Download Arquitectura Art déco en Ferrol

Document related concepts

Art déco wikipedia , lookup

Ernesto Buenrostro wikipedia , lookup

Cinema Impero wikipedia , lookup

Casa Lis wikipedia , lookup

Fuller Building wikipedia , lookup

Transcript
F A arte e arquitectura
116
Cartel de la Exposición de Artes Decorativas (Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes), una Exposición Internacional
celebrada en París en el año 1925 que tenía como finalidad mostrar los adelantos industriales y en las artes decorativas.
José Antonio López Gómez
ARQUITECTURA
ART DÉCO EN
FERROL
117
El tiempo no pasa,
el tiempo empieza.
1. EL NACIMIENTO DEL ART DÉCO
La denominación “Art Déco” aparece por primera vez en una exposición retrospectiva celebrada en
París en 1966 para conmemorar la
Exposición Internacional de París
de 1925, utilizándose para englobar todas las manifestaciones artísticas producidas entre 1920 y 1940.
El Art Déco es una corriente artística, una línea decorativa con vida
propia que abarca todos los ámbitos artísticos, casi siempre asociada a los estilos predominantes
del periodo.
El Art Déco surge dentro del ámbito
más sobrio del modernismo, especialmente del centroeuropeo, donde
Mackintosh tiene especial influencia.
Se difunde como un nuevo movimiento y crea una tendencia general
en Europa hacia la geometrización
y estilización de las formas, así como
hacia el gusto por el detalle. El taller
vienés de Joseff Hoffmann, la “Wiener
Werkstäte”, añade yuxtaposiciones
y repeticiones al lenguaje de Mackintosh, y entre 1903 y 1907 crea la
base del Art Déco. Éste taller consigue gran éxito en Europa, especialmente en Alemania, donde se crea
en 1907 la “Deutscher Werkbund”,
de la que es Joseff Hofmann uno de
los miembros fundadores.
La Exposición Internacional de las
Artes Decorativas e Industriales Modernas de París de 1925 divulgó internacionalmente el Art Déco, sirviendo de experimentación de formas
y materiales, a menudo a modo de
decoración superficial. Así por ejemplo, el octógono y la forma poligonal
semioctogonal, que fueron planteadas en la “Wiener Werkstäte” desde
1904, se pusieron de moda en París
a partir de la Exposición de 1925,
convirtiéndose en uno de los emblemas del déco.
Por otra parte, múltiples autores
han contribuido en la conformación
del déco con su labor de síntesis y
experimentación, como Wright en
América, Perret en Francia o Eliel
Saarinen en Filandia
Junto con los exotismos, arcaísmos
y primitivismos también interesan
al Art Déco otros periodos más próximos de la civilización occidental,
F A arte e arquitectura
Paul Eluard
ARQUITECTURA ART DÉCO EN FERROL
2. EL CONTEXTO ESPAÑOL:
SURGIMIENTO Y DESARROLLO
DEL DÉCO
A principios del siglo XX surge la
clase media alta como promotora,
lo que trae consigo una mayor diversidad de soluciones, sujetas frecuentemente a las modas. En España
el déco no comienza a generalizarse
hasta entrados los años 20, imponiéndose hacia 1923 mayor rigidez,
aristamiento y volumetría y difundiendo su estética entre toda la población gracias a las artes decorativas, el diseño y, especialmente, a
través del cine.
Los primeros pasos del Art Déco
español se desarrollan en torno al
regionalismo, al arte influido por
las escuelas europeas, especialmente
la de la Secesión vienesa, y al retorno del clasicismo, difícilmente
disociable de la Secesión en un primer momento. Desde principios del
siglo XX, la vertiente más avanzada
del regionalismo encuentra afinidad
y se interrelaciona con la estilización, refinamiento y decorativismo
déco, cuya estética y temática aporta
modernidad.
F A
Fig. 1. Casa Luaces. C/ Real, nº 70, 1933
como el barroco o el rococó, que
son sometidos a una fuerte estilización y pintoresquismo. El Art Déco
tiene un amplio repertorio iconográfico que varía dependiendo del
país, así por ejemplo líneas onduladas, rizos, volutas, círculos, triángulos, espirales, el zigzag, el faceteado de las formas, las figuras concéntricas, las composiciones paralelas o simétricas, los recuadros repetidos, los volúmenes escalonados
y las superficies estriadas.
En los años 20 y 30 se desarrollan
múltiples tendencias vanguardistas,
cuyas aportaciones son asimiladas
por el déco, sintetizándolas y suavizando su agresiva ruptura con el
arte precedente. La Exposición de
París de 1925 contribuye a difundir
la arquitectura vanguardista foránea
en España como variante de un
déco internacional. En 1927 llega
el Racionalismo a España, movimiento vanguardista que asume múltiples influencias y que desarrolla
varias tendencias entre las que se
encuentra la vertiente déco, la más
popular y susceptible a las modas,
que hace más asimilable la austeridad racionalista.
