Download Estudios previos - Fundación Albaicín Granada

Document related concepts

Las Cogotas wikipedia , lookup

Castillo de San Romualdo wikipedia , lookup

Yacimiento arqueológico de San Esteban wikipedia , lookup

Generalife wikipedia , lookup

Urkesh wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL
CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO.
GRANADA.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE GRANADA
V.
ESTUDIOS PREVIOS
VOL. VI
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
ÍNDICE
V. ESTUDIOS PREVIOS
-
Capitulo V.I.: E. P. Arqueología
-
Capitulo V.II.: E. P. Conservación de Restos
-
Capitulo V.III.: E. P. Jardinería y Paisaje.
-
Capitulo V.IV.: E. P. Estudio Histórico Constructivo
PAG
2
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Capitulo V.I.
E. P. Arqueología
PAG
3
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
MEMORIA ARQUEOLÓGICA DEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL CUARTO REAL
DE SANTO DOMINGO (GRANADA)
Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología
del Reino de Granada”
UNIVERSIDAD DE GRANADA
GRANADA
Agosto de 2008
PAG
4
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
1. INTRODUCCIÓN
Es muy poco lo que se conoce sobre el área a la izquierda del río Darro. Si bien en la actualidad se
tiene una imagen homogénea, como si constituyera un todo, en época medieval, y concretamente durante
el período de desarrollo del reino nazarí, no fue así. Deben distinguirse entre el área interior a la muralla
que unía la puerta de los ladrilleros (Bãb al-Tawwãbin) y Torres Bermejas (El Mauror)1, que quedó
perfectamente integrada en la madina desde que se construyó la muralla meridional de la ciudad que
aparece en las fuentes ya en la primera mitad del siglo XII2, y la externa a ella: el barrio de los Alfareros y
de la Loma.
Sí puede señalarse, al menos con la documentación con la que contamos hoy día, que nada se sabe
de una posible ocupación anterior a la época medieval de la zona que estudiamos. Si bien en zonas
próximas, como la indicada de san Matías, se han podido hallar ciertos restos, muchos de ellos
consideramos que, tal y como se señala desde un punto de vista arqueológico, en posición secundaria, es
decir, resultado del arrastre y posterior deposición3, en el área del Realejo no ha podido documentarse
siquiera este hecho. Ninguna información, por tanto, nos permite suponer que esta zona estuviera
ocupada, aunque fuera de manera aislada, con anterioridad a la época medieval.
No tenemos noticias certeras sobre el momento en que comienzan a detectarse edificaciones en la
zona que estudiamos. Varios acontecimientos deberían tenerse en cuenta a la hora de aclarar en qué
momento pudieron quedar establecidas estas primeras estructuras. Un elemento esencial para la
urbanización de este espacio, debió ser el abastecimiento hidráulico. Parece ser que a lo largo del siglo
XI, ya quedó establecida en esta zona la conocida como Acequia Gorda4, derivada del río Genil y paralela
a éste. El trazado de este cauce de agua corre por debajo del área del actual Realejo, porque
probablemente su función original fuera la de aportar agua en la llanura a las tierras de la margen derecha
del río, teniendo, por tanto, una función esencialmente agrícola. En cualquier caso, es probable que desde
1 Nos ocupamos de esta zona en un trabajo precedente GARCÍA PORRAS, Alberto: “Ocupación del
espacio en la orilla izquierda del río Darro. El barrio de San Matías (Granada)”, en CARA, Lorenzo (ed.):
Ciudad y territorio en al-Andalus. Granada, 2000, pp. 111- 137.
2 Es en concreto Ibn ‘I∂ãri quien dice «cuando (Inalœ) se estableció en Granada (1125-1128) (...) y
emprendió la obra de la muralla (...). Los charlatanes de vigilancia y algunos albañiles, la noche de la
riada, no acabaron los cimientos ni levantaron los contrafuertes, y en el más corto espacio se derrumbó y
se desplomó gran parte de ella sobre la vecindad por la parte de Bãb al-Ramla y Bãb Ilbira, y perecieron
un gran número que no se cuenta y se multiplicaron las reclamaciones contra la edificación y su
ejecutor». (HUICI MIRANDA, Ambrosio: Nuevos fragmentos almorávides y almohades del al-Bayan al Mugrib. Valencia, 1963, pp. 170-171).
3 Así lo señalamos en GARCÍA PORRAS, Alberto: Ocupación del espacio…, p. 114. Conviene señalar
aquí la aparición de un estrato con materiales de cronología romana asociados a una estructura
técnicamente adscribible a este periodo en la C/ Ángel Ganivet. CASADO MILLÁN, Pablo Jesús,
ALEMÁN AGUILERA, Inmaculada, MORENO LEÓN, Eva, RIQUELME CANTAL, José
Antonio:"Excavación de urgencia realizada en los solares nº 17 y 19 de la calle Ángel Ganivet y nº 3 de la
calle de San Matías (Barrio de San Matías, Granada)". Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, T. III.
Actividades de urgencia Cádiz, 1995, pp. 310-318, espec. pp 317-318.
4 En este sentido cobre especial importancia las referencias de Yãqut: «...de este río (Darro) se canalizó
una acequia grande, que cruza la mitad de la ciudad. En la ciudad abundan los baños, las acequias y los
saltos de agua (dar al-kubrà). Tiene otro río llamado Sanyal (Genil), del que deriva otra acequia que
cruza la otra mitad de la ciudad, dando lugar a la formación de muchos arrabales...». (‘ABD ALKARIM, Gamal: "La España musulmana en la obra de Yãqut (s. XII-XIII)". Cuadernos de Historia del
Islam, 6 (1974), pp. 60-307., espec. pp. 228-229.
PAG
5
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
sus inicios, mantuviera ciertas servidumbres urbanas, proporcionando agua al área urbana a la izquierda
del río Darro. Para poder aclarar este extremo sería necesario conocer el momento preciso del
establecimiento de las ramificaciones y los sistemas de distribución menores y derivados, de la Acequia
Gorda, cuestión que hasta el momento no ha podido ser aclarada5. Todo parece indicar que no debió ser
mucho más tarde de finales del siglo XI6, ya que muchos establecimientos artesanales, y de otro tipo,
como baños, etc., no hubieran existido sin la presencia de un caudal importante de agua.
Otro de los elementos fundamentales para entender el crecimiento, y sobre todo indicativo de la
urbanización de esta zona urbana, es el diseño y construcción de la cerca. La madina, en la zona baja,
tenía como límite por el E, ya a principios del siglo XII, un lienzo de muralla que unía la puerta de los
Ladrilleros (Bãb al-Tawwãbin) con la fortaleza del Mauror, Torres Bermejas. En el tramo central de este
lienzo quedó abierta una puerta que recibió el nombre de Bãb al-Fãjjarin (puerta de los Alfareros). Las
actividades vinculadas al trabajo de la arcilla se concentraban en esta zona, y en concreto las destinadas
a la realización de vasijas estaban localizadas en los alrededores de esta puerta. Este tipo de actividades
artesanales debían realizarse en áreas periurbanas, pues podían resultar muy molestas para los
habitantes de la ciudad. Ibn Abdum lo señalaba con meridiana claridad: “las tejas y ladrillos deberán ser
fabricados fuera de las puertas de la ciudad, y las alfarerías se instalarán en torno al foso que rodea a
ésta, donde hay terrenos más espaciosos, pues en la ciudad escasea el espacio libre”, y sólo así puede
entenderse que fuera igualmente durante el siglo XII, cuando cayó en desuso la alfarería ubicada en la
actual Casa de Los Tiros, trasladándose seguramente su actividad a un espacio externo a la muralla y
quedando conformado desde entonces el denominado Arrabal de los Alfareros (rabad al-Fãjjarin)7.
Algo más de un siglo más tarde quedó establecida la muralla que cercaba el Arrabal de los Alfareros.
Este tramo de muralla quedó asentado sobre el límite meridional de la terraza rocosa que asomaba desde
la falda de la Sabika al río Genil. Aún hoy puede observarse el pronunciado desnivel topográfico existente
entre el espacio del actual barrio del Realejo y el área inmediata al río Genil, por su margen derecha. La
muralla debió partir de las proximidades de la puerta de los Ladrilleros (Bãb al-Tawwãbin) recorriendo la
actuales cuesta del progreso, cuesta de Aixa, C/ Cuarto Real de Santo Domingo y cuesta del Pescado, en
donde debió situarse Bab al-Hayar, la denominada puerta del Pescado. Aquí la muralla realizaba un
quiebro y se dirigía hacia la Sabika, aunque de este tramo nada se sabe (Fig. 1). M. Gómez Moreno, a
finales del siglo pasado aún pudo ver la puerta del Pescado en sus últimos momentos. Fue en ésta época
cuando quedó derribada y el insigne historiador pudo ver una placa en la que señalaba que fue
Muhammad II quién la edificó. Este tramo de muralla debió, por tanto, levantarse en el período final del
reinado del segundo monarca nazarí, a finales del siglo XIII y principios del XIV. Se trata, por tanto, de
una obra temprana dentro del desarrollo constructivo de los nazaríes, anterior al momento de esplendor
de la dinastía.
La qubba del Cuarto Real de Santo Domingo es en realidad una torre de tapial de esta cerca. Una
torre de considerables dimensiones, habitable en su tercio superior, en donde quedaron abiertas varias
ventanas. En el interior de esta torre quedó instalada una gran sala, con dos salitas laterales, con un
aparato decorativo muy desarrollado. La construcción de esta qubba debió ser contemporánea al trazado
5 MALPICA CUELLO, Antonio: "Arqueología hidráulica y poblamiento medieval en la vega de
Granada". Fundamentos de Antropología, 6-7 (1997), pp. 208-231, espec. p. 228.
6 Ibidem,
7 GARCÍA GÓMEZ, Emilio, LEVI-PROVENCAL. E.: Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de
Ibn Abdum. Sevilla, 1981.
PAG
6
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
de la muralla, y su instalación debió preverse en el diseño de esta cerca. No debe extrañarnos, por tanto,
que al ser una obra temprana, sus caracteres constructivos y decorativos estén aún muy anclados en el
reciente pasado almohade, generándose una cierta discusión entre su adscripción nazarí o almohade.
Lo que sí parece cierto es que durante el corto período transcurrido entre el trazado de la muralla de la
madina y éste del arrabal de los Alfareros, no debió producirse una ocupación intensa de esta área,
manteniéndose, casi de manera inalterada, su vocación agrícola y artesanal. De manera muy
esquemática, podríamos señalar que el arrabal de los Alfareros estaba integrado por tres espacios:
necrópolis, en el área septentrional, alfarerías en el tramo central y huertas y palacios en el sector
meridional. Esta descripción esquemática no implica que el caserío se extendiera por el barrio y que en
determinados sectores las distintas actividades o funciones se vieran entremezcladas.
De las alfarerías sabemos muy poco. Ya hemos hecho referencia al centro excavado en la actual
Casa de Los Tiros. Se han publicado algunas noticias, aunque por desgracia, de momento, con
contamos con una monografía8. Algunos espacios destinados a diversas fases del ciclo productivo
cerámico, parecen haberse identificado en una intervención llevada a cabo en la C/ Seco de Lucena,
13, sin que nos haya aportado más luz acerca de la estructura de estos espacios9. La información
textual nos ha aportado, de momento un mayor volumen de información, aunque siempre se trata de
documentos posteriores a la conquista castellana, cuando la producción de cerámica estaba
experimentando una fuerte reorganización, de carácter incluso espacial10.
Respecto a las huertas, vuelve a se la documentación textual la que nos ofrece mayores datos.
Son la Yannat Bãb al-Fajjãrin, al-Manyara al-Kubrà (Mayor), al-Manyara al Shogrà (Pequeña), la de la
sultana Umm al-Fata (esposa de Boabdil) y la de Habbus. Las cuatro primeras pertenecían a la
Corona, y la última fue un bien propio de la mezquita11. La implantación del patrimonio real nazarí
sobre esta área de la ciudad es patente y debe responder a unas razones concretas.
La primera de las huertas debió quedar instalada en las proximidades de la puerta de al-Fãjjarin,
por lo tanto próxima a la cerca de la madina. Lindando con ésta se encontraba la Huerta grande de la
Almanjarra, propiedad de la reina Fátima (mujer de Muley Hacén). Señala Seco de Lucena, “en la
escritura de compraventa de estos terrenos a sus propietarios musulmanes consta que dentro de ellos
8
LÓPEZ LÓPEZ, Manuel, RODRÍGUEZ AGUILERA, Ángel, FRESNEDA PADILLA, Eduardo, PEÑA
RODRÍGUEZ, José Manuel, PÉREZ TORRES, Carmen, GÓMEZ BECERRA, Antonio: "Casa Museo de
los Tiros. (Granada). Excavación arqueológica de emergencia". Anuario Arqueológico de
Andalucía/1992, T. III. Actividades de urgencia Cádiz, 1995, pp. 270-278; RODRÍGUEZ AGUILERA,
Ángel: “Estudio de las producciones postcalifales del alfar de la Casa de Los Tiros”. Arqueología
Medieval, 6 (1999), pp. 101-121; RODRÍGUEZ AGUILERA, Ángel: “Un centro productor urbano de
cerámica postcalifal (SS. XI-XII) en Andalucía Oriental. El alfar de la Casa de los Tiros”. VIe Congrès
international sur la Ceramique Médiévale en Mediterranée, Aix-en-Provence, 1997, pp. 367-370.
9 ÁLVAREZ GARCÍA, José Javier: “Aproximación a la configuración urbana de los arrabales de alFãjjarin y del Nayd (actual barrio del Realejo) en época nazarí”, en CARA, Lorenzo (ed.): Ciudades y
territorio en al-Andalus. Granda, 2000, pp. 86-110, espec. pp. 98-99, fotos 3 y 4.
10 RODRÍGUEZ AGUILERA, Ángel, BORDES GARCÍA, Sonia: “Precedentes de la cerámica granadina
moderna: alfareros, centros productores y cerámica”, en AA.VV.: Cerámica Granadina. Siglos XVI-XX.
Granada, 2001, pp. 51-116.
11 Sigue siendo, al respecto, imprescindible el análisis realizado hace ya algunas década por L. Seco de
Lucena. SECO DE LUCENA PAREDES, Luis: La Granada nazarí del siglo XV. Granada, 1975, pp.
1541-58.
PAG
7
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
había una casa, constancia que, sin duda, se refiere al palacio del Cuarto Real…”12. El mismo autor
logra ubicar con gran exactitud el solar de estas huertas, concentrándose todas en la franja meridional
del arrabal. Dado que su vocación agrícola era esencial, quedaron establecidas bajo la línea de rigidez
que marcaba una derivación de la Acequia Gorda que cruzaba el arrabal por la actual calle de
Santiago, en uso hasta hace poco tiempo13.
El espacio que analizamos, por tanto, en el presente trabajo, formaba parte de una de estas
estructuras denominadas “Huertas”, en la documentación cristiana posterior a la conquista, propiedad
de la familia real nazarí. La documentación castellana nos traslada igualmente que en esta “huerta”,
existían, en el momento final del reino, estructuras de carácter residencial. La marcada condición
agrícola y artesanal de una zona apropiada por la ciudad merecería un estudio detallado en búsqueda
de las causas que motivaron esta función.
Recientemente A. Malpica Cuello ha apuntado las razones que subyacen en este mantenimiento
del carácter agrícola de la zona14. Según este investigador las ciudades tienen en época medieval un
importante papel dinamizador dentro de la economía agraria, a través del estado, y desde este punto
de vista, éste podía “generar espacios productivos que le permiten canalizar el tráfico mercantil y que
le dan suficientes garantías como para no acudir en exceso a una fiscalidad extracoránica”15. Los
espacios productivos a los que se refiere A. Malpica Cuello estaban dedicados exclusivamente a
productos agrícolas de fácil salida comercial. A ellos habría de añadirse determinados productos
artesanales, y en concreto alfareros, cuya vertiente comercial ha quedado patente tras análisis de
diverso tipo16.
2. RESULTADOS DE LAS RECIENTES INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
2.A. INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL CUARTO REAL DE SANTO
DOMINGO. AÑO 2003
En estas intervenciones se trazaron varios sondeos, uno de ellos muy cercano al palacete del siglo
XIX y a la qubba. Todos los sondeos abiertos mostraron la existencia de estructuras de carácter
residencial a cierta profundidad, bajo los niveles de huerta. Pero fue el sondeo 4, el más próximo al
edificio del Cuarto Real, el que más información ha deparado a este respecto. Según el equipo de
arqueólogos que intervino las estructuras exhumadas, todas ellas bajo los niveles de huerta,
mostraban la existencia de un edificio de cierta importancia que parecía tener continuidad hacia N, es
decir hacia el palacete y la qubba. Las palabras del citado equipo de arqueólogos son bastante
explicitas: “Este sondeo, tan próximo a la qubba, pone de manifiesto, en nuestra opinión, que esta
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis: La Granada nazarí…, p. 156.
Ibidem
14 MALPICA CUELLO, A.: La época almohade…, y MALPICA CUELLO, A.: La expansión de la
ciudad…
15 MALPICA CUELLO, A.: La época almohade…, p. 142.
16 Hemos dedicado varios trabajos a este asunto: la vertiente comercial y de aparato o propaganda de
ciertas producciones cerámicas de lujo bajomedieval, y, en concreto la “loza azul y dorada”. Véase
GARCÍA PORRAS, Alberto: “Transmisiones tecnológicas entre el área islámica y cristiana en la
Península Ibérica. El caso de la producción cerámica esmaltada de lujo bajomedieval (SS. XIII-XV)”.
XXXVIII Settimana di Studi Relazioni economiche tra Europa e mondo islamico. Secc. XIII-XV, en
prensa.
12
13
PAG
8
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
última construcción no puede ser considerada la única del conjunto del Cuarto Real. Un análisis del
mismo obligaría a profundizar en esta línea, poniendo de manifiesto asimismo los cambios que
parecen advertirse en la globalidad y de los que son responsables los castellanos. El edificio que se
ha exhumado parcialmente en el Sondeo 4 fue destruido para encima crear un espacio de huerta
como pone de manifiesto la estratigrafía. Previamente se recuperaron algunos de los materiales
nobles que tenía, como se percibe, por ejemplo, en los revocos de las paredes”17. Estos resultados
unidos a los aportados por otros sondeos realizados anteriormente en varias zonas de las huertas las
huertas del Cuarto Real de Santo Domingo, donde igualmente han aparecido estructuras de diverso
carácter, nos obligan a reconsiderar la hipótesis que plantea que la qubba se hallara aislada e incluso
exenta en época bajomedieval, e incluso nos permiten pensar que deba revisarse la organización
similar a Alcázar Genil propuesta. Todo lo anteriormente expuesto nos conduce a considerar que
deben continuar las actividades arqueológicas con el objetivo de aclarar la estructura original de la
qubba y de los edificios que parecen rodearla, de conocer la organización de este espacio urbano
privilegiado, así como explicar las transformaciones urbanísticas de esta área de la ciudad.
MALPICA CUELLO, Antonio, ÁLVAREZ GARCÍA, José Javier, LUQUE MARTÍNEZ, Flor de:
Informe preliminar de la intervención arqueológica de apoyo a la restauración del Cuarto Real de Santo
Domingo, sus huertas y jardines. Informe entregado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía
en Granada. Granada, 2003 (inédito), espec. p. 24.
17
PAG
9
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Planta correspondiente al período medieval del Sondeo 4 practicado en Cuarto Real de Santo
Domingo durante la campaña de 2003 (F. De Luque, J. J. Malpica y A. Malpica)
Resulta, por tanto, imprescindible la realización de, al menos, dos sondeos arqueológicos. Los dos
en el interior del palacete del siglo XIX que rodea a la qubba medieval. Este amplio edificio fue
excavado hace algunos años. La excavación se extendió por el pabellón norte y el hall de entrada,
quedando el pabellón S y el edificio meridional anejo sin exploraciones arqueológicas. Nuestra
propuesta es realizar dos sondeos, todo lo extensos que las limitaciones estructurales y de seguridad
nos permitan en sendas zonas: pabellón S y edificio meridional. Con estos sondeos quizá puedan
aclararse las cuestiones expuestas en las líneas anteriores.
Por último, no queremos olvidar el análisis de los edificios construidos y consolidados. El palacete
romántico del Cuarto Real fue levantado en el siglo XIX. En su interior quedó incluida, como salón
oriental, la qubba islámica. Las modificaciones entre esta primera edificación y la segunda parecen ser
importantes, de modo que sólo un estudio de los paramentos existentes, nos podría informar con
certeza sobre las diferentes reformas y transformaciones que sufrió el edificio desde su construcción
PAG 10
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
hasta nuestros días. Igualmente, la conjugación de los datos procedentes del análisis de las
estratigrafías de lo soterrado con lo emergente nos permitirá conocer ciertos elementos
arquitectónicos de los que se sospecha su existencia pero de la que sin embargo no se tienen noticias
ciertas. Nos referimos en concreto a la presencia o no de pórtico de entrada en la qubba islámica, así
como a la entidad y valía constructiva de las transformaciones y modificaciones sufridas por ella desde
la conquista de Granada por los castellanos hasta nuestros días.
2. B.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL CUARTO REAL DE SANTO
DOMINGO. AÑO 2005
2.B.1 Ubicación de los sondeos
Dentro de los límites del actual recinto del Cuarto Real de Santo Domingo, y concretamente
en la zona E del interior del Palacio adosado a la qubba en el siglo XIX, se desarrolló la primera
etapa de esta intervención arqueológica. El Sondeo I se excavará dividido en cuatro sectores.
En función de los objetivos proyectados para esta campaña se procedió a la apertura de tres
sondeos.
Ubicación de los sondeos
Sondeo 1. El primero de los sondeos trazados (Sondeo I), en el interior del palacete
decimonónico, en su ala E, está justificado por su proximidad a la qubba, y la ausencia de
intervenciones anteriores en esta zona del conjunto del Cuarto Real.
Sondeo 2. Se sitúa entre el palacete decimonónico y el Parque del Cuarto Real de Santo
Domingo, en su extremo oriental apoyado en la muralla medieval, en su flanco Sur y limitando
con el solar resultado de la demolición de las estructuras del palacete destinadas a cocheras y
otras dependencias de servicio. Con la apertura de este sondeo pretendíamos conectar los
PAG 11
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
restos de campañas anteriores, en concreto en 2003 en el actual Parque, y el Sondeo I.
Intentando, en definitiva, la estructuras al E de la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo.
Sondeo 3. Limita con la fachada del palacete (XIX), y se extiende en dirección NE. Con este
sondeo buscábamos conectar y acceder a una lectura unitaria de las estructuras emergidas en
los Sondeos 1 y 2.
2.B.2 Sondeo 1
Por lo que corresponde al período medieval, claramente identificado estratigráficamente, aparecen un
conjunto de estructuras de lo que fueron las estancias anejas a la qubba, y con la que debieron de
constituir una unidad constructiva.
La estructura más septentrional en este sondeo, es un pavimento medieval, dividido entre los
sectores A y C, realizado con ladrillos de dimensiones estándar dispuestos en diagonal (UEC 107 y UEC
127). Todo este pavimento apareció limitando al N con un alfiz a base de ladrillo en “L”, marcando una
clara separación estratigráfica y funcional de los espacios. Esta estructura ha sido interpretada como un
andén exterior a la qubba, que limitaba al N con un jardín o huerto (extremo éste que no hemos podido
aclarar de manera definitiva, aunque así parece indicarlo la unidad UEN 108). Por desgracia, la ausencia
o poca relevancia de los niveles estratigráficos entre la superficie del pavimento ya las estructuras
modernas superiores no nos han permitido conocer si se hallaba a cielo abierto o cubierto por algún tipo
de estructura. De lo que hemos descubierto hasta el momento, no hemos hallados huellas de los apoyos
de esta eventual estructura de cubrición, aunque, la parcialidad del registro nos obliga a ser cautos al
respecto. El pavimento apoyaba sobre varios rellenos de preparación.
Estructuras Medievales halladas en el sondeo 1 durante la campaña de excavación de 2005
PAG 12
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Al S de este andén, y ocupando los sectores IB y ID, aparecen los restos, físicamente inconexos,
nuevamente a causa del deterioro sufrido en época moderna, de las estancias que conformaron la crujía
que unía la qubba con los restos de las estructuras palaciegas aparecidas al E en el sondeo 2, y de las
que nos ocuparemos en adelante, e incluso las halladas durante la campaña precedente de 2003. En
cualquier caso, sí que podemos afirmar que estas estructuras, tanto las del sondeo I, como incluso las del
sondeo 2, están relacionadas por la presencia de diversos muros de tapial de cierta consistencia que
recorren todo este amplio espacio en dirección E-O.
Pero ciñéndonos a lo aparecido en el sondeo 1, todas las estructuras halladas están delimitadas al S
por un potente muro de tapial, que no es otra cosa que la cerca de la ciudad (denominadas por nosotros
como UEC 141 y UEC 148). De ella parten diversos muros perpendiculares de tapial o ladrillo que vienen
a delimitarnos distintos espacios, uno ubicado en el sector B y otro en el D. Separaba estas estancias del
andén anteriormente descrito un muro de tapial que corre paralelo a la muralla (UEC 140 y UEC 146) del
que hemos perdido parte de su trazado debido a las obras de canalización realizadas en época moderna.
Estructuras Medievales halladas en el sondeo 1 durante la campaña de excavación de 2005
En los estratos medievales excavados en el interior de estas estancias (UEN’s 117, 118, 119, 129,
127, 128, 129 y 130), la enorme cantidad de material de construcción (principalmente tejas, aunque
también ladrillos, solerías, etc.) hallada nos permitirían afirmar que en su momento debieron encontrarse
cubierta al menos por un tejado a un agua que encontraba apoyo en el muro de tapial que corre paralelo a
la muralla. Pero la aparición de una cantidad notable de materiales constructivos de valor decorativos,
como azulejos esmaltados y yeserías, nos han conducido a considerar que probablemente existieran
diversas plantas superiores, con decoraciones análogas a las presentes en la qubba. Las evidencias, en
cualquier caso, de momento, no nos permiten llegar más lejos. Sí nos pareció extraño, ante estas
circunstancias, no encontrar un claro nivel de suelo en estas estancias.
La solución parece aportárnosla el frente interior del la muralla, que como hemos señalado, sirvió de
limite meridional a todo el conjunto. Tanto en el sector B como en el D, hallamos dos grandes huecos
abiertos en la superficie externa de la muralla que nos permiten suponer que el suelo de estas
habitaciones quedó establecido con un forjado de madera apoyado en tirantas del mismo material
PAG 13
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
ancladas en estos huecos abiertos en el interior de la muralla y que sirvieron de estructura sustentante del
pavimento.
Ante todos estos datos queda claro que la qubba debió tener adosadas a E una serie de estructuras.
Una crujía meridional con un pavimento forjado de madera apoyado en tirantas ancladas a la muralla,
dividida en diversos espacios con elementos decorativos destacados en su interior, y un andén, quizá
externo, delimitado por una línea de ladrillos a tizón que permitía la circulación por el exterior entre la
qubba y la fuente frontera hallada en campañas arqueológicas pasadas18, y el área oriental del Cuarto
Real de Santo Domingo.
No podemos dar por terminada nuestra descripción de este sondeo sin hacer referencia a la existencia
de ciertas estructuras previas al establecimiento del pavimento medieval. Se trata en realidad de un pilar
de cantos y ladrillos en hiladas alternas, con los cantos de las esquinas trabajados a manera de sillar, del
que no pudimos obtener una lectura completa, ya que se introducía en el perfil del sondeo y traspasa los
límites del mismo (UEC 108), así como un muro de tapial hormigonado orientado N-S, en el extremo
nororiental del sondeo (UEC 128), que se dirigía hacia el sondeo 3, y que conecta con estructuras
aparecidas en aquél.
2.B.3 Sondeo 2
Una de las áreas de excavación planteadas se encuentra a oriente, en concreto a NE del edificio del
Cuarto Real, del palacete decimonónico. Esta zona de intervención, de hecho, estaba integrada, hasta
hace no poco tiempo, en el citado palacete; se trataba de una construcción, de un edificio anejo al palacio,
que parece que fue utilizado como garaje del mismo, y almacén.
La primera determinación que adoptamos fue la de dividir toda esta zona, que denominados sondeo 2,
en diferentes sectores siguiendo la articulación que nos ofrecía el edificio. El sector 2A correspondería
con el garaje y los sectores 2B y 2C con las dos estancias meridionales, la E y la W, la más lejana y la
más próxima al palacete del siglo XIX, respectivamente. Curiosamente, esta articulación espacial,
guardaba cierta correspondencia con la existente en época medieval.
ORIHUELA UZAL, A.: “31.- Cuarto Real de Santo Domingo”, en ORIHUELA UZAL, A. (ed.):
Casas y palacios nazaríes…, pp. 315-333, espec. p. 317.
18
PAG 14
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Estructuras Medievales halladas en el sondeo 2 durante la campaña de excavación de 2005
A lo largo de la descripción de la fase anterior, ya hemos adelantado parte de los resultados que nos
ha deparado la excavación de esta zona y referidos a la etapa medieval.
En efecto, bajo los estratos de derrumbe y de relleno con material de construcción en esta zona
hemos encontrado las ruinas de un edificio de gran porte que bien podríamos calificar, sin grandes
problemas, una parte importante del conjunto palaciego.
Área Meridional. Zona residencial del palacio (Sector 2B). Por la parte meridional, el sondeo quedó
delimitado por un grueso y potente muro de tapial de gran consistencia. Se trata, sin duda, de la cerca de
la ciudad. El tramo que unía la puerta de los Ladrilleros (Bãb al-Tawwãbin) y la puerta del Pescado (Bab
al-Hayar). Tradicionalmente se viene considerando que este tramo de cerca urbana fue levantada a
finales del siglo XIII o principios del XIV. Una lápida existente en la citada puerta, donde aparecía el
monarca Muhammad II, durante cuyo reinado fue levantada. Esta muralla determinó la articulación de
este edificio encontrado en esta zona. La muralla le sirvió de testero.
Este edificio consta de tres zonas, básicamente. La zona interna, la más próxima a la muralla, la que
se encuentra en el sector 2B, quedó dividida por un muro de tapial paralelo a la muralla. Muro de tapial
compuesto por un cuerpo interior, que curiosamente no presenta un consistencia importante, y un
enlucido en sus dos superficies externas, ocultando el núcleo interno y las agujas que permitieron
levantarlo. Este muro de tapial deja delimitados dos espacios, uno al S y el otro al N.
PAG 15
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Estructuras Medievales halladas en el sondeo 2 (zona residencial) durante la campaña de excavación
de 2005
El primero de ellos, junto a la muralla, estaba dividido a su vez en dos partes, la central, de mayores
proporciones, con pavimento realizado con losetas de grandes dimensiones, colocadas en diagonal y la
lateral, al W, de menores dimensiones, separada de la otra por una franja de ladrillos a sardinel que la
dejaba a un nivel algo más alto. Esta estancia estaba pavimentada con losetas similares. Este primer
espacio meridional podría considerarse el área residencial más importante del edificio, más reservada,
compuesta por una estancia central y una alhanía o alcoba lateral, que debía estar acompañada
seguramente por otra gemela en el lado opuesto, que no hemos podido documentar en la presente
campaña de excavación.
El espacio que quedaba al N del muro de tapial era distinto. La zona central del mismo parece ser más
pequeña, mientras que la lateral, al W, presenta unas dimensiones mayores. De la primera no hemos
conservado la totalidad del pavimento, del que sólo nos han llegado las huellas de las losetas impresas
sobre la argamasa de cal que le sirvió de base. Debieron de ser unas losetas cuadradas de pequeñas
dimensiones, de las que no ha quedado ninguna, ya que probablemente fueran “rescatadas” con
anterioridad a la demolición definitiva del edificio. Tampoco podemos decir mucho sobre el material con el
que fueron elaboradas, pues ninguna información nos ofrece las citadas huellas. Este pavimento
desaparecido bordeaba una estructura circular irregular (el circulo fue realizado con aliceres esmaltados
colocados a sardinel formando cuerdas trazadas desde el centro del mismo) que se encontraba en su
centro.
PAG 16
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Estructuras Medievales halladas en el sondeo 2 (Zona residencial) durante la campaña de excavación
de 2005
Esta estructura, compuesta por un reborde alicatado con piezas de forma romboidal de dimensiones
heterogéneas (aumentaban sus proporciones conforme se alejaban del centro del círculo) y un elemento
central que no hemos podido conocer ya que no se ha conservado. De la segunda zona, la lateral,
sabemos que estaba solada con un pavimento de losas de grandes dimensiones colocadas en diagonal.
Toda esta zona bien podría interpretarse como un pórtico, previo a la habitación principal de reposo del
palacio.
Los dos espacios a ambos lados del muro quedaron en comunicación gracias a un vano abierto en el
mismo. El vano, cuya luz desconocemos en su totalidad, ya que la excavación no pudo extenderse más
hacia el E, estaba delimitado por dos jambas levantadas con sendos pilares de ladrillo. El umbral fue
pavimentado de forma distinta a como se había realizado en los dos espacios anteriormente descritos,
con alicatados esmaltados en diversos colores. Este umbral quedó limitado por una franja de
mamperlanes esmaltados en azul y los aliceres rellenando el interior. Los aliceres formaban una
composición a base de dos gamas cromática (negro y blanco) y dos formas geométricas, una estrella de
ocho puntas, los negros, y cruces de lados apuntados las blancas.
El conjunto, por tanto, como podrá observarse muestra un acabado lujoso propio de un área
residencial ciertamente privilegiada.
