Download GESTIÓN INTEGRADA DEL MAR MENOR

Document related concepts

Ministerio del Ambiente del Perú wikipedia , lookup

Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo wikipedia , lookup

Gestión de recursos hídricos en el Perú wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Red Natura 2000 wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRADA DEL
LITORAL DEL MAR MENOR
Y SU ZONA DE INFLUENCIA
CAMP MAR MENOR
Región de Murcia - España
Estudio de viabilidad
Septiembre 2003
Región de Murcia
Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
Dirección General del Medio Natural
MEDITERRANEAN
ACTION PLAN
UNITED NATIONS
ENVIRONMENT
PROGRAMME
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRADA DEL LITORAL
DEL MAR MENOR
Y SU ZONA DE INFLUENCIA
(CAMP MAR MENOR)
Estudio de Viabilidad
Informe preparado por el
Prof. Dr. Humberto Da Cruz
Consultor del PAP-RAC
En colaboración con la
Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia)
Equipo de trabajo regional
DIRECCIÓN
Francisca Baraza Martínez
EQUIPO DE TRABAJO
Marcelo Martínez Palao
Juana Guirao Sánchez
Ana María Rodríguez Díaz-Regañón
Irene Pérez Ibarra
Laura de Entrambasaguas Monsell
Francisca Giménez Casalduero
Pedro Cartagena Rocamora
Antonio López Hernández
Modelo digital del área CAMP
Mariano Vicente Albaladejo
Jose Luís Linares
Pedro Pérez Cutillas
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
DOCUMENTO DE SÍNTESIS
I
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
II
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
RESUMEN
La reunión del Bureau del Plan de Acción para el Mediterráneo, celebrada en Mónaco, del 17-18 de
octubre de 2002, acordó iniciar la puesta en marcha de la propuesta de elaboración de un Programa
de Gestión de Áreas Costeras (CAMP) en el Mar Menor y su zona de influencia, tal como se habia
propuesto al PAM por la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del Gobierno de Murcia, a
través del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno español.
En enero de 2003, se acordaron, entre la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente y el
Centro de Actividades Regionales para el Programa de Acciones Prioritarias (PAP-RAC), los términos
de referencia para la elaboración del preceptivo estudio de viabilidad, el cual se ha llevado a efecto
durante el periodo mayo-septiembre de 2003.
CONTEXTO INSTITUCIONAL Y POLITICO GENERAL
El primer capítulo, Contexto Institucional y Político General, plantea una revisión de los antecedentes
sobre la gestión integrada de zonas costeras (GIZC) en los ámbitos internacional -fundamentalmente
en la Unión Europea (UE)- nacional y regional. Dentro de este marco se puede constatar cómo la
evolución durante los ultimos años resulta totalmente favorable a la implantación de la GIZC, aunque
su traslado a fases de ejecución práctica es aún claramente insuficiente.
Junto a dicha revisión, se realiza un análisis de las estrategias y políticas existentes -tanto en el
ambito de la UE, como en el nacional y local- que justifican y refuerzan el propuesto CAMP Mar
Menor, destacando aquellas que tienen una importancia clave en relación con la GIZC: las políticas de
desarrollo sostenible, de medio ambiente y conservación de la naturaleza, de agricultura, pesca y
turismo y las políticas de transporte, energía y agua.
Complementariamente, se plantea un análisis de la estructura institucional existente, destacando
aquellos organismos públicos que pueden ser relevantes para el desarrollo del proyecto, tanto en el
ámbito estatal, como en el regional y local. En tal sentido, el Ministerio de Medio Ambiente, a través
de la Dirección General de Costas, la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del Gobierno
de Murcia y los Ayuntamientos de la zona, quedan identificados como los organismos que mayor
implicación y compromiso han de adquirir en el desarrollo del CAMP.
Por último, se presenta una relación de la normativa existente aplicable al área y campos de
actuación del CAMP, la cuál, si bien no se refiere específicamente a la GIZC, facilita claramente su
adopción.
PROPUESTA DEL MAR MENOR COMO AREA CAMP
El segundo capítulo, Propuesta del Mar Menor y su zona de influencia como área CAMP, además de
caracterizar el área, a nivel geográfico, medioambiental y socioeconómico, centra el análisis en los
principales problemas ambientales o sectoriales con incidencia en el medio ambiente, estableciendo
las interrelaciones existentes entre los factores medioambientales y socioeconómicos, las tendencias
del desarrollo socioeconómico y su incidencia ambiental e identificando los agentes implicados y las
oportunidades detectadas para su integración e implicación en el proyecto.
Respecto a su caracterización geografica, se puede decir que el área propuesta, denominada como
“Laguna del Mar Menor y su Zona de Influencia”, abarcaría una extensión de, aproximadamente,
1.507 km2 de los que unos 1.250 km2 corresponden al área terrestre, representando el 56% del
espacio litoral regional y el 11% de la superficie regional. También dentro de la misma se incluyen
unos 257 km2 de superficie marina y lagunar, de los que 135 km2 corresponden a la laguna del Mar
Menor.
El área propuesta ocupa en su mayor parte una amplia llanura cuaternaria con forma triangular en
dirección oeste-este, situada al sudeste de la Región de Murcia en el dominio de las Cordilleras
Béticas, y donde su laguna constituye la cubeta receptora de toda la cuenca hidrográfica del Campo
de Cartagena que integra una serie de cursos de agua de régimen intermitente y torrencial, entre los
III
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
que destaca la rambla del Albujón. Esta cuenca está separada, en su divisoria norte, de la
correspondiente al Río Segura por la elevación de la alineación de las sierras de Carrascoy-El Puerto,
Villares, Columbares, Altaona y Escalona. La zona limita en su extremo septentrional con la provincia
de Alicante, y a partir de éste, en dirección sur hacia el límite meridional, sigue la línea de costa de la
laguna costera del Mar Menor abarcando una porción de la franja litoral sumergida del Mediterráneo
frente a la misma y entre Cabo de Palos y Cabo Negrete, que incluye las Islas Hormigas, Grosa y
Farallón. Desde aquí la alineación meridional de las sierras de Cartagena y La Unión alcanza el límite
occidental en la elevación de la Sierra del Algarrobo y la cabecera de la llanura comprendida entre
ésta y la mencionada Sierra de Carrascoy (ver Anexo cartográfico).
Dicho territorio geográfico comprende, total o parcialmente, los términos municipales costeros de San
Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena mientras, en el interior, se encontrarían los
de Fuente Álamo, Torre Pacheco, Murcia y La Unión.
El Mar Menor, centro de referencia geográfico del área, constituye la mayor laguna costera hipersalina
del Mediterráneo Occidental y el humedal más relevante de la Región de Murcia. Con una morfología
costera baja y una profundidad máxima de 7 m, está separado del Mar Mediterráneo por una barra
arenosa de 22 km de longitud, La Manga, atravesada ésta por una serie de canales que los
comunican.
Área geográfica del CAMP Mar menor y su zona de influencia.
Algunas de las posibles consecuencias sobre la conservación del medio ambiente de las actuales
tendencias de desarrollo, si no se adoptan las medidas necesarias para alcanzar una adecuación
ambiental y crecimiento de los sectores compatible con la capacidad de acogida del área frente a cada
una de las actividades, serian las siguientes:
IV
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
TENDENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTABLES
(si no se adoptan las medidas necesarias)
Expansión urbanística
-Contaminación ambiental por el incremento de ruidos, residuos y vertidos, etc.
-Alteración de la cuenca hidrográfica por ocupación del territorio y cambios de los
usos del suelo, originando aumento de riesgos naturales y pérdida de comunidades
y valores culturales.
Construcción
y/o
ampliación
de -Alteración de la dinámica litoral y de la cuenca hidrográfica, por ocupación y
infraestructuras
fragmentación del territorio, originando aumento de riesgos naturales y pérdida de
comunidadesy valores culturales.
-Aumento de la accesibilidad del área, originando el tránsito y las actividades
recreativas que pueden perturbar y alterar las comunidades y hábitats.
- Contaminación ambiental.
Aumento de la agricultura de regadío y -Sobreexplotación de acuíferos y salinización de acuíferos y suelos.
tecnificación y concentración parcelaria de -Alteración de suelos, eutrofización de la laguna, y alteración de las comunidades
terrestres y marinas por los aportes de fertilizantes y fitosanitarios
la actividad agrícola
-Erosión y alteración de la cuenca hidrográfica por ocupación del territorio y
aumento de las escorrentías, que originan aumento de riesgos naturales y
alteración de comunidades.
-Abandono de usos e infraestructuras tradicionales, ocasionando la pérdida de
valores culturales y alterando la diversidad biológica y paisajística.
Consolidación de la acuicultura
-Pérdida y alteración de hábitats y comunidades por el incremento de nutrientes.
La regresión de los usos tradicionales
-Pérdida y alteración de hábitats y comunidades por el abandono del uso.
-Pérdida y alteración de valores culturales.
Por tanto, existe la amenaza de la pérdida de diversidad biológica y cultural, por la posible
desaparición de usos tradicionales y los efectos de la intensificación y expansión de los principales
sectores económicos y sus infraestructuras asociadas. Además, una inadecuada planificación y
adecuación ambiental de las actividades podría provocar efectos negativos sobre los propios sectores,
por incompatibilidades de actividades próximas, superación de la capacidad de carga del área para
acoger estas actividades, o infrautilización de la potencialidad de los suelos para determinados usos,
etc.
Dentro de este marco, se analiza la propuesta preliminar que los diferentes participantes en la
presente fase de analisis de viabilidad, han planteado a nivel de marcos de acción y acciones que
habría que contemplar en el CAMP.
Finalmente, se establece el marco global y la naturaleza del proyecto en base a los principios de la
GIZC, adoptados por el PAP-RAC.
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL CAMP MAR MENOR
El tercer capítulo, Actividades para el CAMP “Mar Menor y su zona de influencia” establece la
propuesta de acciones a realizar dentro del proyecto, partiendo para ello del borrador inicialmente
adoptado, e incorporando al mismo las aportaciones establecidas como consecuencia del proceso de
participación llevado a cabo. Como consecuencia de ello, se indican los tres marcos de acción
establecidos, dos de carácter horizontal -de participación, información y comunicación el primero, y de
formación, el segundo- y un tercero, el Plan Integral para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor y su
Zona de Influencia.
Cada uno de estos marcos de acción presenta una serie de líneas y de acciones concretas
relacionadas con la sostenibilidad territorial y de los diferentes sectores (turismo, agricultura, pesca y
acuicultura), la conservación de los recursos naturales y culturales, entre los que destaca el Plan de
Ordenación y Gestión de la Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo
(ZEPIM). La selección de los marcos de acción y sus correspondientes fases y líneas de acción se
ha basado en el cumplimiento por parte de las mismas de los criterios propios de los CAMP.
Según estos criterios se han planteado los tres marcos de acción referidos, que incluyen las siguientes
fases y líneas de acción:
o Marcos de acción horizontales y de apoyo al desarrollo del proyecto:
1. Participación, información y comunicación
V
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
2. Formación
o Marco de acción aplicable a todo el ámbito del proyecto:
3. “Plan Integral para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor y su zona de
influencia”
Marcos y Líneas de acción del CAMP “Mar menor y su zona de influencia”.
PROYECTO CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Marco de Acción 1
Participación, información
y comunicación
Marco de Acción 2
Formación
Marco de Acción 3
Plan Integral para el Desarrollo Sostenible
del Mar Menor y su zona de influencia
DIRECTRICES
PARA LAS
AGENDAS 21 LOCALES
Línea de acción 2
SOSTENIBILIDAD DE LOS PRINCIPALES
SECTORES
Línea de acción 1
SOSTENIBILIDAD
TERRITORIAL
Línea de acción 3
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES Y CULTURALES
Como conclusión de este capitulo se establece una Tabla de integración de indicadores para el área
CAMP, en la que se aplica el modelo de indicadores DPSIR (Driving forces-Pressure-State-ImpactReponse) sobre el área del CAMP, para establecer el papel que pueden desempeñar las propuestas
del CAMP para la resolución de los principales problemas existentes en el área.
VI
Programa Integrado de Gestión Costera del Mar Menor
Estudio de Viabilidad
JUSTIFICACION DEL CAMP MAR MENOR
El cuarto capítulo, Justificación del CAMP “Mar Menor y su zona de influencia”, establece la
adecuación de la propuesta del CAMP en base a los principios y directrices establecidos por el PAPRAC para este tipo de proyectos, la propuesta de contribución del Plan de Acción del Mediterráneo
(MAP) a la elaboración y aplicación del mismo, la valoración de la capacidad institucional de los
expertos locales y nacionales para el desarrollo del proyecto, las necesidades en materia de
concienciación, educación y formación, así como las necesidades financieras y sus fuentes potenciales
para la elaboración del CAMP. Finalmente, se establece el calendario, la estructura organizativa y el
equipo preciso para la elaboración y desarrollo del CAMP.
Los principales elementos de justificación de la necesidad de la Gestión Integrada de la Zona Costera
(GIZC) y, en particular, de los CAMP, se centran en la fuerte y creciente presión que las zonas litorales
sufren como consecuencia de las actividades humanas, así como en la necesidad de superar una
visión excesivamente sectorial de los diversos problemas existentes, ya que, dada la clara interrelación
entre los mismos, las alternativas válidas para un sector pueden ser altamente negativas para otro,
por lo que una visión integrada y una armonización de las diversas políticas sectoriales aparece como
esencial.
La confluencia en el caso del Mar Menor y su entorno de gran parte de los problemas típicos del litoral
Mediterráneo (urbanización, turismo, pesca, agricultura intensiva, impacto sobre los recursos hídricos,
contaminación, degradación del medio natural…), unida a la voluntad de las autoridades locales de
hacerles frente de forma integrada, tal como ha quedado demostrado en las páginas anteriores,
hacen de esta comarca un caso ejemplar donde la realización de un CAMP cobra su máximo interés, si
nos atenemos a los propios criterios del PAM.
Por otra parte, dado el claro apoyo de las autoridades españolas y murcianas, se puede asegurar que
el presente CAMP, una vez realizada su fase de planificación, pasará a una fase de ejecución real. Ello
permitirá superar uno de los problemas principales de gran parte de los CAMP anteriores, y permitirá
abrir un proceso demostrativo de gran interés para otras zonas de España y del Mediterráneo en
general.
Dentro de esta perspectiva se puede, pues, decir que:
1. Los objetivos propuestos para el “CAMP Mar Menor”, son plenamente compatibles con
los objetivos fijados para los CAMP, como se puede deducir de la siguiente enumeración:
•
Contribuir a alcanzar un modelo sostenible de desarrollo del área mediante la
planificación y la gestión, bajo los principios rectores de los proyectos CAMP.
•
Evaluar la situación actual, las tendencias y posibles escenarios futuros de la
estructura espacial y las interacciones entre desarrollo y medio ambiente; proponiendo
instrumentos (criterios, directrices, actuaciones, etc.) que contribuyan a resolver los
principales problemas detectados.
•
Reforzar la sostenibilidad y compatibilidad con la conservación del medio natural de los
principales sectores del área (agrícola, pesquero, turístico y urbanístico).
•
Contribuir a la conservación y gestión de los recursos naturales y culturales.
•
Reforzar los mecanismos de coordinación entre las diferentes Administraciones y los
agentes socioeconómicos del área, para la compatibilidad e integrabilidad de las políticas y
acciones ejecutadas.
VII
Programa Integrado de Gestión Costera del Mar Menor
Estudio de Viabilidad
•
El aumento de la concienciación y participación pública en las políticas y actividades de
conservación y uso sostenible de los recursos.
•
La mejora de la formación de los equipos gestores del área, la capacitación de los distintos
sectores socioeconómicos y la población local, para alcanzar los objetivos del Proyecto y
permitir la puesta en marcha de otras iniciativas relacionadas con la conservación y la
sostenibilidad.
2. La relevancia del área elegida es clara, siendo reseñables los siguientes aspectos:
•
Congestión y elevada urbanización derivadas de la presión turística
•
Intensificación agrícola
•
Áreas con problemas de contaminación
•
Áreas naturales de alto valor ecológico y de de alta fragilidad resaltando la existencia de la
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) “Mar Menor y
zona oriental mediterránea de la costa de la Región de Murcia”.
3. Existe un interés que trasciende el ámbito local y nacional en cuanto a los resultados
esperados del Proyecto.
En relación con este aspecto hay que señalar que este Proyecto de GIZC es pionero en España y en la
UE, y por tanto puede ser una referencia en la aplicación de los principios de la “Recomendación
sobre la aplicación de la Gestión integrada de las zonas costeras en Europa”.
Por otra parte, el CAMP puede contribuir a dotar de un carácter sostenible al “Plan Estratégico de
Desarrollo de la Región de Murcia 2000-2006”, y al resto de los programas y proyectos que se
desarrollen en la zona, mediante los correspondientes mecanismos de integración y coordinación que
ya se han puesto en marcha, y que dará lugar a la creación de un Consejo Asesor del Mar Menor y su
zona de influencia.
4. Es destacable una alta implicación institucional en el Proyecto.
Como se analiza en el apartado 2.7. “Identificación de los agentes. Participación institucional y social”,
del Estudio de Viabilidad, existe una voluntad política de implementación del Proyecto, expresada a
nivel local, regional y nacional. A nivel nacional esta voluntad se ha expresado con la presentación del
“Documento propuesta CAMP Mar Menor y su zona de influencia”, que recibió el apoyo para el inicio
del procedimiento del estudio de viabilidad por la partes contratantes del Convenio de Barcelona en
octubre de 2002.
Las posibles contribuciones e implicaciones de estas autoridades y administraciones, así como de los
agentes socioeconómicos del área, están siendo analizadas en el proceso de participación, donde ya
se ha puesto de manifiesto una disposición de colaboración que se verá consolidada a través del
“Consejo Asesor del Mar Menor y su zona de influencia”.
CONTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL PAM
El PAM, además de la contribución principal en cuanto a seguimiento y orientación que ejercerá por
medio del PAP/RAC, podría contribuir mediante el apoyo de otros RACs en los siguientes aspectos:
BP-RAC
Establecimiento de un sistema de indicadores de sostenibilidad aplicables a la zona.
VIII
Programa Integrado de Gestión Costera del Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Contribución al establecimiento del marco metodológico y de seguimiento.
SPA-RAC
Seguimiento de la ZEPIM “Mar Menor y Zona Oriental Mediterránea de la Costa de la Región de
Murcia”.
Apoyo a un Taller para establecimiento / seguimiento de planes de acción para especies y
comunidades seleccionadas.
CP-RAC
Apoyo a planes de producción limpia en el marco del Plan Integral de Desarrollo Sostenible.
Apoyo a cursos de formación sobre producción limpia.
ERS-RAC
Apoyo al establecimiento de un GIS y de sistemas de seguimiento y control para la zona.
MEDPOL
Apoyo a la consolidación de un sistema de seguimiento de contaminantes marinos litorales y al
establecimiento de un plan de acción para minimizar su presencia y efectos
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE LA CAPACIDAD DE LOS EXPERTOS
LOCALES Y NACIONALES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
En el ámbito institucional, existe un marco jurídico y administrativo, tanto a nivel nacional como
regional (como puede verse en el capitulo 1 de este Estudio) que permite acometer de forma más que
suficiente la elaboración y puesta en marcha del CAMP propuesto.
En este sentido, la capacidad existente, tanto en el Ministerio de Medio Ambiente, en particular por
medio de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas, a través de la Dirección General de Costas, como
en la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del Gobierno de Murcia, asegurarían lo
esencial de la ejecución, auxiliados por el asesoramiento del PAM y de algunos expertos individuales.
En cuanto a la capacidad de expertos nacionales y locales para el desarrollo del proyecto, se puede
decir qyue existe personal con suficiente formación y experiencia para ejecutar el Proyecto, siendo
únicamente necesario el apoyo externo ya citado de los diversos RACs y del co-coordinador del
proyecto designado por el PAP-RAC
NECESIDADES EN MATERIA DE CONCIENCIACIÓN, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL
CAMP
Pese a los esfuerzos realizados por las autoridades locales y el movimiento asociativo, la
concienciación en materia ambiental y de desarrollo sostenible es aún insuficiente en la zona.
Por otra parte, se precisa un impulso de la formación y capacitación de personal, tanto en el ámbito
público como privado, para acometer las actuaciones de desarrollo sostenible previsibles.
Es por ello, por lo que dos de las orientaciones principales de la propuesta se centran precisamente en
estos temas:
Marco de Acción 1- Participación, información y comunicación.
Marco de Acción 2- Formación.
IX
Programa Integrado de Gestión Costera del Mar Menor
Estudio de Viabilidad
PRESUPUESTO PROPUESTO
Participación, información y comunicación
• Materiales para la oficina técnica
• Diseño u mantenimiento de página web
• Materiales divulgativos
Formación
• Estudio de prospección de necesidades
formativas por sectores
• Diseño de módulos formativos
• Jornadas de formación y sensibilización para la
implementación del CAMP
Plan Integral de Desarrollo Sostenible
• Recogida de información
• Inventariación y recogida de datos
• Elaboración de base de datos
• Elaboración de cartografía – SIG
• Análisis y diagnóstico
• Estudio financiero
• Elaboración de directrices y programas de
acción sectorial
• Redacción Plan de Acción
• Edición y publicación del Plan de Acción
• Apoyo a información y participación pública
23.200 €
6.960
6.960
9.280
201.840 €
83.520
Personal y Viajes
• Coordinación Marcos de Acción (3)
• Oficina Información/Comunicación (2)
• Consultor Coordinador externo
• Consultores externos
• Viajes y estancias
372.960 €
156.600
111.360
60.000
30.000
15.000
TOTAL
62.640
55.680
431.520 €
10.440
146.160
24.360
55.680
69.600
41.760
41.760
12.528
8.352
20.880
1.029.520 €
Propuesta para la financiación de los fondos necesarios
El presupuesto previsto podría obtenerse en el marco del FEDER y, más concretamente, dentro del eje
3 (medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos) del “Complemento de Programación del
Programa Operativo Integrado 2000-2006”.
