Download arquitectura 3d-fichas a b-arq-nanzer-2013

Document related concepts

Ricardo Bofill Taller de Arquitectura wikipedia , lookup

Enrique del Moral wikipedia , lookup

Diana Agrest wikipedia , lookup

Tipología de edificios wikipedia , lookup

Arquitectura wikipedia , lookup

Transcript
CÁTEDRA ARQUITECTURA III D FAUD UNC AÑO 2013
A FICHA SÍNTESIS
1 ) CARRERA:
ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
2) DEPARTAMENTO:
ARQUITECTURA y DISEÑO
3) ASIGNATURA:
CÁTEDRA DE ARQUITECTURA III D
Turno Tarde – Días Lunes y Martes
4) NIVEL:
Tercer Año
5) TIEMPO DE DICTADO:
ANUAL
6) CARGA HORARIA:
DIEZ (9) HORAS SEMANALES
TRESCIENTAS (270) ANUALES
7) DICTADO: (Tipos de actividades: teóricas, prácticas, seminarios, taller, etc.)
Clases TEORICAS, PRÁCTICAS, TALLER DE PROYECTOS, CRÍTICAS INDIVIDUALES Y
COLECTIVAS, SEMINARIOS, Intercambios académicos, prácticas de extensión, viajes de
estudio.
8) SISTEMA DE CURSADO Y EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS TRES MÓDULOS.
Ejercicio de Proyecto 1(individual), Ejercicio de Análisis y Proyecto 2 (grupal). Ejercicio de
Proyecto 3 (grupal)
APROBACIÓN POR PROMOCIÓN
9) CUERPO DOCENTE
• Profesor Titular: Arquitecto Cristián Nanzer
•
Profesora Adjunta: Arquitecta Lucía Fernandez
•
Profesora Asistente: Arquitecta Cecilia Peralta
•
Jefe de Trabajos Prácticos: Arquitecto Luis Monferran
•
Jefe de Trabajos Prácticos: Arquitecto Carlos Assandri
•
Jefe de Trabajos Prácticos: Jorge Taberna
10) CANTIDAD DE AUMNOS INSCRIPTOS: (Año 2013)
LISTA OFICIAL
ALUMNOS
LISTA PROVISORIA
ALUMNOS
TOTAL
ALUMNOS
A PROGRAMA DE CÁTEDRA
1)OBJETIVOS
Finalidad de la materia: Formar en una cultura del proyecto. Enseñanza teórica y práctica del proyecto
arquitectónico referido, principalmente a la temática de vivienda colectiva en sus diferentes modalidades
tipológicas y escalas, su inserción en un contexto urbano consolidado de complejidad media.
Formar en una cultura del proyecto implica desarrollar en el alumno:
a- Una aptitud general para plantear y analizar problemas, promoviendo una inteligencia transversal y
asociativa.
b- Principios organizadores que permitan vincular saberes con acciones, conducentes a prefigurar y
transformar la realidad. El conocimiento permite darle sentido a la acción y contextualizar el proceso de
transformación.
Generales
En lo Urbano
Diferenciación de modelos de ciudad difusa y ciudad compacta. El ensayo con nuevas densidades de
tejido en áreas centrales o pericentrales, a partir de la vivienda colectiva y la mixtura de usos cómo
ejercicios de compacidad urbana, promoviendo alternativas de ciudad más complejas, equitativas,
heterogéneas y sustentables. Promoviendo alternativas al crecimiento por simple extensión y consumo
de suelo y dilapidación de recursos.
Entender la disfunción y deseconomía de la extensión de nuestras ciudades.
Conceptualizar y ensayar la construcción y diseño del tejido urbano. División de dominios del suelo:
trama y tejido. Correspondencia entre el tejido social con el tejido construido.
Relaciones funcionales, espaciales y simbólicas entre el espacio público y el espacio privado.
Familiarización con el binomio indisoluble Arquitectura – Ciudad, al momento de efectuar una
propuesta, independientemente de la escala de que se trate.
Desarrollo de una reflexión crítica sobre las transformaciones urbanas propuestas.
En lo Arquitectónico
Entender la pieza arquitectónica como la estructurante del tejido urbano y de la manifestación básica de
la ciudad compleja.
Entender el rol de las tipologías de vivienda integradas al comportamiento de las tipologías de
equipamiento en un sistema multifuncional, variado y compacto como respuesta a las problemáticas de
extensión urbana.
Ampliación por parte del alumno de habilidades inherentes a la técnicas y oficio de la acción proyectual.
Conceptualizar e indagar sobre el habitar humano, prácticas sociales y formas espaciales de los
asentamientos, identidades culturales y su manifestación en hábitos colectivos o individuales en el
espacio urbano. Reconocer y proyectar sobre las innumerables modalidades de familias y vínculos
afectivos contemporáneos.
