Download Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral del

Document related concepts

Convenio de Barcelona para la protección del Mar Mediterráneo wikipedia , lookup

Mar Mediterráneo wikipedia , lookup

Litoral (geografía) wikipedia , lookup

Sal marina wikipedia , lookup

Gestión del agua en España wikipedia , lookup

Transcript
1
Serie cuestiones medioambientales
Estado y presiones del medio
ambiente marino y del litoral
del Mediterráneo
No 5
2
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
ADVERTENCIA
El contenido del presente informe no refleja necesariamente la opinión de la Comisión
Europea o de otras instituciones de la Comunidad Europea. Ni la Agencia Europea de Medio Ambiente ni ninguna persona o empresa que actúe en su nombre es responsable del
uso que pueda hacerse de la información contenida en este informe.
En Internet, vía el servidor Europa (http://europa.eu.int), pueden consultarse otras muchas
informaciones sobre la Unión Europea.
Al final de la obra figura una ficha bibliográfica.
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1999
Diseño de la portada: AEMA
Maquetación:
Folkmann Design
© Comunidades Europeas, 1999
© de la presente edición: Ministerio de Medio Ambiente, 2001
Revisión de la edición en español:
Este trabajo ha sido realizado por TAU Consultora Ambiental por encargo de la Subdirección General
de Calidad Ambiental (Punto Focal de la AEMA), Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM).
Coordinación (Tau Consultora Ambiental):
Laura Romero Vaquero
Supervisión, coordinación y control (MIMAM):
Juan Martínez Sánchez
Francisco Cadarso González
Mª Cruz Anegón Esteban
Equipo de edición
Rodrigo Jiliberto Herrera, TAU Consultora Ambiental.
Francisco Díaz Pineda, Universidad Complutense de Madrid.
José María Gascó Montes, Universidad Politécnica de Madrid
Corrección de estilo y maquetación:
Mullor y Asociados, SA.
La participación de numerosos centros e instituciones en esta obra
y la utilización de formatos muy diferentes han obligado a mantener
en inglés los textos de algunos de los mapas.
Titulo del original inglés: State and pressures of the marine and coastal
Mediterranean environment editada por la Oficina de Publicaciones Oficiales
de las Comunidades Europeas (Luxemburgo).
© Agencia Europea de Medio Ambiente, 1999
© de la presente edición Ministerio de Medio Ambiente, 2001
Publicada mediante un contrato con la AEMA.
El Ministerio de Medio Ambiente se responsabiliza
por completo de la revisión científica de la traducción.
Edita: Centro de Publicaciones
Secretaría General Técnica
Ministerio de Medio Ambiente©
3
Índice
Colaboradores ...................................................................................................... 6
Prólogo
........................................................................................................... 7
Resumen de conclusiones ........................................................................................ 9
1.
Introducción .................................................................................................27
2.
Características naturales ................................................................................30
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Morfología ................................................................................................... 30
Actividad sísmica y volcánica en la región del Mediterráneo ................................ 32
Clima .......................................................................................................... 34
Hidrografía y oceanografía física ..................................................................... 36
Oceanografía química .................................................................................... 38
Oceanografía biológica .................................................................................. 41
3.
Actividades y presiones humanas ....................................................................47
3.1. Crecimiento demográfico ............................................................................... 47
3.2. Turismo ........................................................................................................ 48
3.3. Agricultura ................................................................................................... 51
3.3.1. Uso de fertilizantes en la agricultura ....................................................... 52
3.3.2. Uso de pesticidas en la agricultura ......................................................... 53
3.4. Actividades de pesca y piscicultura .................................................................. 55
3.4. 1. Pesca marina ....................................................................................... 55
3.4.2. Técnicas de pesca ................................................................................. 56
3.4.3. Interacción entre las actividades pesqueras y el medio ambiente ................ 56
3.4.4. Piscicultura .......................................................................................... 59
3.4.5. Interacción entre la piscicultura y el medio ambiente ................................. 60
3.4.6. Cargas de nitrógeno y fósforo procedentes de la piscicultura .................... 61
3.4.7. Conservación de los recursos marinos ..................................................... 61
3.5. Industria ....................................................................................................... 62
3.5. 1. Industrias de la cuenca del Mediterráneo ................................................ 63
3.5.2. Distribución de actividades industriales ................................................... 63
3.5.3. Persistencia de los contaminantes industriales: el caso del TBT ................... 64
3.6. La industria petrolera .................................................................................... 65
3.6.1. Exploración y producción ...................................................................... 65
3.6.2. Industrias de refinado y petroquímicas .................................................... 66
3.6.3. Oleoductos y terminales ........................................................................ 66
3.6.4. El comercio marítimo de petróleo en el mar Mediterráneo ........................ 66
3.7. Tráfico marítimo ............................................................................................ 66
3.7.1. Principales rutas de tráfico del Mediterráneo ........................................... 66
3.7.2. Presión del tráfico marítimo en relación con los accidentes marítimos ......... 68
3.7 3. Daños ocasionados por los accidentes .................................................... 68
3.8. Vertido de aguas residuales ............................................................................ 69
3.8.1. Estado de las principales ciudades de litoral ............................................ 70
3.8.2. Población permanente e incremento estacional ........................................ 70
3.8.3. Vertidos al mar ..................................................................................... 70
3.9. Vertidos a través de los ríos ........................................................................... 70
3.9.1. Ríos principales y cargas de nutrientes .................................................... 70
3.9.2. Sustancias perjudiciales procedentes de los ríos ....................................... 71
4.
Estado y amenazas del medio ambiente ...........................................................76
4.1. Eutrofización ................................................................................................ 76
4 1.1. Generalidades ...................................................................................... 76
4.1.2. Eutrofización del litoral ......................................................................... 77
4.1.3. Proliferación de algas en los diferentes mares .......................................... 78
4.1 4. Efectos en la vida marina, peces y mariscos ............................................. 82
4
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
4.2. Zonas litorales .............................................................................................. 82
4.2. 1. Introducción ........................................................................................ 82
4.2.2. Evolución del litoral .............................................................................. 83
4.3. Metales pesados e hidrocarburos clorados ...................................................... 85
4.3.1. Introducción ......................................................................................... 85
4.3.2. Metales pesados .................................................................................. 86
4.3.3. Hidrocarburos clorados ......................................................................... 91
4.4. Contaminación por petróleo ........................................................................... 93
4.4.1. Efectos de la contaminación por petróleo ................................................ 94
4.5. Contaminación microbiana .............................................................................. 95
4.5.1. Fuentes de contaminación ..................................................................... 95
4.5.2. Dispersión y destino de los microorganismos
en el ambiente marino del Mediterráneo ................................................. 96
4.5.3. Criterios y normas microbiológicas para las zonas
litorales del Mediterráneo ..................................................................... 96
4.5.4. Situación de la contaminación microbiana
en zonas litorales sensibles del Mediterráneo .......................................... 97
4.6. Contaminación radiactiva ................................................................................ 97
4.6.1. Fuentes ............................................................................................... 97
4.6.2. Radionucleidos en el agua marina ........................................................... 98
4.6.3. Sedimentos .......................................................................................... 99
4.6.4. Organismos ....................................................................................... 100
5.
Sensibilidad de los ecosistemas e impactos ....................................................105
5.1. Cambio climático .........................................................................................
5.1.1. Elevación del nivel del mar: un problema mundial ...................................
5.1.2. Impactos y respuestas posibles al cambio climático
en la región mediterránea ...................................................................
5.1.3. Previsión de la elevación del nivel del mar
en la región del Mediterráneo .............................................................
5.1.4. Evaluación de riesgos y planificación ante
la elevación del nivel del mar ................................................................
5.2. Cambios en la biodiversidad y en los ecosistemas ...........................................
5.2.1. Impactos en la biodiversidad ................................................................
5.2.2. Especies foráneas ...............................................................................
5.2.3. Conservación del Mediterráneo ............................................................
5.3. Riesgos para la salud derivados de la contaminación marina en el Mediterráneo .
5.3.1. Riesgos generales para la salud ............................................................
5.3.2. Riesgos para la salud derivados de las zonas
de litoral microbiológicamente contaminadas ........................................
5.3.3. Riesgos para la salud derivados de pescados
y mariscos químicamente contaminados ................................................
5.3.4. Implicaciones en la salud pública ...........................................................
6.
105
105
107
107
108
110
110
111
115
117
117
119
119
120
Actividades regionales y situación de las acciones emprendidas ........................124
6.1. Programas internacionales de medio ambiente ...............................................
6.2. El Plan de Acción del Mediterráneo ...............................................................
6.2.1. Componente jurídico ...........................................................................
6.2.2. Programa y objetivos ..........................................................................
6.2.3. Organización ......................................................................................
6.2.4. El programa MED POL .......................................................................
6.3. Proyectos internacionales de la UE ................................................................
6.3.1. Breve resumen de los principales programas
y proyectos relativos al Mediterráneo ...................................................
6.3.2. Uso de sensores remotos ....................................................................
124
125
125
125
127
128
129
129
133
7.
Conclusiones y recomendaciones ...................................................................134
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
Situación del mar Mediterráneo ....................................................................
Medidas recomendadas ...............................................................................
Mejora de la disponibilidad de datos .............................................................
Vigilancia del Mediterráneo ..........................................................................
134
134
135
136
5
Colaboradores en esta publicación
Coordinación general:
E. Papathanassiou (AEMA) y
G.P Gabrielides (PNUMA/PAM)
Editores:
G. Izzo (AEEN) y S. Moretti (AEEN)
Resumen de conclusiones
Autor:
E. Papathanassiou (AEMA)
1. Introducción
Autores:
F. S. Civili (PNUMA/PAM) y
E. Papathanassiou (AEMA)
2. Características naturales
Coordinación:
P. Picco (AEEN)
Autores:
P. Picco (AEEN), D. Sakellariou (NCMR),
G. Martini (AEEN), C. Margottini (AEEN)
G. Manzella (AEEN/CRAM), C. Nittis
(NCMR), E. Souvermezoglou (NCMR),
P. Panayotidis (NCMR) y Y. Henocque
(IFREMER)
3. Actividades y presiones humanas
Coordinación:
Y. Henocque (IFREMER)
Autores:
G.P. Gabrielides (PNUMA/PAM), Y. Henocque
(IFREMER), G. Kamizoulis (OMS/PAM),
E. Cotou (NCMR), R. Ceccarelli (AEEN),
L. Triolo (AEEN) Schimberni M.(AEEN)
4. Estado y amenazas del medio ambiente
Coordinación:
P. Panayotidis (NCMR)
Autores:
G. Izzo (AEEN), P. Pagou (NCMR),
G.P. Gabrielides (PNUMA/PAM), A.V. Catsiki
(NCMR), M. Zagrande (NCMR),
I. Hatzianestis (NCMR), E. Cotou (NCMR),
G. Kamizoulis (OMS/PAM), R. Delfanti
(AEEN/CRAM)
5. Sensibilidad de los ecosistema e impactos
Coordinación:
G. Izzo (AEEN)
Autores:
F. Antonioli (AEEN), A. Zenetos (NCMR)
I. Karakassis (IMBC), G. Kamizoulis (OMS/
PAM)
6. Actividades regionales y situación de las
acciones emprendidas
Coordinación:
G. P. Gabrielides (PAM)
Autores:
G.P. Gabrielides (PAM), Y. Henocque
(IFREMER), S. Moretti (AEEN)
Edición final:
A. Künitzer (AEMA)
Corrección de pruebas:
C. Ashe y H. Møller (AEMA)
Edición de gráficos y mapas
R.Kuchling (AEMA)
6
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
Presentación
Este volumen es uno de los informes regionales de la Agencia Europea de Medio Ambiente que más puede
interesar y afectar a los lectores españoles. Es cierto que estamos concernidos por todos los problemas
ambientales, pero España tiene, no sólo una situación geográfica, sino una vinculación histórica y cultural
muy estrecha con el Mediterráneo. Uno de los mares más singulares del planeta, que une su fragmentación
física, sus múltiples apariencias, a su unidad en el clima. Pero sobre todo, es sin duda el mar que más ha
experimentado la acción del hombre desde hace miles de años. Baste con señalar que de sus 47.000 km de
litoral, más de la mitad, cerca de 25.000 km, es ya una urbanización casi continua.
