Download Fichas de Bilbao y su Arquitectura. Victoria Cabieces

Document related concepts

Museo Guggenheim Bilbao wikipedia , lookup

Antonio Palacios wikipedia , lookup

Arquitectura de Madrid wikipedia , lookup

Casa Consistorial de Bilbao wikipedia , lookup

Isozaki Atea wikipedia , lookup

Transcript
ECLECTICISMO
AYUNTAMIENTO
Plaza de Ernesto Ercoreca
FECHA:1892
AUTOR:Joaquín Rucoba y Octavio de Toledo
¿Por qué hemos elegido esta obra?
Es un edificio elegante que acoge las dependencias administrativas de la ciudad y que intenta mostrar en su
fachada las características de la arquitectura ecléctica, con detalles del neobarroco.
Análisis
El proyecto del arquitecto Rucoba tenía cuatro alturas en planta rectangular, con dos pequeños patios.La
fachada es de cantería caliza y arenisca y se compone de dos cuerpos salientes en los extremos y otro en
zona central que resalta el vestíbulo de la planta principal.
Se accede por amplia escalinata de mármol blanco, a cuyos lados se sitúan dos estatuas del mismo material
que simbolizan la Justicia y la Ley.
El primer piso tiene arcos de medio punto con molduras y medallones en las impostas; destacan las tres
crujías que se adelantan respecto de la fachada, con bustos y con despiece rehundido de las dovelas de los
arcos.
En el piso principal los vanos son adintelados y se rematan con frontones curvos con el tímpano cubierto de
follaje esculpido.
En centro de la fachada destaca la crujía central con importante arcada con ocho columnas corintias
pareadas. Todo el conjunto forma una gran balconada. Las ventanas llevan antepechos de balaustre. En la
cubierta emerge una torre de varios cuerpos terminados en linternilla.
A nivel de cubierta se rematan los cuerpos laterales y la zona central por frontones semicirculares con
decoración vegetal.
El autor y su obra
Joaquín de Rucoba y Octavio de Toledo nació en Laredo (Cantabria) en 1844. Vivió su infancia en Madrid y
obtuvo el título de arquitecto en 1869 en la Escuela Superior de Arquitectura. Fue profesor en la Escuela de
Maestros de Obras de Vergara ( Guipúzcoa) durante un año y después, casado con una laredana, se instala
en Málaga donde ejerce de Arquitecto Municipal de 1870 a 1883. Se traslada a Bilbao y ejerce durante tres
años como Arquitecto Jefe de la Sección de Obras Municipales, después trabaja por su cuenta hasta 1893.
De nuevo se traslada a Madrid y a Málaga, para finalmente recalar en Santander donde es nombrado
Arquitecto Diocesano del Obispado. Murió en 1919 y sus restos descasan en Tarrueza, cerca de Laredo.
Entre sus obras podemos destacar la Plaza de Toros de “La Malagueta” en Málaga, el Teatro Arriaga en
Bilbao y el Frontón “Beti-Jai” en Madrid.
En Cantabria dejó testimonio de su trabajo en diversos lugares: en Santander hizo el Convento de las Salesas;
en Torrelavega el Palacio Herrero -actual Ayuntamiento- y en Laredo las Escuelas del Doctor Velasco -hoy
Casa de Cultura-. También en Santander el edificio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, promovido por
los indianos Modesto Tapia y el segundo Marqués de Comillas y con planos de Domenech se realiza bajo su
dirección. En esta obra -actualmente Centro Cultural de Caja Cantabria- se plasma el estilo “montañés” en
algunos elementos: cortavientos, puerta con frontón y escudo...
Sugerencias para ampliar el tema
*Reflexiona sobre la tipología de los ayuntamientos en España. Evolución histórica. Revisa ejemplos en los
libros. Compara con el edificio de tu localidad. Indaga de qué fecha es, quién lo diseña,...
*Enumera edificios que se consideren dentro del Eclecticismo
*Localiza otros edificios similares en el recorrido urbano
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
Textos
El Ayuntamiento de Bilbao:
Este edificio es uno de los más claros ejemplos de las casi infinitas posibilidades expresivas del
vocabulario ecléctico al combinar los elementos del lenguaje arquitectónico clasicista para adaptarlo a las
nuevas funciones y a las nuevas formas de entender la arquitectura representativa. Si hubiera que vincular
este edificio con alguna corriente europea cercana a él en el tiempo, sería con los palacios que durante la III
República se edificaron en Francia destinados a cubrir, con la mayor ostentación posible, las nuevas
necesidades traídas por el afianzamiento del orden burgués, Palacios de Justicia, Prefecturas, Ayuntamientos,
etc., y que Rucoba, como todos los arquitectos de su generación, conocía bien por viajes y sobre todo por las
revistas especializadas.
ORDIERES DÍEZ, Isabel: Joaquín Rucoba. Arquitecto. (1844-1919). Pág. 41.
El Eclecticismo historicista:
Con esta expresión se indica generalmente una fase de la historia de la arquitectura del siglo XIX en la
que coexisten estilos diversos, haciendo referencia todos ellos a diferentes períodos históricos anteriores; así,
el neoclásico, el neogótico, el neorrenacimiento, el neobarroco, etcétera, constituyen otras tantas
revitalizaciones (revivals) o retornos a la arquitectura del mundo antiguo, medieval, renacentista, etc.,
respectivamente, sin nombrar las tendencias que recuperan los gustos exóticos.
FUSCO, Renato de: Historia de la Arquitectura Contemporánea.. Pág 11.
Vocabulario
ANTEPECHO: muro formado por la elevación de las paredes exteriores de un edificio sobre la azotea o
construido sobre la cornisa. Muro protector a los lados de un puente, plataforma, balcón, etc.
CRUJÍA:espacio construido entre dos muros de carga. Cada una de las naves o partes principales en que,
desde el punto de vista constructivo, se divide la planta de un edificio.
REVIVAL:vuelta a las formas artísticas del pasado con intención de recuperarlas.
Bibliografía
FUSCO, Renato de: Historia de la Arquitectura Contemporánea. Celeste Ediciones. Madrid, 1992.
MARTÍNEZ BUENAGA, y otros: Historia del Arte. Edit. Ecir. Valencia, 1999.
ORDIERES DÍEZ, Isabel: Joaquín Rucoba. Arquitecto. (1844-1919).Ediciones Tantín. Santander, 1986.
SAZATORNIL RUIZ, Luis: Arquitectura y desarrollo urbano de Cantabria en el siglo XIX. Universidad de
Cantabria.Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria. Fundación Botín. Santander, 1996.
WARE, D. y BEATTY, B.: Diccionario manual ilustrado de arquitectura con los términos más comunes
empleados en la construcción. Edit. G.Gili. Barcelona, 1977.
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
EL MODERNISMO
CASA MONTERO
Colón de Larreátegui con Alameda Recalde 34
FECHA: 1904
AUTOR:Luis Aladrén
¿Por qué hemos elegido esta obra?