La arquitectura déco se desarrollará de forma desigual en España
dependiendo del contexto socioeconómico, artístico y urbano de
cada ciudad, de este modo permanece más tiempo en unas zonas
que en otras, desapareciendo más
tardíamente en las ciudades de la
periferia.
3. PIONEROS Y FOMENTADORES
DEL DÉCO EN GALICIA
Tras superar la crisis agraria finisecular Galicia experimenta un importante crecimiento industrial que
impulsa los núcleos urbanos portuarios. En Galicia podemos encontrar rasgos déco en casi toda la arquitectura de los años 30, utilizándose como estilo “bisagra” entre las
últimas manifestaciones modernistas
y eclécticas y las primeras racionalistas, introduciendo un nuevo repertorio ornamental sin cambiar el
modo de componer y concebir la
arquitectura.
Entre 1913 y 1920, los arquitectos
coruñeses se interesaron por las
posibilidades del acero y el hormigón armado, que se difunde por
medio de publicaciones extranjeras.
Pero la nueva técnica tarda en dominarse y no se consolidará hasta
los años 20, generalizándose en los
años 30. Estos avances técnicos
permiten construcciones de mayor
altura, economía y rapidez, a la vez
que posibilitan el vaciado de plantas y muros.
Eduardo Rodríguez Losada y Rafael
González Villar comienzan su producción en la segunda década del
siglo, influenciados por el Modernismo centroeuropeo. Rodríguez
Losada llegará a un déco regionalista de gran síntesis ornamental. Se
destacará Rafael González Villar
con propuestas como el Monumento
a Concepción Arenal, en 1914, anticipando muy tempranamente la estética déco en cuanto a la geometrización de las formas, modulación
en cubos, gusto por los materiales
José Antonio López Gómez
En la tercera década del siglo sobresale el dúo compuesto por Antonio
Tenreiro y Peregrín Estellés, quienes
incluyen en sus primeros alzados
ecléctico-clasicistas motivos que
posteriormente se asociarán al Art
Déco. De su mano llega a la Coruña
en 1929 el primer edificio déco-racionalista de la ciudad: la casa de alquiler y clínica de la Sociedad de Seguros Mutuos de Accidentes de
Trabajo. Este edificio, derribado en
1976, conjuga racionalismo, expresionismo y déco. Percibimos el déco
en varios elementos como las columnas estriadas adosadas y sin capitel de la planta baja, así como en
los falsos contrafuertes escalonados,
los cuales tendrán trascendencia en
diversos arquitectos gallegos.
Tenreiro y Estellés tendrán una estrecha vinculación con las vanguardias arquitectónicas lo cual se refleja en su producción, como por
ejemplo en el plegamiento de algunas de sus fachadas, o en ciertos
elementos como antepechos triangulares. Por otra parte, elementos
déco surgen en varios de sus edificios racionalistas, como escalonamientos bajo los voladizos o formas
geométricas coronando el ático.
4. LA ESTÉTICA DÉCO SURGE EN
LA ARQUITECTURA FERROLANA
Entre 1910 y 1940 Ferrol cambia su
paisaje urbano mediante modernos
edificios de diversos estilos en un
periodo en que el paisaje urbano se
interpreta como un escenario de
paseo y actividad económica comercial. En Ferrol el Racionalismo influyó más en lo formal que en lo
conceptual y se desarrollará básicamente a través de su vertiente déco.
Entre 1927 y 1936 la ciudad goza de
un gran impulso constructivo paralelo a un gran ascenso demográfico,
encontrando obras de destacados
arquitectos, aunque el protagonismo
recaerá sobre Rodolfo Ucha Piñeiro.
Rodolfo Ucha Piñeiro, formado en el
eclecticismo, manejará con comodidad los estilos imperantes adaptándose a las nuevas tendencias. El
proceso de cambio en el trabajo de
Ucha Piñeiro se dio esencialmente a
través de los alzados, que sin desprenderse definitivamente del modernismo, simplifica volúmenes y
ornamentos para crear significativos edificios déco, en ocasiones influido por Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés, con quienes mantenía
una estrecha amistad.
119
El nuevo estado totalitario promueve una arquitectura nacional,
rechazando la arquitectura de autor
y el Racionalismo. Pero en Ferrol la
arquitectura privada continúa con
la tendencia déco y racionalista
hasta 1941 en que comienzan a remitir. La tolerancia especulativa
permitió grandes construcciones
donde continuaron los formalismos
anteriores aunque cada vez más
gratuitamente ornamentalistas. En
este contexto Ucha Piñeiro continuó con su inspiración déco mientras que Nemesio López Rodríguez,
arquitecto municipal tras la dimisión de Ucha, se aleja del Racionalismo aunque sin desprenderse totalmente del déco, enmascarando
sus edificios mediante un ornamentalismo “kitch”(óculos ciegos, mensulillas gratuitas, hornacinas vacías, etc.). En los últimos años 40 y
Fig. 2. Cine Callao. Plaza del Callao. 1934 (derribado en 1976)
F A arte e arquitectura
nobles o la reiteración prismática
en las ménsulas de los voladizos.