Área Septentrional. Zona de recibimiento, y distribución del edificio (Sector 2A). El área septentrional
del sondeo, que viene a coincidir con el sector 2A de la excavación, puede calificarse sin grandes
problemas como la zona que mayores sorpresas nos ha deparado, tanto en lo que respecta a este sector,
como al resto de la intervención arqueológica, y ello es debido, sin duda, a que la destrucción que
significó la instalación del garaje, ganando espacio a las huertas aledañas al edificio por el E, además de
la apertura de las diferentes fosas, nos permitían sospechar que la riqueza del registro arqueológico en
este sector iba a ser escaso, dado que este fue sometido a un proceso severo de alteración. El proceso
de excavación vendría a contradecir esta suposición.
PAG 17
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Estructuras Medievales halladas en el sondeo 2 durante la campaña de excavación de 2005
En esta zona hemos encontrado el núcleo central de lo que sería el edifico medieval. Una vez
levantamos los estratos que rellenaban la fosa contemporánea posterior al foso que quedaba abierto, en
el extremo E del sector 2A, encontramos un pavimento con losas de barro de grandes dimensiones, que
continuaba bajo el perfil E. Las losas estaban muy bien colocadas, sin apenas llaga entre las distintas
piezas y estaban acompañadas al S por la base o cimentación de una estructura que daba límite al citado
pavimento por el S. Continuando la excavación por el sector 2A y siguiendo la alineación de los citados
pavimento y muro hacia el N, tuvimos la ocasión, tras excavar varios depósitos, de hallar la continuación
de estas estructuras: el pavimento de las mismas características y el muro que en este lugar, el extremo
NE del sector 2A había conservado parte de su alzado. Se trata de un muro realizado con ladrillo, con
aparejo a soga y tizón alterno, unido con argamasa de cal muy compacta.
Las características que presentaban tanto el pavimento como el muro que los delimita a S, muy
compacto para evitar filtraciones, denunciaban ya tímidamente su función como contenedor de agua. No
parecía desde este momento una mera coincidencia que esta estructura formada por el pavimento y el
muro citado siguiera la alineación de la fuente documentada en el sector 2B, al S, a la que ya nos hemos
referido. La idea de que podría tratarse de una alberca comenzaba a tomar cuerpo. La excavación de la
zona lateral de esta estructura, al W, nos despejaba las dudas que hasta el momento albergábamos. En
este lugar tuvimos la ocasión de excavar varios estratos con escaso material de construcción, un número
reducido de restos cerámicos, de textura compacta y de color marrón oscuro. Su excavación dejó al
descubierto un nivel de suelo, realizado con una lachada de cal paralela al muro perimetral de la alberca,
y algo por encima del pavimento de la alberca. Todo nos indicaba que los señalados estratos podrían
haber sido utilizados como tierra de cultivo y depositados sobre un foso que corría paralelo a la alberca,
pero sin llegar a la profundidad de la misma; se trataba de un jardín bajo lateral a la alberca.
Orillando el jardín bajo, y limitando a este por el W, encontramos un pavimento estrecho, orientado de
S a N, a un nivel superior, que debió servir de andén de circulación para rodear la alberca y distribuir el
espacio del área palaciega.
PAG 18
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Nos encontrábamos, sin duda, ante una alberca frontera a la fuente instalada en el pórtico de la
residencia, y rodeada lateralmente por un jardín bajo y un andén. Se reproducía aquí el modelo tradicional
del área palaciega de época nazarí.
Sólo nos quedaba constatar que en el resto del sondeo, en concreto del sector 2A se constataba el
trazado modélico del edificio. Y así ha sido. La excavación continuó hacia el W en el resto del sondeo.
Esta zona, sin embargo, apareció más alterada, no en vano el nivel de uso medieval se encontraba más
próximo al nivel de superficial contemporáneo. En el extremo W del sondeo, justo bajo lo que fue la
fachada del garaje y por donde debía de transcurrir el muro de mampostería de época moderna que
recorre toda el área del Cuarto Real de Santo Domingo en sentido S-N, hallamos un muro de tapial, de
características constructivas similares al que conforma la cerca urbana en el extremo S del sondeo (de
gran potencia y consistencia), que parece cerrar el edificio por el W. Se trata de un muro perimetral del
mismo, como fue también la muralla urbana meridional. Al E del citado muro de tapial, es decir, la zona
interna del edificio medieval, hallamos a escasa profundidad un pavimento de losas de barro de grandes
dimensiones colocadas en diagonal. Apareció muy alterado, parcialmente destruido, pero indicaba, en
cualquier caso, que una de las zonas de entrada al palacio se realizaba desde el W y esta zona debió de
servir de zaguán de entrada. Zona de acceso que ponía en comunicación el área externa del palacio con
su patio interior en donde quedaba ubicada la alberca y el jardín bajo descritos anteriormente.
Entre el zaguán de entrada y el patio de la alberca, en el cuadrante NW del sondeo 2, en el sector 2A,
hemos encontrado parcialmente una serie de estructuras cuya función hemos podido aclarar. Este
conjunto estructural estaba compuesto por dos pavimentos separados por muretes de ladrillo, a modo de
tabiques, cuyos vanos no estaban afrontados. En el extremo NW apareció una estructura de hormigón
muy rico en cal, sin revestimiento superior, que presentaba una ranura en su centro. Todo parecía
indicarnos que nos encontrábamos ante una zona de servicio del palacio. La última estructura descrita
podría interpretarse como letrina, y los pavimentos, como área de acceso a la misma desde el patio
central de la alberca. Las apertura no afrontadas de los muros internos del acceso, obligaban al que
accedía a la letrina a realizar un trayecto en zigzag, de modo que la letrina quedaba reservada de las
miradas procedentes desde el patio central del palacio19.
Al tratarse entonces de una letrina de cierto uso, ubicada en un espacio destacado del edificio, el
revestimiento que la cubría debió ser lujoso, quizá mármol. Éste ha desaparecido, quizá ha sido objeto de
una “recuperación” en un momento precedente a la demolición del edificio.
TORRES BALBÁS, Leopoldo: "Las puertas en recodo en la arquitectura militar hispanomusulmana".
Al–Andalus, XXV (1960), pp. 419–437.
19
PAG 19
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Estructuras Medievales halladas en el sondeo 2 durante la campaña de excavación de 2005
Área SW. Vía de circulación. Sector 2C. Nos queda por describir el área sur occidental del sondeo 2,
el denominado sector 2C que se encuentra entre el área de reposo (sector 2B), la de recibimiento y
distribución interna (sector 2A) y el muro perimetral W del palacete del siglo XIX.
Muy pronto nos aparecieron estructuras de época medieval. Además de constatar la continuidad del
muro perimetral de tapial que cerraba el conjunto del edificio por el W, que conservaba una mayor altura,
encontramos una escalera de ladrillos, con tres alturas y bordeada a E por un pequeño hueco.
Más hacia el S, entre la escalera y la muralla meridional hemos encontrado una serie de estructuras,
algunas de tapial, siguiendo la alineación del muro descubierto en el sector 2B en dirección E-W, y una
serie de pavimentos. La interpretación de estas estructuras resulta compleja, ya que las hemos
descubierto de modo parcial, lo que impide tener una visión de conjunto los suficientemente amplia que
nos permita mayores valoraciones funcionales. La instalación del palacete en el siglo XIX eliminó todo
rastro de estas estructuras al interior del mismo.
2.B.4 Sondeo 3
Ha sido el sondeo que menos información referida a época medieval nos ha ofrecido. La mayor parte
de los estratos que hemos retirado pertenecen a la época moderna y contemporánea. Se trataba de
niveles de cultivo, ya sea por el jardín que allí existía cuando comenzamos nuestra intervención, trazado
seguramente a finales del siglo XIX o a principios del XX20, o de las huertas que allí quedaron instaladas
con el convento. Estos niveles fueron atravesados por diversas canalizaciones de servicio del palacete o
de las estructuras asociadas al convento.
Algunas de estas canalizaciones llegaron a afectar estructuras medievales inferiores, tales como el
pavimento de ladrillo, colocados en diagonal, que recorría el sondeo de SW a NE adosado al muro de
tapial perimetral compartido entre este sondeo y el 2. Este pavimento de barro cocido debió servir de
Encontramos en estos niveles restos medievales resultado del proceso de destrucción que acarreó la
construcción del palacete decimonónico. Entre estos cabe destacar os restos de un cimacio de mármol con
decoración en relieve.
20
PAG 20
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
andén, que unido al del sondeo 1 conformaban una vía de circulación en L que rodeaba un espacio
interno, probablemente de huerto, y permitían el acceso desde el área del sondeo 1, de la qubba, al
sondeo 2, área residencial del palacio.
Estructuras Medievales halladas en el sondeo 3 durante la campaña de excavación de 2005
Quizá el hallazgo más interesante de este sondeo sea la alberca encontrada en el extremo meridional
del sondeo. Estratigráficamente queda a un nivel inferior a la del andén de barro cocido, elemento
contemporáneo a la mayor parte de las estructuras del Cuarto Real de Santo Domingo: área residencial
del palacio (sondeo 2), qubba y estructuras anexas, vías de circulación (sondeo 1), etc. Se trata de una
alberca rectangular, delimitada por gruesos muros de tapial y pavimentada con un suelo de ladrillo en zigzag. Algunos elementos de esta alberca ya los pudimos advertir en el sondeo 1, sector 1b, bajo el andén
de ladrillo. Los materiales cerámicos asociados denuncian, igualmente, su pertenencia a una época previa
a la instalación del pavimento y del palacio nazarí. Se trata de cerámicas almohades (s. XII).
Todo ello indica una ocupación efectiva del área del Realejo anterior a la constitución del reino nazarí;
ocupación, al parecer, de marcado carácter agrícola.
PAG 21
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
2. C. INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL CUARTO REAL DE SANTO
DOMINGO. AÑO 2006
La descripción y análisis del registro estratigráfico emanado de la intervención arqueológica de la
campaña 2006 se ciñe al ámbito del sondeo 5. Practicado en la zona de huertas del Cuarto Real de Santo
Domingo. En concreto en el nuevo “Parque del Realejo”, en su extremo suroeste, que queda situado al
noreste de la qubba, que será el punto de referencia de la ubicación de dicho sondeo cinco.
Localización del sondeo 5. Intervención arqueológica de apoyo a la restauración del Cuarto real de
Santo Domingo, sus jardines y huertas.
La ubicación del sondeo fue elegida por su proximidad a la zona excavada en la campaña de
excavación arqueológica de apoyo a la restauración en el Cuarto Real de Santo Domingo 2005, orientada
hacia la posible emergencia de restos que completaran el registro llevado a cabo en dicha campaña, y
aclarara la disposición y organización de estructuras del espacio emergido.
Por todo ello se plantea un sondeo de amplias dimensiones, 10,47 metros en su lado largo, por 4,37
metros, de ancho. Dispuesto formando un rectángulo paralelo al muro contemporáneo que aún
permanece en pie, restos de lo que fueron las antiguas cocheras del Palacete decimonónico, es decir, un
sondeo practicado al norte de lo que fueron estas cocheras, en la zona de parque, que hemos
denominado Área 3.
Los resultados de análisis de niveles arqueológicos fértiles ha arrojado datos interesantes para la
interpretación del espacio del Cuarto Real de Santo Domingo, tanto en su momento de creación, con lo
que nos referimos al horizonte cronológico medieval, así como, las posteriores transformaciones llevadas
a cabo en los periodos moderno y contemporáneo. Para la mejor comprensión de estos datos emergidos,
analizaremos y describiremos el registro arqueológico llevado a cabo a través de la metodología
expresada en el proyecto de intervención.
Analizaremos pues, el área 3, sondeo 5, del Cuarto Real de Santo Domingo, y lo haremos
describiendo la estratigrafía emergida de forma inversa a su localización, registro y retirada, esto es, la
descripción se hará según las fases establecidas dentro de la ocupación del espacio, que han sido:
PAG 22
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
-
Fase I, donde se registran los niveles contemporáneos (S. XX- XXI), esto es niveles
coetáneos, son aquellas estructuras y unidades estratigráficas depositadas en el espacio con la
realización del Parque del Realejo, y que serán las primeras en ser analizadas, documentadas y
retiradas, en el transcurso de la excavación.
-
Fase II, se referirá a todos aquellos elementos emergidos, datados en el S XIX y
principios del XX, y por lo tanto asociados al momento de construcción y ocupación del
Palacete que hoy enmascara el aspecto medieval del espacio.
-
En cuanto a la Fase III, nos referimos en ella a todos aquellos elementos y unidades
que se registran, depositados en este espacio durante el periodo histórico Moderno.
Vinculados a la ocupación del espacio por parte de los monjes de la orden dominica, propietarios
del mismo durante este periodo.
-
En cuanto a la Fase IV , se corresponderán todas aquellas unidades y estructuras
emergidas fechables en el periodo medieval, momento de la primera ocupación del solar, y de
la composición espacio sorprendentemente diferente a los que hoy concebimos como tal, por lo
que su análisis será ampliamente expuesto, y conectado con los resultados de la campaña 2005.
Comenzaremos la descripción de los niveles de manera inversa a su hallazgo, documentación y
retirada, por lo que nos trasladamos a la descripción de la fase III, en una cota máxima de bajada de –
4,42 metros, con respecto a la cota inicial y, a 672,14 metros sobre el nivel del mar.
Secuencia estratigráfica del sondeo trazado en 2006
En este punto máximo de bajada en el sondeo V, hallamos un pavimento, considerado la UEC 548,
conformado por baldosas arcilla cocida, cerámica de dimensiones (47x 30 cm.) que no presentan yaga
entre ellas, debido a la búsqueda intencionada de la impermeabilidad, que ya que se trata del fondo de
una alberca, que hemos denominado E. 7.
PAG 23
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Parte de la Alberca excavada durante la intervención de 2006
Comprobamos que se trata de una alberca, ya que presenta dos muros paralelos UEC 534 (al oeste)
y UEC 537 al Este, muros ambos de ladrillo estándar (29 x 15 cm.) de aparejo a soga y tizón, con un
centímetro de yaga entre ellos que viene sellado por un mortero rico en cal, conservados hasta una altura
máxima de 73 cm., se apoyan sobre el pavimento (UEC 548). Existe un espacio de separación entre UEC
534 y UEC 537 de 2,26 metros, lo cual está dándonos la anchura total de esta alberca (E7), que por
fortuna conserva el muro de cierre del extremo Norte (UEC 533) de idénticas características a UEC 334 y
537, con lo cual podemos afirmar rotundamente esta hipótesis de alberca, corroborada además, por la
presencia de un finísimo estrato de 2 cm. de potencia sobre este pavimento (UEC 548) conformado por
un limo sin inclusiones, que señala la evaporación paulatina del agua sobre el pavimento, y que nos indica
un nivel de abandono. Por otro lado el tratamiento enfoscado de los muros en su cara externa con un
mortero rico en cal y pobre en arena está poniendo en evidencia la necesidad de impermeabilización, así
como lo hacía la nula presencia de yagas entre las piezas cerámicas del pavimento. El seno de la alberca
conformado por la relación de las unidades enumeradas, se encuentra “relleno” de una bolsada de
material de construcción, que hemos considerado derrumbe de las estructuras adyacentes por la
disposición y naturaleza de dichos materiales en la matriz arcillosa UEC 531
La estructura 7, o alberca aparece asociada a todas la unidades de la Fase IV, ya que puede decirse
que de este elemento parte la configuración del espacio, funcionando la alberca como eje longitudinal del
desarrollo del espacio de patio ajardinado propio de la tipología de patio nazarí. Se revela como patio
centrado por alberca, gracias a la presencia de sendos parterres UEC 541, al este, y UEC 535, al
Oeste, paralelos a los muros (UEC 538 y 534) que conformaban la alberca en su sentido longitudinal.
Estas unidades apoyadas en los muros de la alberca y sobre la roca madre (1000), suponen la
corroboración del eje de simetría con respecto a la alberca, ya que ambos están presente a Este y Oeste,
con idénticas características, si bien es cierto que el parterre que ocupa la margen izquierda de la alberca,
esto es en su flanco Este, supera las dimensiones del sondeo en su extremo E, por lo que se puede
afirmar la continuidad de estructuras en esta dirección. Los parterres UEC 541 y 535 presentan depósitos
de tierra orgánica con restos muy aislados de cerámica (cocina y material de construcción).
PAG 24
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Jardín bajo y andén del edificio excavado en 2006
Todas las unidades y las estructuras en que han sido agrupadas, son la base inicial de la construcción
del espacio, apoyándose en ellas y en dirección Norte, rebasando los límites del sondeo, se encuentra la
denominada E. 8., que se corresponde con la CRUJÍA NORTE DE PATIO, en esta estructura un mortero
rico en inclusiones UEC 549, sirve de base a un relleno de nivelación del suelo a base de ladrillos
fragmentados y el mortero que le sirve de lechada, sobre él se han dispuesto piezas de barro cocido sin
vidriar, (arcilla ferruginosa, cocción oxidante) con aparejo “a cartabón” , esta solería UEC 532“a rafa”
está apoyada en sendos pilares de ladrillo UEC 536 (lado Este) y UEC 547 (en el flanco Oeste) que
presentan los restos de enfoscado con estuco, de 76 cm. de lado la base, su estado de conservación es
pésimo, conservando ambos dos una altura máxima de 5 cm., prácticamente lo único que se aprecia, a
simple vista, es el cambio de disposición de los ladrillos que los conforman dentro del pavimento que los
circunda.
Alberca del edificio excavado en 2006
La continuidad del pavimento en todo su derredor indica la función de pilar, exento
descarta la
posibilidad de que se tratara de una cabeza de muro, o una jamba. Esto junto al hecho de que la luz del
PAG 25
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
hipotético vano entre ellos se encuentre centrando la alberca, nos es indicio de que se trata de la arcada
del extremo N de un patio típicamente nazarí, compuesto por dos módulos enfrentados de frente de patio.
Pilar perteneciente a la arcada del pórtico N del edificio excavado en 2006
Esta estructura 8 denominada crujía Norte de patio comparte los niveles de cimentación con la UEC
537, denominada ANDÉN, es un pavimento de solería del mismo tipo que la UEC 548 (suelo de la
alberca) esto es, una pavimento de barro cocido sin decoración vidriada, con piezas de gran tamaño, 47 x
30 cm., que no presentan yaga entre ellos, si bien en el perfil que provoca el cambio de cota hacia el
jardín bajo que deja ver que se asienta sobre mortero de cal. Se trata de un pavimento conformado por
dos hiladas paralelas, que alternan el vértice con el centro de la pieza vecina.
Contiguo al andén aparecen los restos de un muro de tapial (UEC 530), que conserva un altura
máximo de 83 cm., da cara hacia el Este, en esta cara conserva restos de lo que parecen marcas del
enjalbegado, y que está por discernir, pues probablemente se trate de un tipo de decoración incisa en el
muro. Discurre en sentido E-W, que ocupa el tercio Norte del sondeo V, y que sirve como muro pantalla
entre el espacio a cielo abierto del patio y el espacio cubierto de habitación.
Detalle de enjalbegado del muro de tapial. UEC 530.
PAG 26
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Sobre el muro de tapial UEC 530 se apoya un murete de ladrillos de aparejo a soga y tizón (UEC 543
A) que discurre paralelo a dicho tapial, de altura máxima 72 cm., de idénticas características, UEC 507 B
se desarrolla perpendicular al muro de tapial, y parece formar un su extremo Sur una jamba UEC 555.
Todas esta unidades, que discurren muy cercanas al límite Oeste del sondeo se hayan seriamente
dañadas por las siguientes fases de ocupación y construcción en el solar, en concreto esta zona del
ángulo suroeste aparece alterada por un profundo interfaz de creación del muro de cocheras del S. XIX
vinculado al palacete.
En esta misma zona aparecen los restos de un horno E.4, apoyado en los tres muros anteriormente
descritos, UEC 530, 507A, y 507B. Este horno está compuesto por una serie de unidades, En primer
lugar su composición a base de ladrillos, que mediante bovedilla falsa, o por aproximación de hileras, va
componiendo la que fue la cubierta abovedada de este horno, de la que se conserva exclusivamente su
arranque. Este Horno E.4., apareció cubierto por una serie de paquetes de material de construcción, tejas,
ladrillos que tras su retirada permitieron ver este arranque de la bovedilla que lo cerraba.
En la cara interna del horno una potente capa de adobe con alpañata de intenso carmín, daba paso a
una serie de depósitos en el interior del horno, incluyendo un paquete de cerámica de cocina de
interesantes morfologías que analizaremos en el apartado de estudio de materiales, y que tras su retirada
dejaba ver el depósito de cenizas de 10-15 cm. de potencia.
Horno en la habitación W del patio
Tras su retirada emerge el suelo del horno compuesto por un empedrado de cantos pequeños y
mortero rico en cal. Las marcas de fuego se extienden incluso más allá de las hiladas de ladrillo que
componen el horno, lo cual nos está hablando, junto con el paquete de cerámica de cocina y cenizas, de
un ámbito destinado a cocinas, hipótesis que refirma la presencia de un pozo E.5 al Norte del horno y
rebasando el límite Norte del sondeo V.
Este horno tiene un pequeño vano de alimentación de oxígeno, en su extremo Norte, y no aparece
apertura de carga, con lo que se baraja la hipótesis de que su carga se realizara por la parte superior.
PAG 27
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Detalle del Horno
Como decíamos anexo a la E.4., u horno, aparece la E.5 o pozo, unida a la estructura del horno por
un relleno de mampostería de ripios, que suponemos fomentaba la estabilidad del brocal de dicho pozo.
Existen restos del brocal de pozo realizado en cerámica no vidriada UEC 558, con marcas decorativas
incisas. Que se apoyan en la superficie circular provocada por 12 ladrillos a sardinel UEC 557. También
existe un alféizar en el extremo Norte de la estructura compuesto por cuatro hiladas de ladrillos a soga
UEC 559.
Detalle Horno y Pozo contiguo en la habitación W al patio del edificio
Una vez despejada la superpie del pozo, iniciamos el análisis y retirada de los rellenos que lo
cegaban. Por un lado existe un potente paquete de material de construcción, procedente de los
derrumbes de las estructuras circundantes, UEC 564, posteriormente se haya un voluminoso paquete de
cerámica de cocina a manera de depósito en posición primaria, con interesantes morfologías y piezas casi
completas.
PAG 28
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Pozo perteneciente a la cocina del edificio excavado en 2006
Tras la retirada de ambos paquetes, observamos un nuevo estrato de potencia no superior a los nueve
centímetros, conformado básicamente por cenizas, sin inclusión de otros materiales. UEC 561. Conforme
avanzamos en el rebaje de la cota, observamos, confirmado por la estratigrafía del perfil junto al que se
ubica la E.5 Pozo, que ha sido cegado, en una fase posterior, e igualmente afectado por los procesos de
ocupación posteriores a la fase medieval.
En este detalle del perfil Oeste del sondeo 5, podemos apreciar en una sección las unidades detallas
que componen o forman parte del E.5, o pozo. Observamos aquí, como el interfaz practicado en época
contemporánea, afecta a los niveles medievales, y como el testigo del perfil, no permite observar
claramente que el pozo se ciega en un determinado momento, con una serie de depósitos.
Detalle de las estructuras emergidas adscritas a la fase IV, o medieval. Donde se observan las
unidades y estructuras apenas descritas.
3. A MODO DE CONCLUSIÓN. EL ÁREA DEL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO EN ÉPOCA
MEDIEVAL: DE PALACIO A CONVENTO
Las primeras evidencias de ocupación de esta zona, tal y como muestran los resultados de la
intervención arqueológica llevada a cabo en 2005, deben retrasarse al siglo XII, según se desprende
de un análisis inicial de los materiales arqueológicos procedentes de estos primeros niveles de
PAG 29
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
ocupación. Muchas de las estructuras halladas en el sondeo 3 pertenecen a esta época. Se trata de
una alberca pavimentada con ladrillo a la que no estaban asociadas otro tipo de estructuras.
Consideramos, pues, que la función esencial de este estanque fue eminentemente agrícola, como
debió ser la vocación de todo este espacio periurbano con anterioridad a la construcción de la muralla
urbana de principios del siglo XIV.
La segunda fase de ocupación corresponde con la construcción de todo el conjunto palacial. Todo
este conjunto apoyaba sobre la cerca de la ciudad y estaba compuesto por distintos edificios. El más
importante fue, sin duda, la qubba, que se ha conservado gracias a la intervención de los monjes
dominicos, ya que la utilizaron durante un breve período de tiempo como capilla. Pero fueron ellos los
que demolieron los edificios colindantes por no encontrarles un uso adecuado. Junto a la qubba, a
oriente, se dispuso un pabellón acompañado de un andén delantero. Éste rodeaba, al parecer, un gran
espacio ajardinado. Y desde él se debió acceder a un gran edificio al E, destruido en época moderna,
de planta rectangular que seguía un modelo arquitectónico posteriormente repetido en otros palacios
granadinos: un patio central con alberca, jardín bajo y andén, dos lados menores en donde se
disponía, en cada uno de ellos, una gran sala con dos alcobas laterales, precedidas por un pórtico con
surtidor, y dos lados mayores. El excavado en 2005 parece que sirvió de acceso al patio (gran
zaguán) y a las estancias superiores (escaleras). El excavado en 2003 desveló la existencia de una
gran sala de función aún no definida. Sin duda nos indica uno de los ejes de desarrollo del todo el
conjunto hacia el E, hacia la actual zona ajardinada del parque del realejo.
Este conjunto palacial, propiedad de la familia real nazarí y construido con anterioridad a muchos
de los palacios levantados en la Alhambra, estaba compuesto, por lo tanto, por dos grandes edificios.
Uno dedicado al aparato y a la recepción (qubba, pabellón lateral y pórtico); de carácter más oficial, y
otro de función esencialmente residencial, de carácter más privado (edificio oriental). Ambos de gran
complejidad arquitectónica y un desarrollado aparato decorativo. Como núcleo central de todo el
conjunto debió disponerse un gran área ajardinada de la que han sido recuperados algunos restos en
21
campañas arqueológicas precedentes .
21
GARCÍA GRANADOS, J. A.: Informe sobre los resultados…, pp. 35-36.
PAG 30
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
La construcción de este conjunto muestra la gran capacidad de actuación de la monarquía nazarí
desde sus inicios, y la facultad con la que intervinieron en las actividades económicas del reino, y en
concreto en el área urbana de la capital, tanto desde el punto de vista agrícola
22
como artesanal,
especialmente en la industria alfarera que se mantuvo muy próxima topográficamente hablando al
conjunto palaciego nazarí, a pesar de las molestias que generaba esta actividad.
Tras la conquista castellana y la cesión de la propiedad a la Orden Dominicana, los monjes
mantuvieron en pié la qubba, y demolieron los demás edificios, probablemente rescatando algunos
elementos constructivos destacados, esencialmente pavimentales, como las losetas que rodeaban al
surtidor ubicado en el centro del pórtico del palacio, o el revestimiento de la letrina.
22
MALPICA CUELLO, A.: La expansión de la ciudad…, p. 142.
PAG 31
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Cuarto Real de Santo Domingo. Planta hipotética del palacio de época medieval según los resultados
de la excavación realizada en 2005, integrando estructuras de las intervenciones
PAG 32
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
4. PROPUESTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR
DEL PALACIO MEDIEVAL DEL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO DE GRANADA
En las presentes líneas, queremos proponer unas pautas generales sobre qué puede hacerse con lo
hallado en el transcurso de las excavaciones arqueológicas, así como con el monumento existente en pié,
la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo.
Partimos del principio y convencimiento, asumido por todos los miembros del equipo ejecutor de la
excavación y redactor del presente informe, de que la Arqueología, y en concreto las actividades
arqueológicas, en sus distintas vertientes, es de manera inherente una actividad de índole social. La
actividad arqueológica, y sobre todo, los resultados que ésta arroja, de tipo patrimonial o científico, deben
repercutir de manera sustancial en el cuerpo social, en la organización, gestión y disfrute del Patrimonio
Histórico.
El lugar en donde se han realizado las citadas intervenciones arqueológicas, está sujeta, como ya se
ha señalado a una serie de cautelas de carácter patrimonial.
El Cuarto Real de Santo Domingo fue declarado a principios del siglo XX Monumento ArquitectónicoArtístico (R.O de 3 de diciembre de 1919). Esta declaración contemplaba como área de protección el
espectacular edificio islámico, es decir la torre-qubba. La declaración de Monumento ArquitectónicoArtístico supone la aplicación de una serie de normas de protección que se han ido desarrollando
conforme han evolucionado las legislaciones sobre Patrimonio Histórico. En la actualidad esta primera
calificación y elevado nivel de protección viene asumida por la legislación actual en Patrimonio Histórico
bajo la figura conocida como Bien de Interés Cultural (BIC). El Cuarto Real de Santo Domingo está sujeto,
por tanto, a lo expresado en la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español (LPHE) y la Ley 1/1991 del
Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA).
El edificio del Cuarto Real de Santo Domingo se encuentra ubicado en el área Centro de la ciudad de
Granada. Dado que el área centro de la ciudad ha sido considerada, Conjunto Histórico, las actuaciones
urbanísticas deben acogerse, además de al PGOU general de la ciudad de 2000, aprobado
definitivamente en febrero de 2001, al Plan Especial de Protección, reforma interior y catálogo del área
centro de Granada del Área Centro de Granada, aprobado en 2002 (BOP 186 de 14 de agosto de 2002),
en especial, para el caso del Cuarto Real de Santo Domingo, los capítulos II (Deberes Generales de
Conservación de los inmuebles), IV (Conservación del Patrimonio Arqueológico y Etnográfico). Según
este documento de protección el Cuarto Real de Santo Domingo está considerado un Área de Reserva
Arqueológica, cuyas disposiciones aparecen reflejadas en el artículo 3.4.14 del citado Capítulo del Plan
Especial, del que extraemos el siguiente texto:
“1. El ámbito de aplicación del presente nivel corresponde a las zonificaciones arqueológicas
grafiadas con Área de Reserva Arqueológica en la documentación gráfica del presente Plan Especial. Se
trata de ámbitos con alta probabilidad de existencia de restos arqueológicos, o bien, que contienen
estructuras de alto valor arqueológico.
2. En las parcelas, edificaciones, vías y espacios públicos pertenecientes al Suelo urbano
incluido en zonificaciones arqueológicas como Área de Reserva Arqueológica. Las actuaciones en esta
área tenderán siempre a la preservación y conservación de los niveles arqueológicos subyacentes,
impidiendo cualquier tipo de labor, ya sea arqueológica o arquitectónica que suponga la destrucción o
sellado de los mismos. Por tanto queda totalmente prohibido la realización de sótanos y/o semisótanos en
estas zonas.
3. Si la administración competente lo considera oportuno, se podrán realizar aquellas obras de
recalce, refuerzo de estructuras portantes necesarias para el correcto mantenimiento de la edificación y
siempre y cuando se utilicen técnicas constructivas que eviten la pérdida sustancial del nivel arqueológico
PAG 33
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
(pilotaje, micropilotaje o cimentaciones en superficie), también se permitirán obras de infraestructuras,
Todas estas actuaciones podrán realizarse bajo la correspondiente supervisión y vigilancia arqueológica.
En cualquier caso, quedará a juicio de la institución competente en Patrimonio Arqueológico, la
modificación de este alto nivel , por el siguiente Nivel I que sigue, si la casuística así lo aconsejara”.
Serán también de aplicación los artículos 3.4.18 (Fortificaciones y estructuras edilicias emergentes) y
3.4.19 (restos subyacentes de fortificaciones) del citado Plan Especial.
Por otro lado, el espacio del Cuarto Real de Santo Domingo viene descrito en el Catálogo que
acompaña al citado Plan Especial en la ficha descriptiva denominada 1/A-15. Los Objetivos que vienes
expresados en la citada ficha de catálogo son los que siguen: “Obtención y recuperación de espacio
público y adecuación de las edificaciones existentes en el Cuarto Real de Santo Domingo. El
equipamiento o espacio público está propuesto como apoyo para la intervención en el BIC Cuarto Real”.
Esta intervención arqueológica realizada en el Cuarto Real de Santo Domingo no sólo ha sido
escrupulosa con el conjunto de normas que protege, sino que su planteamiento inicial se basa en el
desarrollo y aplicación de las mismas, así como en el espíritu de analizar, conservar y difundir el
Patrimonio Arqueológico que esta zona atesora.
Los resultados, en muchos casos inesperados, obtenidos por la citada intervención arqueológica
justifican las cautelas diseñadas en su momento y plantean nuevas cuestiones en relación a la
conservación y difusión del este conjunto monumental.
Consideramos, pues, que las pautas de actuación debían de ser las siguientes:
1.
Recuperación de los restos arqueológicos excavados en las recientes intervenciones
arqueológicas. En el espacio del actual Cuarto Real de Santo Domingo, se han llevado a cabo en
las últimas décadas diversas intervenciones arqueológicas. Las actuaciones se han llevado a
cabo en 1995, 2003, 2005 y 2006 y han afectado a gran parte del edificio y de su entorno. En el
interior del edificio se ha excavado la práctica totalidad de las alas E y W, además del recibidor y
de algunos sondeos en la qubba. En el exterior se ha intervenido en el eje frontero a la puerta de
acceso al palacio y en el área oriental del jardín, en el lugar que antiguamente ocupaba el garaje
del edificio. Los restos recuperados, como se ha podido observar con la descripción de los
resultados de la intervención arqueológica de 2005 y 2006, son de tal consideración que no se
entendería una recuperación del lugar sin la recuperación y restauración de la mayor parte de los
restos hallados. En especial, han de destacarse las bóvedas existentes en el pabellón W del
palacio del XIX, la fuente hallada junto a la puerta de acceso del palacio, así como los restos
excavados en el interior del pabellón E y del área oriental del jardín, descritos en el apartado
anterior.
2.