El Modernismo es un estilo poco representado en Bilbao y este es el único ejemplo de edificios destinado a
viviendas. El resto de construcciones son el Teatro Campos de Alfredo Acebal y los antiguos lavaderos de
las calles Alameda San Mamés y Castaños de Ricardo Bastida.
Análisis
Cuando miramos estas viviendas detenidamente nos llama la atención la singularidad de su fachada, “más
oscilante entre el auténtico modernismo y el rococó como si fuera un mueble más que un edificio” en palabras
de Juan Daniel Fullaondo.
Es un edificio destinado a locales comerciales en sus bajos y a viviendas. Tiene bajo y cinco alturas, la última
retranqueada. Sobresalen los miradores en chaflán, diferentes en cada piso, los balcones con antepechos
calados y los diversos vanos de la fachada. La línea curva se manifiesta en toda la decoración, creando una
composición movida, llena de juegos de luz y sombra.
Los materiales que se emplean son piedra, hierro y madera.
Está declarado Bien Cultural.
El arquitecto y su obra
El proyecto se debe a Luis Aladrén aunque pudo intervenir un decorador francés, Darroguy, que había trabajado
antes en el Teatro Campos (1902).
Al arquitecto Aladrén, aragonés que vivía en San Sebastián, se le conocía en la villa por haber trabajado en el
proyecto del Palacio de la Diputación en 1900. En este edificio institucional desplegó su maestría en las
fachadas, con un gran cuerpo central con porche de entrada. También fue el autor del Gran Casino de San
Sebastián (actual Ayuntamiento) y colaboró en la Diputación de Guipúzcoa.
Sugerencias para ampliar el tema
*Localiza en tu ciudad edificios modernistas. Analiza su decoración. Anota qué materiales se han empleado
*Relaciona el ejemplo propuesto con la Casa Milá (la Pedrera), obra de Gaudí realizada entre 1906-1910
*Compara el Modernismo catalán con obras de Guimard, Horta o Mackintosh
*Aprecia el Modernismo en las artes decorativas: joyas, cristales, muebles,...
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
Textos
El modernismo en Bilbao:
...En la difusión del art nouveau jugó un papel decisivo el arquitecto vasco-francés Jean Baptiste
Darroguy, con dos realizaciones muy tempranas, como luego veremos.
Este modernismo pleno aporta una visión innovadora en la lectura de las fachadas, lo que se manifiesta en la
utilización de una serie de recursos ornamentales: la decoración floral exuberante, las aberturas de formas
irregulares (curvas o herraduras), los paneles cerámicos, los herrajes que reproducen el coup de fouet, la
policromía, etc. también se busca la consecución de una composición dinámica y en movimiento que diluye
la rigurosa simetría del eclecticismo.
PÉREZ DE LA PEÑA, G:. “Arquitectura en Bilbao. Una visión desde el ornamento: El Modernismo y el
regionalismo”. Pág. 46.
Sobre el arquitecto Gaudí:
...Una tercera variación del Art Nouveau es la que surge con la obra de Antonio Gaudí (1852-1926 que
ha de considerarse con una óptica muy particular....el gran arquitecto catalán vive toda la experiencia cultural
contemporánea, desde el eclecticismo historicista al Art Nouveau, anticipando soluciones arquitectónicas y
figurativas que todavía hoy son actuales.Si después su eclecticismo no se restringe a la imitación de
estilemas de un solo lenguaje, hundiendo sus raíces en toda la tradición española, desde el arte mudéjar al
románico, del gótico al plateresco, del manierismo al barroco, experiencias todas que reúne y funde en una
obra unitaria y excepcional de bricolaje, es simplemente porque, como señala Le Corbusier, “es él quien
posee la mayor fuerza arquitectónica de entre los hombres de su generación
FUSCO, Renato de: Historia de la Arquitectura Contemporánea. Pág. 117.
Vocabulario
Modernismo:Denominación para un estilo extendido internacionalmente hacia el año 1900, llamado art
nouveau en Francia, modern style en Inglaterra, Rusia y otros países, Jugendstil en Alemania, y en Austria
Sezessionstil.
coup de fouet: en español quiere decir latigazo. Formas realizadas en hierro forjado que imitan el movimiento
ondulante del látigo.
mirador:galería de fachada en voladizo, de planta rectangular, poligonal o circular, cerrada con cristales y que
puede abarcar uno o varios pisos de altura.
Bibliografía
FUSCO, Renato de : Historia de la Arquitectura Contemporánea. Celeste Ediciones. Madrid, 1992.
PÉREZ DE LA PEÑA, G.: Arquitectura en Bilbao. Una visión desde el ornamento: El Modernismo y el
regionalismo. En el libro Bilbao en el Detalle. Una mirada desde la Arquitectura. Diputación Foral de Bizkaia.
Bilbao, 1997
THOMAS K.: Diccionario del arte actual. Editorial Labor. Barcelona, 1978.
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
EL REGIONALISMO
EDIFICIO SOTA
Gran Vía 45
FECHA:1919
AUTOR: Manuel María de Smith
¿Por qué hemos elegido esta obra?
Es un edificio de viviendas de lujo magníficamente construido en el que se plasman las influencias del
arquitecto castreño Leonardo de Rucabado, que participó activamente en la construcción del Ensanche de
Indauchu y aportó su peculiar visión regionalista.
Análisis
Consta de planta baja, cinco pisos y bajo cubierta, hoy transformado en ático de lujo, tras ser reformado
recientemente en viviendas más pequeñas.
El lenguaje que emplea Smith en este edificio se inspira en Rucabado y en su propuesta regionalista vinculada
al estilo montañés: así podemos apreciar las torres, los aleros con sus inconfundibles maderas labradas, las
galerías con arcos, los escudos ornamentales, las rejerías, etc. La decoración tiene detalles renacentistas y
barrocos.
Fue encargado por Sir Ramón de la Sota y pretendía edificar toda una manzana, aunque finalmente no lo
consiguió. En los años setenta estuvo a punto de ser demolido, pero algunos arquitectos bilbaínos y la
colaboración de Fernando Chueca , que era Arquitecto Jefe de Monumentos y Conjuntos en la Dirección
General de Bellas Artes evitó el desastre.
El arquitecto y su obra
Manuel María de Smith Ibarra (1879-1956) es el representante de la escuela regionalista neovasca. En Bilbao
se le relaciona con el Hotel Carlton y es significativa su aportación en la construcción de viviendas
residenciales en Guecho. También es el autor del proyecto de la estación de Atxuri, en 1912, donde combina
elementos del neovasco y del neomontañés. Participó en el concurso para la edificación de La Sociedad
Bilbaína, que finalmente ganó Amann. Dirigió las obras de las oficinas de Sota-Aznar en Alameda de
Mazarredo esquina Ibáñez de Bilbao 20 de inspiración francesa. En Guecho destaca la vivienda construida en
1916 para familia Lezama Leguizamón y en Lejona el palacio Artaza, ejemplos de arquitectura residencial de
magnifica factura.