Rafael González Villar participa activamente dentro del ambiente cultural que se desarrolla en la Galicia
de los años 20 y se compromete en
buscar un lenguaje arquitectónico
regional gallego que fusione lo tradicional y lo moderno, donde el
déco sirva de nexo para toda su
producción. En 1931 construye en
el Alto del Castaño, en Narón, su última obra déco-regionalista: la Casa
de campo de Alejandro Fery. Este
edificio es regionalista en cuanto a
volúmenes y elementos pero interpretado bajo esquemas de modernidad déco: formas geométricas
puras, paramentos lisos y sencillas
molduras lisas y retranqueadas.
ARQUITECTURA ART DÉCO EN FERROL
120
primeros 50 las tendencias neoimperiales acapararon los proyectos
arquitectónicos.
El Art Déco ha realzado numerosos
edificios ferrolanos, manifestándose
con frecuencia en zonas concretas
del inmueble. Entre las zonas del alzado donde la ornamentación déco
suele concentrarse se destacan el
ático, donde los elementos déco llegan
a modificar el perfil del edificio, así
como la primera planta. Otra zona la
encontramos bajo los voladizos, donde aparecen con gran frecuencia elementos déco como escalonamientos
o formas poligonales. El escalonamiento o el retranqueo de molduras
puede surgir en cualquier elemento
con relieve como pilares, machones,
bandas decorativas, óculos ciegos,
ojos de buey o formando las cornisas.
Los vanos son otro punto a señalar,
reflejándose el déco en su forma (semioctogonal, apuntada, lobulada,
etc.), así como en las molduras que
lo rodean, a menudo retranqueadas
al modo “hoffmanniano”, y en donde
se aprecia en ocasiones cierto interés
en resaltar la zona de las jambas. En
relación con los vanos, los antepechos
es otra zona frecuentemente adornada
con elementos déco, al igual que la
rejería, de diseños en ocasiones muy
elaborados, especialmente en las
puertas de acceso. El esgrafiado mural
horizontal es otro elemento vinculable con la voluntad decorativa
déco, que singularizan ciertas zonas
de los alzados. Otro tipo de elementos aparecen rara vez en los
inmuebles ferrolanos, como la estilización y simplificación de órdenes
clásicos así como relieves figurativos
o que evoquen elementos estilizados
de otros estilos.
F A arte e arquitectura
Fig. 3. Oficinas del Banco Pastor. C/ Real, C/ del Hospital y C/ Dolores. 1934
En estos años es habitual encontrar
una torre en los alzados, especialmente en edificios comerciales, la
cual singulariza y otorga representatividad al edificio. En algunos estrechos edificios ferrolanos ubicados entre medianeras se aprecia
una calle de vanos lateral que parece evocar la imagen de una torre.
En ocasiones, el vano del ático se
singulariza de modo especial, lo
cual podría ser vinculable a la idea
de un faro, icono déco.
En la arquitectura déco también encontramos juegos en las diferentes
texturas murales de los alzados. De
este modo podemos encontrar
junto a muros lisos la aplicación de
diferentes texturas en los revocos
de los paramentos de fachada,
como el revoco a la tirolesa, el cual
proporciona una textura rugosa.
Es característico del déco la utilización de colores pastel en sus edificios. En los ejemplos ferrolanos no
siempre ha llegado esta pintura
hasta nosotros, pero si podemos
constatar la intención en los planos
del proyecto, donde se utilizan colores pastel para resaltar ciertas
zonas del alzado (Fig. 7).
A continuación vamos a repasar
brevemente edificios de Ferrol en
los que las características de la arquitectura déco se manifiestan en
mayor medida, organizados dependiendo de la intensidad con que la
estética influye en sus alzados, que
hemos definido con un porcentaje
orientativo, así como según su
fecha de proyecto.
4.1. Edificios cuya influencia art
déco supera el 50% en su
estructura arquitectónica
La presencia déco en Ferrol no fue
absoluta, pero en unos edificios el
elemento ornamental déco predomina sobre todas las influencias arquitectónicas al tener una presencia
José Antonio López Gómez
1 Casa Luaces (Fig. 1). (Caja 432,
expediente 61). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro. 1933. C/ Real nº
70. Tipología de bajo comercial y viviendas, donde el bow window, no
definitivamente formulado, se apoya
sobre un escalonamiento decreciente de molduras y placas rectangulares. En sus laterales encontramos integrado un plegado en zigzag
que parece evocar las acanaladuras
de una estilizada pilastra. Presenta
una serie de siete pequeños bajorrelieves cuadrados sobre la ventana
del segundo piso, así como un bajorrelieve formado por dos aves simétricamente enfrentadas y descompuestas en formas orgánicas, sobre
la ventana del tercer piso.