Continuación de las actuaciones arqueológicas. Aun cuando los resultados obtenidos en
las recientes intervenciones arqueológicas ponen de manifiesto la importancia y trascendencia
de los restos hallados en su subsuelo. La vinculación de estos restos con la qubba del Cuarto
Real, así como con las estructuras excavadas en las intervenciones arqueológicas realizadas en
los años 1995 y 2003, han sido igualmente evidenciados. Así pues nos encontramos ante un
conjunto de estructuras que necesitan una interpretación global, amplia. Ante esta necesidad
interpretativa, creemos que no debe considerarse finalizada de manera definitiva el análisis
arqueológico mientras no se analicen áreas más amplias de este conjunto arqueológico, de
PAG 34
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
carácter palacial. Al menos consideramos necesaria la continuación de las investigaciones
arqueológicas hasta que se alcance un nivel de análisis que nos permita adquirir un
conocimiento de la articulación del conjunto, las diversas áreas de que estaba compuesto, y las
funciones que debieron
cada una de ellas dentro del conjunto edificado: áreas residencial,
pública, de servicio, agrícola, de reposo, aparato, etc. La continuación de las actuaciones
arqueológicas nos parecen claramente justificadas por los resultados que hasta el momento
están aportando las realizadas hasta hoy día. Sería imprescindible, en este caso, elaborar un
plan integral de intervención, seleccionando las áreas en las que intervenir y planteado un
calendario exhaustivo de las actuaciones a realizar, así como la cuantía y las necesidades
logísticas de la actuación arqueológica. Las intervenciones deberían en este caso concentrarse:
a.
En el área W del palacio del siglo XIX, con el objetivo de aclarar la función de
las estructuras soterradas (bóvedas). Tradicionalmente se ha considerado que estas
estructuras pertenecían a un eventual camino de ronda que corría paralelo a la cerca
meridional de la ciudad, bajo la qubba, al igual que ocurre en la Alhambra bajo la torre
de Comares. Las intervenciones arqueológicas realizadas en esta zona no han
permitido aclarar este extremo. Es más, aunque no determinan de manera definitiva la
función de estas estructuras, parecen negar la posibilidad de que exista un camino de
ronda bajo la qubba. La documentación escrita y los alzados topográficos históricos
(plano de Contreras del siglo XIX) muestran con claridad, como hemos planteado con
anterioridad, la existencia de una puerta abierta en la muralla tras la conquista cristiana
cuya función debiera ser facilitar el acceso de los vecinos a los oficios practicados en el
monasterio dominico. En 1512, un documento nos señala como mientras se construía la
nueva iglesia, debían de trasladarse todos los elementos del templo existente hasta
entonces «a una pieça principal, que esta fecha para servicio del monasterio, la cual
podria servir de yglesia entretanto que se labra la dicha yglesia», igualmente nos indica
que «auian neçesidad de haçer una puerta junto al adarve de dicha cibdad que pasa
entre la huerta del dicho monasterio y esa dicha cibdad»23. El edificio al que se refiere
el documento cuando trata del traslado de la iglesia podría ser el mismo Cuarto Real,
para lo cual es muy probable que realizaran ciertas modificaciones, entre las más
importantes la construcción de una doble planta en las salas laterales de la qubba.
Estas se hacen patentes, por tanto, en las dos estancias adosadas al salón central de la
qubba. Por otro lado, la existencia de esta puerta podría solucionar los tradicionales
problemas de acceso desde el área baja (barrio de la Virgen), el Cuarto Real y el barrio
del Realejo).
b.
Área occidental del jardín romántico. La necesaria y obligatoria recuperación
del excepcional jardín romántico trazado en el área occidental frente a la fachada del
palacio, obliga a intervenir arqueológicamente sobre este espacio. La existencia de una
puerta podría determinar que a lo largo de este eje existiera una vía de acceso, cuestión
que sólo una intervención arqueológica podría dilucidar. En cualquier caso, al ser el
área menos afectada por intervenciones arqueológicas, su bajo nivel de conocimiento
se vería compensado con una actuación de este tipo.
OSORIO PÉREZ, María José: Colección de documentos reales del archivo municipal de Granada.
Granada, 1991. p. 168.
23
PAG 35
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
c.
Área frontera al palacio. Al igual que en el área occidental y con los mismos
objetivos, sería necesario intervenir en el área frontera del palacio para obtener una
lectura completa de la organización global del espacio que permita definir un proyecto
de recuperación del jardín. Las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento en esta
área deben calificarse de aisladas y selectivas desde el punto de vista estratigráfico. La
aplicación de una metodología más adaptada nos permitiría obtener mayores resultados
y ligar la información del área occidental del jardín con la del área occidental.
d.
Área oriental del jardín. Actual parque del Realejo. Las intervenciones
arqueológicas planteadas en esta área deberán dirigirse a explorar de manera completa
el edificio salido a la luz en las excavaciones de 2003, 2005 y 2006. No es excesiva la
extensión de estas excavaciones, pues el edificio ha sido excavado en un tanto por
ciento muy alto, y sin embargo, la posibilidad de ofrecer una pieza constructiva completa
en lugar de recuperar un edificio incompleto, con un margen de actuación limitado,
recomiendan una intervención en este sentido. Por otro lado, las excavaciones en este
lugar.
3.
Reforma del Palacete del siglo XIX. Los restos hallados en el interior de este edificio,
desconocidos hasta el momento, nos aclaran la función que cumplió la qubba, integrada en el
Palacete Decimonónico, y aportan un mayor valor al entorno de la misma. El valor arqueológico,
histórico y artístico de estos restos parece prevalecer sobre los mismos parámetros aplicados al
edificio del siglo XIX que en cierta medida dificulta la visión, comprensión y disfrute del citado del
palacio medieval existente en el subsuelo. En este sentido conviene recordar las disposiciones
expresadas en el artículo 39.3 de la LPHE (Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español) donde
se dice que “Las restauraciones de los bienes a que se refiere el presente artículo respetarán las
aportaciones de todas las épocas existentes. La eliminación de alguna de ellas sólo se autorizará
con carácter excepcional y siempre que los elementos que traten de suprimirse supongan una
evidente degradación del bien y su eliminación fuere necesaria para permitir una mejor
interpretación histórica del mismo. Las parte suprimidas quedarán debidamente documentadas”.
A todo ello debe sumarse el estado lamentable de amenaza de ruina que presenta el citado
palacete, por lo que probablemente serían aplicables algunos artículos de la LPHA (Ley 1/1991
de patrimonio Histórico Andaluz) que hacen referencia a este estado (arts. 36, 37). Las
soluciones a adoptar no pueden ser más que eficaces e imaginativas.
4.
Establecimiento de Cautelas arqueológicas. El edificio y su entorno, como hemos
señalado anteriormente quedan protegidos por diferentes figuras y tipologías de cautela que
probablemente debía actualizarse o sencillamente reforzarse. En este sentido podría promoverse
la conversión de toda la zona en “Zona Arqueológica”, tal y como la define la LPHA en su artículo
27, 47, o “Zona de Servidumbre Arqueológica, tal y como aparece en el artículo 48.
5.
Plan de difusión del Conjunto. El valor científico y patrimonial de la qubba del Cuarto
Real y de los restos que están apareciendo, reproduciendo los mismos esquemas constructivos
aplicados en la Alhambra, nos presentan este conjunto como una zona privilegiada desde el
punto de vista patrimonial, y con grandes proyecciones de carácter turístico, en pleno centro de
Granada, además de ser un lugar de esparcimiento en una zona tan falta de espacios de este
tipo, como el barrio San Matías-Realejo. Las intervenciones arqueológicas reseñadas, las
propuestas de conservación y cautela expresadas, no deben más que enfocarse al diseño de un
PAG 36
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
plan de difusión y puesta en valor que contemple áreas de vacío arqueológico, que podrían ser
utilizadas como parque o zona de esparcimiento para el barrio, y áreas de valor arqueológico
que busquen la consolidación, conservación, restauración, puesta en valor y difusión del palacio
medieval del Cuarto Real de Santo Domingo.
EQUIPO REDACTOR:
ANTONIO MALPICA CUELLO
ALBERTO GARCÍA PORRAS
EVA MARÍA MUÑOZ WAISSEN
JOSÉ ANTONIO NARVÁEZ SÁNCHEZ
(Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada” (HUM-163).
Universidad de Granada)
PAG 37
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA
El Cuarto Real de Santo Domingo se ubica en el actual barrio del Realejo. Ésta es un área poco conocida
de la ciudad de Granada desde un punto de vista histórico-arqueológico. Su imagen, hoy en día muy
homogénea, enmascara diferentes áreas de ocupación en época medieval. Por un lado el actual barrio de
San Matías que quedó integrado en la medina medieval desde de la construcción, en el siglo XII de la
muralla que unía Bibataubin y Torres Bermejas. Hacía el sur, más allá de la muralla, se desarrollaron
desde entonces los arrabales de los Alfareros y de la Loma.
Las excavaciones arqueológicas realizadas hasta hoy día, no han mostrado evidencias de una ocupación
de este espacio previa a la Edad Media. Solamente a intramuros han aparecido algunos restos
procedentes de otras zonas, arrastrados por el río, sin estar asociados a ninguna estructura.
Un aspecto clave en la ocupación de este espacio es el abastecimiento de agua. Todo parece indicar que
a partir del siglo XI éste estaba asegurado con el trazado de la acequia Gorda del Genil. Esta
infraestructura permitió el desarrollo agrícola del área, aunque es probable que se emplease también para
el abastecimiento urbano. Debido en gran parte a la existencia de este caudal permanente de agua,
comenzó a desarrollar desde entonces en este barrio un importante centro alfarero. A medida que la
ciudad crecía, esta actividad, molesta para la misma, se fue desplazando a zonas extramuros. De este
modo se explica como el horno de cerámica descubierto hace algunos años en la Casa de los Tiros, se
abandonara en el siglo XII, coincidiendo con el amurallamiento del barrio.
Son precisamente las murallas otro de los elementos que definen el Barrio del Realejo. La construcción
de la muralla de la medina en el siglo XII determina la conformación de los arrabales de al-Fajjarin y alNayd, sobre todo el primero. Comunicados con la medina por la puerta de los alfareros, su ubicación
extramuros y la existencia de la acequia Gorda les permite una vocación agrícola y artesanal, como
hemos señalado. En el siglo XIV, la creación de un nuevo anillo murario de la ciudad, integra estos dos
arrabales dentro de la ciudad, aunque parece que esto no supuso el abandono de la actividad agrícola
que incluso se verá reforzada por la traída del agua sobrante de la Alhambra. Al menos un área extensa
de este territorio no fue urbanizado completamente, quedando como huertas. La documentación escrita
nos ofrece datos muy interesantes al respecto. Son las huertas denominadas Yannat Bãb al-Fajjãrin, alManyara al-Kubrà (Mayor), al-Manyara al Shogrà (Pequeña), la de la sultana Umm al-Fata (esposa de
Boabdil) y la de Habbus. Las cuatro primeras pertenecían a la Corona, y la última fue un bien propio de la
mezquita24. La implantación del patrimonio real nazarí sobre esta área de la ciudad es patente y debe
responder a unas razones concretas.
La primera de las huertas debió quedar instalada en las proximidades de la puerta de al-Fãjjarin, por lo
tanto próxima a la cerca de la medina. Lindando con ésta se encontraba la Huerta grande de la
Almanjarra, propiedad de la reina Fátima (mujer de Muley Hacén). Señala Seco de Lucena, “en la
escritura de compraventa de estos terrenos a sus propietarios musulmanes consta que dentro de ellos
había una casa, constancia que, sin duda, se refiere al palacio del Cuarto Real…”25. El mismo autor logra
ubicar con gran exactitud el solar de estas huertas, concentrándose todas en la franja meridional del
arrabal. Dado que su vocación agrícola era esencial, quedaron establecidas bajo la línea de rigidez que
marcaba una derivación de la Acequia Gorda que cruzaba el arrabal por la actual calle de Santiago, en
uso hasta hace poco tiempo26.
Con la conquista cristiana la imagen de todo este espacio se transforma. El espacio perteneciente a la
familia real es cedido por los Reyes Católicos, poco después de la toma de la ciudad, a la orden dominica
para la construcción de un convento. Aunque se mantiene como una zona de huertas, se levantan nuevas
construcciones, conventos como el de Comendadoras de Santiago, iglesias como la de Santo Domingo o
casas nobles como la casa de los Tiros. Ha de tenerse en cuenta que el concepto de huerta islámico no
coincide exactamente con el castellano de finales del siglo XV.
El espacio que analizamos, por tanto, formaba parte de una de estas estructuras denominadas “huertas”
en la documentación cristiana posterior a la conquista, propiedad de la familia real nazarí. La
documentación castellana nos traslada igualmente que en esta “huerta”, existían, en el momento final del
1 Sigue siendo, al respecto, imprescindible el análisis realizado hace ya algunas década por L. Seco de
Lucena. SECO DE LUCENA PAREDES, Luis: La Granada nazarí del siglo XV. Granada, 1975.
2 SECO DE LUCENA PAREDES, Luis: La Granada nazarí…, p. 156.
3 Ibidem
PAG 38
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
reino, estructuras de carácter residencial. La marcada condición agrícola y artesanal de una zona
apropiada por la ciudad merecería un estudio detallado en búsqueda de las causas que motivaron esta
función.
Recientemente se ha apuntado las razones que subyacen en este mantenimiento del carácter agrícola de
la zona27. Todo parece indicar que las ciudades tienen en época medieval un importante papel
dinamizador dentro de la economía agraria, a través del estado, y desde este punto de vista, éste podía
“generar espacios productivos que le permiten canalizar el tráfico mercantil y que le dan suficientes
garantías como para no acudir en exceso a una fiscalidad extracoránica”28. Los espacios productivos
referidos estaban dedicados exclusivamente a productos agrícolas de fácil salida comercial. A ellos habría
de añadirse determinados productos artesanales, y en concreto alfareros, cuya vertiente comercial ha
quedado patente tras análisis de diverso tipo29.
******
Arqueológicamente el Cuarto Real de Santo Domingo ha sido objeto de varias campañas de excavación,
en 2003, 2005 y 2006. Los resultados de éstas han sobrepasado las expectativas iniciales al poder
documentar unas estructuras palaciegas en la zona baja de Granada hasta ahora desconocidas, aledañas
a la qubba30. Las estructuras encontradas abarcan desde restos almohades a los de época nazarí así
como posteriores a la Conquista. Tras la conquista este espacio fue donado a la orden dominica por real
cédula de 1492 y todos los edificios son derribados para el nuevo uso al que destinan los dominicos.
La necesidad de documentar todo el entorno de la qubba obliga a tener un programa de investigación
arqueológica más allá de las intervenciones concretas que conlleva la actividad restauradora.
Consideramos, pues, que las pautas de actuación debían de ser las siguientes:
6.
Recuperación de los restos arqueológicos excavados en las recientes intervenciones
arqueológicas. En el espacio del actual Cuarto Real de Santo Domingo, se han llevado a
cabo en las últimas décadas diversas intervenciones arqueológicas. Las actuaciones se
han llevado a cabo en 1995, 2003, 2005 y 2006 y han afectado a gran parte del edificio y de
su entorno. Los restos recuperados son de tal consideración que no se entendería una
recuperación del lugar sin la recuperación y restauración de la mayor parte de los restos
hallados.
a. Continuación de las actuaciones arqueológicas. Aun cuando los resultados
obtenidos en las recientes intervenciones arqueológicas ponen de manifiesto la
importancia y trascendencia de los restos hallados en su subsuelo. La vinculación
de estos restos con la qubba del Cuarto Real, así como con las estructuras
excavadas en las intervenciones arqueológicas realizadas en los años 1995 y 2003,
han sido igualmente evidenciados. Así pues nos encontramos ante un conjunto de
estructuras que necesitan una interpretación global, amplia. Ante esta necesidad
interpretativa, creemos que no debe considerarse finalizada de manera definitiva el
MALPICA CUELLO, Antonio: “La época almohade en Granada a partir de la Arqueología”, en
VALOR PIECHOTTA, M., VILLAR IGLESIAS, J. L., RAMÍREZ DEL RÍO, J. (eds.): Los Almohades.
Su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus. Sevilla, 2004, pp. 131-144 y
MALPICA CUELLO, Antonio: “La expansión de la ciudad de Granada en época almohade. Ensayo de
reconstrucción de su configuración”. Miscelánea Medieval Murciana, XXV-XXVI (2001-2002), pp. 675. y MALPICA CUELLO, Antonio: “La expansión urbana de la Granada nazarí y la acción de los reyes
granadinos”, en Homenaje al profesor Ángel Barrios García. Salamanca, 2007. pp 133-153
6 MALPICA CUELLO, A.: La época almohade…, p. 142.
7 Véase GARCÍA PORRAS, Alberto: “Transmisiones tecnológicas entre el área islámica y cristiana en la
Península Ibérica. El caso de la producción cerámica esmaltada de lujo bajomedieval (SS. XIII-XV)”.
XXXVIII Settimana di Studi Relazioni economiche tra Europa e mondo islamico. Secc. XIII-XV,
Florencia, 2007, pp. 827-843 GARCÍA PORRAS, Alberto, MUÑOZ WAISSEN, Eva: “Un espacio
singular de la ciudad de Granada. El Cuarto Real de Santo Domingo”, Actas de las Jornadas La ciudad
nazarí. Nuevas aportaciones desde la Arqueología. Granada, 2006 (en prensa).
Nos extenderíamos excesivamente si detalláramos los resultados de las excavaciones arqueológicas
realizadas. Para ello pueden consultarse los informes preliminares y memorias científicas depositadas en
la Delegación de Cultura de la Junta de la Andalucía en Granada.
4
PAG 39
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
7.
8.
9.
análisis arqueológico mientras no se analicen áreas más amplias de este conjunto
arqueológico, de carácter palacial.
Estratigrafía muraria. La estratigrafía muraría parte de la concepción de que en el edificio,
desde el mismo de su construcción, tienen lugar una serie de acciones, ya sean de adición
o de sustracción, que se rigen por los mismos principios de la estratificación arqueológica.
Como consecuencia de ello se ha conformado una metodología basada en la aplicación de
la estratigrafía arqueológica, sistematizados por E. C. Harris31, a los paramentos
arquitectónicos. Todo ello asistido por la información procedente de la excavación
arqueológica y de la documentación escrita32. En el caso concreto del Cuarto Real de
Santo Domingo la utilización de la estratigrafía muraria nos parece esencial para poder
datar y conocer las distintas fases de desarrollo de la estructura defensiva y residencial
desde el XIII hasta nuestros días.
Establecimiento de Cautelas arqueológicas. El edificio y su entorno, como hemos señalado
anteriormente quedan protegidos por diferentes figuras y tipologías de cautela que
probablemente debía actualizarse o sencillamente reforzarse. En este sentido podría
promoverse la conversión de toda la zona en “Zona Arqueológica”, tal y como la define la
LPHA en su artículo 27, 47, o “Zona de Servidumbre Arqueológica, tal y como aparece en el
artículo 48.
Plan de difusión del Conjunto. El valor científico y patrimonial de la qubba del Cuarto Real y
de los restos que están apareciendo, reproduciendo los mismos esquemas constructivos
aplicados en la Alhambra, nos presentan este conjunto como una zona privilegiada desde
el punto de vista patrimonial, y con grandes proyecciones de carácter turístico, en pleno
centro de Granada, además de ser un lugar de esparcimiento en una zona tan falta de
espacios de este tipo, como el barrio San Matías-Realejo. Las intervenciones arqueológicas
reseñadas, las propuestas de conservación y cautela expresadas, no deben más que
enfocarse al diseño de un plan de difusión y puesta en valor que contemple áreas de vacío
arqueológico, que podrían ser utilizadas como parque o zona de esparcimiento para el
barrio, y áreas de valor arqueológico que busquen la consolidación, conservación,
restauración, puesta en valor y difusión del palacio medieval del Cuarto Real de Santo
Domingo.
8 HARRIS,
E. C.: Principios de estratigrafía arqueológica: Barcelona, 1991.
PARENTI, Roberto: “Le techiche di documentazione per una lecttura stratigrafica dell´elevato”, en
FRANCOVICH, Riccardo, PARENTI, Roberto (eds.): Archeologia e Restauro dei monumenti. Florencia,
1988, pp. 249-279.
9
PAG 40
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Capitulo V.II.
E. P. Conservación de restos.
PAG 41
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y MURALLA
EXTERIOR DEL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO.
RESTAURADOR:
Esteban Fernández Navarro.
C. Antequera Nº 7. La Zubia. Granada 18140
PAG 42
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Se distinguen dos áreas de actuación, la primera lo configuran los restos arqueológicos excavados a lo
largo de diversas campañas y en segundo lugar la muralla exterior que limita con la calle cuesta de Aixa.
1. RESTOS ARQUEOLÓGICOS
1.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN
Estos restos arqueológicos han ido saliendo a la luz a lo largo de diferentes campañas de excavación,
año 2003, 2005, 2006. En cada campaña de excavación se adoptaron criterios diferentes en cuanto a la
protección posterior de los restos arqueológicos.
En la campaña de 2003, se optó por volver a cubrir el sondeo colocando una capa de geotextil y
rellenando con un manto de grava y el resto con el mismo material de acarreo de la excavación hasta
colmatar el suelo.
En la campaña del año 2005 se adoptaron dos criterios distintos:
En los sondeos que estaban en el interior del edificio del S. XIX no se realizó ninguna protección por
considerara que al estar dentro de un edificio cerrado no era necesario proteger. Este criterio se ha
mostrado con el tiempo perjudicial porque se han producido
derrumbes y graves deterioros de los restos arqueológicos.
En los sondeos del exterior se adoptó un criterio selectivo cubriendo los restos arqueológicos con geotextil
y grava adaptándose a la cota de cada superficie. Los elementos más delicados, como los pavimentos de
cerámica vidriada se cubrieron con una estructura de madera que a su vez se cubrió de grava. Aunque
aún queda por verse el resultado de este criterio de protección cuando se descubra, las estructuras
arqueológicas han quedado preservadas del vandalismo y de los agentes de deterioro.
En la campaña del 2006 se volvió a cambiar de criterio, apostando esta vez por la instalación de una
cubierta metálica que protegiese el sondeo de las inclemencias meteorológicas.
La zona de acceso a la Qubba se cubrió con cemento dibujando en superficie el trazado de los restos
arqueológicos de la fuente y alberca octogonal subyacentes.
Por tanto, nos encontramos con las siguientes variables:
•
•
•
•
•
Enterramiento total sobre lámina de geotextil hasta la cota inicial
Enterramiento parcial sobre geotextil alternando zonas cubiertas con estructuras de madera y
grava con otras cubiertas sólo con grava adaptándose a las diferentes cotas de los restos
arqueológicos.
Cubierta con tejado de chapa metálica.
Cubierto con una capa de cemento sobre protección de geotextil y arena en el área de acceso a
la Qubba del Cuarto Real.
Sin protección, en el interior del edificio de S XIX.
PAG 43
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
PAG 44
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Los criterios de protección adoptados tienen distintas consecuencias sobre los restos arqueológicos que
comparten una misma identidad estructural formada por materiales y técnicas constructivas similares.
Algunas de estas patologías son visibles aunque en las zonas que se encuentran cubiertas tenemos que
realizar una estimación basada en la información aportada por la documentación arqueológica y por la
observación directa realizada durante los procesos de excavación.
La metodología que vamos a utilizar consiste en:
1.
2.
3.
Identificación de los materiales y las técnicas constructivas de los restos arqueológicos.
Descripción de su estado de conservación.
Propuesta de tratamiento.
PAG 45
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
1.2. MATERIALES CONSTRUCTIVOS.
CERÁMICA
LADRILLO
ATANORES
BALDOSAS DE PAVIMENTACIÓN SIN VIDRIAR
BALDOSAS DE PAVIMENTACIÓN VIDRIADAS
PAG 46
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
TESELAS ALICATADAS VIDRIADAS
PAG 47
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
MORTEROS
MORTEROS DE CAL
MORTEROS DE TIERRA
MORTEROS DE YESO
PAG 48
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
1.3. PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LOS MATERIALES CERÁMICOS
A. HUMEDAD
La consideración de la humedad como patología de los materiales cerámicos está determinada por ser el
medio imprescindible para la presencia de otros agentes de deterioro como las sales, los
microorganismos y las plantas que provocan la disgregación del material.
Se pueden observar diferentes condiciones de enterramiento, hay zonas que han estado más expuestas a
la intemperie durante los últimos años y se han visto sometidas a sucesivos ciclos de humedad y
desecación, con el consiguiente riesgo de acumulación de sales y las patologías que estas conllevan.
Las zonas que han permanecido enterradas mantienen unas condiciones de humedad más estables.
Podemos distinguir tres fuentes de aportación de humedad; la humedad de capilaridad, la humedad
procedente de la lluvia y la humedad procedente del riego de jardines.
La humedad de capilaridad procedente del subsuelo es un factor inherente a las propias condiciones de
los materiales arqueológicos, siempre habrá que contar con un cierto grado de presencia de este tipo de
humedad que no es posible eliminar en su totalidad. Sobre esta fuente de humedad se puede actuar a
nivel ambiental controlando los desplazamientos que puede realizar el agua de riego u otro tipo de
filtraciones.
El agua de lluvia actúa directamente sobre los materiales expuestos a la intemperie y alimentando el agua
de capilaridad y por la acción mecánica de erosión que puede ejercer.
En cuanto al agua de riego, la cercanía de los espacios ajardinados supone una aportación constante que
habrá que controlar aportando la cantidad que necesite las plantas sin que se produzca un excedente que
pueda afectar a los restos arqueológicos por la capilaridad.
La humedad también está afectando a los elementos de protección de madera que cubren los restos
arqueológicos, se observa un cierto grado de debilitamiento de la madera por putrefacción producida por
moho.
B. SALES
Las sales también son un elemento que está presente en el suelo con el que tenemos que contar.
Distinguimos dos tipos de sales; las sales solubles y las insolubles.
Las sales insolubles, principalmente los carbonatos, no tiene un efecto disgregador sobre los materiales
cerámicos, al contrario, pueden actuar como un conglomerante natura. Desde el punto de vista de su
repercusión en el estado de conservación, la alteración que produce es la formación de costras
superficiales que pueden ocultar las cualidades estéticas de algunos de los elementos más significativos.
Estas costras de carbonatos pueden incorporar restos de tierra y partículas. La presencia de esta
patología se ve reducidaza por las condiciones del enterramiento que al estar cubierto por suelo de uso
agrícola presenta un ph. ácido que dificulta la formación e concreciones calcáreas.
Las sales solubles son una de las principales causas e deterioro de los materiales cerámicos. Actúan en
las zonas donde se produce la desecación de la humedad. El aumento de volumen de las sales
cristalizadas por la evaporación del agua destruye la cerámica por la presión mecánica que ejerce en
interior de sus poros
C. SUCIEDAD
En esta patología se considera de forma genérica a todos aquellos depósitos que quedan en superficie
una vez que se han retirados la acumulación de escombro, arena, tierra y el geotextil protector.
Se manifestará una diferencia entre las zonas que han estado protegidas y las que han estado expuestas
ya que unas nos devolverán al estado en que se encontraban al terminar la excavación mientras que
otras han seguido acumulando suciedad.
Al tratarse de materiales arqueológicos in situ, la suciedad con la que hemos de contar será en su mayor
parte la producida por los restos de tierra que queda en superficie, aglutinados en parte por los
PAG 49
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
carbonatos y los retenidos por la porosidad del material. También puede haber restos de materiales
orgánicos acumulados por animales, plantas o de cualquier tipo de procedencia.
Como criterio general ante esta patología se actuará de modo que no se borren las posibles huellas de
uso (fuego) o cualquier testimonio significativo del pasado.
Las zonas excavadas que han quedado expuestas a la intemperie presentan un estado de acumulación
de depósitos de polvo y de escombro muy pronunciado. Es necesario el seguimiento arqueológico
durante la actuación en esta zona para no confundir el testimonio arqueológico con elementos
depositados posteriormente.
D. BIODETERIORO
Se observa la presencia de plantas que han enraizado sobre los restos arqueológicos cuyas raíces
pueden ejercer un efecto de deterioro mecánico.
Se observan algunos huecos en los que pueden anidar pequeños animales e insectos que pueden estar
influenciando negativamente la conservación de los restos arqueológicos
E. DISGREGACIÓN
Es la consecuencia de la presencia de diversas patologías (humedad, sales) unidas a las propias
condiciones de fabricación del material cerámico. Se trata de cerámica calcárea con una temperatura de
cocción situada entre 900ºC y 1000ºC, manteniendo una alta porosidad en la que actúan los agentes de
deterioro. Cuanto más baja es la temperatura de cocción más vulnerable se muestra.
El cambio de las condiciones climáticas que se produce tras el desenterramiento de las estructuras
arqueológicas contribuye a la manifestación de esta patología, por lo que es muy importante controlar el
estado de conservación del material desde el momento en el que se eliminen las protecciones.
F. DESGASTES
Los elementos de cerámica más expuestos al uso, especialmente los pavimentos, y lugares de paso
presentan un grado de desgaste bastante pronunciado que es testimonio de la actividad que tuvo lugar en
estos edificios.
Aunque se trata de una patología irreversible hemos de considerar que su presencia aumenta la fragilidad
del material.
G. FRACTURAS
Las fracturas en los materiales cerámicos son más abundantes en los pavimentos.
Podemos identificar tres causa:
•
•
•
El uso anterior al enterramiento.
La presión del suelo durante el enterramiento.
La mala praxis o el vandalismo posterior al desenterramiento incluido la apertura de zanjas para
cimentación o instalación de conducciones.
H. PÉRDIDAS VOLUMÉTRICAS
Como consecuencia de lo anterior se manifiesta la pérdida volumétrica de fragmentos de diverso tamaño,
en algunos casos afecta a la pérdida total de las estructuras constructivas.
I. SEPARACIÓN DEL SOPORTE
Es bastante frecuente observar que los materiales cerámicos han perdido la adherencia al sustrato
arquitectónico, se mantienen in situ por su propio peso aunque el riesgo de desplazamiento es muy alto.
Las zonas más vulnerables son los pavimentos.
J. DESPLAZAMIENTO DE SU POSICIÓN ORIGINAL
Al haber quedado sin protección, parte de los restos arqueológicos del interior del edificio del S XIX, estos
han servido como lugar de paso de las personas que con más o menos cuidado han ido pisando por
PAG 50
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
encima afectando a los materiales que finalmente se han desplazado con el consiguiente incremento de
su grado de deterioro.
También se observa que durante el proceso que codujo a la demolición del edificio en el S XVI para la
creación de una zona de cultivo hubo un expolio previo de los materiales más nobles como el mármol y
mutilaciones intencionadas con desplazamientos de materiales que son testimonio de la historia del
edificio. En esta patología se considera solamente los desplazamientos de materiales producidos después
de la excavación.
K. ALTERACIONES DEL VIDRIADO
Durante las campañas de excavación ya se pudo observar un alto grado de desvitrificación en la
superficie de la cerámica vidriada que se manifestaba por la pérdida del brillo y de la dureza de la
superficie vítrea, mostrando un estado de fragilidad muy acentuado y de pulverulencia.
Este estado de conservación parte de las mismas condiciones de uso ya que se trata de pavimentos con
un cierto grado de desgaste.
El problema de la desvitrificación de la cerámica de este yacimiento ya se planteó desde el comienzo,
siendo esta una de las máximas preocupaciones de los arqueólogos ya que además de los elementos
inmuebles, también afectaba a los elementos muebles de la cerámica utilitaria. Esta desvitrificación afecta
totalmente la apariencia de la cerámica, en algunas ocasiones se ha confundido con engobes. En
cualquier caso se trata de un proceso irreversible sobre el que sólo pueden tomarse medidas curativas y
paliativas frente a los agentes de deterioro.
PAG 51
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
1.4. PATOLOGÍAS QUE AFETAN A LAS FÁBRICAS DE MORTERO
Hemos de distinguir previamente los morteros que actúan como ligantes de los materiales cerámicos y
pétreos de aquellos que conforman las fábricas de cimientos y muros de tapial con o sin enlucido. Aunque
las patologías son comunes en ambos casos su repercusión dependerá en gran parte de las técnicas
empleadas en su construcción.
A. HUMEDAD
Aunque el origen y la presencia de humedad es la misma que se ha descrito en el capítulo anterior el
modo como que afecta a los morteros es diferente.
Así como cada elemento cerámico constituye una unidad estructural, las fábricas de tapial conforman
unidades estructurales más amplias en las que es más difícil controlar esta patología sobre todo si
tenemos en cuenta que anclan sus raíces en el sustrato geológico.
La técnica del tapial puede presentar tongadas con menor riqueza de cal que lo hace más vulnerable al
deterioro.
B. SALES
Al igual que en la cerámica distinguimos dos tipos de sales; las sales solubles y las insolubles.
Las sales insolubles, principalmente los carbonatos, no tiene un efecto disgregador sobre los morteros, al
contrario, pueden actuar como un conglomerante natura. Desde el punto de vista de su repercusión en el
estado de conservación, la alteración que produce es la formación de costras superficiales que pueden
ocultar las cualidades estéticas de algunos de los elementos más significativos. Estas costras de
carbonatos pueden incorporar restos de tierra y partículas.
Las sales solubles son una de las principales causas e deterioro de los morteros. Actúan en las zonas
donde se produce la desecación de la humedad. El aumento de volumen de las sales cristalizadas por la
evaporación del agua destruye el mortero por la presión mecánica que ejerce en interior de sus poros
C. SUCIEDAD
En esta patología se considera de forma genérica a todos aquellos depósitos que quedan en superficie
una vez que se han retirados la acumulación de escombro, arena, tierra y el geotextil protector.
Hay una diferencia entre las zonas que han estado protegidas y las que han estado expuestas ya que
unas nos devolverán al estado en que se encontraban al terminar la excavación mientras que otras han
seguido acumulando suciedad.
Al tratarse de materiales arqueológicos in situ, la suciedad con la que hemos de contar será en su mayor
parte la producida por los restos de tierra que queda en superficie, aglutinados en parte por los
carbonatos y los retenidos por la porosidad del material constructivo. También puede haber restos de
materiales orgánicos acumulados por animales, plantas o de cualquier tipo de procedencia.
