Download edificio brigadeiro tobias, centro histórico de san pablo

Document related concepts

Avenida Paulista wikipedia , lookup

Obsolescencia urbana wikipedia , lookup

Casa Bloc wikipedia , lookup

Alejandro Aravena wikipedia , lookup

Edificio Itatiaia wikipedia , lookup

Transcript
EDIFICIO BRIGADEIRO TOBIAS, CENTRO HISTÓRICO DE SAN PABLO
(BRASIL). RELACIONES ENTRE EL ESPACIO FÍSICO DE LA VIVIENDA Y EL
USO SOCIAL
Rosío Fernández Baca Salcedo1
RESUMEN
El presente trabajo es parte del proyecto de investigación: “Métodos de Intervención
en los Espacios Urbanos de los Centros Históricos. Estudio de caso: San PabloPrograma Vivir en el Centro”, realizado junto al Departamento de Arquitectura,
Urbanismo y Paisajismo de la Universidad Estadual Paulista (UNESP). El
“Programa de Arrendamiento Residencial” (PAR) consiste en rehabilitar edificios
para la población con escasos recursos económicos y fue realizado por el
Ayuntamiento de San Pablo, gestión 2001-2004, a través del convenio con la “Caja
Económica Federal”. Entre los edificios implementados por el PAR está el edificio
Brigadeiro Tobias, localizado en el centro histórico de San Pablo, construido en
1940, en estilo moderno para oficinas. Este edificio fue rehabilitado por el PAR en
2005 para abrigar 84 unidades residenciales, todos con un dormitorio, sala-comedorcocina y baño. El presente trabajo tiene por objetivos: analizar las relaciones
existentes entre el espacio físico de la vivienda del edificio Brigadeiro Tobias y el uso
social. Metodología de la investigación: aborda los centros históricos, métodos de
intervención arquitectónica, arquitectura para la vivienda social y arquitectura
dialógica. El centro histórico de la metrópoli de San Pablo y el PAR. La rehabilitación
del edificio Brigadeiro Tobias: relaciones entre el espacio físico de la vivienda y el
uso social. Se aplicaron cuestionarios a los residentes en 2006. Las relaciones entre
el espacio físico de la vivienda y el uso social fueron analizados según los siguientes
parámetros: área construida total por vivienda, área por cuarto, área construida por
habitante, habitantes por dormitorio, asoleamiento, equipamientos colectivos, grado
de satisfacción de los usuarios con la residencia. Resultados: en el edificio
Brigadeiro Tobias existe una capacidad dialógica física y social: entre el espacio de
la vivienda y la satisfacción de los residentes y, entre el edificio rehabilitado y el
contexto urbano inmediato.
1. MARCO TEÓRICO
Este estudio se fundamenta en algunos conceptos sobre centros históricos, métodos
de intervención arquitectónica, la vivienda social y arquitectura dialógica.
1.1. Centro histórico
El centro histórico se remite a las categorías administrativas, históricas, urbanas,
arquitectónicas y sociales. La categoría administrativa del centro histórico
corresponde a la legislación urbana y arquitectónica específica dentro del área
delimitada como tal. Los centros históricos representan principalmente el trazado
inicial de la ciudad, constituyen estructuras urbanas y arquitectónicas que expresan
las manifestaciones políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas de las
formaciones sociales de los diferentes periodos históricos2.
Los Centros Históricos no sólo son patrimonio cultural de la humanidad sino que
pertenecen, en forma particular, a todos aquellos sectores sociales que los habitan3.
Desde sus orígenes, una de las funciones del centro histórico y del centro urbano de
las ciudades es la función residencial. Dentro de los espacios construidos para la
1 Profesora del Departamento de Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo de la Universidad Estadual
Paulista (UNESP), Brasil.
2
Salcedo, R. F. B. (2007). A reabilitação da residência nos centros históricos da América Latina.
Editora UNESP, São Paulo.
3
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Andino (1977). Coloquio sobre la preservación de los
Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas. Proyecto Regional de
Patrimonio Cultural Andino, Quito (Ecuador).
1
función residencial está la arquitectura para la vivienda social.
1.2. Arquitectura para la vivienda social
Entiéndase la arquitectura para la vivienda social no sólo como la expresión formal
del espacio construido, sino de los factores que están relacionados con la
habitabilidad; es decir, la relación del hombre con el espacio.
La esencia del habitar en los tiempos actuales está en el vivir con satisfacción en
lugares o arquitecturas adecuadas a las necesidades sociales, económicas y
culturales; condicionadas al clima, topografía y tecnologías del lugar, e integradas en
el contexto arquitectónico y urbano.
La edificación que el hombre habita sea para residir, divertirse, trabajar, estudiar,
debe permitir que la relación con el habitar sea plenamente vivida4. Esta condición
es necesaria para la concepción y construcción de cualquier vivienda.
