Download Ajax-Hispania-libre

Document related concepts

Enrique Ciriani wikipedia , lookup

Villa La Roche wikipedia , lookup

Nueva Galería Estatal de Stuttgart wikipedia , lookup

Casa del Cabildo wikipedia , lookup

Museo de Arte de Bregenz wikipedia , lookup

Transcript
ANÁLISIS POÉTICO Y RETÓRICO DEL EDIFICIO AJAX–HISPANIA
ARQUITECTO EMILIO SOYER NASH, LIMA, PERÚ
PROYECTO Y CONTEXTO CULTURAL/DOCTORADO EN PROYECTOS ARQUITECTONICOS
ELIZABETH CARDENAS ARROYO
ANÁLISIS POÉTICO Y RETÓRICO DEL Edificio Ajax–Hispania
ARQUITECTO EMILIO SOYER NASH, LIMA, PERÚ
La arquitectura de la ciudad de Lima es muy variada en cuanto a estilo pero siempre se basa en
las mismas características tipológicas. El edificio de departamentos de densidad media, es el que
ha proliferado en las dos últimas décadas, como respuesta para densificar zonas residenciales de
baja densidad donde antes sólo se construían casas unifamiliares.
El arquitecto Emilio Soyer es de los pocos que ha logrado una arquitectura con un lenguaje propio
y además, adecuado al contexto en el que se desarrollan sus proyectos. Lo mismo construye en
hormigón o ladrillo que en adobe y madera, logrando siempre un proyecto diferente a sus proyectos
anteriores, pero donde es posible reconocer sus conceptos de diseño y sus ideales estéticos.
Se formó en la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional de Ingeniería. Ya como arquitecto,
y en conjunto con los arquitectos Rodrigo Mazuré y
Miguel Cruchaga Belaunde, proyecto el Conjunto de
Viviendas del Callao, con el que ganaron el Premio
Nacional de Arquitectura de 1972 y el actual Museo
de la Nación. También se hizo acreedor al Premio en
la bienal de Santiago de Chile de 1987, y al premio
Chavín del Instituto Nacional de Cultura del Perú.
El proyecto de vivienda multifamiliar del edificio Ajax–
Hispania está ubicado en San Isidro, en una zona residencial que
fue parte de la expansión urbana de Lima a partir de la década
del treinta. Este proyecto intenta la transición de la vivienda
unifamiliar al edificio multifamiliar sin alterar la morfología urbana
existente, y dotando de calidad al proyecto al mismo tiempo.
Emplazamiento, contexto y programa.
El terreno del Ajax–Hispania es de forma irregular, casi trapezoidal,
ubicado entre medianeras. La base mayor del trapecio colinda
con la calle (fachada este), justo
en el remate de dos calles. La
base menor con un parque casi
privado en la parte posterior (fachada oeste). Está ubicado en una
urbanización residencial de clase media y alta, que en el año 1980
–año en que se proyecta– está construida casi en su totalidad.
El arquitecto no aplica el esquema típico de este tipo de edificios
entre medianeras, que es construir de lado a lado dejando espacio
delante y detrás, y algunos patios de iluminación. Soyer se separa
de las medianeras, y deja libre al edificio en la mayor parte de
su contorno. Se proyectan seis departamentos de tres y cuatro
habitaciones, además de un penthouse que ocupa las dos últimas plantas del edificio.
Estrategias Retóricas
El edificio Ajax–Hispania se desarrolla teniendo como base la forma del terreno. La forma de
trapecio se consigue con dos bloques paralelos divididos
por un eje central que se dilata en el ingreso y se contrae
al final. La geometría es la primera herramienta que utiliza
Soyer en su proyecto.
En el eje central se ubica la circulación común (escalera
principal y ascensor panorámico). La escalera principal
tampoco responde a una tipología de circulación vertical,
sino que recorre todo el eje en planta, convirtiéndolo en
la sección, en un eje diagonal ascendente, que es como una calle interior. La estrategia del