Sugerencias para ampliar el tema
*¿Conoces edificios que se consideren regionalistas?
*Enuncia elementos de la casa tradicional de Cantabria que se plasman en los edificios regionalistas
*Cita obras de Leonardo Rucabado en Cantabria
*Rucabado tuvo seguidores de sus propuestas: Investiga quiénes fueron y cítalos con sus obras
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
Textos
La obra del arquitecto Rucabado en Bilbao:
Leonardo Rucabado es nombre importante y sobradamente reconocido en la historiografía española, al
materializar, en su brevísima gestión profesional, simplemente diecisiete años (se graduó en 1900 y falleció el
17, con su última obra la casa de la Plaza de Canalejas en Madrid, prácticamente reciente terminada) al
materializar, repito, el sueño nacionalista de Lampérez de una moderna arquitectura española que sondeara en
sus esencias históricas y tradicionales, Rucabado, dentro de esta labor de reconsideración tradicionalista,
adoptó fundamentalmente el revivalismo montañés, planteando de esta manera quizá el tercer gran expediente
de la época, al lado del modernismo catalán y del neo-mudéjar madrileño... En Bilbao, en donde se afincó el
mismo año de su graduación (él mismo se autodefinía como “arquitecto bilbaíno) trabajó intensamente en el
barrio de Indauchu, creando las hermosas casas de Luis y Tomás Allende, la pequeña plaza de toros situada
en el barrio, la iglesia del Carmen, etc. En esta plaza erigida en 1909, había de ser una de las más
interesantes respuestas planteadas a este programa a través de una densa envoltura neo-mudéjar, en donde
se insertaba, quizá con excesiva desenvoltura, siempre inherente a la sincrética voluntad de Rucabado, un
airoso expediente montañés.
FULLAONDO: La Arquitectura y los arquitectos de la región y el entorno de Bilbao.II. Pág 365.
Los discípulos de Rucabado:
El amplio y magistral ademán de Rucabado, corroborado teóricamente en las consignas del
nacionalismo cultural de Lampérez, alcanzó lógicamente un amplio éxito en Bilbao creando una vasta escuela
de continuadores, entre ellos Angel Líbano, quien intervino en varias obras de su maestro, por ejemplo el
chalet de Luis Allende y las casas de la Plaza Elíptica, el mencionado Fidel Iturria en el hermoso
Ayuntamiento de Guecho, Ignacio Smith, que finalizaría esta obra a la muerte de Iturria y autor del edificio del
embarcadero de Arriluce, en una heterodoxa y sugestiva visión de expedientes neovascos y medievalistas, y
especialmente Manuel María Smith, quizá el más dotado de los nombres de al primera generación bilbaína, y
desde luego el más prestigioso dentro del ámbito local. Cosa rara en la historiografía arquitectónica bilbaína,
gran parte de su obre fue publicada, antes de la guerra española., en una colección de fascículos en donde
también aparecería parte de la gestión de sus colegas locales Ricardo Bastida, Emiliano Amann y Secundino
Zuazo.
FULLAONDO: La Arquitectura y los arquitectos de la región y el entorno de Bilbao.II. Pág. 366.
Vocabulario
alero:parte del tejado que sobresale del muro, que en la arquitectura tradicional puede aparecer ricamente
labrado, tanto en piedra como en madera.
portalada:entrada de aspecto monumental a las dependencias de la casona.
solana:sitio que da plenamente el sol, particularmente la vertiente sur de una galería de un edificio.
Bibliografía
FULLAONDO, Daniel: La Arquitectura y los arquitectos de la región y el entorno de Bilbao.II. Ediciones
Alfaguara. Colección Nueva Forma. Madrid, 1971.
PALIZA, Maite: Manuel María de Smith Ibarra. Arquitecto.1879-1956. Diputación Foral de Bizkaia.1988
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
El ART DÉCO Y EL RACIONALISMO
EDIFICIO DE OFICINAS
En Botica Vieja y Rafaela Ibarra. Enfrente del Palacio Euskalduna, en la otra margen de la Ría.
FECHA: 1943
AUTOR: Pedro Ispizua Susunaga
¿Por qué hemos elegido esta obra?
Porque es una obra singular, con aspecto monumental por su remate superior, inusual, y que da sabor a la
construcción. Destaca en el perfil de las edificaciones de la Ribera, popularmente se le conoce como El
Tigre. Se trata de un edificio de oficinas. La escultura es obra de Lucarini.
Análisis
Es un edificio destinado a uso de servicios de oficinas y pequeños talleres, un tanto descuidado en su
conservación. Tiene cinco alturas y bajos comerciales. Destacan sus fachadas simétricas a dos calles con
amplios vanos y remate espectacular en la cubierta del chaflán. Sobre la esquina emerge un cuerpo a modo
de templete con decoración de escudo y águila con anagramas, culminado por escultura de leona rugiente,
que ha originado que al edificio se le llame El Tigre. Su artífice, Lucarini, colaboró con el arquitecto en unos
relieves en el Club Deportivo de Bilbao y es el responsable de obra escultórica en el Palacio de la Diputación.
Podemos incluir el edificio dentro de la corriente denominada art Déco.
El Arquitecto y su obra
Este edificio es de Pedro Ispizua que ha trabajado en múltiples edificios en Bilbao desde garajes a iglesias,
pasando por viviendas, sin olvidar el Kiosco de Música en el Arenal (1923) o el Mercado de Abastos de la
Ribera (1930). Su obra refleja la evolución en las tendencias desde las experiencias neo-vascas y neomontañesas hasta las obras de Art-Déco como el grupo escolar de Briñas (1933). Proyectó otros grupos
escolares como las escuelas del Maestro Rivero (1928), con sugerencias localistas en el diseño. Diseñó la
urbanización de Ciudad Jardín (1934) con referencias a la arquitectura doméstica anglosajona.En 1959
construye la iglesia de San Felicísimo de marcado carácter expresionista.
Una trayectoria como la Ispizua nos debe llevar a reflexionar sobre la creatividad y las diferentes visiones que
puede ofrecer un mismo autor. Experimentando nuevas propuestas y materiales, aunque si tuviéramos que
vincularlo a alguna corriente lo haríamos al Racionalismo. El ensanche bilbaíno recoge múltiples muestras de
sus viviendas en chaflán de marcada funcionalidad y desornamentación.
Sugerencias para ampliar el tema
*En el recorrido urbano de Bilbao puedes encontrar ejemplos interesantes: Localiza edificios: La Equitativa en
Alameda. Mazarredo 7, de Manuel Galíndez (1934); La Aurora en la Plaza Moyúa, 4, del mismo autor y del
año 35; el edificio de oficinas en Arbieto y Diputación, de Rafael Fontán de 1947
*Localiza obras racionalistas en tu ciudad. ¿Qué características tienen los edificios para que los consideres
dentro de esa tendencia?