Incorporar las condiciones técnicas, culturales, sociales, económicas, urbanas, etc., como insumos
ineludibles del proyecto arquitectónico. La arquitectura como disciplina espacial que opera y se expresa
con la transformación de las condiciones que rigen el estado de las cosas. El proyecto del habitat en
relación al contexto.
Incorporar el acto del proyecto cómo acción de síntesis necesaria, para transformar las condiciones de
la realidad.
Entender al proyecto como pensamiento de anticipación y crítica a la realidad.
Abordar la complejidad tipológica a partir de las relaciones y variaciones de posibilidades, que los
nuevos modos de habitar demandan. Su resolución en términos técnicos precisos y el desarrollo
material adecuado según condiciones contextuales, climáticas y prácticas técnicas apropiadas.
Explorar las posibilidades de la estructura independiente como posibilitante técnico para desarrollar
edificios más flexibles y mutables en el tiempo.
Reconocer, integrar y ordenar los diversos subsistemas específicos de la arquitectura a través del
proyecto.
En el Tema Problema
Que el alumno ensaye y ejercite, a partir de las diferentes modalidades tipológicas del hábitat colectivo,
las alternativas para densificación de tejidos urbanos consolidados, su relación con el espacio público,
soportes, infraestructuras y equipamientos.
Entender la ciudad como objeto de estudio y campo operativo profesional.
En el Proceso De Diseño
Conseguir en el alumno la máxima ejercitación de autogestión crítica.
Incorporar las múltiples posibilidades de un proceso de diseño conciente que integre tanto la construcción
de conocimiento para la toma de decisiones proyectuales, como la perspectiva de reflexión crítica sobre lo
propuesto.
Reconocer en el sistema de representación un medio de corroboración del pensamiento.
Profundización del código de comunicación técnica. Nuevas técnicas y tecnologías de representación.
2) CONTENIDOS (Las cuestiones teóricas y prácticas)
Arquitectura y ciudad: introducción al proyecto urbano
¿Cuánta ciudad hay en un proyecto arquitectónico? indagar los impactos urbanos/ ambientales/ sociales
que los proyectos arquitectónicos puedan producir en un contexto real de la ciudad. La integración de la
pieza arquitectónica al todo de la ciudad.
Reprogramación de tejidos.
Relación de tejidos sociales con tejidos espaciales. Las texturas urbanas.Trama y tejido.Incorporación de
mixtura de usos en tejidos habitativos.La forma cambiante de la ciudad. La normativa urbana.
Sobre el habitar contemporáneo
La condición contemporánea reformula fuertemente el habitar en relación al lugar doméstico. Los lugares
dónde se reinscribe la existencia vital. El habitar doméstico y la construcción de ciudad.Habitar colectivo y
densidad. Paisajes habitativos.
El proyecto como una forma particular del pensamiento
El proyecto como instrumento y disciplina. La instauración de un orden sobre el caos. Un instrumento para
transformar la realidad. El proyecto como simulacro. poner en juego la sinergia de las variables y su
ponderación desde un punto de vista teórico e ideológico.
El proyecto arquitectónico:
La Tipología
Conceptualización. Antecedentes. Evolución. Posibilidades proyectuales. El momento tipológico como
procedimiento de síntesis.
El Programa
Si como condición de época el patrón es la incertidumbre, entonces el programa es la capacidad
adaptativa de la arquitectura. Levantamiento de información. Programas cuantitativos y cualitativos.
Criterios organizativos de la información, jerarquías y homogeneidad.
La Estructura
El pasaje conceptual que va desde los muros de carga a la estructura independiente. Separación entre
estructura vertical y envolventes. La estructura independiente como dispositivo tectónico posibilitante
de la superposición de programas en altura. Su concepción, su respuesta a cargas estáticas y de
sismo, sus consideraciones constructivas, su articulación con envolventes y tabiquería interior, su
adaptabilidad para satisfacer las demandas de diversos programas.
Las Infraestructuras
conducción de fluidos y energía, instalaciones complementarias y su asociatividad y articulación con
las decisiones estructurantes del proyecto. Actualización técnica permanente sobre evolución
tecnológica de estos sistemas. Sistemas activos y pasivos. Su integración inicial al cuerpo de ideas
que estructuran un proyecto.
La Materialidad
la condición material como posibilitante
aspectos tecnológicos y sus procesos
material en cuanto a sus dimensiones,
prácticas constructivas, su respuesta
constructivas locales como fuente de
tecnológica.
del proyecto. La delimitación del espacio y su tectónica, los
constructivos y de montaje, las consideraciones sobre el
peso, su lógica estructural, su pertinencia a un sitio y sus
a solicitaciones climáticas determinadas.Las tradiciones
conocimiento y punto de partida para la experimentación
La Belleza
El placer estético de una obra surge de la expresión del sentido profundo de su razón de ser en un
lugar, un contexto social y una época precisa, si esto se logra seguramente trascenderá su tiempo.