3 Cine Callao (Fig. 2). (Caja 256,
expediente 65). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro. Abril de 1934.
Derribado en 1976. Plaza del Callao. Alzado presidido por una torre
escalonada, de pintoresca inspiración árabe, que hacía alusión a un
faro, elemento simbólicamente en
relación con el cinematógrafo e iconografía típica déco. Destacan los
vanos semioctogonales enmarcados en un retranqueo en chaflán.
4 Oficinas del Banco Pastor (Fig.
3). (Caja 434, expediente 51). Racionalista. Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés. 1934. C/ Real, C/ del
Hospital y C/ Dolores. Totalmente
reformado en 1977. Referencias al
déco en cuanto a materiales lujosos
y decoración en las zonas interiores
abiertas al público. Presenta un alzado modular en el que cada módulo alberga un gran vano dividido
por dos maineles de orden gigante,
facetados y abocinados, que se prolongan hasta la coronación. Los
Fig. 4. Caja de Ahorros de Ferrol. C/ Real, nº
152. 1934
módulos se unen por medio de
grandes machones verticales a los
que se adosan característicos contrafuertes escalonados. Se destaca
el chaflán donde se sitúa la puerta
de acceso, destacado por una torre
cuyo gran ventanal está dividido
por dos antepechos decorados con
un plegado en zigzag, el cual se repite en todos los antepechos del
edificio, en el coronamiento del edificio y en los laterales de la torre.
5 Caja de Ahorros de Ferrol (Fig.
4). (Caja 256, expediente 66). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro. Diciembre de 1934. C/ Real nº 152. Su
composición recuerda a la época
modernista de Ucha Piñeiro, mientras que formalmente se vincula con
el Cine Callao. Composición asimétrica donde la torre, que aparenta
estar adosada al edificio, es individualizada con un ritmo de vanos de
diferentes formas, rematando en un
escalonamiento decorado con un
plegado en zigzag en bajorrelieve y
coronado por un cuerpo bulboso de
reminiscencias árabes. La puerta de
acceso presenta unas formas lobuladas retranqueadas. Rejería déco
en puerta, balcones y antepechos. El
diseño déco llega también al interior,
apreciándose en el arranque metálico y rejería de la escalera interior,
en las ventanas triangulares en la
caja de escaleras y en el diseño de la
puerta de acceso de las viviendas.
121
6 Fábrica de Lápices Hispania (Fig.
5). (Caja 249, expediente 9). Racionalista. Nemesio López Rodríguez.
1938. Derribado en 2012. C/ Baluarte, esquina a C/ Espartero. El
déco se refleja en la fachada principal donde dos grandes machones
escalonados sobresalen en altura a
modo de torres que flanquean la
puerta de acceso. A su vez unos
contrafuertes escalonados, que rematan en una forma apuntada, se sitúan entre los vanos de este alzado
sin llegar a la cornisa.
Fig. 5. Fabrica de lápices Hispania. C/ Baluarte, esquina a C/Espartero. 1938 (derribado en 2012)
F A arte e arquitectura
decorativa que supera a los elementos propios de los estilos convencionales de la época. Algunos de estos
edificios han sido derribados pero
sus referencias estéticas siguen
vivas en la presencia ferrolana.
ARQUITECTURA ART DÉCO EN FERROL
122
5 Edificio Pita Saavedra (Fig. 6).
(Caja 242, expediente 78). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro.
Marzo de 1939. C/ Real, nº 5. Un
alzado inspirado en recientes edificios de Rafael González Villar,
donde se destacan las dos pequeñas torres en las calles laterales
que lo rematan en altura, ornamentadas con potentes crestas formadas por formas poligonales escalonadas, inspiradas en Tenreiro y
Estellés. Escalonamientos bajo los
balcones y rejería déco.
Fig. 9. Calle Real, nº 137
Fig. 7. Edificio Calvo Formoso. C/ Dolores, nº
14-16. 1939
F A arte e arquitectura
Fig. 6. Edificio Pita Saavedra. C/ Real, nº 5.
1939
6 Edificio Calvo Formoso (Fig. 7).
(Caja 244, expediente 19). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro.
1939. C/ Dolores, nº 14-16. En
este edificio se aprecia la influencia de Tenreiro y Estellés. En relación con el déco se destacan: «dos
pequeñas torres que lo rematan en
altura, herederas de las fórmulas
ornamentales puestas en práctica
por la firma británica “Wallis, Gilbert & Partners” y que acabaron
por instituirse en iconos del
Déco»1. El déco también llega al diseño de la rejería de la puerta de
acceso.
7 Edificio Caballo (Fig. 8). (Caja
243, expediente 125). Racionalista.
Rodolfo Ucha Piñeiro. Segundo proyecto en 1941. Derribado en 1997.