*Observa el trabajo de Ispizua y reflexiona sobre las diferentes propuestas que puede diseñar un arquitecto
a lo largo de su tarea profesional
*Reflexiona y repasa contenidos básicos:
¿Qué entendemos por Racionalismo?
¿Qué ejemplos hemos estudiado en el programa?
¿Qué arquitectos participan de este movimiento?
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
Textos
El movimiento moderno en la Historia de la Arquitectura:
El Movimiento moderno ha sido la gran aportación del siglo XX a la historia de la arquitectura.
Desarrollado fundamentalmente en Europa en los años veinte y treinta, el concepto “moderno” de la
arquitectura y la ciudad ha supuesto unos cambios tan transcendentales como los que en su momento
provocó el Renacimiento italiano.
Las transformaciones producidas por este movimiento -también conocido como “funcionalismo”,
“racionalismo” o “estilo internacional”- se hicieron patentes en esos tres aspectos básicos de la arquitectura
QUE SON LAS FAMOSAS Categorías vITRUVIANAS: FIRMITAS, UTILITAS, VENUSTAS, ENTENDIDAS
RESPECTIVAMENTE COMO “técnica constructiva”. “cometido funcional” y “composición formal”.
SAÌ NZ, J. : Arquitectura y urbanismo del siglo XX . Pág. 265.
La arquitectura moderna:
La arquitectura moderna se ha desarrollado en todo el mundo según algunos principios
generales;
1) la prioridad de la planificación urbanística sobre el proyecto arquitectónico; 2) la máxima economía en el
empleo del terreno y en la construcción con el fin de poder resolver , aunque sea al nivel de un “mínimo
tolerable”, el problema de la vivienda; 3) la rigurosa racionalidad de las formas arquitectónicas, entendidas
como deducciones lógicas (efectos) de exigencias objetivas (causas); 4) el recurso sistemático a la
tecnología industrial, a la estandarización y a la prefabricación en serie, es decir, la progresiva industrialización
de la producción de objetos pertenecientes a la vida diaria (diseño industrial); 5) la concepción de la
arquitectura y de la producción industrial cualificada como condicionantes del progreso social y de la educación
democrática de la comunidad .
ARGAN: El arte moderno.1770-1970. El Funcionalismo. Págs. 324-325.
El art déco:
El art déco tiene su origen en una evolución de la arquitectura vienesa que se fraguó en 1903
dentro del taller vienés (Weiner Werkstäte) y su influencia se extendió a lo largo del período de entreguerras.
(...)
El art déco vinculado con la Exposición de Paris de 1925, se caracteriza por los volúmenes de
superficies planas, compactos, duros y escalonados, lo que se patentiza con toda rotundidad en los cuerpos
torreados de los chaflanes, y lo decorativo se limita a enfatizar esos valores. el repertorio decorativo se ciñe a
los jarrones, fruteros, las copas, las ánforas, los cestos de flores, las líneas zig-zagueantes, los bajo relieves,
las cornupias, las composiciones paralelas, los símbolos tecnológicos, etc. En el acabado de los paramentos
se utiliza la piedra artificial, el estuco y sobre todo el ladrillo.
PÉREZ DE LA PEÑA :Arquitectura en Bilbao. Una visión desde el ornamento: El art déco y
racionalismo. Págs. 61-64.
Vocabulario
cubierta: parte exterior de la techumbre de un edificio. Estructura sustentante de dicha techumbre.
chaflán:superficie plana formada por el corte de un plano diagonal con una esquina. Se aplica usualmente a
piedra y madera mientras que bisel se refiere a vidrio o metal. Esquina de un cuerpo arquitectónico o ángulo de
un mueble, cortada, matada, a 45 º con sus caras.
Bibliografía
ARGAN, G.G.: El arte moderno.1770-1970. Fernando Torres, Editor. Valencia, 1976.
GARCÍA DE LA TORRE, Bernardo y Francisco Javier:Bilbao. Guía de arquitectura.Arkitekturaren gida.
Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro. Bilbao, 1993
MAS SERRA, Elías: 50 Años de Arquitectura en Euskadi. Gobierno Vasco, Departamento de Urbanismo,
Vivienda y Medio Ambiente. Vitoria, 1990.
PÉREZ DE LA PEÑA, G.: Arquitectura en Bilbao. Una visión desde el ornamento: El art déco y racionalismo,
recogido en Bilbao en el Detalle. Una mirada desde la Arquitectura. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao, 1997.
SAÌ NZ, J. : Arquitectura y urbanismo del siglo XX.Historia del Arte,4. El Mundo Contemporáneo. Dirigida por
Ramírez. Alianza Editorial. Madrid, 1997.
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
RACIONALISMO BRUTALISTA
BANCO VIZCAYA (ACTUAL BILBAO-VIZCAYA)
C/ Gran Vía 1
FECHA:1970
AUTOR:Enrique Casanueva, Jaime Torres y José Mª Chapa
¿Por qué hemos elegido esta obra?
La antigua sede del Banco Vizcaya se proyectó en 1965 con una composición absolutamente rupturista en
pleno Ensanche. Su audacia merece ser analizada y supuso un hito en la llamada 3ª generación del
Ensanche. Además en una ciudad vinculada al desarrollo industrial y financiero las arquitecturas destinadas a
Bancos han sido de una espléndida factura desde el Banco Bilbao de Achúcarro y Lavalle (1868-1898) con
clara influencia de la corriente Beaux Arts, y que se considera el primer edificio bancario de España, pasando
por el antiguo Banco del Comercio de Guimón (1919), de inspiración clásica y rematado con una escultura del
dios Mercurio, o por el Hispano Americano de Galíndez (1950), monumentalista y con gran dominio de la
articulación de los ordenes o el Popular Español de Amann (1958) que preconiza la tendencia tecnológica y la
fachada se resuelve con un gran muro cortina, que nada tiene que ver con su entorno. En 1979 se inauguraba
el Bankunión en la misma plaza de España con una atrevida fachada de vidrio. Otras propuestas jalonan la
Gran Vía, arterial comercial y financiera de la ciudad.
Análisis
Se inició su proyecto en 1965 y se terminó en 1970, obra de varios arquitectos supuso una gran fractura con la
arquitectura tradicional del ensanche y aumentó considerablemente el perfil mantenido hasta ese momento.
Se enclava en la plaza de España, popularmente llamada Circular y tenía a su alrededor una serie de edificios
destinados a ser sedes bancarias, que configuraban un espacio equilibrado. Su construcción por la altura,
verdadero rascacielos en una ciudad que carecía en ese momento de ellos, por los materiales y composición
no fue bien recibida considerándose un atropello a la homogeneidad del Ensanche.
Algunos autores destacan la influencia en su diseño de una construcción de Arne Jacobsen, célebre arquitecto
danés; se trata del edificio del Hotel SAS en Copenhage.
El Banco es un edificio de dos cuerpos de diferente altura, uno descuella ampliamente sobre el otro, con una
fachada sencilla, limpia, realizada en vidrio y aluminio en los antepechos, en la que el reflejo de la luz juega a
presentar diversas tonalidades.