El Lugar y el contexto
El lugar como material de proyecto. Las relaciones entre contexto y proyecto. Influencias culturales,
climáticas y prácticas locales.
La Síntesis
La síntesis como una valoración clara a partir de una mirada, como toma de posición a partir del
sentido provocado por una obra en relación a ciertas condiciones contextuales o demandas
programáticas con que tiene que interactuar. La síntesis explota la renuncia cómo un mecanismo de
potenciación de un cuerpo de ideas. Muchas acciones concertadas en una sola acción. Sintético no es
sinónimo de primario, es reducir la complejidad a sus elementos irreductibles.
CARGA HORARIA
Según cronograma académico, se ordena en 2 cuatrimestres:
Primer cuatrimestre 14 semanas y
Segundo cuatrimestre: 15 semanas.
En 2 (Dos) días de clases: lunes y miércoles, con 4 horas de clase cada uno.
Lunes 15.00 a 17.30 Taller, de 17.30 a 19.00 Clase Teórica
Martes de 15.00 a 19.00TallerNUEVE (9) HORAS SEMANALES – 30 semanas al año
DOSCIENTAS SETENTA HORAS (270) ANUALES TOTALES.
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRACTICAS
(La Programación, Enfoque, Ejes Temáticos, Unidades Didácticas y Cronograma)
Se busca introducir al alumno en el pensamiento indivisible de arquitectura y ciudad, incorporando la noción
de que la arquitectura es una pieza que va articulando partes de la ciudad, la conformación de tejidos a
partir de ensayos de densificación urbana de usos mixtos con predominancia de vivienda colectiva en sus
diversas modalidades tipológicas. Proceso que va aumentando de complejidad y escala progresivamente
en el ciclo lectivo.
Programa 2013
DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS DEL CURSO
1.1 - Autoretrato de familia: Crónica subjetiva del habitar doméstico.
Ejercicio de presentación individual, donde se busca que el alumno dirija una mirada reflexiva hacia
sus propios modos de habitar, expresando en 20 fotografías un día completo en su vida, sus actos
cotidianos y domésticos, los hábitos de relación con su familia, con amigos, la adecuación de los
espacios, su casa y sus cosas. Funciona cómo un disparador para la reflexión colectiva del taller, al
exponer diversidad de subjetividades y modos de concebir lo doméstico. Entrever una condición de
época a partir de lo cotidiano, disolver prejuicios, dogmas y generalidades, comprender lo múltiple
del habitar y su relación con el espacio doméstico.
OBJETIVO: poder reconocer cómo docentes y reconocerse entre los alumnos, las individualidades
que conforman el colectivo del taller de la universidad masiva.
De la sinergia, asociatividad y a veces tensión, entre lo individual y lo colectivo, surgirá el campo de
investigación proyectual de los talleres y el aporte de cada curso.
En lo específico, sirve cómo una introducción a una reflexión crítica sobre lo que significa el habitar
contemporáneo, su complejidad, sus posibles asociaciones programáticas y sobre todo sus
consecuencias espaciales. Debatir la tensión entre el habitar colectivo público y el habitar
doméstico privado, sus consecuencias en la conformación de la ciudad. Evidenciar la desaparición
como concepto de “Familia Tipo”, ahondar en la individuación e identidad de las personas que
habitan la arquitectura.
Construir conceptos alejados de la inercia de lo sobreentendido, de la invisibilidad de lo cotidiano o
de pautas de la costumbre o de la moral. Conceptos que den cuerpo a insumos de proyecto una
vez encarados los casos módelicos de ensayos.
Se propone para este ejercicio, invitar a un sociólogo o un sicólogo, para colaborar desde su
especialidad a ahondar en la condición contemporánea del habitar lo doméstico y las relaciones en
juego de sus habitantes.
DESARROLLO: tendrá el formato de un seminario, donde cada alumno preparará un power point
de hasta 20 imágenes que se expondrán en sus respectivos talleres durante 2 clases, y se cerrará
con una mesa redonda, dónde docentes, alumnos e invitados de otras disciplinas debatirán acerca
de lo expuesto y las posibles líneas de indagación desde la arquitectura.
La familia o grupo humano representado por cada alumno y sus demandas, será la base
programática que se usará para el diseño de la vivienda rémora del primer ejercicio de proyecto.
DURACIÓN: 4 CLASES
1.2 - Densidad urbana y nuevas formas de habitar (caso 1)
Reciclar la ciudad construida – proyectar en la preexistencia
Las Casas Rémoras.