Como criterio general ante esta patología se actuará de modo que no se borren las posibles huellas de
uso (fuego) o cualquier testimonio significativo del pasado.
Las zonas excavadas que han quedado expuestas a la intemperie presentan un estado de acumulación
de depósitos de polvo y de escombro muy pronunciado.
D. BIODETERIORO
Se observa la presencia de plantas que han enraizado sobre los restos arqueológicos cuyas raíces
pueden ejercer un efecto de deterioro mecánico.
Se observan algunos huecos en los que pueden anidar pequeños animales e insectos que pueden estar
influenciando negativamente la conservación de los restos arqueológicos
E. DISGREGACIÓN.
Es la consecuencia de la presencia de diversas patologías (humedad, sales) unidas a las propias técnicas
constructivas.
PAG 52
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
El cambio de las condiciones climáticas que se produce tras el desenterramiento de las estructuras
arqueológicas contribuye a la manifestación de esta patología, por lo que es muy importante controlar el
estado de conservación del material desde el momento en el que se eliminen las protecciones.
F. GRIETAS Y FISURAS
Se manifiestan principalmente en los revestimientos de enlucido sobre el tapial.
G. SEPARACIÓN DE ESTRATOS
Afectan a los enlucidos que se desprenden del soporte. Va acompañado de deformaciones como
cazoletas y abolsamientos que interrumpen a continuidad de la superficie enlucida.
H. PÉRDIDAS
Como consecuencia de lo anterior se han producido pérdidas de enlucido que se ha desprendido durante
la excavación.
I. TRATAMIENTOS DE RESTAURACIÓN DE URGENCIA REALIZADOS DURANTE LA EXCAVACIÓN
Para frenar los desprendimientos de enlucido que se estaba produciendo durante las excavaciones, se
aplicó un adhesivo de protección que frenase esta patología. Se utilizó como medida de urgencia una
disolución de pegamento Imedio en Acetona, aplicada con jeringa en algunas de las fisuras con mayor
riesgo de perdida. Aunque en parte se consiguió en efecto que se pretendía se formó una gran cantidad
de manchas y pasmados que esperemos que el paso del tiempo no haya hecho irreversible.
PAG 53
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
1.5. PROPUESTA DE TRATAMIENTO
1.5.1. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES
La restauración de los restos arqueológicos requiere de una planificación muy detallada entre las fases de
intervención que les afectan y la simultaneidad con los trabajos de rehabilitación arquitectónica del
proyecto. Será imprescindible contar en todo momento con un seguimiento arqueológico.
También hay que tener muy claro desde el comienzo los objetivos que se persiguen, en especial en lo
que se refiere a la musealización y puesta e valor de estos elementos ya que nos encontramos con una
secuencia de alteraciones arquitectónicas, en especial las realizadas en el último siglo, que marcan
profundas cicatrices en planta y en alzado sobre las estructuras arqueológicas y sobre las que habrá que
tomar decisiones en orden a una mejor visualización y comprensión del espacio arqueológico que
presenta un estado de fragmentación y parcelación muy acentuado. Esta parcelación también esta
producida por el hecho de que cada campaña arqueológica abarca una superficie que se encuentra
separada a su vez de las otras por perfiles y por restos de muros interiores ofreciendo una suma de
fragmentos de difícil interpretación.
Se propone como criterio general para actuar en las estructuras arqueológicas del exterior que se elimine
el máximo de elementos añadidos en época moderna y se unifiquen los sondeos de las diferentes
actuaciones arqueológicas dejando una superficie de reserva para futuros trabajos de investigación. Las
cicatrices dejadas por estos elementos añadidos se reintegrarán visualmente en el conjunto arqueológico.
Es necesario delimitar el alcance de esta propuesta para ofrecer al público una completa visualización de
los restos arqueológicos. Caben varias soluciones en función de una mayor o menor eliminación de
estructuras y elementos de relleno modernos.
También será muy importante el modo en el que se solapen las intervenciones de rehabilitación
arquitectónica y la restauración de las estructuras arqueológicas.
En un primer momento habrá que realizar un mínimo de limpieza, retirada de escombros y de revisión de
las protecciones, para proceder a continuación a la colocación de un techo de andamio sobre los restos
arqueológicos que permita realizar las actuaciones arquitectónicas a la vez que se restauran los restos
arqueológicos garantizando el máximo de seguridad de las personas.
PAG 54
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
PAG 55
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
1.5.2. TRABAJOS PREVIOS
A. DESESCOMBRO Y LIMPIEZA SUPERFICIAL
•
•
Limpieza mecánica de depósitos superficiales sobre estructuras arqueológicas y retirada de
escombro. Incluso el acarreo hasta el contenedor.
Documentación gráfica de los restos arqueológicos.
B. ELIMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MODERNAS Y DELIMITACIÓN DEL YACIMIENTO.
•
•
•
Demolición manual y desescombro de las estructuras modernas a determinar por la dirección
facultativa. Incluso el acarreo hasta el contenedor.
Delimitación de la superficie arqueológica que quedará expuesta para su musealización.
Contención del talud perimetral de los sondeos arqueológicos.
C. RECUPERACIÓN DE MATERIALES REMOVIDOS.
•
Selección y recolección de los elementos arqueológicos que se han desplazado de su posición
original.
D. INSTALACIÓN DE PROTECCIONES PROVISIONALES.
•
•
Instalación de estructura de andamio practicable para proteger los restos arqueológicos y los
trabajos de restauración.
Delimitación de las superficies a proteger que se puedan ver afectadas por las actuaciones de
obra nueva y de rehabilitación arquitectónica.
E. SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO
•
Durante esta fase habrá un seguimiento arqueológio y de documentación arqueométrica.
PAG 56
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
1.5.3. TRATAMIENTOS DE RESTAURACIÓN
A. RETIRADA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y DE RELLENO.
•
Eliminación manual de los elementos de protección y de relleno, incluso el acarreo hasta el
contenedor.
B. LIMPIEZA MECANICA
•
Limpieza mecánica en seco de los restos arqueológicos mediante cepillado manual y recogida
de suciedad, incluso el acarreo hasta el contenedor.
C. LIMPIEZA QUÍMICA.
•
Limpieza química con agua de manchas y depósitos que no se eliminen en el procedimiento
manual. Limpieza química de pátinas de carbonatos sobre superficies que presenten un interés
significativo a criterio de la dirección facultativa.
D. ELIMINACIÓN DE SALES.
•
Aplicación de impacos de celulosa con agua destilada en las superficies que presenten
eflorescencias salinas.
E. CONSOLIDACIÓN
•
Consolidación de materiales porosos que presenten algún grado de disgregación mediante la
impregnación en superficie de un consolidante a elegir por la dirección facultativa previo ensayo
y evaluación de los que se consideren más adecuados.
F. REINTEGRACIÓN.
•
Retacado de huecos y sellado de fisuras con mortero de cal y arena pigmentado en las zonas
que presentes inestabilidad estructural.
G. PROTECCIÓN.
•
Protección final de las superficies tratadas frente a los agentes de biodeterioro.
H. SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y CONTROL DE CALIDAD.
•
Seguimiento arqueológico de los trabajos de restauración y control de calidad mediante ensayos
de tratamientos y productos que se aplicarán en los trabajos de restauración.
PAG 57
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
1.5.4. TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS
A. PAVIMENTOS DE CERÁMICA REMOVIDOS SIN VIDRIAR
Estado de conservación actual.
Estado de conservación inicial.
En las zonas que han sufrido la remoción de pavimentos y de elementos arqueológicos se propone la
recogida de estos elementos para que sean reintegrados a su posición original previo tratamiento de los
mismos consistente en:
•
•
•
•
Recogida y clasificación de fragmentos.
Limpieza de fragmentos
Consolidación y pegado
Restitución a su emplazamiento original.
PAG 58
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
B. PAVIMENTOS DE CERÁMICA VIDRIADA.
Las superficies que presentan cerámica vidriada se encuentran en los sondeos realizados en el 2003 y el
2005. están formados por baldosas cuadradas y por olambrillas geométricas recortadas.
La problemática específica de estos elementos está determinada por la delicadeza del vidriado que sufre
un grave proceso de desvitrificación que lo hace muy vulnerable a los agentes de deterioro.
Es necesario un estudio arqueométrico que determine la causa de la desvitrificación para a partir de él
adoptar las medidas de consolidación y protección más adecuadas.
Se proponen los siguientes tratamientos:
•
•
•
•
•
•
Extracción de muestras para su análisis aqueométrico.
Limpieza mecánica mediante cepillado manual.
Limpieza química con agua destilada. Y sal disódica para la eliminación de carbonatos.
Desalación mediante impacos de púlpa de celulosa con agua destilada.
Consolidación.
Retacado de grietas y fisuras con mortero de cal y arena y estabilización de elementos con
riesgo de desprendimiento.
PAG 59
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
C. ENLUCIDOS
La técnica constructiva más abundante y más frágil es la formada por muros de tapial de tierra con algo
de cal cubierta por una fina capa de enlucido de mortero de yeso muy sensible y vulnerable a los agentes
de deterioro.
Esta fina capa de mortero presenta un estado de conservación muy frágil. En su superficie hay una
gruesa capa de carbonatos con restos de tierra del enterramiento.
La adherencia al soporte es muy inestable con abundante, oquedades, grietas y desprendimientos que ya
obligó en el momento de la excavación a aplicar algún consolidante que paliara el proceso de deterioro
que estaba padeciendo.
Propuesta de tratamiento:
•
•
•
•
Estabilización del enlucido mediante la recuperación de su adherencia al soporte con la
aplicación de mortero de inyección en las oquedades y recogida de bordes de lagunas con
mortero de cal.
Limpieza de superficies mediante procedimiento mecánico y químico. Eliminación de pátinas de
carbonatos.
Desalación de su superficie mediante impacos de pulpa de celulosa con agua destilada.
Consolidación.
PAG 60
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
2. MURALLA EXTERIOR
2.1. ESTADO DE CONSERVACION
El conjunto formado por la muralla exterior del Cuarto Real de Santo Domingo presenta una amplia
superficie formada por la acumulación y superposición de sucesivas fases constructivas correspondientes
con diversas épocas y transformaciones del entorno con un avanzado estado de deterioro.
Desde el punto de vista de las técnicas constructivas se pueden identificar las siguientes fases:
A. SUSTRATO GEOLÓGICO, CONGLOMERADO ROCOSO.
Presenta un buen estado de conservación estructural aunque está recorrido por fisuras y acumulación de
vegetación, presenta manchas en superficie de capas de morteros, cal y grafitis.
B. TAPIAL CALICASTRADO.
Correspondiente con la fase constructiva de la muralla nazarí. Ha perdido la superficie elucida mostrando
el interior de la sección, mas debilitado y expuesto a la disgregación. Está afectado por múltiples
mutilaciones y reparaciones con diversos tipos de morteros, ladrillo y piedra.
En el lateral izquierdo ofrece un chaflán muy afectado por grietas significativas con riego inminente de
desprendimientos. También se observan abundantes capas de morteros y ladrillo trasdosado de las
antiguas viviendas que se adosaron a la muralla en época moderna.
C. MURO DE MAMPOSTERÍA Y LADRILLO SOBRE BASE DE SILLERIA.
Presenta un buen estado de conservación con patologías que afectan de forma puntual a diversos
elementos como ladrillos y morteros disgregados. Está cubierta parcialmente por una capa de cemento.
Acumula una gruesa capa de suciedad y de contaminación del tráfico rodado.
La parte superior de este tramo presenta una significativa variación en cuanto a la disposición del ladrillo y
el mampuesto que trata de seguir el modelo anterior aunque con un resultado de peor calidad. Esta
modificación puede relacionarse con las adaptaciones urbanísticas de esta zona de la ciudad.
D. MURO DE MAMPOSTERÍA ENLUCIDA CON MORTERO DE CAL
Corresponde con la parte superior de la cuesta de Aixa. Aunque en la actualidad presenta un aspecto de
mampostería reutilizada, colocada de forma irregular, en su origen debió de estar enlucida con mortero de
cal y arena, aunque en la actualidad queda poco testimonio de este tipo de acabado. En esta zona se
observa una fuerte incidencia de humedad de capilaridad que ha provocado la disgregación y pérdida del
mortero presentando este aspecto de mampuesto seco.
Hay una gran acumulación de suciedad y de polución procedente del tráfico rodado.
E. CONSTRUCCIÓN DE LADRILLO
Corresponde al remate superior de la muralla. Está muy afectada por la humedad con disgregación y
pérdida de ladrillo con riesgo de inestabilidad en algunas zonas.
F. RECRECIDO PARA SUELO DE CULTIVO.
En el lateral derecho de la Cubba se creó en época moderna un área de cultivo que provocó la
destrucción de los edificios nazaries con el relleno con dos metros de tierra que necesitó del recrecido de
la muralla con mampostería irregular para colmatar la tierra agrícola. En la actualidad este recrecido
presenta un aspecto muy inestable y de mala calidad constructiva.
G. ACUMULACIÓN DE MORTEROS Y LADRILLO TRASDOSADO.
Son los restos de las construcciones modernas que se realizaron sobre la muralla nazarí. Aunque se han
limpiado parcialmente, todavía quedan abundantes restos de morteros de yeso, cementos, encalados y
ladrillo que ocultan parte de la muralla original.
RESTAURACIÓN RECIENTE AFECTADA POR GRAFITIS.
En la base de la Cubba se observan restos de grafitis y carteles que afectan directamente al monumento
nazarí..
PAG 61
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
PAG 62
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
2.1.1. PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LA SUPERFICIE DE TAPIAL CALICASTRADO
A. SUCIEDAD
Acumulación de polvo y suciedad ambiental.
B. PÉRDIDAS
Se ha perdido la superficie enlucida del tapial. Actualmente la superficie exterior está por debajo de su
nivel inicial que lo hace más vulnerable.
C. DISGREGACIÓN
Presenta un avanzado grado de disgregación y arenización en superficie.
D. MORTEROS AÑADIDOS
Se observan capas de mortero de cemento y de yeso sobrepuestas a la superficie del tapial, en algunos
casos van asociadas a un trasdosado de ladrillo.
E. GRIETAS
PAG 63
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Son especialmente peligrosas en la esquina del chaflán del ala sur-este.
F. OQUEDADES
Hay oquedades producidas por los mechinales de construcción y otras artificiales producidas para insertar
vigas.
PAG 64
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
2.1.2. PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LA SUPERFICIE DE LADRILLO
A. SUCIEDAD
Es muy abundante, especialmente en la cuesta de Aixa que acumula una gruesa capa de suciedad y de
contaminación del tráfico rodado.
B. HUMEDAD Y SALES
Se presenta con mayor intensidad en la zona que hay junto a la caseta y el almez de la parte superior de
la cuesta. El frente de evaporación de la humedad va acompañado de la eflorescencia de sales solubles
que disgrega el ladrillo.
C. DISGREGACIÓN
Se observa de forma selectiva en los ladrillos más expuestos a la humedad y las sales solubles. La zona
que hay bajo la línea de cipreses que corona el muro de la cuesta de Aixa está muy afectada por esta
patología.
D. PÉRDIDAS
PAG 65
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Como consecuencia de lo anterior y de mutilaciones intencionadas, se observan pérdidas de ladrillo que
en algunos puntos ponen en peligro la estabilidad de la estructura con el consiguiente riesgo para las
personas.
E. MORTEROS Y ELEMENTOS AÑADIDOS.
Son muy abundantes y generalizados. En la zona de la cuesta de Aixa predominan los morteros de
cemento.
F. DISGREGACIÓN Y DESGASTE DEL LLAGUEADO DE MORTERO
Cuando el ladrillo se muestra resistente a los efectos de la humedad y las sales, la superficie de deterioro
se desplaza a los morteros de llagueado del ladrillo.
G. ENCALADOS Y GRAFITIS
En su mayor parte están aplicados sobre morteros que cubren la superficie aunque también se pueden
ver directamente sobre el ladrillo.
PAG 66
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
H. BIODETERIORO
Se observa una baja incidencia de esta patología aunque pueden verse manchas de líquenes y actividad
biológica en las zonas más expuestas a la humedad y plantas superiores.
PAG 67
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
2.1.3. PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LA SUPERFICIE DE MAMPOSTERIA Y SILLARES.
A. SUCIEDAD
Es muy abundante, especialmente en la cuesta de Aixa que acumula una gruesa capa de suciedad y de
contaminación del tráfico rodado.
B. HUMEDAD Y SALES
Se presenta con mayor intensidad en la zona que hay junto a la caseta y el almez de la parte superior de
la cuesta de Aixa. El frente de evaporación de la humedad va acompañado de la eflorescencia de sales
solubles que disgrega el ladrillo.
C. DISGREGACIÓN
Se observa de forma selectiva en algunas piedras de mampostería más blandas que quedan expuestas a
la humedad y las sales solubles.
D. PÉRDIDAS
Como consecuencia de lo anterior y de mutilaciones intencionadas, se observan pérdidas de mampuesto.
PAG 68
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
E. MORTEROS Y ELEMENTOS AÑADIDOS.
Son muy abundantes y generalizados. En la zona de la cuesta de Aixa predominan los morteros de
cemento.
F. DISGREGACIÓN Y DESGASTE DEL LLAGUEADO DE MORTERO
Cuando la piedra se muestra resistente a los efectos de la humedad y las sales, la superficie de deterioro
se desplaza a los morteros de llagueado de la mampostería.
G. ENCALADOS Y GRAFITIS
En su mayor parte están aplicados sobre morteros que cubren la superficie aunque también se pueden
ver directamente sobre el ladrillo.
PAG 69
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
PAG 70
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
2.2. PROPUESTA DE TRATAMIENTO
A. TRABAJOS PREVIOS
Instalación de andamio y realización de estudios previos de las estructuras con seguimiento arqueológico
y arqueométrico.
Ensayos previos de los tratamientos y control de calidad.
B. LIMPIEZA
Aunque se tratan de materiales de muy diversa naturaleza y con un comportamiento mecánico muy
distinto se realiza una propuesta de metodología de limpieza común para toda la superficie afectada,
adaptando la metodología en cada momento a la resistencia del material subyacente.
Se emplearán diversos procedimientos:
•
ELIMINACIÓN MANUAL DE ELEMENTOS ANCLADOS: Mediante procedimiento manual con
cinceles y martillo se eliminarán los restos de anclajes y elementos metálicos que se observan es
superficie.
•
ELIMINACIÓN MANUAL DE MORTEROS: Mediante procedimiento manual con cincel y martillo
se eliminarán los restos de enlucido y de ladrillo trasdosado que oculte la superficie de la
muralla.
•
ELIMINACIÓN DE SUCIEDAD Y CAPAS DE CAL, MORTERO Y GRAFITIS CON CHORRO DE
ARENA: La superficie afectad por polvo y depósitos de contaminación, así como restos de cal,
enlucido y grafitIs, se limpiarán con chorro de arena adaptando la presión a la dureza del
material subyacente.
•
LIMPIEZA QUÍMICA: Para la eliminación de grafitis sobre material poroso sensible a la abrasión.
C. RETACADO DE HUECOS Y FISURAS
En los huecos de los mechinales y fisuras de muros se retacará con mortero de cal y arena adaptando la
profundidad, la textura y el color a los criterios que determine la dirección facultativa.
D. REINTEGRACIÓN
Reposición de ladrillos y mampuesto en las zonas donde se ha perdido con materiales de similares
característica al original.
Se procederá a la reintegración volumétrica de los huecos del llagueado de mortero disgregado y pedido.
E. REPOSICIÓN DE ENLUCIDO
Se procederá a la reposición del enlucido del tramo superior de la cuesta de Aixa según los criterios
técnicos de color y textura que determine la dirección facultativa.
PAG 71
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Capítulo V.III.
E. P. Estudio de Jardinería y Paisaje
PAG 72
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
ESTADO ACTUAL.
El Cuarto Real de Santo Domingo, a lo largo de sus nueve siglos de historia, ha pasado de ser posesión
real de los monarcas nazaríes, a dominio de la Orden de Santo Domingo con los Reyes Católicos y
finalmente en el siglo XIX, antes de la reciente propiedad municipal, ha estado en manos privadas. Todo
esto hace que el uso y configuración del jardín haya ido variando a lo largo del tiempo para adaptarse a
las necesidades de cada momento.
De las diferentes ocupaciones quedan vestigios en el entorno de la qubba, tanto a nivel arqueológico
como elementos construidos y vegetales.
La estructura de jardín existente actualmente es de época más reciente, destacando la bóveda de
laureles que dirige hacia la qubba, ya representada por Girault de Prangey entre 1836 y 1839, que ha
permanecido desde tiempo de los Dominicos. La imagen de este paseo abovedado es quizás la más
potente y evocadora que se conserva de este jardín.
Del jardín romántico, del siglo XIX, se mantiene una estructura de parterres con topiaria de setos de boj,
así como elementos y estructuras construidas, tales como el estanque junto al acceso desde la Plaza de
los Campos, la gruta con rocalla al final del paseo de los laureles y la fuente circular, entre otros.
Los elementos vegetales de mayor interés que se conservan datan de esta época y destacan los pies de
Lagerstroemia indica, Magnolia grandiflora, así como los ejemplares de Fraxinus angustifolia, Celtis
australis, Washingtonia robusta y Phoenix canariensis.
Es notable el pie de Robinia pseudoacacia existente en el acceso al conjunto por la Plaza de los Campos,
pudiendo ser uno de los más longevos de la ciudad, el cual se encuentra algo deteriorado.
El conjunto se encuentra prácticamente en su totalidad delimitado por altas pantallas de Cupressus
sempervirens, que lo aíslan de su entorno.
PROPUESTA.
La principal línea de actuación de la propuesta de jardinería consiste en el respeto a las distintas etapas
históricas por las que ha ido pasando el jardín, entendiéndolo como un palimpsesto en el que se pueda
leer
o
interpretar
las
diferentes
configuraciones
que
ha
ido
teniendo.
Para ello se hace necesaria una actuación cautelosa que recupere o reintegre los elementos
preexistentes que han llegado hasta nosotros, manteniendo la estructura general del jardín y los
elementos vegetales de interés que se han conservado.
De esta forma se introducen nuevas plantaciones que completen o reintegren dicha estructura en los
puntos en los que ésta se ha desdibujado recientemente. Esta intervención atañe tanto a la bóveda de
laureles como al jardín romántico del XIX.
Se potencia el jardín romántico, recuperándose las estructuras que aún pueden leerse: parterres con
topiaria de setos de boj, gruta de rocalla, etc.
En las zonas que actualmente están yermas se introducen plantaciones que permitan entender el origen
islámico del jardín: plantación de naranjos en retícula y huertos/jardín en la zona superior, con plantas de
flor y aromáticas, mezcla de jardín ornamental y huerto de producción, como recuerdo del pasado de
huertas reales pertenecientes a las familias nazaríes.
Asimismo se realiza una limpieza de los elementos vegetales que se encuentran descontextualizados, o
en mal estado fitosanitario.
El nuevo estrato que se introduce en el jardín, para el propuesto uso cultural del conjunto, debe
entenderse desde la suma de los anteriores.
Las transformaciones derivadas del cambio de uso, como nuevo espacio público y cultural, deben
entrelazarse con las características de un jardín que siempre ha sido eminentemente privado.
De los nuevos accesos al conjunto parten recorridos que dan una nueva estructura de uso al jardín. Estos
recorridos van dejando a su lado las distintas zonas estanciales, que frente al dinamismo de los recorridos
ven potenciado su carácter íntimo y recogido, características propias del jardín granadino.
PAG 73
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
PAG 74
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. GRANADA.
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. ESTUDIOS PREVIOS.
Capítulo V.IV.
E. P. Estudio Histórico Constructivo
PAG 75
ESTUDIO HISTÓRICO- CONSTRUCTIVO
CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO
FERNANDO ACALE SÁNCHEZ, ARQUITECTO
MARÍA MORALES TORO, HISTORIADORA Y RESTAURADORA
GRANADA, OCTUBRE DE 2009
ÍNDICE
1. Introducción
2. La construcción del convento de los dominicos
3. La venta del edificio en 1837
4. La situación del Cuarto Real en el contexto urbano de la Cuesta de Aixa
5.- El proyecto de construcción del pabellón residencial anexo a la Qubba en 1857
6.- La primera ampliación del edificio (1859- 1869)
7.- La segunda ampliación del edificio (1859- 1874)
8.- La transformación urbana del entorno del Cuarto Real en la primera mitad del s. XX
9.- El proyecto de regularización de la fachada del Cuarto Real hacia los jardines
10.- Situación actual del Cuarto Real de Santo Domingo
- Bibliografía
- Cronología del Cuarto Real y su entorno
- Cronología específica del Cuarto Real
- Dossier de prensa
- Relación de documentos consultados
- Apéndice documental
2
1. INTRODUCCIÓN
El Cuarto Real de Santo Domingo se sitúa en el trazado de la antigua muralla nazarí1,
junto al eje formado por las cuestas de Aixa y del Pescado, en la intersección entre los
barrios de la Virgen y del Realejo. Al valor arquitectónico del edificio se une, por tanto,
esta cualidad de elemento de intersección entre dos barrios de origen completamente
distinto, cuya mayor manifestación es el salto de cota existente, que originalmente era
asumido por el lienzo de muralla, hoy desaparecido en parte, que recorría ambas
cuestas2.
En la actualidad, del conjunto de edificios originales que constituían el complejo palaciego
de la Huerta grande de la Almajarra, sólo se conserva la Qubba, conformada como una
torre en el recorrido espacial de la muralla. La adquisición de estos terrenos por parte de
los Reyes Católicos y su donación a los dominicos para la construcción en ellos del
Convento de Santa Cruz la Real, motivó la reestructuración edificatoria de la parcela,
levantándose una iglesia, el convento y una serie de edificios anexos, pero provocando
igualmente la desaparición de la mayor parte del complejo palaciego nazarí, cuyos
solares serían destinados a huertas.
1
Este tramo de muralla debió de levantarse en el período final del reinado del segundo monarca
nazarí, a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Grupo de Investigación “Toponimia,
Historia y Arqueología del Reino de Granada”. Memoria Arqueológica del Proyecto de
recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo. Agosto de 2008. (Inédito).
2
Para un mayor conocimiento de la configuración urbana del entorno del Cuarto Real en época
nazarí, véanse: PAVÓN MALDONADO, Basilio. El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada: los
orígenes del arte nazarí. Ed. Ayuntamiento de Granada. Granada, 1991; ORIHUELA UZAL,
Antonio. «Cuarto Real de Santo Domingo». En Casas y palacios nazaríes: siglos XIII-XV. Ed.
Lunwerg Editores- Fundación El Legado Andalusí- Junta de Andalucía. Barcelona, 1996. Págs.
315- 333; SECO DE LUCENA PAREDES. La Granada nazarí del siglo XV. Ed. Patronato de la
Alhambra. Granada, 1975; y GARCÍA PORRAS, ALBERTO. «Ocupación del espacio en la orilla
izquierda del río Darro. El barrio de San Matías (Granada)». En CARA BARRIONUEVO, Lorenzo
(ed.) Ciudad y territorio en Al- Ándalus. Ed. Athos- Pérgamos. Granada, 2000. Págs. 111- 137.
3
IMAGEN AÉREA ACTUAL DEL CUARTO REAL, CONVENTO DE SANTA CRUZ LA REAL
Y PARQUE DE SANTO DOMINGO. [GOOGLE EARTH]
VISTAS ACTUALES DE LA QUBBA DEL CUARTO REAL, DESDE LA CUESTA DE AIXA Y
DESDE LA CUESTA DEL PESCADO
4
Posteriormente, tras la desamortización de edificios religiosos decretada en tiempos de
Isabel II, el edificio del Cuarto Real sería vendido a un particular, quien hará de él su
residencia, adosándole un pabellón habitacional, que tendrá una serie de consecuencias
sobre el edificio y el entorno, principalmente la destrucción del pórtico de acceso a la
Qubba.
VISTA DE LA QUBBA DESDE LA CUESTA DE AIXA E INTERIOR DE LA MISMA
La Qubba, a pesar de sus diversas modificaciones, presenta las características propias
de la arquitectura nazarí, pudiendo compararse esta construcción con otras edificaciones
en la Alhambra. Sabemos que la función original del edificio era albergar el Salón de
Embajadores, al cual se accedía a través del desaparecido pórtico.
La planta del edificio se encuentra dividida en tres secciones diferentes: un salón
cuadrado en el centro con dos habitaciones estrechas a cada lado. Esta división interna
no se traduce al exterior. El edificio presenta dos cuerpos de alzado. El cuerpo principal
destaca por su altura, ya que se sobreeleva a la muralla colindante. En el testero que da
a la cuesta de Aixa se abren tres pequeñas ventanas. Este cuerpo principal está
rematado por un torreón, con cubierta a cuatro aguas, que ilumina el espacio interior
gracias a las cinco ventanas que presenta en sus cuatro lados.
5
En el interior del edificio se encuentra representada una amplia muestra del lenguaje
utilizado por el arte nazarí: mosaicos policromados en la parte inferior de las paredes,
inscripciones árabes con pasajes del Corán que ilustran toda la estancia, ventanas con
celosías en la parte alta del cuerpo principal, mocárabes, arcos de herradura que separan
las estancias laterales, arcos geminados y, rematando el espacio interior, una armadura
de madera con gran profusión decorativa.
2. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONVENTO DE LOS DOMINICOS
El período comprendido desde la llegada de los Reyes Católicos hasta mediados del s.
XVI es un momento de cambio y transformación por el tránsito político que sufre la
ciudad. La nueva presencia cristiana implica la modificación de todo lo anterior, de la
ciudad y su forma de vivirla, de la sociedad y sus costumbres, todo ello acompasado por
la apropiación simbólica del espacio urbano y la implantación de ritos institucionales y
festivos que acabarán por modificar el acontecer de la ciudad musulmana.
La principal preocupación de los Reyes Católicos, entre 1492 y 1495, consiste en
consolidar y reconstruir los sistemas defensivos de la ciudad e incluso edificar otros
nuevos en las zonas más desprotegidas. Se acometen obras en la Alhambra y se
construyen los castillos de Bibataubín y el Mauror3.
En la zona baja de la ciudad se construyó el castillo de Bibataubín, denominación dada
por su proximidad a la puerta del mismo nombre. Su presencia cumplía la doble función
de reforzar la cerca occidental y prevenir de posibles ataques desde la Vega. Dentro de
este corredor defensivo se construyó también la fortaleza del Mauror, hoy conocida como
Torres Bermejas, entre la Alhambra y Bibataubín.
Tras las primeras revueltas de 1494, los reyes optaron por la conversión forzada de los
musulmanes de la ciudad, para lo cual la Iglesia cobró una importancia especial en el
nuevo reino de Granada. La organización parroquial llevada a cabo en 1501 constituyó el
más completo programa de integración y control de la comunidad musulmana, llegando a
su más alta definición en uno de los momentos de máximo endurecimiento político.
3
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. «Modificaciones castellanas en la ciudad de Granada a fines de la
Edad Media. El control del comercio». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su
Reino. Nº 7, 2ª Época. Granada, 1993. pág. 32.
6
PLANO DE LAS MURALLAS Y RECINTOS ÁRABES DE GRANADA. JOSÉ Y MANUEL OLIVER, 1874.
Las fundaciones conventuales, en cambio, se produjeron desde el mismo momento de la
conquista. Frente a la limitación espacial de las parroquias, la implantación de los
conventos llevaba consigo reparcelaciones importantes en la ordenación urbana. En 1492
se fundaron los conventos de San Francisco de la Alhambra, San Francisco Casa
Grande, Santa Cruz la Real, San Jerónimo y la Merced Calzada. Asimismo se fundaron
los conventos de Santa Isabel la Real y Comendadoras de Santiago.
El Convento de Santa Cruz la Real lo fundaron los Reyes Católicos mediante Cédula
otorgada el 20 de marzo de 1492. A principios del s. XVI se construyó el edificio
conventual, así como también la Iglesia, el Noviciado y el Claustrillo, en la Huerta grande
de la Almajarra4.
4
Cf. HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco. Anales de Granada. Descripción del Reino y
Ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482- 1492). Sucesos de los años 1588 a 1646. 2
vols. Ed. de Antonio Marín Ocete. Ed. Archivum. Universidad de Granada. Granada, 1987. págs.
232- 233; GÓMEZ- MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Imp. de Indalecio Ventura.
7
DETALLE DE LA VISTA DE GRANADA DE ANTON VAN DEN WYNGAERDE, 1567
Las excavaciones realizadas a lo largo de diferentes campañas en las dos últimas
décadas revelan la existencia de importantes estructuras habitacionales asociadas a la
Qubba, que debieron de formar un conjunto palaciego. Al parecer son los propios
religiosos dominicos los que habrían demolido dichas construcciones, al objeto de poder
disponer de una amplia huerta en el entorno del nuevo complejo conventual. Futuras
campañas arqueológicas en la zona permitirán afianzar esta teoría. De lo que no cabe
duda es que los dominicos quedan seducidos por la belleza de la Qubba y deciden
conservarla e integrarla dentro de las instalaciones del convento, utilizándose en primer
lugar como capilla, mientras se edifica el nuevo templo.
De dicho uso se tiene constancia gracias a la documentación localizada en el Archivo
Histórico Municipal que se refiere a la apertura de un postigo en la muralla en 1512 con el
objeto de permitir el acceso a los feligreses al interior de la Qubba desde el actual barrio
de la Virgen5.
Granada, 1892. págs. 214- 221; VALLADAR Y SERRANO, Francisco de Paula. Guía de Granada.
Historia, descripciones, artes, costumbres, investigaciones arqueológicas. Imp. Paulino Ventura
Traveset. Granada, 1906. págs. 475- 479; GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía artística e
histórica de la ciudad. Ed. Comares. Granada, 1996. págs. 170- 176; BARRIOS ROZÚA, Juan
Manuel. Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada. Ed. Universidad de
Granada. Granada, 1998. págs. 361- 378.
5
Archivo Histórico Municipal de Granada (en adelante AHMG.) Año 1512. Leg. 1930, p. 1.
