visuomotores,
alteraciones perceptivo táctiles, principalmente con la mano izquierda, dificultades para la
interpretación de expresiones emocionales faciales, inadecuada prosodia del lenguaje y
dificultades en la interpretación de eventos no verbales.
La Evaluación de la Dislexia
Ana Luisa González Reyes
Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
La lectura es un proceso complejo que comprende la coordinación de diferentes habilidades y
funciones cognitivas, mismo que es moldeado por las características ortográficas de la lengua.
La dislexia, por otra parte, se caracteriza por una dificultad inesperada en la lectura, tanto en la
precisión como en la fluidez, en niños o adultos con un CI y motivación normales, como
consecuencia de la alteración del componente fonológico del lenguaje. La literatura reporta que
los disléxicos presentan problemas en otras áreas cognitivas, además del aspecto fonológico,
relacionadas con el aprendizaje de la lectura. Así, se han registrado alteraciones en el lenguaje
de los niños con dislexia; problemas en la habilidad para denominar con rapidez; y dificultades
sensoriales presentes en déficits en el procesamiento visual y auditivo, especialmente ante
estímulos rápidos. Del mismo modo se ha propuesto que la dislexia tiene un componente motor
subyacente que se encuentra afectado, mientras que otros autores señalan que la memoria
10
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
Memorias
Simposios
operativa es deficiente. También se ha establecido una fuerte comorbilidad de dislexia y el
trastorno de cálculo y TDAH. En esta presentación exponemos la evaluación de la dislexia
iniciando por su caracterización general y en particular, se puntualiza la importancia de atender
sus manifestaciones en hablantes del español.
El Trastorno de la Expresión Escrita: Caracterización, Diagnóstico y Dominios
Cognitivos Afectados
Esmeralda Matute & Ana Luisa González Reyes
Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
Escribir requiere del control coordinado y simultáneo de los diversos componentes de la
escritura: habilidades caligráficas, dominio del sistema ortográfico, puntuación, acentuación,
gramática y coherencia textual. El trastorno de la expresión escrita es un problema ligado al
neurodesarrollo que afecta el aprendizaje de estos diferentes subsistemas y que conlleva a la
producción de textos defectuosos en varios de estos aspectos a la vez. Iniciaremos este
simposio con la caracterización y definición de este trastorno. Posteriormente hablaremos de
las particularidades del sistema ortográfico del español y de sus manifestaciones específicas
para lo cual se utilizarán ejemplos concretos extraídos de dos de nuestras investigaciones al
respecto. Se explicará la forma de evaluar cada aspecto. Se presentarán los dominios
neuropsicológicos que más frecuentemente se encuentran afectados en los niños con este tipo
de trastorno y la forma de evaluarlos. Se hará especialmente énfasis en las funciones
ejecutivas y el lenguaje.
SIMPOSIO 2. NEUROPSICOLOGÍA DE LAS ADICCIONES
Jorge Juárez (Coordinador)
Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
¿Las Consecuencias Neurocognitivas del Abuso de Drogas son Transitorias o
Persistentes?
Olga Inozemtseva
Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
La exposición repetida y prolongada a drogas se ha relacionado con alteraciones funcionales,
neuroestructurales, moleculares y genéticas en el Sistema Nervioso Central (SNC), entendidas
éstas como modificaciones homeorréticas, o bien, como cambios adaptativos en diferentes
sistemas del organismo, los cuales pueden ser persistentes, incluso cuando el paciente deje de
consumir la droga. Por otro lado, las alteraciones en el SNC de los pacientes dependientes de
sustancias a menudo se asocian con el deterioro cognitivo, el cual se ha evidenciado,
principalmente, en los procesos de memoria, atención y funciones ejecutivas. Sin embargo, las
evidencias acerca de la permanencia a lo largo del tiempo de las dificultades cognoscitivas
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
11
6° Congreso Internacional de Cerebro y Mente
I Congreso Ecuatoriano de Neuropsicología
producidas por el abuso de sustancias son escasas y además discrepantes. Así, el objetivo del
presente trabajo es, por un lado, dar un panorama de las evidencias obtenidas a través de los
estudios longitudinales realizados con diferentes poblaciones de adictos en abstinencia, y por el
otro, presentar un estudio que se llevó a cabo en la población mexicana en la Universidad de
Guadalajara, cuyo objetivo fue estudiar la persistencia del deterioro en las funciones ejecutivas.