Se le incluye en el racionalismo, en su versión brutalista.
El arquitecto y su obra
En este caso tenemos que hablar de arquitectos, que trabajan en equipo, aunque a quien se le conoce más
obra en la villa es a Chapa, sobrino del arquitecto Galíndez. Trabajó con su tío en varios proyectos como en el
primer rascacielos de oficinas (1946) construido en Bilbao, al borde de la Ría, cerca del Teatro Arriaga, que
remataba una línea de casas. Chapa trabajó en el Centro de Proceso de Datos del BBV en 1970, con una
propuesta de volúmenes claros, con un muro cortina, en línea con su trabajo en el banco.
Después de la construcción del edificio del BBV, la historia de los rascacielos se circunscribe al edificio Albia,
a las Torres de Zabalburu (1970) con 17 plantas y a las tres Torres de Etxezuri de 50 metros de altura y obra
de Eugenio María Aguinaga. Actualmente hay proyectos de construcción de una Torre en Abandoibarra de 150
metros y cuyo diseño está en manos del argentino César Pelli, autor de las Torres Petronas en Malasia y que
tiene sobre la mesa el proyecto para construir en Chicago una Torre de 610 metros. Arata Isozaki ha diseñado
recientemente dos torres gemelas de 20 pisos en el muelle de Uribitarte sobre el edificio ruinoso del Depósito
Franco, a ambos lados del acceso al puente diseñado por Calatrava.
Sugerencias para ampliar el tema
*Analiza la tipología de los edificios bancarios de tu ciudad
*Recoge edificios de rascacielos de importancia en la Historia del Arte: Seagram de Mies van der Rohe; Torres
Blancas de Sáenz de Oiza, etc.
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
Textos
En febrero de 1999 se celebró una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid sobre
Arquitectura Bancaria, y en el ABC Cultural del 20 de febrero de 1999 José Laborda Yneva escribe sobre ella
en el artículo: ”Arquitectura bancaria, cuestión de decoro”.
El recorrido comienza con la moderada presencia del Banco Bilbao, construido por Lavalle y
Achúcarro en 1868. Primer edificio bancario de España y muestra de un eclecticismo, todavía académico.
Inicio también de una arquitectura basada en una relación entre exterior e interior capaz de definir una tipología
diferente. Moderación exterior que despliega en el patio de operaciones una expresión más abundante, tal vez
para mostrar que su solvencia reside sobre todo en el recinto de la custodia.
Tras él, el Banco de Santander, de 1875, y la magnífica pieza del Banco de España en Madrid, de Adaro y
Sainz de la Lastra, de 1884, referencia suficiente para dar escala a la plaza de Cibeles. Otras piezas
eclécticas seguirán después aportando ritmos cambiantes... Los años treinta ofrecen los primeros ejemplos de
moderación ornamental, sin abandonar por ello los ritmos establemente clásicos del exterior y el interior. Pero
habrá que esperar hasta 1960 para que un banco, el Popular Español, decida demostrar su decoro mediante
una pieza decididamente moderna. Seguramente algo había cambiado cuando Ortiz de Echagüe y Echaide
inician un camino sin posible retroceso e incorporan la linealidad y la transparencia a su oferta de imagen
bancaria. Un camino, seguido por las piezas posteriores, que sorprende en el Banco Atlántico de Barcelona,
con su esbelta presencia inspirada en el edificio Pirelli de Ponti y Nervi.
Ya en los últimos años, Bankunión, de Corrales y Molezún; el Banco Coca, de La Hoz y Olivares; Bankinter,
de Moneo; el Banco de Bilbao de Sáenz de Oiza, son piezas características no sólo de la arquitectura
bancaria sino de la expresión contemporánea española. Edificios cuyo talante expresa su decoro en la calidad
de su diseño, en la finura de sus acabados, lejos ya de las manifestaciones grandilocuentes del principio, pero
con idéntico interés en demostrar a su tiempo su interpretación de la solvencia necesaria a través de la
arquitectura.
Sobre los equipos de trabajo para desarrollar un proyecto:
La actividad profesional en equipo, con las consideraciones éticas y estéticas que ello conlleva al
disolverse la autoría de la obra, puede asegurarse que ha venido siendo corriente en nuestra arquitectura
contemporánea. Es un modo de proceder muy necesario a la hora de afrontar los grandes concursos propios
de nuestra época, o simplemente requerido cuando se hace prevalecer el esfuerzo colectivo enriquecedor
sobre la obra de autor. Costumbre muy europea y, sobre todo, norteamericana desde el fenómeno de la
escuela de Chicago. No ha sido exclusivo del foco catalán el trabajo en equipo, o la normal reunión de dos
arquitectos para la realización sistemática de obras.
URRUTIA, A.: Arquitectura de 1940 a 1980. Historia de la arquitectura española. Tomo 5. Pág. 1985.
El brutalismo arquitectónico:
Los Smithson -fascinados por el béton brute de Le Corbusier- propugnaron la idea del “nuevo
brutalismo”, basado en las formas desnudas del hormigón visto......En Inglaterra, la herencia brutalista iba a
ser transformada por una figura singular: J ames Stirling (1926-1992). Tras visitar y criticar las obras
recientes de Le Corbusier, su personalidad creadora se revelaría en los laboratorios de la Facultad de
Ingeniería de Leicester (1959-1963, con J. Gowan). Este conjunto muestra una composición por fragmentos
articulados, donde destacan las grandes superficies de vidrio combinadas con muros de ladrillo rojo, y las
referencias a la arquitectura industrial decimonónica e incluso al constructivismo ruso.
SAÍNZ,J. :Arquitectura y Urbanismo del siglo XX. Del Brutalismo al Metabolismo. Págs.308-309.
Bibliografía
SAÍNZ,J. : Historia del Arte, 4. El Mundo contemporáneo. Alianza Editorial. Madrid, 1997
URRUTIA, A.: Arquitectura de 1940 a 1980. Historia de la arquitectura española. Tomo 5. Editorial Planeta y
Exclusivas de Ediciones Zaragoza. Zaragoza, 1987.
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
NUEVAS PROPUESTAS EN ABANDOIBARRA
PUENTE ZUBI ZURI
FECHA:1997
AUTOR:Santiago Calatrava
¿Por qué hemos elegido esta obra?
Parece interesante reflexionar sobre una obra pública, un puente, en el que se ha apostado por un diseño
vanguardista que emerge sobre la Ría, contrastando con otras propuestas existentes en la ciudad.
Análisis
El puente tiene una función concreta debe servir para enlazar las dos márgenes de la Ría. En esta zona de la
ciudad se conectaba con Abando, considerado el Centro, por sus extremos, mediante otros puentes: el del
Ayuntamiento y el de la Salve; pero los barrios en torno al Paseo del Campo Volantín quedaban mal
comunicados y se pensó en esta solución de pasarela peatonal.