Pero pese a la intervención secular del hombre, el Mediterráneo sigue siendo un activo excelente, con unas
condiciones naturales únicas: su biodiversidad, sus condiciones oligotróficas, la renovación periódica del
agua, sus biotopos y sus paisajes costeros, una profundidad media significativa (1.500 m), condiciones
climáticas suaves, etc. El Mediterráneo es la base para las economías diversificadas de la cuenca, y tiene
una importancia especial para un país como España, en el que el turismo de litoral, sobre todo en la cuenca
mediterránea constituye un factor esencial de la economía, de nuestra forma de vida.
Desde hace años se están recopilando y analizando datos sobre la situación y las perspectivas del Mediterráneo. Este trabajo no es simplemente uno más: recoge las informaciones de organizaciones y convenios
como PAM/PNUMA, OSPAR, HELCOM, actualiza sus datos y los integra en los criterios más generales
para el análisis de la situación medioambiental. Se plantean lagunas posibles en la disposición de datos, y
sobre todo, se presentan conclusiones ante la situación de la cuenca mediterránea y las acciones de los
países ribereños.
Tiene además el valor de servir de preparación a un informe más general, sobre la situación de la cuenca
mediterránea y sus perspectivas en los próximos veinte años, informe que puede presentarse al cumplirse
diez años de la Conferencia de Río de Janeiro y establecer así el verdadero papel de la cuenca entre los
grandes sistemas ambientales.
Germán Glaría Galcerán
Director General de Calidad y Evaluación Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente
In memoriam
A nuestro compañero Joaquín Ros Vivent,
que dedicó gran parte de su vida al Mediterráneo y al medio ambiente
7
Prólogo
Al abordar el apremiante problema del desarrollo sostenible en la región mediterránea
-que incluye desafiantes cuestiones como las
altas tasas de urbanización, el incremento del
turismo, el creciente desarrollo y degradación
del turismo de las zonas litorales, la escasez de
agua y el comercio- está muy generalizado el
reconocimiento de la necesidad de establecer
una base de información y colaboración para
conseguir dominar los problemas, así como la
falta actual de información oportuna y orientada
para la acción. Satisfacer esta necesidad significa
también contribuir sustancialmente a la mejora
del acceso a los datos e información
medioambientales a nivel regional y nacional,
tanto en los organismos gubernamentales y
otras instituciones, como de cara al público en
general de toda la región mediterránea.
Se han logrado avances significativos a la hora
de crear capacidades de seguimiento (por ejemplo, MED POL/PAM, observatorios sobre medio ambiente y desarrollo) y de estructurar, configurar y recopilar datos destinados a
indicadores generalmente identificados (compárense las actividades recientes de la Comisión
Mediterránea de Desarrollo Sostenible). Los
avances producidos son notables, pero ¿son suficientes? Creemos que no. ¿Se ha contado con la
mejor información disponible para trabajar
para los desafíos correctos, a saber, los compromisos y objetivos de política medioambiental
más rigurosos, para mejorar la calidad
medioambiental general y el uso racional de
activos naturales significativos del Mediterráneo
y, por último, para avanzar hacia el desarrollo
sostenible? En efecto, debemos considerar la
oportunidad única que podría representar una
nueva generación de información compartida
para un apoyo efectivo a los procesos de toma
de decisiones nacionales y regionales y para estimular la esperada participación pública.
¿Qué significa esto? Por ejemplo, con frecuencia se hace hincapié en los costes que entrañan
acciones en materia de medio ambiente, pero
es evidente que existen asimismo oportunidades rentables para que los países desarrollen
economías ecoeficientes. Por ejemplo, la posibilidad de aumentar su cuota relativa a las energías renovables es realista para muchas comunidades mediterráneas. Otro ejemplo de ello lo
constituyen los factores externos del sector turístico que, en muchas zonas, merman los ingresos
y beneficios que genera esta actividad. Si se toman las decisiones correctas, entonces son nece-
sarios nuevos tipos de asociaciones entre todas las
partes interesadas, así como un nuevo tipo de
información que sea relevante para la selección
de las vías de desarrollo disponibles.
Tras lo expuesto, es justo manifestar que a menudo se han creado expectativas en el desarrollo de datos medioambientales armonizados en
la región mediterránea mediante la facilitación
de informaciones conjuntas. Con el fin de cumplir este objetivo, los diversos actores solicitaron
a la Agencia Europea de Medio Ambiente
(AEMA) que contribuya de forma directa en el
establecimiento de un puente entre los socios
europeos y los demás actores mediterráneos.
Por consiguiente, hemos iniciado una asociación entre la AEMA y el PNUMA/PAM. Una de
las tareas de la AEMA, a través del trabajo del
Centro Temático sobre el Medio Ambiente Marino y Litoral, es establecer un foro
interregional para facilitar el intercambio y la
integración de los datos y la información existentes entre convenios y organizaciones regionales e internacionales activos en materia de vigilancia del medio ambiente marino y litoral. Integran este foro importantes organizaciones y
convenios regionales e internacionales, tales
como PAM, OSPAR, HELCOM. Desde los debates iniciales entre la AEMA y la Secretaría del
PNUMA/PAM, fue planteándose la necesidad
de un informe actualizado sobre la situación y
las tendencias en el mar Mediterráneo.
En este trabajo presentamos el resultado de la
cooperación en la recopilación y publicación de
tal informe. En él se ofrece la mejor información disponible sobre el medio ambiente marino del Mediterráneo y su zona litoral. Se documentan y describen las diversas interacciones
entre las actividades humanas y el medio ambiente. Asimismo, confirma y actualiza los principales problemas de las zonas litorales. Uno de
los principales objetivos de este informe prevé
también la determinación de las posibles lagunas en los conocimientos actuales, especialmente en el ámbito de la vigilancia del medio ambiente marino, después de dos décadas de actividades coordinadas en la región que abarca MED
POL y los programas complementarios. La finalidad del informe consiste en determinar objetivos
y recomendar acciones destinadas a mejorar la
información, que puede recogerse fomentando
una mejor utilización de la capacidad científica
de la región para concentrarse de modo más
exacto en los problemas existentes y proponer
prioridades y acciones adecuadas.
8
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
Vale la pena subrayar que la AEMA y el
PNUMA/PAM consideran este informe como
una contribución y como un jalón hacia una
evaluación general de la situación
medioambiental de toda la cuenca mediterránea. No obstante, es necesario ir más lejos en
apoyo de las actividades y el proyecto político
que tratan cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo. Un informe de la
situación actual y las perspectivas de toda de la
cuenca, incluida la situación de las iniciativas
emprendidas, serviría para hacer frente a las
necesidades específicas de la Unión Europea,
del PNUMA, de los países y de las organizaciones financieras internacionales para disponer
de una base objetiva para la toma de decisiones. Debemos decidir cuanto antes acerca de la
elaboración de este informe de evaluación. De
hecho, tal informe, que podríamos titular “La
cuenca mediterránea – Situación y perspectivas
para los próximos 20 años”, debería estar listo
para la Conferencia de Río+10 prevista para
2002, con el fin de establecer el lugar y las ambiciones del Mediterráneo dentro de la comunidad mundial.
Mientras tanto, debemos atrevernos a transmitir algunos mensajes fuertes, como ha demostrado el presente informe. Permítannos darle
nuestra opinión en relación con las siguientes
cuestiones:
·
·
·
La región mediterránea cuenta tradicionalmente con una gran variedad de datos
medioambientales, información y conocimientos científicos específicos, pero carece
casi por completo de evaluaciones integradas y coherentes. Esta dificultad para realizar evaluaciones integradas periódicas, ligada a la agenda política, es un importante
obstáculo que hay que superar.
El Mediterráneo es un activo fantástico: un
mar fuerte y saludable que, a pesar de la
reducción de alguna contaminación, sometemos a una presión excesiva; los puntos de
alarma identificados por el PAM siguen
siendo numerosos. No obstante, sigue teniendo unas condiciones naturales únicas:
su biodiversidad, sus condiciones oligotróficas, la renovación periódica del agua, sus
biotopos y sus ricos paisajes costeros, una
profundidad media significativa (1.500 m),
condiciones climáticas suaves, etc. El Mediterráneo, debidamente utilizado, proporciona la base para las economías diversificadas de la cuenca mediterránea conservando al mismo tiempo una entidad mediterránea única.
Seguimos transformando todo este potencial y sus consiguientes oportunidades en
amenazas para el futuro. Aunque el mar, la
masa de agua, sigue estando en condiciones
favorables, estamos contribuyendo en gran
medida a la degradación de los paisajes,
urbanizando la costa por encima de su capacidad de carga; también estamos deteriorando la zona de transición, los biotopos, el sellado de los suelos. En cierto modo, estamos
construyendo una barrera de hormigón que
se extiende ya por más de 25.000 km de los
47.000 km totales del litoral mediterráneo,
tras la cual la identidad del Mediterráneo y
de sus recursos está desapareciendo gradualmente.
·
Asimismo, vertemos demasiadas sustancias
tóxicas y aguas residuales sin tratar; además, la biodiversidad se ve amenazada por
la introducción de especies invasoras de
fauna y flora y el consiguiente deterioro
del fondo marino.
El futuro de la cuenca mediterránea dependerá de lo que hagamos de sus costas. De acuerdo con las recomendaciones de la Comisión
Mediterránea de Desarrollo Sostenible, ha llegado el momento de aplicar políticas comunes
para una acción dirigida a mejorar la situación
actual y detener la degradación observada en
este informe. En caso contrario, hay pocas esperanzas de honrar nuestra responsabilidad de
cuidar de lo que es aún un tesoro: el mar Mediterráneo.
La AEMA y el PAM continuarán colaborando
estrechamente con el fin de proporcionar evaluaciones más profundas; éstas deberían constituir la base para la acción global dirigida a invertir la tendencia actual. No es demasiado
tarde: se trata de comprender nuestro interés
colectivo, así como los derechos de las generaciones futuras.
Domingo Jiménez-Beltrán
Director Ejecutivo de la Agencia Europea de
Medio Ambiente
Lucien Chabason
Coordinador del Plan de Acción del Mediterráneo
9
Resumen de conclusiones
Introducción
Las intensas actividades humanas que tienen
lugar en las regiones que rodean a los mares
cerrados y semicerrados, como el mar Mediterráneo, comportan siempre un fuerte impacto
ambiental a largo plazo, en forma de degradación del medio ambiente marino y litoral, así
como un mayor riesgo de daños graves.
A la vista de este hecho y además de las medidas específicas adoptadas por los distintos países de manera individual, varias organizaciones
regionales e internacionales han mostrado
gran interés por la cuenca mediterránea y han
lanzado y puesto en marcha varios programas
de acción y vigilancia del medio ambiente, especialmente durante el ultimo decenio. Concretamente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se ocupa desde 1975 de la coordinación del Plan de
Acción para el Mediterráneo (PAM), y ha puesto en marcha varios programas relativos a los
aspectos científicos, socioeconómicos, culturales y jurídicos de la protección del medio ambiente mediterráneo.
marino, pero no intenta describir con detalle
todas las actividades realizadas en la región por
los diversos organismos, aunque sí presenta posibles objetivos y recomienda medidas para mejorar la calidad y la disponibilidad de información de la zona.