En este trabajo participaron 26 pacientes adictos a la cocaína, a los cuales se aplicaron
diferentes pruebas para evaluar las funciones ejecutivas tanto aquellas funciones que se
relacionan predominantemente con el manejo cognitivo como las que participan en el control
del comportamiento. El grupo de los pacientes fue pareado con el grupo control por el CI total,
años de escolaridad, edad y nivel socio-económico. Los pacientes adictos a la cocaína fueron
evaluados en tres etapas de abstinencia controlada, a los 7, a los 30 y a los 90 días
aproximadamente. El grupo control pasó por el mismo procedimiento de la evaluación que el
grupo de adictos. Se encontró que las funciones ejecutivas más afectadas en los pacientes
adictos a la cocaína fueron aquellas que participan en el control del comportamiento, tales
como, inhibición de impulsos y seguimiento de reglas. Así mismo, se demostró que el déficit en
estas funciones ejecutivas es persistente a lo largo de 90 días de abstinencia.
Drogas de Abuso: Acción en el Cerebro y Efectos sobre la Conducta
Jorge Juárez
Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
Las distintas drogas de abuso tienen diferentes mecanismos de acción en el cerebro, de los
cuales depende, en gran medida, sus efectos sobre la conducta, sus propiedades adictivas y su
daño potencial. Las drogas usadas con fines recreativos requieren tener un efecto sobre
aspectos hedónicos en el individuo, es decir, el consumo de la droga debe de producir un
efecto gratificante y al mismo tiempo reforzante. Es evidente que la percepción o evaluación de
un estímulo como gratificante, tiene una representación cerebral a través de la estimulación de
diferentes estructuras en la que está involucrada la participación de diversos
neurotransmisores. A pesar de las diferencias de estructura química, de mecanismo de acción
y de efectos sobre la conducta y el estado de ánimo, una gran diversidad de drogas como son:
alcohol, nicotina, cocaína, metanfetaminas, heroína, fenciclidina, entre otras, tienen como
blanco común la acción sobre un conjunto de estructuras que conforman el denominado
sistema de reforzamiento o sistema mesolímbico-cortical, el cual está íntimamente relacionado
con componentes motivacionales de la conducta y con la evaluación de las propiedades
gratificantes o placenteras de los estímulos. El poseer un blanco de acción común no implica
necesariamente que los eventos que se desencadenan sean los mismos, ya que el mecanismo
de acción en el nivel celular le confiere a cada droga características específicas. De esta
manera, los diversos eventos neurofisiológicos involucrados en la acción de los fármacos
forman un lenguaje complejo que debe interpretarse de manera integral para cada droga en
particular, lo cual continúa siendo uno de los objetivos que apasiona a los científicos estudiosos
de este campo. La presente participación tiene como objetivo describir el mecanismo de acción
de diversas drogas en el cerebro, particularmente la interacción entre estructuras y
neurotransmisores en el sistema mesolímbico-cortical, con el fin de poder analizar la naturaleza
de sus efectos sobre la conducta y su daño potencial sobre variables cognoscitivas.
12
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
Memorias
Simposios
El Efecto del Abuso de Alcohol en la Memoria Verbal y No Verbal de Adictos
Crónicos a la Cocaína
Mónica Rosselli
Departamento de Psicología, Florida Atlantic University. Davie, Florida, EEUU.
Las personas adictas a la cocaína frecuentemente consumen alcohol en combinación con la
cocaína. A pesar de que los efectos de la cocaína sobre la función cognoscitiva están bien
estudiados, existe poca investigación sobre las consecuencias cognoscitivas del abuso
combinado de alcohol y cocaína. Este trabajo comparó el desempeño en pruebas de memoria
de dos grupos de adictos a la cocaína, uno de los cuales era además adicto al alcohol. La
hipótesis era que el abuso crónico de cocaína combinada con el abuso crónico del alcohol se
asociaba con una realización más pobre en pruebas de memoria comparado con el abuso
crónico de cocaína sin alcohol. Participantes: La muestra incluyó 18 individuos que cumplían el
criterio de dependencia a la cocaína (COC) según el DSM-IV y 30 participantes con criterios
diagnósticos de dependencia doble a la cocaína y al alcohol (CA) que se encontraban internos
en un programa de rehabilitación. Los participantes tenían una edad promedio de 38.07 años
(DS=10.12) y un nivel educativo promedio de 11.91 años (DS=2.04). Se evaluaron dos veces
durante el período de abstinencia; la primera vez recién iniciado el tratamiento y la segunda 3
meses después. Instrumentos: La memoria verbal se evaluó mediante la prueba de Retención
de Dígitos de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS-R) y la prueba de
Aprendizaje verbal de California (CVLT). La memoria no-verbal se valoró utilizando la prueba
de Retención Visual de Benton (BVRT) y la prueba de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth
Complex (ROCFT). Resultados: Los dos grupos presentaron puntajes semejantes en pruebas
de memoria verbal y no verbal a corto plazo pero en pruebas de memoria diferida, el grupo CA
tuvo un desempeño significativamente inferior al grupo COC. Conclusiones: Los resultados de
este estudio sugieren que el uso crónico y combinado de la cocaína y del alcohol se asocia con
alteraciones en el proceso de almacenamiento de huellas de memoria con un consecuente
impacto en tareas de memoria a largo plazo.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
13