8
Dicho documento señala que mientras se construye la iglesia del convento, se abre un
postigo de acceso en la muralla, en la cuesta de Aixa, para permitir el tránsito de
personas hasta el interior de la Qubba, a cuyo interior se ha trasladado el culto.
«...a una pieça principal, que esta fecha para servicio del monasterio, la cual
podria servir de yglesia entretanto que se labra la dicha yglesia (...) auian
neçesidad de haçer una puerta junto al adarve de dicha cibdad que pasa entre la
huerta del dicho monasterio y esa dicha cibdad»6.
VISTA DE LA MURALLA DESDE LA DESEMBOCADURA DE LA CALLE ANCHA DE LA VIRGEN
El entorno inmediato a la torre fue transformado, en parte, como consecuencia de la
apertura del postigo, el cual permitirá acceder al nivel de planta baja de la Qubba desde
la cuesta de Aixa, frente a la calle Ancha de las Angustias. Francisco Dalmau en su plano
de la ciudad, representa en 1796 la prolongación de esta calle a través de las huertas
adyacentes a la Qubba, aunque probablemente, por entonces, este viario interior debía
de ser de uso exclusivo de los dominicos.
6
Ibíd.
9
DETALLE DE LA PLATAFORMA DE AMBROSIO DE VICO (1590- 1613)
Hasta la construcción del barrio de la Virgen en la primera mitad del siglo XVII, el espacio
circundante al Cuarto Real junto a la Carrera del Genil, estaba ocupado por un grupo de
casas adosadas de escasa entidad conocido como «barrio nuevo de los frailes de Santa
Cruz»7.
BARRIO DE LA VIRGEN. FINALES S. XIX
7
8
HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco Anales de Granada. pág. 30; GALLEGO BURÍN,
Antonio. Granada. Guía Artística... pág. 191.
8
AHMG. Sign. 17-3-437_40_920-001.
10
El barrio de la Virgen no será construido hasta principios del siglo XVII, por lo que no
aparece recogido en el plano de Vico. Su ubicación se corresponde con una extensión de
huertas que pertenecieron a los frailes dominicos del Convento de Santa Cruz, en las
proximidades del Castillo de Bibataubín y puerta árabe del mismo nombre. En la
Plataforma de Vico aparecen representadas las huertas del convento y dos hileras de
casas adosadas a las tapias: una frente a la Carrera y la otra en la margen derecha del
Genil, en el lugar conocido posteriormente con el nombre de Banco del Salón. Por este
lugar discurría la acequia Gorda del Genil y algunos de estos edificios eran industriales.
Vico dibuja dos molinos de rodeznos, situados justo al principio y final de la hilera de
casas. Henríquez de Jorquera lo describe como un barrio de buenas calles y principales
casas.
«Y pasado el rio a su oriental parte se nos ofrece otra nueba poblacion a quien da
entrada la gran carrera de las Angustias por tres o quatro partes: llámase el barrio
nuevo de los frailes de Santa Cruz por haber sido guertas suyas que las dieron a
solares aumentando renta. Comienza este barrio por el castillo de Bibataubin que
le sirbe de antepecho a la parte del norte y siguiendo la cerca de la gran guerta
del combento dicho a el oriente y mediodia, sirbiendole de extremos la puerta del
pescado y humilladero de la Cruz de San Sebastian, ciñendole el acequia gorda y
dando buelta por la carrera dicha, queda dividido este gran pedaço de ciudad con
muchas y buenas calles y principales casas. Y las de mayor nombre son las del
Rosario, la de San Pedro Martir, la de San Jacinto y de Santo Domingo, nombres
dedicados a los santos de la horden dueños de este sitio; y la mayor grandeça de
aquestos nuebos granos de esta granada es tener en medio por patrona y
abogada, amparo y parroquiana a la imajen milagrosa de la soberana Virgen de
las Angustias de quien son dichosos feligreses»9.
3. LA VENTA DEL EDIFICIO EN 1837
Apenas existen datos sobre la transformación del edificio y el uso que pudo tener una vez
se concluyeron las obras de construcción del complejo conventual de los dominicos. El
Mapa Topográfico de Granada de 1796, del matemático Francisco Dalmau, representa al
Cuarto Real rodeado de huertas, con una estructura viaria interior, de carácter privado,
9
HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco. Anales de Granada. págs. 30- 31.
11
que entronca directamente con la nueva trama urbana del barrio de la Virgen,
concretamente conectada con la calle Ancha de la Virgen, a través del postigo realizado
en la muralla en 1512.
La cuesta de Aixa parece no existir, ya que Dalmau representa una hilera de casas
adosada a los contrafuertes de la muralla, dibujando claramente en el plano el espacio
libre existente entre dichos contrafuertes, la propia muralla y la trasera de las casas allí
apostadas. Aunque pudiera tratarse también de una especie de callejón con cobertizos,
ya que Dalmau representa dos líneas discontinuas en las proximidades de la Plaza del
Campillo, como si debajo de las casas hubiera algún tipo de cobertizo que permitiera
conectar este espacio con la callejuela paralela a la muralla, por detrás de las casas.
En estos momentos aún no existe la plaza de los Campos y, por lo tanto, tampoco se han
construido los edificios de la propia plaza, ni de la cuesta del Progreso, por entonces
conocida como calle del Pilar del Campillo. La imagen que Dalmau recoge en su plano de
esta parte de la ciudad es completamente diferente a como la entendemos en la
actualidad, aunque tenía que ser muy parecida a la imagen urbana surgida a partir de la
edificación del Convento de Santa Cruz la Real y el barrio de la Virgen.
DETALLE DEL «MAPA TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE GRANADA». FRANCISCO DALMAU (1796)
Respecto a la Qubba, la ausencia de edificación circundante a la torre en dicho plano,
pone de manifiesto la desaparición completa de la estructura palaciega, conservándose
12
únicamente, según atestiguan diversas fuentes de principios del s. XIX, el pórtico de
acceso, dibujado por James C. Murphy en 1816. Este elemento se conservará íntegro
hasta mediados del siglo XIX, momento en que se demolerá uno de sus arcos,
procediéndose al derribo definitivo antes de 1874.
GRABADO DEL CUARTO REAL. JAMES C. MURPHY, 1816
Diferentes documentos, tanto gráficos como escritos, recogen la presencia del pórtico en
la primera mitad del siglo XIX. Un grabado de Girault de Prangey, de 1836- 183910 ilustra
cómo debía ser el jardín existente enfrente del pórtico. Esta misma situación aparece
recogida en un dibujo datado en 1843, procedente de un archivo particular y publicado
por Antonio Orihuela11, y en las descripciones realizadas
por los viajeros
contemporáneos:
10
AHMG. 003.001.004-27. Grabado: Jardines de Santo Domingo. Autor: Girault de Prangey.
11
ORIHUELA UZAL, Antonio. «El Cuarto Real de Santo Domingo: un jardín nazarí en peligro».
Diario ideal, 29 de septiembre de 2008.
13
«Un entramado de los más bellos laureles lleva hasta la casa. Plantados a cada
lado de un amplio paseo, unen sus ramas por encima de una considerable altura y
forman una bóveda verde, cuyo espeso follaje no deja pasar los rayos del sol, y
ofrece un paseo deliciosamente fresco incluso en los días más calurosos de
verano. Al final de este entramado hay una galería sostenida por arcos y
columnas al estilo de la Alhambra, con una gran fuente en el centro. Desde ésta,
un gran arco de herradura da entrada a una altísima sala cuadrada, con alcobas a
los lados, y enfrente una de las graciosas ventanas árabes cuyos arcos están
sostenidos por una columna central. Los muros están profusamente decorados
con inscripciones árabes y los usuales arabescos de estuco; pero aquí otra vez se
ha cometido un triste estrago con el blanqueado, que ha llenado las hendeduras, y
ha hecho desaparecer casi los contornos de la delicada terminación. Se han
descubierto hace poco habitaciones subterráneas bajo la sala grande; y se
supone que un pasadizo secreto la comunica con la Alhambra»12.
GRABADO JARDINES DE SANTO DOMINGO. GIRAULT DE PRANGEY. 1836- 1839.
12
LIB. LÓPEZ- BURGOS, María Antonia. Siete viajeras inglesas en Granada (1802- 1872). Ed.
Axares. Granada, 1996. pág. 159-160. Descripción de la viajera L. Tenison en 1851.
14
DIBUJO DE LA PLANTA DEL CUARTO REAL Y SUS JARDINES, 1843
En esta situación debía encontrarse el Cuarto Real cuando el 18 de diciembre de 1837,
fruto de la desamortización decretada por Isabel II, es comprado por Mariano Valdivia,
por 38.500 reales13. Previamente se había producido, el 10 de septiembre de 1835, la
exclaustración de los religiosos14, quedando el edificio conventual destinado a albergar
diferentes usos, hasta su recuperación por parte de los dominicos en enero de 194415.
Posteriormente a la compra del edificio, unas fuertes inundaciones causaron importantes
daños en el Cuarto Real, lo que hizo que quedara ligeramente devaluado. El propietario,
Mariano Valdivia, por entonces Procurador de la Audiencia Territorial, no pudo hacer
13
Boletín Oficial de la Provincia de Granada (en adelante BOP.) 5 enero 1838. El Coristado de
Santo Domingo junto con algunas dependencias anejas sale a subasta por 89.000 reales y es
comprado por el conde de Miravalle. BOP. 23 diciembre 1842.
14
BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel. Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en
Granada. Ed. Universidad de Granada. Granada, 1998. págs. 364.
15
ACALE SÁNCHEZ, FERNANDO. Plazas y paseos de Granada. De la remodelación cristiana de
los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el ochocientos. Ed. Universidad de
Granada. Granada, 2005. pág. 464.
15
frente al pago del mismo, declarándose en quiebra, por lo que volvió a ser subastado en
el año 194116.
4. LA SITUACIÓN DEL CUARTO REAL EN EL CONTEXTO URBANO DE LA CUESTA
DE AIXA
Como se ha visto anteriormente, la imagen que Francisco Dalmau representa del entorno
del Cuarto Real de Santo Domingo en 1796 difiere considerablemente de la situación
actual. Se ha analizado con detalle la planimetría urbana posterior al plano de Dalmau,
aunque hasta el plano de Rafael Contreras de 1872 no se aprecian cambios significativos
en la representación de esta parte de la ciudad.
Esto no significa que hasta este año no se produjeran transformaciones en el entorno del
Cuarto Real. De hecho la apertura de la Plaza de los Campos y de la Cuesta de Aixa
tuvo que ejecutarse en la década de los años sesenta, posteriormente a la realización del
Plano topográfico de la ciudad de Granada de José Contreras en 1853. El problema
estriba en que los planos realizados por diferentes autores entre los años 1796 y 1853 no
representan las modificaciones efectuadas en la ciudad, sino que toman como base el
plano de Dalmau, dada su gran precisión, introduciéndole algunas modificaciones
puntuales, como ocurrió con la reimpresión de dicho plano en 1831, en donde se
incluyeron los nuevos diseños de los paseos de la ciudad realizados unos años antes17.
Los elementos más representativos de la evolución urbana del entorno del Cuarto Real a
lo largo del siglo XIX son, principalmente, la apertura de la Plaza de los Campos Elíseos,
la ocupación de parte de las huertas del convento con el edificio del Teatro Isabel la
Católica, la amplitud que presentan algunas calles como consecuencia de la aplicación
de la reglamentación referente a las alineaciones y acordelamiento de calles, y la
amplitud y prolongación de la cuesta de Aixa.
16
BOP. 10 septiembre 1841; y también AHMG. Leg. 984 pieza 89.
17
Véase CALATRAVA ESCOBAR, Juan y RUIZ MORALES, Mario. Los planos de Granada 1500-
1909. Ed. Diputación de Granada. Granada, 2005.
16
DETALLE DEL «MAPA TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE GRANADA». FRANCISCO DALMAU (1796)
DETALLE DEL «PLANO TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE GRANADA». JOSÉ CONTRERAS (1853)
DETALLE DEL «PLANO DE GRANADA». RAFAEL CONTRERAS (1872)
17
Efectivamente, la simple observación y análisis de la planimetría urbana del momento
permite contrastar todas estas diferencias entre el plano de Dalmau y el de Rafael
Contreras, las cuales reflejan una extensa actividad en materia de urbanismo a lo largo
de diferentes décadas. Como no podía ser de otra manera, la mayor parte de estos
proyectos se conservan en el Archivo Histórico Municipal. Su análisis detallado ha
permitido conocer cuales fueron las causas y los efectos de la remodelación del espacio
urbano en el contexto del Cuarto Real, lo que provocó no sólo la creación de nuevos
espacios públicos, sino también la renovación de su arquitectura, conforme a los criterios
estéticos decimonónicos.
Una de las primeras noticias que se tiene sobre la transformación del entorno de la
muralla junto al Cuarto Real data de 1773, año en que se produce el hundimiento de las
tapias de las huertas de Santo Domingo18. El 1 de noviembre se produjo el
derrumbamiento de parte de la muralla, lo que provocó la ruina de las casas que había
adosadas a ella. Francisco Antonio de Aguilar, Maestro Mayor de Obras del
Ayuntamiento inspeccionó inmediatamente los daños, encontrando que:
«...halló haberse desplomado la pared del callejón que sale al Cuarto Real de
dicho convento, de cuya ruina parece según se informó por varias personas haber
resultado en la parte de enfrente el destrozo de un cuarto alto de la casa de Don
Pedro Afan de Ribera, vecino de esta ciudad capitán del regimiento de milicias de
ella que la vive Doña Agustina de Talavera, cuya casa se pasó por el que declara
reconocer y halló un cuarto alto caído parte de su techo y pilar que hacía esquina,
y el descombro dentro de dicho cuarto que por dicha inquilina se expresó servía
de dormitorio, pero que las personas que había al tiempo de dicha ruina en el
citado cuarto habían escapado sin lesión alguna, y por dicho alguacil para
verificarlo las había llamado y habiéndose hecho presentes así lo habían depuesto
(...) Y que desde la citada casa se había pasado a la lindera con dicha huerta que
la vive D. Alonso González quien se halló en ella y con su asistencia y la del dicho
alguacil a su instancia también del D. Alonso fue reconocida y la había hallado
muy lastimada pues de resultar del desplomo de la pared de dicha huerta, con la
fuerza que había hecho a la dicha sazón, se había por el jorfe y pilares destruidos,
desamparado las paredes de dichas casas y dejado lastimados bastantemente
tres cuartos y bajo de ella, de suerte que los considera inhabitables por haber
18
AHMG. Año 1773. Leg. 44 pieza 18.
18
quedado reventados en la parte del jorfe que la expresada casa tenía, por cuya
razón había quedado requerido dicho inquilino que ni él ni otra persona lo pisase,
ni habitase porque los consideraba en término y de padecer mayor ruina cuya
casa por dicho inquilino se había expresado ser del padre Fray Juan de Granada
religioso en el monasterio del Sr. San Jerónimo de esta ciudad, y que así mismo
había visto desde la citada huerta que un cuarto que parece servía de cochera de
D. Diego de Alfaro de esta vecindad han aparecido parte de igual ruina (...)».
La ruina de las casas y los desprendimientos de la muralla no están reflejados en el
plano de Dalmau, ya que aún aparece la manzana de casas dibujada junto a la muralla.
La causa del hundimiento se encontraba en la filtración de aguas desde la huerta del
convento. La presencia del agua y el contacto continuado con los muros de tapial de la
muralla provocaba su debilitamiento estructural y la aparición de importantes patologías
relacionadas con la presencia de humedad en los edificios colindantes a la cerca.
En 1840 se lleva a cabo la demolición de varios trozos de la muralla próximos a la Puerta
del Pescado, que terminan por afectar a la propia Puerta y su tribuna19. En 1843 se
derrumba una casa en la cuesta del Cuarto Real de Santo Domingo20. En 1846 se
produce la denuncia por el mal estado en que se encontraban las tapias de la huerta de
Santo Domingo por el Callejón de las Campanas (actual calle Paco Seco de Lucena)21.
En 1849, Serafina Fernández de Padilla denuncia los daños causados por los riegos a la
huerta de Santo Domingo en una casa de su propiedad22. Y en 1865 se denuncia el
estado del murallón situado en la Plazuela del Teatro Isabel la Católica (Plaza de los
Campos), por su aspecto de descomposición y ruina23.
Los hundimientos que tuvieron lugar, junto con los derribos controlados, terminaron por
hacer desaparecer la mayor parte del lienzo de muralla existente entre el Convento de
Santa Cruz la Real y la Puerta del Pescado. En su lugar se construyó un muro de
mampostería y fábrica de ladrillo para la contención de tierras y se colocaron unas
gárgolas de piedra para la evacuación de las aguas. Mientras tanto, a ambos lados de la
Qubba, la muralla permaneció intacta, aunque años más tarde se adosarían diferentes
19
AHMG. Año 1840. Libro 1321, 12 noviembre 1842.
20
AHMG. Año 1843. Leg. 3 pieza 80.
21
AHMG. Año 1846. Leg. 5 pieza 44.
22
AHMG. Año 1849. Leg. 3413 pieza 231.
23
AHMG. Año 1865. Leg. 17 pieza 149.
19
construcciones
que
terminarían
por
ocultarla.
Las
demoliciones
practicadas
recientemente para liberar los laterales de la Qubba, han devuelto a la muralla a un
primer plano.
MURO DE CONTENCIÓN ACTUAL EN LA CUESTA DE AIXA, EN EL LUGAR QUE OCUPABA LA MURALLA
Respecto a la ordenación urbana de las calles adyacentes al Cuarto Real, casi todas
ellas se vieron afectadas por diferentes proyectos de alineaciones entre los años 1863 y
1869, lo que provocó el ensanchamiento y rectificación de muchas de ellas, así como
también la renovación arquitectónica de su caserío.
En 1863, José Contreras presenta un proyecto de apertura de nuevas calles en el
entorno del Convento de Santo Domingo, como continuación de la calle Campillo hasta la
de Aguado y Placeta del Agua hasta la Puerta del Pescado24. El motivo de la realización
de este proyecto es la falta de comunicación existente entre la zona de la parroquia de
Santa Escolástica y Puerta Real, como consecuencia de la presencia de la amplia
24
AHMG. Año 1863. Leg. 31 pieza 51. En este expediente no se encuentra el plano de
alineaciones realizado por Contreras.
20
manzana de Santo Domingo25, la cual se hallaba, como puede verse en el plano de
Dalmau y también en el de José Contreras, delimitada en sus frentes sur y oeste, por
numerosas manzanas adosadas al trazado de la antigua muralla.
En este expediente Contreras establece una serie de nuevas vías que serán practicadas
gracias a la demolición de numerosas casas y a la fragmentación de la extensa parcela
que ocupaba el complejo conventual.
«Que el primer crucero que puede establecerse con unas probabilidades de buen
uso es el que partiendo del Campillo por la calle sin salida del Pilar a la plazuela
del nuevo teatro, y atravesando una pequeña parte de la huerta de D. Emilio del
Pulgar, puede tener su salida o encuentro con la calle de Aguado, atravesando la
manzana que se halla entre la citada calle y el final de la de Varela, y cortando la
casa que da frente a la de Aguado, por cuyo medio se ponen en comunicación la
calle del Camarín de Santo Domingo, la del Callejón de las Campanas y la de
Varela que no dejan de ser de bastante importancia, y mucho más poniendo en
comunicación con esta vía y plazuela del teatro nuevo, la calle Ancha de las
Angustias por el portón nombrado de la huerta y Cuarto Real de Santo Domingo».
De forma expresa Contreras se refiere al antiguo postigo abierto en la muralla junto a la
Qubba en 1512, como «portón de la huerta y Cuarto Real de Santo Domingo», lo que
conduce a pensar que por entonces aún existía este acceso a la huerta. En este lugar
propone la apertura de una cómoda conexión entre la desembocadura de la calle Ancha
de las Angustias y la plaza del Nuevo Teatro, es decir, la construcción de la Cuesta de
Aixa.
Sobra justificar la necesidad de la apertura de estas calles, vista la complejidad de la
trama urbana en este punto. Contreras apunta además a la necesidad de poder acceder
fácilmente a la nueva plaza de los Campos, lugar donde se está erigiendo en el momento
de la presentación de este proyecto de alineaciones, el Teatro Nuevo, al cual tienen que
poder acceder fácilmente los ciudadanos.
25
«...para que se pongan en inmediata comunicación las respectivas barriadas que hoy se ven
separadas a mucha distancia con perjuicio e incomodidad de los vecinos de San Cecilio, Santa
Escolástica para con el centro de la ciudad...». Ibíd.
21
«Las vías que llevo mencionadas son en mi juicio las más apropósito para poner
en comunicación los citados barrios por el centro de la ciudad y poner en armonía
estas comunicaciones con el nuevo coliseo que sin embargo de ser de particular
ha de llamar la concurrencia pública que debe mirarse con predilección a
cualquiera otro de los barrios de la población...»26
El principal perjudicado por el proyecto propuesto por Contreras es Emilio del Pulgar,
propietario de las fincas del Teatro Isabel la Católica, de los Campos Elíseos y de los
terrenos inmediatos, solares todos ellos que componían anteriormente la Huerta de Santo
Domingo también de su propiedad. Para la ejecución del proyecto el Ayuntamiento
acuerda con Emilio del Pulgar una serie de condiciones, que serán transportadas al papel
a través de un proyecto de alineaciones firmado en 1868 por el arquitecto de ciudad José
María Mellado, autor de la mayoría de las alineaciones que se practican en la ciudad
durante el Trienio Liberal.
Fruto de aquel acuerdo es la cesión por parte de Emilio del Pulgar al municipio de los
terrenos restantes al Teatro para la apertura de la Plaza de los Campos Elíseos, recogida
gráficamente por primera vez en el plano de Rafael Contreras en 1872. A cambio el
Ayuntamiento le permite abrir ventanas en la crujía del teatro hacia el edificio del
exconvento de Santo Domingo, lugar donde se ubicaban los talleres, almacenes y
depósito de efectos y ropas del teatro, espacios de alta peligrosidad por la presencia de
material inflamable. También le permiten construir un «pórtico acristalado en la fachada
principal del teatro, para preservar de la intemperie a las personas que concurran al
mismo en carruaje, quedando en tal caso de su propiedad el terreno que para ello se
ocupe sin indemnización de su valor, pero en términos de que no se perjudique la vía
pública». Y por último se le concede la propiedad del terraplén «que sirve de ingreso a los
Campos Elíseos y que está demarcado con pretiles o asientos para el público».
En 1868, José María Mellado presenta el Proyecto de alineación definitivo de la Plaza
Teatro Isabel la Católica y de las calles adyacentes y confluentes en ella, según lo
acordado entre el Ayuntamiento y Emilio del Pulgar27.
26
Ibíd.
27
AHMG. Año 1868. Leg. 32 pieza 60.
22
PROYECTO DE ALINEACIÓN DE LA PLAZA DEL TEATRO ISABEL LA CATÓLICA.
ARQ.: JOSÉ MARÍA MELLADO, 1868.
Posteriormente, en 1865, el arquitecto Juan Pugnaire realiza el Proyecto de alineación de
la Carrera de la Virgen28. En 1868 realiza el de la calle Ancha de las Angustias29. Y un
año más tarde el arquitecto Manuel Seco presenta el Proyecto de alineación de la calle
del Cuarto Real y Cuesta del Pescado30.
PLANO DE TRABAJO DEL PROYECTO DE ALINEACIÓN DE LA C/ ANCHA DE LAS ANGUSTIAS
28
AHMG. Año 1865. Leg. 745 pieza 17.
29
AHMG. Año 1868. Leg. 754 pieza 16.
30
AHMG. Año 1869. Leg. 43 pieza 109.
23
PROYECTO DE ALINEACIÓN DE LA CALLE ANCHA DE LAS ANGUSTIAS.
ARQ.: JUAN PUGNAIRE, 1868.
PROYECTO DE ALINEACIÓN DE LA CALLE DEL CUARTO REAL Y CUESTA DEL PESCADO.
ARQ.: MANUEL SECO, 1869.
Respecto al espacio de la plaza, se ha visto cómo su formación se debe al acuerdo
previo a la alineación propuesta por José María Mellado en 1868. El espacio de la plaza
será posteriormente ampliado, gracias a la donación en 1873 por parte de Emilio del
Pulgar de parte de terrenos pertenecientes a la huerta de Santo Domingo, con el fin de
conformar una placeta delante del Teatro, denominada plaza Isabel la Católica, junto a la
de los Campos Elíseos31.
Al año siguiente Concepción Romero Cea, esposa de Emilio del Pulgar reclama parte del
terreno donado para la construcción de una casa, pidiendo se rectifique la parcelación
31
AHMG. Año 1874. Leg. 23 pieza 5.
24
propuesta en el correspondiente proyecto de alineación, el cual será realizado por el
arquitecto Cecilio Díaz de Losada32. El proyecto es entregado dos años más tarde, previa
la reclamación del mismo por parte del Ayuntamiento mediante decreto33.
ALINEACIÓN PRACTICADA POR CECILIO DÍAZ DE LOSADA DEL SOLAR, 1874.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVO EDIFICIO, 1876.
32
Ibíd.
33
AHMG. Año 1876. Leg. 996 pieza 62.
25
IMAGEN ACTUAL DEL EDIFICIO
El nuevo trazado urbano del entorno del Cuarto Real motivará la construcción de nuevos
edificios hacia la plaza y en las nuevas calles previstas. Al mismo tiempo se producirá el
mismo efecto en la arquitectura preexistente. Las casas bien alineadas serán
transformadas mediante proyectos de refachadización, mientras que el resto serán
demolidas y construidas de nuevo, conforme a la nueva línea demarcada.
PROYECTO DE LA CASA Nº 5 EN LA CALLE DEL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO, 1863.
26
PROYECTO DE LA CASA Nº 6 DEL PILAR DEL CAMPILLO, 1875
PROYECTO DE CASA ADOSADA AL CORISTADO DE SANTO DOMINGO, 1875
PROYECTO DE CASA EN LA PLAZA DE LOS CAMPOS ELÍSEOS, 1905
27
En 1863 Antonio López Tamayo, pide licencia para fachear la casa nº 5 en la calle del
Cuarto Real de Santo Domingo, obra de Martín de Martín Sánchez34. En 1869 Juan
Alonso pide licencia para aumentar un cuerpo de fachada en su casa, sita en Cuesta de
Aixa nº 235.
En 1875 Concepción Romero Cea solicita licencia para hacer una cerca de jardín en el
terreno de su propiedad entre la casa nº 6 del Pilar del Campillo hasta dicha calle, y otra
contigua que perteneció a la Huerta de Santo Domingo, obra de Manuel de la Calle36. Ese
mismo año Aureliano Serrano, Conde de Miravalle, solicita licencia para construir una
casa adosada al Coristado de Santo Domingo en plaza del Teatro Isabel la Católica,
según diseño de José Contreras37. Y años más tarde, en 1905, Manuel López Sáez
propone la construcción de una casa en plaza Campos Elíseos, diseñada por el
arquitecto Modesto Cendoya38.
5.- EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN RESIDENCIAL ANEXO A
LA QUBBA EN 1857
En 1857 Emilio del Pulgar, propietario del Cuarto Real de Santo Domingo presenta en el
Ayuntamiento el proyecto de construcción de una casa de recreo, situada sobre el
terraplén existente a la derecha del Cuarto Real, según diseño del arquitecto Francisco
Contreras39.
Este proyecto es anterior a la construcción del Teatro Isabel la Católica y, por tanto,
anterior también a la renovación urbana llevada a cabo en el entorno, con la apertura de
la plaza de los Campos. En el momento en que se plantea este proyecto, la situación
urbana es todavía parecida a la recogida por Dalmau en su plano en 1796. Es decir, el
Cuarto Real, ya separado del complejo conventual, cuenta con un acceso directo desde
la desembocadura de la calle Ancha de las Angustias, a través del postigo practicado en
la muralla en 1512. Aparentemente la finca no tiene conexión con la calle Pilar del
34
AHMG. Año 1863. Leg. 16 pieza 30.
35
AHMG. Año 1869. Leg. 19 pieza 102.
36
AHMG. Año 1875. Leg. 23 pieza 3.
37
AHMG. Año 1875. Leg. 995 pieza 46.
38
AHMG. Año 1905. Leg. 1987 pieza 21.
39
AHMG. Año 1857. Leg. 11, pieza 101.
28
Campillo, actual Cuesta del Progreso, pues por entonces ésta no es más que un callejón
sin salida. Con tal motivo el arquitecto tiene que dar respuesta en el proyecto al acceso a
su edificio desde la calle Cuarto Real, años más tarde continuada hasta la plaza de los
Campos, bajo el nombre de cuesta de Aixa. La propia leyenda del plano describe a la
perfección la función del cuerpo saliente representado:
ALZADO PROYECTADO POR FRANCISCO CONTRERAS EN 1857
«Proyecto de una Casa principal o de recreo del Sr. D. Emilio del Pulgar situada
sobre el terraplén y a la derecha en que se haya establecido el Cuarto Real de
Santo Domingo, por frente de la calle Ancha de las Angustias elevándose un
pabellón saliente, AB que arranca desde la expresada calle y constituye la entrada
29
para comunicar a la parte superior de dicha casa en el ámbito que ocupan la
fachada entrante de la Casa de la Escuela que linda con el portón de la Huerta»40.
En el texto, nuevamente aparece referenciado el portón de la huerta abierto por los
dominicos. En la escueta memoria presentada por Francisco Contreras se insiste en
aclarar el asunto de la conexión vertical entre los niveles de la calle y de la planta baja de
la casa:
«...que tratando de construir una casa de recreo de nueva planta sobre el
terraplén y a la derecha del Cuarto Real de Santo Domingo de su propiedad,
arrancando para su comunicación el pabellón saliente A.B. sobre la superficie de
la calle Ancha de las Angustias en el ámbito que resulta desde la casa de la
Escuela a la tapia del portón que pone en comunicación la huerta con la citada
calle, y en la parte de edificio de la mencionada Escuela que adosa al muro de
sostenimiento del expresado terraplén...»41.
Una semana más tarde, el Arquitecto de ciudad Juan Pugnaire estudia la propuesta
presentada y visita el lugar donde quiere ejecutarse la obra, concediéndose la licencia
inmediatamente, apuntándose por parte del Ayuntamiento la mejora del lugar con la
realización de este proyecto42.
El proyecto consiste en la edificación de una casa de dos plantas adosada a la Qubba,
con acceso desde la huerta o jardín del Cuarto Real, y también desde la propia Cuesta de
Aixa, a través de un módulo sobresaliente del plano de la muralla, donde se ubicaría la
puerta principal, un pequeño vestíbulo y una escalera que permitiera acceder hasta la
planta baja de la casa, situada a la cota del jardín. En el lugar del desembarco de la
escalera en la planta baja se situaría el zaguán de entrada, el cual estaría conectado
directamente con los jardines, a través de una puerta situada a eje con el conjunto.
Existiría además otra escalera interior de conexión entre las plantas baja y primera,
ubicada en las inmediaciones del zaguán.
40
Ibíd.
41
Ibíd.
42
«Me adhiero completamente a la opinión del arquitecto Sr. Don Juan Pugnaire, por lo que
respecta a la ante dicha obra, con la cual, creo que ha de ganar mucho de aspecto público y que
las inmediaciones del Cuarto Real de Santo Domingo, podrán ofrecer en su día un bellísimo punto
de vista accediéndose desde luego a la instancia presentada por el Sr. D. Emilio del Pulgar». Ibíd.
30
El edificio proyectado por Contreras es el primero en construirse en el entorno inmediato
de la Qubba, desde que los dominicos demolieran el complejo palaciego existente. La
Qubba quedaría integrada en el proyecto como salón, aunque la conexión entre ambos
edificios se haría exteriormente a través del pórtico delantero de la torre. Para ello se
adosa a la torre por su cara posterior, demoliendo parte del pórtico existente, con el fin de
poder utilizar la parte conservada como elemento de unión entre el nuevo edificio y la
Qubba propiamente dicha.
IMAGEN ACTUAL DEL EDIFICIO DE CONTRERAS CON LA HUELLA DE LA CONEXIÓN VERTICAL,
DEMOLIDA RECIENTEMENTE
El análisis del alzado de Contreras y su transposición a la planta actual del edificio,
permiten comprobar con claridad cómo Contreras macla su edificio con la torre a costa de
anular uno de los vanos del pórtico columnado. Esta medida produce un efecto de
asimetría en el mismo e implica una modificación en su estructura de cubierta, ya que el
pabellón consta de dos alturas, frente a la altura única de dicho pórtico. La ejecución de
este proyecto provocaría un fuerte deterioro en la arcada, que la llevaría a su ruina y su
demolición en los años posteriores.
31
Se desconoce qué tipo de actuaciones se llevarían a cabo en el interior de la Qubba,
aunque es de suponer que éstas serían mínimas, afectando únicamente a la pintura de
las paredes43.
DETALLES DE LA FACHADA DEL EDIFICIO DE CONTRERAS
Respecto al pabellón proyectado por Contreras, el edificio se apoya sobre los restos
existentes de la muralla y sobre el muro de contención de tierras de la huerta. Su
construcción implicó el cierre del portón de la huerta que, de esta forma, quedó
completamente anulado. Unos años antes44 se habían descubierto unas salas
subterráneas debajo de la Qubba. Las excavaciones arqueológicas realizadas en los
últimos años han sacado a la luz unas salas abovedadas situadas debajo del edificio de
Contreras. Algunos de los muros de estas salas dan apoyo a la nueva estructura
43
Hay que recordar en este sentido la descripción realizada por L. Tenison en su visita al Cuarto
Real en 1851: «Los muros están profusamente decorados con inscripciones árabes y los usuales
arabescos de estuco; pero aquí otra vez se ha cometido un triste estrago con el blanqueado, que
ha llenado las hendeduras, y ha hecho desaparecer casi los contornos de la delicada
terminación». LIB. LÓPEZ- BURGOS, María Antonia. Siete viajeras inglesas en Granada (18021872). Ed. Axares. Granada, 1996. pág. 159-160.