El presente informe describe el mar Mediterráneo y su zona litoral, analizando:
·
sus características naturales, como son las
condiciones morfológicas, sismológicas y
climáticas e hidrográficas;
·
las actividades humanas (fuerzas motrices),
como son la urbanización, el turismo, las
cargas y descargas de contaminantes procedentes de los ríos y de la población ribereña, la actividad agraria, la actividad industrial, el tráfico marítimo, la exploración
petrolífera y la influencia de la pesca y la
acuicultura, que ejercen presiones sobre el
medio ambiente marino y litoral del Mediterráneo;
·
la situación de su medio ambiente y las
principales amenazas que se ciernen sobre
los ecosistemas marinos del Mediterráneo,
como son la eutrofización, la contaminación microbiológica y la contaminación
química y radiactiva;
·
la sensibilidad de sus ecosistemas y los efectos del cambio climático, los cambios de la
biodiversidad y un comentario de los riesgos sanitarios en la zona relacionados con
la calidad del medio ambiente; y
·
respuestas en términos de adopción de medidas a nivel regional, con información
relativa a los programas internacionales
que se han puesto en marcha para el mar
Mediterráneo.
Ámbito del informe
En este informe, preparado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y su Centro Temático Europeo sobre el Medio Ambiente Marino y Litoral (CTE/ML) en cooperación
con el Plan de Acción para el Mediterráneo
(PAM), se presenta una visión general del medio ambiente marino y litoral del Mediterráneo sobre la base del marco general de evaluación FPEIR de la AEMA -siglas correspondientes a Fuerzas motrices, Presiones, Estado, Impacto y Respuestas- y se describen las diversas
interacciones que tienen lugar entre las actividades humanas y el medio ambiente.
Este informe intenta ofrecer una visión panorámica de la región y reflejar características
importantes y distintivas del medio ambiente
marino mediterráneo y los efectos de la actividad humana, basándose en la mejor información disponible hasta 1998.
Con el fin de presentar y evaluar la situación
del medio ambiente marino y litoral, así como
las presiones que se ejercen sobre el mismo, el
informe identifica también posibles lagunas en
los conocimientos actuales, especialmente en
el campo de la observación del medio ambiente
En esta evaluación se ha utilizado principalmente información de las bases de datos del MED
POL (Programa de Investigación y Control de
la Contaminación en el Mediterráneo) y del
Plan Azul. También se han tenido en cuenta los
informes técnicos y la bibliografía científica de
otras organizaciones internacionales (como p.
ej. la FAO) y de distintos países. La evaluación
se ha basado, en la medida de lo posible, en
datos de fiabilidad y calidad aseguradas.
10
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
Fuerzas motrices y presiones
La concentración de poblaciones (residentes y
no residentes) y las actividades humanas en
torno a la cuenca mediterránea presentan considerables amenazas para los ecosistemas y recursos del litoral, que afectan a cuatro áreas
principales:
cursos naturales (suelo, aguas continentales/
marinas y energía) y como consecuencia del
aumento de la demanda de infraestructuras
(puertos comerciales y deportivos, transporte,
depuradoras de aguas residuales, etc.). Las
principales fuerzas del cambio son la urbanización, el turismo, la agricultura, la pesca, el
transporte y la industria.
·
Urbanización
a la estructura y función de los ecosistemas
naturales, como consecuencia de la construcción y gestión de instalaciones para las
actividades humanas y el desarrollo urbanístico que éstas llevan aparejado;
·
a la calidad y cantidad de los recursos naturales (bosques, suelos, agua, bancos de pesca, playas, etc.), como consecuencia del
aumento de las concentraciones de personas y actividades que incrementan la demanda de uso y explotación de los mismos
y la posterior eliminación de residuos;
·
a las zonas costeras, como consecuencia del
desarrollo de diferentes actividades humanas y de las instalaciones correspondientes,
así como de la competencia entre usuarios
con intereses contrapuestos;
·
a los paisajes naturales y artificiales, como
consecuencia de los cambios en las actividades y de las dimensiones de la urbanización y las instalaciones correspondientes.
En el futuro, es probable que las zonas costeras
tengan que afrontar cada vez mayores presiones, especialmente sobre los hábitats y los re-
Aumento de la
población en los países
mediterráneos
Fuente: Bases de datos del
Plan Azul, World Population
Prospect, ONU, Revisión de
1994
La población residente en los Estados ribereños
del Mediterráneo era de 246 millones de habitantes en 1960, 380 millones en 1990 y actualmente alcanza los 450 millones. En función de
las distintas hipótesis de desarrollo con las que
trabaja, el “Plan Azul” calcula que esta cifra aumentará a 520 ó 570 millones en el año 2030,
cabe prever que se aproxime a los 600 millones
en 2050 y que alcance los 700 millones a finales
del siglo XXI. La densidad de población es mayor en las zonas costeras, en especial cerca de
las grandes ciudades.
La distribución de la población entre los países
septentrionales y meridionales ha cambiado
drásticamente: en 1950, los países del Mediterráneo septentrional representaban dos tercios de la
población total, mientras que en la actualidad
sólo alcanza el 50%, que podría reducirse a un
tercio en el año 2025 y a un cuarto en el 2050.
En general, la emigración masiva de población
hacia los principales centros urbanos de la cuenca ha sobrecargado los mercados de trabajo y de
la vivienda y los servicios públicos conexos (agua,
carreteras, sanidad y transporte).
11
Densidad de población
en las zonas costeras
Fuente: Bases de datos del
Plan Azul
Turismo
El mar Mediterráneo es el principal destino
turístico del mundo, representa el 30% de las
llegadas turísticas internacionales y un tercio
de los ingresos derivados del turismo internacional. El turismo de playa es en gran medida
estacional, y aumenta cada año. Es probable
que las presiones ejercidas sobre el litoral continúen aumentando en el futuro. Se calcula
que los flujos turísticos del Mediterráneo se
duplicarán durante los próximos veinte años,
pasando de los 135 millones de llegadas de
1990 a 235-350 millones en 2025. El turismo es
actualmente la principal fuente de divisas de la
región mediterránea y su contribución al PIB
(producto interior bruto) puede alcanzar por
término medio hasta un 22%, como en el caso
de Chipre, o un 24% en el caso de Malta.
Las interacciones entre el turismo y el medio
ambiente en la región mediterránea se aprecian
en los siguientes ámbitos: uso del suelo; consumo
de recursos hídricos; contaminación y residuos; y
presiones físicas y socioculturales. El turismo de
playa es en gran medida estacional y es cada vez
más intensivo. Esto da lugar a la reducción de los
parajes naturales y de los espacios abiertos, a una
notable alteración de los paisajes litorales y a conflictos respecto al uso del suelo, el agua y otros
recursos. Es probable que las presiones sobre las
zonas costeras aumenten en el futuro. Se calcula
que el desarrollo relacionado con el turismo en
el Mediterráneo se duplicará en los próximos
veinte años. Sin embargo, en los últimos años, el
propio turismo ha sido un gran incentivo para la
protección del paisaje y para la mejora de la calidad del medio ambiente (p. ej. aguas de baño,
playas, etc.).
Estimación alternativa
de la distribución de la
frecuencia turística
durante la temporada
alta (de mayo a
septiembre) en la
región mediterránea
(según las distintas
hipótesis del Plan
Azul).
Fuente: Bases de datos del
Plan Azul
12
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
Agricultura
Como consecuencia de la morfología específica de la cuenca mediterránea, las limitadas llanuras costeras soportan una intensa actividad
agraria, a menudo con menoscabo de los
humedales.
El papel de la agricultura en las alteraciones del
medio ambiente litoral de la cuenca mediterránea es más indirecto que directo y afecta principalmente a la dinámica de zonas de mayor extensión. En la mayoría de los países, todos los
tipos de prácticas agrarias y usos del suelo se
tratan como fuentes difusas de contaminación
de los recursos hídricos y, por consiguiente, son
difíciles de cuantificar. El suelo dedicado a las
actividades agrarias es uno de los recursos que
soporta mayores presiones de desarrollo, especialmente en la estrecha franja costera bordeada
por regiones desérticas en la costa meridional.
Las principales presiones de la agricultura son la
erosión del suelo y los excedentes de nutrientes
por la aplicación excesiva de fertilizantes. Las
grandes cuencas fluviales, como las del Ródano y
el Po, están sometidas a presiones agrarias. Las
seis primeras regiones de drenaje, de acuerdo
con un intento de clasificación por riesgo de erosión del suelo y pérdida de nutrientes, se encuentran en la Italia peninsular, Sicilia y Cerdeña, Grecia, Turquía y España.
Consumo de
fertilizantes en los
países mediterráneos
de 1970 a 1993 (kg/ha)
Fuente de datos: Banco
Mundial, Indicador Social de
Desarrollo, 1996
Pesca
La industria pesquera del Mediterráneo ejerce
presión sobre el medio ambiente y sobre los
recursos pesqueros. El valor total de las capturas sigue siendo elevado en comparación con
su tonelaje relativamente modesto (alrededor
de 1,3 millones de toneladas). Las técnicas de
pesca en el Mediterráneo han cambiado poco
durante los últimos años. El número de barcos
de pesca aumentó entre 1980 y 1992, con una
variación total del 19,8%. La tecnología de la
flota es muy alta en los países industrializados
de la Unión Europea, y se ha pasado de barcos
con tripulación numerosa a barcos mejor equipados, como los grandes arrastreros y los barcos multiusos. La pesca “pasiva” consecuencia
de la deriva de redes de pesca ha aumentado
en general, pero el número de arrastreros ha
permanecido constante desde 1982.
Acuicultura
La producción acuícola marina ha experimentado una gran expansión en varios países medi-
terráneos durante los últimos decenios, y ha
aumentado de las 78.000 toneladas registradas
en 1984 a 248.500 en 1996 (sin contar con la
acuicultura de agua dulce). Su desarrollo futuro tendrá que considerarse en relación con
todas las demás actividades existentes y previstas. La cuidadosa selección de los lugares donde puede practicarse la acuicultura, con una
definición precisa de su capacidad de carga
ambiental, contribuirá a minimizar las cargas
de nutrientes en el ecosistema y a reducir la
realimentación negativa que podría en último
término afectar al potencial productivo de las
actividades piscícolas.
Como la acuicultura marina intensiva es un
sector relativamente nuevo en el Mediterráneo
y se ocupa principalmente del marisco y de
algunas especies de peces (principalmente el
besugo y la lubina), el impacto de su producción relativamente pequeña (en comparación
con Asia o Sudamérica) continúa siendo bastante limitado y muy localizado.
13
Pescado total (tonelaje)
capturado al año en los
países mediterráneos
Fuente: FAO GFCM-PC edición
de 1997 y FAO Fishstat-PC,
edición de 1998
Producción acuícola (en
toneladas) por grupos
principales en el mar
Mediterráneo entre
1984 y 1996.
Fuente: FAO Aquacult-PC,
edición de 1998.
Industria
Las actividades industriales que tienen lugar por
toda la cuenca mediterránea son muy diversas
(desde la minería hasta los productos manufacturados) y existen varios “puntos de alarma” o
focos de contaminación concentrados principalmente en el noroeste, próximos a complejos de
industria pesada y grandes puertos comerciales.
Los vertidos y emisiones contaminantes de las
industrias constituyen una amenaza para el medio ambiente, especialmente en la zona de los
puntos de alarma. Las presiones que ejerce la
industria sobre la cuenca proceden principalmente de los sectores químico/petroquímico y
metalúrgico. Otros sectores industriales importantes en la región litoral son: el tratamiento de
residuos y la regeneración de disolventes, el
tratamiento superficial de los metales, la producción de papel, pinturas y plásticos, el tinte y
la imprenta y las curtidurías.
La especialización de las exportaciones de cada
país ofrece una imagen bastante exacta de cuál
es la actividad industrial más importante y la que
puede comportar los principales peligros para
el medio ambiente. Pueden distinguirse tres
grupos de países:
1. Los países altamente especializados en la
exportación de un número limitado de productos y que importan el resto. Esto es típico
de países productores de petróleo como
Argelia, Siria, Egipto y Libia;
2. Un grupo menos especializado, que exporta
mercancías incluso encontrándose en situación de desventaja comparativa con otros países. Es el caso de países como Túnez, Marruecos, Turquía, la República Federativa de Yugoslavia, Chipre y Malta, que exportan productos de confección, textiles y cuero. Cada
uno de ellos tiene otras mercaderías específi-
14
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
cas (productos químicos, aceites y lubricantes en Túnez; productos químicos y
fertilizantes en Marruecos; fibras textiles,
lana, algodón, papel y cemento en Turquía
y la República Federativa de Yugoslavia);
3. Un grupo muy diversificado y, por lo
tanto, mucho menos especializado, es el
formado por los países de la Unión Europea, que representan también la mayor parte de la industria petroquímica
en la cuenca mediterránea.