Primer ejercicio de proyecto del curso, de carácter individual. Se toma cómo punto de partida una
casa de principios de siglo XX de un barrio pericentral de la ciudad de Córdoba, en este caso se
trabajará en Bº Güemes, uno de los llamados Bº Pueblos de la ciudad.
El ejercicio consiste en proyectar una unidad habitacional sobre otra existente, manteniendo la
independencia de usos de ambas casas, entendiendo que son dos propiedades independientes
enmarcadas en el régimen legal establecido por la ley de Propiedad Horizontal.
Se trata del primer escalón en el concepto de densificación urbana, duplicar la cantidad de
habitantes por parcela sin expandir el crecimiento de esta.
Se tomará como base para el desarrollo del programa habitativo, a la familia que cada alumno
presentó en el primer seminario. El proyecto deberá dar cuenta de las demandas y particularidades
del grupo o familia expuesta, expresándose sus relaciones y toma de decisiones en el espacio de la
casa rémora.
El proyecto no deberá superar los 140m2 de superficie.
El ejercicio se focaliza en 4 puntos centrales:
Lo tipológico:
Interesa la lectura de la pre-existencia, el reconocimiento de sus valores tipológicos, su programa
original y sus potencialidades proyectuales a la hora de alojar dos unidades habitacionales. El
desafío del ejercicio consta en introducir una funcionalidad que responde a un programa
contemporáneo del habitar aprovechando la tipología existente, sin a la vez desnaturalizar esta.
Se podrá incorporar el trabajo al programa de una de las dos viviendas, en la modalidad de un
estudio, un consultorio, un pequeño taller, etc.
Lo tecnológico:
Se promoverá la utilización de tecnologías livianas montadas en seco o en su defecto una mixtura
tecnológica: construcción húmeda más construcción en seco.
Interesa reflexionar sobre velocidad de montaje, estandarización de materiales, su concepción a la
hora de incorporarlos a un proyecto de ampliación de viviendas, priorizando la racionalización del
uso del material cómo recurso, sus posibilidades tectónicas, su rendimiento climático, su capacidad
de confort en la lógica de una propuesta austera.
La estructura:
Se deberán estudiar particularmente las decisiones estructurales
que induzcan
transformaciones a la hora de alojar los nuevos programas y su adaptación tipológica.
las
Resolver las nuevas cargas estáticas, reconsideración de muros de carga, disposición de nuevos
puntos de apoyo, apertura de vanos en muros, etc. Así también como la resolución estructural del
proyecto para los sometimientos a cargas sísmicas.
El contexto:
Toda decisión de proyecto y transformación de la arquitectura pre-existente, se irá evaluando desde
su inserción contextual, de su relación y armonía o contraste, según una actitud conciente del
alumno, con el entorno barrial y el tejido del sector donde se trabaja.
Entendiendo desde este primer ejercicio y aplicándolo con los subsiguientes, que se está
trabajando con un edificio que constituye una pieza dentro del tejido barrial, que surge de
determinados patrones de subdivisión del suelo, con una particular forma de asentarse en el
soporte y sobre todo, que ese tejido que su proyecto está transformando, responde a la expresión
espacial de un tejido social.
OBJETIVO: Este ejercicio de proyecto busca servir de introducción al entendimiento de los
procesos de densificación urbana en áreas centrales y pericentrales. Tomando cómo marco teórico
el modelo de la ciudad compacta, promoviendo desde la comunidad y escala barrial, una
transformación de las condiciones del hábitat urbano, propendiendo a una ciudad más eficiente, de
mayor calidad de vida, más equitativa, diversa e inclusiva.
Abordando la temática desde lo estrictamente disciplinar y con el rigor técnico indispensable para
que el simulacro de proyecto exprese la factibilidad concreta de la transformación espacial de la
realidad dada.
DURACIÓN: 12 CLASES
DESARROLLO DEL EJERCICIO
Formalización y representación:
-
Selección de la casa de principios del siglo XX .
Desarrollo de los programas habitativos para dos familias diferentes.
Conceptos y argumentaciones que sustenten las decisiones del proyecto / Estrategias
particulares.
Gráficos conceptuales / Ideogramas
Planimetría con entorno.
Plantas.
Secciones.
-
Esquema estructural.
Esquema de instalaciones.
Corte Fachada / Detalles Constructivos.
Perspectivas aéreas/Axonométricas.
Perspectivas peatonales / Fotomontajes
Maquetas
Escalas: 1:500 / 1:100 / 1: 50 / 1:20
1.3 - Densidad urbana / formas de habitar (caso 2)
Estudio de casos paradigmáticos de viviendas colectivas contemporáneas
(Arquitectura 3D+ Construcciones 2A y 2B + Historia 2A y 2B)
Este segundo ejercicio se plantea para un equipo de hasta tres alumnos máximo,
convenientemente coincidentes en que el grupo comparta la cátedra de construcciones y la cátedra
de historia.