“ritual” divide y une a la vez el edificio, y se puede tomar como alegoría de los ejes rituales
pre–hispánicos.
Conforme va creciendo en altura el edificio, las plantas
se van reduciendo, pero nunca pierden la forma de
trapecio. Y si observamos con atención, podemos ver
que los departamentos están resueltos como si fueran
pequeñas casas, que son diferentes entre sí. La analogía
a las pirámides truncas pre–incas es inevitable.
La masa del edificio se resuelve con la aglomeración
de prismas rectangulares (paralelepípedos verticales) dispuestos casi de forma piramidal. Casi
se crea una montaña dentro de ciudad, que luego será cubierta por las enredaderas y árboles que
abundan en el edificio. En la fachada principal se hace énfasis en la verticalidad y la centralidad,
ubicando el ascensor panorámico en el eje de simetría,
precisamente en el ingreso.
Soyer utiliza ladrillo y concreto armado, pero lo recubre y
pinta los muros con un color verde grisáceo que se confunde
con la abundante vegetación. La pintura también le sirve
para diferenciar los departamentos, utilizando pequeños
cambios de tono en las superficies de los muros. Es sencillo
en cuanto a decoración. Los detalles suelen ser de madera
y las barandas son tubos pintados. Además las ventanas
de vidrio laminado color marrón y los detalles de madera
quedan también perfectamente combinados con el edificio
y la vegetación.
El espacio interior es
acorde a lo que vemos del
exterior. Los diferentes
departamentos cuentan con una arquitectura interior agradable,
cómoda y acogedora. Espacios de doble altura, terrazas y visuales
interesantes completan este
edificio.
Análisis Poético
La referencia más próxima
a la arquitectura de Soyer, y
al edificio Ajax–Hispania en
este caso, es la arquitectura
prehispánica peruana. La forma en que ubica los diferentes volúmenes que
conforman el edificio, la disposición de la masa, y hasta la ubicación de los
vanos de ventanas y puertas nos remiten a la arquitectura inca y pre–inca
del Perú. Basta con mirar algunas construcciones de este tipo: Macchu
Picchu (Cusco, inca), Chanchán (Trujillo, pre–inca), Pachacámac (Lima, inca), etc.
Soyer utiliza de manera eficaz los corredores, la masa, los muros, los planos. La armonía del
conjunto es lo primero que nos viene a la mente. Así como el equilibrio entre la escala humana de
los espacios interiores y la escala monumental
del exterior del edificio. El mundo de referencias
que envuelve al arquitecto es inseparable de su
quehacer arquitectónico. El proyecto es fruto
de la manera en que Soyer
proyecta esas referencias.
El edificio Ajax Hispania, y muchos otras obras de Soyer, sugieren fuertemente
la arquitectura prehispánica costeña, donde encontramos corredores, muros
como planos, planos superpuestos, elementos yuxtapuestos. También es
importante la alusión a los sistemas ordenadores de la arquitectura del
antiguo Perú, simetrías, ilusiones ópticas, rituales de llegada a los templos
o a sus espacios principales. La sorpresa es una característica importante
en las “huacas”: el camino de ingreso está siempre delimitado por muros y
no te lleva directamente al espacio, sino que te obliga a girar para llegar a
él, o está dividido en dos, O en otros casos, para llegar a los patios nunca
se hacía directamente, de manera central, la mayoría de las veces entramos
por alguna esquina. Y es importante
recordar que pocas veces se usan
escaleras, generalmente los ingresos
ceremoniales son rampas (paralelas o
perpendiculares).
En el caso de este edificio, el ingreso (central)
está delimitado por muros paralelos bastante
altos que rematan en el ascensor, pero no