44
L. Tenison lo recogía en su descripción de 1851: «Se han descubierto hace poco habitaciones
subterráneas bajo la sala grande; y se supone que un pasadizo secreto la comunica con la
Alhambra». Ibíd.
32
planteada por Contreras. Es posible que estas estancias fueran contemporáneas a la
Qubba, aunque también podrían estar relacionadas con la apertura del postigo por parte
de los dominicos, ya que asociada a dicha puerta debía de existir algún tipo de estructura
que asumiera el cambio de cota entre la calle y la Qubba.
IMAGEN DE LAS ESTANCIAS SUBTERRÁNEAS
DETALLES DE LA FACHADA DEL EDIFICIO DE CONTRERAS
Estructuralmente el pabellón consta de dos crujías en planta baja y una sólo en la planta
alta. Esta solución conlleva la realización de la cubierta apoyándola únicamente en los
muros longitudinales de la fachada. Para salvar la amplia luz existente entre los apoyos
se acude a un sistema de cerchas de madera. En los testeros laterales se embute en el
33
muro de separación de las dos crujías una estructura de pilares de madera, donde
descansa la estructura de cubierta, originalmente a dos aguas en todo su recorrido.
DETALLE DE LAS CABEZAS DE LAS VIGAS DEL CUERPO SOBRESALIENTE EN LA FACHADA.
DETALLE DE LA FÁBRICA DE MAMPOSTERÍA Y LADRILLO DE LA FACHADA POSTERIOR.
Existen algunas modificaciones entre el alzado proyectado por Contreras y la obra
finalmente ejecutada. El arquitecto proyecta siete calles de huecos, simétricas respecto al
eje principal de la fachada. En la calle central es donde se sitúa el cuerpo sobresaliente,
el cual está rematado por una terraza delimitada por un antepecho enrejado. En una
fotografía de 1874 se aprecia una disposición de huecos diferente, motivado por el
cuerpo sobresaliente, más ancho de lo previsto en el proyecto, el cual aparece cubierto
además con un tejado a un agua.
Los muros de ambas fachadas y el muro central de la planta baja están realizados en
fábrica de ladrillo bien ejecutada. En algunos lugares, principalmente en las partes bajas
de las fachadas aparecen cajones de mampuestos intercalados en la fábrica. Los huecos
de iluminación se insertan en los muros mediante arcos adintelados de ladrillo y los
huecos de paso en el muro central están resueltos con dinteles de madera. La estructura
del forjado de techo de planta baja está resuelto con vigas escuadras de madera, aunque
en algunas zonas aparecen rollizos de chopo, quizás debido a alguna sustitución
posterior. La estructura del elemento sobresaliente de la fachada estaba ejecutado con
vigas metálicas.
34
IMÁGENES DE LA ESCALERA Y DEL ZAGUÁN DEL EDIFICIO DE CONTRERAS
35
IMAGEN DE LA COCINA Y EL BAÑO DEL PABELLÓN DE CONTRERAS
Respecto al programa habitacional existente en el edificio, actualmente se encuentra muy
desvirtuado por la falta de uso y por las sucesivas ampliaciones que tuvo en las décadas
posteriores. No obstante y, a pesar de que el edificio contaría con una ampliación
destinada a acoger la zona de servicio, aún hoy se conservan los cuartos húmedos
proyectados por Contreras, concretamente la cocina y un baño, situados en la planta baja
del edificio.
6.- LA PRIMERA AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO (1859- 1869)
Al poco tiempo de la construcción del proyecto de Contreras, la propiedad toma la
decisión de ampliar el cuerpo sobresaliente del edificio sobre la Cuesta de Aixa, hasta el
muro lateral de la Qubba, con lo que se suprime el espacio existente entre ambas
construcciones.
PROYECTO DE ALINEACIÓN DE LA CALLE DEL CUARTO REAL Y DE LA CUESTA DEL PESCADO, 1869
36
La fecha de construcción de este edificio estaría comprendida entre los años 1859 y
1869, es decir el período de tiempo que va desde la aprobación del proyecto de
Contreras a la redacción del Proyecto de Alineaciones de la calle, donde se aprecia con
claridad que la ampliación ya se ha ejecutado45. No obstante existe un dato que permitiría
acotar aún más el momento de construcción del edificio. Como se ha visto anteriormente,
en 1863 José Contreras presenta un proyecto de apertura de nuevas calles en el entorno
del Convento de Santo Domingo, como continuación de la calle Campillo hasta la de
Aguado y Placeta del Agua hasta la Puerta del Pescado46. Esta reforma urbana cambiará
de forma radical la manera de entender la finca del Cuarto Real, ya que la apertura de la
Cuesta de Aixa y su conexión con los Campos Elíseos harán que el edificio modifique su
acceso hacia la nueva plaza de los Campos y plazuela de Isabel la Católica. Esto implica
un giro en el edificio, de tal forma que la fachada trasera pasará a convertirse en principal
y viceversa, resultando del todo innecesario el acceso desde la Cuesta de Aixa a través
del cuerpo sobresaliente proyectado por Contreras, ya que el acceso desde la plaza se
produce a la misma cota a la que se sitúa el Cuarto Real.
El hecho de que el edificio se amplíe en estos momentos hacia la calle Cuarto Real,
muestra aún la dependencia existente hacia este acceso, el único existente hasta ahora
en el edificio. Esto conduce a pensar, por tanto, que la construcción de esta ampliación,
de la que por cierto no existe un expediente de obras en el Archivo Municipal, es anterior
a la reforma urbana proyectada por José Contreras en 1863.
DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA DE J. LAURENT TITULADA VISTA DE LA ALHAMBRA DESDE LA CIUDAD (ca. 1874)
45
AHMG. Año 1869. Leg. 43 pieza 109.
46
AHMG. Año 1863. Leg. 31 pieza 51.
37
Este proyecto completa el programa edificatorio propuesto por Francisco Contreras.
Contaba con tres plantas de altura, condicionadas por los niveles existentes en el cuerpo
sobresaliente. Disponía de una escalera y puerta de acceso propia, lo que hace suponer
que debía de estar destinada a acoger el servicio de la casa. Su construcción obligó a
modificar algunos elementos de la casa de recreo proyectada por Contreras. La cubierta
de la ampliación se resolvió con una única agua hacia la calle. Esta solución obligó a
situar la cumbrera de dicha cubierta a la altura del dintel de los huecos de iluminación de
la planta alta de la casa, lo que exigió el cegado de algunos huecos y la reducción de
otros, así como la demolición de parte del alero de la Qubba.
Al mismo tiempo que se tomaba la decisión de ampliar el edificio, se construyó en 1863 la
casa colindante con la Qubba por el otro extremo. Este edificio, proyectado por el
arquitecto Martín de Martín Sánchez, para el promotor Antonio López Tamayo, constaba
de tres plantas de altura, dos calles de huecos, y su alero se situaba por debajo del nivel
de planta baja de la Qubba47. Por la parte trasera, el edificio estaba adosado a la muralla.
Este edificio, al igual que ocurriera con el cuerpo sobresaliente proyectado por Contreras,
y con su ampliación, fueron demolidos recientemente, con el fin de liberar el lateral de la
torre.
ALZADO PROYECTADO POR MARTÍN DE MARTÍN SÁNCHEZ EN 1863
47
AHMG. Año 1863. Leg. 16 pieza 30.
38
COMPOSICIÓN DEL ALZADO SUR DEL CUARTO REAL ANTES DE LA DEMOLICIÓN
DE LOS EDIFICIOS ANEXOS A LA QUBBA
7.- LA SEGUNDA AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO (1859- 1874)
La apertura de la Plaza de los Campos en la década de los años sesenta motivó una
serie de reformas en el Cuarto Real encaminadas a mejorar su acceso desde el exterior,
aprovechando la cota a la que se situaba la misma plaza. Por otro lado, no hay que
olvidar que Emilio del Pulgar y su esposa Concepción Romero Cea, eran propietarios de
los terrenos en los que se abría la nueva plaza, así como también de algunos de sus
solares y del Teatro Isabel la Católica, recientemente construido. No es de extrañar, por
tanto, que la familia quisiese abrir un nuevo acceso a su vivienda a través de dicha plaza.
FOTOGRAFÍA DE J. LAURENT TITULADA VISTA DE LA ALHAMBRA DESDE LA CIUDAD (ca. 1874)
39
Por otro lado, existía la necesidad de ampliar nuevamente el edificio, pero esta vez sin el
condicionante del único acceso desde la cuesta de Aixa. Es por ello por lo que en esta
ocasión se propone prolongar el edificio de Contreras hacia el otro lateral de la Qubba,
aprovechando también el espacio delantero a la misma que anteriormente ocupaba el
pórtico derruído.
El nuevo edificio finalmente tendrá forma de L, con su lado mayor envolviendo a la Qubba
por su lado norte y su lado menor perpendicular a la Cuesta del Pescado,
introduciéndose ligeramente en el espacio de la huerta, precisamente en el lugar donde
recientemente se han localizado los restos de las estructuras palaciegas nazaríes
asociadas a la Qubba.
PLANO DE GRANADA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO, 1909
La construcción de este nuevo edificio tuvo que producirse antes del año 1874, fecha en
que aparece ya construido en la fotografía de ese mismo año. Se desconoce la autoría de
dicha ampliación, ya que al no presentar fachada hacia la calle, no existe un expediente
relativo a estas obras, aunque probablemente sería el propio Francisco Contreras.
40
Este proyecto pudo materializarse a costa de la demolición completa del pórtico de
columnas que antecedía la entrada a la Qubba. La destrucción de este elemento
posibilitó la construcción de un nuevo edificio que continuase la planta proyectada por
Contreras. Este nuevo pabellón prácticamente duplicaba la superficie de la casa de
recreo lo que llevó a replantear el esquema de circulaciones interiores de todo el edificio.
Se construyó un nuevo zaguán de entrada desde los jardines posteriores, situado en el
lugar donde se ubicaba originalmente el pórtico, a eje con la Qubba. En este lugar se
construyó una nueva escalera iluminada cenitalmente, de mayor tamaño que la
proyectada por Contreras, y que, debido a su posición central, se convertiría en la
escalera principal.
Estructuralmente este pabellón es similar al proyectado por Contreras en 1857, aunque
existe una variación importante en la concepción estética del mismo. Existe una voluntad
por ennoblecer este nuevo edificio con elementos ornamentales. Se adquieren elementos
de gran riqueza artística procedentes de otros edificios, como por ejemplo algunos
artesonados. Se colocan numerosos escudetes con la heráldica familiar, tanto en el
zaguán, como en la escalera o en el pasillo de distribución de planta baja. Y se revisten
algunos techos, ejecutados con estructura de madera, con decoración realizada en
escayola, que simulan vigas y zapatas.
IMAGEN ACTUAL DEL EDIFICIO DESDE LA CUESTA DEL PESCADO
41
IMAGEN ACTUAL DEL EDIFICIO DESDE LA CUESTA DEL PESCADO Y DESDE EL PARQUE DE SANTO DOMINGO,
UNA VEZ DEMOLIDO EL ALA PERPENDICULAR
42
CAJA DE ESCALERA DEL EDIFICIO
ACCESO A LA QUBBA DESDE EL NUEVO VESTÍBULO Y NUEVA ESCALERA
43
DECORACIÓN CON ESCUDETES DE DISTINTOS ESPACIOS DEL EDIFICIO
FALSO ALFARJE DE ESCAYOLA EN EL SALÓN PRINCIPAL DE LA PLANTA ALTA
La reestructuración del acceso al edificio motivó, probablemente en este momento, la
edificación de un pequeño pabellón en la nueva puerta de entrada al recinto, construida
con pilares y muros de ladrillo y cubierta de madera, con las limas invertidas.
44
PABELLÓN DE ACCESO A LOS JARDINES
Por otro lado, suponemos que la intervención arquitectónica iría acompañada de un
proyecto de ajardinamiento de parte de los espacios de huerta, como ampliación del
jardín primitivo existente frente al pórtico de la Qubba.
48
FOTOGRAFÍA AÉREA EN LA QUE SE APRECIAN LOS JARDINES DEL CUARTO REAL, 1957- 1959 .
48
AHMG. Sign. 16-2-03-114-008.
45
PÉRGOLA SITUADA EN EL LUGAR DEL PRIMITIVO JARDÍN FRENTE AL PÓRTICO
NUEVO JARDÍN PROYECTADO
46
Posteriormente a la edificación de la segunda ampliación, se tiene noticia de algunas
obras acometidas en el edificio, aunque al ser todas ellas obras menores, se desconoce
con exactitud el contenido de las mismas.
En 1892 se produce la denuncia por la existencia de vegetación en la fachada del Cuarto
Real que da a la calle de Aixa49. El 3 de diciembre de 1919, una Real Orden declaraba a
la Qubba Monumento Arquitectónico- Artístico50. En 1931 Luisa Dávila Ponce de León,
domiciliada en la casa del Cuarto Real solicita licencia para realizar obras menores en la
casa- huerta de Santo Domingo51. Y en 1938 la Condesa del Prado solicita licencia para
la reconstrucción de la armadura de cubierta en la casa sin número de la calle del Cuarto
Real de Santo Domingo52.
Por otro lado, se sabe que en la primera mitad del s. XX se ejecutan algunas obras que
quizás podrían estar contempladas en alguno de los expedientes de obra menor
anteriormente descritos, como por ejemplo la construcción de un mirador cubierto en el
testero del pabellón original de Contreras más próximo a la puerta de acceso al recinto, o
la sustitución de los tejados del cuerpo sobresaliente y el edificio de la primera ampliación
por terrazas con acceso desde la planta superior del edificio.
IMAGEN DEL MIRADOR
53
49
AHMG. Año 1892. Leg. 59 pieza 136.
50
Gaceta. Madrid, 8 de diciembre de 1919.
51
AHMG. Año 1931. Leg. 3008 pieza 698.
52
AHMG. Año 1938. Leg. 3051 pieza 325.
53
Fotografía obtenida de la página web de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.
47
8.- LA TRANSFORMACIÓN URBANA DEL ENTORNO DEL CUARTO REAL EN LA
PRIMERA MITAD DEL S. XX
Diferentes acontecimientos ocurridos a lo largo de la década de los años treinta generan
un nuevo debate urbanístico en el entorno del extinguido convento de los dominicos. En
primer lugar, durante los disturbios del 10 de marzo de 1936 en Granada, se incendia el
Teatro Isabel la Católica, que queda completamente arruinado54. Ese mismo año se
derriban dos pequeñas naves y otros restos de construcciones, además de tres tapias
anejas al Cuartel de Santo Domingo, lo que posibilita la apertura de una nueva calle de
conexión entre la plaza de Santo Domingo y la de los Campos55, escindiendo
definitivamente de la manzana del convento al coristado. Entre 1939 y 1940 tiene lugar la
reforma de la fachada del convento, gracias a la demolición del Claustrillo y el Noviciado
y se reforma también la plaza de Santo Domingo.
IMAGEN DE LA FACHADA DEL CONVENTO TRAS LAS REFORMAS (AHMG.)
54
AHMG. Año 1936. Leg. 3062 pieza 325 y AHMG. Leg. 3042 pieza 4458.
55
AHMG. Año 1936. Leg. 3039 pieza 4164.
48
IMAGEN DEL ENSANCHE CONSEGUIDO FRENTE A LA FACHADA DEL CONVENTO TRAS LAS REFORMAS (AHMG.)
La remodelación de esta plaza, situada frente a la fachada de la iglesia de Santo
Domingo, se enmarcaba dentro del proyecto global de intervención en el entorno del
Convento de Santa Cruz la Real. Este incluía la apertura de la nueva calle entre la plaza
de Santo Domingo y la plaza de los Campos Elíseos. Con esta medida se conseguía
ampliar el espacio delantero a la fachada principal del convento a costa de la demolición
de los pabellones militares56. Una vez obtenida la nueva delimitación de este espacio,
actual calle Palacios, se estudiaron las relaciones topográficas con las calles adyacentes,
siendo necesaria la construcción de un murete de contención con una escalera de piedra
a eje con la calle Cordilleras, quedando así comunicadas las plazas de Santo Domingo y
Cañaveral.
En 1939 una Cooperativa proyecta construir un edificio de viviendas en el solar del
antiguo Teatro57, para lo que pide al Ayuntamiento permiso para demoler los restos del
edificio quemado58, solicitando se le marque la alineación a la que debía sujetarse el
edificio. El inmueble, proyectado por Francisco Prieto Moreno tenía capacidad para
56
Véase Antonio Gallego Burín. Granada. Guía Artística.., pág. 171.
57
AHMG. Año 1939. Leg. 3055 pieza 234.
58
AHMG. Año 1940. Leg. 3058 pieza 35.
49
setenta y cinco viviendas59, aunque finalmente tuvo que ser modificado pues excedía el
volumen permitido.
PLANO DE PARCELACIÓN DEL SOLAR
PLANO DE PARCELACIÓN DEL SOBRESANTE DEL SOLAR
59
AHMG. Año 1940. Leg. 3062 pieza 325 y AHMG. Año 1943. Leg. 3081 pieza 950.
50
ALZADO PROPUESTO INCIALMENTE POR PRIETO MORENO
IMAGEN ACTUAL DEL EDIFICIO
51
Al mismo tiempo que Francisco Prieto Moreno proyectaba el edificio de viviendas en la
Plaza de los Campos, realizaba también el proyecto, no ejecutado, para la construcción
de un edificio en el jardín de la casa nº 5 de la calle Cuarto Real de Santo Domingo60.
Este edificio estaba adosado a la muralla y se ubicaba frente a la calle del Solarillo de
Santo Domingo, a continuación del edificio proyectado por el arquitecto Martín de Martín
Sánchez, para el promotor Antonio López Tamayo en 1863, al otro lado de la Qubba.
PLANTAS DEL EDIFICIO PROYECTADO EN LA CALLE CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO Nº 5
60
AHMG. Año 1941. Leg. 3065 pieza 64.
52
61
FOTOGRAFÍA AÉREA DEL ENTORNO DEL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO, AÑOS 40 .
62
FOTOGRAFÍA AÉREA DEL ENTORNO DE LA PLAZA DE LOS CAMPOS, AÑOS 1957- 1959 .
61
AHMG. Sign. 16-3-03-430-0007.
62
AHMG. Sign. 16-2-01-83-002.
53
DETALLE DEL PLANO DE ALINEACIONES DE GRANADA, 1949.
9.- EL PROYECTO DE REGULARIZACIÓN DE LA FACHADA DEL CUARTO REAL
HACIA LOS JARDINES
Entre los años 1958 y 1963 se acometen diferentes trabajos de rehabilitación y
restauración de la Qubba y edificios adyacentes. Existen varios expedientes de obra
menor que reflejan algunos aspectos de estos trabajos. En 1958 Luis Dávila Ponce de
León realiza obras de reparación en el edificio63. En 1961 solicita licencia para recalzar
con entautados varios trozos del torreón64 y ese mismo año solicita licencia para realizar
repellos y blanquear el «torreón árabe»65.
Detrás de estos expedientes debía de encontrarse una propuesta de intervención mucho
más amplia, planificada y dirigida por el arquitecto Fernando Wilhelmi. De hecho los
63
AHMG. Año 1958. Leg. 3222 pieza 2415.
64
AHMG. Año 1961. Leg. 3262 pieza 993.
65
AHMG. Año 1961. Leg. 3261 pieza 860.
54
trabajos dirigidos por el arquitecto se prolongan hasta noviembre de 1963, según consta
en el expediente correspondiente66.
67
FOTOGRAFÍAS AÉREAS DEL ENTORNO DEL CUARTO REAL, AÑOS 1957- 1959 .
66
AHMG. Año 1963. Leg. 3262 pieza 993.
67
AHMG. Sign. 16-2-01-83-003 y 16-2-03-114-008.
55
DETALLES DE LA FACHADA DEL EDIFICIO HACIA EL JARDÍN
56
DETALLE DE LA FACHADA DEL EDIFICIO HACIA EL JARDÍN
En este momento se acomete el proyecto de regularización de la fachada de los
pabellones decimonónicos hacia el jardín. La concepción de los dos pabellones en dos
fases distintas y, posiblemente, bajo el diseño de arquitectos diferentes, hizo que
exteriormente los dos edificios mostraran diferencias importantes en cuanto a
organización de huecos y decoración de sus fachadas. En este momento se procede a
regularizar los dos alzados, mediante la ejecución de un revestimiento uniforme que
disimule las irregularidades compositivas. También se demuele el mirador situado en el
testero del edificio más próximo al acceso del recinto y en su lugar se construye una
pérgola realizada con vigas de hormigón armado soportada por columnas de mármol.
Esta obra, aparentemente sencilla, lleva aparejada la construcción de una nueva fachada
para este testero. Se transforma la cubierta original a dos aguas y en su lugar se coloca
un tercer faldón hacia la fachada. Compositivamente el alzado se estructura gracias a la
colocación de dos huecos fingidos de iluminación en la planta superior, cerrados por
celosías, a la construcción de una cornisa de dentellones y a la colocación de una fuente
ornamental adosada a la parte baja de la fachada.
57
DETALLES DE LA NUEVA FACHADA DEL EDIFICIO EN EL LUGAR QUE OCUPABA EL MIRADOR
58
10.- SITUACIÓN ACTUAL DEL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO
El año 1990 el edificio es adquirido por el Ayuntamiento de Granada68. A partir de
entonces se plantea la necesidad imperante de su restauración, lo cual se traduce en la
realización de una serie de campañas arqueológicas programadas y en la convocatoria
de un concurso de ideas para la intervención en el conjunto formado por la Qubba, la
edificación del XIX y las huertas y jardines.
IMAGEN AÉREA ACTUAL DEL CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO. . [GOOGLE EARTH]
Respecto a las excavaciones arqueológicas, hasta la fecha se han realizado diferentes
campañas en los años 1995, 2003, 2005 y 2006. Resultado de todas ellas es un amplio,
aunque todavía insuficiente, conocimiento sobre el subsuelo que rodea a la Qubba,
habiéndose localizado parte de las estructuras del conjunto palaciego nazarí.
En lo que se refiere a la intervención arquitectónica, el Ayuntamiento convocó un
concurso de ideas en el año 1999, en el que participaron los equipos de los arquitectos
Alberto Campo Baeza, Rafael Moneo, Carlos Ferrater, Antonio Fernández- Alba y
Guillermo Vázquez Consuegra, resultando ganador el equipo formado por los arquitectos
Carlos Ferrater, Yolanda Brasa y Eduardo Jiménez Artacho.
Para la restauración de la Qubba, el Ayuntamiento recurrió a la Escuela de Estudios
Árabes. La restauración de la Qubba tuvo lugar entre los años 2001 y 2004, bajo la
68
ABC, 28 de diciembre de 1990.
59
dirección de los arquitectos Antonio Almagro Gorbea y Antonio Orihuela Uzal. Se
sustituyó la estructura de madera de la cubierta, se reforzaron estructuralmente los
muros, mediante la introducción de zunchos de madera, y se limpió y restauró la
decoración que cubre el interior de la Qubba.
IMAGEN DE LA ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA DE LA QUBBA ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN
69
El proyecto ganador del concurso, de los arquitectos Ferrater, Brasa y Jiménez Artacho,
contemplaba la creación de un parque y la recuperación de la edificación del XIX.
Además planteaba dotar al conjunto de diferentes usos tales como un centro de
documentación del monumento, una biblioteca de barrio y un pequeño centro de salud70.
En abril de 2003, comenzaron las obras de intervención en el espacio de la huerta,
consistentes en la creación de un parque, inaugurándose un año más tarde, en abril de
2004. La intervención sobre la edificación del XIX, en cambio, no llegó a materializarse
debido a la falta de consenso entre las distintas administraciones y los diferentes actores
intervinientes en el proyecto, sobre el valor real del edificio decimonónico y la
conveniencia de su demolición con el fin de recuperar espacialmente el pórtico original,
demolido tras la construcción del edificio de Contreras.
69
Fotografía obtenida de la página web de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.
70
Diario Ideal, 17 de mayo de 1999.
60
IMÁGENES DEL PARQUE DE SANTO DOMINGO
61
El debate sobre el criterio de actuación más adecuado sobre los edificios adyacentes a la
Qubba paralizó cualquier tipo de intervención sobre los mismos, hasta que el 31 de
marzo de 2008 se convoca un nuevo «Concurso de proyectos para la remodelación del
Cuarto Real de Santo Domingo»71.
El Ayuntamiento y la Delegación de Cultura, seleccionaron a lo equipos de arquitectos
dirigidos por Pedro Salmerón, Carlos Sánchez Gómez y Ramón Fernández- Alonso/
Javier Gallego Roca para proyectar el futuro del Cuarto Real de Santo Domingo72. El 30
de septiembre de 2008 se falló dicho concurso, resultando ganador el equipo de
arquitectos dirigido por Ramón Fernández- Alonso y Javier Gallego Roca73.
Granada, octubre de 2009
Fernando Acale Sánchez,
María Morales Toro,
Arquitecto
Historiadora y Restauradora
- Colaboradores:
Elena Alcoceba Carrillo, Historiadora del Arte
María José Solana Jiménez, Estudiante de Arquitectura
71
BOP. núm. 59, de 31 de marzo de 2008.
72
Diario La Opinión de Granada, 30 abril 2008.
73
Diario Granada Hoy, 1 de octubre de 2008.
62
BIBLIOGRAFÍA
ACALE SÁNCHEZ, FERNANDO. Plazas y paseos de Granada. De la remodelación
cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el ochocientos. Ed.
Universidad de Granada. Granada, 2005.
ALMAGRO, Antonio y ORIHUELA, Antonio. «Propuesta de intervención en el Cuarto Real
de Santo Domingo». En Loggia nº 4 (1997).
ALMAGRO GORBEA, Antonio. «El análisis arqueológico como base de dos propuestas:
El Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) y el Patio del Crucero (Alcázar de Sevilla)».
En Arqueología de la Arquitectura nº 1 (2002).
BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel. Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico
en Granada. Ed. Universidad de Granada. Granada, 1998.
BRASA SECO, Yolanda, JIMÉNEZ ARTACHO, Eduardo, FERRATER, Carlos. «Cuarto
Real de Santo Domingo». En Medio Ambiente y Arqueología medieval. (Coord. José
María Martín Civantos). 2008. Págs. 183- 189.
CALATRAVA ESCOBAR, Juan y RUIZ MORALES, Mario. Los planos de Granada 15001909. Ed. Diputación de Granada. Granada, 2005.
GALLEGO BURÍN, Antonio. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Ed.
Comares. Granada, 1996.
GARCÍA DE PAREDES, Ángela. «Carlos Ferrater: Jardines del Cuarto Real de Santo
Domingo, Granada». En 2G, nº 32 (2004).
GARCÍA PORRAS, ALBERTO. «Ocupación del espacio en la orilla izquierda del río
Darro. El barrio de San Matías (Granada)». En CARA BARRIONUEVO, Lorenzo (ed.)
Ciudad y territorio en Al- Ándalus. Ed. Athos- Pérgamos. Granada, 2000. Págs. 111- 137.
65
GÓMEZ ACOSTA, José Miguel. «Nuevos Jardines de Granada». En Actas del I
Congreso de Urbanismo y Ordenación del Territorio “Ciudad y Territorio”. la recuperación
de espacios públicos en la ciudad.
GÓMEZ- MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Imp. de Indalecio Ventura.
Granada, 1892.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”.
Memoria Arqueológica del Proyecto de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo.
Agosto de 2008. (Inédito).
HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco. Anales de Granada. Descripción del Reino y
Ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482- 1492). Sucesos de los años 1588
a 1646. 2 vols. Ed. de Antonio Marín Ocete. Ed. Archivum. Universidad de Granada.
Granada, 1987.
HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. José María García de Paredes. Ed. Colegio de Arquitectos
de Málaga. Málaga, 1992.
HUERGA, Álvaro. Santa Cruz la Real: 500 años de historia. Ed. Universidad de Granada.
Granada, 1995.
LÓPEZ, Fray Ioan. Tercera parte de la historia general de Sancto Domingo, y e su orden
de predicadores. Imp. Francisco Fernández de Córdova. Valladolid, 1613.
LÓPEZ- BURGOS, María Antonia. Siete viajeras inglesas en Granada (1802- 1872). Ed.
Axares. Granada, 1996.
LÓPEZ GUZMÁN, Rafael. Tradición y clasicismo en la Granada del siglo XVI.
Arquitectura civil y urbanismo. Ed. Diputación Provincial. Granada, 1987.
MALPICA CUELLO, Antonio, ÁLVAREZ GARCÍA, José Javier, LUQUE MARTÍNEZ, Flor
de. Informe preliminar de la intervención arqueológica de apoyo a la restauración del
Cuarto Real de Santo Domingo, sus huertas y jardines. Granada, 2003. (Inédito).
66
ORIHUELA UZAL, Antonio. «Cuarto Real de Santo Domingo». En Casas y palacios
nazaríes: siglos XIII-XV. Ed. Lunwerg Editores- Fundación El Legado Andalusí- Junta de
Andalucía. Barcelona, 1996. Págs. 315- 333.
- «El Cuarto Real de Santo Domingo: un jardín nazarí en peligro». Diario ideal, 29
de septiembre de 2008.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada: los
orígenes del arte nazarí. Ed. Ayuntamiento de Granada. Granada, 1991.
SECO DE LUCENA PAREDES. La Granada nazarí del siglo XV. Ed. Patronato de la
Alhambra. Granada, 1975.
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. «Modificaciones castellanas en la ciudad de Granada a
fines de la Edad Media. El control del comercio». Revista del Centro de Estudios
Históricos de Granada y su Reino. Nº 7, 2ª Época. Granada, 1993.
VALLADAR Y SERRANO, Francisco de Paula. Guía de Granada. Historia, descripciones,
artes, costumbres, investigaciones arqueológicas. Imp. Pulino Ventura Traveset.
Granada, 1906.
67
CRONOLOGÍA DEL CUARTO REAL Y SU ENTORNO
CR. 001
1493
El Cuarto Real, es cedido por los Reyes Católicos a la Orden de Santo Domingo para la
fundación del Convento de Santa Cruz la Real.
CR. 002
1512, 27 de marzo
Carta Real autorizando al corregidor de Granada que abra un postigo en la muralla para
que los vecinos puedan oír misa en el Monasterio de Santa Cruz.
Archivo Histórico Municipal de Granada (en adelante AHMG.) Leg.1930 pieza 1
CR. 003
1567
Aprobación de la cesión de terrenos que el municipio hizo a la Cofradía de Nuestra
Señora de las Angustias.
AHMG. Leg.1198 pieza 3
CR. 004
S. XVI, (principios del)
Los frailes adaptan el Cuarto Real de Santo Domingo como iglesia provisional.
LIB. BARRIOS ROZÚA, J.M. Reforma urbana... pág. 363
CR. 005
1701
Fundación del Beaterio de Santo Domingo, junto al Convento de Santa Cruz la Real.
LIB. BARRIOS ROZÚA, J.M. Reforma urbana… pág. 275
CR. 006
1773, noviembre
Hundimiento de las tapias de la huerta del convento de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 44 pieza 18
68
CR. 007
1787
Informe sobre la necesidad de ampliar el paseo existente en la puerta del Pescado.
AHMG. Leg. 41 pieza 6
CR. 008
1810
Durante la invasión francesa el convento es víctima del expolio.
LIB. BARRIOS ROZÚA, J.M. Reforma urbana... pág. 363
CR. 009
1813-1814
El convento y todos sus bienes son recuperados por el prior de la comunidad.
Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN.) Clero, libro 3647 fol.389r.
CR. 010
1816
Grabado de la Qubba. Autor: James C. Murphy.
CR. 011
1835, 10 de septiembre
Durante la regencia de Maria Cristina, la desamortización afecta al conjunto conventual
de los dominicos. La parte del convento se destina a uso público, con la finalidad de
albergar un museo, y el coristado y las dependencias anejas se proponen para subasta.
Archivo de la Real Chancillería de Granada (en adelante ARChG.) 4445/64
69
CR. 012
1836-1839
Grabado: Jardines de Santo Domingo. Autor: Girault de Prangey
AHMG. 003.001.004-27
CR. 013
1837, 18 de diciembre
Mariano Valdivia compra el Cuarto Real de Santo Domingo por 38.500 reales.
Boletín Oficial de la Provincia de Granada (en adelante BOPG.) 5 enero 1838
CR. 014
1837-1841
El Cuarto Real de Santo Domingo se ve afectado por unas inundaciones que causan
numerosos daños.
BOPG. 10 septiembre 1841
CR. 015
1839, julio
Se inaugura el Museo Provincial, acomodado en los salones altos del patio principal del
convento de Santo Domingo.
Archivo de la Academia Nuestra Señora de las Angustias (en adelante AANSA.) Libro 2.
3 marzo 1840
CR. 016
1840, marzo
Se inaugura la Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias en el
convento de Santo Domingo.
AANSA. Libro 2. 3 marzo 1840
70
CR. 017
1840
Se derriban trozos de muralla próximos a la Puerta del Pescado.
AHMG. Libro 1321, 12 noviembre 1842
CR. 018
1841, septiembre
Mariano Valdivia, Procurador de la Audiencia Territorial, no puede hacer frente al pago
del Cuarto Real y el edificio vuelve a ser subastado este mismo año.
BOPG. 10 septiembre 1841
AHMG. 984 pieza 89
CR. 019
1842, 23 de diciembre
El coristado de Santo Domingo junto con algunas dependencias anejas sale a subasta
por 89.000 reales y es comprado por el conde de Miravalle.
BOPG. 23 diciembre 1842
CR. 020
1843
Expediente sobre que se limpie y cerque un solar cargado de escombros por haberse
hundido una casa en la cuesta del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3 pieza 80
71
CR. 021
1843
El Conde de Miravalle pide que se haga un reconocimiento en el patio del ex-convento de
Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3 pieza 86
CR. 022
1846
Denuncia de las tapias de la huerta de Santo Domingo por el Callejón de las Campanas.