Los efectos de la actividad industrial sobre las
zonas costeras pueden ser directos o indirectos. Los efectos directos, que son consecuencia de los vertidos industriales, producen problemas de contaminación en el punto de generación (grandes puertos comerciales, complejos de industria pesada) que contribuyen a
la creación de “puntos de alarma”. Los efectos indirectos están relacionados con la ubicación de las industrias, que en último término
dan lugar a la concentración de actividades y
al desarrollo urbanístico en la costa. La industria es también un importante factor de
contaminación atmosférica. Sin embargo, se
carece de información acerca de sus efectos
sobre el medio ambiente litoral.
Transporte marítimo
Las principales vías de acceso al mar Mediterráneo son tres: el estrecho de Gibraltar, el
canal de Suez y el paso que forman conjuntamente el estrecho de Çanakkale, el mar de
Mármara y el estrecho de Estambul.
El principal eje (90% del tráfico total de
petróleo) es el este-oeste (Egipto-Gibraltar),
que pasa entre Sicilia y Malta, bordeando las
costas de Túnez, Argelia y Marruecos.
Cada año se producen en el Mediterráneo
unos 60 accidentes marítimos por término
medio, 15 de los cuales provocan vertidos de
petróleo y productos químicos. Las zonas
más propensas a los accidentes por su intenso tráfico marítimo son los estrechos de Gibraltar y Mesina, el canal de Sicilia y los accesos al estrecho de Çanakkale, así como
varios puertos y sus accesos, en particular
Génova, Livorno, Civitavecchia, Venecia,
Trieste, el Pireo, Limassol/Larnaka, Beirut y
Alejandría. La distribución geográfica de los
“puntos de alarma” está asimismo relacionada con la densidad del tráfico marítimo que
transita por las diversas rutas mediterráneas.
Actividades de la
industria petrolífera en
el mar Mediterráneo
Fuente: RAC/REMPEC
Situación y efectos
Eutrofización
La eutrofización es consecuencia de las altas
cargas de nutrientes procedentes de los ríos y
de los vertidos urbanos e industriales. En el
Mediterráneo parece limitarse principalmente
a determinadas zonas costeras y zonas próximas mar adentro. Algunos casos de
eutrofización son evidentes, a veces graves, especialmente en bahías cerradas que reciben
elevadas cargas de nutrientes de los ríos, junto
con descargas directas de residuos domésticos
e industriales sin tratar. Las aguas superficiales
mediterráneas en mar abierto están clasificadas
entre las más pobres en nutrientes
(oligotróficas) de todos los mares del mundo.
La ausencia de contracorrientes significativas
mantiene a los nutrientes, como el nitrógeno y
el fósforo fuera del proceso de reciclado biológico.
Las proliferaciones de algas, la reducción de la
diversidad de las especies marinas y el agotamiento del oxígeno así como posibles riesgos
15
para la salud humana relacionados con el consumo de alimentos marinos contaminados por
gérmenes patógenos o algas tóxicas, son algunos de los problemas asociados a la
eutrofización. Se han registrado efectos secundarios (p. ej. hipoxia/anoxia, proliferaciones
de algas) en varios puntos del mar Mediterráneo, pero son fenómenos localizados.
El Adriático, el Golfo de Lyon y el Egeo septentrional, tienen concentraciones medias de
nutrientes relativamente elevadas, con una mayor producción primaria y secundaria y, a veces,
proliferaciones locales de algas relacionadas
esporádicamente con condiciones hipóxicas o
anóxicas y raramente con algas tóxicas.
Distribución media de
pigmentos en el mar
Mediterráneo en
invierno
Fuente: CCI, Ispra
Zonas del
Mediterráneo en las
que se han registrado
fenómenos de
eutrofización
Fuente: PNUMA/FAO/OMS,
1996 (Modificado)
Contaminación microbiológica y riesgos para la
salud humana
La contaminación microbiológica está relacionada con las aguas residuales urbanas. Los focos de eutrofización más importantes del Mediterráneo suelen coincidir con los focos de contaminación bacteriológica coliforme. Los gérmenes patógenos y otros microorganismos acceden al medio ambiente marino principalmente por los vertidos de aguas residuales municipales. Al igual que ocurre en otras regio-
nes, la contaminación microbiológica del mar
Mediterráneo es principalmente consecuencia
directa de la descarga de vertidos de aguas
residuales sin tratar o parcialmente tratados a
la zona litoral inmediata. La contaminación
microbiológica y sus efectos se han mitigado a
lo largo de la costa mediterránea de la Unión
Europea gracias a la instalación de plantas de
tratamiento de aguas residuales urbanas en la
mayoría de las zonas urbanas europeas. Sin
embargo, en los demás puntos el problema
sigue siendo tan grave como antes.
16
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
Los ríos también aumentan considerablemente
la contaminación microbiológica, procedente
principalmente de los vertidos de aguas
residuales aguas arriba, pero en este informe
no se ha evaluado el alcance de su contribución a la contaminación del Mediterráneo por
microorganismos (patógenos y de otro tipo).
Virus aislados en el
medio ambiente marino
del Mediterráneo
Una cuestión problemática es actualmente la
de los virus. Los que se han aislado hasta la
fecha en las diversas matrices del medio ambiente marino del Mediterráneo se enumeran
en la tabla. El desequilibrio geográfico en la
aparición de virus se debe a las dificultades que
comporta su aislamiento y cuantificación.
Localización
Virus
Enterovirus
Poliovirus
Echovirus
Virus coxsackie A
Virus coxsackie B
Virus de la hepatitis A
Sin especificar, no polio
Grecia, Italia
Francia, Grecia, Italia
Francia, Italia
Francia, Grecia
España, Francia, Grecia
Francia
Otros virus
Adenovirus
Rotavirus
Francia, Grecia, Italia
España
Las condiciones climáticas favorables de la costa
mediterránea, que atraen una tercera parte del
turismo mundial, provocan asimismo la exposición al sol de manera frecuente y durante largos
períodos de tiempo, así como la saturación en
las playas. Por este motivo, esta zona es más propensa a la transmisión y existencia de enfermedades de lo que cabría esperar en regiones más
templadas, como el norte de Europa.
Los principales riesgos para la salud humana
proceden de la ingestión de microorganismos
patógenos a través de agua de mar infectada,
del contacto directo con el agua y la arena de
la playa contaminadas y del consumo de alimentos marinos contaminados por gérmenes
patógenos. En menor medida procedende los
metales pesados y sustancias químicas que se
bioacumulan en organismos tales como los
animales filtradores y los peces carnívoros.
El alcance de los daños para la salud a escala
mediterránea está por determinar y lo mismo
cabe decir de la incidencia de los gérmenes
patógenos. Los archivos disponibles tienen una
extensión cronológica de un decenio y medio,
por lo que es difícil realizar una evaluación precisa de la situación general. Además, todavía es
escasa la información disponible de grandes tramos de la zona litoral del Mediterráneo, principalmente de las zonas meridional y oriental.
Fuente: OMS, 1991
Uso del suelo y erosión del litoral
No existe información acerca de las zonas
costeras y de su utilización a escala de cuenca.
Además de las concentraciones de población en
las ciudades, la competencia por el uso del suelo
a lo largo del litoral procede de los sectores turístico, agrícola, pesquero y acuícola, del transporte, de la energía y de las infraestructuras industriales, provocando la aceleración de la modificación
de la morfología del sistema litoral.
Tendencias evolutivas de
determinadas costas de
la parte europea del mar
Mediterráneo, tanto de
costas rocosas como de
playas en % de costa
Regiones marítimas
en el
mar Mediterráneo
Estabilidad
Erosión
Sedimentación
No aplicable
Total (km)
Islas Baleares
0,5
68,8
19,6
2,4
8,7
2.861
Golfo de León
4,1
46,0
14,4
7,8
27,8
1.366
16,0
57,0
18,4
3,6
5,0
5.521
3,9
51,7
25,6
7,6
11,1
970
mar Jónico
19,7
52,3
22,5
1,2
4,3
3.890
mar Egeo
37,5
49,5
7,4
2,9
2,6
3.408
Cerdeña
mar Adriático
Fuente: CE, 1998
Sin datos
La erosión del litoral es una amenaza para el
medio ambiente, relacionada con una combinación de actividades humanas, como el represado
y la urbanización del litoral, el abandono de la
agricultura y el cambio climático global. También se ha producido erosión de los hábitats,
principalmente como consecuencia del uso competitivo de la zona costera. Los datos relativos a la
erosión indican que pueden encontrarse 1.500
km de costas artificiales en la zona marina de la
UE (Islas Baleares, Golfo de Lyon, Cerdeña,
17
Adriático, Jónico y Egeo), la mayor parte de los
cuales son puertos (1.250 km) (CE, 1998). De
acuerdo con los datos de erosión litoral de
CORINE, alrededor del 25% de la costa italiana
Metales pesados y compuestos organoclorados
Se cree que en el mar Mediterráneo los metales pesados proceden principalmente de procesos naturales, mientras se considera que los
focos antrópicos, como los vertidos de las industrias químicas, del alcantarillado y del sector agrícola, tienen un efecto limitado en el
tiempo y en el espacio. No obstante, resulta
difícil cuantificar la importancia relativa de los
diversos focos como consecuencia de la limitada información disponible.
Los valores totales de mercurio detectados en las
especies mediterráneas fueron en general superiores a los hallados en el Atlántico. Con excepción del mercurio, las concentraciones de metales pesados en la biota y los sedimentos son, en
general, bajas. Se cree que los altos niveles de
mercurio se deben a que la región se encuentra
en el cinturón mercurífero mediterráneohimalayo (Bryan, 1976; Bernhard, 1988). A principios del decenio de 1970, se observaron concentraciones de mercurio muy elevadas en algunas zonas litorales, en puntos de alarma, cerca de
puertos y polígonos industriales. Como consecuencia de la drástica reducción de las emisiones
de mercurio de las instalaciones de producción
de cloroálcalis, que comenzó a finales de ese mismo decenio, se ha producido una rápida recuperación (2-5 años de vida media del mercurio) en
la biota y se han observado indicaciones de reducciones más lentas (6-33 años) de las concentraciones en los sedimentos (Heirut et al., 1996).
Todos los hidrocarburos clorados se emiten desde focos antrópicos, ya que no existen en el medio natural. Generalmente, las concentraciones
de DDT son bajas en los sedimentos de mar
abierto, pero en el delta del Ródano se han registrado valores sumamente altos y comparables a
los obtenidos en lugares muy contaminados. Los
valores máximos registrados de concentraciones
de DDT y PCB son generalmente muy inferiores
a los límites admisibles para el consumo de alimentos marinos (OMS/PNUMA, 1995). La mayoría de estas sustancias químicas han dejado de
utilizarse en los países mediterráneos.
Contaminación causada por el petróleo
Los vertidos de petróleo flotan a la deriva. Pueden producirse en cualquier momento y en cualquier lugar del Mediterráneo. Hasta la fecha, los
vertidos de petróleo accidentales han provocado
daños localizados en el medio ambiente marino
del Adriático y el 7,4% del mar Egeo presentan
tendencias evolutivas de erosión, mientras que
alrededor del 50% del litoral de la zona
euromediterránea se considera estable.