C/ Real, nº 45. El alzado presenta
tres bandas verticales escalonadas,
la del centro un piso más larga, que
son relacionadas con obra de Tenreiro y Estellés. También se destaca
cierto plegamiento de las calles laterales, donde los antepechos tienen forma apuntada.
9 Calle Real, nº 137 (Fig. 9). (Expediente no localizado). Racionalista. Se aprecia la composición a
modo de torre, cuyo último vano
es singularizado por un antepecho
o “macetero” triangular y por estar
flanqueado por unos relieves ondulantes. Escalonamiento decreciente de placas bajo los balcones,
cuyos vanos están retranqueados,
así como en las molduras en la
muy volada cornisa. Déco también
en el diseño de la rejería.
10 Calle María, nº 166 (Fig. 10).
(Expediente no localizado). Racionalista. Este alzado lo podemos
vincular con el Edificio Caballo de
Ucha Piñeiro tanto por el plegamiento de las calles laterales, que
presentan antepechos y cornisa de
forma apuntada, como por la gran
banda escalonada que divide simétricamente la fachada. Molduras
del vano de acceso con retranqueo
“hoffmanniano”.
Fig. 10-Calle María, nº 166
Fig. 8. Edificio Caballo. C/ Real, nº 45. 1941
(derribado en 1997)
José Antonio López Gómez
4.2. Edificios entre el 50% y el
25%
de orden gigante, parecidas a las
utilizadas en el Edificio Caballo e
inspiradas en Tenreiro y Estellés. En
su interior podíamos encontrar el
diseño déco en elementos como
lámparas y barandillas.
En estos edificios la presencia o
influencia déco es limitada (Rejas,
Portales, Ménsulas, remates, huecos, molduras, etc.), en la estructura
general del edificio predomina el
estilo arquitectónico sobre la decoración déco.
2 Edificio Criado (Fig. 12). (Caja
248, expediente 62). Racionalista.
Fig. 11. Reforma Colegio de los RR.PP
Mercedarios. C/ María, nº 192-194. 1938
Fig. 12. Edificio Criado. Plaza de España,
esquina a C/ Galiano. 1939
Nemesio López Rodríguez. Febrero
de1939. Plaza de España, esquina a
C/ Galiano. De vocación lujosa en
materiales y distribución espacial,
durante su construcción se añadieron progresivamente dos áticos retranqueados que aportan plasticidad al edificio. Estas adiciones
obligaron a estirar la torre central,
decorada con relieves netamente
déco. Todo el ático está rematado
con un escalonamiento.
3 Pabellón de oficiales (Fig. 13).
(Expediente no localizado)2. Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro. 1939.
Derribado en 1999. Campus Esteiro.
El cuerpo central tenía una composición vertical organizada por
medio de unas bandas molduradas
Fig. 14. Casa Catalina Féry de Díaz del Rio.
C/del Sol, nº 168. 1942
4 Casa Catalina Féry de Díaz del
Rio (Fig. 14). (Caja 20 y 22, expediente 56 y 159, respectivamente).
Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro.
1942. C/del Sol, nº 168. Calle de miradores con antepechos esgrafiados
donde el último piso es retranqueado. Se destaca la calle de balcones,
a modo de torre, rematada con una
Fig. 13. Pabellón de Oficiales. Campus Esteiro. 1939 (derribado en 1999)
F A arte e arquitectura
1 Reforma del Colegio de los RR.PP.
Mercedarios (Fig. 11). (Caja 250,
expediente 40). Racionalista. Rodolfo
Ucha Piñeiro. 1938. C/ María, nº
192-194. Composición simétrica y
verticalista, con calles laterales de
bow Windows en cuyo voladizo aparecen formas poligonales. Placas rectangulares superpuestas en los antepechos de la primera planta. Diseño
déco de la rejería de puerta y ventanas
del bajo, así como de los balcones.
En el ático del alzado a la calle Arce
unas columnas jónicas simplificadas
dividen los vanos.
123
ARQUITECTURA ART DÉCO EN FERROL
124
peineta pentagonal decorada con un
relieve geométrico déco, cuyo último
vano presenta las jambas achaflanadas y así como una clave compuesta
por un relieve en forma de abanico,
iconografía típica déco. Escalonamiento bajo voladizos y rejería déco
en balcones y puerta de acceso.
5 Casa Freire Lago (Fig. 15). (Caja
35, expediente 54). Racionalista.
Rodolfo Ucha Piñeiro. Mayo 1943.
C/ Rubalcaba, nº 34. Inicialmente
proyectado con líneas curvas y con
un característico contrafuerte escalonado dividiendo el mirador lateral, finalmente se opta por una volumetría prismática y sencilla.
Escalonamiento bajo los voladizos
y en la volada cornisa, así como coronando el ático.
8 Calle del Sol, nº 204 (Fig. 18).
(Expediente no localizado). Racionalista. Composición simétrica donde
la calle central muestra unos balcones de rejería déco, como en la
puerta de acceso. Destacar el vuelo
de la cornisa escalonada, superposición de placas bajo los voladizos,
bandas decorativas en los miradores
y la decoración mural en la planta
baja, formada por una serie de bandas semicilíndricas en relieve.