La estructura consiste en una gran arco que enlaza las dos márgenes, del que salen múltiples tirantes que
sostienen la pasarela, quedando así colgada sobre la Ría.
Se accede a ella, en la margen izquierda, mediante una rampa; una escalera lateral completa el acceso. En la
margen derecha desemboca en Mazarredo, sobre Uribitarte, pero la solución final del enlace no se ha
realizado y depende del diseño del edificio del Depósito Franco que actualmente está en manos de Arata
Isozaki.
El material empleado en el puente es de vidrio para el pavimento y metálico para la estructura de planta curva y
el juego de tirantes. Tiene 560 losetas de 20 tamaños diferentes, de compleja fabricación y alto coste, con un
tratamiento de arenado. Está pintada de color blanco.
El efecto visual que puede sugerir es el de un velamen de un barco ingrávido sobre la Ría.
El Arquitecto y su obra
Santiago Calatrava Valls, nacido en el Levante español en 1951, es un reconocido arquitecto e ingeniero,
además de escultor -en esta faceta se le conoce menos-, que recientemente ha sido Premio Príncipe de
Asturias de las Artes 1999. Tiene entre sus galardones el Auguste Perret y en 1993 el Museo Moderno de
Nueva York le dedicó una exposición monográfica.
Entre sus obras más importantes podemos señalar: Pabellón español en la Expo de Sevilla; Puentes del
Alamillo en Sevilla y sobre el Guadiana en Mérida; Estación de ferrocarril de Stadelhofen en Zurich (Suiza);
Fachada de la empresa Ernsting en Coesfeld-Lette (Alemania); Museo de Arte de Milwaukee (en Estados
Unidos); Palacio de Congresos y Auditorio de Tenerife; Estación intermodal de Oriente de la Expo de Lisboa
(Portugal); Estación del Tren de Alta Velocidad de Lyon (Francia); la Terminal del aeropuerto de Bilbao, cuya
torre de control está construida, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
Tiene oficinas abiertas en Valencia, en Zurich y en Paris y ha trabajado en más de 50 puentes y construido
más de 30, pero dice del Zubi Zuri (Puente Blanco), rebautizado por los bilbaínos, de Calatrava, Esta pasarela
es única en su género. Su pavimento es de vidrio y su planta es curva. aunque forma parte de una extensa
familia, éste es uno de los mejores.
Sugerencias para ampliar el tema
*Revisa la historia de los puentes desde la Antigüedad hasta nuestros días. Cita algún puente famoso
*Analiza el papel de los arquitectos en los grandes proyectos: terminales,estaciones,...
*Recoge otros arquitectos que trabajen en grandes proyectos
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
Textos
Sobre Calatrava:
Santiago Calatrava (1951) funde en sus obras su doble formación como arquitecto (en la Escuela de
Valencia) e ingeniero ( en la Politécnica de Zúrich), además de sus dotes de artista plástico. Su primera gran
obra, el puente de Bach de Roda (1984-1987) en Barcelona, combina una estructura técnicamente muy audaz
y formalmente expresiva con el modelado escultórico de los apoyos de hormigón y con una composición
oblicua que integra el conjunto en el tejido urbano.El dinamismo biomórfico de su construcciones ha
alcanzado su máxima cota en la estación de tren del aeropuerto de Satolas (1989-1994), en Lyon, cuya forma
global recuerda -como la TWA de Saarinen- la figura de un ave con las alas extendidas.
SAÍNZ,J.:Arquitectura y Urbanismo del siglo XX. Figuras singulares. Historia del Arte, 4 .Págs. 325326.
Los puentes de Bilbao:
La tipología de los puentes de Bilbao podría agruparse en unos cuantos apartados fundamentales: a)
Puentes medievales de mampostería;v.g.:El antiguo de San Antón. b) Puentes de madera; v.g. El de San
Francisco de Alejo Miranda, de 1796, y el primero de la Merced. c) Puentes colgantes; v.g. El primero de
Goicoechea, suspendido por cadenas, en 1824. El segundo de cables en 1853, y el de los Fueros, de Sabino
Goicoechea, en 1869. Sabino Goicoechea era, como es sabido, hijo de Antonio. d) Puentes monumentales de
piedra y ladrillo; v.g. El original de Isabel II, de Ibarreta (1878). El nuevo de San Antón, de Hoffmeyer (1878). El
de la Merced de Hoffmeyer (1891). Puentes de hierro; v.g. : El de San Francisco de Alzola, de 1891. La
reforma del de Isabel II. Los originales de la isla de San Cristobal (1899). f) Levadizos; v.g.: La primera
solución de 1845, del de Isabel II, y los actuales de Deusto (1937) y el Ayuntamiento (1939).
g)Transbordadores; v.g.:Puente de Vizcaya, de Palacio (1890). h) Giratorios: el del Ayuntamiento de Brahón
(1891). No nos referiremos en detalle a las características de algunos de los actuales, por creer que su
historicidad es, lógicamente, menos acusada. Lo primero a destacar es la extraordinaria riqueza tipológica
que, en menos de un siglo, despliega una pequeña ciudad como era Bilbao en la resolución técnica de sus
problemas coordinatorios.
FULLAONDO: La arquitectura y los arquitectos de la región y el entorno de Bilbao.II. Pág. 273.
Sobre puentes:
Inglaterra fue adelantada en la aplicación de hierro, iniciándola con los puentes. Ya en 1775 el hierro
fundido sirve para levantar el de Coalbrookdale con un sólo arco. Thomas Telford (1757-1834) fue un
importantísimo ingeniero, autor de numerosos proyectos de puentes, algunos de hierro. Entre ellos destacan el
proyectado pero no construido, en 1801 sobre el Támesis, en Londres, donde se salvaba el ancho del río con
un único arco de sólo veinte metros de altura, lo que le convertía en un elegante arco rebajado. En 1815
construye el de Craigellachie también de un sólo arco enrejado entre dos estribos de fábrica con forma de
torres almenadas y revestimiento almohadillado. La combinación de la estructura metálica con elementos
arquitectónicos historicistas será habitual en muchos puentes, sobre todo los erigidos en las ciudades. Por
ejemplo el del Carrousel de Paris [1834), de A. R. Polenceau (1788-1847), inventor de un sistema de armadura
que lleva su nombre y que fue precisamente probado en esta obra. Eiffel realizaría los puentes y viaductos
más sorprendentes y sofisticados, desde un punto de vista tecnológico. Telford proyectaría en 1819 un puente
colgante, el de Manei, en Gales. Se trataba de un sistema basado en el soporte del tablero por unas cadenas
metálicas. La mejora técnica de este sistema llevará en nuestros días a los puentes atirantados. Los puentes
colgantes hallarán una gran difusión.
HERNANDO CARRASCO : Arquitectura y urbanismo del siglo XIX. Historia del Arte, 4. Págs. 25 y 26.
Bibliografía
FULLAONDO, Daniel: La Arquitectura y los arquitectos de la región y el entorno de Bilbao.II. Ediciones
Alfaguara. Colección Nueva Forma. Madrid, 1971.