AHMG. Leg. 5 pieza 44
CR. 023
1846
Denuncia del celador de aguas por la rotura del principal de aguas de la Virgen en calle
Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3413 pieza 141
CR. 024
1849
Serafina Fernández de Padilla denuncia los daños causados por los riegos a la huerta de
Santo Domingo en una casa de su propiedad.
AHMG. Leg. 3413 pieza 231
CR. 025
1850
Don Juan Nepomuceno Camino pide licencia para fachear unas casas en la cuesta del
Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 7 pieza 23
72
CR. 026
1851
La viajera Lady Tenison visita el Cuarto Real de Santo Domingo, realizando una breve
descripción del lugar.
LIB. LÓPEZ-BURGOS, Siete viajeras… pág. 159-160.
CR. 027
1857
Don Emilio Pulgar pide licencia para hacer una casa en el Cuarto Real de Santo
Domingo, según proyecto del arquitecto Francisco Contreras.
AHMG. Leg. 11 pieza 101
CR. 028
1859, 28 de abril
Se concede la licencia a D. Emilio del Pulgar para construir su casa en Cuarto Real de
Santo Domingo.
AHMG. Leg. 11 pieza 101
CR. 029
1859
Enrique Tortosa presenta diseño y pide licencia para construir una casa de nueva planta
en la Cuesta de la Puerta del Pescado.
AHMG. Leg. 13 pieza 127
73
CR. 030
1862
Construcción de un circo ecuestre en la huerta de Santo Domingo con una grada en el
Callejón de San Antonio.
AHMG. Leg. 5 pieza 35
CR. 031
1863, agosto
José Contreras presenta un proyecto de apertura de nuevas calles en el entorno del
Convento de Santo Domingo, como continuación de la calle Campillo hasta la de Aguado
y Placeta del Agua hasta la Puerta del Pescado.
AHMG. Leg. 31 pieza 51
CR. 032
1863
Don Antonio López Tamayo, pide licencia para fachear la casa nº 5 en la calle del Cuarto
Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 16 pieza 30
74
CR. 033
1864, mayo
Expediente sobre la existencia de la apertura de la vía de comunicación entre la plazuela
del Agua y la cuesta del Pescado, faltando abrir la de la calle del Pilar del Campillo con
dirección a la de Aguado.
AHMG. Leg. 31 pieza 51
CR. 034
1865, febrero
Denuncia del murallón situado en la Plazuela del Teatro Isabel la Católica que presenta
aspecto de descomposición y ruina.
AHMG. Leg. 17 pieza 149
CR. 035
1865
Proyecto de alineación de la Carrera de la Virgen. Arquitecto Juan Pugnaire.
AHMG. Leg. 745 pieza 17
CR. 036
1866
La Diputación solicita la cesión de un trozo de terreno de corral del edificio ex-convento
de Santo Domingo en la calle de Aguado para abrir paso en los terrenos del Sr. Pulgar.
AHMG. Leg. 32 pieza 24
CR. 037
1868
Proyecto de alineación en la Plaza Teatro Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 32 pieza 60
75
CR. 038
1868
Proyecto de alineación de la calle Ancha de las Angustias.
AHMG. Leg. 754 pieza 16
CR. 039
1868
Reparación de una hijuela en el Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 88 pieza 113
CR. 040
1869
Proyecto de alineación de la calle Cuarto Real de Santo Domingo y Cuesta del Pescado.
AHMG. Leg. 43 pieza 109
CR. 041
1869
Juan Alonso pide licencia para aumentar un cuerpo de fachada en su casa, sita en
Cuesta de Aixa nº 2.
AHMG. Leg. 19 pieza 102
76
CR. 042
1874
Don Emilio Pérez del Pulgar dona a la ciudad parte de los terrenos pertenecientes a la
huerta de Santo Domingo, para la ampliación de la plaza Isabel la Católica, junto a la de
los Campos Elíseos.
AHMG. Leg. 23 pieza 5
CR. 043
1875
Concepción Romero Zea solicita licencia para hacer una cerca de jardín en el terreno de
su propiedad entre la casa nº 6 del Pilar del Campillo hasta dicha calle, y otra contigua
que perteneció a la Huerta de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 23 pieza 3
CR. 044
1875
Aureliano Serrano, Conde de Miravalle, solicita licencia para construir una casa adosada
al Coristado de Santo Domingo en plaza del Teatro Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 995 pieza 46
77
CR. 045
1876
Decreto de la Alcaldía requiriendo a Luís Dávila, en representación de Concepción
Romero, para que presente proyecto de la edificación del solar de su propiedad en la
Plaza Teatro Isabel la Católica con salida a Calle de Aixa.
AHMG. Leg. 996 pieza 62
CR. 046
1884
Informe respecto a una fábrica de papel de estraza situada en el Cuarto Real de Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 163
CR. 047
1888
Expediente sobre instalación de un Colegio Preparatorio Militar de Granada en el exconvento de Santo Domingo. Proyecto, presupuesto y memoria.
AHMG. Leg. 2268
CR. 048
1888
Plano del estado actual del convento de Santo Domingo, del arquitecto Modesto
Cendoya.
AHMG. 012.001.016-184
78
CR. 049
1888-1889
Plano del Proyecto de Instituto Militar en el ex-convento de Santo Domingo.
AHMG. 005.005.042
CR. 050
1889, 13 de noviembre
Se inaugura el Colegio Preparatorio Militar que ejerce su actividad hasta 1893, año en el
que será disuelto.
AHMG. Leg. 2268
CR. 051
1889
Copia de la escritura de arrendamiento de la casa del Coristado otorgada por la Condesa
viuda de Miravalle a favor del Ayuntamiento.
AHMG. Leg. 2268
79
CR. 052
1892
Denuncia por la existencia de vegetaciones en la fachada del Cuarto Real que da a la
calle de Aixa, y por estar la acera de dicha fachada necesitada de baldosas.
AHMG. Leg. 59 pieza 136
CR. 053
1893
Proyecto de reforma y pavimentación de la Plaza de los Campos.
AHMG. Leg. 1981
CR. 054
1896
La Rectora del convento de Santo Domingo solicita licencia para edificar en el solar
lindero al edificio del convento.
AHMG. Leg. 1953 pieza 42
CR. 055
1896
Proyecto de alineación de la Calle del Cobertizo y Calle del Beaterio de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 1953 pieza 42
CR. 056
1904
Reclamación de los perjuicios causados a los muros y tapias de la huerta de Santo
Domingo como consecuencia de la pavimentación del callejón de las Campanas.
AHMG. Leg. 1956
80
CR. 057
1905
Orden del Sobrestante para el arreglo de la calle Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 1955
CR. 058
1905
Proyecto de construcción de una casa en plaza Campos Elíseos propiedad de don
Manuel López Sáez.
AHMG. Leg. 1987 pieza 21
CR. 059
1911
Denuncia del mal estado del darro de la calle Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 2183 pieza 46
CR. 060
1914
Don Fernando López de Ayala, Conde del Prado, solicita permiso para correr una puerta
del hueco anterior en las tapias de la huerta de Santo Domingo, situada en la Cuesta del
Pescado.
AHMG. Leg. 2224 pieza 174
CR. 061
1915
Los vecinos de la calle de Aixa y plaza de los Campos denuncian que está al descubierto
la atarjea de la acequia de los Campos, motivo por el cual se están originando filtraciones
que dañan las casas inmediatas.
AHMG. Leg. 2283 pieza 55
81
CR. 062
1919
Mª Luisa Dávila Ponce de León solicita licencia para remeter los vuelos de la fachada de
su casa en la plaza de los Campos Elíseos.
AHMG. Leg. 2227 pieza 68
CR. 063
1919, 3 de diciembre
Mediante Real Orden la Qubba es declarada Monumento Arquitectónico- Artístico.
Gaceta. Madrid, 8 de diciembre de 1919.
CR. 064
1927
Licencia para reparar un tramo de tapia de la casa nº 5 calle Cuarto Real de Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 3006 pieza 346
CR. 065
1927
Denuncia por estado ruinoso de una tapia de un huerto en la casa nº 5 calle Cuarto Real
de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3020 pieza 2223
CR. 066
1931
Doña Luisa Dávila Ponce de León, domiciliada en casa Cuarto Real solicita licencia para
realizar obras menores en la casa-huerta de Santo Domingo situada en la cuesta del
Pescado.
AHMG. Leg. 3008 pieza 698
CR. 067
1932
Proyecto y presupuesto sobre pavimentación de calle Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3017 pieza 1697
82
CR. 068
1932
Reparación de cañerías de agua en la calle Cuarto Real de Santo Domingo, 1.
AHMG. Leg. 3018 pieza 1921
CR. 069
1934-1935
Cesión al Ayuntamiento del ex-convento de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3039 pieza 4164
CR. 070
1936, 27 de enero
Apertura de la calle Simón Bolívar, gracias al derribo de dos pequeñas naves y otros
restos de construcciones además de tres tapias anejas al Cuartel de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3039 pieza 4164
CR. 071
1936, 10 de marzo
Se incendia el Teatro Isabel la Católica, situado en Plaza de los Campos.
AHMG. Leg. 3062 pieza 325
CR. 072
1936
Presupuesto de arreglo provisional del pavimento del Cuarto Real.
AHMG. Leg. 3045 pieza 4812
83
CR. 073
1936
Demolición de las partes ruinosas del Teatro Isabel la Católica, situado en la Plaza de los
Campos.
AHMG. Leg. 3042 pieza 4458
CR. 074
1938
La Condesa del Prado solicita licencia para la reconstrucción de la armadura de cubierta
en la casa sin número de la calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3051 pieza 325
CR. 075
1938
Planos del antiguo convento de Santo Domingo.
AHMG. 012.005.074-76
CR. 076
1938
Apertura de un hoyo en calle Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3050 pieza 222
CR. 077
1939
José Castillo, delegado de la Cooperativa de la Propiedad, solicita línea para construir un
edificio en el antiguo solar del Teatro Isabel la Católica con fachada a calle Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 3055 pieza 234
84
CR. 078
1940
Proyecto de Consultorio médico en el ex-convento de Santo Domingo.
AHMG. 012.007.114-115
CR. 079
1940
Demolición de los elementos que quedan en pie del edificio que fue Teatro Isabel la
Católica, situado en la Plaza de los Campos.
AHMG. Leg. 3058 pieza 35
CR. 080
1940
El Arquitecto Francisco Prieto Moreno proyecta un grupo de viviendas en el solar antiguo
del Teatro Isabel la Católica para la Compañía de la Propiedad.
AHMG. Leg. 3062 pieza 325
CR. 081
1941
Construcción de un edificio adosado a la muralla, en el jardín de la casa nº 5 de la calle
Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3065 pieza 64
85
CR. 082
1943
Tasación de un trozo de la parcela procedente del antiguo solar en el que se encontraba
el Teatro Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 3081 pieza 950
CR. 083
1945
Carmelo Molina Aro solicita licencia para realizar obras menores en la casa nº 1 de la
calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3092 pieza 391
AHMG. Leg. 3106 pieza 732
CR. 084
1955
Luis Dávila Ponce de León solicita licencia para estucar la fachada de su casa en plaza
de los Campos.
AHMG. Leg. 3173 pieza 1040
CR. 085
1958
Obras de reparación en la casa s/nº, sita en la calle Cuarto Real de Santo Domingo,
propiedad de Luis Dávila Ponce de León.
AHMG. Leg. 3222 pieza 2415
86
CR. 086
1959, julio
Expediente sobre denuncia por mal estado de la tapia de la Cuesta de Santo Domingo nº
17, propiedad de Luis Dávila Ponce de León. Las obras consisten en la demolición y
reconstrucción de la parte ruinosa (10 m.).
AHMG. Leg. 3232 pieza 2331
CR. 087
1961
José Dávila Ponce de León solicita licencia para recalzar con entautados varios trozos del
torreón en Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3262 pieza 993
CR. 088
1961, 21 de julio
Luís Dávila Ponce de León solicita licencia para realizar repellos y blanquear el torreón
árabe.
AHMG. Leg. 3261 pieza 860
CR. 089
1963, 23 de noviembre
Se concluyen las obras propuestas por José Dávila Ponce de León bajo las directrices del
Arquitecto Fernando Wilhelmi.
AHMG. Leg. 3262 pieza 993
CR. 090
1967
El Arquitecto José María García de Paredes construye un edificio para viviendas en la
plaza de los Campos nº 4 junto a la huerta del Cuarto Real.
LIB. HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. José María García de Paredes. Ed. Colegio de
Arquitectos. Málaga, 1992.
CR. 091
1990, diciembre
El Ayuntamiento adquiere el edificio del Cuarto Real de Santo Domingo.
ABC, 28 de diciembre de 1990.
87
CR. 092
1995
Intervención arqueológica realizada en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Memoria de la actuación.
CR. 093
1995, abril
El Ayuntamiento y el Director General de la Vivienda firman un acuerdo para rehabilitar el
Cuarto Real de Santo Domingo.
ABC, 22 de abril de 1995.
CR. 094
1998, noviembre
Agentes de la policía descubren el robo de un relieve en el Cuarto Real de Santo
Domingo
Diario Ideal, 4 de noviembre de 1998.
CR. 095
1999, mayo
Fallo del Concurso restringido convocado por el Ayuntamiento de Granada para la
actuación en la huerta del Cuarto Real, al que se presentaron los arquitectos Carlos
Ferrater, Alberto Campo Baeza, Antonio Fernández- Alba y Guillermo Vázquez
Consuegra, resultando ganador el equipo formado por los arquitectos Carlos Ferrater,
Yolanda Brasa y Eduardo Jiménez Artacho.
Diario Ideal, 17 de mayo de 1999.
CR. 096
2001
Se inicia la restauración de la qubba, por parte de la Escuela de Estudios Árabes. Se
sustituye la estructura de madera de la cubierta, se refuerzan estructuralmente los muros,
mediante la introducción de zunchos de madera, y se limpia y restaura la decoración que
cubre el interior de la qubba.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Memoria de la actuación.
88
CR. 097
2003
Intervención arqueológica realizada en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Memoria Arqueológica del Proyecto de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo.
Agosto de 2008. Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de
Granada”.
CR. 098
2003, abril
Comienzan las obras de intervención en los Jardines del Cuarto Real de Santo Domingo,
promovidas por EMUVYSSA, obra de los arquitectos Ferrater, Brasa y Jiménez Artacho.
CR. 099
2004, febrero
Concluye la restauración de la qubba, realizada por los investigadores del CSIC, Antonio
Almagro y Antonio Orihuela.
CR. 100
2004, abril
Se abre al público el parque de Santo Domingo, obra de los arquitectos Ferrater, Brasa y
Jiménez Artacho.
La Opinión de Granada, 8 de abril de 2004.
CR. 101
2005
Intervención arqueológica realizada en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Memoria Arqueológica del Proyecto de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo.
Agosto de 2008. Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de
Granada”.
CR. 102
2005, 20 de diciembre
El Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Granada acuerdan la financiación para la
ordenación del Cuarto Real de Santo Domingo, sus huertas y jardines, con cargo al 1%
cultural. Fomento invertirá un total de 487.628,22 €.
Nota de Prensa del Ministerio de Fomento, 20 de diciembre de 2005.
89
CR. 103
2006
Intervención arqueológica realizada en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Memoria Arqueológica del Proyecto de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo.
Agosto de 2008. Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de
Granada”.
CR. 104
2006, junio
El Ayuntamiento acomete obras de adecentamiento del acceso del Cuarto Real desde la
Plaza de los Campos, y de restauración del pabellón de acceso.
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del Excmo. Ayuntamiento, 29 de agosto
de 2006.
CR. 105
2006, 28 de agosto
Tuvo lugar un incendio en el Cuarto Real.
Diario Ideal, 28 de agosto de 2006.
CR. 106
2008, 31 de marzo
Publicación en el BOP. del anuncio del «Concurso de proyectos para la remodelación del
Cuarto Real de Santo Domingo».
BOP. núm. 59, de 31 de marzo de 2008.
CR. 107
2008, 29 de abril
El Ayuntamiento y la Delegación de Cultura, seleccionan a lo equipos de Arquitectos
dirigidos por Pedro Salmerón, Carlos Sánchez Gómez y Ramón Fernández- Alonso/
Javier Gallego Roca para proyectar el futuro del Cuarto Real de Santo Domingo.
Diario La Opinión de Granada, 30 abril 2008.
CR. 108
2008, 30 de septiembre
El equipo de arquitectos formado por Fernández Alonso y Gallego Roca gana el concurso
para la rehabilitación del Cuarto Real de Santo Domingo.
Diario Granada Hoy, 1 de octubre de 2008.
90
CRONOLOGÍA ESPECÍFICA DEL CUARTO REAL
CRSD. 01
1512, 27 de marzo
Carta Real autorizando al corregidor de Granada que abra un postigo en la muralla para
que los vecinos puedan oír misa en el Monasterio de Santa Cruz.
Archivo Histórico Municipal de Granada (en adelante AHMG.) Leg.1930 pieza 1
CRSD. 02
1773, noviembre
Hundimiento de las tapias de la huerta del convento de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 44 pieza 18
CRSD. 03
1773, noviembre
En el reconocimiento del lugar del hundimiento se halló haberse desplomado la pared del
callejón que sale al Cuarto Real del convento de Santo Domingo, desplomándose un
cuarto alto de la casa de Don Pedro Afán de Ribera.
AHMG. Leg. 44 pieza 18
CRSD. 04
1774
Joseph Gavaldón, dueño de una casa en la calle que va al Cuarto Real del Convento de
Santo Domingo, digo se está siguiendo de oficio ciertos autos en orden a ciertos
perjuicios que se originaron con la ruina de las tapias de la huerta de dicho convento.
AHMG. Leg. 44 pieza 18
CRSD. 05
1816
Grabado de la Qubba. Autor: James C. Murphy.
CRSD. 06
1836-1839
Grabado: Jardines de Santo Domingo. Autor: Girault de Prangey
AHMG. 003.001.004-27
91
CRSD. 07
1837, 18 de diciembre
Mariano Valdivia compra el Cuarto Real de Santo Domingo por 38.500 reales.
Boletín Oficial de la Provincia de Granada (en adelante BOPG.) 5 enero 1838
CRSD. 08
1837-1841
El Cuarto Real de Santo Domingo se ve afectado por unas inundaciones que causan
numerosos daños.
BOPG. 10 septiembre 1841
CRSD. 09
1841, septiembre
Mariano Valdivia, Procurador de la Audiencia Territorial, no puede hacer frente al pago
del Cuarto Real y el edificio vuelve a ser subastado este mismo año.
BOPG. 10 septiembre 1841
AHMG. 984 pieza 89
CRSD. 10
1846
Denuncia de las tapias de la huerta de Santo Domingo por el Callejón de las Campanas.
AHMG. Leg. 5 pieza 44
CRSD. 11
1851
La viajera Lady Tenison visita el Cuarto Real de Santo Domingo, realizando una breve
descripción del lugar.
LIB. LÓPEZ-BURGOS, Siete viajeras… pág. 159-160.
CRSD. 12
1857
Don Emilio del Pulgar pide licencia para hacer una casa en el Cuarto Real de Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 11 pieza 101
92
CRSD. 13
1857, 20 de abril
Francisco Contreras presenta diseño para la casa situada en el Cuarto Real de Santo
Domingo, propiedad de Don Emilio del Pulgar.
AHMG. Leg. 11 pieza 101
CRSD. 14
1859, 28 de abril
Juan Pugnaire, como Arquitecto Municipal, concede la licencia para edificar el proyecto
de Francisco Contreras.
AHMG. Leg. 11 pieza 101
CRSD. 15
1862
Construcción de un circo ecuestre en la huerta de Santo Domingo con una grada en el
Callejón de San Antonio.
AHMG. Leg. 5 pieza 35
CRSD. 16
1863
Don Antonio López Tamayo, pide licencia para fachear la casa nº 5 en la calle del Cuarto
Real de Santo Domingo, colindante a la Qubba.
AHMG. Leg. 16 pieza 30
CRSD. 17
1863, julio
El Arquitecto Martín de Martín Sánchez presenta diseño para construir la casa nº 5 en la
calle del Cuarto Real propiedad de D. Antonio López Tamayo.
AHMG. Leg. 16 pieza 30
CRSD. 18
1863, 22 de julio
José Contreras, como Arquitecto Municipal, se opone a la edificación de la casa,
alegando que es una construcción ridícula por las dimensiones de los vanos que presenta
y por estar los balcones volados más bajos de lo normal.
AHMG. Leg. 16 pieza 30
93
CRSD. 19
1863, agosto
Se concede licencia para edificar la casa según las trazas de Martín de Martín Sánchez,
por ser un lugar excéntrico.
AHMG. Leg. 16 pieza 30
CRSD. 20
1865, febrero
Denuncia del murallón situado en la Plazuela del Teatro Isabel la Católica que presenta
aspecto de descomposición y ruina.
AHMG. Leg. 17 pieza 149
CRSD. 21
1868
Reparación de una hijuela en el Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 88 pieza 113
CRSD. 22
1869, 1 de septiembre
El Arquitecto Manuel Seco proyecta la alineación de la Calle Cuarto Real y Cuesta del
Pescado.
AHMG. Leg. 43 p. 109
CRSD. 23
1892
Denuncia por la existencia de vegetaciones en la fachada del Cuarto Real que da a la
calle de Aixa, y por estar la acera de dicha fachada necesitada de baldosas.
AHMG. Leg. 59 pieza 136
CRSD. 24
1904
Reclamación de los perjuicios causados a los muros y tapias de la huerta de Santo
Domingo como consecuencia de la pavimentación del callejón de las Campanas.
AHMG. Leg. 1956
94
CRSD. 25
1914
Don Fernando López de Ayala, Conde del Prado, solicita permiso para correr una puerta
del hueco anterior en las tapias de la huerta de Santo Domingo, situada en la Cuesta del
Pescado.
AHMG. Leg. 2224 pieza 174
CRSD. 26
1919, 3 de diciembre
Mediante Real Orden la Qubba es declarada Monumento Arquitectónico- Artístico.
Gaceta. Madrid, 8 de diciembre de 1919.
CRSD. 27
1931
Doña Luisa Dávila Ponce de León, domiciliada en casa Cuarto Real solicita licencia para
realizar obras menores en la casa-huerta de Santo Domingo situada en la cuesta del
Pescado.
AHMG. Leg. 3008 pieza 698
CRSD. 28
1938
La Condesa del Prado solicita licencia para la reconstrucción de la armadura de cubierta
en la casa sin número de la calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3051 pieza 325
CRSD. 29
1955
Luis Dávila Ponce de León solicita licencia para estucar la fachada de su casa en plaza
de los Campos.
AHMG. Leg. 3173 pieza 1040
CRSD. 30
1958
Obras de reparación en la casa s/nº, sita en la calle Cuarto Real de Santo Domingo,
propiedad de Luis Dávila Ponce de León.
AHMG. Leg. 3222 pieza 2415
95
CRSD. 31
1961
José Dávila Ponce de León solicita licencia para recalzar con entautados varios trozos del
torreón en Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3262 pieza 993
CRSD. 32
1961, 21 de julio
Luís Dávila Ponce de León solicita licencia para realizar repellos y blanquear el torreón
árabe.
AHMG. Leg. 3261 pieza 860
CRSD. 33
1963, 23 de noviembre
Se concluyen las obras propuestas por José Dávila Ponce de León bajo las directrices del
Arquitecto Fernando Wilhelmi.
AHMG. Leg. 3262 pieza 993
CRSD. 34
1990, diciembre
El Ayuntamiento adquiere el edificio del Cuarto Real de Santo Domingo.
ABC, 28 de diciembre de 1990.
CRSD. 35
1995
Intervención arqueológica realizada en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Memoria de la actuación.
CRSD. 36
2001
Se inicia la restauración de la qubba, por parte de la Escuela de estudios Árabes. Se
sustituye la estructura de madera de la cubierta, se refuerzan estructuralmente los muros,
mediante la introducción de zunchos de madera, y se limpia y restaura la decoración que
cubre el interior de la qubba.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Memoria de la actuación.
96
CRSD. 37
2003
Intervención arqueológica realizada en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Memoria Arqueológica del Proyecto de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo.
Agosto de 2008. Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de
Granada”.
CRSD. 38
2004, febrero
Concluye la restauración de la qubba, realizada por los investigadores del CSIC, Antonio
Almagro y Antonio Orihuela.
CRSD. 39
2005
Intervención arqueológica realizada en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Memoria Arqueológica del Proyecto de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo.
Agosto de 2008. Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de
Granada”.
CRSD. 40
2006
Intervención arqueológica realizada en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Memoria Arqueológica del Proyecto de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo.
Agosto de 2008. Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de
Granada”.
CRSD. 41
2006, junio
El Ayuntamiento acomete obras de adecentamiento del acceso del Cuarto Real desde la
Plaza de los Campos, y de restauración del pabellón de acceso.
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del Excmo. Ayuntamiento, 29 de agosto
de 2006.
97
DOSSIER DE PRENSA
dP. 01
1938, 12 de octubre. Diario ideal.
«Se levantará un rascacielos sobre el solar del Teatro Isabel la Católica. Constará de 130
a 150 viviendas».
dP. 02
1990, 28 de diciembre. ABC.
«El Cuarto Real de Santo Domingo ya está en posesión del Ayuntamiento de Granada».
dP. 03
1991, 23 de enero. Diario ideal.
«El gobierno municipal toma la primera medida en 4 años para intentar restaurar el
Cuarto Real».
dP. 04
1991, 16 de abril. ABC.
«Granada: El Cuarto Real de Santo Domingo será restaurado para la ciudad».
dP. 05
1991, 29 de noviembre. ABC.
«Granada: La empresa municipal Emuvysa adjudica a dedo un solar comprado con
fondos públicos».
dP. 06
1995, 22 de abril. ABC.
«El Ayuntamiento granadino y el Mopta firman un acuerdo para rehabilitar el Cuarto Real
de Santo Domingo».
dP. 07
1997, 15 de julio. ABC.
«Granada prevé crear nuevos museos para su candidatura europea».
98
dP. 08
1998, 4 de noviembre. Diario Ideal.
«Agentes de la policía descubren el robo de un relieve en el Cuarto Real de Santo
Domingo».
dP. 09
1998, 27 de diciembre. Diario Ideal.
«Patrimonio de nadie».
dP. 10
1999, 13 de enero. Diario Ideal.
«El PP de Granada cree que el deterioro del Cuarto Real de Santo Domingo es una
barbaridad».
dP. 11
1999, 22 de enero. ABC.
«Pezzi está convencido de que Rajoy no respaldará el derribo del “Rey Chico”. Sugiere
utilizar los 667 millones en recuperar el Cuarto Real».
dP. 12
1999, 28 de enero. Diario ideal.
«Cultura considera inaplazable la restauración del Cuarto Real tras una inspección
técnica».
dP. 13
1999, 31 de enero. ABC.
«Palacio nazarí de Granada».
dP. 14
1999, 8 de febrero. Diario Ideal.
«Cultura considera urgente el inicio de las obras de restauración del Cuarto Real de
Santo Domingo».
dP. 15
1999, 9 de marzo. Diario ideal.
«Cinco arquitectos de primera línea participan con sus ideas en la ordenación del Cuarto
Real».
99
dP. 16
1999, 16 de marzo. Diario Ideal.
«Turismo urge el inicio de las obras del Cuarto Real de Santo Domingo que deben
terminar en 2001».
dP. 17
1999, 17 de mayo. Diario Ideal.
«La restauración del Cuarto Real de Santo Domingo y la ordenación del recinto costará
800 millones». «El edificio de nueva construcción tendrá un uso cultural».
dP. 18
1999, 28 de octubre. Diario ideal.
«El municipio busca financiación para reclamar fondos destinados al Cuarto Real de
Santo Domingo».
dP. 19
2000, 18 de abril. Diario Ideal.
«El Ayuntamiento espera iniciar su primera actuación en el Cuarto Real de Santo
Domingo».
dP. 20
2003, 27 de enero. Diario Ideal.
«Los expertos insisten en demoler el edificio del XIX del Cuarto Real».
dP. 21
2003, 28 de enero. Diario Ideal.
«Jiménez Artacho mantuvo tesis opuestas a las del resto de expertos en el debate sobre
el Cuarto Real».
dP. 22
2004, 20 de febrero. Diario Granada Hoy.
«La Junta pide al Ayuntamiento un “proyecto formal” y no un “dibujo”».
dP. 23
2004, 8 de abril. La Opinión de Granada.
«El Cuarto Real abre al público 15 años después de su compra».
100
dP. 24
2004, 9 de abril. La Opinión de Granada.
«El nuevo pulmón del Realejo».
dP. 25
2004, 7 de noviembre. La Opinión de Granada.
«Cultura pide al Ayuntamiento que cambie el proyecto del Cuarto Real».
dP. 26
2004, 31 de octubre. Diario Granada Hoy.
«Al menos seis kilómetros de la muralla de Granada permanecen sin excavar».
dP. 27
2005, 22 de agosto. Diario Granada Hoy.
«La excavación en el Cuarto Real descubre junto a la “qubba” varias estancias de época
nazarí».
dP. 28
2005, 23 de agosto. Diario Ideal.
«La “Qubba” no está sola».
dP. 29
2005, 11 de septiembre. Diario Granada Digital.
«Amplían las excavaciones en el Cuarto Real al descubrir que la Qubba perteneció a un
palacio nazarí».
dP. 30
2005, 1 de octubre. Diario Ideal.
«Yo denuncio».
dP. 31
2005, 6 de noviembre. Diario Granada Hoy.
«El parque del Realejo se asienta sobre restos del palacio nazarí del Cuarto Real».
101
dP. 32
2006, 9 de enero. Diario Ideal.
«El Cuarto Real».
dP. 33
2006, 12 de abril. Diario Granada Hoy.
«Acuerdo entre la Junta y el Ayuntamiento de Granada sobre el Cuarto Real de Santo
Domingo».
dP. 34
2006, 23 de julio. Diario Digital Granada en la red. com
«Ayuntamiento niega que el Cuarto Real esté abandonado y dice que en septiembre
tendrá vigilancia las 24 horas».
dP. 35
2006, 21 de agosto. Diario Ideal.
«Los vándalos entran otra vez en el Cuarto Real y destroza parte de la Qubba».
dP. 36
2006, 24 de agosto. Diario Ideal.
«El Cuarto Real sigue en un lamentable estado de abandono».
dP. 37
2006, 26 de agosto. Diario Granada Digital.
«El PA pide la rehabilitación y apertura del Cuarto Real de Santo Domingo».
dP. 38
2006, 28 de agosto. Diario Ideal.
«Retenidos cuatro menores tras iniciarse un incendio en el interior del Cuarto Real».
dP. 39
2006, 28 de agosto. ABC.
«Detenidos cuatro menores tras originarse un incendio en un conjunto monumental de
Granada».
102
dP. 40
2006, 29 de agosto. Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del Ayto. de
Granada.
«El incendio en Cuarto Real no se debe al abandono de la seguridad del recinto».
dP. 41
2006, 29 de agosto. Diario Ideal.
«El PP piensa que el incendio del Cuarto Real es “sospechoso”».
dP. 42
2006, 1 de septiembre. Diario Granada Hoy
«La Policía Local ya custodia el Cuarto Real de Santo Domingo».
dP. 43
2006, 26 de octubre. Diario Granada Digital.
«El Cuarto Real de Santo Domingo esconde un palacete nazarí que inspiró la Alhambra».
dP. 44
2006, 26 de octubre. Diario Ideal.
«La Junta pretende convertir el Cuarto Real de Santo Domingo en un parque
arqueológico».
dP. 45
2006, 11 de septiembre. Diario Ideal.
«La Qubba, el tesoro del Cuarto Real».
dP. 46
2007, 31 de enero. Página digital www.radiogranada.es
«El Cuarto Real de Santo Domingo, monumento más desconocido de la ciudad, abrirá al
público».
dP. 47
2007, 13 de febrero. Diario Ideal.
«El Cuarto Real de Santo Domingo. Cronología reciente de un proyecto».
103
dP. 48
2007, 31 de julio. Diario digital www.granadadigital.com
«Fomento y Cultura financian en 1,4 millones euros dos actuaciones en Granada con
cargo al 1% cultural».
dP. 49
2007, 6 de septiembre. Diario Ideal.
«El Cuarto Real de Santo Domingo: El gran desconocido nazarí».
dP. 50
2007, 12 de octubre. Diario Granada Hoy.
«El Cuarto Real se desbloqueará este mes tras 15 años de polémica». La Opinión de
Granada.
dP. 51
2007, 26 de octubre. Diario Ideal.
«Cultura no derribará el palacete que rodea la “Qubba” del Cuarto Real y mejorará los
jardines».
dP. 52
2007, 26 de noviembre. Diario Ideal.
«El Cuarto Real de Santo Domingo. ¿Una historia interminable?».
dP. 53
2007, 4 de diciembre. Diario Ideal.
«El Cuarto Real, cerrado sin dar razones».
dP. 54
2007, 10 de diciembre. Diario Ideal.
«El Cuarto Real».
dP. 55
2007, 22 de diciembre. Diario ideal.
«El Centro de Estudios Históricos pide que se agilice la restauración del Cuarto Real».
104
dP. 56
2008, 10 de enero. Diario digital www.granadaenlared.com.
«IULV-CA propone una intervención arqueológica global en el Cuarto Real de Santo
Domingo».
dP. 57
2008, 11 de enero. Diario Granada Hoy.
«IU pide una intervención arqueológica global en el Cuarto Real».
dP. 58
2008, 25 de febrero. Diario Ideal.
«Hay esperanza sobre el Cuarto Real de Santo Domingo».
dP. 59
2008, 29 de febrero. Diario Ideal.
«La rehabilitación del Cuarto Real».
dP. 60
2008, 18 de marzo. Diario Granada Hoy.