Diagramas que representan la distribución de los datos de concentraciones
de mercurio (Hg) (en ng/kg peso fresco) en determinadas especies del mar
Mediterráneo
(AA=Aristeus antennatus, DS=Diplodus sargus,
LM=Lithognathus mormyrus, MB=Mullus
barbatus, MC=Mactra corallina, MG=Mytilus
galloprovincialis, PK=Penaeus kerathurus,
SP=Sardina pilchardus, TT=Thunnus thynnus)
Fuente: Base de datos MED
POL
Diagramas que representan la distribución de los datos de concentraciones
de PCB (en ng/g peso freso) en determinadas especies del mar
Mediterráneo.
(DS=Diplodus sargus, LM=Lithognathus
mormyrus, MB=Mullus barbatus, MG=Mytilus
galloprovincialis, PK=Penaeus kerathurus,
PL=Parapenaeus longirostris, SP=Sardina
pilchardus, TT=Thunnus thynnus)
y litoral del Mediterráneo. En más de tres cuartas
partes de los 268 accidentes registrados por
REMPEC entre 1977 y 1995 se vertió petróleo. El
número de accidentes va en aumento en el Mediterráneo, habiéndose registrado 81 casos en los
cinco últimos años (1991-1995), en comparación
con los 99 registrados en los diez años anteriores
Fuente: Base de datos MED
POL
18
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
(1981-1990) (PAM/REMPEC, 1996). Conviene
insistir en que en cualquier momento y en cualquier lugar del Mediterráneo puede ocurrir uno
de estos sucesos, en particular a lo largo de las
principales rutas marítimas y en torno a las terminales de carga y descarga de petróleo más importantes, sobre todo si se tiene en cuenta que hay
varios buques petroleros ya anticuados navegando por las aguas del Mediterráneo.
Entre 1987 y finales de 1996 se vertieron en el
Mediterráneo unas 22.223 toneladas de petróleo como consecuencia de accidentes de tráfico marítimo. Las cifras de años específicos oscilan entre las 12 toneladas registradas en 1995 y
alrededor de 13.000 toneladas en 1991. Teniendo en cuenta que se calcula que cada año
se transportan más de 360 millones de tonela-
das de petróleo por el Mediterráneo (en comercio transfronterizo), podría decirse que las
cantidades vertidas en los accidentes son bajas.
Generalmente, la vida en las cuencas marinas no
se ha visto afectada por el petróleo. Por supuesto,
los incidentes localizados han tenido a veces efectos perjudiciales para las comunidades
bentónicas. Además, los procedimientos de limpieza, como la aplicación de dispersantes químicos, también pueden dañar el medio ambiente
marino. En mar abierto, la reacción de las autoridades a un vertido de petróleo ha de ser muy rápida para evitar que llegue al litoral, lo cual es prácticamente imposible. El tiempo que necesitan las
poblaciones marinas para recuperarse es muy
variable y las posibilidades de acelerar la recuperación biológica de un hábitat son muy limitadas.
Localización de 268
alertas y accidentes con
contaminación por
petróleo registrados en
la región mediterránea
entre 1977 y 1995
Fuente: RAC/REMPEC, 1996
Contaminación radiactiva
Concentración de
137
Cs en las aguas superficiales del mar Tirreno (1960-1995)
La contaminación radiactiva no parece ser un
problema en el mar Mediterráneo. El principal
foco de radionúclidos antropogénicos es el
poso radiactivo de las pruebas realizadas en el
pasado con armas nucleares y del accidente de
Chernobil.
En total, el inventario de radionucleidos en el
Mediterráneo tiende a disminuir. En las aguas
superficiales, los niveles de 137Cs (cesio) y
239,240
Pu (plutonio) tienden a la baja. En los organismos marinos utilizados para consumo humano, la concentración de 137Cs es muy baja (menos de 1 Bq/kg), muy por debajo del límite
(600 Bq/kg) fijado por la UE como el máximo
nivel permitido en los alimentos.
Fuentes de datos: Giorcelli y Cigna, 1975; AEEN, 1975-1992; ANPA, 1992-1995; AEEN, 1978-95
Las instalaciones nucleares de la cuenca mediterránea están situadas principalmente junto a
los ríos, y sus vertidos están sujetos a procesos
geoquímicos fluviales que retardan considerablemente su salida al mar. El aporte de estas
instalaciones al mar es bajo y se limita a zonas
restringidas sometidas a vigilancia regular por
las autoridades nacionales.
19
Cambio climático
El PNUMA y el PAM han realizado una evaluación
basada en casos prácticos de los posibles efectos
de los cambios climáticos en la región mediterránea, entre los cuales cabe citar la sequía, las inundaciones, cambios en los procesos de erosión del
suelo y desertización, tormentas, erosión del litoral, temperatura del agua del mar y corrientes de
salinidad, junto con la elevación del nivel del mar
y la reducción de la biodiversidad.
Los recientes datos paleoclimáticos recopilados
en zonas geológicamente estables, combinados
con evidencias históricas o arqueológicas, indican que la elevación del nivel del mar en el
próximo siglo (2100) podría limitarse a 30 cm,
teniendo en cuenta el ritmo de influencia
antrópica en este fenómeno. Esta hipótesis es
compatible con la gama de límites inferiores
indicada por el IPCC.
Delta del Ebro, España
aumento de la erosión del litoral; remodelación del litoral; pérdida e inundación de humedales;
reducción del rendimiento de la industria pesquera.
Delta del Ródano, Francia
erosión de zonas del litoral inestables o amenazadas; reducción de humedales y suelo agrícola;
aumento del impacto de las olas; mayor salinización de los lagos costeros; desestabilización de las
dunas; intensificación del turismo.
Delta del Po, Italia
aumento de los casos de inundación y elevación del nivel del agua; aumento de la erosión del litoral;
retroceso de las dunas; daños en las infraestructuras costeras; salinización de los suelos; alteración de
los regímenes estacionales de descarga de aguas; reducción de la producción primaria y de la mezcla
de aguas próxima a la costa; aumento de la anoxia del agua de los fondos.
Delta del Nilo, Egipto
aumento de la erosión del litoral; sumersión de las defensas costeras y aumento de las inundaciones;
daños en las infraestructuras portuarias y urbanas; retroceso de las dunas de protección; reducción de
la humedad del suelo; aumento de la salinidad del suelo y de las aguas de las lagunas; reducción de la
producción de la industria pesquera.
Ichkeul-Bizerte, Túnez
aumento de la evapotranspiración que comporta la reducción de la humedad del suelo, la reducción
de la fertilidad y el aumento de la salinidad; aumento de la salinidad de los lagos y el cambio en la
fauna marina; reducción de la extensión de los humedales y pérdida de hábitats para aves acuáticas.
Golfo de Thermaikos, Grecia
inundación de las llanuras costeras; intrusión salina en los ríos; sumersión de las marismas;
aumento de la estratificación del agua marina y anoxia de los fondos; reducción de la escorrentía
fluvial; salinización de las aguas subterráneas; reducción de la fertilidad del suelo; daños en las
estructuras de protección del litoral; prolongación de la temporada turística.
Isla de Rodas, Grecia
aumento de la erosión del litoral; salinización de los acuíferos; aumento de la erosión del suelo.
Islas Maltesas, Malta
salinización de los acuíferos; aumento de la erosión del suelo; pérdida de hábitats de agua dulce;
aumento del riesgo para la salud humana, el ganado y los cultivos por gérmenes patógenos y plagas.
Bahía de Kaštela, Croacia
inundación del manantial de Pantana y del estuario de Zrnovica; aumento de la salinización de los
estuarios y de las aguas subterráneas; impacto negativo en los servicios e infraestructuras del litoral;
deterioro acelerado de los edificios históricos; aumento de las necesidades de agua para usos
domésticos, industriales y agrarios.
Costa de Siria
aumento de la erosión del suelo; modificación de la cubierta vegetal como consecuencia de la mayor
aridez; aumento de la salinización de los acuíferos; erosión de las playas y daños en las estructuras
costeras y los asentamientos humanos como consecuencia de tormentas excepcionales.
Cres-Lošinj, Croacia
aumento de la salinización del lago Vrana; prolongación de la temporada turística; aumento del riesgo
de incendios forestales.
Costa de Albania
salinización de los acuíferos costeros y escasez de agua potable de calidad adecuada; erosión del
suelo; prolongación de la sequía estival; prolongación de la temporada turística.
Fuka-Matrouh, Egipto
aumento de la evapotranspiración y reducción de la pluviosidad; prolongación de la aridez estival;
aumento de la erosión del litoral; inundación de la zona oriental; reducción de la fertilidad del suelo.
Costa de Sfax, Túnez
salinización de las aguas subterráneas; aumento de la pluviosidad; posibilidad de inundaciones.
Aunque el impacto físico de los cambios
climáticos podrá pronosticarse cada vez mejor
con la constante mejora de la precisión de los
modelos, los datos obtenidos a escala mediterránea siguen sin ser del todo fiables para la
evaluación y solución de problemas prácticos.
También será más difícil calcular el efecto de
estos cambios físicos en el futuro marco
socioeconómico de las zonas y los países en
peligro, especialmente si se analiza junto con
otros peligros de la actividad humana.
Principales efectos
potenciales
identificados en los
estudios de PNUMA/
PAM
Fuente: PNUMA/PAM
Elevación del nivel del mar en la región mediterránea durante los últimos
10.000 años.
Fuente de datos: Pirazzoli, 1991, Antonioli et al., en prensa
20
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
Cambios en la biodiversidad y los ecosistemas
La fauna y la flora del mar Mediterráneo comprenden una gran diversidad de especies que
representan el 8% o 9% de la riqueza de especies marinas de todo el mundo (del 4% al 18%
según el grupo de especies que se considere, p.
ej. moluscos, equinodermos, crustáceos, etc.).
El ecosistema marino mediterráneo tiene una
gran diversidad. Como tal, es altamente vulnerable a las alteraciones del medio ambiente y
cabe prever que el efecto de las presiones sea
más importante. Como alteraciones del medio
ambiente marino y litoral cabe citar la contaEjemplo de rutas de introducción de especies no nativas en el mar
Mediterráneo
Fuentes de datos: recopilación del CTE/MC basada en: Ribera y Boudouresque, 1995;
National Centre for Marine Research, datos de Grecia; CIESM 1999a; CIESM 1999b
minación, la sobreexplotación de los recursos
marinos, la erosión de los hábitats, los cambios
climáticos (p. ej. como consecuencia del efecto
invernadero), la introducción de especies no
nativas y otras actividades humanas causantes
de la degradación del medio ambiente.
Los recursos pesqueros del Mediterráneo sufren sobreexplotación como consecuencia de
Composición de las comunidades bentónicas en una zona inalterada
(izquierda) y en una zona contaminada (derecha)
Fuente: recopilación del CTE/MC, datos de NCMR
los aumentos de los precios y de la demanda
que se han producido durante los últimos decenios. La sobrepesca y las prácticas pesqueras
son responsables en gran medida del impacto
sobre las especies y los hábitats naturales:
·
las especies demersales (próximas al fondo
marino) suelen explotarse plenamente, o
incluso sobreexplotarse, con una tendencia
general a los peces más pequeños;
·
la abundancia de las pequeñas especies
pelágicas es muy variable (depende de las
condiciones ambientales) y probablemente
no están plenamente explotadas, excepto
tal vez las anchoas;
·
las grandes especies pelágicas (atún y pez
espada) están sobreexplotadas también por
las flotas industriales internacionales, especialmente el atún rojo, que tiene en el Mediterráneo un importante territorio de freza;
·
los arrastreros que trabajan cerca de la costa destruyen con frecuencia hábitats de
gran importancia biológica, como los prados de Posidonia oceanica.
La introducción de especies no nativas no es
un fenómeno reciente en el mar Mediterráneo. Tras la construcción del canal de Suez en
1869 se observó una entrada masiva de especies tropicales en el mar Rojo (llamada migración lessepsiana, por el famoso ingeniero del
canal Ferdinand de Lesseps).También se importan otras especies inadvertidamente a través
del transporte o bien de manera intencionada,
a través de la práctica de la acuicultura.