Se concibió un ejercicio único, desarrollado por las cinco cátedras, de análisis y síntesis transversal
de nivel, utilizando edificios de vivienda colectiva paradigmáticos, desde la modernidad hasta
edificios contemporáneos, para el análisis específico de cada materia, con el objetivo de una
comprensión acabada de todos los elementos en juego constitutivos a la hora de proyectar un
edificio de viviendas colectivas.
Los casos serán aportados por las 5 cátedras en conjunto, con edificios construidos en Europa,
Sudamérica , Japón y Estados Unidos , teniendo en cuenta un panorama lo suficientemente
abarcativo para dar cuenta de la multitud de enfoques y condiciones de contexto geográfico, social
e histórico, concepciones arquitectónicas y urbanas, desarrollo técnico, etc. expresadas en las
propuestas.
El ejercicio implica un análisis exhaustivo y pormenorizado de cada caso, para lo cual se solicitará a
los equipos de alumnos, el redibujar plantas, secciones y detalles de los edificios seleccionados,
como así también la confección de un modelo a escala (maqueta 1:50), dónde se pueda distinguir la
estructura, las tipologías y las envolventes de los edificios.
Todo este material será utilizado para el desarrollo de seminarios en conjunto e individuales de las
cátedras, como así también para una exposición colectiva, en la facultad al final del ejercicio.
EDIFICIOS SELECCIONADOS PARA EL EJERCICIO:
CÓRDOBA:
1955 - 1956 - EDIFICIO PROGRESO - Av. Colón 274 Arq. Carlos Lange y Arq. Luis Rébora.
1957 – EDIFICIO CARMELA – Av. Hipólito Yrigoyen esq. San Luis – Arqs. Revol – Díaz – Hobbs.
1957 – 1959 –EDIFICIO AMES – Entre Ríos esq. Buenos Aires – Arqts. Rodolfo Ávila Guevara –
Marcelo Moyano – Raúl Zarazaga.
EDIFICIO SUDAMÉRICA primer Racionalismo en altura en Córdoba, Av. Colon 74. Año 1936 Proyecto de Ing. Antonio Vilar, dir de obra Arq. Jaime Roca (este se ve en historia3)
1974-1978 – EDIFICIO HABITAT Bv. San Juan 475 Arq. Miguel Angel Roca.
1980 - EDIFICIO OTTAGONO – Dean Funes esq. Urquiza - GGMPU Arqts.
1994 - EDIFICIO NAZARET III Av. Marcelo T. de Alvear 590 GGMPU Arqts.
1986 – EDIFICIO FLORIDA VI (Escalonado) Arq. José IgnacioTogo Díaz
1986 – EDIFICIO CALICANTO I – II – III – IV – V- Arq. José IgnacioTogo Díaz
BUENOS AIRES:
1941 - 1944 - EDIFICIO VIRREY DEL PINO 2446 - Arqts. Juan Kurchan – Jorge Ferrari Hardoy.
1964 - 1969 - EDIFICIO PANEDILE I – Libertador 3734 2446 – Arqt. Mario Roberto Alvarez
ATELIERES Y LOCALES Paraguay 894, esq. Suipacha – año 1938 - Arqs. Antonio Bonet, Abel Lopez Chas
y Ricardo Vera Barros.
ROSARIO:
EDIFICIO LA COMERCIAL – AÑO 1938 - De Lorenzi + Otaola + Rocca (se ve en historia 3)
2005 - EDIFICIO BROWN - Arqts. Gerardo Caballero – Maite Fernandez
BOGOTÁ:
1965 - 1970 – TORRES DEL PARQUE - Arq. Rogelio Salmona
SAN PABLO:
1984 - EDIFICIO JARAGUA – Arq. Paulo Mendes Da Rocha.
1957-1966 – EDIFICIO COPAN – Arq. Oscar Niemeyer.
2007 – 2010 – EDIFICIO FIDALGA 727 – Triptyque Arqs.
1957-1966 – EDIFICIO LOUVEIRA – Arq. Joáo Batista Vilanova Artigas
RÍO DE JANEIRO:
1947 - CONJUNTO HABITACIONAL PEDREGULHO – Alfonso Reidy.
MADRID:
2005 – EDIFICIO MIRADOR – MVRDV – Blanca LLeó Arqts.
2009 - EDIFICIO CELOSÍA – MVRDV – Blanca LLeó Arqts.
FUKUOKA:
1991 - NEXUS WORLD – Rem Koolhass.
1991 - VOID SPACE / HINGED SPACE Steven Holl.