Dentro del eje citado la Medida 5 (Actuaciones medioambientales en Costas) permite por sus objetivos
contemplar la financiación propuesta.
Complementariamente, el PAM podría contribuir con el pago de viajes y honorarios de los expertos
seleccionados por los RACs y la aportación del co-coordinador.
Una vez aprobado por las Partes Contratantes del Convenio de Barcelona el inicio del CAMP Mar
Menor, se plantearía la firma de un Convenio entre la Consejería de Agricultura, Agua y Medio
Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia, la Dirección General de Costas del MIMAM y del
PAP/RAC, a fin de formalizar la propuesta de financiación y su reparto e iniciar el proceso.
X
Programa Integrado de Gestión Costera del Mar Menor
Estudio de Viabilidad
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
La elaboración del CAMP Mar Menor quedará subordinada a la siguiente estructura organizativa:
Dirección. El Director del Proyecto será designado de común acuerdo entre la Administración General
del Estado (MIMAM) y la Administración de la Región de Murcia. El director designado asumirá la
responsabilidad política del proyecto ante el PAM.
Consejo Asesor. El Consejo Asesor del Mar Menor y su zona de influencia, adscrito a la Consejería
de Agricultura, Agua y medio Ambiente, tendrá un papel consultivo y actuará como órgano central de
participación coordinada de los diversos sectores implicados. Estará compuesto por tres comisiones
(Administrativa, Científico-Técnica y de Participación Social) y tendrá un órgano de coordinación
permanente constituido por representantes de cada Comisión. El Consejo Asesor estará presidido por
el Director del Proyecto.
Coordinación. Serán nombrados dos co-coordinadores del proyecto que tendrán a su cargo el
seguimiento permanente de las actividades. Uno de los coordinadores será designado por la
Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, y tendrá a cargo la
coordinación del equipo local de trabajo. El otro será designado de común acuerdo por el PAP/RAC y
la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, y tendrá a cargo la
coordinación entre las autoridades y el equipo de trabajo local con el PAM, así como la coordinación
de las contribuciones externas y la supervisión y co-elaboración de los informes de seguimiento.
Ambos coordinadores serán igualmente miembros del Consejo Asesor.
Equipos de trabajo. Se conformarán equipos de trabajo interdisciplinares para cada una de las tres
principales líneas de trabajo (marcos de acción). Los expertos externos serán designados por los
diferentes RAC, en el marco de la línea de intervención anteriormente expuesta.
CALENDARIO DE ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Asistencia técnica participación
Pagina web
Materiales diversos
Estudio de necesidades de formación
Diseño de módulos formativos
Jornadas
Recopilación de información del Plan
Base datos
SIG
Análisis y diagnóstico
Estudio financiero
Directrices
Redacción Plan
1
X
2
X
X
X
X
XI
X
3
X
X
X
X
X
X
X
X
TRIMESTRES
4 5 6 7
X X X X
X X X X
X
X X
X X X X
X
X
X
X X X X
X X
X X X X
X X
8
X
X
9
X
X
X
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Programa Integrado de Gestión Costera del Mar Menor
Estudio de Viabilidad
UNIDAD DE DESARROLLO DEL PROYECTO Y ACUERDOS INSTITUCIONALES
A fin de lograr una ejecución adecuada del proyecto, se establecerá una Unidad Técnica Específica
para su gestión. Dicha Unidad Técnica quedará establecida en lugar a acordar por los órganos
gestores del proyecto y será coordinada por los dos co-coordinadores del proyecto.
De cara a evitar disfunciones o solapamientos, se firmará un documento de acuerdo para la gestión
del proyecto entre todos los organismos nacionales, regionales y locales participantes.
Asimismo, siguiendo lo establecido por el PAM, se firmará un Acuerdo entre el PAM, el Gobierno de
Murcia y el MIMAM, en el que se explicitarán los Términos de Referencia del Proyecto
Esquema organizativo del proyecto
CONSEJO
ASESOR
DIRECCIÓN
COORDINADOR
1
COORDINADOR
2
PAM/RACs
Marco de Acción 1
Marco de Acción 2
Marco de Acción 3
Asesoramiento
Estudios
Seguimiento
PARTICIPACIÓN
El quinto capítulo, Referencias bibliográficas del estudio de viabilidad, indica las principales fuentes
bibliográficas y documentales utilizadas para la realización de este estudio de viabilidad.
El sexto capítulo, Cartografía, aporta las fuentes cartográficas y añade la cartografía básica necesaria
para la comprensión del área del proyecto.
Finalmente, se aportan al documento básico del estudio una serie de Anexos que consideramos de
utilidad para una mayor comprensión de este proyecto, donde se aportan datos relacionados con los
elementos destacables de la biodiversidad del área; el organigrama de las administraciones públicas
relevantes para el desarrollo del proyecto, así como los comentarios aclaratorios de sus principales
funciones; el inventario de planes, programas y proyectos relacionados con el ámbito del CAMP,
estructurado en forma de matriz, a nivel europeo, nacional y regional, y de aquellos relacionados con
la GIZC, que pueden servir de apoyo y ejemplo para el CAMP. Esta información, se completa con otra
matriz relacionada con el análisis de la aplicación potencial al CAMP de iniciativas previstas. Se aporta
también el borrador de decreto por el que se crea el Consejo Asesor del Mar Menor y su Área de
influencia, como principal instrumento de participación para el desarrollo del CAMP y, finalmente se
aportan una serie de cuadros estadísticos relacionados con datos de carácter poblacional y
socioeconómico del ámbito del CAMP.
XII
Programa Integrado de Gestión Costera del Mar Menor
Estudio de Viabilidad
CAMP MAR MENOR
Estudio de Viabilidad
Programa Integrado de Gestión Costera del Mar Menor
Estudio de Viabilidad
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
ÍNDICE
1. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO GENERAL .............................................................................................8
1.1. ANTECEDENTES SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS EN
EUROPA, ESPAÑA Y LA REGIÓN DE MURCIA .................................................................................. 8
1.1.1. Ámbito internacional ................................................................................................................8
1.1.2. Ámbito nacional .........................................................................................................................9
1.1.3. Ámbito regional ........................................................................................................................10
1.2. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS QUE JUSTIFICAN Y REFUERZAN EL CAMP MAR
MENOR ............................................................................................................................................................ 11
1.2.1. Ámbito europeo ........................................................................................................................12
1.2.1.1. Política de Desarrollo Sostenible .........................................................12
1.2.1.2. Política de Medio Ambiente .................................................................12
1.2.1.3. Política Agrícola Comunitaria (PAC) ....................................................13
1.2.1.4. Política Pesquera Comunitaria (PPC) ..................................................13
1.2.1.5. Política Turística Comunitaria..............................................................14
1.2.1.6. Política de Transporte Comunitaria .....................................................14
1.2.1.7. Política Energética Comunitaria ..........................................................15
1.2.1.8. Política Comunitaria del Agua: Directiva Marco del Agua ...................15
1.2.1.9. Política Territorial Comunitaria ...........................................................16
1.2.2. Ámbito nacional .......................................................................................................................16
1.2.2.1. Política de Desarrollo Sostenible .........................................................16
1.2.2.2. Política de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y
Recursos Hídricos..................................................................................17
1.2.2.3. Política Agrícola y de Desarrollo Rural ................................................18
1.2.2.4. Política Pesquera .................................................................................18
1.2.2.5. Política Turística ..................................................................................19
1.2.2.6. Política de Transporte..........................................................................19
1.2.2.7. Política Energética ...............................................................................19
1.2.2.8. Política del Agua ..................................................................................20
1.2.3. Ámbito regional ........................................................................................................................20
1.2.3.1. Política de Desarrollo Sostenible .........................................................20
1.2.3.2. Plan Estratégico de Desarrollo de la Región de Murcia 20002006-Complemento de Programa. Programa Operativo Integrado
de Murcia 2000-2006 ............................................................................21
1.2.3.3. Política de Conservación de la Naturaleza y del Medio Ambiente .......22
1.2.3.4. Política Urbanística y de Ordenación Territorial..................................23
1.2.3.5. Política Agrícola Regional ....................................................................24
1.2.3.6. Política Pesquera Regional ..................................................................24
1.2.3.7. Política Turística ..................................................................................25
1.2.3.8. Política Energética ...............................................................................25
1.2.3.9. Política del Agua: Plan Hidrológico de la Cuenca del río Segura .........26
1.3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL............................................................................................................ 27
1.3.1. Administración General del Estado ...................................................................................27
1.3.2. Administración de la Región de Murcia ...........................................................................29
1.3.3. Administración Local ..............................................................................................................31
1.4. MARCO LEGISLATIVO .............................................................................................................................. 32
2. PROPUESTA DEL MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA COMO ÁREA CAMP.................................................37
2.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN .......................................................... 37
2.1.1. La Región de Murcia ...............................................................................................................37
2.1.2 El área geográfica del CAMP ................................................................................................37
2.1.3. Criterios de selección del área CAMP propuesta ..........................................................38
2.2. CONTEXTO AMBIENTAL DEL ÁREA CAMP ....................................................................................... 39
-1-
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
2.2.1. Descripción ................................................................................................................................39
2.2.2. Los usos del suelo....................................................................................................................47
2.2.3. Los procesos ecológicos ........................................................................................................48
2.2.4. Áreas protegidas en el área CAMP ....................................................................................50
2.3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................................... 51
2.3.1. Características de la población...........................................................................................51
2.3.1.1. Demografía ..........................................................................................51
2.3.1.2. Educación y formación.........................................................................51
2.3.1.3. Empleo y riqueza personal...................................................................52
2.3.2. Las actividades económicas. ...............................................................................................52
2.3.2.1. Los perfiles sectoriales de los municipios del área CAMP ...................53
2.3.2.2. Sector Agrario ......................................................................................54
2.3.2.3. Sector pesquero ...................................................................................57
2.3.2.4. Sector Turístico....................................................................................58
2.3.2.5. Actividad minera..................................................................................59
2.3.2.6. Servicios de comunicaciones. ..............................................................59
2.3.2.7. Actividades energéticas, industria pesada, agua y residuos ...............60
2.3.2.8. Sector de la construcción.....................................................................61
2.3.3. Desarrollo territorial de los asentamientos. ..................................................................62
2.4. LA INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN
MEDIOAMBIENTAL DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO ................................................... 63
2.5. INTERRELACIONES ENTRE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES Y
SOCIOECONÓMICOS ................................................................................................................................ 64
2.5.1. Diagnóstico de la situación actual.....................................................................................64
2.5.2. Tendencias del desarrollo socioeconómico y su incidencia ambiental ................67
2.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y
SOCIAL............................................................................................................................................................ 71
2.6.1. Identificación inicial de actores .........................................................................................71
2.6.2. Proceso de participación .......................................................................................................74
2.6.3. Resultados obtenidos y estado actual del proceso de participación ....................74
2.6.3.1. Dificultades detectadas y retos ...........................................................75
2.6.3.2. Nuevos actores identificados...............................................................75
2.6.3.3. Potencialidades y retos del CAMP........................................................77
2.6.3.4. Ámbito del proyecto.............................................................................77
2.6.3.5. Objetivos del CAMP Mar Menor ...........................................................77
2.6.3.6. Líneas de acción propuestas................................................................77
2.7. MARCO GLOBAL Y NATURALEZA DEL PROYECTO “MAR MENOR Y SU ZONA DE
INFLUENCIA” ............................................................................................................................................... 79
3. ACTIVIDADES PARA EL CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA” .......................................................83
3.1. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA DE ACCIONES A REALIZAR DENTRO DEL
PROYECTO..................................................................................................................................................... 83
3.2. SELECCIÓN DE MARCOS DE ACCIÓN ................................................................................................ 85
3.3. INFORMACIÓN Y RESULTADOS DE LOS MARCOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ......................... 85
3.3.1. Información sobre los marcos y líneas de acción ........................................................86
3.3.1.1. Marco de acción 1: Participación, información y comunicación ..........86
3.3.1.2. Marco de acción 2: Formación .............................................................87
3.3.1.3. Marco de acción 3: “Plan integral para el desarrollo sostenible del
Mar Menor y su zona de influencia” ......................................................88
3.3.2. Resultados de los marcos y líneas de acción .................................................................95
3.4. TABLA DE INTEGRACIÓN DE INDICADORES PARA EL ÁREA CAMP.................................... 96
4. JUSTIFICACIÓN DEL CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”..........................................................103
4.1. COMPATIBILIDAD DE LA PROPUESTA DEL CAMP MAR MENOR CON LOS
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL CAMP .....................................................................................103
4.2. CONTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL PAM ...........................................................................................104
-2-
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
4.3. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE LA CAPACIDAD DE LOS
EXPERTOS LOCALES Y NACIONALES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO .............105
4.4. NECESIDADES EN MATERIA DE CONCIENCIACIÓN, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
PARA EL CAMP............................................................................................................................................105
4.5. PRESUPUESTO PROPUESTO .................................................................................................................106
4.6. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ..........................................................................................................107
4.7. CALENDARIO DE ACTIVIDAD ..............................................................................................................107
4.8. UNIDAD DE DESARROLLO DEL PROYECTO Y ACUERDOS INSTITUCIONALES .............108
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD .....................................................................109
6. CARTOGRAFÍA ..................................................................................................................................................112
6.1. INVENTARIO DE CARTOGRAFÍA PARA EL CAMP .........................................................................................112
6.2. CARTOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DE VIABILIDAD.......................................................................................115
-3-
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 2.1: ÁREA GEOGRÁFICA DEL CAMP MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA. ........................................ 38
FIGURA 2.2: DISTRIBUCIÓN SUBSECTORIAL DE LA ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN LOS MUNICIPIOS
DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CAMP. ........................................................................................................... 54
FIGURA 2.3: PARTICIPACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DENTRO DEL SECTOR SECUNDARIO POR
MUNICIPIOS....................................................................................................................................................... 61
FIGURA 2.4: ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN ESTADÍSTICA EN ESPAÑA Y REGIÓN DE MURCIA........................ 63
FIGURA 3.1: CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”............................................................................. 84
FIGURA 3.2: MARCOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”.................... 85
FIGURA 3.3: MARCO DE ACCIÓN 3: PLAN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MAR
MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”. ................................................................................................................ 89
LISTA DE CUADROS
CUADRO 2.1: USOS DEL SUELO EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CAMP. ............................................................. 48
CUADRO 2.2: SITUACIÓN EDUCATIVA EN 1991 DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL
ÁREA CAMP......................................................................................................................................................... 51
CUADRO 2.3: RENTA FAMILIAR BRUTA DISPONIBLE DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA
DEL ÁREA CAMP.................................................................................................................................................. 52
CUADRO 2.4: DISTRIBUCIÓN POR CULTIVOS DE LAS SUPERFICIES DE SECANO Y REGADÍO POR
MUNICIPIO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA CAMP (2001). .................................................................. 55
CUADRO 2.5: DATOS SOBRE LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL ÁREA CAMP.............................................................. 57
-4-
CAMP Mar Menor
€
a.C.
ACCOBAMS
ADEA-ASAJA
ADENA-WWF
AEMA
AEMA-RM
AITERM
ANSE
ARGEM
ASETUM
BCN
BOE
BORM
CAERM
CAMP
CBD
CCOO
CEBAS
CEDEX
CEE
CEMACAM
CEOTMA
CES
CHS
CITES
COAG-IR
COEC
COGERSOL
COM
DG
DPSIR
e.g.
EDAR
EIONET
ESAMUR
EUROSTAT
FECOAM
FEOGA
GIZC
Ha
hab.
HOSTECAR
HOSTETUR
IBA
ICARM
IDAE
IEO
IGME
IMIDA
INE
INFO
km
LIC
LIG
m
MAP
MCT
MDT
MTN
mm
NE
ºC
OCDE
ONU
ORTO
Estudio de Viabilidad
LISTA DE ACRÓNIMOS
Euros
Antes de Cristo
Acuerdo de Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y zona Atlántica contigua
Asociación de Empresas Agrícolas y Ganaderas
Asociación de Defensa de la Naturaleza-Fondo Mundial de la Naturaleza
Agencia Europea de Medio Ambiente
Asociación de Empresas de Medio Ambiente de la Región de Murcia
Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de la Región de Murcia
Asociación de Naturalistas del Sureste
Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia
Asociación de Empresarios del Atún de Murcia
Base Cartográfica Nacional Numérica
Boletín Oficial del Estado
Boletín Oficial de la Región de Murcia
Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia
Coastal Area Management Programme (Programa de Gestión de Áreas Costeras)
Convenio sobre diversidad biológica
Comisiones Obreras
Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
Comunidad Económica Europea
Centro Educativo de Medio Ambiente
Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
Consejo Económico y Social de la Región de Murcia
Confederación Hidrográfica del Segura
Convenio de Washington sobre el comercio de especies de flora y fauna silvestres amenazadas
Coordinadora de Agricultores y Ganaderos - Iniciativa Rural
Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena
Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos
Comunicación
Dirección general
Driving forces–Pressure–State–Impact–Response (Fuerzas motrices–Presión–Estado–Impacto–Respuesta)
Por ejemplo
Estación Depuradora de Aguas Residuales
Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente
Entidad de Saneamiento de la Región de Murcia
Oficina de Estadística de la UE
Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola
Gestión Integrada de las Zonas Costeras
Hectáreas
Habitantes
Asociación Profesional de Empresarios de Hostelería de Cartagena
Asociaciones Profesionales de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de La Manga y el Mar
Menor
Important Birds Area (Áreas Importantes para las Aves)
Integrated Coastal Area and River Basin Management (Gestión integrada de la zona costera y la cuenca
hidrográfica)
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
Instituto Español de Oceanografía
Instituto Geológico y Minero Español
Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
Instituto Nacional de Estadística
Instituto de Fomento de la Región de Murcia
Kilómetros
Lugar de Importancia Comunitaria
Lugar de Interés Geológico
Metros
Mediterranean Action Plan (Plan de Acción del Mediterráneo)
Mancomunidad de Canales del Taibilla
Modelo Digital del Terreno
Mapa Topográfico Nacional
Milímetros
Nordeste
Grados centígrados
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
Organización de Naciones Unidas
Ortofotografía
-5-
CAMP Mar Menor
PAC
PAP-RAC
PDR
PDTC
PHCS
PHN
PPC
PSR
RFBD
RFD
RM
RSU
SCAEI
SEC
SEO
SERIEE
SIG
SIGA
SOPTP
SW
TARU
tm
TM
TTS
UE
UGT
UICN
UNCCD
UNFCCC
UPA
ups
ZEPA
ZEPIM
Estudio de Viabilidad
Política Agrícola Comunitaria
Regional Activity Centre for the Priority Actions Programme (Centro de Actividades Regionales para el
Programa de Acciones Prioritarias)
Plan de Desarrollo regional
Plan Director Territorial de Coordinación
Plan Hidrológico de la Cuenca del río Segura
Plan Hidrológico Nacional
Política Pesquera Comunitaria
Pressure–State–Response (Presión- Estado-Respuesta)
Renta Familiar Bruta Disponible
Renta Familiar Disponible
Reserva Marina
Residuos Sólidos Urbanos
Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada
Sociedad Española de Cetáceos
Sociedad Española de Ornitología
Sistema Europeo de Recogida de Información Económica sobre el Medio Ambiente
Sistema de información Geográfica
Sistema de información Geográfica y Ambiental de la Región de Murcia
Serie de Ortoimágenes Espaciales
Suroeste
Tratamiento de las aguas residuales urbanas
Toneladas
Sensor Thematic Mapper del satélite LANDSAT
Trasvase Tajo-Segura
Unión europea
Unión General de Trabajadores
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Convenio de la Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave
o desertificación, en particular en África
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Unión de Pequeños Agricultores
Unidades prácticas de salinidad
Zonas de Especial Protección para las Aves
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo
-6-
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
-7-
CAMP Mar Menor
1.
1.1.
Estudio de Viabilidad
CONTEXTO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO GENERAL
ANTECEDENTES SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS EN
EUROPA, ESPAÑA Y LA REGIÓN DE MURCIA
En el presente apartado se realiza una breve descripción acerca de la información existente
relacionada con la Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC), en los ámbitos internacional,
fundamentalmente el europeo, del estado español y, especialmente, la información relacionada con
los antecedentes que marcan la gestión de las áreas costeras de la Región de Murcia.
1.1.1.
Ámbito internacional
La planificación y gestión integral de las áreas litorales o costeras se inició como tal en la década de
los setenta. Los efectos nocivos del modelo económico son la causa de que algunos organismos
internacionales convocaran foros de debate y encargaran informes técnicos específicos. En 1973, la
“Resolución (73) 29 sobre la protección de las zonas costeras” del Comité de Ministros del Consejo de
Europa, sienta las bases de la planificación y gestión integral de áreas costeras a través de sus
recomendaciones.
Estas iniciativas continúan tratándos e en el “Informe sobre actividades litorales” (1975) de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y en el “Seminario Internacional
sobre Ordenación y Aprovechamiento de los Recursos de las Zonas Costeras” auspiciado por la
Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1976. En 1981, la Sesión Plenaria de la Conferencia de las
Regiones Marítimas de la CEE propone una “Carta Europea del Litoral”. En 1991 se celebró la
“Conferencia Europea para la Conservación del Litoral”, que sirvió para decantar los principios de
actuación que cristalizarán posteriormente en el Capítulo 17 del Programa 21: “Protección de los
océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, de las zonas
costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos” de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río en 1992. Durante los años
noventa, casi todos los organismos e instituciones internacionales han profundizado en aspectos de
tipo teórico y práctico sentando un marco de referencia al respecto (Barragán, 1997).