En el sistema capitalista, la distribución de las viviendas sigue las leyes generales de
la distribución de los productos está en función de la renta, del estatus profesional,
del nivel de instrucción, de la fase del ciclo de la vida, de la pertenencia étnica, entre
otros5. Por tanto, la ciudad actual presenta una fuerte segregación urbana6
caracterizada por la presencia de viviendas hacinadas en las edificaciones
deterioradas del centro y en las áreas periféricas de la ciudad, carentes de
saneamiento básico y equipamientos colectivos.
El deterioro de las edificaciones, las deficientes condiciones de habitabilidad en el
centro histórico, el alto valor del suelo, entre otros, despiertan el interés de la
administración pública y de las empresas privadas para revitalizar el centro.
1.3. Métodos de intervención arquitectónica
Parte de las viviendas hacinadas están localizadas en edificaciones valiosas para la
arquitectura, historia y la identidad del pueblo, ó se encuentran en el entorno
inmediato próximo de edificaciones reconocidas como patrimonio arquitectónico.
Frente a la deterioración urbana de los centros históricos y de las áreas centrales de
las ciudades, varios son los métodos utilizados por la administración pública e
instituciones privadas para recalificar estas áreas, desde la conservación,
preservación, rehabilitación, reciclaje, gentrificación, etc. Métodos que aumentaron o
disminuyeron las diferencias sociales, excluyendo o incluyendo los grupos sociales,
preservando o destruyendo el patrimonio arquitectónico y urbano.
En relación a la conservación del patrimonio edificado y su uso en la sociedad
contemporánea, la Declaración de Ámsterdam, de 19757, resalta que la preservación
es esencial para el mantenimiento o la creación de un modo de vida que permita al
hombre encontrar su identidad y experimentar un sentimiento de seguridad ante los
cambios bruscos de la sociedad.
La restauración es una operación que debe tener carácter excepcional; tiene por
objetivo conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se
fundamenta en el respeto al material original y a los documentos auténticos. Termina
donde comienza la hipótesis, en el plano reconocido como indispensable por
razones estéticas o técnicas, se ha de destacar de la composición arquitectónica
que deberá ostentar la marca de nuestro tiempo. La restauración siempre será
4
Rifrano, L. (2006). Avaliação de projetos habitacionais. Ensino Profissional, São Paulo.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo Veintiuno, Madrid.
6
“En un primer sentido se entenderá por segregación urbana la tendencia a la organización del
espacio en zonas de fuerte homogeneidad social interna y de fuerte disparidad social entre ellas,
entendiéndose esta disparidad no sólo en términos de diferencia, sino de jerarquía”.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo Veintiuno, Madrid.
7
Conselho de Europa (1975) Declaração de Amsterdã. In IPHAM (1995). Cartas Patrimoniais:
Caderno de Documentos nº 3. IPHAN, Brasília.
2
5
precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento8 .
La rehabilitación es la acción que preserva al máximo posible, el ambiente
construido existente (pequeñas propiedades, edificaciones antiguas, tejidos urbanos,
etc.) y el respeto por los usos y la población residente. La reforma necesaria en la
infraestructura existente para adaptarla a las nuevas necesidades debe hacer lo
posible para no descaracterizar el ambiente construido heredado. En las
edificaciones debe realizarse intervenciones mínimas, indispensables para
garantizar el confort ambiental, la accesibilidad y la seguridad estructural9.
Internacionalmente, la Declaración de Ámsterdam de 197510 destaca que: la
rehabilitación de los barrios antiguos debe ser concebida y realizada, en lo posible,
sin modificaciones importantes de la composición social y de una manera que todos
los estratos de la sociedad se beneficien de una operación financiada por fondos
públicos.
Frente a la especulación inmobiliaria como resultado de la restauración o
rehabilitación de antiguas construcciones realizadas por fondos públicos para
beneficiar a la población de escasos recursos económicos, la Declaración de
Ámsterdam de 197511 recomienda la intervención de los poderes a través de
financiamientos para la restauración, fijar los valores máximos de alquiler, e
indemnizaciones para disminuir o completar la diferencia existente entre los antiguos
y nuevos alquileres.
El reciclaje aparece como un medio eficaz de frenar la substitución abusiva de las
edificaciones existentes. En el reciclaje es importante conocer los principios, que no
son apenas de orden económico o técnico, sino también son referencia en el
proceso de transformación de los edificios existentes, desde su evaluación hasta la
elección de un nuevo uso12.
La intervención arquitectónica y urbana posmoderna tiende a atender a las
demandas de diversos grupos o clientes de mayor poder adquisitivo, contribuyendo
a la fragmentación urbana. Un fenómeno consecuente de ese proceso es la
gentrificación o ennoblecimiento. Generalmente las áreas centrales de las ciudades
son revitalizadas y pasan a ser habitadas por grupos sociales de mayor poder
adquisitivo, con tendencia a la creación de nuevos enclaves residenciales y a la
expulsión de los residentes originales de baja renta o de origen étnica distinta a la de
los nuevos residentes13.
1.4. Arquitectura dialógica
Para una arquitectura dialógica debemos construir el proyecto simultáneamente en
tres tiempos: mental (del diseño), cosmológico (territorio) e histórico (uso social).