Fig. 16. Casa hermanas Pérez Ardá. C/ del
Arce, nº 2. 1943 (reforma del ático en 1946)
F A arte e arquitectura
7 Casa Alfredo Núñez (Fig. 17).
(Caja 226, expediente 121 y 124).
Racionalista. Nemesio López Rodríguez. 1945. C/ Rubalcaba, nº 10.
Solución de esquina acristalada
como en la Casa Pérez Ardá, pero
destacándose el retranqueo de los
vanos, que es acentuado por la carpinterías. La cornisa está formada
por una superposición de molduras
y bajo los voladizos de los miradores encontramos un definido escalonamiento decreciente de placas
rectangulares. Singular despiece
horizontal de las vidrieras.
Fig. 18. Calle del Sol, nº 204
4.3. Edificios con menos del 25%
Fig. 15. Casa Freire Lago. C/ Rubalcaba, nº 34.
1943
En estos edificios el Art Déco es un
detalle ornamental de estilo que encontramos en elementos singulares
o puntuales del edificio, a veces casi
de forma casi imperceptible.
6 Casa hermanas Pérez Ardá (Fig.
16). (Caja 225 y 1590, expediente 19
y 11). Racionalista. Nemesio López
Rodríguez. 1943. Reforma del ático
en 1946. C/ del Arce, nº 2. Edificio
para viviendas de lujo, con sólido refugio en su semisótano. Esgrafiado
mural que recuerda al Edificio Parga.
Decididos escalonamientos bajo los
voladizos. El ático continúa la estética del edificio, y es rematada con
pináculos prismáticos.
1 Almacén de tejidos para Dña.
Adela Lenzano Pita (Fig. 19). (Expediente no localizado)3. Monumentalismo Protoracionalista. Rodolfo Ucha
Piñeiro. 1929. Derribado en 1997. C/
Magdalena, nº 86. Edificio de gran
modernidad por su espacialidad interior, iluminación y desornamentación. Se destaca la orientación déco
que podemos encontrar en la simplificación geométrica que presentan las
columnas de orden gigante, especialmente en el capitel, muy estilizado.
Fig. 17. Casa Alfredo Nuñez. C/ Rubalcaba, nº
10. 1945
José Antonio López Gómez
se aprecia un escalonamiento de
molduras en la cornisa.
5 Casa Sánchez Sanmartín (Fig.
23). (Caja 432, expediente 62). Monumentalismo protoracionalista.
Rodolfo Ucha Piñeiro. 1933. C/ San
Francisco, nº 13. El tratamiento
déco lo encontramos en el tratamiento de las esquinas, curvas y
estriadas, donde se concentra toda
la potencia visual del edificio. También déco en el diseño de la rejería
de los antepechos.
Fig. 19. Almacén de tejidos Dña. Adela Lenzano
Pita. C/ Magdalena, nº 86. 1929 (derribado en
1997)
2 Consulta y viviendas para el Dr.
Antonio Chaos (Fig. 20). (Caja 433,
expediente 23). Monumentalismo
Neobarroco. Alfredo Vila López. Febrero 1932. C/ Galiano, nº 42. En su
alzado apreciamos ciertas aproximaciones al Art Déco, especialmente en los frontones ondulados y
partidos neobarrocos, en cuyo centro encontramos unos motivos déco
que se repiten en la cúpula de la
torre. Por otra parte también podemos poner en relación con el déco
la rejería, las molduras rectangulares de los antepechos de la segunda
planta y la balaustrada geométrica
de los antepechos de la primera.
Fig. 23. Casa Sánchez Sanmartín. C/ San
Francisco, nº 13. 1933
Fig. 21. Casa Mejuto. C/ Real, nº 147. 1932
Déco a inmuebles baratos, en este
caso por medio de unos relieves
ondulantes, de perfil semicilíndrico,
que son situados en los antepechos
de ventanas y miradores. También
Fig. 20. Consulta y viviendas para el Dr.
Antonio Chaos. C/ Galiano, nº 42. 1932
3 Casa Mejuto (Fig. 21). (Caja 432,
expediente 56). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro. 1932. C/ Real, nº
147. Edificio de viviendas con bajo y
primer piso comerciales, ampliado
dos pisos en 1933. En el alzado se
destaca un bow window agigantado
de antepecho estriaturado, desaparecido en reformas posteriores.
4 Edificio Antonio Pena González
(Fig. 22). (Caja 430, expediente
2). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro. Enero 1933. C/ María, nº
121. Ucha Piñeiro traslada el Art
Fig. 22. Edificio Antonio Pena González. C/
María, nº 121. 1933
125
Fig. 24. Edificio Ocaso. C/ Real, nº 14-16. 1935
6 Edificio Ocaso (Fig. 24). (Caja
256, expediente 159). Racionalista.
Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés.
1935. C/ Real, nº 14-16. Edificio de
sencilla ornamentación pensada
para poner en relieve mediante policromía, como vemos en las molduras que forman una línea escalonada
simétrica coronando el ático, así
como en las jambas de los vanos,
dispuestas en suave chaflán. Un pequeño zigzag se sitúa en el centro de
la sencilla rejería de tubo de las calles laterales.
F A arte e arquitectura
7 Casa González Mouriz (Fig. 25).
(Expediente no localizado)4. Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro.
1935. C/ Real, nº 184. Se destaca
(Izq.) Fig. 25. Casa González Mouriz. C/ Real,
nº 184. 1935; (Dcha.) Fig. 27. Casa José López
Fernández. C/ Real, nº 182. 1938
Fig. 26. Casa Méndez Bouza. C/ Rubalcaba, nº 53. 1936
un leve escalonamiento bajo voladizos y la rejería faceteada de la
puerta de acceso.
8 Casa Méndez Bouza (Fig. 26)
(Caja 252, expediente 6). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro. 1936.
C/ Rubalcaba, nº 53. Calle de miradores flanqueada por dos calles de
balcones de vano apuntado. Escalonamiento bajo los voladizos, esgrafiado mural en la planta baja y sencilla rejería de tubo presidido por
una línea ondulada.
7 Casa José López Fernández (Fig.
27). (Caja 244, expediente 25). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro.
1938. C/ Real, nº 182. Se destaca el
retranqueo de los vanos de la calle
de balcones y la rejería de la puerta
de acceso.
8 Edificio Parga (Fig. 28). (Caja
75, expediente 84). Racionalista.
Nemesio López Rodríguez. 1939.
C/ Real, nº 195-197. Edificio de
vocación lujosa influido por Tenreiro y Estellés. Podemos destacar
el esgrafiado mural del alzado y el
tímido escalonamiento de molduras
en cornisa y bajo los voladizos.
9 Caja General de Ahorros y Monte
de Piedad (Fig. 29). (Caja 240, expediente 90). Racionalista. Nemesio
López Rodríguez. 1941. Plaza de
España, esquina a C/ María. Edificio
Fig. 28. Edificio Parga. C/ Real, nº 195-197.
1939
Fig. 29. Caja General de Ahorros y Monte de Piedad. Plaza de España, esquina a C/ María. 1941
resuelto con trazados horizontales
donde encontramos las jambas y
maineles, estriados a modo de columna clásica estilizada, así como
las molduras retranqueadas de los
ojos de buey.
10 Casa Aquilino Puente Balado
(Fig. 30). (Caja 35 y 22, expediente
58 y 60). Racionalista. Nemesio López Rodríguez. Mayo de 1943. C/
de la Iglesia, nº 86. Alzado compuesto por una calle de miradores,
cuyo ático está retranqueado, y una
calle de balcones, singularizada mediante esgrafiado, en la cual los vanos están retranqueados. Rejería de
tubo presidida por un zigzag romboidal, que en el ático alcanza un
Fig. 30. Casa Aquilino Puente Balado. C/ de la
Iglesia, nº 86. 1943
mayor desarrollo con formas poligonales faceteadas. Escalonamiento
bajo los voladizos y puerta de acceso
semioctogonal con molduras retranqueadas.
11 Casa Mariano de Paz Rodríguez
(Fig. 31). (Caja 36, expediente71).
Racionalista. Nemesio López Rodríguez. Mayo de 1943. C/ del Sol, nº
108. Alzado compuesto por una
calle de miradores, cuyo ático está
retranqueado, y una calle de vanos
donde el vano semicircular del ático
está singularizado al estar flanqueado por dos franjas de estriaturas cuadrangulares. Se destacan los
marcos de las ventanas, escalonados en las jambas. Es singular el relieve sobre la puerta de acceso, que
sugiere un frontón curvo y partido
neobarroco, representado de modo
plano y esquemático.
12 Casa Ramón Díaz Suarez (Fig.
32). (Expediente no localizado, ampliación de segundo piso en 1944Caja 226, expediente 79-). Racionalista. Rodolfo Ucha Piñeiro. C/
Pascual Veiga, nº 3. Edificio sencillo, ornamentado con unas bandas
horizontales y especialmente mediante una banda vertical escalonada que cruza el mirador y continúa bajo el voladizo.
13-. Calle Magdalena, nº 8 (Fig. 33).
(Expediente no localizado). Racionalista. Se destaca la calle de miradores
adelantada bajo la cual se desarrolla
un escalonamiento decreciente de
Fig. 31. Casa de Paz Rodríguez. C/ del Sol, nº
108. 1943
Fig. 32. Casa Ramón Díaz Suárez. C/ Pascual
Veiga, nº 3
Fig. 34. Calle Carlos III, nº 70.
Fig. 33. Calle Magdalena, nº 8.