A modo de contribución y respuesta de la UE (UE), dos Resoluciones del Consejo Europeo (de
25/02/1992 relativa a la futura política comunitaria sobre la zona costera europea, y de 6/05/1994
relativa a una estrategia comunitaria para una gestión integrada de la zona costera) establecieron la
necesidad de una acción europea concertada. Desde 1996 la Comisión Europea trabaja en el campo
de la evaluación y propuesta de medidas respecto a la situación de las zonas costeras europeas. El
documento COM(95) 511 anunció un Programa de demostración de la Comisión Europea sobre
ordenación integrada de las zonas costeras, que se desarrolló entre los años 1996 y 1999, y que fue
destinado a “poner de manifiesto las condiciones prácticas que deben reunirse para que el desarrollo
sostenible sea una realidad en toda la diversidad de situaciones del litoral europeo”. Este programa
constituyó la materia prima para una serie de seis estudios horizontales temáticos y la elaboración de
dos documentos: “Hacia una estrategia europea para la gestión integrada de las zonas costeras:
principios generales y opciones políticas” y “Lecciones del Programa de Demostración de la Comisión
Europea sobre ordenación integrada de las zonas costeras” y culminó en el documento COM(2000)
547 final Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la Gestión Integrada
de las Zonas Costeras: Una estrategia para Europa. La UE emitió en 2001 un dictamen del Comité de
las Regiones (2001/C148/07) con el objetivo de definir y desarrollar una Estrategia Europea de
Gestión Integrada de Zonas Costeras que promueva un desarrollo sostenible que combine
conservación de la biodiversidad, desarrollo económico y social y preservación de los valores
culturales de las costas europeas.
Finalmente, en el mes de junio del pasado año 2002 se publica en el Diario Oficial de las Comunidades
Europeas la “Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2002, sobre la
aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa”, que recomienda a los Estados
miembros adoptar un planteamiento estratégico para la gestión integral de sus zonas costeras basado
en unos principios básicos y establecer o actualizar un inventario para determinar los principales
-8-
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
agentes, las normas y las instituciones que influyen en la gestión de sus zonas costeras. Basándose en
estos inventarios los Estados deberán desarrollar estrategias nacionales para aplicar los principios de
la gestión integrada. La citada Recomendación incluye los contenidos mínimos y las acciones que cada
Estado ha de llevar a cabo, estableciendo un plazo de 45 meses para que se informe a la Comisión
sobre la aplicación de la Recomendación.
Por otra parte, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) junto con los Centros Temáticos
Europeos ha creado un grupo de trabajo (coordinado por el Centro Temático Europeo Territorio y
Medio Ambiente) sobre indicadores y datos para apoyar la Estrategia Europea de Gestión Integrada
del Litoral. Este grupo tiene como misión recolectar y organizar los datos y la información a nivel
europeo, producir y analizar información coherente de ámbito europeo y realizar un asesoramiento
regional integrado.
1.1.2.
Ámbito nacional
La iniciativa española en GIZC experimentó un impulso durante el año 2002, coincidiendo con el inicio
de su Presidencia Europea, encontrándose entre sus principales prioridades el profundizar en el
intercambio de experiencias sobre GZIC en el ámbito comunitario y extracomunitario. Por ese motivo,
se diseñaron una serie de actividades:
1. Organizar el I Foro Europeo sobre Estrategias Comunitarias para la GIZC, que tuvo lugar en la
localidad alicantina de La Vila Joiosa durante el mes de abril de 2002. En este foro se reunieron
los máximos responsables políticos y técnicos de cada Estado miembro de la UE y países de
ampliación con áreas costeras. Como resultado de este foro se redactaron unas conclusiones
con diez recomendaciones.
2. Elaborar una serie de documentos:
•
Estado actual de desarrollo de la estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras en la
UE y en el ámbito extracomunitario.
•
La Gestión Integrada de Zonas Costeras en los Convenios Internacionales y de los Mares
Regionales Europeos.
•
Informes nacionales de situación de los países costeros de la UE
A principios de 2003 tuvo lugar la 1ª Reunión de Alto Nivel sobre gestión integral de zonas costeras,
en la que el Ministerio de Medio Ambiente convocó a las Comunidades Autónomas para debatir sobre
el establecimiento de criterios comunes para cumplir la Recomendación europea. En esta reunión se
acordó impulsar la elaboración de inventarios y estrategias de gestión integrada costera, promover el
desarrollo y la aplicación de buenas prácticas en materia de gestión integrada de costas y analizar
otros instrumentos comunitarios con incidencia en la costa y su trascendencia en la gestión.
El Estado español se ha planteado la necesidad de elaborar el inventario nacional exigido por la
Recomendación cuyo objetivo sea referenciar las normas, instituciones y agentes que influyen en la
ordenación y gestión de sus zonas costeras, como base para elaborar la estrategia nacional de
fomento de la GIZC:
•
Seleccionar los datos que sean aplicables a la GZIC, a nivel regional y nacional.
•
Diseñar una Base de Información Geográfica que permita la ordenación y análisis de todos los
campos de información seleccionados.
•
Inventariar la información referente a las zonas costeras del estado español.
Para conseguir estos objetivos, se ha desarrollado una metodología estandarizada aplicable a escala
regional, tomando para ello la Comunidad Autónoma de Cantabria como zona piloto de estudio.
En el ámbito de las Comunidades Autónomas, se pueden citar como ejemplos de iniciativas o
experiencias de GIZC las siguientes:
•
Comunidad Autónoma de Baleares. Ayuntamiento de Calviá (Mallorca). Está elaborando durante
este año 2003, un Proyecto LIFE denominado “Plan de Gestión Integral del Litoral de Calviá” que
-9-
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
pretende ser una experiencia piloto para Baleares en la elaboración de un Plan de Gestión
Integral.
•
Comunidad Autónoma de Valencia. Ha elaborado la “Estrategia Valenciana para la Gestión
Integrada de la Costa” (2002) que describe las líneas maestras para la gestión integrada,
presenta de forma esquemática la problemática sobre la que se pretende incidir y las líneas de
actuación.
•
Comunidad Autónoma de Andalucía. Proyecto Interreg II-C Plan de Gestión Integrada del
Estuario del Guadiana y su zona de influencia (2003).
1.1.3.
Ámbito regional
En el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, hasta ahora no se han llevado a
cabo iniciativas o experiencias directamente relacionadas con los principios de la GIZC, sin embargo
existen algunos precedentes muy cercanos a la filosofía de estos principios.
Los antecedentes de la gestión costera integrada en la Región de Murcia se remontan hasta principios
de la década de los ochenta, siguiendo las pautas marcadas por la Carta Europea del Litoral de 1981.
Este mismo año la Diputación Provincial encarga el trabajo denominado “Gestión, explotación y
conservación de los recursos del litoral de la Región de Murcia”, donde ya aparecen
detalladamente expuestos y aplicados en cada uno de los sectores de la costa regional, los criterios y
principios de ordenación del litoral.
Posteriormente, estas orientaciones y estrategias se refuerzan con el estudio de ordenación del
territorio realizado en el año 1985, titulado “Estudio de Ordenación Territorial de la zona del
Mar Menor y su Entorno”. Este estudio es preparado y publicado por el desaparecido CEOTMA
(Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente), dependiente del Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo. Este trabajo realiza un análisis de los sistemas físico-natural y socioeconómico del área del Mar Menor, así como un estudio de la situación de los sistemas de
infraestructuras. Lo más destacable de este estudio es la redacción de una serie de criterios generales
para la reorientación del planeamiento urbanístico y la elaboración de directrices de desarrollo del
área del Mar Menor y su zona de influencia.
Las conclusiones del Estudio se plasman en tres aspectos clave: a) un Plan Director Territorial de
Coordinación y su desarrollo, b) una revisión del planeamiento urbanístico, y c) una revisión del
planeamiento espacial.
El Plan Director Territorial de Coordinación (PDTC), partía de una zonificación del territorio, con el
objetivo de crear un sistema de asentamientos discontinuos en el territorio, alternados con espacios
protegidos de gran valor natural.
En cuanto al desarrollo del PDTC, se basaba en un conjunto de Planes Especiales: dos Planes
Especiales de Protección para las salinas existentes en la zona (del Rasall, de Marchamalo y del
Coterillo), un Plan Especial Urbanístico-Ambiental para el conjunto de la Manga, y una serie de Planes
Especiales de Reforma Interior para las zonas urbanas de reciente creación. Dada la normativa en
vigor, según la cual los Planes Especiales eran de menor rango que el Planeamiento municipal, el
PDTC estaba obligado a desarrollar una normativa o prescripciones para que los Planes Municipales
los aplicasen.
En base a ello, los apartados sobre Revisión del Planeamiento Municipal y Planeamiento Parcial
recomendaban la revisión y adaptación de estos en función de las directrices planteadas por el PDTC.
Este estudio aportó pues unas orientaciones coherentes con una estrategia de gestión costera
integrada, constituyendo una de las principales bases técnicas para el desarrollo normativo posterior,
que se describe a continuación.
La Ley regional 3/1987, de Protección y Armonización de Usos del Mar Menor, recogía
buena parte de las directrices y estrategias anteriormente descritas. Se trató de una ley muy especial
y avanzada en el contexto de su época, con las siguientes características diferenciadoras:
- 10 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
•
Singularidad geográfica: el ámbito de aplicación de la Ley venía marcado por la cuenca vertiente
del Mar Menor, la laguna y las aguas interiores próximas, delimitando un área dentro de la cual
existía una problemática ambiental común.
•
Carácter pionero: fue la primera ley regional orientada claramente a la Gestión Costera
Integrada.
•
Carácter “marco”: Definía una serie de instrumentos para lograr su finalidad. Era pues una ley
”marco”, no adoptaba decisiones mas o menos concretas, sino que creaba la estructura e
instrumentos para hacerlo.
Los cuatro instrumentos establecidos en esta Ley fueron los siguientes:
•
Las Directrices de Ordenación Territorial:
Sus objetivos eran “establecer los criterios para la Ordenación del Territorio, el marco físico en
que deben desarrollarse y el modelo territorial con el que han de coordinarse los Planes
Generales y las Normas Subsidiarias municipales a que afecte.”.
•
El Plan de Saneamiento del Mar Menor:
Se planteó para “determinar, prevenir y, en su caso, reducir la influencia de la contaminación
desde la tierra al mar, así como la originada por lo usos marítimos”. Para ello incluía varios
programas y medidas: un programa de actuación; unas medidas para reducir y eliminar la
contaminación de la laguna por vertidos agrícolas, mineros y urbanos; un programa de
corrección de abarrancamiento, escombreras para impedir el aporte de sólidos.
•
El Plan de Armonización de Usos del Mar Menor:
Este Plan estaba enfocado hacia la protección de los ecosistemas de la laguna y de su zona de
influencia y la compatibilización de usos. Así se preveía establecer regímenes de Protección de
los Recursos Naturales, ordenar los cultivos marinos, reglamentar la pesca dentro de la laguna y
establecer una lista de especies marinas para su protección y, en su caso, la reglamentación de
su captura.
•
El Plan de Ordenación y Protección del Litoral del Mar Menor:
El Plan de Ordenación y Protección tenía por objetivo establecer medidas de protección de la
franja litoral afectada por el desarrollo turístico, tales como puertos deportivos, acceso a playas,
paseos marítimos.
El desarrollo y aplicación de esta ley fueron muy desiguales y, en términos generales, insuficientes,
por diversas razones. A fecha de hoy sólo se ha ejecutado como actuación concreta el Plan de
Saneamiento, aunque acogiéndose a un procedimiento distinto.
En cuanto al principal instrumento, por su jerarquía y carácter integrador del resto, cabe destacar que
las Directrices de Ordenación Territorial llegaron a formularse en fase de Avance, en el año 1994, sin
que posteriormente se progresara en su tramitación.
De los otros dos instrumentos restantes, el Plan de armonización de Usos del Mar Menor y el Plan de
Ordenación y Protección del Litoral del Mar Menor, tan sólo se efectuaron algunos estudios de los
contemplados en la Ley.
En la actualidad, la promulgación de la Ley 1/2001 del Suelo de la Región de Murcia ha derogado
dicha ley, y sus instrumentos de desarrollo han sido sustituidos por los propios de la Ley del suelo.
1.2.
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS QUE JUSTIFICAN Y REFUERZAN EL CAMP MAR MENOR
En este apartado se pretende evaluar la influencia de las políticas europea, nacional y regional sobre
la evolución de las áreas costeras, se pretende determinar cómo y cuánto contribuyen o dificultan las
diferentes políticas la gestión sostenible del litoral. Se intenta considerar sus implicaciones en la
implantación de la GIZC.
- 11 -
CAMP Mar Menor
1.2.1.
Estudio de Viabilidad
Ámbito europeo
Las políticas de la UE tienen una importancia clave en relación con la GIZC, tanto en términos del
impacto directo que ellas pueden tener sobre el medio físico costero, marítimo y terrestre, como
respecto de su influencia sobre la capacidad de integración de las medidas de políticas sectoriales
separadas.
En el ámbito de la UE, el Tratado Constitutivo de la Comunidad es el que establece y define cuáles
son los principios básicos de las políticas de la Unión.
El artículo 6 del Tratado estipula que las exigencias de la protección del medio ambiente deberán
integrarse en las políticas comunitarias, en particular con objeto de fomentar el desarrollo sostenible.
1.2.1.1.
Política de Desarrollo Sostenible
El principio de integración medioambiental en las políticas de la Unión constituye actualmente uno de
los fundamentos de la actuación comunitaria en materia de medio ambiente. El tratado de Ámsterdam
prevé la integración de las exigencias ambientales en las políticas y acciones comunitarias. El objetivo
último es el desarrollo sostenible.
El Consejo Europeo de Gotemburgo (2001) incluyó entre sus conclusiones las directrices principales de
la estrategia de la Unión europea a favor del desarrollo sostenible, adoptada por la Comisión.
La estrategia de la UE a favor del Desarrollo sostenible (Comunicación de la Comisión, de 15 de mayo
de 2001, Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: estrategia de la UE a favor del
desarrollo sostenible), tiene como objetivo establecer una estrategia a largo plazo que combine las
políticas para el desarrollo sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social.
1.2.1.2.
Política de Medio Ambiente
En el Título XIX del Tratado dedicado al Medio ambiente, el artículo 174 define los objetivos
fundamentales de la política de la Comunidad en esta materia: conservación, protección y mejora de
la calidad del medio ambiente; protección de la salud de las personas; utilización prudente y racional
de los recursos naturales; y fomento de medidas a escala internacional destinadas a hacer frente a los
problemas regionales o mundiales del medio ambiente.
Como hito importante relacionado con la GIZC en Europa, conviene destacar la Recomendación
adoptada por el Parlamento y el Consejo sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas
costeras en Europa. Ésta trata de presentar a los Estados miembros una visión común sobre el
porvenir de sus zonas costeras basada en opciones económicas sostenibles y creadoras de empleo, en
la integridad de los ecosistemas y en una gestión sostenible de todos los recursos. En dicha
recomendación se insta asimismo a los Estados miembros a desarrollar, de aquí a febrero de 2006,
estrategias nacionales para fomentar la gestión integrada de sus costas.
Los Programas de Medio Ambiente
Los objetivos de la política de medio ambiente de la UE han sido presentados en Programas de Acción
desde los años setenta. Estos Programas han iniciado la legislación relacionada con el medio ambiente
de la Unión, cubriendo la mayoría de los problemas ambientales y han logrado resultados positivos
referentes a alguno de ellos, pero sigue quedando pendiente la solución de serios problemas
ambientales. Las iniciativas políticas de la Unión deben abordar estos problemas detectando y
actuando sobre las carencias de las políticas y acciones actuales.
El Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el sexto programa de acción comunitario en materia de
medio ambiente. El sexto programa de acción, que abarca un período de diez años tras su adopción,
constituye la vertiente medioambiental esencial de la estrategia comunitaria para el desarrollo
sostenible. Defiende un nuevo enfoque estratégico a la luz de la experiencia adquirida en la aplicación
del programa anterior, centrándose en cuatro ámbitos prioritarios: el cambio climático, la naturaleza y
la diversidad biológica, el medio ambiente y la salud, los recursos naturales y los residuos. Así pues, el
- 12 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
nuevo programa se propone profundizar en estas prioridades ambientales y aplicarlas con mayor
amplitud.
Entre estas medidas, se pueden destacar por su mayor vinculación con la GIZC las relacionadas con
Naturaleza y Biodiversidad (apartado 4 del Programa) y con Medio Ambiente y Salud (apartado 5). En
la matriz del apartado 1.3 se presenta una breve descripción de las mismas.
Por otra parte, son muchas las directivas y políticas de la Unión sobre medio ambiente que pueden
influir sobre la gestión de los recursos de la Costa, entre éstos destacan los actos legislativos sobre
control de la contaminación y la calidad del aire y los recursos hídricos, la Directiva sobre prevención y
control integrados de la contaminación, la Directiva marco sobre aguas (que se analiza
posteriormente), la Directiva de Evaluación de Impacto Ambiental, las Directivas de Aves y de Hábitats
y las diferentes Estrategias sobre biodiversidad, paisaje, desarrollo sostenible, etc. Sin duda, todas
pueden jugar un papel fundamental para aplicar una GIZC.
1.2.1.3.
Política Agrícola Comunitaria (PAC)
La política agrícola común (PAC) se deriva del Tratado (artículos 32 a 38). De acuerdo con el apartado
1 del artículo 33, sus objetivos son:
•
Incrementar la productividad agrícola
•
Garantizar así un nivel de vida equitativo a la población agrícola
•
Estabilizar los mercados
•
Garantizar la seguridad de los abastecimientos
•
Asegurar al consumidor suministros a precios razonables
También revisten importancia para la PAC los objetivos de otras políticas comunitarias, como son el
logro de un elevado nivel de protección de la salud pública y del consumidor; la conservación y
mejora del medio ambiente; el uso racional y prudente de los recursos naturales o el aumento de la
cohesión económica y social.
Desde su creación, la PAC ha registrado modificaciones sustanciales en diversas ocasiones, y más
recientemente en el contexto de la Agenda 2000. Los objetivos básicos de esta reforma consisten en
crear una economía agraria más orientada hacia el mercado, como condición previa para la viabilidad
del sector agroalimentario europeo, y en consolidar los aspectos estructurales, medioambientales y,
de forma más general, los relacionados con el desarrollo rural, para convertirlos en un segundo pilar
de la PAC.
Este nuevo planteamiento puede contribuir a la promoción de la GIZC al favorecer una agricultura
adecuada, mediante la financiación de parte de los costes con cargo al FEOGA.
1.2.1.4.
Política Pesquera Comunitaria (PPC)
Aunque no hay un capítulo dedicado específicamente a la pesca, el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea asigna a la PPC los mismos objetivos generales que a la política agrícola común
(PAC), (artículo 33):
Por otra parte, el artículo 2 del Reglamento (CEE) nº 3760/92 del Consejo por el que se establece un
régimen comunitario de la pesca y la acuicultura dispone que, por lo que respecta a las actividades de
explotación, los objetivos generales de la PPC consistirán en proteger y mantener disponibles y
accesibles los recursos marinos acuáticos vivos y en organizar sobre una base sostenible la
explotación racional y responsable de los mismos, en condiciones económicas y sociales apropiadas
para el sector, teniendo en cuenta sus repercusiones en el ecosistema marino y atendiendo, en
particular, tanto a las necesidades de los productores como a las de los consumidores.
Con el fin de poder aportar una respuesta adecuada a los retos a que debe hacer frente el sector
pesquero tanto a escala comunitaria como internacional, en 2001 se puso en marcha un amplio
- 13 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
proceso de reflexión sobre el futuro de la PPC, que debe desembocar en una profunda revisión de
esta política.
Respecto a la Política Pesquera en el Mediterráneo, se ha detectado una insuficiente aplicación de las
medidas centradas en la conservación y la gestión. En el Libro Verde sobre el futuro de la PPC se
contemplan varias acciones para conseguir una revitalización de la política pesquera común en el
Mediterráneo, entre las que destaca desarrollar la ordenación integrada de las zonas costeras.
1.2.1.5.
Política Turística Comunitaria
A pesar de que el turismo es uno de los principales motores socioeconómicos en Europa y, sobre todo
en las zonas costeras, y pese a ser una de las presiones más fuertes para el medio ambiente, hoy por
hoy la UE carece de normas específicas que pueda aplicarse específicamente a las actividades
turísticas. Aquí, las actividades de la Comisión Europea se inscriben en la referencia genérica sobre
“medidas en el ámbito del turismo” de la letra u del artículo 3 del Tratado de Ámsterdam.
El aspecto fundamental para impulsar la GIZC es conseguir que el concepto de turismo de calidad en
las zonas costeras incluya los objetivos a largo plazo de una sostenibilidad social, económica, cultural
y medioambiental.
El Consejo de la Unión adoptó una Resolución en mayo de 2002 sobre la necesidad de mejorar la
coordinación de las políticas que afectan al turismo. A través de la UE, un programa de la Agenda 21
incluye una evaluación integrada de la actividad turística, el desarrollo de una estrategia de
integración para el sector y la elaboración de indicadores armonizados de desarrollo sostenible para el
turismo.
1.2.1.6.