Esto es concebir la arquitectura desde el contexto cultural, social, geográfico,
arquitectónico, físico y tecnológico; llevando en consideración el pasado, el presente
y proyectando el futuro para un habitat digno, tranquilo, seguro, bello, armonioso y
confortable.
El tiempo mental del diseño comprende las dimensiones estética, ética
y
epistemológica. La estética comprende la composición poética de la arquitectura, “es
la composición correcta de los elementos constructivos con el fin de constituir un
8
Conselho Internacional de Monumentos e Sítios- Icomos (1964). Carta de Veneza. In IPHAM (1995).
Cartas Patrimoniais: Caderno de Documentos nº 3. IPHAN, Brasília.
9
Maricato, E. (2001). Brasil, cidades. Bozes, Petrópolis.
10
Conselho de Europa (1975). Declaração de Amsterdã. In IPHAM (1995). Cartas Patrimoniais:
Caderno de Documentos nº 3. IPHAN, Brasília.
11
Ibid.
12
Simard, D. (1981). Le reciclage des batiments”, em Congrès Intrenational: Conservation,
Rehabilitation, Recyclage. Quebec, Les Presses de L’université Laval..
13
Frugoli, H.(2000) Centralidade em São Paulo: trajetórias, conflitos e negociações na metrópole de
São Paulo. Cortez/Edusp, São Paulo.
3
espacio vivo, de tal manera, que cada elemento será capaz de soportar diferentes
funciones y podrá ser “leído” desde una multiplicidad de escalas formales; y así,
estos elementos adquieren un valor poético y son la garantía de este valor poético
llegue al lugar que construyen”14.
La concepción de las dimensiones dialógicas de la poética es realizada desde el
tiempo mental del diseño (prefigurativo) o de la concepción proyectual realizada por
el autor de la obra. En la prefiguración, el autor de la obra define su intención en el
proyecto a través de la fundamentación teórica aplicada en el proyecto
(rehabilitación, restauración, arquitectura moderna, arquitectura contemporánea,
etc.); del programa arquitectónico; del estudio del contexto arquitectónico inmediato,
urbano, cultural, tecnológico, geográfico y físico. El arquitecto en diálogo con los
usuarios o promotores del proyecto define el programa arquitectónico, esto puede
complementarse estudiando la cultura del lugar en relación al uso. La localización y
la topografía del terreno, las características del suelo, las condiciones climáticas, el
contexto físico urbano, la reglamentación urbana, entre otros, son factores
importantes que inciden en el momento de la concepción del proyecto.
Para dar forma o materializar la intención en el proyecto, el autor ha de componer
los elementos constructivos del espacio, a partir de principios estéticos, categorías
de organización, relaciones, propiedades y cualidades del espacio, que constituirán
los espacios para el hábitat humano. A través de la composición se establece las
relaciones dialógicas entre los diferentes elementos constructivos entre si y de estos
con el contexto físico, geográfico, urbano y cultural.
La dimensión ética, según el proyecto ético de Aristóteles, acaba con un paradigma
arquitectónico: la suma virtud y sabiduría se da en un saber comportarse
“arquitectónico”; es decir, reflexionar sobre el pasado y el presente y conformar un
futuro mejor para todos. Y esto es prácticamente lo que se necesita para prever el
futuro de una ciudad en la cual todos vivan con comodidad, belleza y seguridad”15.
En el tiempo histórico o social se ha de estudiar la retórica, cuando el usuario o
residente realiza la relectura de la obra construida, su percepción del espacio
construido.
2. CENTRO HISTÓRICO DE LA METRÓPOLI DE SAN PABLO: PROGRAMA DE
ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL (PAR)
Durante las décadas de los años 50 y 60, con el aumento del comercio, servicios,
finanzas y congestionamiento del tránsito, el centro histórico de San Pablo se
degrada y es abandonado por las clases sociales media y alta, que migran para el
eje sur-oeste y esta área es ocupada por grupos sociales de menor renta.
Posteriormente, en la década del 80, la aparición de nuevas áreas económicas, que
primero se instalan en la Avenida Paulista, para después desplazarse al eje formado
por las Avenidas Faria Lima, Marginal Pinheiros y Berrini16, profundizaron la
tendencia de desvalorización inmobiliaria del centro, ocasionando la desocupación
de muchos edificios y su abandono. También, en este período, el centro está
caracterizado por la creciente densidad, el centro crece más que en las áreas de
expansión urbana. Disminuye la pobreza relativa de las áreas de expansión donde
se traslada la clase media empobrecida. La población con escasos recursos
económicos que trabaja en el centro alquila habitaciones en barrios como Brás,
Belenzinho, Pari, Santa Cecilia, Bom Retiro y otros.
La desvalorización del centro creada por la evasión de empresas y bancos para
14
Muntañola, J. T. (2000). Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. Ediciones UPC,
Barcelona.
15
Ibid.
16
Frugoli, H. (2000). Centralidade em São Paulo: trajetórias, conflitos e negociações na metrópole de
São Paulo. Cortez/Edusp, São Paulo.