«Un conato de incendio en el Cuarto Real de Santo Domingo obliga a intervenir a una
patrulla municipal».
dP. 61
2008, 30 de abril. La Opinión de Granada.
«Tres estudios proyectarán el futuro Cuarto Real de Santo Domingo».
dP. 62
2008, 30 de abril. Diario Ideal.
«Tres equipos de arquitectos optan a la mejora del Cuarto Real».
dP. 63
2008, 30 de abril. Diario Granada Hoy.
«Tres arquitectos locales aspiran a rehabilitar el Cuarto Real».
dP. 64
2008, 7 de septiembre. Diario Ideal.
«El Cuarto Real recuperará el palacete y sus espacios a partir de enero de 2009».
105
dP. 65
2008, 21 de septiembre. Diario Granada Hoy.
«La elección del proyecto definirá esta semana la reforma del Cuarto Real».
dP. 66
2008, 29 de septiembre. Diario Ideal.
«El Cuarto Real de Santo Domingo: un jardín nazarí en peligro».
dP. 67
2008, 30 de septiembre. Página digital www.radiogranada.es
«Gallego Roca y Fernández- Alonso ganan un concurso para reformar el Cuarto Real».
dP. 68
2008, 30 de septiembre. Diario Granada Hoy.
«La reforma del Cuarto Real se elige hoy con la premisa del respeto histórico».
dP. 69
2008, 1 de octubre. Diario Granada Hoy.
«Gallego Roca y Fernández- Alonso, elegidos para rehabilitar el Cuarto Real».
dP. 70
2008, 9 de octubre. Diario Granada Hoy.
«El proyecto del Cuarto Real integrará el edificio del XIX con la “qubba” y el jardín».
dP. 71
2008, 9 de octubre. Diario Ideal.
«La ciudad recuperará tras dos décadas el Cuarto Real como museo y sala de
exposiciones».
dP. 72
2008, 10 de octubre. La Opinión de Granada.
«La reforma del Cuarto Real dejará ver sus restos arqueológicos».
dP. 73
2008, 27 de octubre. Diario Granada Hoy.
«El proyecto del Cuarto Real depende aún de las investigaciones arqueológicas».
106
dP. 74
2009, 7 de mayo. Diario 20 minutos.
«El Cuarto Real de Santo Domingo competirá en belleza con la Alhambra».
dP. 75
2009, 10 de mayo. Diario Ideal.
«El Ayuntamiento ofrece el Cuarto Real para el Guerrero».
dP. 76
2009, 24 de mayo. Diario Ideal.
«Cuarto Real: 20 años para un acuerdo y ¿ahora qué?».
dP. 77
2009, 6 de junio. ABC.
«Granada toma ventaja a Sevilla para hacerse con la colección de Francesca de
Habsburgo».
dP. 78
2009, 20 de septiembre. Diario Granada Hoy.
«El Cuarto Real recibirá 1,5 millones para convertirse en museo y foco turístico».
107
RELACIÓN DE DOCUMENTOS CONSULTADOS
1512
Carta Real autorizando abrir un postigo en la tapia.
AHMG. Leg. 1930 pieza 1
1542
Los vecinos del barrio de San Fco. demandan al monasterio de Santa Cruz.
AHMG. Leg. 1974 pieza 1
1567
Aprobación de la cesión de terrenos que esta ciudad hizo a la cofradía de N.S. Angustias.
AHMG. Leg. 1198 pieza 3
1664
Aderezo y reparo de una cañería de agua
AHMG. Leg. 1976 pieza 36
1772
Joaquín Dávila Ponce de León solicita arreglo de los tomaderos de agua.
AHMG. Leg. 3436 pieza 16
1773
Hundimiento de las tapias de la huerta del convento.
AHMG. Leg. 44 pieza 18
1787
Orden del fiscal por la verdadera necesidad de ampliar el Paseo del Pescado.
AHMG. Leg. 41 pieza 6
1790
La colegiata de San Esteban solicita que se apeen los solares que tienen en la Puerta del
Pescado.
AHMG. Leg. 1904
108
1791
Manuel Álvarez solicita se le conceda el rincón del cuartel del Castillo de Bibataubín
hasta el cubo.
AHMG. Leg. 63 pieza 32
1801
Miguel Guerrero Vega y otros vecinos inmediatos a la Puerta del Pescado denuncian la
ruina de la tribuna inmediata a la puerta.
AHMG. Leg. 35 pieza 39
1828
Luis Dávila Ponce de León solicita que se le conceda el agua
AHMG. Leg.3438 pieza 78
1833-1848
Alineaciones, apertura y cierre de calles. Aprobación del proyecto de prolongación del
paseo de las Angustias y convertir el Campillo en una plaza.
AHMG. Leg. 35 pieza 40
1836-1839
Grabado: Jardines de Santo Domingo. Autor: Girault de Prangey
AHMG. 003.001.004-27
1843
Para que se limpie y cerque un solar cargado de escombros de resulta de haberse
hundido la casa en la cuesta del cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3 pieza 80
1843
El Conde de Miravalle pide que se haga el reconocimiento en el patio del ex-convento de
Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3 pieza 86
1846
Denuncia de las tapias de la huerta de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 5 pieza 44
109
1846
Parte del celador de aguas por rotura del principal de aguas de la Virgen en calle Cuarto
Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3413 pieza 141
1849
Juan Nepomuceno denunciando una casa de la calle Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 6 pieza 118
1849
Juan Nepomuceno denunciando una casa de la calle Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 6 pieza 118
1849
Serafina Fernández Padilla denuncia los daños por riegos a la huerta de Santo Domingo
en una casa de su propiedad.
AHMG. Leg. 3413 pieza 231
1850
Don Juan Nepomuceno Camino pidiendo licencia para fachear unas casas en la cuesta
del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 7 pieza 23
1851
Teatro. Ejecución de las obras necesarias.
AHMG. Leg. 205 pieza 21
1855
Presupuesto para la obra del teatro.
AHMG. Leg. 205 pieza 48
1856
Teatro. Cuenta general de la obra del teatro.
AHMG. Leg. 206 pieza 5
1856
Teatro. Nuevo pliego de condiciones para el arrendamiento del teatro.
110
AHMG. Leg. 206 pieza 14
1856
Don Emilio Pulgar pide licencia para hacer una casa en el Cuarto Real de Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 11 pieza 101
1857
Proyecto de construcción de una galería en el teatro.
AHMG. Leg. 206 pieza 53
1859
Limpieza y reedificación del darro de la calle Nicuesa.
AHMG. Leg. 84 pieza 36
1859
Enrique Tortosa presenta diseño y pide licencia para construir una casa en la Puerta del
Pescado.
AHMG. Leg. 13 pieza 127
1862
Proyecto de alineación en Plaza teatro Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 32 pieza 60
1862
Construcción de un circo ecuestre en la huerta de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 15 pieza 35
1863
Proyecto de nuevas vías de comunicación.
AHMG. Leg. 31 pieza 51
1863
Teatro. Nuevo pliego de condiciones.
AHMG. Leg. 208 pieza 44
111
1863
Don Antonio López Tamayo, pide licencia para fachear una casa nº 5 en la calle del
Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 16 pieza 30
1865
Proyecto de alineación en la carrera de la Virgen por el arquitecto Juan Pugnaire.
AHMG. Leg. 754 pieza 17
1865
Denuncia del murallón de Francisco López Garrido.
AHMG. Leg. 17 pieza 149
1866
Solicitud de la diputación de la cesión de un trozo de terreno del corral del edificio del exconvento de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 32 pieza 24
1866
Antonio Zayas pide licencia para construir un muro de defensa en la calle del Cuarto
Real.
AHMG. Leg. 18 pieza 129
1867
Antonio López Tamayo pide licencia para cercar con tapias.
AHMG. Leg. 18 pieza 193
1867-1869
Jose Maria Bellido pide licencia para construir siete casas en una huerta en el callejón de
las Campanas.
AHMG. Leg. 754 pieza 20
1868
Proyecto de alineación en calle Ancha de las Angustias
AHMG. Leg. 754 pieza 16
112
1868
Reparación de una hijuela en el Cuarto Real.
AHMG. Leg. 88 pieza 113
1868
Juana Martín pide licencia para colocar una puerta en su casa.
AHMG. Leg. 19 pieza 21
1868
Modesta Valero pide licencia para colocar una reja.
AHMG. Leg. 19 pieza 22
1869
Juan Alonso pide licencia para aumentar un cuerpo de fachada en su casa nº 2 en la
Cuesta de Aixa.
AHMG. Leg. 19 pieza 102
1869
Proyecto de alineación de la calle Cuarto Real de Santo Domingo y Cuesta del Pescado.
AHMG. Leg. 43. Pieza 109
1875
Luís Dávila solicita licencia para cercar un solar de su propiedad en la huerta de Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 23 pieza 3
1875
Concepción Romero solicita licencia para hacer una cerca en un solar de su propiedad en
la huerta de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 23 pieza 5
1875
Aureliano Serrano, Conde de Miravalle, solicita licencia para construir casa adosada al
coristado de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 995 pieza 46
113
1875
Eduardo Rodríguez solicita licencia para edificar una casa en el trayecto de línea que
resulta en la Plaza del Teatro Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 23 pieza 4
1876
Decreto de la Alcaldía requiriendo a Luís Dávila, para que presente proyecto de
edificación de su casa en la huerta de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 996 pieza 62
1877
Rafael Contreras solicita licencia para construir una casa en Cuesta del Progreso.
AHMG. Leg. 996 pieza 62
1884
Informe respecto a una fábrica de papel de estraza situada en el Cuarto Real de Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 163
1885
Fernando Dávila Ponce de León solicita licencia para establecer una boca de riego en la
huerta de su propiedad.
AHMG. Leg. 59 pieza 44
1887
Colocación de cauchiles y chapas para cubrir los desagües del Cuarto Real.
AHMG. Leg. 2265
1888
Copia de la escritura de arrendamiento de la casa del coristado.
AHMG. Leg. 2268
1892
Denuncia de las tapias de una casa en el Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 51. Pieza 148
114
1892
Sobre existir vegetaciones en la fachada del Cuarto Real que da a la Calle de Aixa y
carecer de baldosas la acera de dicha fachada.
AHMG. Leg. 59. Pieza 136
1893
Reforma de Plaza de los Campos Elíseos.
AHMG. Leg. 1981
1893
Fernanda Gávarre Pérez del Pulgar solicita licencia.
AHMG. Leg. 2005 pieza 22
1896
La Rectora del convento de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 1953 pieza 42
1904
Reclamación de los perjuicios a los muros y tapias de la huerta de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 1956
1905
Orden del sobreestante para el arreglo de la calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 1955
1905
Construcción de una casa en Plaza Campos Elíseos.
AHMG. Leg. 1987 pieza 21
1911
Denuncia del mal estado del darro de la calle Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 2183 pieza 46
1913
Licencia de obras en el Teatro de Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 2223
115
1914
Fernando López para sustituir una puerta en la huerta de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 2224 pieza 174
1915
Propietarios y vecinos de la cuesta de Aixa y Plaza de los Campos
AHMG. Leg. 2283 pieza 55
1915
Manuel González Quesada solicita licencia
AHMG. Leg. 2238 pieza 45
1918
Vicente Almagro solicita licencia para postura de zócalos y arreglo de una chochera en
Plaza de los Campos.
AHMG. Leg. 2226 pieza 202
1919
Mª Luisa Dávila Ponce de León para remeter los vuelos de la fachada de su casa en la
Plaza de los Campos Elíseos.
AHMG. Leg. 2227 pieza 68
1919
Eduardo Hernández Gómez para revoco de fachada.
AHMG. Leg. 2227 pieza 127
1927
Denuncia por estado ruinoso de una tapia de un huerto.
AHMG. Leg. 3020 pieza 2223
1927
Licencia para reparar un tramo de tapia de la casa nº 5 calle Cuarto Real de Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 3006 pieza 346
1927
Licencia a José Galán Moreno para Cuarto Real de Santo Domingo, 3.
116
AHMG. Leg. 2248 pieza 167
1931
Licencia para obras en la casa-huerta de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3008 pieza 698
1932
Reparación de cañerías de agua en la calle Cuarto Real de Santo Domingo, 1.
AHMG. Leg. 3018 pieza 1921
1932
Expediente sobre filtraciones en la casa nº 1 de la Calle del Cuarto Real de Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 3017 pieza 1669
1932
Proyecto y presupuesto sobre pavimentación de la calle Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3017 pieza 1697
1935
Cesión al Ayto. del ex-convento de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3039 pieza 4164
1935
Bacheo de la cuesta del Progreso y Plaza de los Campos.
AHMG. Leg. 3039 pieza 4300
1936
Presupuesto de arreglo provisional del pavimento del Cuarto Real.
AHMG. Leg. 3045 pieza 4812
1936
Demoler partes ruinosas del Teatro Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 3042 pieza 4458
1937
Limpieza del darro en Plaza los campos.
117
AHMG. Leg. 3048 pieza 312
1938
Se solicita licencia para la reconstrucción de la armadura de cubierta en la casa sin
número de la Calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3051 pieza 325
1938
Apertura de un hoyo en Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3050 pieza 222
1939
Licencia para construir un edificio de vivienda particular.
AHMG. Leg. 3055 pieza 211
1939
Petición de línea para construir un edificio en el solar antiguo del Teatro Isabel la
Católica.
AHMG. Leg. 3055 pieza 234
1939
Presupuesto importante de 8.375 pesetas para la Exposición del Proyecto de ensanche y
reforma interior en el antiguo Convento de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3056 pieza 328
1940
Demolición de los elementos que quedan en pie del Teatro Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 3058 pieza 35
1940
Proyecto de un grupo de viviendas en el solar antiguo del Teatro Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 3062 pieza 325
1941
Construcción de un edificio en el jardín de la casa nº 5 en calle Cuarto Real.
AHMG. Leg. 3065 pieza 64
118
1943
Valoración de la parcela procedente del solar antiguo del Teatro Isabel la Católica.
AHMG. Leg. 3081 pieza 950
1945
Obras de entremetimiento en la casa nº 1 de la Calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3092 pieza 391
1946
Obras de entremetimiento en la casa nº 1 de la Calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3106 pieza 732
1946
Obras de entremetimiento en la casa nº 1 de la Calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3107 pieza 912
1946
Obras de entremetimiento en la casa nº 1 de la Calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3045. Pieza 4812
1947
Obra de entretenimiento en Plaza de los Campos Elíseos.
AHMG. Leg. 3114 pieza 458
1947
Obra de entretenimiento en Cuarto Real de Santo Domingo, 5.
AHMG. Leg. 3115 pieza 606
1949
Obra de entretenimiento en Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3139 pieza 1055
1954
Obra de entretenimiento en Cuarto Real de Santo Domingo, 5.
AHMG. Leg. 3160 pieza 340
119
1955
Obra de entretenimiento en Plaza de los Campos. Cuarto Real.
AHMG. Leg. 3173 pieza 1040
1956
Obra de entretenimiento en Cuarto Real de Santo Domingo, 1.
AHMG. Leg. 3190 pieza 2516/56
1958
Obra de reparación en la casa s/n de la calle Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3222 pieza 2415
1958
Obra de entretenimiento en Cuarto Real de Santo Domingo, 5.
AHMG. Leg. 3219 pieza 2132
1959
Expediente de denuncia por mal estado de la tapia en calle cuesta de Santo Domingo,
17.
AHMG. Leg. 3232 pieza 2331
1960
Denuncia sobre mal estado de una fachada.
AHMG. Leg. 3239 pieza 147
1961
Reparación Cuarto Real de Santo Domingo José Dávila Ponce de León
AHMG. Leg. 3262. Pieza 993
1961
Obras de reparación Cuarto Real de Santo Domingo, 5
AHMG. Leg. 3255. Pieza 230
1961
Entretenimiento Plaza de los Campos Luís Dávila Ponce de León para repellos y
blanqueo en el torreón árabe
AHMG. Leg. 3261. Pieza 860
120
APÉNDICE DOCUMENTAL
DOCUMENTO 01
1512, 27 de marzo
Carta Real autorizando al corregidor de Granada que abra un postigo en la muralla para
que los vecinos puedan oír misa en el Monasterio de Santa Cruz.
Archivo Histórico Municipal de Granada (en adelante AHMG.) Leg.1930 pieza 1
DOCUMENTO 02
1773, noviembre
Hundimiento de las tapias de la huerta del convento de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 44 pieza 18
«En la ciudad de Granada en primero de noviembre de 1773 el Sr. D. Rafael Daza Osorio
del Águila, Caballerizo de campo de S.M. regidor perpetuo de la ciudad de Segovia
corregidor y capitán a guerra de esta: Dice se le ha dado noticia que en la madrugada de
este día se habían arruinado las paredes de la huerta del convento de Santo Domingo, y
por ella las de las casas fronteras inmediatas, en grave y conocido perjuicio de sus
inquilinos y para que se pueda venir en conocimiento de mi resulta y subvenir al pronto
remedio que sea necesario, y poner en ejecución lo que sobre en ello ocurra su señoría:
Mandó que inmediatamente el maestro mayor de las obras de esta ciudad con cualquiera
de los alarifes de ella, pase, vea y reconozca los sitios y casas arruinadas y habiendo
alguna cosa de reparar se de la providencia que al pronto ocurra por dicho maestro
mayor, para el remedio de la que fuere y si acaeciese ser cosa gravosa, digna de mayor
cuidado, por el alguacil que asista se pase pronta noticia a su señoría, para concurrir del
expresado sitio y providenciar cuanto sea necesario y fenecida la diligencia, comparezca
dicho maestro mayor ante el presente escribano a declarar en el asunto cuanto haya
advertido para en vista de todo providenciar lo mas conveniente.
(…)
En la ciudad de Granada en primero día del mes de noviembre de 1773 años dicho
alguacil hizo comparecer a Francisco Antonio de Aguilar maestro mayor de las obras de
esta ciudad ante el presente escribano mayor de cabildo y ayuntamiento de ella del cual
recibí juramento por Dios y a una cruz según dijo lo hizo como se requiere prometió decir
verdad. Declaró que en cumplimiento del auto que antecede que le había sido hecho
121
saber, había pasado con asistencia de José de Torres alguacil de esta ciudad a la huerta
del convento y religiosa orden de predicadores de Santo Domingo en la que halló
haberse desplomado la pared del callejón que sale al Cuarto Real de dicho convento, de
cuya ruina parece según se informó por varias personas haber resultado en la parte de
enfrente el destrozo de un cuarto alto de la casa de Don Pedro Afan de Ribera, vecino de
esta ciudad capitán del regimiento de milicias de ella que la vive Doña Agustina de
Talavera, cuya casa se pasó por el que declara reconocer y halló un cuarto alto caído
parte de su techo y pilar que hacía esquina, y el descombro dentro de dicho cuarto que
por dicha inquilina se expresó servía de dormitorio, pero que las personas que había al
tiempo de dicha ruina en el citado cuarto habían escapado sin lesión alguna, y por dicho
alguacil para verificarlo las había llamado y habiéndose hecho presentes así lo habían
depuesto. Expresándose también por la D. Agustina que bajo del descombro tenía
algunos bienes, por lo que para que no pereciesen se le mandó hiciese buscar dos
hombres que lo quitasen y pusieren en libertad, requiriéndosele que la suso dicha
persona de su casa permitiese estuvieren en dicho cuarto por las malas resultas que
podía tener y que aunque parecía que la inmediata casa estaba algo lastimada la pared
que miraba al muro de dicha huerta, no había podido ser reconocida por estar cerrada, y
no saber el paradero de su inquilino. Y que desde la citada casa se había pasado a la
lindera con dicha huerta que la vive D. Alonso González quien se halló en ella y con su
asistencia y la del dicho alguacil a su instancia también del D. Alonso fue reconocida y la
había hallado muy lastimada pues de resultar del desplomo de la pared de dicha huerta,
con la fuerza que había hecho a la dicha sazón, se había por el jorfe y pilares destruidos,
desamparado las paredes de dichas casas y dejado lastimados bastantemente tres
cuartos y bajo de ella, de suerte que los considera inhabitables por haber quedado
reventados en la parte del jorfe que la expresada casa tenía, por cuya razón había
quedado requerido dicho inquilino que ni él ni otra persona lo pisase, ni habitase porque
los consideraba en término y de padecer mayor ruina cuya casa por dicho inquilino se
había expresado ser del padre Fray Juan de Granada religioso en el monasterio del Sr.
San Jerónimo de esta ciudad, y que así mismo había visto desde la citada huerta que un
cuarto que parece servía de cochera de D. Diego de Alfaro de esta vecindad han
aparecido parte de igual ruina que es cuanto vio y puede deponer según lo que tiene
advertido resultar de lo acaecido y todo la verdad encargo del juramento que dicho tiene y
de edad de mas de cincuenta años y lo firmo con dicho alguacil de que doy fe.
(…)
Joseph Gavaldon y Bueno en representación de don Gaspar Afán de Ribera vecino de
esta ciudad y dueño de una casa calle que va al cuarto Real del Convento de Santo
Domingo ante vos como mas haya lugar digo se está siguiendo de oficio ciertos autos en
122
orden a ciertos perjuicios que se originaron con la ruina de ciertas tapias de la huerta de
dicho convento de Santo Domingo y en atención a que una de las posesiones que
experimentó grave perjuicio fue una cosa propia de mi propiedad poder en vista de los
autos lo que el dicho de mi propiedad convenga, suplico a vos se sirva de mandar se me
entreguen que se hallen ----.
1774».
DOCUMENTO 03
1851
La viajera Lady Tenison visita el Cuarto Real de Santo Domingo, realizando una breve
descripción del lugar.
LIB. LÓPEZ-BURGOS, Siete viajeras… pág. 159-160.
«Un entramado de los más bellos laureles lleva hasta la casa. Plantados a cada lado de
un amplio paseo, unen sus ramas por encima de una considerable altura y forman una
bóveda verde, cuyo espeso follaje no deja pasar los rayos del sol, y ofrece un paseo
deliciosamente fresco incluso en los días más calurosos de verano. Al final de este
entramado hay una galería sostenida por arcos y columnas al estilo de la Alhambra, con
una gran fuente en el centro. Desde ésta, un gran arco de herradura da entrada a una
altísima sala cuadrada, con alcobas a los lados, y enfrente una de las graciosas ventanas
árabes cuyos arcos están sostenidos por una columna central. Los muros están
profusamente decorados con inscripciones árabes y los usuales arabescos de estuco;
pero aquí otra vez se ha cometido un triste estrago con el blanqueado, que ha llenado las
hendeduras, y ha hecho desaparecer casi los contornos de la delicada terminación. Se
han descubierto hace poco habitaciones subterráneas bajo la sala grande; y se supone
que un pasadizo secreto la comunica con la Alhambra».
DOCUMENTO 04
1857
Don Emilio del Pulgar pide licencia para hacer una casa en el Cuarto Real de Santo
Domingo.
AHMG. Leg. 11 pieza 101
«Proyecto de una casa principal o de recreo del Sr. Don Emilio del Pulgar situada sobre
el terraplén y a la derecha en que se haya establecido el cuarto real de Santo Domingo,
123
por frente de la calle ancha de las Angustias elevándose un pabellón saliente, A. B. que
arranca desde la expresada calle y constituye la entrada para comunicar a la parte
superior de dicha casa en el ámbito que ocupan la fachada entrante de la casa de la
escuela que linda con el portón de la huerta. Granada y Abril 11 de 1857.
Francisco Contreras.
Sr. Presidente de la Comisión de Ornato publico de esta capital.
Don Emilio Pulgar vecino de la misma a V.S. como mejor corresponda expone: que
tratando de construir una casa de recreo de nueva planta sobre el terraplén y a la
derecha del Cuarto Real de Santo Domingo de su propiedad, arrancando para su
comunicación el pabellón saliente A.B. sobre la superficie de la calle ancha de las
Angustias en el ámbito que resulta desde la casa de la escuela a la tapia del portón que
pone en comunicación la huerta con la citada calle, y en la parte de edificio de la
mencionada escuela que adosa al muro de sostenimiento del expresado terraplén, y para
su perfecta inteligencia presenta el adjunto diseño con el fin de que aprobado por V.S. se
sirva expedir la competente licencia.
Dios guarde a V.S. muchos años. Granada 20 de Abril de 1857.
Emilio Pulgar
Francisco Contreras.
Granada 22 de Abril de 1857
Pase la instancia y plano que anteceden al Sr. Regidor Vizconde de Almanza para que se
sirva reconocer e informar con el Arquitecto de ciudad Don Juan Pugnaire.
Firmas.
Habiendo reconocido el sitio en que debe ejecutarse la obra no encontramos que impida
su ejecución y por lo tanto puede concederse la licencia que se solicita. Granada 28 de
Abril de 1859.
Juan Pugnaire.
Me adhiero completamente a la opinión del arquitecto Sr. Don Juan Pugnaire, por lo que
respecta a la ante dicha obra, con la cual, creo que ha de ganar mucho de aspecto
público y que las inmediaciones del Cuarto Real de Santo Domingo, podrán ofrecer en su
día un bellísimo punto de vista accediéndose desde luego a la instancia presentada por el
Sr. Don Emilio del Pulgar.
El Vizconde de Almansa».
124
DOCUMENTO 05
1863
Don Antonio López Tamayo, pide licencia para fachear la casa nº 5 en la calle del Cuarto
Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 16 pieza 30
«Antonio López Tamayo, vecino de esta ciudad a vos con el debido respeto expone: que
teniendo que obrar y por consiguiente fachear una casa que posee en la cale Cuarto Real
nº 5 según el diseño del arquitecto D. Martín de Martín Sánchez que adjunto, y no
pudiendo proceder sin el competente permiso, a vos suplica se sirva aprobar el referido
diseño y al mismo tiempo expedir el indispensable permiso, gracia que no duda conseguir
de la notoria rectitud de vos cuya vida guarde Dios muchos años.
Granada 20 de julio 1863.
Granada 20 de julio de 1863
Pase este escrito y el diseño que le acompaña al arquitecto D. José Contreras y con su
informe al Sr. Regidor D. Pedro Villaralbo para que se sira evacuar el lugar.
El Alcalde.
En conformidad con el anterior decreto de vos he pasado a reconocer la casa a donde
este interesado trata de reformar su fachada conforme al diseño que presenta, debo
manifestar que la citada reforma es inconveniente y aún hasta ridícula atendidas las
dimensiones de los claros y vacíos, y que lo balcones volados no pueden colocarse más
bajos que a 13 pies y medio sobre el pavimento de la calle según el reglamento de
ornato, y los que presenta en el diseño solo están a 10 pies de altura, por lo que en mi
juicio esta reforma no debe efectuarse hasta que se presente diseño con mejores
proporciones, o lo que vos tenga por conveniente.
Granada 22 de julio de 1863
José Contreras
Sesión de la Comisión de Ornato en Granada a 8 de agosto de 1863.
Se acordó: que en consideración al sito poco frecuente y excéntrico de que se trata,
puede concederse licencia para la decoración de las casas con arreglo al diseño
presentado.
Así consta en el acta».
125
DOCUMENTO 06
1865, febrero
Denuncia del murallón situado en la Plazuela del Teatro Isabel la Católica que presenta
aspecto de descomposición y ruina.
AHMG. Leg. 17 pieza 149
«Presentando un aspecto de descomposición y ruina el murallón perteneciente a D.
Francisco López Garrido que se sitúa en la Plazuela del Teatro Isabel la Católica dando
frente a su costado derecho, diríjase oficio a fin de que desde luego se sirva disponer la
obra de reparación necesaria en dicha parte de edificio en términos de que ofrezca
seguridad a los transeúntes y buen ornato público.
Granada 15 de febrero 1865».
DOCUMENTO 07
1892
Denuncia por la existencia de vegetaciones en la fachada del Cuarto Real que da a la
calle de Aixa, y por estar la acera de dicha fachada necesitada de baldosas.
AHMG. Leg. 59 pieza 136
«Don José Palacios, secretario del Excmo. Ayto. de esta ciudad
Certifico: que en la sesión celebrada por la Comisión de Ornato en el día de la fecha
entre otros particulares se trató el siguiente:
Por el Sr. López Jordan se expuso que en la fachada del Cuarto Real de Santo Domingo
que da a la calle de Aixa hay desagües que visten a la calle, que la pared tiene
vegetaciones y que el dicho costado de fachada carece de baldosas, se acordó proponer
al Excmo. Ayto, se requiera al dueño para que recoja por tubería y de salida por debajo
del pavimento a la atarjea a cuantos desagües existan en el muro, par que limpie de
hierbas la fachada y para que coloque baldosas en la acera de la misma.
Y para que conste expido el presente en Granada a 29 de febrero de 1892.
(…)
En la ciudad de Granada a dos de abril de 1892, yo el notificador del Exmo. Ayto. me --en la casa Cuarto Real de Santo Domingo en el que vive doña Concepción Romero y
encontrándola en ella, entré, vi y di copia de este expediente, quedó enterada y se negó a
firmar haciéndolo constar por dos testigos que certifico».
126
DOCUMENTO 08
1931
Doña Luisa Dávila Ponce de León, domiciliada en casa Cuarto Real solicita licencia para
realizar obras menores en la casa-huerta de Santo Domingo situada en la cuesta del
Pescado.
AHMG. Leg. 3008 pieza 698
«Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de esta Capital.
Doña Luisa Dávila Ponce de León, mayor de edad, viuda, vecina de esta ciudad,
domiciliada en casa Cuarto Real, con cédula personal del ejercicio corriente, a vos
expone: que teniendo necesidad de hacer obras de reparaciones, en la casa huerta de
Santo Domingo, situada en la cuesta del Pescado, consistentes en recorridos y limpia de
tejados, arreglo de goteras en el mismo, así como el cielo raso deteriorado por dichas
goteras, repellos, blanqueos y entresacados de solerías.
Suplico a vos se sirva concederme la correspondiente licencia para efecutar dichas
obras.
Gracia que espero merecer e vos a quien atentamente saludo.
Granada 4 de agosto de 1931.
Sr. Alcalde:
El Arquitecto que suscribe debe manifestar a vos que no debe haber inconveniente en
conceder licencia para efectuar las obras menores que se indican en la instancia, siempre
que estas se limiten a lo que para ellas disponen las Ordenanzas Municipales.
Granada 6 de agosto de 1931
El Arquitecto Municipal».
DOCUMENTO 09
1938
La Condesa del Prado solicita licencia para la reconstrucción de la armadura de cubierta
en la casa sin número de la calle del Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3051 pieza 325
«Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayto. de Granada.
Antonio Serrano Moleón, vecino de Granada con cédula personal corriente que exhibe, a
vos con el mayor respeto expone que, desea verificar obras de reconstrucción de una
127
armadura y cubierta en una nave interior en la Casa Cuarto Real de Santo Domingo sin
número bajo la dirección del arquitecto Sr. Fernando Wilhelmi Manzano por lo que a vos
suplica previo los tramites oportunos le sea concedida la necesaria licencia.
Gracia que espera merecer cuya vida Dios guarde muchos años.
Granada 10 de septiembre de 1938.
III Año Triunfal.
Antonio Serrano.
Sr. Alcalde.
Vistos los presentes planos e instancias informamos a vos que no vemos inconveniente
en conceder la licencia solicitada a condición de cumplir durante el transcurso de la obra
todo lo dispuesto en las ordenanzas municipales.
Granada 23 de septiembre de 1938.
El Arquitecto Municipal.»
DOCUMENTO 10
1961
José Dávila Ponce de León solicita licencia para recalzar con entautados varios trozos del
torreón en Cuarto Real de Santo Domingo.
AHMG. Leg. 3262 pieza 993
« D. José Dávila Ponce de León solicita licencia para efectuar obras de reparación en el
Cuarto Real de Santo Domingo consistentes en: recalzar con entautados varios trozos del
torreón.
Las obras estarán dirigidas por D. Fernando Wilhelmi.
Granada, 21 de julio de 1961.
Ha sido terminada la obra de referencia.
Granada 29 de noviembre de 1963».
DOCUMENTO 11
1990, diciembre
El Ayuntamiento adquiere el edificio del Cuarto Real de Santo Domingo.
ABC, 28 de diciembre de 1990.
128
«El Cuarto Real de Santo Domingo ya está en posesión del Ayuntamiento de Granada. El
Ayuntamiento de Granada tomó posesión del Cuarto Real de Santo Domingo, según
estipula el contrato de compra venta suscrito por el municipio con unos particulares el
pasado mes de enero.
El palacete nazarí, ubicado en la Alhambra (sic), será la sede del futuro “Museo de la
ciudad de Granada”, según anunció el alcalde de Granada, Antonio Jara, el día de su
adquisición por 450 millones de pesetas, pagaderos en dos plazos, de los que hoy se han
librado los 250 millones del segundo plazo.
Los deseos del Ayuntamiento granadino es abrirlo al público lo antes posible, al menos
los 10.000 metros cuadrados de jardines que componen los del Cuarto Real y los
colindantes, conocidos como “La huerta de Aixa”, y que también entraron en compra.
“La intención del Ayuntamiento es organizar en el Cuarto una exposición de arte
granadino el próximo mes de marzo”, dijeron fuentes de la Delegación Municipal de
Cultura.
El palacete conocido como “Cuarto Real de Santo Domingo”, ubicado en el recinto de la
Alhambra ,(sic) se construyó en la primera mitad del siglo XIII, y era utilizado como
residencia de los reyes nazaríes para pasar el Ramadán.
Más tarde se dedicó a residencia veraniega de las reinas de la Alhambra, y cuando
Granada fue tomada por los Reyes Católicos, fue donado a la Orden de la Santa Cruz,
que lo convirtió en convento.
Con la desamortización de Mendizábal, en el siglo XIX, pasó a manos privadas, y está
considerado como una pieza clave para el conocimiento del arte arquitectónico nazarí».
Granada, octubre de 2009
Fernando Acale Sánchez,
María Morales Toro,
Arquitecto
Historiadora y Restauradora
- Colaboradores:
Elena Alcoceba Carrillo, Historiadora del Arte
María José Solana Jiménez, Estudiante de Arquitectura
129