Política de Transporte Comunitaria
Dentro de la perspectiva iniciada por el Libro Blanco de 1992, la Comunicación de la Comisión de 12
de julio de 1995 sobre el programa de acción 1995-2000 relativo a la política común de transportes
anuncia iniciativas en tres sectores fundamentales:
•
La mejora de la calidad a fin de crear sistemas de transporte integrados que empleen
tecnologías avanzadas y que también contribuyan a los objetivos de protección del medio
ambiente y seguridad
•
La mejora del funcionamiento del mercado único con el fin de fomentar servicios de transporte
eficaces y de fácil utilización, que permitan a los usuarios elegir y que preserve al mismo
tiempo las normas sociales
•
El desarrollo de la dimensión exterior, mejorando la calidad de las conexiones de transporte de
la UE y terceros países y fomentando el acceso de las empresas de la Comunidad a los
mercados de transportes de otras partes del mundo
Actualmente, la UE sigue realizando los objetivos fijados por la Comisión en su Libro Blanco de 2001
titulado «La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad», sobre el futuro de
la política de transportes. En él presenta unas sesenta nuevas medidas destinadas a mejorar de forma
sustancial la calidad y la eficacia de los transportes europeos, siendo el reto principal responder a la
congestión creciente y a los problemas ambientales y de seguridad en este sector. A este respecto, el
objetivo global asignado a la política común de transportes es invertir las tendencias actuales del
mercado en el sector vial y aéreo y reequilibrar la demanda entre los distintos modos de transporte
para garantizar un mayor recurso a los modos con más futuro desde el punto de vista ecológico, como
el transporte ferroviario o marítimo. De concretarse las medidas propuestas, la Comisión considera
que para el año 2010 el crecimiento económico se desarrollará con un menor nivel relativo de efectos
nocivos provocados por el transporte.
Las zonas costeras suelen ser áreas densas de transporte, tanto tierra a dentro como en el mar. Por el
momento, sin embargo, el programa de esas redes transeuropeas no ha insistido suficientemente en
las ayudas al desarrollo de modos de transporte favorables a la GIZC.
- 14 -
CAMP Mar Menor
1.2.1.7.
Estudio de Viabilidad
Política Energética Comunitaria
El objetivo principal de la política energética de la Comunidad Europea, presentado en el Libro Verde
sobre la seguridad de abastecimiento energético de noviembre de 2000, es garantizar la seguridad del
abastecimiento energético a un precio asequible para todos los consumidores respetando y
fomentando una competencia sana en el mercado europeo de la energía.
En el año 2002, la Comisión propuso, con el título «Energía inteligente para Europa», un nuevo
programa plurianual en el ámbito energético para el período 2003-2006. El programa propuesto, que
retoma los objetivos definidos por la Comisión en el Libro Verde, se concibió como el principal
instrumento comunitario no legislativo de apoyo en este sector. Se abordan cuatro ámbitos
específicos: utilización racional de la energía y control de la demanda; energías nuevas y renovables;
aspectos energéticos del transporte, y fomento internacional de las energías renovables y de la
eficacia energética. Además, se prevén varios tipos de medidas en cada ámbito, como la aplicación de
estrategias, la creación de instrumentos financieros y de mercado o el desarrollo de estructuras de
información y educación.
La política de energía de la UE regula los combustibles fósiles tradicionales, la energía nuclear y las
fuentes de energía solar, eólica, hidráulica y de la biomasa. Todas esas fuentes de energía se
concentran en las zonas costeras, y su producción, transporte y distribución pueden tener gran
impacto sobre las pautas de usos del suelo en el litoral. La política de la UE, incluso por lo que se
refiere al compromiso de la Comunidad de reducir el uso de combustibles fósiles, orienta con
frecuencia opciones fundamentales en este sector.
Las tres prioridades de la política energética son: competitividad, seguridad de abastecimiento y
protección del medio ambiente. El equilibrio entre estos objetivos es compatible con las metas de la
GIZC, aunque las redes europeas puedan no tener en cuenta en ocasiones el impacto sobre la
planificación y los usos del suelo en el plano local.
Las orientaciones propuestas para los Fondos Estructurales indican que en el próximo período de
programación se va a insistir en las regiones menos desarrolladas, en la financiación de proyectos
destinados a completar las interconexiones de red, aumentar la eficiencia energética y promocionar
las fuentes renovables de energía. En otras regiones, las inversiones se centrarán en proyectos
innovadores de infraestructuras a pequeña escala, sobre todo los compatibles con los objetivos de
reducción de la contaminación y de promoción de la eficiencia energética.
1.2.1.8.
Política Comunitaria del Agua: Directiva Marco del Agua
De acuerdo con la Comunicación de la Comisión, de 21 de febrero de 1996, relativa a la política de
aguas comunitaria, los objetivos de dicha política son:
•
Garantizar el abastecimiento de agua potable
•
Garantizar el abastecimiento de agua potable o de aguas no destinadas al consumo humano
para necesidades económicas distintas del consumo humano
•
Protección y preservación del medio acuático
•
Limitación de las catástrofes naturales (sequías e inundaciones)
Para la racionalización de la legislación existente en materia de gestión y contaminación de las aguas
se ha aprobado la Directiva marco de aguas.
Esta Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la
que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, tiene como
objetivo establecer un marco comunitario para la protección de las aguas superficiales continentales,
de transición, costeras y subterráneas, para prevenir o reducir su contaminación, promover su uso
sostenible, proteger el medio ambiente, mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y atenuar los
efectos de las inundaciones y las sequías. Entre las obligaciones que establece la Directiva destaca los
estudios sobre la incidencia de la actividad humana sobre las aguas y la elaboración de planes de
gestión y de programas de medidas.
- 15 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Las medidas previstas en el plan de gestión tendrán por objeto:
•
Prevenir el deterioro, mejorar y restaurar el estado de las masas de agua superficiales, lograr
que estén en buen estado químico y ecológico y reducir la contaminación debida a los vertidos
y emisiones de sustancias peligrosas
•
Proteger, mejorar y restaurar las aguas subterráneas, prevenir su contaminación y deterioro y
garantizar un equilibrio entre su captación y su renovación
•
Preservar las zonas protegidas
1.2.1.9.
Política Territorial Comunitaria
Aunque la ordenación del territorio no es una competencia comunitaria, las políticas de desarrollo
territorial pretenden conseguir un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la Unión. Desde
la UE se considera que deben asegurar que los siguientes principios se alcancen por igual en todas las
regiones de la Unión:
•
Cohesión económica y social
•
Conservación y gestión de los recursos naturales y del patrimonio cultural
•
Competitividad más equilibrada del territorio europeo
Con este fin se elaboró y adoptó por parte de los Estados miembros la “Estrategia Territorial
Europea”, para asegurar que los objetivos antes citados se alcancen por igual en todas las regiones de
la Unión.
Esta estrategia se considera un marco adecuado de orientación para las políticas sectoriales con
repercusiones territoriales de la Unión y los Estados miembros, así como para las autoridades
regionales y locales, a fin de conseguir un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio europeo.
1.2.2.
Ámbito nacional
Para describir la política del Estado, recurrimos al Plan de Desarrollo Regional (2000-2006) (PDR) para
las regiones españolas incluidas en el Objetivo nº 1 de los Fondos Estructurales, entre las que se
encuentra la Región de Murcia. En el capítulo II de este documento se presentan los principales
objetivos, tanto de orden estratégico como instrumental, de interés común para el conjunto de
regiones. Asimismo, se describen brevemente las prioridades y orientaciones de desarrollo territorial
que subyacen a dichos objetivos estratégicos e instrumentales, y que definen un primer marco
general. Se identifican los principales ámbitos y ejes de intervención que se desarrollarán a lo largo
del periodo considerado así como las líneas de actuación y políticas más destacadas que, en cada uno
de ellos, abordarán normalmente las distintas Administraciones interesadas en el ejercicio de sus
respectivos ámbitos competenciales.
El marco de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente,
confiere al Estado la legislación básica y a las Comunidades Autónomas la ejecución, el desarrollo
normativo y las normas adicionales de protección.
1.2.2.1.
Política de Desarrollo Sostenible
Impulsados por la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que tuvo
lugar en 1992 en Río de Janeiro y por la iniciativa de la UE en su Consejo Europeo de Gotemburgo del
año 2001, el Estado español se encuentra actualmente en el proceso de elaboración de la Estrategia
Española de Desarrollo Sostenible, contando con la colaboración y participación de todos los sectores
sociales y económicos.
Esta estrategia se propone:
•
Identificar los retos del desarrollo sostenible
•
Detectar las oportunidades
- 16 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
•
Reunir las aportaciones que se puedan lograr
•
Establecer las áreas clave sobre las que actuar
•
Coordinar las diferentes políticas de forma participada
•
Evaluar sus resultados desde el inicio
1.2.2.2.
Política de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Recursos Hídricos
La actual situación de las regiones Objetivo 1, entre las que se encuentra la Región de Murcia, precisa
de actuaciones simultáneas de restauración ambiental, de protección y mejora del medio ambiente y
de integración ambiental.
Respecto a la calidad del agua, es necesario seguir mejorando las infraestructuras que garanticen el
suministro de agua potable a toda la población, así como las infraestructuras que recojan, traten y
evacuen las aguas residuales. La política de ahorro del agua está orientada a su racionalización en el
consumo, en la agricultura y en la industria; a la eliminación de las pérdidas en la conducción y a su
reutilización.
Respecto a la calidad del aire, se requieren acciones que corrijan las emisiones de C02, de SO2, de
óxidos de nitrógeno y de metano y otros gases responsables de la lluvia ácida y del efecto
invernadero, en cumplimiento del Protocolo de Kioto. Para ello, se favorecerán las energías
alternativas, la movilidad racional y el transporte limpio, así como la innovación y renovación
tecnológica en los sistemas y procesos contaminantes.
La gestión de los residuos sólidos urbanos, agrarios, industriales y peligrosos es otra de las líneas
estratégicas que se debe desarrollar, mediante Planes de gestión que cubran la totalidad del territorio,
garantizando la reutilización, valoración y recogida selectiva de los residuos.
En las áreas costeras, es necesario recuperar la calidad ambiental de los espacios litorales como
playas, sistemas dunares, zonas húmedas, etc, que merecen una protección especial para preservar la
riqueza natural de nuestra costa, sin olvidar su importante repercusión económica dado el peso del
sector turístico en la economía española.
Los principales ámbitos de actuación de las diferentes administraciones públicas españolas
establecidos en el PDR están relacionados con:
•
Implantación y restauración de la cubierta vegetal
•
Conservación y uso sostenible de la biodiversidad
•
Residuos
•
Contaminación atmosférica e información ambiental
•
Medio ambiente marino
•
Programa de vías verdes
•
Costas y litoral
•
Meteorología
•
Gestión medioambiental de la minería
•
Actuaciones medioambientales y de gestión de recursos hídricos
•
Educación y formación ambiental
•
Integración del medio ambiente en otras políticas
•
Evaluación ambiental
- 17 -
CAMP Mar Menor
1.2.2.3.
Estudio de Viabilidad
Política Agrícola y de Desarrollo Rural
Las políticas y actuaciones prioritarias a desarrollar en aplicación del PDR por parte de las distintas
administraciones españolas en su vertiente de agricultura y desarrollo rural responden, en parte, a las
indicaciones marcadas por la UE en la Agenda 2000, es decir, a considerar un desarrollo
socioeconómico en armonía con el medio natural introduciendo la componente de sostenibilidad, a dar
una respuesta a las posibilidades de nuevos mercados de trabajo incluyendo la creación y
mantenimiento de empleo, así como la consideración de la igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres del medio rural. El objetivo final es conseguir una mejora de los niveles de renta y
condiciones de vida del medio rural.
Para estos fines, los ámbitos básicos de actuación son:
•
Mejora de las estructuras agrarias y de los sistemas de producción
•
La ordenación de producciones
•
La mejora de la transformación y comercialización de productos agrícolas
•
El desarrollo rural
•
La protección del medio natural
Actualmente, se está llevando a cabo en todo el Estado un proceso participativo para elaborar un
Libro Blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Este proceso tiene como fin recoger y analizar en
profundidad el presente y el futuro del sector agroalimentario español, así como la problemática del
mundo rural. En el se pretenden analizar todos los marcos reales de la agricultura para afrontar los
retos a los que se enfrenta en materia del futuro de la Política Agrícola Comunitaria.
1.2.2.4.
Política Pesquera
La política estructural en el sector de la pesca es un componente de la política de cohesión, además
de un elemento esencial de la política pesquera común. En las regiones españolas Objetivo 1, dicha
política, en concordancia con las prioridades establecidas por la Comisión de la UE para el período
2000-2006, tiene como objetivos prioritarios la agilización de la reestructuración del sector mediante
la racionalización y modernización de los medios de producción y otras medidas de efecto duradero.
En aplicación y desarrollo de estas prioridades, la estrategia a seguir por las Administraciones
españolas competentes en la planificación pesquera parte de las consideraciones y objetivos
siguientes:
•
Existencia de una menor necesidad de ajuste del esfuerzo de pesca que en el programa
precedente
•
Prioridad absoluta a la renovación y modernización de la flota pesquera
•
Consolidación del sector de la acuicultura
•
Fomento de la transformación y distribución de los productos de la pesca y de la acuicultura,
con el objeto de incrementar su valor añadido, calidad y competitividad, y, de diversificar la
presentación de especies con un exceso de oferta al mercado
•
Apoyo estructural a una política de mejora de la calidad de los productos españoles
procedentes de la pesca y de la acuicultura, y fomento de las acciones realizadas por las
Asociaciones profesionales del sector
•
Desarrollar operaciones de ingeniería financiera
•
Inversiones para configurar redes de recogida de información
•
Búsqueda y localización de nuevos caladeros
Respecto a la acuicultura, el Estado español, junto con las Comunidades Autónomas, ha llevado a
cabo un amplio proceso de participación que culminó en un “Libro Blanco de la Acuicultura en
España”, documento que permitirá elaborar la estrategia a medio plazo para impulsar esta actividad
- 18 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
hasta los niveles de desarrollo que le permitan equipararse con los líderes europeos. En este
documento se pone de manifiesto la necesidad de desarrollar una nueva política de gestión integrada
del litoral que aborde la interrelación existente entre las políticas y actividades que confluyen en las
zonas costeras.
1.2.2.5.
Política Turística
España por su patrimonio natural, cultural e histórico-artístico dispone de un gran potencial de
crecimiento en las áreas de turismo de naturaleza y deportivo, turismo cultural, urbano y de negocios.
Las líneas de actuación de la política turística en el ámbito del conjunto nacional vendrán en el futuro
necesariamente enmarcadas por el concepto de desarrollo sostenible, entendido tanto en su vertiente
económica como social y medioambiental.
Las actuaciones a desarrollar por las Administraciones españolas para los próximos años han de
contemplar, entre otros, los siguientes ámbitos de actuación:
•
El desarrollo sostenible de los destinos turísticos (aspecto ambiental, económico y sociocultural)
•
La optimización de la gestión de las empresas turísticas (gestión de la calidad, desarrollo
tecnológico)
•
La formación turística para un desarrollo sostenible del sector
•
La valorización de los recursos culturales de interés turístico y del patrimonio histórico
(restauración y construcción de nuevas infraestructuras turísticas)
1.2.2.6.
Política de Transporte
La política de infraestructuras del Estado español es una prioridad del gasto público y una herramienta
básica de la política del Estado para dinamizar la economía y promover el equilibrio regional y la
cohesión territorial.
España cuenta con un Plan Director de Infraestructuras (1995-2007) constituye un referente de la
imagen final del mapa de infraestructuras de transporte peninsulares de competencia estatal. Las
actuaciones previstas están inspiradas, en concordancia con las directrices comunitarias, en los
principios de eficacia, equilibrio nodal, accesibilidad y sostenibilidad.
En los próximos años, el Estado tiene previsto actuar en:
•
Completar la Red de Carreteras de Gran Capacidad
•
Modernizar las comunicaciones ferroviarias y la extensión de corredores ferroviarios de altas
prestaciones
•
Creación de nuevas infraestructuras aeroportuarias capaces de dar respuesta al crecimiento del
tráfico aéreo
•
Aumentar la capacidad de las instalaciones y mejorar la competitividad de los puertos del
estado.
1.2.2.7.
Política Energética
El fomento de un desarrollo sostenible de las regiones Objetivo 1 españolas depende de un sector
energético eficaz, diversificado y competitivo con el fin de mejorar la seguridad, flexibilidad y calidad
del suministro de energía y reducir los costes. Por ello, en lo que se refiere a redes energéticas, las
actuaciones que se contemplan, en consonancia con las Orientaciones de la Comisión Europea para el
periodo 2000-2006, parten de la premisa básica de que el desarrollo de la infraestructura de
transmisión de energía contribuye a reducir la dependencia del suministrador externo y los efectos del
aislamiento, en particular en las regiones remotas. Por tanto las prioridades son:
•
completar las interconexiones
•
mejorar las redes de distribución de electricidad
- 19 -
CAMP Mar Menor
•
Estudio de Viabilidad
completar y mejorar las redes de transmisión y distribución de gas.
En el ámbito de las energías renovables, se ha elaborado un “Plan de Fomento de las Energías
Renovables”. Este documento recoge los principales elementos y orientaciones que pueden
considerarse relevantes en la articulación de una estrategia para que el crecimiento de cada una de
las áreas de energías renovables pueda cubrir, en su conjunto, cuanto menos el 12 % del consumo de
energía primaria en 2010. Alcanzar este porcentaje, implica duplicar la participación actual de las
energías renovables. Se han de incorporar políticas más activas de eficiencia energética y de
protección medioambiental.
1.2.2.8.
Política del Agua
La política hidrológica española actual se desarrolla a partir de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de
Aguas. Esta norma afecta tanto a las aguas continentales como las subterráneas. Con el fin de
conseguir una adecuada ordenación de la gestión del agua en nuestro país, se ha puesto en marcha el
proceso de planificación hidrológica previsto en el artículo 38.1 de la citada Ley 29/1985, que
configura la planificación hidrológica como instrumento para “conseguir la mejor satisfacción de las
demandas de agua y equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial, incrementando las
disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus
usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales”. A tales efectos, el artículo
38, en su apartado 2, establece que la “planificación se realizará mediante los Planes Hidrológicos de
cuenca y el Plan Hidrológico Nacional”.
El Plan Hidrológico Nacional (PHN), “se concibe como el instrumento que permitirá establecer el mapa
del agua en España para los próximos 20 años, de manera respetuosa con la necesaria solidaridad
entre sus pueblos, regiones y comarcas, dando cobertura al abastecimiento de poblaciones y a las
necesidades de una agricultura propia de un país europeo del siglo XXI, exigente con la calidad del
entorno ambiental”.
El PHN persigue cuatro principales objetivos:
•
Alcanzar el buen estado ecológico del dominio público hidráulico
•
Satisfacer las demandas de agua presentes y futuras a través de un aprovechamiento racional,
sostenible, equilibrado y equitativo del agua, que permita al mismo tiempo garantizar la
suficiencia y calidad del recurso para cada uso y la protección a largo plazo de los recursos
hídricos disponibles
•
Lograr el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, en aras a conseguir la
vertebración del territorio nacional
•
Reequilibrar las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad y economizando sus usos,
en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.
Las transferencias de recursos hidráulicos previstas entre las cuencas de los ríos Ebro y Segura se
traducirán en actuaciones con una alta incidencia previsible en el ámbito MAP-CAMP. Tal y como
describe la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico Nacional la situación de
sobreexplotación del acuífero del Campo de Cartagena se podría aliviar con la llegada de nuevos
recursos procedente de la Cuenca del Ebro.
El Plan Hidrológico Nacional deja bien patente que las nuevas aportaciones no irán destinadas a
ampliar la superficie regable, con lo que en principio la fisonomía del Campo de Cartagena no
cambiaría demasiado con estas futuras actuaciones.
1.2.3.
Ámbito regional
1.2.3.1.
Política de Desarrollo Sostenible
Al igual que en el ámbito nacional, en la Región de Murcia se está elaborando la futura Estrategia de
Desarrollo Sostenible de la Región de Murcia. Esta Estrategia se entiende como un instrumento de
integración del conocimiento y el saber de la Región y de sus valores sobre la sostenibilidad. Debe
permitir identificar carencias, objetivos, compromisos e instrumentos y así poder orientar las
- 20 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
decisiones de política estratégica y sus instrumentos para lograr un equilibrio duradero en el logro de
una mejor calidad de vida.
Actualmente se está trabajando en la:
•
Identificación y selección de los objetivos de la estrategia
•
Identificación y selección de las líneas estratégicas
•
Identificación y selección de acciones y compromisos
•
Elaboración de procedimientos de evaluación
•
Elaboración de un sistema de indicadores para el plan de seguimiento
La Región de Murcia apuesta por un uso más racional de los recursos, que generen los menores
impactos ambientales. La Estrategia se sustenta inicialmente en un conjunto de instrumentos
ambientales de partida:
•
En materia de calidad ambiental, las “Directrices de Protección del Medio Ambiente de la
Región de Murcia”
•
En materia de recursos naturales y conservación de la naturaleza, la “Estrategia Regional para
la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica” y la “Estrategia Forestal de la
Región de Murcia”
•
En materia de educación, la “Estrategia Regional de Educación Ambiental”
En el ámbito local, dado que el papel de los ayuntamientos en la gestión ambiental es cada vez más
importante, se están llevando a cabo iniciativas que tiene como fin la adopción de programas de
acción a semejanza del aprobado en la cumbre de Río, conocidos como Agenda 21 Local. En este
sentido, mediante un convenio se está impulsando la adhesión de los Municipios de la Región de
Murcia a la Carta de Aalborg y a la puesta en marcha de una planificación estratégica en materia de
medio ambiente y desarrollo sostenible (Agenda 21 Local)
1.2.3.2.