4
otros sub-centros, entre otros, provoca la deterioración de parte de los
equipamientos urbanos y el declino de su valor inmobiliario. Además, de las pocas
inversiones públicas en equipamientos colectivos, vivienda, transporte público, etc.,
ocasionan la degradación del centro histórico. El centro histórico de San Pablo
pierde crecientemente su población, principalmente de las clases media y alta para
otras áreas urbanas; así, en 1980, el centro histórico tenía una población de 93,873
habitantes y en 2000 disminuye para 67,833 habitantes17. En el centro histórico, en
1991, existían 6,219 domicilios desocupados y en 2000 llega a 10,06218.
En el centro histórico de San Pablo, en relación a los ingresos económicos
mensuales de las familias por domicilio, en 2000, 28.85% de los empleos formales
del municipio de San Pablo estaban en el área central, de estos, 27.14% ganaban
más de 15 salarios mínimos, 26.31% de 5 a 10 salarios mínimos y 21.13% hasta 3
salarios mínimos.
Los trabajadores del centro histórico de San Pablo prefieren vivir próximo al local de
trabajo en viviendas hacinadas, para evitar gastos de transporte, tiempo de
desplazamiento, cansancio, etc. Tratándose de una metrópoli, vivir en la periferia de
San Pablo demanda por lo menos dos horas de transporte colectivo para llegar al
centro y otro tanto para retornar del trabajo, tiempo excesivo en transporte.
Frente a la falta de oferta de la vivienda social en el centro histórico, la demanda por
vivienda y la existencia de edificios desocupados y abandonados, la población se
organizó a través de los movimientos, y a partir de 1997, varias acciones de
ocupación fueron realizadas, aproximadamente 15 edificios fueron invadidos con
más de 9 mil invasores, de los cuales 6 mil eran organizados19.
El centro presenta un potencial para la producción de unidades de vivienda, como la
existencia de terrenos vacios, edificios que pueden ser reformados y reciclados;
edificios con valor arquitectónico e histórico que pueden ser preservados y
rehabilitados para el uso residencial20.
En este contexto, el Ayuntamiento de San Pablo, en la gestión de 2001 a 2004, a
través del “Programa Morar no Centro” y de las modalidades: Programa de
Rehabilitación Integrada de Habitación (PRIH), Locación Social y PAR, pretendió
combinar la producción de viviendas con la preservación del patrimonio.
2.1. Programa de Arrendamiento Residencial (PAR)
El Ayuntamiento de San Pablo, en la gestión de 2001 a 2004, en convenio con la
Caja Económica Federal, implementó el PAR para la vivienda social de la población
con ingresos mensuales entre tres a seis sueldos mínimos, que no tiene vivienda.
El PAR consiste en la construcción o recalificación, reciclaje, reforma de edificios
existentes para unidades de vivienda, sobre la modalidad de arrendamiento
residencial con opción de compra. Después de 15 años de arrendamiento, las
familias tienen opción para comprar el inmueble. Según la Ley Federal 10.188.2001,
el costo del valor de la unidad de vivienda era de R$ 32,300. Para la Región
Metropolitana de los estados de Rio de Janeiro y de San Pablo era de R$35,000.00
y, a partir de 08/07/2005, el valor llega a ser de R$ 40,000.0021.
El plazo de arrendamiento es de 180 meses. El valor inicial de la tasa de
arrendamiento es de 0.7% del valor de adquisición del inmueble o de 0.5% para las
17
Instituto do Brasil de Geografia e Estadística. Censo Demográfico: 1980, 2001. IBGE, Rio de
Janeiro.
18
Ibid.
19
Frugoli, H. (2000). Centralidade em São Paulo: trajetórias, conflitos e negociações na metrópole de
São Paulo. Cortez/Edusp, São Paulo.
20
Prefeitura de São Paulo, Secretaria de Habitação e Desenvolvimento Urbano (março 2004).
Programa Morar no Centro. Prefeitura de São Paulo.
21
República Federativa do Brasil. Portaria n° 301, de 7 de junho de 2006. Programa de Arrendamento
Residencial – PAR. Diário Oficial da União, Brasília.
5
familias con renta mensual de hasta 4 salarios mínimos. La tasa es reajustada
anualmente por el índice de actualización aplicada a los depósitos del Fundo de
Garantía del Tiempo de Servicios (FGTS)
Sobre los emprendimientos, el número máximo de vivienda es de 500 unidades. La
vivienda tipo está compuesta de dormitorio, sala/cocina y baño, con un área mínima
de 37.00m².
Para reducir los costos de producción de viviendas sociales en el centro histórico, el
Ayuntamiento del Municipio de San Pablo implantó una serie de subsidios,
incentivos fiscales, Leyes y Decretos que viabilizaron la ejecución del PAR.
A través del PAR, el Ayuntamiento de San Pablo en convenio con la Caja
Económica Federal recalificó algunos edificios en el área central como el edificio
Brigadeiro Tobias.
3. LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO BRIGADEIRO TOBIAS: RELACIONES
ENTRE EL ESPACIO REHABILITADO Y EL USO SOCIAL
El edificio Brigadeiro Tobias o Labor está localizado en la calle Brigadeiro Tobias, n°
300, del Barrio Santa Ifigenia del distrito de República, centro histórico de San Pablo.