MARSELLA:
1951
UNIDAD HABITACIONAL – Le Corbusier
BERLÍN:
1987- EDIFICIO BONJOUR TRISTESSE – Alvaro Siza
MILÁN:
1969 - 1974 - UNIDAD HABITACIONAL DE GALLARATESE – Aldo Rossi
MAR DEL PLATA
TORRE PALACE - mar del plata año 1957 grupo austral (Arq. antonio Bonet)
URUGUAY
EDIFICIO PANAMERICANO – Montevideo – año 1960 - 1964 R. Sichero Bouret.
BRASILIA
SUPERCUADRA SQS 308 SUL - Brasilia - 1959 - Marcelo Campello - Sérgio Rocha
CHILE
UNIDAD VECINAL PORTALES- Sgo de chile año 1950 arquitectos B.V.C.H.
(Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro)
DURACIÓN: 10 CLASES
DESARROLLO DEL EJERCICIO
Formalización y representación:
-
Monografía.
Conceptos y argumentaciones que sustenten las decisiones del proyecto
/ Estrategias particulares.
Gráficos conceptuales / Ideogramas
Planimetría con entorno.
Plantas.
Secciones.
Esquema estructural.
Esquema de instalaciones.
Corte Fachada / Detalles Constructivos.
Axonométricas.
Maquetas
Fotografías
Escalas: / 1: 50 / 1:20
1.4 - Densidad urbana y nuevas formas de habitar (caso 3)
Edificio en altura de vivienda colectiva con usos mixtos
Último ejercicio del plan de cátedra, pensado para el desarrollo en equipos de hasta tres integrantes
durante el segundo semestre del curso lectivo. La actividad se desarrollará en el mismo sector
seleccionado para el primer módulo de proyecto, o sea Bº Güemes.
El estudio previo comprenderá una serie de aspectos de diversa índole a considerar:
Urbanos: conformación urbana, tipo y características del tejido, accesibilidad urbana, relación con
espacios públicos, equipamientos, reglamentaciones y ordenanzas del código de edificación
vigentes.
De emplazamiento: condiciones topográficas del soporte, característica del suelo para determinar
el tipo y cota de fundaciones, condiciones climáticas, zona sísmica a considerar. Vistas,
adyacencias, orientaciones.
Programáticos: definición de grupos sociales y tipos de familia a los cuales estará destinado el
edificio, promoviendo en todos los casos la mixtura y diversidad de usuarios. Actividades
complementarias de las cuales algunas de ellas deberá alojar el edificio: servicios comunes,
piscina, gimnasio, sala para eventos y reuniones, microcine, guardería, etc.
Cocheras cubiertas para el 40% d las unidades residenciales.
Tecnológicos: estudio de las prácticas y tradiciones constructivas locales. Soluciones frecuentes
frente a las inclemencias climáticas particulares. Innovaciones tecnológicas posibles y deseables en
la búsqueda de eficiencia y consumo energético de los proyectos.
Antecedentes y articulaciones
La práctica de la edificación en altura ha evolucionado notablemente en nuestro medio desde que
en 1948 se sanciona en nuestro país la ley de propiedad horizontal, se puede decir que existen en
nuestras principales ciudades, valiosos y diversos antecedentes tipológicos, perdurables en el
tiempo. En la misma ciudad de Córdoba hay una extensa tradición local de edificios en altura, una
práctica profesional muy desarrollada que es necesario vincular con los talleres de arquitectura,
para que los alumnos aprendan y entrenen el oficio disciplinar específico en estas tipologías.
En muchos casos el oficio es superior al laboratorio tipológico que sería deseable instalar para la
discusión, a través de la arquitectura, sobre las demandas contemporáneas del habitar en este tipo
de edificios, con proyectos que trasciendan la “mercancía inmobiliaria de segmento”.
Seguramente ese es el rol que nos cabe desde los claustros universitarios, interpelar los procesos
de producción de ciudad con estrategias y alternativas desde el eje troncal de nuestra disciplina: la
investigación proyectual.
Las tipologías de la densificación en altura, requieren de procedimientos proyectuales, materiales y
técnicos particularizados, vinculados a dispositivos constructivos normalizados y/ó racionalizados,
con una pertinente coordinación entre los subsistemas de estructuras, instalaciones y procesos
productivos (técnicas), por tal razón es que el plan de cátedra prevé seminarios conjuntos con las
cátedras de Construcciones II, Estructuras II e instalaciones II ,correspondientes al nivel de
Arquitectura III .Como así también la participación en los talleres de profesionales destacados del
medio y del país, para generar aperturas y líneas de investigación proyectual que puedan ser
asumidas por la producción de los talleres.
Es en el territorio del proyecto que los alumnos incorporarán los saberes y habilidades necesarias
para el pensamiento y su acción de transformación de una determinada realidad.
Proyectar, de eso se trata, implica aprender a ganar libertades a través de la materia y el
espacio en un laberinto de condiciones e incertidumbres.
REFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA RESTITUCIÓN DE TEJIDOS Y LOS MODOS DE
PRODUCCIÓN DE CIUDAD. MECÁNICA DEL ENSAYO.
El ejercicio se desarrollará en Bº Güemes, en el mismo sector del primer módulo, en este caso se
ensayarán los proyectos sobre el tramo de La Cañada que va desde Avenida Pueyrredón hasta la
calle Ayacucho, cuando esta cruza Cañada hacia el Bº Bella Vista.
En cada uno de los talleres se seleccionará un tramo de Cañada, tomando ambas márgenes del
cause, allí se determinarán las parcelas de tejido blando a remover y sustituir, a partir de una
estrategia consensuada en el propio taller. A cada equipo de alumnos, cuyo número máximo de
integrantes será de tres, le tocará una parcela particular.
Se deberá construir una maqueta base única por cada taller que represente el sector de actuación,
con un relevamiento del estado actual del tejido. A medida que avance el desarrollo de cada pieza
en particular se irá constatando el resultado del conjunto, con el tejido existente y con las otras
piezas del taller. Buscando en todo momento tener una percepción clara y una reflexión crítica
sobre las relaciones arquitectónicas y urbanas entre la parte y el todo. En cada uno de los talleres
se tomarán sectores contiguos entre sí, de tal manera que el ensayo abarque, con los 4 talleres,
todo el tramo seleccionado par este ejercicio, escenificando una operación de transformación
completa de un sector urbano.
OBJETIVO: Este ejercicio busca entrenar al alumno en el manejo y síntesis de múltiples variables
concordantes a la hora de abordar las demandas de un edificio de viviendas con programas anexos
complementarios. Desarrollar habilidades e incorporar saberes técnicos específicos para este tipo y
escala de proyectos. Establecer una reflexión, a través del proyecto, de los vínculos de la nueva
pieza con el contexto urbano próximo, el todo, ensayar la restitución de tejido y piezas
arquitectónicas de densidad habitacional.
Introducir al alumno en el concepto de proyecto urbano.
Resolver desde la disciplina, múltiples posibilidades tipológicas para las nuevas y flexibles
condiciones en que se presentan las unidades de convivencia o familias, dado que los vínculos no
siempre conllevan lazos de cosanguineidad. Según el censo de 1990, revelaba que había más de
70 tipos de unidades de convivencia o familias, sumado a que estas transformaciones familiares
mutan con gran velocidad y asiduidad, siendo esta una característica de la condición
contemporánea.
Aprovechar la masividad de la Universidad pública para construir conocimiento colectivo y sinérgico
entre todos los integrantes del taller de proyectos, dónde el conocimiento no sea a partir de
relaciones jerárquicas entre docentes y alumnos, sino que evolucione hacia intercambios
transversales, enseñar a promover un conocimiento evolutivo, adaptativo, nutrido de miradas
diversas, a la vez riguroso y disciplinar.
DURACIÓN: 30 CLASES
DESARROLLO DEL EJERCICIO
Formalización y representación:
Pautas de entrega: Paneles de 90cm x 1.80cm.
Legajo de planos en carpeta A3.*
-
Planimetría general con entorno. Esc. 1:200
Plantas generales (todas) Esc. 1:100
1 Planta de un piso particular. Esc. 1:50
Cortes Generales.4 (mínimos).Esc. 1:100 / Esc. 1:50
Propuesta de estructuras. Plantas /Esquemas/Axonométricas. Esc. 1:100
Propuesta de instalaciones. Plantas / Cortes. Esc. 1:100
Corte Fachada / Detalles Constructivos. Esc. 1:20
Detalles const. (5 mínimos por subsistema ó sector independiente) Esc. 1:5
-
Perspectivas aéreas/Axonométricas.
Perspectivas peatonales / Fotomontajes/ Perspectivas en técnica libre del conjunto con
expresión ajustada de las envolventes y el entorno urbano.
Gráficos conceptuales / Ideogramas
Memoria de proyecto fundamentando la propuesta.
Maqueta Esc. 1:100
* Se compatibilizará la entrega y correcciones transversales conjuntas con la cátedra de
Construcciones II.
CRONOGRAMA
De acuerdo alo previsto por Secretaría Académica
EVALUACIONES
Dos evaluaciones por Módulo:
Evaluaciónes Parcial : mayo y setiembre
Evaluaciones Finales: Agosto y Noviembre
BIBLIOGRAFÍA
ÁBALOS, HERREROS. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea 1950-2000. NEREA,
2000.
ALBERTO CAMPO BAEZA. La estructura de la estructura. Nobuko. 2010.
BORJA, JORDI, MUXÍ, XAIDA. El espacio público: ciudad y ciudadanía, Electa – Diputació de
Barcelona, 2003.