Plan Estratégico de Desarrollo de la Región de Murcia 2000-2006-Complemento de
Programa. Programa Operativo Integrado de Murcia 2000-2006
El Plan Estratégico de Desarrollo de la Región de Murcia establece el marco general de actuación de
las Administraciones Públicas y sirve de orientación para las actuaciones de los agentes económicos y
sociales en el periodo 2000-2006.
El Plan identifica ocho puntos críticos u objetivos estratégicos del desarrollo económico y social de la
Región:
•
Adaptación de las infraestructuras básicas de transporte y comunicaciones para garantizar la
conectividad de la Región con los mercados y la vertebración interna del territorio
•
Potenciar en el entorno económico y social las ventajas del valor asociado al medio ambiente
•
Formación adaptada al modelo de desarrollo económico y social que garantice la total
implantación de las opciones educativas y su especialización para potenciar la creación de
empleo.
•
Modernización de la cultura y gestión empresarial, apostando por la calidad y la
internacionalización como instrumentos de competitividad de las empresas de la Región
•
Innovación tecnológica que siente las bases para que la Investigación y Desarrollo se transfiera
adecuadamente al tejido económico acorde a sus características específicas y potenciado su
desarrollo
•
Utilización sostenible de los recursos naturales que optimice su aprovechamiento como fuente
generadora de riqueza en el tejido económico, preservando su reposición en el futuro
•
Igualdad de oportunidades y fortalecimiento de la calidad de vida, todo ello tendente a mejorar
la habitabilidad de la Región haciéndola más atractiva a recursos humanos y económicos
- 21 -
CAMP Mar Menor
•
Estudio de Viabilidad
Desconcentración y descentralización territorial como modelo de desarrollo endógeno de la
Región
1.2.3.3.
Política de Conservación de la Naturaleza y del Medio Ambiente
Respecto a la política regional relacionada con el Medio Ambiente existe un documento marco
“Directrices de Protección del Medio Ambiente” (Horizonte 2006)” donde se pueden destacar
los siguientes objetivos y metas:
•
Reducción progresiva de la emisión de contaminantes de fuentes fijas y vigilancia de la
contaminación urbana generada por el transporte y por actividades específicas
•
Preparación de la Región para los impactos derivados del cambio climático
•
Cumplimiento efectivo de la prohibición de utilización de gases destructores de ozono
•
Impedir los vertidos industriales sin la adecuada depuración
•
Reducir la población y usos de suelos expuestos a niveles de ruido que afecten a la salud y la
calidad de vida
•
Recuperación de la Bahía de Portmán y restauración ambiental de la sierra minera
•
Reducir la generación de residuos, maximizar el reciclado y la reutilización. Eliminación segura
de los residuos que no se puedan reciclar o reutilizar
•
Prevención y rehabilitación de suelos contaminados
•
Desarrollar las evaluaciones de impacto ambiental como mecanismo de prevención básico de
acuerdo con la experiencia de los últimos cinco años
•
Desarrollar instrumentos económicos para la protección ambiental (canon de vertidos, residuos
y emisiones y Fondo de protección del medio ambiente)
•
Creación del cuerpo de inspección del Medio Ambiente y de una red interadministrativa de
coordinación en materia de inspección de medio ambiente en especial con las Corporaciones
Locales
•
Puesta en marcha de la Comisión de Integración y Coordinación Ambiental para la integración
del medio ambiente en las políticas sectoriales emanadas de la Administración Regional
•
Potenciar el papel de los municipios en al protección ambiental
•
Adecuación de las empresas a la normativa ambiental consolidando el nuevo marco de
relaciones con las empresas a través de acuerdos voluntarios
•
Desarrollo de Programas de asistencia técnica a las empresas y formación de operadores
ambientales
•
Fomento de la utilización de autorregulación por las empresas
•
Potenciar el papel de las administraciones como consumidores en la reorientación de la
demanda
•
Promover la corresponsabilidad de loa actores principales de la economía y la sociedad
regional.
•
Instrumentos de fondos para garantizar la financiación de las políticas ambientales y la
incentivación de las inversiones ambientales de las empresas
Relacionado con la protección y conservación de la naturaleza, los objetivos básicos derivados de la
“Estrategia Regional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica”
son:
•
Fomentar la cooperación entre las partes implicadas
•
Integrar la biodiversidad en las políticas sectoriales e intersectoriales
- 22 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
•
Crear mecanismos de gestión de los recursos naturales
•
Fomentar la investigación, el conocimiento y la formación en materia de biodiversidad
•
Fomentar la comunicación y educación para la biodiversidad
•
Articular instrumentos normativos y financieros
•
Impulsar la cooperación interterritorial
•
Integrar la conservación de la biodiversidad en la política municipal
Para el cumplimiento de estos objetivos se establecen líneas directrices para la elaboración de 7
planes de acción específicos sobre biodiversidad consensuados con los sectores interesados (sector
agrario, pesca y acuicultura, ordenación territorial y urbanismo, desarrollo rural, turismo,
explotaciones mineras y energías renovables), que incluyan medidas concretas para minimizar los
efectos negativos identificados y potenciar las oportunidades que puedan suponer los usos y prácticas
existentes. En el caso de otros instrumentos análogos de planificación previstos (políticas nacionales,
otros sectores de actividad no incluidos en los planes de acción u otras estrategias regionales
relacionadas con la biodiversidad), se establecen pautas de coordinación e integración de la política
sobre biodiversidad. Finalmente se establecen, dentro de un marco flexible, las 72 medidas principales
directamente aplicables, no vinculadas a los planes de acción, relativas a:
Ordenación de recursos naturales y planificación espacial
Conservación in situ y ex situ
Acceso a los recursos genéticos y a las tecnologías. Conocimientos tradicionales
Medidas institucionales y normativas
Medidas económicas
Mecanismos preventivos: evaluación de impacto ambiental
Educación ambiental y participación ciudadana
Investigación y transferencia de conocimientos
Coordinación interterritorial (región ecológica del sureste ibérico) y cooperación internacional
(Magreb e Iberoamérica)
1.2.3.4.
Política Urbanística y de Ordenación Territorial
La política de ordenación del territorio regional pretende garantizar una oferta suficiente en calidad y
cantidad de suelo para uso residencial e industrial, que permita posibilitar el crecimiento y mejore la
competitividad y habitabilidad de la Región.
Se pretende mantener la disponibilidad de suelo residencial e industrial suficientes para garantizar el
acceso a la vivienda y fomentar el desarrollo industrial con una adecuada dotación de infraestructuras
y servicios en áreas periféricas, mejorando la conexión a los grandes ejes básicos de comunicación.
En aplicación de la Ley 1/2001 del Suelo de la Región de Murcia se han redactado las Directrices y
Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia. Este instrumento de ordenación
territorial se considera un instrumento de planificación, que tiene como finalidad la regulación de
actividades y la coordinación de políticas urbanísticas y sectoriales con incidencia regional.
Este instrumento tiene como fines principales el desarrollo sostenible, la mejora de la calidad de vida y
el equilibrio de la estructura territorial. Estos grandes objetivos se concretan para el área del Mar
Menor en el desarrollo de una oferta turística hotelera para la ruptura de la estacionalidad y
revalorización de los núcleos turísticos actuales. En el Anexo III. Inventario de planes, programas y
proyectos relacionados con el ámbito del CAMP Mar Menor, se presentan las principales actuaciones
propuestas por las Directrices.
- 23 -
CAMP Mar Menor
1.2.3.5.
Estudio de Viabilidad
Política Agrícola Regional
La política regional, basada en lo establecido por la Políticas Agrícola Comunitaria, pretende dar
continuidad a los objetivos estratégicos para el desarrollo sostenible del sector agroalimentario y
ganadero, entre los que cabe destacar actuaciones sobre cultivos de regadío, el impulso de la
investigación, la ayuda a las rentas de los agricultores, potenciar el desarrollo de la industria
agroalimentaria como sector estratégico regional y la protección del medio ambiente.
Los grandes objetivos de la política agrícola regional son:
•
Planificación y ejecución de programas de investigación agraria y la transferencia al sector de
los resultados alcanzados
•
Fomento de la producción agrícola y mejora de la sanidad vegetal
•
Apoyo a la industria agroalimentaria por medio del estímulo a la innovación tecnológica y la
mejora de la calidad de la producción agroalimentaria
•
Fomento de la producción ganadera y mejora de la sanidad animal
•
Modernización de las estructuras agrarias
El desarrollo sostenible en la agricultura y en la ganadería pasa por la conversión gradual de los
sistemas de producción actuales, buscando procesos alternativos que sean más respetuosos con el
medio ambiente. Esta agricultura sostenible comprende dos modalidades, la agricultura integrada y la
agricultura ecológica. Se pretende promover actuaciones para fomentar la sostenibilidad del sector,
destacando las siguientes:
•
Fomento de producción ganadera ecológica
•
Fomento de producción integrada hortofrutícola
•
Fomento de agricultura extensiva
•
Fomento de la apicultura
•
Programas agroambientales para el olivar, el almendro y la ganadería extensiva
1.2.3.6.
Política Pesquera Regional
La política pesquera regional tiene su fundamento en buscar una explotación racional y sostenible de
los recursos pesqueros, estando entre sus principales ejes de acción los siguientes:
•
la conservación y recuperación de los recursos pesqueros mediante la protección de zonas del
litoral.
•
La ordenación del sector pesquero a través de las regulaciones de las pesquerías y el
seguimiento de las mismas
•
Desarrollo de la acuicultura, ordenando el crecimiento del sector
•
Desarrollo de las medidas estructurales relacionadas con la flota, la actividad pesquera, la
comercialización y transformación de productos pesqueros
•
Acciones formativas y de investigación
Entre las actuaciones previstas en materia de pesca marítima, acuicultura y marisqueo destacan:
•
Cumplimiento de los Programas Operativos de la Pesca del Estado Español (desguace de
embarcaciones envejecidas, ajuste del esfuerzo pesquero)
•
Renovación y modernización de la flota pesquera
•
Desarrollo y modernización del tejido productivo y distributivo, que incluye la protección de
recursos pesqueros, fomentar la acuicultura, equipamiento de puertos pesqueros y
comercialización y transformación de productos
- 24 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
•
Potenciar la pesca artesanal
•
Promoción y búsqueda de nuevas salidas comerciales.
El Plan Director de Acondicionamiento de la Franja Costera es el instrumento que tiene como objetivo
la protección de ecosistemas litorales que suponen áreas naturales de reproducción, alevinaje y
desarrollo de especies de interés pesquero, con el fin de potenciar la actividad pesquera, en especial
la artesanal.
1.2.3.7.
Política Turística
El sector turístico de la Región está llamado a convertirse en uno de los pilares fundamentales de la
economía de la Región, especialmente en el sector servicios.
Con el fin de dotarlo de un marco orgánico y estructurado que cubra todas las necesidades del sector,
se ha elaborado el “Plan de Fomento del Turismo de la Región de Murcia”, cuyos objetivos se plantean
a dos niveles:
EXTERNOS: los que atañen al fomento del turismo de cara a los clientes y a la comercialización de
los productos turísticos en sí mismos, basados en:
•
Desestacionalización.
•
Calidad.
•
Diversificación.
•
Fidelización.
INTERNOS: Los que conciernen a la mejora continua de la organización del conjunto del Plan en el
marco de los entes, organismos y empresas que lo conforman y actúa para lograr los objetivos
externos.
•
Vertebración de actividades.
•
Economía de recursos.
•
Eficacia de actuaciones.
•
Sinergia de acciones.
•
Continuidad y seguimiento.
Por otra parte, Las Directrices y Plan de Ordenación Territorial del litoral de la Región de Murcia,
proponen una serie de recomendaciones, basadas en segmentos del mercado potencial llamados
“prioritarios”: el turismo náutico y subacuático, turismo de sol y playa de rentas medias altas, turismo
de salud y turismo cultural y de congreso.
1.2.3.8.
Política Energética
Actualmente se encuentra en elaboración el documento de Planificación Energética Regional, este Plan
presenta un extenso programa de actuaciones destinadas a impulsar las diferentes partes que forman
el proceso energético, desde su generación y transporte hasta su distribución.
Uno de los aspectos en los que hará más hincapié es el fomento de las energías renovables,
articulando medidas para incrementar la producción energética a partir de fuentes limpias. También
recoge medidas específicas para promover el ahorro y la eficiencia energética. En este terreno, se ha
creado la Agencia de Gestión de la Energía, organismo dedicado al fomento del ahorro energético y la
utilización racional de las fuentes energéticas de que dispone la Región, con el especial
aprovechamiento de las energías renovables.
- 25 -
CAMP Mar Menor
1.2.3.9.
Estudio de Viabilidad
Política del Agua: Plan Hidrológico de la Cuenca del río Segura
El Plan Hidrológico de la Cuenca del río Segura, aprobado mediante Real Decreto 1664/1998, de 24 de
julio, tiene entre sus contenidos y cometidos los siguientes:
•
El inventario de los recursos hidráulicos
•
Los usos y demandas existentes y previsibles
•
Los criterios de prioridad y de compatibilidad de usos, así como el orden de preferencia entre
los distintos usos y aprovechamientos.
•
La asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuros, así como para la
conservación o recuperación del medio natural.
•
Las características básicas de calidad de las aguas y de la ordenación de los vertidos de aguas
residuales.
•
Las normas básicas sobre mejoras y transformaciones en regadío que aseguren el mejor
aprovechamiento del conjunto de recursos hidráulicos y terrenos disponibles.
•
Los perímetros de protección y las medidas para la conservación y recuperación del recurso y
entorno afectados.
•
Los Planes hidrológico-forestales y de conservación de suelos que hayan de ser realizados por
la Administración.
•
Las directrices para recarga y protección de acuíferos.
•
Las infraestructuras básicas requeridas por el Plan.
•
Los criterios de evaluación de los aprovechamientos energéticos y la fijación de los
condicionantes requeridos para su ejecución.
•
Los criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar los daños debidos a
inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos.
El Plan Hidrológico de Cuenca planifica una serie de actuaciones, reagrupadas por Programas. De
éstas se pueden destacar, por la incidencia que puedan tener en el ámbito del Mar Menor, los
siguientes programas:
•
Programa nº 9: Mejora, modernización y consolidación de regadíos. Este programa se orienta
hacia la “racionalización del uso del agua para optimizar su aprovechamiento consiguiendo una
distribución equitativa entre todos los regadíos”.
•
Programa nº 15: Aguas subterráneas. El subprograma 2 contempla actuaciones de desalación
de aguas marinas y salobres. La recién construida planta desaladora de San Pedro del Pinatar
es fruto de este programa. El subprograma 3, de Saneamiento, depuración y reutilización de
aguas residuales, presupuesta las actuaciones necesarias para la realización de la
infraestructura principal del Plan de Saneamiento del Mar Menor. El llamado Sistema de
Depuración Mar Menor se compone de dos Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR
Mar Menor sur, en construcción en el momento de la redacción del Plan de Cuenca; y EDAR
Mar Menor norte) así como de dos colectores principales, norte y sur. Estas actuaciones
estaban presupuestadas para un total de 31.5 millones de €, y previstas para el primer
quinquenio del Plan.
Las actuaciones contenidas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura incluidas en el Plan
Hidrológico Nacional se financiarán con cargo a este (2001-2008) (Planta desaladora en el Campo de
Cartagena, Colector y EDAR Mar Menor norte, Conducción de aguas residuales en la zona sur del Mar
Menor), y el resto, con un horizonte de 20 años.
- 26 -
CAMP Mar Menor
1.3.
Estudio de Viabilidad
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
En este apartado se pretenden describir1 aquellos organismos públicos que pueden ser relevantes, por
cuanto ejercen competencias públicas que tratan con aspectos de interés para la GIZC, bien por la
propia sustantividad de su competencia2 como por estar habilitados para la integración
medioambiental y el fomento del uso sostenible de los recursos en sus respectivas competencias
sustantivas. En el caso de los primeros se ha detallado más el nivel orgánico que ejerce la
competencia mientras que con respecto a los segundos se expondrá a nivel superior o de dirección
política. Para la selección de estas competencias relevantes se han considerado los objetivos
generales del CAMP así como los más específicos de este proyecto.
1.3.1.
Administración General del Estado
A) Ministerio de Medio Ambiente
El Ministerio de Medio Ambiente posee una serie de competencias sustantivas medioambientales y
relativas a la gestión de determinados recursos naturales de gran relevancia dentro del ámbito del
CAMP para la GIZC en razón de la integración ambiental y el uso sostenible de los recursos.
Las siguientes Direcciones Generales desarrollan funciones necesarias para la GIZC:
•
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.
o La formulación de la política nacional de control y calidad ambiental, en coordinación con las
Comunidades Autónomas, teniendo en cuenta la normativa de la UE y otros organismos
internacionales, de acuerdo con el desarrollo sostenible; elaboración y seguimiento de los
Planes Nacionales de Residuos Urbanos, Peligrosos y Plan Nacional de Recuperación de
Suelos Contaminados.
o El desarrollo e instrumentación de las actuaciones necesarias para la puesta en marcha del
Programa 21, adoptado en la Conferencia de Río de 1992, en coordinación con las
Administraciones afectadas, en las materias competencia de esta Dirección General;
o La participación en los organismos internacionales y seguimiento de los Convenios
Internacionales en relación con las materias competencia de esta Dirección General;
o La realización de las propuestas de declaración de impacto ambiental de competencia
estatal, reguladas por la legislación vigente;
o Instrumentación de los mecanismos conducentes a la integración del medio ambiente en los
diferentes sectores económicos y seguimiento de actuaciones;
o Control funcional de la Empresa pública EMGRISA
industriales y suelos contaminados).
•
(gestión y tratamiento de residuos
Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
o Formulación, en coordinación con las Comunidades Autónomas, de la política de
conservación de la naturaleza, de los criterios básicos y disposiciones generales para la
ordenación de la flora, la fauna, los hábitats, ecosistemas naturales y montes;
o Realización de estadísticas e inventario de los espacios naturales, de las especies
amenazadas, de los ecosistemas y elaboración del Banco de Datos de la Naturaleza y
establecer planes coordinados de recuperación de la flora y fauna silvestres, en
colaboración con las Comunidades Autónomas;
o Colaboración con otros órganos directivos del Departamento, y el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, en la elaboración de las disposiciones generales de carácter ambiental
relativas a la conservación del medio marino;
1
La estructura descrita es la existente a fecha de junio de 2003, por tanto podrá ser necesaria su actualización.
Por ejemplo, en materia de control y prevención de la contaminación, en conservación de la naturaleza, en protección y
gestión de los recursos hídricos, etc.
2
- 27 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
o La elaboración, en colaboración con las Comunidades Autónomas, la Dirección General de
Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, y con las Confederaciones Hidrográficas, de los
planes y programas de restauración hidrológico-forestal, de reforestación, preservación y
mejora de la cubierta vegetal y de gestión de la biodiversidad en las masas forestales
protectoras de las cuencas compartidas por varias Comunidades Autónomas y la realización
de las actuaciones que comprendan.
o La elaboración, en colaboración con las Comunidades Autónomas y los restantes Ministerios,
del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación.
o La participación en los organismos internacionales competentes en las materias propias de
la Dirección General y el seguimiento de los Convenios internacionales que regulen dichas
materias.
•
Dirección General de Costas.
o Gestión y tutela del dominio público marítimo-terrestre;
o Actuaciones de defensa, protección y conservación de los elementos que integran el
dominio público marítimo-terrestre y, en particular, los de creación, regeneración y
recuperación de playas;
o Coordinación de planes y programas para la protección ambiental del medio marino y de los
ecosistemas costeros;
o Seguimiento ambiental de las actividades realizadas mar a dentro; participación en los
organismos internacionales y seguimiento de los Convenios Internacionales (Punto focal del
Convenio de Barcelona y MAP); etc.
•
Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas.
o Elaboración del Plan Hidrológico Nacional y asistencia a los organismos de cuenca para la
elaboración de sus correspondientes Planes Hidrológicos.
o Elaboración de la normativa y la coordinación de las actuaciones de ámbito internacional en
materia de aguas.
o Control de los niveles de calidad de las actividades susceptibles de provocar la
contaminación o degradación del dominio público hidráulico.
o Fomento de las actividades de depuración orientadas a mejorar y, en su caso, eliminar la
contaminación de las aguas continentales.
o Órganos dependientes que intervienen en el área CAMP: Mancomunidad de Canales del
Taibilla (MCT) (suministro de agua en el área CAMP); Organismo de Cuenca: Comisaría de
Aguas y Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) (gestión y tutela del dominio público
hidráulico de la Cuenca del Segura); Sociedad Estatal de Aguas del Segura, S.A. (promoción
de obras públicas hidrológicas).
B) Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación posee una serie de competencias sustantivas
relacionadas con sectores de actividad -agricultura, pesca3, acuicultura y ganadería- de relevancia
dentro del ámbito del CAMP para la GIZC en razón de la integración ambiental y el uso sostenible de
los recursos. Las competencias consisten, en general, en la representación ante la UE para la
formulación y aplicación nacional de la Política Pesquera Comunitaria, la Política Agraria Común, y las
políticas de Desarrollo Rural, elaboración de normativa de carácter básico y coordinación de las
planificaciones generales sectoriales a desarrollar por las Comunidades Autónomas (e.g. Plan Nacional
de Regadíos).
3
Dentro de las funciones que desarrolla en materia pesquera se constituye la Reserva Marina de Interés Pesquero de “Cabo de
Palos – Islas Hormigas”.