F A arte e arquitectura
placas poligonales. La cornisa, con
mucho vuelo, está formada por un
escalonamiento de molduras superpuestas. La rejería de tubos cilíndricos
está presidida por un pequeño zigzag
en la zona central.
14 Calle Carlos III, nº 70 (Fig. 34).
(Expediente no localizado). Racionalista. Calle de miradores adelantada
bajo la cual se desarrolla un escalonamiento decreciente de placas poligonales, que también encontramos, aunque en menor medida bajo
los balcones. Vanos semioctogonales y rejería de tubo presidida por
una simple línea ondulante.
15 Calle Rubalcaba, nº 106 (Fig.
35). (Expediente no localizado). Racionalista. Alzado de composición
simétrica donde se aprecian los
vanos semioctogonales de la calle
central, en cuyos balcones se desarrolla una rejería de diseño netamente déco.
Fig. 35. Calle Rubalcaba, nº 106.
129
Fig. 36. Calle de la Iglesia, nº 128
Finalmente, las condiciones económicas y demográficas del Ferrol
de estos años, así como su ubicación en la periferia, han favorecido
un largo desarrollo del déco ferrolano.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, X.: O Arquitecto Pedro
Mariño Ortega. 1865-1931, Monografías de arte
galega, Ed. Galaxia, Vigo, 1996.
GARRIDO MORENO, A.: El arquitecto Rafael
González Villar, Editorial Diputación Provincial,
La Coruña, 1998.
GARRIDO MORENO, A.: Aproximación a la primera
arquitectura Decó en Galicia: el modelo coruñés,
en “Revista Quintana”, nº 1, Santiago de
Compostela, 2002.
5. CONCLUSIÓN
Bibliografía
La proximidad e influencia de La
Coruña, importante foco arquitectónico en Galicia, y de los arquitectos que allí trabajaban, ha sido
determinante para la pronta aparición y desarrollo del déco en la arquitectura de Ferrol, donde este
estilo ha sido elegido para aportar
distinción y modernidad a diversos
inmuebles privados, así como para
hacer más atractivos varios edificios vinculados con lo público o lo
comercial. En este proceso ha sido
protagonista la inquietud innovadora que encontramos en la obra
de Rodolfo Ucha Piñeiro, atraído
por la moderna estética ya en su
diseño del Monumento al vuelo
Plus Ultra en 1927.
DUNCAN, A.: El Art Deco, Ed. Destino, Barcelona,
1994.
AGRASAR, F.; SAMBRICIO, C.y SORALUCE, J.R.:
Antonio Tenreiro. (1893-1972). Obra arquitectónica,
C.O.A.G. La Coruña, 2007.
AGRASAR, F.: Vanguardia y tradición. La arquitectura
de la primera modernidad en Galicia, C.O.A.G., La
Coruña, 2003.
MAENZ, P.: Art Déco: 1920-1940,Editorial Gustavo
Gili, Barcelona, 1976.
PÉREZ ROJAS, Javier: Art déco en España, Ed.
Cátedra, Madrid,1995
Consulta de expedientes en el ARCHIVO
MUNICIPAL DE FERROL
BALDELLOU, M.A.: Arquitectura Moderna en Galicia,
Ed. Electa, Madrid, 1995.
BALDELLOU, M.A.y CAPITEL, A.: Arquitectura
española del siglo XX. Summa Artis, vol.XL,
Espasa Calpé, Madrid,2001.
BENEVOLO, L.: Historia de la Arquitectura Moderna,
Ed. Gustavo Gil, Barcelona, 1987
BOUILLON, J.: Diario del Art Déco. 1903-1940, Ed.
Destino, Barcelona, 1989
Notas
CASTELO ÁLVAREZ, B.: Ferrol: morfología urbana y
arquitectura civil, 1900-1940. Universidade da
Coruña, Servicio de publicacions, La Coruña,
2000.
1 CASTELO ÁLVAREZ, B; FERNÁNDEZ MADRID,
J. y UCHA DONANTE, R.: Rodolfo Ucha…,
Op.cit., p. 205.
CASTELO ÁLVAREZ, B.; FERNÁNDEZ MADRID, J. y
UCHA DONANTE, R.: Rodolfo Ucha Piñeiro y la
arquitectura de Ferrol. (1909-1949, Diputación
Provincial de A Coruña, La Coruña, 2000.
2 Ibíd. pp. 210-214.
3 CASTELO ÁLVAREZ, Bernardo: Ferrol:
morfología urbana…, Op. cit., pp. 430-432.
4 Ibíd. pp. 443-445.
F A arte e arquitectura
16 Calle de la Iglesia, nº 128 (Fig.
36). (Expediente no localizado). Racionalista. En este sencillo edificio
se destaca la rejería déco de los balcones, de idéntico diseño al del edificio de la Calle Real, nº 137, así
como de la puerta de acceso, formada por una composición seriada
de formas triangulares.