Este edificio se encuentra en el área de protección nivel 3, según la Resolución nº
37/92 emitida por el Consejo Municipal de Preservación del Patrimonio Histórico,
Cultural y Ambiental de la Ciudad de São Paulo – CONPRESP.
Los proyectos de restauración, rehabilitación y ampliación fueron realizados por la
arquitecta Walkíria María Pires de Freitas Gois y el proyecto de ingeniería estuvo a
cargo del ingeniero Marcelo Kehdi Gomes Rodríguez22. La construcción fue
realizada por la Tarraf Constructora Limitada. Los departamentos fueron entregados
a los beneficiarios del PAR en 2005.
Para la adecuación de las viviendas fueron demolidas las lozas de una parte del
edificio; es decir, un área de 189.50m² para crear un pozo de luz. La ampliación y
construcción del noveno piso aumentó el área de la construcción inicial de 4,090.9
m² a un total de 4,522.93m².
Los ocho pisos del antiguo edificio, más la ampliación del noveno piso, abrigan 84
unidades residenciales todos con un dormitorio, sala-comedor-cocina y baño. La
planta baja abriga un área de recreación para niños, tres departamentos para
personas de la tercera edad ó portadores de deficiencia física, tres departamentos
comunes, un hall, un vestíbulo, dos lavanderías colectivas; y en el fondo del lote,
está la construcción que abriga la administración y la vivienda del portero; continuo a
esta construcción está la construcción para uso comunitario. En el subsuelo de la
construcción de este último hay una cocina comunitaria y baños colectivos
masculino y femenino. Y en el subsuelo del edificio principal está el depósito, la
colecta de basura y áreas de recreación para los residentes.
El edificio tiene un mezanine que abriga 6 departamentos y dos lavanderías. Cada
uno de los ocho pisos y el noveno piso (ampliado) abrigan ocho departamentos y
dos lavanderías colectivas. En la cobertura se encuentra la caja de agua y la casa
de máquinas del ascensor. La loza superior es protegida con tejas de fibrocemento.
La circulación vertical cuenta con dos ascensores y una escalera. (Foto 1, y Figuras
1, 2, 3, 4 y 5).
En general, el proyecto de rehabilitación del edificio preservó las fachadas originales
y acrecentó el noveno piso. Las alteraciones realizadas en el edificio fueron:
ejecución de refuerzos en las cimentaciones, demolición de las lozas de una parte
del edificio; construcción de escaleras, paredes de albañilería y divisorias internas;
colocación de ventanas metálicas y puertas de madera; revestimientos y pintura;
instalaciones nuevas de: agua, energía eléctrica, red de gas, telefonía, hidrantes,
22
Tarraf, C. L. (2002). Memorial de obras: Edifício Brigadeiro Tobias. Tarraf, C. L. São Paulo.
6
extintores y aparatos sanitarios23.
Foto 1. Edificio Brigadeiro Tobias
Fuente: SALCEDO, 2006
R
E
C
R
E
A
C
I
Ó
N
4
4
1
4
1
3 2
2 3
1 3 2
4
3 2
LAV.
LAV.
4
4
2
1
3
1
1
4
3
ADM.
2
GUARDIANIA
LEYENDA
EXISTENTE
A CONSTRUIR
A DEMOLIR
1 - COCINA/COMEDOR
2 - SALA
3 - DORMITORIO
4 - BAÑO
0
5
PLANTA BAJA
Figura 1. Planta baja del Edificio Brigadeiro Tobias
Fuente: TARRAF, 2002
DEP.
RECREACIÓN
RECREACIÓN
4
4
BASURA
RECREACIÓN
LEYENDA
EXISTENTE
A CONSTRUIR
A DEMOLIR
1 - COCINA/COMEDOR
2 - SALA
3 - DORMITORIO
4 - BAÑO
0
5
SUB-SUELO
Figura 2. Planta del subsuelo, Edificio Brigadeiro Tobias
Fuente: TARRAF, 2002
4
1
2
1
0
3 2
3
23
4
5
PLANTA MEZANINE
3 2
LAV.
LAV.
4
1 - COCINA/COMEDOR
2 - SALA
3 - DORMITORIO
4 - BAÑO
4
4
1
1
2
3
1
1
4
3
2
LEYENDA
EXISTENTE
A CONSTRUIR
A DEMOLIR
Figura 3. Planta Mezanine, Edificio Brigadeiro Tobias
Fuente: TARRAF, 2002
23
Tarraf, C. L. (2002). Memorial de obras: Edifício Brigadeiro Tobias. Tarraf, C. L., São Paulo.
7
4 4
2
2 3
1
1
3
3
2
1
3
2
4
LAV.
LAV.