- 28 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
C) Ministerio de Economía
El Ministerio de Economía, independientemente de su capacidad para la promoción del desarrollo
económico sostenible, posee una serie de competencias sustantivas relacionadas con la planificación
general de sectores de actividad –turismo y energía- de relevancia dentro del ámbito del CAMP para la
GIZC en razón de la integración ambiental y el uso sostenible de los recursos. Indicar, finalmente, que
al mismo están adscritos organismo públicos como el Instituto Nacional de Estadística (realización de
estadísticas demográficas y sociales) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE) (promoción de la eficiencia energética y de las energías renovables); Instituto de Turismo de
España (investigaciones de los factores que inciden sobre el turismo y estadísticas).
D) Ministerio de Fomento
El Ministerio de Fomento posee una serie de competencias sustantivas relacionadas con la
planificación general de los sectores de actividad -comunicaciones y transporte intercomunitarios- de
relevancia dentro del ámbito del CAMP para la GIZC en razón de la integración ambiental y el uso
sostenible del territorio. Indicar, finalmente, que al mismo están adscritos: Dirección General del
Instituto Geográfico Nacional (asistencia técnica y desarrollos de proyectos cartográficos, geodésicos y
de teledetección, etc. de interés general) y Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
(CEDEX) (asistencia técnica e investigación en ingeniería medioambiental y civil).
E) Ministerio de Ciencia y Tecnología
Este Ministerio tiene adscritos una serie de centros públicos de investigación en materias de relevancia
dentro del ámbito del CAMP para la GIZC en razón de la integración ambiental y el uso sostenible de
los recursos naturales. Los directamente implicados por sus trabajos en el área CAMP4 son: Centro de
Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) (investigación de los procesos erosivos y
desertificación); Centro Oceanográfico de Murcia (investigación sobre los recursos marinos).
Para más información ver Anexo II. Organigramas de las administraciones públicas relevantes para el
desarrollo del CAMP y otras administraciones con potenciales implicaciones. Administración General.
1.3.2.
Administración de la Región de Murcia
A) Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
La Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente es el órgano de la administración regional más
ampliamente vinculado en la GIZC, bien por la propia sustantividad de sus competencias, de calidad
ambiental y conservación de la naturaleza, como por estar habilitada para la integración
medioambiental y el fomento del uso sostenible de los recursos en sus respectivas competencias en
materia de agricultura, ganadería, pesca y agua. Por otra parte, el carácter ejecutivo de muchas de
sus competencias y potestades para el desarrollo normativo, sobre la legislación básica de la
administración general, conlleva una mayor repercusión de sus actuaciones sobre el territorio y las
actividades que fomenta.
Las siguientes Unidades Administrativas desarrollan funciones necesarias para la GIZC5:
•
Secretaría Sectorial de Agua y Medio Ambiente. Funciones:
o Dirige y coordina el ejercicio de las funciones y competencia de las Direcciones Generales
del Agua y del Medio Natural;
o
Ejerce directamente las competencias en materia de calidad ambiental, contaminación,
evaluación de impacto ambiental, actividades calificadas, formación (Escuela de Calidad
Ambiental), y educación medioambiental;
o Aplicación de las Disposiciones de la Directiva 96/62/CE, del Consejo, de 27 de septiembre
de 1996, sobre evaluación y control de la calidad del aire;
4
Hay estudios y proyectos de investigación de estos centros referenciados en la base de datos de información.
Ver Anexo II para un mayor detalle de las funciones desarrolladas por la Consejería en el fomento de las actividades
económica sectoriales sustantivas.
5
- 29 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
o Aplicación del Reglamento CEE 259/93 del Consejo, de 1 de febrero de 1993, relativo a la
vigilancia y al control de los traslados de residuos, y Organismo competente para la
concesión de la etiqueta ecológica y ecoauditoría europea;
o Indicar, finalmente, que a la misma está adscrito el Consorcio para la Gestión de Residuos
Sólidos (COGERSOL).
•
Dirección General del Medio Natural. Funciones:
o Planificación y gestión integral del territorio en materias relacionadas con la preservación,
conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales, su biodiversidad, espacios
naturales protegidos, hábitats naturales incluidos en la Red Natura 2000, terrenos forestales
y vías pecuarias.
o Protección de especies silvestres de flora y fauna; protección de ecosistemas en aguas
interiores;
o Gestión de los recursos y aprovechamientos forestales, cinegéticos y de pesca fluvial.
o Desarrollo y mantenimiento del Sistema de Información Geográfico y Ambiental (SIGA);
o Análisis y evaluación del estado de los recursos naturales, incorporación de criterios
ambientales en actuaciones con repercusión sobre el medio natural e integración
medioambiental en los diferentes ámbitos de planificación y programación sectoriales y, en
particular, los financiados con fondos comunitarios;
o Implementación de la legislación vigente sobre el derecho de acceso a la información
ambiental, elaboración de estadísticas y desarrollo de los sistemas de indicadores sobre el
estado del medio ambiente;
o Punto focal autonómico de la red europea de información y observación del medio ambiente
(Red EIONET)
o A esta Dirección General está adscrito el Centro de Investigación y Conservación de
Humedales situado en San Pedro del Pinatar.
•
Dirección General del Agua. Funciones:
o Ejercicio de las competencias en materia de obras hidráulicas, saneamiento y depuración de
aguas residuales y recursos hídricos;
o Esta Dirección General realiza la función de control público de la Entidad de Saneamiento de
la Región de Murcia (ESAMUR) para la gestión y financiación, a través del canon de
saneamiento, del correcto mantenimiento de las depuradoras de las aguas residuales
urbanas.
B) Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio.
Esta Consejería posee una serie de competencias sustantivas relacionadas con la planificación y
ejecución de la actividad pública en materia de ordenación del territorio, protección paisajística,
elaboraciones cartográficas, SIG de información territorial y geofísicas de interés regional, y fomento
de las actividades turísticas y sus infraestructuras. El sector turístico es uno de los sectores relevantes,
por la importancia del mismo en el desarrollo socioeconómico del ámbito del CAMP, para la GIZC en
razón de la integración ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales que intenta valorizar.
C) Otras Consejerías de la administración regional cuya vinculación deberá ser evaluada6 en el
desarrollo del CAMP y considerar, en su caso, para potenciar el apoyo institucional al mismo
Consejería de Presidencia. Pueden ser de interés las siguientes funciones desarrolladas por sus
Direcciones Generales (DG): DG de Estudios, Planificación y Coordinación de Proyectos en
razón de la dirección de la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la RM; DG
de Protección Civil en razón de su competencia para la prevención de riesgos tecnológicos; y la
6
Dicha evaluación podrá seleccionar aquellas funciones específicas desarrolladas por la administración regional que sean
relevantes para la remediación de las debilidades y fomento de las oportunidades que presentan las actividades sectoriales para
la integración medioambiental.
- 30 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
DG de Administración Local en razón de la relevancia de la integración medioambiental en sus
competencia de formación de la administración local (Escuela de Formación en Administración
Local), en la elaboración de planes de actuación locales, y la asistencia técnica a los municipios
en la realización de los proyectos de actuación locales.
Consejería de Economía y Hacienda. En razón de la coordinación de la elaboración del Plan
Estratégico de Desarrollo Regional de la Región de Murcia y gestión en la aplicación de los
Fondos Estructurales. A la misma está adscrito el Centro Regional de Estadística que tiene
como función la elaboración y coordinación de estadísticas propias de la Comunidad Autónoma.
Consejería de Educación y Cultura. En razón de la competencias sobre la preservación del
patrimonio histórico, arqueológico, cultural y en educación.
Consejería de Sanidad y Consumo. En razón de sus competencias en materia de sanidad
ambiental y pública.
Consejería de Trabajo y Política Social. En razón de su competencias para la formación y
empleo cualificado de empleados y desempleados para la integración medioambiental de
actividades económicas.
Consejería de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio. En razón de la integración
medioambiental a través de su actividad de fomento de la actividad industrial y cambio
tecnológico. Otros organismos de interés cuyo control funcional es realizado por esta
Consejería serían: Fundación Séneca, Fundación Integra, Agencia de Gestión de la Energía de
la Región de Murcia (ARGEM), Centro de Información de la Calidad, Instituto Euromediterráneo
de Hidrotecnia, Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO).
Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes. En razón de su competencias en materia
de planificación urbana e infraestructuras públicas de comunicación (carreteras, puertos
deportivos, etc.) que están vinculadas por la necesaria integración medioambiental de las
infraestructuras y normativa de desarrollo de los asentamientos.
Para más información ver Anexo II. Organigramas de las administraciones públicas relevantes para el
desarrollo del CAMP y otras administraciones con potenciales implicaciones. Administración de la
Región de Murcia.
1.3.3.
Administración Local
Dentro del área CAMP se encuentran como entidades locales los respectivos ayuntamientos de Los
Alcázares, Cartagena, Fuente Álamo, Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y La
Unión. Los mismos ejercen una serie de competencias relativas a los servicios públicos, que prestan,
relacionados con la calidad ambiental -recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos,
abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas residuales- y a los instrumentos de
planeamiento urbanístico y desarrollo de los asentamientos por la integración medioambiental. En este
sentido, son los ayuntamientos quiénes se encargan de la elaboración de las Agendas 21 Locales.
Para la ejercicio de estas competencias y servicios los ayuntamientos se estructuran orgánicamente en
diferentes concejalías variando según el municipio, por tanto no todas han creado concejalías de
medioambiente ni, en su caso, las mismas reúnen bajo su dirección los servicios públicos relevantes.
Finalmente, señalar la Mancomunidad7,8 Turística del Mar Menor, organismo vinculado a los
ayuntamientos del litoral, y el Consorcio Administrativo La Manga, entre los municipios de San Javier,
Cartagena y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que puede ser relevante para el CAMP
por su función, el primero, en la promoción y desarrollo de infraestructuras turísticas de interés común
y, el segundo, para la coordinación de actuaciones relacionadas con los servicios públicos en La
Manga.
Para más información véase Anexo II. Organigramas de las administraciones públicas relevantes para
el desarrollo del CAMP y otras administraciones con potenciales implicaciones.
7
8
Constituido en 1992.
Agrupación voluntaria de municipios para la gestión en común de determinados servicios de competencia municipal.
- 31 -
CAMP Mar Menor
1.4.
Estudio de Viabilidad
MARCO LEGISLATIVO
Se relacionan a continuación las distintas normas (legislativas, reglamentarias, administrativas, etc.),
en materia de conservación de la naturaleza, evaluación ambiental de proyectos, planes y programas,
normas relacionadas con el sector turístico y, finalmente, con la planificación hidrológica y la
planificación de los recursos naturales.
Se han clasificado en función del nivel del que emanan: nivel europeo, nivel nacional, y nivel regional.
Se han añadido además las referencias de las comunicaciones de la Comisión europea en materia de
biodiversidad, agricultura sostenible y zonas húmedas.
NORMATIVA INTERNACIONAL
Convenios Internacionales relativos a la Protección de Especies
-
Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias (Convenio de Bonn, 1979).
-
Convenio Washington sobre el comercio de especies de flora y fauna silvestres amenazadas
(CITES) (1986).
-
Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa
(Convenio de Berna, 1979).
-
Acuerdo de Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y zona Atlántica
contigua (ACCOBAMS) (Mónaco, 1996).
Convenios Internacionales relativos a la protección de hábitats, ambientes y del patrimonio cultural
-
Convenio relativo a la conservación de los humedales de importancia internacional (Convenio
de Ramsar, 1971).
-
Convenio de los Océanos sobre pesquerías y conservación de los recursos vivos (1971).
-
Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (Conferencia
General de la UNESCO, 1972).
-
Convenio de Derecho del Mar (1982).
-
Convenio de Paris, conservación del Patrimonio de la Humanidad (1975).
-
Convenio de Barcelona, relativo a la protección del medio marino y costero de la región
Mediterránea (1976). Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad
biológica en el Mediterráneo (Ratificado por el Estado Español el 23 de diciembre de 1998 en
"Instrumento de Ratificación del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la
diversidad biológica en el Mediterráneo y anexos, adoptado en Barcelona el 10 de junio de
1995 y en Montecarlo el 24 de noviembre de 1996, respectivamente").
-
Declaración del “Mar Menor y Zona Oriental Mediterránea de la Costa de la Región de Murcia”
como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), en
noviembre de 2001, en aplicación del Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y
diversidad biológica en el Mediterráneo (Convenio de Barcelona).
Convenios impulsados en la Cumbre de Río de Janeiro (1992)
-
Convenio sobre diversidad biológica –CBD- (1993).
-
Convenio de la Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por
sequía grave o desertificación, en particular en África -UNCCD- (1994)
-
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático –UNFCCC- (1992).
NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA
Directivas en materia de Conservación de la Naturaleza
- 32 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
-
Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres.
-
Directiva 79/409/ CEE, relativa a la conservación de aves silvestres, ampliada por la Directiva
91/294/CEE.
Directivas en materia de recursos hídricos
-
Directiva 76/160/CEE del Consejo de 8 de diciembre de 1975, relativa a la calidad de las
aguas de baño, modificada por: Directiva 90/656/CEE del Consejo, de 4 de diciembre de 1990
y Directiva 91/692/CEE del Consejo, de 23 de diciembre de 1991
-
Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991, relativa al tratamiento de las aguas
residuales urbanas. Modificada por la Directiva 98/15/CEE de la Comisión, de 27 de febrero de
1998 (Directiva TARU).
-
Directiva 91/676/CEE del Consejo de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las
aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura.
-
Directiva 2000/60/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por
la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Modificado por el siguiente acto: Decisión nº 2455/2001/CEE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 20 de noviembre de 2001.
Directivas sobre evaluación ambiental de proyectos, planes y programas
-
Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las
repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente,
modificada por la Directiva 97/11/CEE del Consejo de 3 de marzo de 1997.
-
Directiva 2001/42/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los efectos de
determinados planes y programas sobre el medio ambiente.
Comunicaciones de la Comisión Europea
-
Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas en materia de biodiversidad,
agricultura sostenible y zonas húmedas.
-
Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y
Social y al Comité de las Regiones, de 27 de enero de 1999: Orientaciones para una
agricultura sostenible.
-
Comunicación de la Comisión al Consejo y Parlamento Europeo sobre el uso racional y
conservación de las zonas húmedas (COM (1994) 644)
-
Comunicación de la Comisión, de 27 de marzo de 2001, relativa a los planes de acción sobre
biodiversidad en los ámbitos de la conservación de los recursos naturales, la agricultura, la
pesca y la cooperación al desarrollo y cooperación económica.
Reglamentos comunitarios
-
Reglamento de Medidas Agroambientales y de desarrollo rural de la reforma de la Política
Agraria Comunitaria.
NORMATIVA DE ESPAÑA
Normativa sobre turismo
-
Ley 197/1963, de 28 de diciembre, sobre Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional.
Normativa sobre costas
-
Ley 22/88, de 28 de julio, de Costas.
Normativa sobre espacios naturales, humedales protegidos, flora y fauna silvestre
- 33 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
-
Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestres. Modificada por Ley 40/97 y Ley 41/97, de 5 de noviembre, y Ley 53/2002, de 30
de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.
-
Resolución de 4 de noviembre de 1994, de la subsecretaria, por la que se dispone la
publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 1994, por el que se
autoriza la inclusión de, entre otras zonas, del Mar Menor, en la lista del Convenio Ramsar,
relativo a humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas (Ramsar, 2 de febrero de 1971) (BORM nº 273, de 15.11.94).
Normativa sobre reservas marinas
-
Creación de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas por Orden Ministerial de 22
de junio de 1995 (BOE nº 161, de 7 de julio).
-
Resolución de 15 de enero de 2002, por la que se publica el convenio específico de
colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de
Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
relativo a la gestión compartida de la reserva marina del entorno de Cabo de Palos-Islas
Hormigas para el ejercicio económico del año 2002 (BORM nº 29, de 04.02.02).
Normativa sobre recursos hídricos
-
Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
-
Real Decreto-Ley 11/95, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al
tratamiento de las aguas residuales urbanas.
NORMATIVA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA
-
Normativa sobre medio ambiente, áreas sensibles y evaluación de impacto ambiental
-
Decreto 7/1993, de 23 de marzo, sobre medidas para la protección de ecosistemas de aguas
interiores
-
Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Modificada por Ley 10/1995, de 24 de abril.
Normativa sobre espacios naturales protegidos, ordenación del territorio, suelo y urbanismo
Normas generales
-
Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia9.
-
Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia (BORM nº 113, de 17 de mayo
de 2001). Modificada por la Ley 2/2002, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia
(BORM nº 128, de 4 de junio de 2002).
Normas específicas
9
-
Resolución del Consejero de Política Territorial y Obras Públicas, de 24 de mayo de 1985, por
la que se aprueba definitivamente el Plan Especial de Protección de las Salinas de San Pedro
del Pinatar, coto y playas de la Llana y Mojón, términos municipales de San Pedro del Pinatar
y San Javier.
-
Resolución del Consejero de Política Territorial y Obras Públicas, de 5 de junio de 1985, por la
que se aprueba definitivamente el Plan Especial de Protección de la Sierra de Carrascoy y del
Puerto (Municipios de Murcia, Alhama de Murcia y Fuente Álamo).
-
Resolución del Consejero de Política Territorial y Obras Públicas, de 21 de marzo de 1987, por
la que se aprueba definitivamente el Plan Especial de Protección del Espacio Natural de
Calblanque.
El análisis de la política regional de conservación de la naturaleza se trata con detalle en el apartado 1.5.5.
- 34 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
-
Resolución de 22 de septiembre de 1993 de la Agencia Regional para el Medio Ambiente y la
Naturaleza, por la que se aprueba el inicio del procedimiento de elaboración de determinados
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales. Incluye, entre otros, los siguientes espacios
naturales: Carrascoy y El Valle; Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar; Calblanque,
Monte de las Cenizas y Peña del Águila; Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso; Islas e islotes del
litoral mediterráneo; Cabezo Gordo y Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor.
-
Decreto 44/1995, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
-
Decreto 45/1995, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
-
Orden de 31 de agosto de 1998, por la que se aprueba inicialmente el Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales del Humedal de Ajauque y Rambla Salada.
-
Orden de 29 de diciembre de 1998, por la que se aprueba inicialmente el Plan de Ordenación
de los Recursos Naturales de los Saladares del Guadalentín.
-
Orden de 29 de diciembre de 1998, por la que se aprueba inicialmente el Plan de Ordenación
de los Recursos Naturales de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y Cabezo Gordo.
-
Anuncio de 29 de octubre de 2001 por el que se somete a información pública el Plan de
Ordenación de los recursos naturales de los Saladares del Guadalentín en la redacción
propuesta por la Dirección General del Medio Natural tras el análisis de las alegaciones
presentadas al texto aprobado inicialmente por Orden de 29 de diciembre de 1998.
-
Orden de 12 de junio de 2003 de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, por la
que se acuerda el reinicio del procedimiento de elaboración y aprobación del plan de
ordenación de los recursos naturales de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor,
Saladares del Guadalentín y Humedal del Ajauque y Rambla Salada.
Normativa sobre protección de aguas interiores, pesca reservas marinas
-
Decreto 7/1993, de 26 marzo, por el que se establecen las medidas de protección de los
ecosistemas de aguas interiores.
-
Decreto 15/1995, de 31 de marzo. Declaración de la zona comprendida entre el cabo de Palos
y las islas Hormigas como reserva marina de interés pesquero.
-
Resolución de 12 de mayo de 1999, de la Dirección General de Recursos Pesqueros, por la
que se da publicidad al Convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación y la Conserjería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, relativo a la gestión compartida de la reserva marina del
entorno del Cabo de Palos-Islas Hormigas.
-
Orden de 7 de abril de 2000, de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, por la
que se regulan las modalidades de pesca autorizadas en aguas de la reserva marina de Cabo
de Palos-Islas Hormigas.
-
Orden del 19 de julio de 2001, de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, por la
que se regula el ejercicio de las actividades subacuáticas en aguas interiores de la reserva
marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas. (BORM nº 174, de 28 de julio de 2001).
-
Decreto 91/1984, de 2 de agosto, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, por el
que se aprueba el Reglamento de Pesca del Mar Menor y modificada por Decretos nº
60/1986, de 10 de julio y Decreto nº 36/1987, de 28 de mayo.
Normativa sobre flora y fauna silvestre y áreas de protección para la fauna silvestre
-
Ley 7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial, modificada por Ley
11/1995. El apartado 2 del artículo 22, por remisión al Anexo II de la Ley, incluye las primeras
localidades que constituyen la Red de Áreas de Protección de la Fauna Silvestre, quedando
pendiente el establecimiento de los límites geográficos de dichas localidades, entre otras, Mar
- 35 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Menor y humedales asociados; Islas Hormigas; Isla Grosa; Cabezo Gordo; Sierras de Escalona
y Altaona; y Cabo Tiñoso y sierra de la Muela (Cartagena).
-
Decreto 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre
Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas
especies forestales.
Normativa sobre recursos hídricos
-
Orden de 20 de junio de 2001, por la que se declara como "zona sensible" la laguna del Mar
Menor, según el Real Decreto-Ley 11/95, de 28 de diciembre, por el que se establecen las
normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
-
Orden de 20 de diciembre de 2001, por la que se designan las zonas vulnerables a la
contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
-
Orden de 21 de diciembre de 2001, por la que se designa Área sensible a la contaminación de
nitratos procedentes de la actividad agraria.
Normativa sobre designación y clasificación de los espacios de la Red europea Natura 2000
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) propuestos en virtud de la Directiva 92/43/CEE
(Hábitats).
-
Resolución de 28 de julio de 2000 por la que se dispone la publicación del acuerdo del
Consejo de Gobierno sobre designación de los lugares de importancia comunitaria en la
Región de Murcia. Se incluyen, entre otros, los siguientes Lugares: Salinas y Arenales de San
Pedro del Pinatar; Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila; Carrascoy y El Valle;
Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor; Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo; Cabezo
Gordo; Cabezos del Pericón; y Sierra de las Victorias.