La reducción de los hábitats provocada por las
presiones antropogénicas, las promociones
urbanísticas costeras y la eutrofización del litoral que afectan directamente a la productividad, pero también a las zonas de cría, comporta una reducción de la biodiversidad y cambios
en los ecosistemas. No se han determinado
efectos generales de desaparición de especies
en el mar Mediterráneo. No obstante, sí se han
detectado cambios en la composición y riqueza
de especies en algunos mares del Mediterráneo. Se han registrado pérdidas o reducción
de hábitats que podrían dar lugar a la extinción de especies consideradas en peligro,
como la foca monje y otros mamíferos marinos, el coral rojo, tortugas marinas y aves acuáticas coloniales.
21
Lista de especies marinas y de agua dulce amenazadas o en peligro de extinción en el Mediterráneo.
(Anexo II del Protocolo relativo a zonas especialmente protegidas y a la diversidad biológica en el mar
Mediterráneo, adoptado en el Convenio de Barcelona en 1996; revisado en el Convenio de Berna, 1998).
Magnoliófitos
Posidonia oceanica
Zostera marina
Zostera noltii
Equinodermos
Asterina pancerii
Centrostephanus longispinus
Ophidiaster ophidianus
Clorófitos
Caulerpa ollivieri
Briozoos
Hornera lichenoides
Feófitos
Cystoseira amentacea
Cystoseira mediterranea
Cystoseira sedoides
Cystoseira spinosa
Cystoseira zosteroides
Laminaria rodriguezii
Crustáceos
Ocypode cursor
Pachylasma giganteum
Rodófitos
Goniolithon byssoides
Lithophyllum lichenoides
Ptilophora mediterranea
Schimmelmannia schoubsboei
Poríferos
Asbestopluma hypogea
Aplysina cavernicola
Axinella cannabina
Axinella polypoides
Geodia cydonium
Ircinia foetida
Ircinia pipetta
Petrobiona massiliana
Tethya sp. plur.
Cnidarios
Astroides calycularis
Errina aspera
Gerardia savaglia
Moluscos
Charonia lampas lampas
Charonia tritonis variegata
Dendropoma petraeum
Erosaria spurca
Gibbula nivosa
Lithophaga lithophaga
Luria lurida
Mitra zonata
Patella ferruginea
Patella nigra
Pholas dactylus
Pinna nobilis
Pinna rudis
Ranella olearia
Schilderia achatidea
Tonna galea
Zonaria pyrum
Peces
Acipenser naccarii
Acipenser sturio
Aphanius fasciatus
Aphanius iberus
Carcharodon carcharias
Cetorhinus maximus
Respuestas
El Plan de Acción para el Mediterráneo
Los países mediterráneos y la CEE adoptaron
el Plan de Acción para el Mediterráneo (PAM)
en 1975 y el Convenio para la protección del
mar Mediterráneo contra la contaminación
(Convenio de Barcelona) en 1976. En éste se
prevé la preparación de protocolos técnicos.
Los principales objetivos del PAM eran asistir a
los gobiernos del Mediterráneo en la evaluación y el control de la contaminación marina,
la formulación de sus políticas nacionales de
medio ambiente, el perfeccionamiento de su
capacidad para determinar las mejores opciones respecto a pautas de desarrollo alternativas
y la adopción de las decisiones más racionales
en lo que se refiere a la asignación de recursos.
El programa MED POL, componente principal
Hippocampus hippocampus
Hippocampus ramulosus
Huso huso
Lethenteron zanandreai
Mobula mobula
Pomatoschistus canestrinii
Pomatoschistus tortonesei
Valencia hispanica
Valencia letourneuxi
Reptiles
Caretta caretta
Chelonia mydas
Dermochelys coriacea
Eretmochelys imbricata
Lepidochelys kempii
Trionyx triunguis
Mamíferos
Balaenoptera acutorostrata
Balaenoptera borealis
Balaenoptera physalus
Delphinus delphis
Eubalaena glacialis
Globicephala melas
Grampus griseus
Kogia simus
Megaptera novaeangliae
Mesoplodon densirostris
Monachus monachus
Orcinus orca
Phocoena phocoena
Physeter macrocephalus
Pseudorca crassidens
Stenella coeruleoalba
Steno bredanensis
Tursiops truncatus
Ziphius cavirostris
del PAM, desempeñó un papel fundamental en
la optimización de las capacidades técnicas de
la mayoría de los países mediterráneos (19751981). En su segunda fase, dio lugar al desarrollo y el mantenimiento de programas nacionales de vigilancia en la región.
Varios países adoptaron un gran número de
acciones concretas de acuerdo con los requisitos y las disposiciones del PAM, que influyó de
este modo en las políticas y las prácticas
medioambientales de los países mediterráneos.
En 1995 se aprobó una nueva fase del PAM, que
pasó a denominarse “Plan de acción para la protección del entorno marino y el desarrollo sostenible de las áreas costeras del Mediterráneo”.
Esta segunda fase se diseñó teniendo en cuenta
los logros y las deficiencias de los primeros veinte
años de existencia del PAM, así como los resultados de acontecimientos recientes como la Confe-
22
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
rencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992).
Entretanto, MED POL ha iniciado su tercera
fase con un cambio de prioridades,
primándose el control de la contaminación en
detrimento de su evaluación, mediante la
adopción de planes de acción, programas y
medidas encaminados a la prevención y control de la contaminación, la atenuación de las
repercusiones y la restauración de sistemas previamente dañados por la contaminación.
5.
6.
Programas de la UE
Existen varios proyectos y programas internacionales y de la UE que abordan uno o varios de
los aspectos relativos al medio ambiente en el
Mediterráneo. Asimismo, un buen número de
programas de la UE que no pueden clasificarse
estrictamente de medioambientales, asignados a
las categorías de la cooperación transnacional
para el “desarrollo regional”, las telecomunicaciones, etc., incluyen además un componente
medioambiental importante. Debe tenerse en
cuenta por otra parte la incorporación de este
tipo de componentes en los planes y las políticas
sectoriales, de conformidad con el tratado de la
UE consolidado (Tratado de Amsterdam). No
obstante, la información sobre los programas, la
financiación y los proyectos medioambientales
en la UE es fragmentada, ya que se trata de una
cuestión transversal abordada por varias Direcciones Generales (DG) de la Comisión.
7.
8.
9.
La relación de programas de la UE que se ofrece
a continuación no es exhaustiva, pero conviene
mencionar algunos de los proyectos que repercuten en la información, el conocimiento y las acciones del medio marino y costero mediterráneo:
1. El programa MEDA (DG I) forma parte de
la iniciativa de creación de una zona de libre comercio euromediterránea y ha subrayado la necesidad de procurar una cooperación continua en los sectores de la política
energética, el medio ambiente, la política
hidrológica, el transporte marítimo, la agricultura, la reducción de la dependencia alimentaria, el desarrollo de la infraestructura
regional y la transferencia de tecnología.
2. El Programa de acción medioambiental
prioritaria a corto y medio plazo (SMAP) es
un programa marco para la protección del
medio ambiente mediterráneo en el contexto de la Asociación Euromediterránea.
3. LIFE Terceros Países incluye a 15 países
mediterráneos y provee, entre otras cosas,
de fondos de asistencia técnica para el establecimiento de estructuras administrativas
medioambientales
4. El programa específico de investigación y
desarrollo tecnológico en el ámbito de la
10.
11.
ciencia y la tecnología marinas (MAST),
sobre todo en el marco de los dos proyectos dirigidos al área mediterránea (MTP 1
y MTP 2-MATER) y MEDATLAS. MTP 1 y 2
constituyen una iniciativa de gran alcance
encaminada a la comprensión de la situación actual del mar Mediterráneo (en las
cuencas occidental y oriental).
Programas de medio ambiente y clima, con
interés especial en los estudios de interacción entre los medios terrestre y oceánico
en Europa (ELOISE).
El programa AVICENA, en el que se abordan áreas de acción como los agentes contaminantes orgánicos e inorgánicos y sus
efectos en el medio ambiente (cooperación con el Magreb y los países de la cuenca mediterránea).
El programa FAIR, cuyos objetivos eran la
promoción y la armonización de los estudios relativos a los principales sectores primarios alimentarios y no alimentarios europeos, como la agricultura, la silvicultura,
la pesca y la acuicultura.
Los programas RECITE y ECOS OUVERTURE de la DG XVI, encaminados al fomento
de la cooperación interregional entre los
Estados miembros de la UE y terceros países
de la cuenca mediterránea respecto a cuestiones de importancia en el ámbito regional.
INTERREG financia acciones y estudios encaminados a la formulación de estrategias
transnacionales, la identificación de áreas
sensibles desde el punto de vista del medio
ambiente y las acciones dirigidas a la mejora
de la gestión territorial de las áreas marinas
situadas en la periferia de la Unión, basándose tanto en el desarrollo económico como en
la mejora y la protección del medio ambiente (p. ej., desarrollo costero integrado, prevención y control de la contaminación marina y protección medioambiental).
El programa TERRA (DG XVI), en el marco del artículo 10 del Reglamento relativo
al Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER).
La búsqueda simultánea y cada vez más
generalizada en el ámbito local de herramientas de gestión capaces de facilitar el
tratamiento conjunto de problemas medioambientales locales y de cuestiones relativas al crecimiento económico y social, ha
llevado a la Comisión de la UE al lanzamiento de un programa de demostración
específico para la gestión integrada de las
zonas costeras (Programa de Demostración
ICZM), basándose en la estrecha colaboración de tres Direcciones Generales: la DG
XI, Medio Ambiente; la DG XIV, Pesca; y la
DG XVI, Política Regional y la participación
de la DG XII, Ciencia, Investigación y Desarrollo, el CCI (Centro Común de Investigación) y la AEMA.
23
Asimismo, se han puesto en marcha numerosos programas regionales mediante la cooperación con otras organizaciones multilaterales
o con ONG internacionales que intervienen
activamente en la región.
de 1997 se clasificaron como cuestiones prioritarias la desertificación y la gestión integrada
del litoral en el Mediterráneo, junto con la
conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad, como cuestión medioambiental
“horizontal”.
En la reunión de ministros de medio ambiente celebrada en Helsinki en noviembre
El Convenio de Barcelona y sus Protocolos
Denominación
Adopción
vigor
Entrada en
Modificación
Nueva denominación
Barcelona,
España,
16.2.1976
12.2.1978
Barcelona,
España,
9-10.6.1995
Convenio para la protección del medio marino y la
región costera del Mediterráneo
Barcelona,
España,
16.2.1976
12.2.1978
Barcelona,
España,
9-10.6.1995
Protocolo para la prevención y la eliminación de la
contaminación del mar Mediterráneo causada por
vertidos desde buques y aeronaves o incineración en
el mar.