4
1
1
2
3
1
3
2
4
1 - COCINA/COMEDOR
2 - SALA
3 - DORMITORIO
4 - BAÑO
1O PISO
4
2
1
5
4
3
1
4
0
3 2
LEYENDA
EXISTENTE
A CONSTRUIR
A DEMOLIR
Figura 4. Planta 1° Piso, Edificio Brigadeiro Tobias
Fuente: TARRAF, 2002
2
4
4
1
1
0
4
5
9 PISO
O
2
1
2
3 2
3
3
3
2 3
4
4
4
1
1
3
LAV.
1
LAV.
1
1 - COCINA/COMEDOR
2 - SALA
3 - DORMITORIO
4 - BAÑO
3
2
4
2
1
4
3
2
LEYENDA
EXISTENTE
A CONSTRUIR
A DEMOLIR
Figura 5. Planta 9° Piso, Edificio Brigadeiro Tobias
Fuente: TARRAF, 2002
3.1. Cuestionarios
De 84 familias, 70 respondieron los cuestionarios aplicados por el alumno de
Iniciación Científica con beca Fapesp24, en el periodo de junio a setiembre de 2006.
Consideramos estas muestras suficientes para el análisis de las familias y de las
condiciones de habitabilidad.
3.1.1. Características de las familias
Las familias están caracterizadas por grupos de edad, sexo, composición familiar e
ingresos económicos mensuales. En relación a los grupos de edad, los jóvenes y
adultos (15 a 64 años) representan 78.9%. Las mujeres representan 57.7%. Es
significativa la gran cantidad de familias jóvenes, representativas como fuerza de
trabajo.
La composición de las familias varía entre uno a seis miembros. La mayoría tiene
entre dos a cuatro miembros; 28.6% de las familias tienen dos miembros y 18.6%
cuatro miembros. Esta composición es interesante como variable para analizar con
el área construida de la vivienda o sea el grado de densidad de la vivienda.
En relación a la condición de trabajo, la mayoría de los jefes de familia (81,43%) está
empleada, 11.43% trabaja de forma informal y 7.14% está desempleado. El ingreso
económico de las familias está caracterizada de esta manera: 37.15% de los
residentes tienen entre 3 a 4 sueldos mínimos. El ingreso económico mensual de las
familias es otro factor para analizar el grado de sostenibilidad del PAR, una vez que
los residentes tienen que pagar el valor del arrendamiento, el valor de la finca, el
consumo de agua, luz, gas, además de los gastos con el consumo de alimentos,
ropa, educación, transporte, salud, etc.
3.2. Relaciones entre el espacio rehabilitado y el uso social
24
Oliveira, J. S. (14 de fevereiro de 2007). Relatório de Iniciação Científica Fapesp: Centro Histórico
de São Paulo, Programa de Arrendamento Residencial (PAR). Estudos de casos: Edifício
Brigadeiro Tobias e São Vito. Bauru.
8
El análisis de habitabilidad fue realizado según los siguientes parámetros: área
construida
total
por
vivienda,
área/cuarto,
área
construida/habitante,
habitantes/dormitorio, asoleamiento, equipamientos colectivos y grado de
satisfacción de los residentes con la vivienda.
El análisis del área de los cuartos fue realizado en función de la composición de la
familia y del área ideal propuesta. Se establecieron valores para conocer el grado de
satisfacción de cada cuarto para la acomodación del mobiliario y el desarrollo de las
actividades. De manera que, se considera “óptimo” cuando el área del cuarto está
por encima del 25% del área ideal; “bueno" cuando es igual o supera el 25% del
área ideal; “malo” cuando es menor al 25% del área ideal, y “pésimo” cuando es más
del 50% menor del área ideal. (Ver Cuadro N° 1).
El área construida por habitante está en función del Código de Obras del Estado de
San Pablo25, que es de 15.00m², la escala de valores es la siguiente: “óptimo”: más
del 25% del mínimo establecido; “bueno”: igual o hasta 25% a más del mínimo
establecido; “malo”: hasta 25% a menos del mínimo establecido y “pésimo”: más del
25% a menos del mínimo establecido. (Ver Cuadro N° 2).
Cuadro 1 - Escala de valores para el área ideal de los cuartos de la vivienda
Escala de Valores (1)
Tipo de cuartos
Área Ideal
(m²) (1)
Cocina
6.00
>25%x Óptimo
≥7.60
Sala/Comedor/Dorm. Individual
26.00
≥32.50
27.00
≥33.80
36.00
≥ 45.10
30.00
≥37.50
3.00
Sala/Comedor/Dorm. 2
personas
Sala/Comedor/Dorm. 3
personas
Sala/Comedor/Dorm pareja
Baño
Baño Deficiente Físico (1) 2.60
x 2.15
Lavandería
(1) Fuente: SILVA; SALCEDO, 2005.