CAMPOS BAEZA - La idea construida, Universidad de Palermo Bs As, 2000.
CARLOS GARCÍA VAZQUEZ, Ciudad hojaldre: visiones urbanas del siglo XX.- Ed. G. Gilli – 2004.
FEDERICO SORIANO. Sin_tesis. E.d G. Gilli, Barcelona, 2004.
FRANCESCO TONUCCI – La ciudad de los niños – Ed. Losada. Buenos Aires.1996.
GIANDOMENICO AMENDOLA – La ciudad posmoderna – Celeste Ediciones, Madrid.2000.
HOUGH, MICHAEL. Naturaleza y Ciudad. Planificación Urbana y procesos
Barcelona, 1995.
IGNASI SOLÁ MORALES – Ciudad y Territorio – G. Gilli – Barcelona – 2002.
ecológicos, GG,
IGNASI SOLÁ MORALES – Diferencias: topografía de la arquitectura contemporánea – G. Gilli
Barcelona – 2003.
IÑAKI ABALOS, La buena vida - Ed. G. Gilli – 2000.
ITALO CALVINO – Seis propuestas para el próximo milenio – Ed. Siruela – 1994.
JOSÉ MIGUEL FERNANDEZ GÜELL, Planificación Estratégicas de Ciudades. - Ed. G. Gilli – 2000.
JULIO LADIZESKY. El espacio barrial, criterios de diseño para un espacio público habitado. Bisman
ediciones, Buenos Aires. 2011.
LEWKOWICZ, SZTULWARK. Arquitectura plus del sentido, Notas Ad hoc. Kliczkowski, 2002
LOUIS KAHN – Forma y diseño - Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1984
MAC HARG, IAN L. Proyectar con la naturaleza, GG, Barcelona, 2000.
MANUEL GAUSA. Open Espacio Tiempo Información. Actar.
MARINA WAISMAN – La arquitectura descentrada - Ed. Escala 1995
MIGUEL RUANO – Ecourbanismo – Entornos humanos sostenibles – G. Gilli, Barcelona.
PETER EISENMAN. Diez edificios canónicos 1950 – 2000. Ed. G. Gilli, SL, Barcelona, 2011.
REM KOOLHAAS – BRUCE MAU - S.M.L.XL – Ed. Evergreen
REM KOOLHAAS – Delirius New York – Ed. G. Gilli.1987/2004.
RETTAROLI, EGUIGUREN, ALVAREZ, COHEN, RUBIOLI Los Barrios Pueblos de la ciudad de
Córdoba. - Córdoba, Eudecor.
RICHARD ROGERS – Ciudades para un pequeño planeta - Ed. G. Gilli – 2000.
SOLÁ-MORALES I RUBIO, Manuel de. Las formas del crecimiento urbano, UPC, Barcelona, 1997.
VITTORIO GREOGOTTI – Desde el interior de la arquitectura – Ed. Península/Ideas.1993.
Vivienda Total. Actar, Barcelona , 2010.
REVISTAS
ARQUITECTURA VIVA. Continente residencial el conjunto al intersticio: nueva vivienda europea.
Numero 64.
ARQUITECTURA VIVA. Cohabitación europea. H&deM en París, Nouvel en Viena, Siza en
Maastricht. Numero 81.
ARQUITECTURA VIVA. Monografias, 104 (2003). Casa, Cuerpo, Crisis. Luis Fernandez-Galiano.
SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS. Modos de habitar. Revista de arquitectura Nº 217.
1) METODOLOGÍA
Clases teóricas -generales y específicas-; trabajo en taller en diferentes instancias grupales e individuales,
(grupales con desarrollos individuales); críticas individuales de tablero, críticas colectivas y seminarios
(como instrumento de aprendizaje colectivo)
Exposiciones de los trabajos, Otros eventos culturales.
Clases teóricas/ charlas/ Taller/trabajo de campo/Críticas colectiva/ Críticas individuales/ otros eventos
/charlas con invitados-viajes-seminarios taller compartidos-intercambios académicos/ Evaluación (con
exposición general y la intervención de todo el cuerpo docente)
2) FORMAS DE EVALUACIÓN
(Caracterización, tiempos y modos de aplicación)
Se evalúa la coherencia entre las ideas planteadas y su concreción.
En sus Aspectos de fundamentación teórica, conceptualización del problema y desarrollo concreto de la
propuesta. En lo urbano y arquitectónico y las diversas escalas correspondientes.
Aspectos funcionales/ dimensionales/ de interpretación del programa /espaciales/morfología y lenguaje/
definición constructiva.
Esto se hace en las dos etapas con cierres parciales para cada una, pero integrándolas en la evaluación
final anual bajo la modalidad de Aprobación prevista por el departamento.