Barcelona,
España,
16.2.1976
12.2.1978
Atenas,
Grecia,
17.5.1980
17.6.1983
Siracusa,
Italia,
6-7.3.1996
Protocolo para la protección del mar Mediterráneo
contra la contaminación debida a fuentes y
actividades de origen terrestre
Barcelona,
España,
9 - 10.6.1995
Protocolo sobre las zonas especialemente protegidas
y la diversidad biológica en el Mediterráneo
Convenio de Barcelona
Convenio para la protección del
mar Mediterráneo contra la
contaminación
1 Protocolo sobre vertidos
Protocolo para la prevención de la contaminación
del mar Mediterráneo causada por vertidos
de buques y aeronaves
2 Protocolo sobre emergencias
Protocolo sobre cooperación para combatir en
situaciones de emergencia la contaminación del
mar Mediterráneo causada por petróleo y otras
sustancias nocivas
3 Protocolo sobre las fuentes terrestres (FOT)
Protocolo para la protección del mar
Mediterráneo contra la contaminación de
fuentes terrestres
4
Protocolo sobre zonas
especialmente protegidas
Protocolo sobre las zonas
especialemente protegidas del
Mediterráneo
Ginebra,
Suiza,
3.4.1982
23.3.1986
En el nuevo Protocolo se
incluyen anexos que fueron
adoptados en Mónaco
24.11.1996
5
Protocolo sobre alta mar
Protocolo para la protección del mar
Mediterráneo contra la contaminación debida a
la exploración y la explotación de la plataforma
continental del fondo del mar y de su subsuelo
6
Madrid,
España,
14.10.1994
en proceso de
ratificación
Izmir,
Turquía,
1.10.1996
en proceso de
ratificación
Protocolo sobre residuos peligrosos
Protocolo relativo a la prevención de la
contaminación del mar Mediterráneo resultante
de los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos y su eliminación
Fuente PNUMA/PAM
Conclusiones y recomendaciones
Situación del mar Mediterráneo
La situación del mar Mediterráneo en sus zonas
no litorales, de acuerdo con la información disponible referida y evaluada en el presente informe,
se considera, en general, adecuada. En el litoral,
la presencia de “puntos de alarma” de contaminación, ubicados normalmente en bahías y golfos
que constituyen recintos semicerrados cercanos a
puertos importantes, grandes ciudades y áreas
industriales constituye probablemente el principal
problema del Mediterráneo. Las aguas de mar
abierto están clasificadas entre las más pobres en
nutrientes de todo el mundo; sin embargo, los
ecosistemas marinos parecen funcionar bien y el
Mediterráneo se caracteriza por una elevada diversidad de especies. Con todo, las peculiaridades
naturales (p. ej., las pautas de circulación y movimiento de las aguas) determinan su situación y,
junto con las presiones ejercidas por las actividades antrópicas desarrolladas en el litoral, dan lugar a la aparición de “puntos de alarma” que repercuten negativamente en el medio ambiente
local y pueden ser persistentes.
A pesar de las condiciones relativamente favorables propias del Mediterráneo, sólo una pequeña
proporción de su litoral se encuentra aún en su
situación original y un porcentaje aún menor de
estas áreas es objeto de protección. En el presente informe se pone de relieve que las amenazas
actuales (como la eutrofización localizada, los
24
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
metales pesados, la contaminación orgánica y
microbiana, los vertidos de petróleo y la introducción de especies alóctonas) son el resultado
fundamentalmente de las presiones ejercidas por
las actividades antrópicas y que, por tanto, debe
prestarse mayor atención a su gestión y control.
Las actividades terrestres (urbanización, industria
y agricultura) constituyen la principal fuente de
contaminación del Mediterráneo, aunque son
muchas las incertidumbres relativas a la influencia de cada una de ellas, a los diversos flujos
(ríos, atmósfera, fuentes no puntuales, etc.) y al
destino de los agentes contaminantes que generan. En el caso de la contaminación urbana e
industrial, el problema principal es el rápido crecimiento de la población a lo largo de las costas
meridionales del Mediterráneo, donde los instrumentos jurídicos y las inversiones en
infraestructuras medioambientales son menores.
efectos sobre la biodiversidad se hagan más
patentes.
Para ampliar la protección del equilibrio del
ecosistema, debe considerarse la puesta en
marcha de las siguientes acciones:
·
desarrollar planes coordinados a escala
nacional y mediterránea relativos a la gestión y el desarrollo de infraestructuras
medioambientales, prestando especial
atención a las zonas de litoral;
·
adoptar medidas eficaces de protección medioambiental respecto a las amenazas derivadas
del transporte marítimo, las obras en áreas costeras y las actividades de explotación del mar;
·
promover la ejecución de las disposiciones del
Convenio para la conservación de la diversidad biológica (CCDB) y del protocolo sobre
las zonas especialmente protegidas y la biodiversidad a escala nacional en el Mediterráneo,
y el desarrollo de estrategias nacionales para
la conservación de la biodiversidad, adoptando el planteamiento biogeográfico regional
propuesto por los órganos técnicos del CCDB;
·
fomentar la aplicación de los planes de acciones existentes relativos a la protección de
las especies amenazadas en el Mediterráneo;
·
aumentar la protección de las áreas naturales inalteradas existentes.
La presión ejercida por el turismo, sobre todo
en los países mediterráneos septentrionales, es
uno de los problemas que deben abordarse
con eficacia para impedir que continúe la degradación del medio marino y litoral.
Medidas recomendadas
En el informe se señalan asimismo varias cuestiones de importancia que deben abordarse
para garantizar una mejora de la calidad
medioambiental y de la información integrada
relativa a la región:
1. Cambio climático. Sigue siendo necesario
llevar a cabo estudios multidisciplinarios
con el fin de evaluar los principales problemas medioambientales y socioeconómicos
que pueden derivarse de unos procesos acelerados de elevación del nivel del mar, erosión y desertificación, de las inundaciones y
de otras amenazas debidas al cambio climático, y distinguir las fluctuaciones naturales
de los efectos de las actividades antrópicas.
2. Biodiversidad. A menudo, la creación de
parques marinos y áreas protegidas para su
conservación no basta como medida limitadora de diversos efectos, ya que muchos de
éstos se deben a presiones cuyo origen no es
local. Es preciso proteger el medio natural e
importantes hábitats del Mediterráneo,
dado que este mar constituye uno de los
biotopos más ricos del mundo, con un 6%
del total de especies superiores. Este empeño protector requiere una gestión medioambiental integrada. Como los litorales se encuentran densamente poblados y en la mayoría de las zonas se carece de planes de acción coordinada respecto a este tipo de gestión, se corre el riesgo de que el número de
hábitats importantes se reduzca y de que los
3. Vertido de aguas residuales. Aún faltan
plantas de tratamiento de aguas residuales
en áreas urbanas a lo largo del litoral y en
torno al 60% de las aguas residuales urbanas se vierten al Mediterráneo sin tratamiento previo. De acuerdo con la información existente, estas aguas deberían someterse previamente a un tratamiento avanzado en plantas de diseño adecuado. La tecnología necesaria se encuentra disponible
y es razonablemente asequible. Como se
analiza fundadamente en varios estudios,
los costes para la salud y otras pérdidas económicas, sobre todo en las áreas turísticas,
debidos a la contaminación de las aguas
litorales, son muy superiores a la inversión
que requiere la consecución de una calidad aceptable de las aguas residuales.
4. Prácticas agrarias. En la mayoría de los países
mediterráneos, los usos del suelo y las prácticas agrarias de todo tipo se consideran como
fuentes difusas de contaminación del agua.
Resulta muy difícil estimar cuantitativamente
la contaminación de estas fuentes difusas en
el Mediterráneo. Es necesario adoptar un
planteamiento global respecto a la gestión de
los recursos hídricos, basado en la evaluación
25
integrada de la calidad del agua y de la salud
de los ecosistemas, desde las aguas litorales a
la cuenca hidrológica en su totalidad.
5. Pesca. El control de las actividades pesqueras
constituye una prioridad urgente definida
por el Consejo General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), aunque no debe olvidarse
que la pesca de bajura mediante pequeñas
embarcaciones desempeña una importante
función económica y social en las costas mediterráneas.
6. Acuicultura marina. Debe regularse y aplicarse
la selección cuidadosa de emplazamientos,
con una definición precisa de su capacidad
de carga. Debe fomentarse el desarrollo de
explotaciones en mar abierto, con el fin de
evitar efectos adversos para el litoral.
7. Contaminación petrolífera. Debe recomendarse la utilización de instalaciones de recepción de petróleo en todos los grandes
puertos de la cuenca mediterránea. Las
áreas en torno a estrechos y puertos constituyen ya las principales prioridades en lo
que respecta a planificación y protección.
8. Zonas litorales. Sigue sin adoptarse un planteamiento integrado respecto a la planificación física y la gestión de las zonas litorales.
Esta, y las decisiones que afectan a las áreas
costeras, deben adoptarse a escala regional,
nacional y local, teniendo en cuenta las
fuerzas motrices que influyen en su situación y las presiones ejercidas por actividades
humanas como el turismo, con el fin de integrar la protección medioambiental en el
desarrollo económico. La gestión integrada
del litoral sólo tendrá éxito si se optimiza el
aprovechamiento de la experiencia y de los
conocimientos técnicos específicos disponibles y se favorece la asignación de presupuestos a proyectos en los que se considere
una dimensión medioambiental global. Deben perfeccionarse instrumentos organizativos y jurídicos, incluidos los vinculados al
mercado, para controlar y gestionar el desarrollo del litoral, la recuperación de tierras
y la explotación de aguas subterráneas.
1. Erosión del litoral. No se dispone de información en toda la cuenca, ni de acceso a los datos
disponibles para su compilación a escala regional. Agravan el problema la dispersión de la
información entre diferentes órganos administrativos, la falta de conocimiento acerca de los
inventarios existentes y los datos contenidos en
informes clasificados como confidenciales (o
accesibles únicamente tras superar largos y laboriosos procedimientos administrativos). Los
atlas cartográficos siguen mostrando poca certeza acerca de la evolución de numerosos segmentos de litoral. Así, en ausencia de estudios
o de mediciones preliminares, las tendencias
de la evolución de las zonas costeras se consideran a menudo sobre la base de las opiniones de
expertos.
2. Agentes contaminantes. Aunque se ha realizado un gran esfuerzo a través del programa
MED POL, siguen escaseando los datos de
algunas regiones. Deben mejorarse las capacidades de seguimiento de algunos países
mediterráneos.
3. Contaminación por petróleo. En la fase de
planificación, debe prestarse atención a la
determinación de las áreas que requieren
protección, su orden de prioridad y las técnicas que han de utilizarse.
4. Contaminación microbiana. Los problemas
que causan los efectos de la contaminación
microbiana en el litoral mediterráneo persisten y están relacionados fundamentalmente
con las aguas residuales urbanas. Es necesario fomentar los estudios y la disponibilidad
de datos sobre la contaminación vírica en
toda la cuenca. El desequilibrio geográfico
de la información se ha agudizado. Sigue sin
determinarse a escala mediterránea la toma
de muestras de microorganismos patógenos
perjudiciales para la salud. Además, los registros relativos a amplios tramos del litoral mediterráneo, sobre todo en las áreas meridionales y orientales, siguen siendo muy escasos.
5. Vertido de aguas residuales: Es necesario
ampliar la disponibilidad de información
sobre la calidad del agua y el funcionamiento de las plantas de tratamiento de residuos.
Mejora de la disponibilidad de datos
Una de las principales preocupaciones planteadas en el informe, observable al repasar las diversas cuestiones abordadas en cada uno de los
capítulos, es la escasez o la ausencia de datos
comparables, y en algunos casos fiables, respecto a la cuenca mediterránea en su conjunto. En
lo que se refiere a la evaluación de la situación y
de las presiones que soporta el medio marino y
litoral mediterráneo, se han detectado las siguientes carencias de información:
6. Radionucleidos: Se carece de información
sobre la distribución de radionucleidos en
algunas zonas del Mediterráneo, en especial
en las cuencas oriental y meridional, y deben
generarse datos históricos de referencia para
estas áreas.
7. Pesca. Debe mejorarse el conocimiento de la
explotación pesquera en el Mediterráneo.
Esto dependerá en gran medida de la calidad
de las estadísticas, que sigue constituyendo
26
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
taminantes en los alimentos marinos, calidad
microbiana de las aguas del baño y las dedicadas a la explotación de crustáceos, toxinas
relacionadas con las algas;
una de las principales dificultades al tratar las
cuantías reales de capturas de las diferentes
especies, así como la estructura y la capacidad
de los diversos tipos de flotas pesqueras.
8. Biodiversidad: Sigue sin adoptarse un planteamiento intermediterráneo específico respecto al seguimiento de la biodiversidad marina y a la detección de riesgos importantes
que amenazan la situación actual. Es esencial
dedicar una atención especial a la introducción de especies y a la pérdida de hábitat,
con el fin de evitar la reducción de la biodiversidad. Deben acometerse asimismo estudios de los procesos relacionados con los
cambios de los ecosistemas y con la rehabilitación de ecosistemas litorales degradados.