≤25%x Malo
4.50 a 5.90
19.50 a
25.90
20.30 a
26.90
27.00
a 35.90
22.50 a
29.90
2.30 a 2.90
<50%x Pésimo
≤4.40
≥ 3.70
≥25%x Bueno
6.00 a 7.50
26.00 a
32.40
27.00 a
33.70
36.00 a
45.00
30.00 a
37.40
3.00 a 3.60
5.60
≥7.10
5.60 a 7.00
4.20 a 5.50
≤4.10
2.30
≥2.90
2.30 a 2.80
1.60 a 2.20
≤1.70
≤19.40
≤20.20
≤ 26.90
≤22.40
≤2.20
Cuadro 2 - Escala de valores para el área construida por habitante
Área
construida/hab
15.00 m²
Escala de valores
Óptimo (m²)
≥ 18.8
+ 25% de 15.00 m²
Bueno (m²)
15.0 a 18.7
≤ 25% de 15.00 m²
Malo (m²)
11.3 a 14.9
25% a menos de
15.00 m²
Pésimo (m²)
≤ 11.2
Mas de 25% a
menos de 15.00 m²
Fuente: SALCEDO (2007).
El análisis de la calidad de los dormitorios fue realizado en función del número de
personas por dormitorio. La escala de valores establecido es: “óptimo” para una
persona o pareja por dormitorio; “bueno” para dos personas por dormitorio; “regular”
para tres personas por dormitorio; “malo” para cuatro personas por dormitorio y,
“pésimo” para más de cuatro personas por dormitorio.
La orientación ideal de la ventana para cada tipo de cuarto corresponde a las
recomendaciones establecidas en función de la solicitación térmica y latitud de San
25
Bloch, L. L. (1993). Código de obras e edificações. Comentado e criticado. Pini, São Paulo.
9
Pablo26. La escala de valores corresponde al grado de confort térmico de cada tipo
de cuarto; así, es “óptimo” cuando la orientación de la ventana corresponde a las
recomendaciones establecidas; “malo” cuando la orientación de la ventana no
corresponde a las recomendaciones establecidas; y “pésimo” cuando el cuarto no
tiene ventana o cuando la ventana es interna o está orientada hacia un corredor.
3.2.1. Resultados
El área construida total por unidad de vivienda varía entre 31.14m² a 36.19m². El
área del cuarto es un importante parámetro para analizar la calidad de la vivienda.
Todos los dormitorio-sala-comedor son pésimos, menor a 20.20m². En relación a la
cocina, 95.7% son óptimos, área mayor ó igual a 7.60m². La mayoría de las áreas de
los baños (74.3%) son malas, menor ó igual a 2.82m². Las áreas de los baños, en
general, son insuficientes para la realización de las actividades de higiene y
fisiológicas.
Las condiciones malas y pésimas de las áreas de los cuartos significan que tienen
un área menor que las áreas ideales recomendadas para el buen desarrollo de las
actividades y la distribución de los muebles necesarios para cada función.
El área construida por habitante está en función del Código de Obras y Edificaciones
del Estado de San Pablo27, que recomienda como área mínima 15,0 m² por
habitante. Es importante considerar que el área construida total de la vivienda debe
estar en función del número de miembros por familia. En relación al área
construida/habitante, la mayoría de las viviendas son pésimas (54.3%), menor ó
igual a 11.2m²/habitante. Las áreas de las viviendas, en general, son insuficientes
para albergar el mobiliario y la realización de actividades.
En relación al número de habitantes por dormitorio, la mayoría de los cuartos son
óptimos y buenos, pues, albergan a una pareja o dos personas por dormitorio
(28,6%). No menos significativos son los dormitorios malos que albergan a 4
personas, representando 21.4%. La vivienda conjugada, es decir dormitorio-salacomedor, no resulta confortable, es insalubre y no tiene privacidad cuando la familia
tiene más de dos miembros.
Los equipamientos colectivos son servicios complementarios necesarios para una
buena calidad de la vivienda.
La mayoría de los dormitorios-sala-comedor (90.0%) tiene entre bueno y óptimo
asoleamiento, el 100% de los mismos tienen óptima iluminación. Todas las cocinas
tienen pésima iluminación y asoleamiento, las ventanas están orientadas al corredor.
La mayoría de los cuartos (57.14%) tiene entre mala y pésima acústica. La mayoría
de los baños (80.0%) tiene pésima iluminación porque no tienen ventanas, apenas
ductos de ventilación.
En relación a los equipamientos colectivos indicaron la necesidad de parque infantil
y áreas de esparcimiento o recreación.
Todos los entrevistados respondieron que mejoró su vivienda en relación a la
anterior, además de tener derecho a la compra de la vivienda.
4. CONCLUSIONES
El edificio Brigadeiro Tobias está localizado en el centro histórico, próximo a los
servicios, comercio, accesibilidad al transporte público (ómnibus, metro) y a los
locales de trabajo de los residentes.
Los resultados del trabajo de campo identificaron los aspectos positivos y negativos
de la implementación del PAR en el centro histórico de San Pablo. Entre los
aspectos positivos están: la preservación de las edificaciones, la calidad de la
26
Alucci, M. P. (1998). Critérios relativos ao atendimento das exigências de ventilação na habitação.
In: Instituto de Pesquisas Tecnológicas (Org.): Implantação de conjuntos habitacionais –
Recomendações para adequação climática e acústica. Pini, São Paulo,
27
Bloch, L. L. (1993). Código de obras e edificações. Comentado e criticado. Pini, São Paulo.