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) clasificadas en virtud de la Directiva
79/409/CEE (Aves).
-
Resolución de 13 de octubre de 1998. Clasificación como Zona de Especial Protección para las
Aves de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
-
Resolución de 30 de marzo de 2000 por la que se hace público el acuerdo de Consejo de
Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia, de 23 de marzo de 2000, por la que se
designa como Zona de Especial Protección para las Aves la isla Grosa.
-
Resolución de 11 de octubre de 2000 por la que se hace público el acuerdo del Consejo de
Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia de 6 de octubre de 2000, por el que se
designa como Zona de Especial Protección para las Aves el área de las islas Hormigas
(Cartagena).
-
Resolución de 8 de mayo de 2001 por la que se hace público el Acuerdo de Consejo de
Gobierno de 30 de marzo de 2001, por el que se designan como Zona de Especial Protección
para las Aves, entre otras, La Muela y Cabo Tiñoso; Mar Menor; Monte El Valle y Sierras de
Altaona y Escalona.
- 36 -
CAMP Mar Menor
2.
Estudio de Viabilidad
PROPUESTA DEL MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA COMO ÁREA
CAMP
2.1.
2.1.1.
CONTEXTO GEOGRÁFICO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN
La Región de Murcia
La Región de Murcia está situada en el sureste de la Península Ibérica. Ocupa una superficie total de
11.314 km2 y se encuentra ubicada en pleno Arco Mediterráneo.
Se caracteriza por tener un clima mediterráneo semiárido, con precipitaciones anuales, inferiores a
350 mm. Aunque las áreas más montañosas actúan como "islas climáticas" alcanzando los 500 mm/
año. Hay que destacar la elevada variabilidad de las precipitaciones, siendo común la presencia de
fuertes lluvias que pueden llegar a producir importantes riadas e inundaciones. Los períodos más
húmedos coinciden con la primavera y sobre todo el otoño, separados por un verano de intensa
sequía. Las temperaturas se ajustan al modelo mediterráneo, con veranos calurosos en los que se
llegan a rebasar los 40º C, e inviernos suaves y cortos. La media anual varía entre 16º y 19º. La
insolación media es superior a 2.800 horas anuales
Se encuentra incluida en el dominio de las Cordilleras Béticas, y comprende un territorio accidentado
en el que alternan alineaciones montañas con valles, grandes depresiones y llanuras. El litoral
murciano, con más de 170 km dibuja una costa acantilada y rocosa, alternada por pequeñas playas y
calas.
Existe una enorme variedad ambiental, con mezcla de influencias europeas y norteafricanas. Uno de
los rasgos más característico del paisaje de la región de Murcia es la distribución espacial en mosaico.
Las montañas contrastan con los valles, los cauces de agua permanente con las ramblas de flujos
discontinuos, las costas de acantilados con las grandes playas sedimentarias. Esta riqueza paisajística
está determinada no solo por diversidad geomorfológica sino también por las extremas variaciones de
las características físicas, las cuales imponen las condiciones que van a marcar tanto la presencia de
las diferentes especies como su estructuración y organización en comunidades. Por su singularidad
destacan los paisajes áridos representados en los llamados "badlands". Otro ambiente único es la
laguna costera hipersalina conocida como Mar Menor.
2.1.2
El área geográfica del CAMP
El espacio litoral de la RM se extiende sobre una superficie de 2.210 km2 que representa el 19,5% de
la superficie de la región. En este ámbito el área propuesta, denominada como “Laguna del Mar
Menor y su Zona de Influencia”, abarcaría una extensión de, aproximadamente, 1.507 km2 de los que
unos 1.250 km2 corresponden al área terrestre, representando el 56% del espacio litoral regional y el
11% de la superficie regional. También dentro de la misma se incluyen unos 257 km2 de superficie
marina, de los que 135 km2 corresponden a la laguna del Mar Menor.
El área propuesta ocupa en su mayor parte una amplia llanura cuaternaria con forma triangular en
dirección oeste-este, situada al sudeste de la Región de Murcia en el dominio de las Cordilleras
Béticas, y donde su laguna constituye la cubeta receptora de toda la cuenca hidrográfica del Campo
de Cartagena que integra una serie de cursos de agua de régimen intermitente y torrencial, entre los
que destaca la rambla del Albujón. Esta cuenca está separada, en su divisoria norte, de la
correspondiente al Río Segura por la elevación de la alineación de las sierras de Carrascoy-El Puerto,
Villares, Columbares, Altaona y Escalona. La zona limita en su extremo septentrional con la provincia
de Alicante, y a partir de éste, en dirección sur hacia el límite meridional, sigue la línea de costa de la
laguna costera del Mar Menor abarcando una porción de la franja litoral sumergida del Mediterráneo
frente a la misma y entre Cabo de Palos y Cabo Negrete, que incluye las Islas Hormigas, Grosa y
Farallón. Desde aquí la alineación meridional de las sierras de Cartagena y La Unión alcanza el límite
occidental en la elevación de la Sierra del Algarrobo y la cabecera de la llanura comprendida entre
ésta y la mencionada Sierra de Carrascoy (ver Anexo cartográfico).
- 37 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Dicho territorio geográfico comprende, total o parcialmente, los términos municipales costeros de San
Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena mientras, en el interior, se encontrarían los
de Fuente Álamo, Torre Pacheco, Murcia y La Unión.
El Mar Menor, centro de referencia geográfico del área, constituye la mayor laguna costera hipersalina
del Mediterráneo Occidental y el humedal más relevante de la Región de Murcia. Con una morfología
costera baja y una profundidad máxima de 7 m, está separado del Mar Mediterráneo por una barra
arenosa de 22 km de longitud, La Manga, atravesada ésta por una serie de canales que los
comunican.
Figura 2.1: Área geográfica del CAMP Mar menor y su zona de influencia.
2.1.3.
Criterios de selección del área CAMP propuesta
La selección del área para desarrollar el proyecto se ha basado en una serie de criterios oportunos
evaluados de forma simultánea de modo que optimice la integración de las repercusiones territoriales
de los problemas medioambientales con la intervención para la corrección y prevención de sus causas:
- Presenta un elevada cohesión territorial y uniformidad geográfica en razón de la limitadas
barreras que impone la estructura del medio físico dada la configuración unitaria del área CAMP
bajo la dimensión de la cuenca hidrográfica. El área propuesta ha basado, en buena medida, su
definición en esta dimensión ya que pretende integrar la gestión de la franja costera con la del
medio terrestre directamente vinculado, a través de la red hidrográfica, en sus procesos
ecológicos. Esto coincide con la concepción de la GIZC que persigue la unificación de la gestión
hidrológica con la costera.
- La concienciación de identidad sociocultural e institucional diferenciada históricamente así como
la existencia de interrelaciones fuertes entre las actividades económicas desarrolladas.
- Se considera que el área es coherente con las dimensiones territoriales de los problemas
medioambientales, sus causas y la eficacia de las medidas para su resolución. Son comunes
aspectos de los mismos que se refieren a la extensión, intensidad, dirección, interrelación y
homogeneidad de los fenómenos socioeconómicos y medioambientales implicados en el
- 38 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
diagnóstico así como la viabilidad de las medidas que se adopten desde el punto de vista
territorial para su solución.
Se ha estimado conveniente considerar la inclusión de la franja costera, unas 1.260 Ha, comprendida
entre Cabo de Palos y Cabo Negrete, por incluir parte de la costa colindante con el área marina
correspondiente al ZEPIM, espacio necesario para la gestión de su conservación.
2.2.
2.2.1.
CONTEXTO AMBIENTAL DEL ÁREA CAMP
Descripción
Clima
Domina el clima mediterráneo subdesértico (cálido y seco), con épocas de sequía que coinciden con
las máximas temperaturas y precipitaciones caracterizadas por una gran variabilidad interanual. La
escasa pluviosidad y las altas temperaturas se traducen en una intensa aridez, rasgo característico de
la zona.
Geomorfología
Las sierras que rodean el espacio son las de Cartagena, Carrascoy-El Valle y Columbares, las cuales
forman parte de las montañas béticas y presentan gran complejidad geológica. Desde el punto de
vista geomorfológico y paisajístico destaca la llanura cuaternaria de pendiente suave (Campo de
Cartagena) y las elevaciones o cabezos de diferente naturaleza y gran interés geológico.
Así, El Cabezo Gordo está formado por materiales de series metamórficas del Triásico, presentando
una serie marmórea de gran potencia, en general calcárea, apoyada sobre pizarras micáceas. En los
Cabezos de San Ginés y El Sabinar aflora un tramo carbonatado de calizas y en algunas zonas las
filitas y cuarcitas mientras que El Carmolí y las islas del Mar Menor son de origen volcánico,
presentando afloramientos de andesitas hipersténicas con un grado poco elevado de meteorización.
La costa lagunar es baja, con playas lacustres no siempre arenosas. Otro aspecto de interés es la
presencia de humedales originados en las desembocaduras de las ramblas y depresiones interiores y
delimitados por estrechos sistemas dunares.
La barra arenosa de La Manga está generada a partir de procesos de tombolización sobre el
basamento plioceno y las formaciones volcánicas existentes en el área. Los sistemas dunares típicos
de la zona han sido gravemente alterados por el desarrollo urbanístico, si bien quedan bien
representados los sistemas de dunas fósiles y actuales en el Parque Regional de Calblanque, Monte de
las Cenizas y Peña del Águila, las cuales bordean playas de arena y delimitan la depresión donde se
localizan las salinas de El Rasall.
Sistema Hídrico
La red de drenaje del Mar Menor está constituida por ramblas y cauces con caudales discontinuos
tanto espacial como temporalmente. Las principales ramblas son: Los Alcázares, Miranda, Beal,
Albujón, Carrasquilla y Siete Higueras. En el Campo de Cartagena destacan seis acuíferos
determinados por los materiales y edad en que se presentan. Mientras que el acuífero asociado a la
sierra de Cartagena, se extiende por todo el litoral meridional hasta Cabo de Palos.
Suelos
Las características geomorfológicas y climáticas de la zona determinan una elevada diversidad edáfica.
Así en las áreas de montaña, sobre calizas y dolomías, los suelos presentan un gradiente desde los
más desarrollados y profundos, a los litosoles de escaso perfil.
Por otra parte, presentan escaso desarrollo tanto los formados sobre margas, extraordinariamente
calizos, como sobre los afloramientos volcánicos, de textura limo-arcillo-arenosa y bajo contenido en
carbonato cálcico, y los de las sierras metamórficas litorales y prelitorales.
Sobre sedimentos aluviales los suelos son en general poco evolucionados y presentan un horizonte
superficial antrópico ya que, por su textura limo-arenosa, han sido utilizados tradicionalmente para la
agricultura.
- 39 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Cabe destacar los suelos rojos del campo de Cartagena, de gran interés científico ya que su formación
tuvo lugar en unas condiciones climáticas muy diferentes a las actuales.
Unidades ambientales
Las sierras e hitos montañosos
Las sierras
•
Las sierras prelitorales de Carrascoy, El Valle y de Columbares constituyen los límites funcionales y
paisajísticos de la comarca del Campo de Cartagena y el Mar Menor y han contribuido por su
carácter de frontera a lo largo de la historia a que esta comarca posea rasgos propios y
diferenciadores del resto del territorio regional.
Estas sierras de mediana altitud se caracterizan por presentar un relieve abrupto y fuertes
pendientes. Los sustratos litológicos son muy diversos y quedan al descubierto en las vertientes,
crestas y roquedos. El estrato arbóreo está constituido por formaciones de pinar, junto a retazos
más o menos conservados, de lo que en otros tiempos debieron ser extensos bosques
mediterráneos, bajo los que se desarrollan los arbustos: lentisco (Pistacia lentiscus), espino negro
(Rhamnus lycioides), palmito (Chamaerops humilis) y extensos lastonares (Brachypodium
retusum). En las solanas se extienden los matorrales termomediterráneos: tomillares, albaidales,
espartales, etc. Los roquedos presentan un buen número de especies endémicas e iberoafricanas,
al igual que las comunidades que se desarrollan sobre sustratos de yesos. En ciertos enclaves de
estas sierras aún persiste la agricultura de secano, principalmente almendro. Entre la fauna
asociada a estos ambientes cabe destacar seis especies de rapaces del Anexo I de la Directiva
79/409 y 7 especies de murciélagos del Anexo II de la Directiva 92/43.
El importante papel que estas sierras han tenido como segunda línea defensiva de Cartagena, se
pone de manifiesto en las referencias de fortificaciones o castella de la época bizantina y de dos
fortificaciones inconclusas de los siglos XII y XIII en el Puerto de la Cadena.
•
La sierra de Cartagena constituye el límite meridional del área CAMP que en el Parque Regional de
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila llega al mar en forma de costa acantilada,
donde se intercalan pequeñas calas de arenas o guijarros, o bien se alejan de la costa
diversificando el paisaje y dando lugar a una depresión interior, tradicionalmente cultivada y donde
el uso salinero continúa aún vigente. En las proximidades al mar se extienden cordones dunares,
dunas fósiles y amplias playas de arena.
Esta sierra representa una franja menos árida, con vegetación más desarrollada y tupida que el
resto de zonas montañosas litorales de la Región, que junto con el Cabezo del Sabinar constituye
el único punto de distribución europea de la sabina mora (Tetraclinis articulata). Presenta densos
matorrales con arbustos en las umbrías, en ocasiones con un dosel arbóreo dominado por pino
carrasco (Pinus halepensis), las especies más representativas son: lastón (Brachypodium retusum),
palmito (Chamaerops humilis), coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacia lentiscus), acebuche
(Olea europea var. sylvestris), etc. En las vertientes directamente orientadas al mar dominan
albaida (Anthyllis citisoides), esparto (Stipa tenacissima) y jaguarzo (Cistus clusii) junto con romero
(Rosmarinus officinalis) y tomillo (Thymus hyemalis) y abundan especies espinosas de distribución
iberoafricana: cornical (Periploca angutifolia), arto (Maytenus senegalensis), aliaga (Calicotome
intermedia), etc. Otro de los ambientes típicos de la zona son los roquedos, como las paredes
calizas del Cabezo de la Fuente (Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del
Águila).
Respecto a las comunidades faunísticas caben destacar, además de las especies asociadas a
pinares y matorrales, las rupícolas como búho real y el halcón peregrino incluidas en el Anexo I de
la Directiva 79/409/CEE.
Esta sierra se encuentra salpicada por estaciones prehistóricas del paleolítico superior (Cueva de
los Mejillones y los abrigos de los Dentoles en Calblanque) y del neolítico (Cuevas de los Pájaros).
El aprovechamiento minero de esta sierra data de 2.000 años a.C. con la extracción de cobre y
estaño, pasando por las de mercurio, zinc, plata, hierro y plomo en las dominaciones fenicia,
cartaginense y romana. En el siglo XIX tiene lugar la reactivación minero-metalúrgica en la sierra y
- 40 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
se mantiene una importante actividad hasta la crisis de la segunda década del siglo XX. A
mediados de este siglo pasa a ser explotada con el método a cielo abierto hasta el año 1990.
Presenta abundantes restos de arqueología minera que junto con los colores, terreras y balsas de
las explotaciones a cielo abierto componen un peculiar paisaje.
Los hitos montañosos
Los cabezos constituyen elementos estructurales del paisaje del campo de Cartagena y en ellos se
encuentran los restos de los primeros pobladores del área. Reúnen importantes valores naturales y
culturales por lo que cuentan con estatuto de protección (Paisaje Protegido). En ellos se ha descrito
un buen número de hábitats de la Directiva 92/43/CEE, por lo que están propuestos como Lugares de
Importancia Comunitaria (LIC). Además están considerados lugares de interés geológico (LIG).
El Cabezo Gordo (Paisaje Protegido) constituye una referencia singular en la memoria histórica y
paisajística del Campo de Cartagena. Destaca como enclave de gran calidad visual en la extensa
llanura circundante. En su vertiente noroeste presenta un importante impacto visual producido por
las explotaciones mineras. Frontera de distribución de especies iberoafricanas como cornical (Periploca
laevigata) o caralluma (Caralluma europaea). Entre la fauna destacan los quirópteros Miniopterus
schreibersii, Myotis capacinii, Myotis myotis, Rhinolophus euryale y Rhinolophus ferrumequinum,
incluidos en el Anexo II de la Directiva 92/43.
Las últimas investigaciones realizadas en el Cabezo Gordo han demostrado que alberga un yacimiento
paleoantropológico de primer orden: la Sima de las Palomas. Esta sima posee restos neandertales,
junto con otros restos humanos de mayor antigüedad no identificados definitivamente. Su importancia
científica puede considerarse como excepcional.
Los cabezos de El Sabinar y San Ginés (Paisaje Protegido Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor)
constituyen dos hitos paisajísticos pertenecientes a la Sierra de Cartagena que destacan sobre la
llanura meridional de la Cuenca del Mar Menor. En ellos se encuentra una buena representación de
comunidades de cornical, palmitar y tomillar. Destacan las importantes formaciones de sabina mora
(Tetraclinis articulata) de El Sabinar y los cornicales con Maytenus senegalensis de San Ginés.
Este último presenta, en el yacimiento de la Cueva Victoria, abundantes restos paleontológicos y
antropológicos de enorme relevancia por su fauna pleistocénica, además de fragmentos óseos
pertenecientes al género Homo que hacen entroncar a este yacimiento con la compleja problemática
de los inicios del poblamiento euroasiático. Al pie del cabezo, en la zona del Monte Miral, se localiza
un yacimiento correspondiente a un asentamiento del paleolítico superior y el Monasterio de San
Ginés de la Jara donde se han encontrado restos pertenecientes a la época romana así como ermitas
de época medieval.
Por su parte el Cabezo del Carmolí (Paisaje Protegido Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor),
constituye la elevación más acusada de las proximidades del Mar Menor, de origen volcánico, presenta
comunidades bien conservadas de matorral con palmito (Chamaerops humilis) o con azufaifo
(Zyziphus lotus), según las orientaciones. Las rocas se encuentran cubiertas por líquenes y en sus
fisuras y oquedades aparecen diversas especies de helechos.
Las ramblas
Las ramblas del Campo de Cartagena se caracterizan por presentar fuertes crecidas y avenidas como
consecuencia de las lluvias torrenciales. Pero de manera general, la desconexión hidrológica de los
cuerpos de agua de las ramblas es una de sus principales características hidrológicas. La vegetación
de las ramblas está determinada por las condiciones del suelo y el grado de humedad, aunque la
mayoría de los cauces permanecen secos casi todo el año. La mayor humedad del sustrato favorece la
instalación de vegetación hidrófila, formándose manchas de diferentes densidades entre las que
destacan tarais (Tamarix sp.), baladre (Nerium oleander), juncos (Juncus sp.), cañas (Arundo donax),
carrizo (Phragmites australis), mirto (Mirtus comunis) o siemprevivas (Limonium sp.).
El Campo de Cartagena
Esta extensa llanura aluvial se encuentra secularmente vinculada a los cultivos agrícolas de secano,
muestra de ello es el pequeño yacimiento argárico del Cabezo de la Cruz, en las proximidades de La
Aljorra.
- 41 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
En las épocas púnica y romana llegan al Campo de Cartagena los cultivos tradicionales mediterráneos:
olivo, higuera, palmera, granado y cebada y son citadas producciones de alcachofas y de esparto.
Existe constancia de villas romanas en la zona, como las de El Salar y Los Alcázares.
Durante la época musulmana surgen diversas alquerías, muchas de ellas a partir de las villae
tardorromanas y proliferan los rahales o cortijos con varias casas y dependencias (aljibe o pozo para
extraer el agua mediante azeñas, huerto pequeño y a veces una torre) y surgen pequeñas
comunidades campesinas como Los Alcázares y San Ginés de la Jara. Este hecho viene motivado por
la riqueza de pastos y de caza y la posibilidad de cultivar zonas con aguas subterráneas o bien gracias
al aprovechamiento del agua de las ramblas mediante boqueras, acequias y balsas.
Junto con la vegetación natural de lentiscares, matorrales, almarjales y sabinares, se cultivan cereales
(trigo y cebada), almendros, olivos algarrobos y vid en los secanos. En los enclaves de regadío se
cultivan higueras, granados, albaricoqueros, jinjoleros, trigo, vid, olivo y legumbres.
Durante el siglo XIII las tropas cristianas devastan el Campo de Cartagena quedando la zona
rápidamente despoblada.
Desde finales del siglo XV aumenta la cabaña ganadera y llega el ganado trashumante. Ésto, unido al
peligro de las incursiones piratas desde la costa, lleva a que en la primera mitad del siglo XVI la mayor
parte de las fincas del Campo de Cartagena queden sin cultivar. En los casos en que los terratenientes
deciden poner sus tierras en cultivo suelen construir torres defensivas.
En la segunda mitad del XVI se consolida la red de caseríos rurales del Campo de Cartagena y se da el
apogeo de los ganados de la Mesta.
En los siglos XVII y XVIII las poblaciones y ermitas del Campo de Cartagena se consolidan y se
incrementan las roturaciones para cultivos de trigo, cebada, viñas y barrilla y se desarrolla la
ganadería local.
El Campo de Cartagena ha sufrido durante el siglo XX una intensa transformación paisajística a partir
de la entrada de recursos hídricos externos, aumentando en gran manera la extensión de las zonas
agrícolas con cultivos de regadío y el desarrollo de una agricultura intensiva o industrializada, aunque
aún podemos encontrar espacios relictos de secanos y estepas.