V.V.A.A.: Historia del Arte, 4. El Mundo contemporáneo. Alianza Editorial. Madrid, 1997
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
NUEVAS PROPUESTAS EN ABANDOIBARRA
MUSEO GUGGENHEIM
FECHA:1997
AUTOR:Frank Gehry
¿Por qué hemos elegido esta obra?
El Museo es realmente una pieza extraordinaria como construcción arquitectónica, que además ha jugado un
papel destacado en la transformación de Bilbao de una ciudad industrial a una ciudad de servicios.
Rompe con la idea de Museo convencional, lugar de las Musas, al que estábamos más acostumbrados y
ofrece la singularidad de una arquitectura que juega a ser una escultura en la ciudad.
Análisis
El Museo tiene una planta compleja y un alzado de cuatro alturas, de ellas tres para exposición y una última
para sistemas de ventilación, torres de refrigeración y maquinaría de ascensores.
Su interior acoge galerías de dimensiones espectaculares y otras más convencionales, entre las primeras
destaca la denominada El Pez que se ha construido bajo el Puente de la Salve y que permite instalaciones de
piezas de gran tamaño como La Serpiente de Serra.
Destaca su atrio, de 50 metros de altura y 650 metros cuadrados de superficie, con claras alusiones
cinematográficas -lo relacionan con la película Metrópolis- y en torno al cual se han situado las galerías.
Desde el atrio se puede acceder a una terraza, que da a un estanque. En él se ha instalado una obra de
Yves Klein, Fuente de Fuego, con surtidores que lanzan llamas de colores mezcladas con el agua.
Los accesos están situados a dos niveles, uno por Mazarredo y otro por la Ría. En el primero da la bienvenida
una escultura monumental de Jeff Koons, se trata de un perro tapizado con plantas de temporada llamado
Puppy.
El conjunto se completa con dependencias de administración, biblioteca, almacén de cuadros, auditorio, tienda
de recuerdos, cafetería y restaurante. EL mobiliario es diseño del propio Gehry.
Desde la Ría destaca su perfil con apariencia de buque varado en la ribera de Abando; dos quillas de titanio
emergen en el conjunto urbano; una torre abraza el puente y lo integra en el edificio; y finalmente una flor
remata la parte central del edificio.
Más que ante una gran arquitectura no encontramos ante una enorme escultura, modelada con titanio, cristal
y caliza.
El arquitecto dice que ha intentado que tenga una escala humana, que la gente se sienta bien, que cuando
entre se sienta recibida, a gusto, cómoda, interesada , comprometida con lo que allí sucede.
El autor y su obra
Frank Owen Gehry (Toronto, 1929) canadiense afincado en California está considerado como uno de los
grandes arquitectos del siglo. Es rupturista e innovador. Comenzó sus experiencias deconstructivas en su
propia casa de Santa Mónica, en donde empleó materiales metálicos de poco valor, lo que le granjeó las
antipatías de sus vecinos.
En los años 60 era un arquitecto con éxito comercial y diseñaba muebles y objetos; en 1978 construyó su
casa, que revolucionó la arquitectura.
En 1989 se le concedió el Premio Pritzker, el máximo reconocimiento mundial en Arquitectura.
Entre sus construcciones más destacadas están el Museo Aeroespacial de California, el Walt Disney Concert,
ambos en Los Ángeles y el Samsumg Museum of Modern Art, en Seúl. En Barcelona creó el Peix para la
Villa Olímpica.
Sugerencias para ampliar el tema
*Localiza otros Museos construidos en el mundo recientemente. Cítalos y explica quiénes son sus autores.
*¿Conoces otros museos de la fundación Guggenheim en el mundo?. ¿Cuáles. ¿Dónde están?. ¿Quienes
son sus arquitectos?.
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
Textos
Sobre arquitectura deconstructiva:
Los años ochenta se cerraron con el lanzamiento de una nueva moda. La exposición “Arquitectura
deconstructivista”, organizada en 1988 por Philip Johnson en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, reunió
a siete arquitectos ligados sólo por algunos rasgos formales de sus proyectos, en especial la superposición de
geometrías oblicuas en composiciones fracturadas e inestables. El constructivismo ruso, en lo formal, y la
filosofía de la deconstrucción, en lo teórico, eran las dos referencias básicas.
Entre los seleccionados, Frank Gehry (1929), ya hacía tiempo que usaba la fragmentación como recurso
compositivo. En su propia casa (1977-1978), en Santa Mónica, California, el edificio existente se ha rodeado
de varios volúmenes oblicuos construidos con materiales baratos (tela metálica, chapa ondulada, etcétera.)
SAINZ, J.: Arquitectura y urbanismo del siglo XX.La fractura deconstructivista. Historia del Arte, 4.
Pág. 326.
Sobre el efecto “Guggenheim” en la ciudad:
La catedral del titanio. El templo laico de Bilbao y su arquitectura no han renunciado a nada, todas
las posibles lecturas están incorporadas a sus formas y espacios, a sus significados, incluso los más sutiles
o caóticos han sido informatizados por el programa CATIA. El edificio reúne todas las características de la
maravilla. Es grande, caro, raro, perfecto, polémico, mágico en su interior y volumetría y en su capacidad de
irradiación benemérita sobre la ciudad. Dicen los medios de comunicación que ya nada será igual en Bilbao
después del edificio de Gehry, toda la ciudad y sus arquitecturas están y estarán afectadas por el nuevo y
deslumbrante fenómeno.
RODRÍGUEZ, D.: “El edificio que cambió una ciudad”. Revista Descubrir el Arte nº 1 de Marzo 1999.
Págs. 64-70.
El Guggenheim y la deconstrucción:
En octubre de 1997, cuarenta y ocho meses después de iniciarse las obras, el Guggenheim abrió sus
puertas como el museo más espectacular del mundo.
No deja de sorprender que el edificio no levantase excesivas reticencias. La Deconstrucción resulta muy
difícil de asimilar debido a su radicalidad, simultáneamente anticlásica y antifuncionalista, que va más allá de
cualquier propuesta arquitectónica anterior, puesto que niega los principios tradicionales básicos de la historia
de la arquitectura: estabilidad, unidad, armonía...
En ciertos períodos históricos se han puesto en cuestión algunos de ellos, pero más con intención formal que
con una vocación conceptual. Frente a ellos la Deconstrucción no sólo propone una apariencia
distorsionada sino que el edificio se concibe, ya en su idea original, a partir de la dislocación formal.
Siempre dentro de este planteamiento, la Deconstrucción (en la que Gehry fue pionero) ha evolucionado
desde unos edificios caracterizados por grandes bloques cúbicos inclinados y enfrentados entre sí, propios de
finales de los 70, a una concepción global en la que los valores de estabilidad y armonía se llevan al límite
absoluto. Los edificios ganan así en fuerza escultórica, fluidez y, en especial, en potencia metafórica que, en
el caso concreto del Guggenheim, remite a las escamas de un pez, las velas de un barco, una inmensa flor
metálica o la arquitectura industrial.