10
vivienda mejoró en relación a la anterior residencia y a la mayoría de los residentes
les gusta la vivienda actual.
Varios métodos fueron utilizados en la adecuación del edificio Brigadero Tobias para
la vivienda social: restauración, rehabilitación y ampliación de la construcción. Todas
las fachadas y los elementos de los edificios que estaban en regular y buen estado
de conservación fueron restaurados.
En el interior de todos los edificios fueron construidas paredes de albañilería,
instalados azulejos en los baños y cocinas, aparatos sanitarios en los baños y
lavaplatos en las cocinas. Las redes eléctricas e hidráulicas fueron reinstaladas. Por
motivos de seguridad fueron instalados los hidrantes, extintores y ascensores.
Entre los aspectos negativos están: insuficiente área construida por vivienda, falta de
privacidad al interior de la vivienda, insuficiente área para la recreación, falta de
estacionamientos y alto valor de los condominios.
Resaltamos la importancia del PAR en preservar las edificaciones del centro
histórico y destinarlas a la vivienda social, principalmente de quienes viven en el
centro con ingresos económicos mensuales entre 3 a 6 sueldos mínimos. Sin
embargo, son necesarias las políticas de vivienda social adecuadas a las
necesidades sociales, culturales y económicas de la población de escasos recursos
económicos, mayores subsidios, menores tasas de financiamiento, menor valor del
condominio, mayor área construida por vivienda, mejorar los equipamientos
colectivos en el barrio; mejorar la tecnología y la mano de obra especializada para la
restauración, rehabilitación y reciclaje de las viviendas.
AGRADECIMIENTOS
A los residentes del edificio Brigadeiro Tobias por colaborar con los cuestionarios y
permitir las visitas técnicas; a mi alumno Jardiel Oliveira por el trabajo de Iniciación
Científica; a la Fundación de Amparo a Pesquisa del Estado de San Pablo-FAPESP
por la ayuda recibida para el desarrollo de la investigación y la participación en el
Seminario Internacional Arquitectonics.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alucci, M. P. (1998). Critérios relativos ao atendimento das exigências de ventilação
na habitação. In: Instituto de Pesquisas Tecnológicas (Org.) (1998). Implantação
de conjuntos habitacionais – Recomendações para adequação climática e
acústica .Pini, São Paulo.
Bloch, L. L.(1993) Código de obras e edificações. Comentado e criticado. Pini, São
Paulo.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana.Siglo Veintiuno, Madrid.
Conselho de Europa (1975). Declaração de Amsterdã. In IPHAM (comp.) (1995).
Cartas Patrimoniais: Caderno de Documentos nº 3. IPHAN, Brasília.
Conselho Internacional de Monumentos e Sítios- Icomos, Carta de Veneza, (1964).
In IPHAM (comp.) (1995). Cartas Patrimoniais: Caderno de Documentos nº 3.
IPHAN, Brasília.
Frugoli, H. (2000). Centralidade em São Paulo: trajetórias, conflitos e negociações
na metrópole de São Paulo. Cortez/Edusp, São Paulo.
Instituto do Brasil de Geografia e Estadística (2001). Censo Demográfico: 1980,
2001. IBGE, Rio de Janeiro.
Maricato, E. (2001). Brasil, cidades. Bozes, Petrópolis.
Muntañola, J. T. (2000) Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura.
Ediciones UPC, Barcelona.
Oliveira, J. S. (14 de fevereiro de 2007). Relatório de Iniciação Científica Fapesp:
Centro Histórico de São Paulo, Programa de Arrendamento Residencial (PAR).
Estudos de casos: Edifício Brigadeiro Tobias e São Vito. Bauru.
11
Prefeitura de São Paulo, Secretaria de Habitação e Desenvolvimento Urbano (março
de 2004). Programa Morar no Centro: São Paulo. Prefeitura de São Paulo, São
Paulo.
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Andino (1977). Coloquio sobre la
preservación de los Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades
contemporáneas. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Andino, Quito
(Ecuador).
República Federativa do Brasil, Portaria n° 301, de 7 de junho de 2006. Programa de
Arrendamento Residencial – PAR (2006). Diário Oficial da União, Brasília.
Rifrano, L. (2006). Avaliação de projetos habitacionais: São Paulo. Ensino
Profissional.
Salcedo, R. F. B. (2007). A reabilitação da residência nos centros históricos da
América Latina. Editora UNESP, São Paulo.
Silva, T. T.; Salcedo, R. F. B. (2005). Centro histórico de São Paulo: Programa de
Arrendamento Residencial (PAR). Estudo de caso: Edifício Riskallah Jorge. In: XI
Seminario de Arquitectura Latinoamericana (2005). Anais do XI Seminário de
Arquitectura Latinoamericana. Universidad Autónoma Metropolitana de México,
Mexico.
Simard, D. (1981). “Le reciclage des batiments”, In Congrès Intrenational:
Conservation, Rehabilitation, Recyclage.Les Presses de L’université Laval,
Quebec.
Tarraf, C. L. (2002). Memorial de obras: Edifício Brigadeiro Tobias. Tarraf, C. L , São
Paulo.
12