llegas directamente al ingreso de éste, sino
que debes rodearlo (ya sea por la izquierda o
por la derecha) para poder ingresar al edificio
realmente.
El lenguaje que utiliza Soyer, viene a ser una abstracción de los elementos usados
antiguamente.
Claramente podemos ligar la idea de la rampa ceremonial a la
escalera principal del edificio. Es la que nos va guiando dentro
de éste y nos lleva
finalmente a un lugar
de luz.
Podemos ver en el
juego de volúmenes
y en la composición
de los vanos, los
re c u e rd o s d e u n a
huaca, pero tambien
sus intenciones de
crear juegos de luz y
sombra.
Y no deja al azar la resolución de cada departamento. Cuando
se ingresa en ellos, la sensación no es la de un departamento
en un edificio multifamiliar, sino la de una vivienda unifamilar
“casi” convencional de dos plantas, con terrazas y jardín.
Soyer ha diseñado unas casas que no son casas, unos
departamentos que tampoco son lo que son, un edificio que es
una “huaca”, una “huaca” que no es arqueológica. Para esto,
ha hecho una calle que es una pendiente, una pendiente que
es una rampa, una rampa que es una escalera y una escalera
que es una calle. Un espacio en que se está afuera al mismo
tiempo que se está dentro.
Y luego nos hace entrar a los espacios “más” interiores (los departamentos), siempre desde
una esquina, siempre poniendo una barrera que obliga a girar y encontrar el espacio simple,
geométricamente puro y acogedor.
También dentro encontramos las escaleras fuera de una caja. Estas son elementos dentro del
espacio, que refuerzan los recorridos dentro de cada
departamento-casa. La posición de estas escaleras
internas nos vuelven a evocar las rampas de las
huacas. Nos obliga a usar la memoria, recordar los
orígenes y disfrutar lo que vemos.
Hay en el Ajax Hispania el juego de la doble función;
elementos, figuras, espacios, que son lo que son y también son algo más. Que son, como dice
Venturi, “una cosa y la otra”. Es una arquitectura ambigua al mismo tiempo que es inclusiva y
compleja, no solamente en cuanto a función, sino también a forma y niveles de significado.
BIBLIOGRAFÍA
Cuevas Martínez, Eric. (1999). Elementos de prefiguración. En: Muntañola T., Josep (ed.) Khôra
5: Elementos de Prefiguración en Arquitectura. 1ª ed. Barcelona: Edicions UPC, p. 31-57.
Gutiérrez, Ramón (ed.) (1998). Arquitectura Latinoamericana del Siglo XX. Barcelona: Lunwerg
Editores.
López Menossi, Rosana. (1996). Emilio Soyer: Arquitecto. Casas (Lima), N°1: 2-4.
Muntañola T., Josep. (1981). Poética y arquitectura. 1ª ed. Barcelona: Editorial Anagrama.
Muntañola T., Josep. (2000). Topogénesis: Fundamentos de una nueva arquitectura. 1ª ed.
Barcelona: Edicions UPC.
Muntañola T., Josep (ed.) (1998). Khôra 1: Arquitectura y Cultura: Nuevos Paradigmas.
Barcelona: Edicions UPC.
LISTADO DE IMÁGENES
1. Vista del ingreso al edificio.
2. Vista del interior de la casa del Arq. Soyer en Barranco.
3. Croquis del emplazamiento.
4. Croquis de planta y eje central.
5. Croquis de sección y ejes.
6. Planos de plantas.
7. Vista interior de departamento.
8. Huaca del dragón o Arco Iris, Trujillo, Perú.
9. Sipán, Lambayeque, Perú. Vista aérea actual y reconstrucción hipotética.
10. Croquis interior.
11. Túcume, Lambayeque Perú. Maqueta del conjunto.
12. Vista aérea del ingreso.
13. Croquis interior.
14. Vista interior de departamento.
15. Machupicchu, Cusco, Perú.
16. Túcume, Lambayeque, Perú. Maqueta hipotética.
17. Machupicchu, Cusco, Perú.
18. Vista interior del edificio.
19. Machupicchu, Cusco, Perú. Vista aérea.
20. Pachacámac, Lima, Perú. Aqllahuasi.
Barcelona, 29 de enero de 2001.
Elizabeth Cárdenas Arroyo.
E-mail: [email protected]