MARTÍNEZ BUENAGA y otros. Historia del Arte.La obra analizada: Museo Guggenheim. Pág.545.
Bibliografía
Geo. Número especial 2/1998.Bilbao en vanguardia. El impacto Guggenheim.
MARTÍNEZ BUENAGA y otros. Historia del Arte. Edit. Ecir. Valencia, 1999.
RODRÍGUEZ, D.: “El edificio que cambió una ciudad”. Revista Descubrir el Arte nº 1 de Marzo 1999.
V.V.A.A.: Historia del Arte, 4. El Mundo contemporáneo. Alianza Editorial. Madrid, 1997.
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
NUEVAS PROPUESTAS EN ABANDOIBARRA
PALACIO EUSKALDUNA
FECHA:1998
AUTORES:Dolores Palacios y Federico Soriano
¿Por qué hemos elegido esta obra?
Es otro de los edificios realizados en la ribera de Abando que contribuyen a presentar la nueva imagen de la
villa de Bilbao. Se trata de un Palacio de Congresos y de la Música.
Análisis
El edificio se asienta sobre el espacio ocupado por los Astilleros Euskalduna hasta la década de los 80, en
que se cerraron fruto de la reconversión naval. A lo largo del siglo se botaban en la Ría los buques salidos del
astillero y era común ver los barcos en los diques construyéndose o reparándose.
Con esta escena trabajaron los jóvenes arquitectos Palacios y Soriano para presentar su proyecto del Palacio
de Congresos y de la Música.
El cuerpo principal, que se refleja sobre la Ría, sugiere la imagen de los cascos de los navíos, especialmente
por el uso del acero cortén. También destaca la decoración que se ha empleado en esa misma fachada de los
muelles con un gran muro acristalado, formando una espectacular vidriera. La fachada de ingreso recurre al
empleo del cristal, y la piedra.
Un bosque metálico, sugerente y vanguardista, da la bienvenida al Palacio; ya que no era posible crear un
espacio verde se recurrió a estos árboles de ramaje brillante, con un resultado que no deja indiferente a los
visitantes.
Completan el mobiliario urbano del conjunto unas farolas sobre los muelles, que por su diseño nos recuerdan
los brazos de las grúas, evocando una vez más el pasado del solar.
Tiene más de 25.000 metros cuadrados de superficie y en su interior hay una sala con capacidad para 2.200
localidades; tres salas de menor tamaño; ocho de ensayo; siete de conferencias; ruedas de prensa y
encuentros; además de cafetería, restaurante y tiendas.
El autor y su obra
Se trata de una pareja de jóvenes arquitectos que concursaron en este proyecto emblemático y fueron elegidos
por el componente simbólico que sugerían, no exento de controversia. Son Dolores Palacios y Federico
Soriano.
Sugerencias para ampliar el tema
*Localiza otros edificios similares en ciudades españolas: auditorios, palacios de congresos, ... ¿Quienes son
sus arquitectos?
*Indaga en tu ciudad qué edificio cumple funciones semejantes. Cítalo y explica quién es su autor, fecha de
construcción, características.
Experiencia didáctica.Arte del siglo XX.
Textos
Artículo aparecido en Blanco y Negro (1998), firmado por Ángela Molina, “Ciudades con música”.
Durante las décadas de los ochenta y noventa, el museo ha sido el recipiendario de esta discusión
incontrolable sobre la arquitectura. El último, el ganador del V premio Mies van der Rohe, el suizo Peter
Zumthor, con el Art Museum de la localidad austriaca de Bregenz, una construcción que parece querer dar
portazo a la postmodernidad. Un síndrome que parece alcanzar su cenit en el Guggenheim de Gehry. La nueva
década se abre a los auditorios y palacios de congresos; algunos tienen en común con los museos que no se
subordinan al arte, sino que discuten con él. Moneo, en Barcelona y San Sebastián; Soriano y Palacios, en
Bilbao; Norman Foster, en Valencia; o Carles Ferrater, de nuevo en Barcelona, resumen las ambiciones de los
municipios españoles para que nuestro país siga ocupando el sexto lugar en el mundo en capacidad para
captar congresistas. Ya no se edifican catedrales. Ha nacido la era de los auditorios.
Arcadias culturales.
...Desde Gijón a Bilbao, las ciudades se han dotado -o lo están haciendo- de salas de acústica y
congresos “high tech” en una sana ambición municipal para que su fama vaya más allá de sus límites
geográficos. España ocupa el sexto lugar en el mundo, por detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Australia,
Alemania e Israel, en capacidad para congregar especialistas. Algunos ejemplos de congresismo emprendedor
son Benidorm, que ha fichado a Navarro Baldeweg para diseñar su nuevo palacio. Alicante se lo encargado a
García Solera, pero quizás haya que esperar al 2002 para verlo culminado en la cima del Monte Benacantil; el
de Las Palmas de Gran Canaria, el Alfredo Kraus, tiene seguro de sol, y ha sido diseñado por Óscar Tusquets;
La Coruña inaugurará un remodelado auditorio en medio de una cantera, el próximo 21 de mayo, con el festival
Mozart; y el de Santiago de Compostela, de Noguerol y Díez, ya trabaja desde 1995, lo mismo que el de
Murcia. El de Madrid, de Bofill, se ha hecho popular entre los amantes del Séptimo Arte y consumidores de
televisión
Arquitectura indígena
...Bilbao cuenta desde el pasado 19 de febrero con una moderna sala de conciertos y de congresos,
diseñada por Dolores Palacios y Federico Soriano. Se trata del Palacio Euskalduna, 52.000 metros cuadrados
situados a unos cientos de metros del Guggenheim. El edificio ha tenido un coste para la ciudad y su
provincia de 12.000 millones de pesetas, la mitad de lo que costó el magnífico gehry. Para sus creadores,
este palacio es “como un buque fantasma, abandonado en los simbólicos astilleros clausurados, que con el
paso del tiempo se enterró en la ría”.
ESTA GRAN CAJA OXIDADA SE HA CONVERTIDO EN UNA CAJA DE Música, CON GRANDES
ESPACIOS, “LA BODEGA DEL BARCO”. EL OTRO EDIFICIO está PREPARADO PARA ACOGER
CAMERINOS, DESPACHOS, OFICINAS Y RESTAURANTES. LA SALA PRINCIPAL TIENE 2.200
LOCALIDADES, Y LA SEGUNDA 600, PERO ESTA GRAN MOLE OXIDADA, QUE SEGURAMENTE
Supondrá UNA ENTRADA DE CAPITAL IMPORTANTE PARA BILBAO -SE CALCULA QUE CADA
CONGRESISTA Dejará UN mínimo DE 45.000 PESETAS POR Día EN LA CIUDAD - CONTRASTA CON EL
ESPLENDOR DE LA PEQUEÑA DISNEYLANDIA CREADA POR EL ARQUITECTO CALIFORNIANO.