El acceso a la información recogida por los países ribereños del Mediterráneo no es sencillo, ya
que se encuentra dispersa en diversos departamentos e instituciones y, en muchos casos, no
está disponible en formato electrónico. Es esencial que esta información sea objeto de una recopilación central en dicho formato y que se integre en una base de datos nacional, como en el
caso de los Centros Nacionales de Datos
Oceanográficos (CNDO), de modo que pueda
utilizarse con facilidad por los responsables de la
toma de decisiones de la administración y por
otras partes interesadas.
La AEMA, su Centro Temático Europeo para el
Medio Marino y Litoral (CTE/ML) y el PAM
pueden ayudar a establecer tales bases de datos
ofreciendo su asesoramiento al nivel técnico
pertinente en los países mediterráneos, de conformidad con los procedimientos normalizados adoptados para toda la cuenca en el programa MED POL y haciendo uso de la experiencia y de la actividad en este campo de la
Red Europea de Información y Observación
(EIONET), coordinada por la AEMA.
Vigilancia del Mediterráneo
No se ha desarrollado aún un sistema común y
eficaz de vigilancia del Mediterráneo para medir
los agentes contaminantes y sus efectos, aunque
desde hace mucho tiempo se realizan este tipo
de tareas (por ejemplo, el programa MED POL
inició las actividades de vigilancia en 1975). Por
desgracia, estas actividades no han sido muy eficaces y los datos no suelen encontrarse disponibles. Además, el plan de recogida de datos procedentes de los países mediterráneos no ha sido
coherente y es posible detectar grandes lagunas
en la información, tanto temporales como geográficas. Un programa de vigilancia adecuado
debe contemplar los elementos siguientes:
·
información útil para la protección de la salud
humana, por ejemplo, niveles de agentes con-
·
información útil para evaluar la eficacia de las
medidas de control y eliminación de la contaminación adoptadas (tendencias);
·
apoyo a la aplicación del protocolo del Convenio de Barcelona para contribuir a la reducción de la contaminación de origen terrestre,
sobre todo en los “puntos de alarma”;
·
información útil para la gestión de las zonas
litorales;
·
un sistema de alarma inmediata (bioindicadores). Probablemente deberían efectuarse estudios para determinar las fuentes de contaminación (p. ej., fuentes no localizadas en la
agricultura) y los efectos biológicos de los
agentes contaminantes de gran alcance.
Debe potenciarse el desarrollo y la ejecución de
procedimientos de control y verificación de la
calidad para garantizar la calidad y la fiabilidad
de los datos. Ha de aumentar la cantidad de
recursos asignados para hacer posible un flujo
continuo de datos de calidad elevada. Es necesario desarrollar asimismo un componente de
asistencia que podría incluir la oferta de formación y el establecimiento de contactos con laboratorios más avanzados (enfoque basado en la
asociación). Esta última iniciativa podría perfeccionarse mediante la formación y los ejercicios
de calibración recíproca entre laboratorios.
Entre las acciones que se emprendan en el futuro puede figurar la facilitación y la coordinación
de las respuestas a las cuestiones y problemas
transfronterizos. La cooperación internacional
entre los países integrados o no en la UE, los
órganos de la Comunidad Europea (CCE,
AEMA) y las instituciones mediterráneas (PAM,
CIESM, CGPM) debe reforzarse. Ha de
promoverse la plena aplicación en cada país del
Convenio de Barcelona y de sus seis protocolos.
Es necesario potenciar el desarrollo de los acuerdos, los programas y otras iniciativas de cooperación existentes con el fin de lograr los mejores
resultados y evitar la duplicación de esfuerzos, y
resulta fundamental consolidar a escala regional
las medidas encaminadas a la consecución de un
desarrollo sostenible. Deben emprenderse acciones en todos los ámbitos de la formulación de
políticas; la cooperación internacional, en la que
deberían intervenir los órganos de la Comunidad Europea, debe desempeñar un papel fundamental en el campo de la política, la investigación y la recopilación de información, por medio
de la asignación de recursos apropiados para
financiar las actividades en la región.
Introducción
1. Introducción
La actividad humana intensa en las regiones en
torno a mares cerrados y semicerrados, como
el mar Mediterráneo, produce siempre, a largo
plazo, un fuerte impacto sobre el medio ambiente, en forma de degradación marina y del
litoral, así como un incremento del riesgo de
daños más graves. La zona del Mediterráneo es
un claro ejemplo de mar en peligro, como
consecuencia de su dilatada civilización, de la
actual población costera permanente de aproximadamente 130 millones y del turismo
estacional muy intensivo. La urbanización, la
eliminación de residuos industriales y domésticos, la agricultura y ganadería intensivas, la
degradación del suelo, la desertización y los
incendios forestales, son sólo algunos de los
muchos factores que han ejercido presión en
el medio ambiente del Mediterráneo hasta poner en riesgo su integridad.
En consecuencia, durante la última década en
particular, además de las medidas específicas
adoptadas por los países individuales, varias
organizaciones regionales e internacionales
han demostrado gran interés por la cuenca del
Mediterráneo, lanzando e implementando varios programas ambientales. En 1975, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) lanzó el Plan de Acción
del Mediterráneo (PAM) y desde entonces ha
puesto en marcha varios programas que abordan los aspectos científicos, socioeconómicos y
jurídicos de la protección del medio ambiente
del Mediterráneo. En 1976, bajo el auspicio
del PNUMA, los países mediterráneos suscribieron y ratificaron el Convenio de Barcelona
para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación, y solicitaron al PNUMA
que actuase como Secretaría del Convenio a
través de su Unidad Coordinadora para el
PAM.
A raíz de la labor del PNUMA/PAM en la
zona, se han elaborado numerosos documentos e informes técnicos, científicos y de gestión, conjuntamente con los gobiernos de la
zona (por ejemplo, la Serie de Informes Técnicos del PAM). En algunos se intenta plasmar
una imagen más general y amplia del estado
del Mediterráneo, como por ejemplo el infor-
La cuenca del Mediterráneo
Fuente: IFREMER
Figura 1
27
28
Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo
me elaborado en 1989 por el Centro de Actividad Regional/Plan Azul sobre las alternativas
de futuro de la cuenca del Mediterráneo y el
informe sobre el estado del medio ambiente
marino y litoral en la zona del Mediterráneo,
publicado en 1996 en el marco de la Serie de
Informes Técnicos del PAM.
La Comunidad Europea también ha participado activamente, mediante su cooperación científica y organizativa en la zona. Entre estas actividades constructivas, probablemente desempeña su papel más importante como coordinadora de actividades relativas a la protección del
medio ambiente, la agricultura, la pesca,
socioeconómicas,etc. En los últimos cinco
años, las actividades de investigación del Programa de Ciencias y Tecnología del Mar
(MAST), en el marco del Cuarto Programa
para la Investigación y el Desarrollo Tecnológicos en la Comunidad Europea, han establecido
las prioridades de la futura investigación
oceanográfica del mar Mediterráneo. Dentro
del Programa MAST, la zona del Mediterráneo
ha cosechado importantes resultados científicos gracias al Proyecto orientado al Mediterráneo (MTP), un proyecto multidisciplinar y a
gran escala en el que participan aproximadamente 200 científicos de once países Europeos,
además de Marruecos y Túnez. La Unión Europea, mediante otros programas e iniciativas
tales como FAIR, LIFE, TERRA, RECITE,
ECOS OUVERTURE, INTERREG, etc. incluye
asimismo entre sus prioridades la investigación, protección y gestión del medio ambiente
marino y litoral del Mediterráneo. Por último,
el programa MEDA, que forma parte de los
esfuerzos de creación de una zona
euromediterránea de libre comercio, generará
estudios complementarios y la adopción de
medidas en los ámbitos de políticas energéticas, medio ambiente, políticas de aguas, transporte marítimo, agricultura, reducción de la
dependencia alimentaria, desarrollo de
infraestructuras regionales y transferencia de
tecnología.
En este informe, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y por su
Centro Temático europeo sobre el medio ambiente marino y litoral (CTE/ML), en colaboración con el Plan de Acción del Mediterráneo
(PAM), se proporciona una visión general del
medio ambiente marino del mar Mediterráneo
y su zona litoral. El informe se basa en el contexto metodológico FPEIR (Fuerzas motrices/
Presiones/ Estado/ Impacto/ Respuesta), elaborado por la AEMA para la evaluación ambiental y describe las diversas interacciones
entre las actividades humanas y el medio ambiente. Uno de los principales objetivos del
informe consiste en identificar las posibles lagunas de los conocimientos actuales, sobre
todo en el ámbito de la supervisión ambiental
marina, para lo que se revisa la información disponible sobre el estado del medio ambiente
marino y litoral. No se pretende describir detalladamente las actividades emprendidas en la
zona por los diversos organismos, sino, esencialmente, identificar objetivos y recomendar
acciones para mejorar la información procedente de la zona. A tal efecto, puede instarse a
elaborar un plan para mejorar el aprovechamiento de los recursos científicos en la zona,
lo que proporcionaría una información fiable
y de calidad, necesaria para la comprensión
del medio ambiente marino y litoral. Este plan
permitirá además a las organizaciones regionales y a los responsables de tomar decisiones
enfocar los problemas existentes con mayor
precisión y proponer prioridades y acciones
adecuadas.
En el informe se describe el mar Mediterráneo
y su zona litoral mediante el estudio de:
- sus características naturales, como la morfología, sismicidad, el clima y las condiciones hidrográficas del Mediterráneo;
- las actividades humanas (o fuerzas motrices), como la urbanización, el turismo, las
cargas y vertidos fluviales y los procedentes
de la población litoral; la agricultura, el
tráfico marítimo, la industria, la industria
petrolífera y la influencia de la pesca y la
piscicultura, que ejercen presiones en el
medio ambiente marino y litoral del Mediterráneo;
- su situación ambiental y riesgos principales, como el estado de eutrofización, de
contaminación microbiana, contaminación
química y radiactiva de los ecosistemas marinos;
- la sensibilidad del ecosistema y los efectos
del cambio climático, las alteraciones de la
biodiversidad y un debate sobre los riesgos
sanitarios relacionados con la calidad del
medio ambiente en la zona; y
- las respuestas a escala regional, que proporcionan información sobre los programas internacionales que se han puesto en
marcha en el mar Mediterráneo.
Para la evaluación, se han empleado principalmente los datos obtenidos de las bases de datos
de PNUMA/PAM y, en especial, del MED POL
(Programa de Evaluación y Control de la Contaminación en el Mediterráneo) y el Centro de
Actividad Regional del Plan Azul, además de
conjuntos de datos procedentes de otras organizaciones internacionales (como la FAO).
Análogamente, se han tenido en cuenta datos
de documentación científica e informes técnicos a escala nacional. La evaluación se ha centrado en datos fiables y de calidad garantizada.
El problema de la disponibilidad de conjuntos
de datos fue casi una constante durante todo el
Introducción
informe, siendo la tendencia general la menor
disponibilidad de datos procedentes de países
de los litorales meridional y del Oriente Medio
de la cuenca. No obstante, el informe (considerado más como documento basado en datos
científicos que como publicación destinada a
la investigación) procura hallar un equilibrio
entre perspectivas que contrastan a veces, presentando las opiniones predominantes para
proporcionar la información y recomendaciones necesarias cara a las opciones de gestión.
En ocasiones, la mayor facilidad para obtener
información de los países septentrionales y occidentales del Mediterráneo puede llevar a la
percepción de algún modo distorsionada de
que los problemas ambientales se concentran
en esas áreas, lo que suele ser consecuencia de
una imagen inevitablemente incompleta.
Por último, debe mencionarse que el informe
intenta proporcionar una visión general de la
región basada en la mejor información disponible hasta 1997. A pesar de que en algunos
casos se carecía de información reciente sobre
ciertas áreas, se espera que este informe facilite
la comprensión básica de las importantes características del medio ambiente marino del
Mediterráneo y de los impactos de la actividad
humana.
29