Entre la vegetación natural destacan las estepas litorales, una formación vegetal dominada por
albardín (Lygeum spartum), importantes extensiones de tomillo morisco (Frankenia corymbosa) y
siempreviva (Limonium sp). Las especies dominantes de la avifauna son la calandria (Melanocorypha
calandra), la terrera marismeña (Calandrella rufescens) o la especie de mayor porte registrada en la
zona, el alcaraván (Burhinus oedicnemus).
La nueva agricultura ha introducido un nuevo elemento en el paisaje, los embalses de riego. Estos
elementos atraen especies ligadas al medio acuático, como la culebra viperina (Natrix maura) o aves
como la garceta común (Egretta garzetta).
Los elementos relacionados con los aprovechamientos agrarios, principalmente diversas edificaciones
que continúan siendo utilizadas para las labores agrícolas, los molinos y otros elementos relacionados
con el aprovechamiento del agua, constituyen en el presente una importante riqueza patrimonial del
Campo de Cartagena. Estos testimonios facilitan la comprensión de las actividades que realizaban los
habitantes del área, manteniendo a la vez la consideración de recurso cultural y etnográfico de gran
interés en la valoración del ámbito del CAMP.
Así, repartidos por todo el Campo de Cartagena, se localizan los molinos de viento que constituyen
una de sus señas de identidad. De origen griego o de procedencia pérsica según autores, su difusión
se debe a la cultura islámica. Los más extendidos son los utilizados para la obtención de agua para el
aprovechamiento agrícola, además también se instalaron molinos harineros. A principios del siglo XX
fueron censados un total de 300 molinos, en la actualidad no llegan al centenar. En los últimos años
se ha iniciado un proceso de restauración de estos hitos paisajísticos.
Los Humedales
Los humedales constituyen uno de los elementos paisajísticos más singulares de la biosfera, sobre
todo en aquellas regiones, como la de Murcia, donde la aridez es el factor ecológico predominante.
- 42 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Los tipos de humedales representados en la zona responden en mayor o menor medida a un modelo
general de marinas costeras sobre costas de poca o ninguna pendiente. Los humedales de San Pedro
del Pinatar10, Marchamalo y El Rasall están organizados en torno a salinas en explotación o
semiabandonadas.
Los humedales litorales de la zona albergan diversas comunidades vegetales distribuidas
fundamentalmente en función de la profundidad del nivel freático, que a su vez determina la
concentración de sales solubles. En las áreas que sufren inundaciones temporales, la vegetación está
formada por almarjos y barrilla, dominando especies como Sarcocornia fruticosa y Arthrocnemun
glaucum, acompañadas de otras como la sosa (Suaeda sp.) o el tomillo morisco (Frankenia
corymbosa). Las zonas más salinas están dominadas por especies del género Limonium, mientras las
más dulces lo están por carrizales (Phragmites), que por su espesura e inaccesibilidad sirven como
refugio de numerosas especies de aves, funcionando como lugar de cría y alimentación o dormideros.
Uno de los lugares que posee una diversidad especial es la intersección entre los ecosistemas carrizal
y saladar (ecotono), pues en él están presentes especies adaptadas a ambos ecosistemas. Acogen
importantes concentraciones de aves acuáticas invernantes, pero destacan, sobre todo por el tamaño
de las poblaciones reproductoras, algunas especies: chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus),
charrancito (Sterna albifrons), avoceta (Recurvirostra avosetta), tarro blanco (Tadorna tadorna) que
permanecen en los humedales casi todo el año. A finales de verano se observan llegadas masivas de
individuos adultos de la especie más espectacular, el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber), justo
después de la época reproductora. Son además los lugares de mayor importancia para la conservación
del fartet (Lebias ibera) considerado especie en peligro de extinción en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas.
De igual manera están bien representados los criptohumedales litorales no asociados a sistemas de
drenaje, destacando el saladar de Lo Poyo y la marina de El Carmolí con características esteparias.
Los arenales,
Las dunas y arenales costeros se consideran uno de los paisajes escasos y amenazados. Destacan las
dunas del Coterillo (en el Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar), que
constituyen una pequeña muestra de los antiguos extensos arenales de La Manga. Mientras que en la
zona de las Encañizadas (en el mismo Parque Regional) se forma una llanura intermareal cuya
importancia radica en lo poco frecuente de este hábitat en el Mediterráneo.
Las comunidades vegetales ligadas a los sistemas de dunas y arenales costeros están adaptadas a las
rigurosas condiciones de un ambiente adverso. La inestabilidad del sustrato, variabilidad y oscilación
del grado de encharcamiento y la erosión del viento, junto con el déficit de nutrientes, son algunas de
los factores que dominan este ambiente. En las zonas más próximas al mar, protegidas de la acción
directa del viento, dominan los pastizales de Elymus farctus o las azucenas de mar (Pancratium
maritimum), en las crestas de las dunas destaca el barrón (Ammophila arenaria subsp. arundinacea) y
el carretón de playa (Medicago marino). La zona de estabilización de arena hacia el interior permite la
colonización de los matorrales bajos (Helianthemum marminorense, Helicrysum decumbens, Teucrium
dunenses). Aparecen, además, algunos ejemplares de sabina (Juniperus phoenicea subsp lycia),
lentisco (Pistacia lentiscus) y espino (Rhamnus oleoides angustifolia). Entre la fauna de playas y dunas
se encuentran el vuelvepiedras (Arenaria interpres), en zonas de arribazones de Posidonia oceánica,
donde busca alimento, el correlimos tridáctilo (Calidris alba) y el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai).
Los arenales consolidados con pinar, permiten la posibilidad de refugio para algunas aves, mamíferos
y reptiles. Se observan aves típicas de ambientes esteparios como el aclaraván (Burhinus oedicnemus)
o la perdiz (Perdix perdix). También las rapaces nocturnas como el mochuelo común (Athene noctua),
la lechuza común (Tyto alba) o la lechuza campestre (Asio flammeus) tienen en el pinar su lugar de
caza y abrigo.
10
Cavero L. 1998. El Parque Regional de las Salinas y Arenale de San Pedro del Pinatar. Consejería de Medio Ambiente,
Agricultura y Agua (Eds). Murcia. 127 pp
- 43 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
La laguna y la franja marina
La laguna11, 12
El Mar Menor y su franja litoral configuran la unidad más singular del paisaje del área CAMP. Es una
laguna costera cerrada hipersalina de unos 135 km2 de superficie, situada en el fondo aluvial del
Campo de Cartagena. Está separada del Mediterráneo por una barra arenosa con una longitud de 22
km y anchura variable (La Manga) y presenta una profundidad media de 4 m, siendo la máxima de 7
m. En su interior aparecen cinco islas volcánicas que destacan como hitos paisajísticos de gran calidad
visual.
En cuanto a la hidrodinámica, las corrientes dominantes están generadas por el agua procedente del
Mediterráneo que entra a través de las conexiones naturales o artificiales (golas), donde predomina el
agua de entrada frente a la de salida. Los movimientos sedimentarios son escasos lo que impide la
formación de verdaderas playas, a favor de riberas arenosas asociadas a arenales y sistemas dunares.
Además, se caracteriza por un importante estrés térmico, la temperatura del agua presenta un
intervalo anual que varía entre 10 y 30 ºC, aunque en las zonas más ribereñas se pueden alcanzar
temperaturas más extremas. La salinidad oscila entre las 42 y 47 ups. Aunque no existen aportes
permanentes de agua dulce, en las últimas décadas se ha observado una tendencia a la eutrofización
como consecuencia de la contaminación de aguas procedentes de drenaje agrícola y aguas residuales
del Campo de Cartagena.
Las condiciones lagunares son rigurosas, con amplias oscilaciones de la temperatura del agua, alta
salinidad e insolación, bajo hidrodinamismo, poca profundidad y escasa presencia de sustrato rocoso
junto con la ausencia de zonas umbrías. Todas estas características determinan la configuración de
comunidades y especies lagunares. Por ejemplo, las comunidades rocosas determinadas por la
presencia de cierta profundidad así como las comunidades esciáfilas no están representadas. Dominan
sin embargo las comunidades asociadas a fondos blandos de carácter fotófilo. La vegetación más
abundante la constituyen densos céspedes del alga clorofícea Caulerpa prolifera que actúa como
especie invasora, la cual ha ido colonizando de manera espectacular prácticamente la totalidad de la
laguna en los últimos años y desplazando, al mismo tiempo, a la fanerógama Cymodocea nosoda, que
estructuraba el paisaje lagunar en tiempos recientes. Actualmente, Caulerpa aparece en algunos
puntos asociada a praderas de Cymodocea nodosa. En algunas zonas poco profundas y de bajo
hidrodinamismo aparecen céspedes de Zostera noltii y Ruppia cirrosa. En los fondos blandos se
encuentran gran cantidad de pequeños gasterópodos entre los que destacan los del género Bittium
sp, Jujubinus sp o el carroñero Cíclope neritea. Dispersos entre la vegetación aparecen anémonas de
mar (Anemonia sulcata) o las pulgas de mar (Corophium insidiosum). Durante los últimos años ha
ocurrido una importante expansión de la nacra (Pinna nobilis).
En el ambiente lagunar es muy importante la presencia de piedras, conchas, etc., ya que las especies
características de fondos duros colonizan los pequeños restos conchíferos dispersos por toda la
laguna, y junto con las pocas zonas de sustrato duro de cierta entidad, como las proximidades a las
islas, balnearios, puertos y diques artificiales, permiten la implantación de especies típicas de sustratos
duros diversificando el paisaje. Las especies más características son Acetabularia acetabulum, Jania
rubens y Cystoseira compresa.
Entre la ictiofauna más representativa encontramos diferentes estrategias: i) Peces que aparecen en
la laguna de forma transitoria, como la lecha (Seriola dumerelii); ii) Peces que permanecen toda su
vida en la laguna como, Gobius niger, o Syngnathus abaster) iii) Peces que permanecen parte de su
vida en el mar y entran en la laguna para realizar la fase de crecimiento o desovar, como la anguila
(Anguilla anguilla) o la dorada (Sparus aurata).
11
Más, J. 1994. El Mar Menor: Relaciones, diferencias y afinidades entre la laguna costera y el Mar Mediterráneo adyacente.
Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Madrid. Madrid
12
Martínez J. y Esteve M.A. 2003. El papel de las aguas subterraneras en la exportación de nutrientes de origen agrícola hacia
la laguna del Mar Menor. En: Fornés, J.M. y Llamas M.R. (eds) Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la
conservación de los humedales: litoral mediterráneo. Fundación Marcelino Botín. Madrid. Pp 390.
- 44 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
En las islas del Mar Menor domina el matorral, destacando en la Isla Mayor un palmitar muy bien
conservado. Las Islas del Ciervo y Redonda tienen buenos cornicales, tomillares y formaciones de
Whitania y Lycium intricatum muy interesantes.
La comunidad de aves está dominada en invierno por especies buceadoras como la serreta mediana
(Mergus serrator), el somormujo lavanco (P. cristatus) y el cormorán grande (Phalacrocórax carbo), y
en verano por láridos nidificantes como el charrancito (Sterna albifrons) y el charrán común (Sterna
hirundo).
La franja marina
Dentro de la franja marina comprendida en el área CAMP podemos diferenciar tres grandes unidades
geográficas que se describen a continuación.
La primera unidad desde el límite regional hasta Cabo de Palos, tramo de costa correspondiente a La
Manga, dominado por una playa continua. Coincide con la zona de mayor anchura de plataforma del
litoral murciano. En algunos puntos afloran tramos de costa rocosa baja. Además, en esta zona
destacan la Isla Grosa y El Farallón de naturaleza volcánica. En estos límites está incluida la pradera
de Posidonia oceánica más extensa y mejor conservada de la Región de Murcia.
La segunda unidad incluye la franja desde Cabo de Palos a Cabo Negrete, tramo de costa acantilada
de alturas variables, donde se aprecian pequeñas calas de diferente longitud y anchura. En las
porciones de costa rocosa existe una franja de acantilado y bloques rocosos que varían de forma
irregular a lo largo del tramo. El cúmulo de islotes, que permiten la diversificación de hábitats y
biocenosis junto con su elevado grado de conservación, le confieren una gran importancia ambiental.
La última unidad en su fracción sumergida está constituida por estructuras rocosas de gran
verticalidad, representadas en los bajos e islas de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas.
La singularidad de esta franja está en la influencia oceánica de sus comunidades, el importante
hidrodinamismo, la calidad de sus aguas, la profundidad que alcanza y en consecuencia la
diversificación de hábitats. Existe una importante relación trófica entre las comunidades planctónicas
oceánicas próximas y las comunidades bentónicas. Están representadas comunidades de alto valor
ecológico y peculiares procesos ecológicos.
En las porciones de costa rocosa se observan, según una distribución en profundidad, diferentes
biocenosis:
i) En la franja litoral aparecen las biocenosis de roca supra y mediolitoral. La mayor o menor
complejidad de esta franja depende del grado de emersión y altura de la costa. La zona que nos
ocupa se caracteriza por ser predominantemente una costa baja. Entre las especies características
están los moluscos Melaraphe sp. o las algas estacionales e indicadoras de alta calidad de las
aguas Risoella verrucosa o Nemalion helmintoides;
ii) En la franja infralitoral dominan biocenosis de roca infralitoral superior en régimen batido,
estructurado por Cystoseira strictae y donde destaca la importante formación de estructuras
microrrecifales de vermétidos (Dendropoma petreum), los cuales llegan a constituir compactos
agregados organógenos, localizados justo a nivel medio del mar y que adquieren una especial
importancia biogeográfica. Son típicos de las zonas termófilas y se desarrollan de manera notable
solamente en el litoral de Murcia, Alicante y Almería.
Los fondos permanentemente sumergidos (infralitoral) presentan una marcada gradación
determinada por la disponibilidad de luz e hidrodinamismo. Se encuentra la biocenosis de roca
infralitoral en régimen calmo caracterizada por Cystoseira crinitae. O las comunidades de algas
fotófilas con una gran diversidad de asociaciones vegetales dominados por Cystoseira compresa, Jania
rubens, Laurencia obtusa, Halopteris filicina etc.
En los enclaves rocosos no sometidos a importante hidrodinamismo y protegidos de iluminación
directa aparecen las biocenosis de grutas semioscuras y extraplomos junto con las de algas esciáfilas
infralitorales en régimen calmo o de precoralígeno en un gran estado de conservación. Son comunes
las especies de algas como Peyssonnelia sp, Halimenda tuna, Zonaria tournefortii, Flabellia petiolata,
esponjas (Axinella damicornis, Clathrina coriacea, Dysidea fragilis o Ircinia dendroides), cnidarios
(Eunicella verrucosa o Astroides calicularis), etc.
- 45 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Las pequeñas cavidades y extraplomos están caracterizados por la abundancia de coralináceas
incrustantes y peysoneláceas, que constituyen hábitats propicios para el desarrollo de formaciones de
concrecionamiento. Al aumentar la profundidad, sobre todo en la zona de las Islas Hormigas y en el
tramo de Cabo de Palos, estos enclaves se van haciendo más abundantes, ocupando superficies de
poca iluminación.
En la parte baja de las paredes rocosas, por debajo de los 35 metros de profundidad, se produce
una transición gradual entre el infra y el circalitoral, donde se desarrollan los fondos coralígenos,
caracterizados por el desarrollo de recubrimiento mixto vegetal-animal (algas esciáfilas, blandas e
incrustantes, junto con algunos invertebrados formadores de concrecionamientos). En el archipiélago
de las Hormigas se desarrolla una comunidad coralígena compleja donde se pueden distinguir varios
estratos, y adquiere un interés especial por su gran porte y desarrollo: un estrato elevado y erecto
formado por grandes gorgonias (Paramunicea clavata, Eunicella cavolinii) y esponjas de aspecto
arborescente (Axinella damicornis, Spongia agaricina); un estrato intermedio formado por grande
colonias de briozoos (Cellaria salicornoides, Aldeonella calveti), esponjas, ascidias (Clavelina
dellavallei), hidrarios (Parazoanthus axinellae) y poliquetos (Filograna implexa); y por último un
estrato inferior formado por algas calcáreas (Polysiphonia elongella, Mesophyllum lichenoides),
briozoos, esponjas y madreporarios.
En las fracciones dominadas por los fondos sedimentarios desprovistos de vegetación, la franja
litoral presenta las biocenosis de arenas mediolitorales y arenas finas superficiales con su fauna típica
(Venerupis aurea, Cerastoderma edule, y Cyclope neritea). En el infralitoral las biocenosis se instalan
en arenas finas homogéneas, en su mayoría de origen terrígeno y sin enfangamiento pronunciado.
Los animales más conspicuos de esta zona son los salmonetes (Mullus surmuletus) o algunos
equinodermos (Holothuria tubulosa, Astropecten sp). Algunos fondos arenosos se encuentran
colonizados por densas praderas de la fanerógama Cymodocea nodosa, la cual aparece, en ocasiones,
asociada a Caulerpa prolifera en la primera unidad del área. Incluso en algunos puntos se detectan
praderas mixtas de C. nodosa y Zostera noltii.
Por último la biocenosis de pradera de Posidonia oceánica, se instala preferentemente sobre
fondo de arena, aunque también puede hacerlo sobre roca. La pradera asociada a la primera unidad
se caracteriza por ser la más extensa y amplia de la Región de Murcia (aproximadamente 5.000 Ha),
dada la amplitud de la plataforma continental. Con un alto grado de conservación constituye una de
las praderas más importantes del levante español. La presencia de abundantes bandas rocosas las ha
protegido de la acción destructiva de la pesca de arrastre y conserva su límite inferior intacto. En la
segunda unidad se encuentra la pradera de Calblanque-Cala Reona, es una pradera amplia (2.000
Ha), ocupando una franja de hasta 4 km de anchura. En su límite oeste la pradera desaparece
completamente como consecuencia del enterramiento ocurrido en su día, y durante tres décadas, por
los aportes mineros de la sierra de Cartagena.
Las islas mediterráneas
Entre las grandes islas representadas en la zona destacan el archipiélago de las Hormigas, la Isla
Grosa y el islote del Farallón.
Las Islas Hormigas constituyen el punto de emergencia más oriental del nivel de calizas dolomíticas.
Cabe destacar la presencia de una colonia nidificante de paiño común (Hidrobates pelagicus
melitensis).
La Isla Grosa y Farallón son afloramientos de rocas volcánicas de adscripción indeterminada. Entre su
vegetación destacan la Periploca angustifolia, Whitania frutescens o Lapiedra martinezii. Se ha
observado presencia estable de gaviota de Audouin (Larus audouinii) considerada la tercera colonia de
importancia mundial.
Existen indicios de ocupación humana a lo largo de la historia en todo el litoral de La Manga e islas del
Mar Menor como lo muestran los restos del poblado de la playa de las Amoladeras y el asentamiento
del Monte Blanco en La Manga, de finales del Neolítico (7.000 a 2.500 años a.C), los restos del
poblado de la Edad del Bronce del cerro de Calnegre, frente a la cala del Pino, el Poblado Ibérico de
los Nietos, la villa romana de El Castillet, en Cabo de Palos, etc.
- 46 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Las lagunas secundarias de la ribera del Mar Menor (San Pedro del Pinatar, Los Narejos, Lo Poyo,
Marchamalo, etc.) presentan históricamente un aprovechamiento salinero, posiblemente anterior a la
ocupación romana. Así el uso salinero de las antiguas lagunas de Patnia, en la actualidad salinas de
San Pedro del Pinatar, parece ser que se remonta a los fenicios.
También durante las épocas fenicia, griega y romana se establecen puertos comerciales en Lo Pagán
e islas mayores, muestra de las buenas condiciones de navegabilidad y de la intensa actividad
comercial que presentaba el Mar Menor en esa época.
Durante los siglos XV y XVI la costa se encuentra sometida a numerosos ataques por lo que las
actividades pesquera y salinera no pueden desarrollarse con regularidad y el territorio costero
permanece despoblado. Se instalan atalayas costeras en Calblanque y El Carmolí y Torres defensivas
como las de Cabo de Palos, El Estacio, Encañizadas y Pinatar.
En la primera mitad del XIX se inician las colonizaciones turísticas de la ribera del Mar Menor y son
instalados los balnearios. Desde entonces, los núcleos de población ribereños se transforman en
núcleos de veraneo, procedente del interior regional. A partir de la década de los sesenta del siglo XX
esta actividad se incrementa y se multiplican las urbanizaciones cuyo máximo exponente lo constituye
La Manga. Esta urbanización del litoral se extiende asimismo por la ribera interna de la laguna y
proliferan en toda la costa los puertos deportivos. Actualmente el paisaje del litoral del Mar Menor y
La Manga se encuentra fuertemente marcado por este uso, quedando sin urbanizar algunos enclaves
y el Paisaje Protegido de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y los Parques Regionales de
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila y Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Las salinas de San Pedro del Pinatar, de Marchamalo y del Rasall continúan funcionando por lo que
las montañas de sal y las charcas salineras forman parte del paisaje del área CAMP. Destacan en estas
salinas diversas edificaciones y elementos arquitectónicos asociados a la actividad salinera, en especial
los molinos que fueron utilizados para elevar el agua a las charcas salineras (por ejemplo los de
Quintín y la Calcetera en San Pedro del Pinatar, que estuvieron funcionando hasta mediados del siglo
XX), para trasvasar agua entre estanques salineros, (como el molino de Marchamalo que aún
conserva la torre), o bien para moler la sal (molinos instalados entre Los Urrutias y Cabo de Palos).
Cabe mencionar como hito paisajístico estacional, unido a la actividad turística, los baños de lodo en
las charcas salineras de San Pedro del Pinatar, relacionados con las propiedades terapéuticas que son
atribuidas a estos sedimentos.
2.2.2.
Los usos del suelo
Los usos del suelo de los municipios incluidos en el área CAMP se caracterizan por un predominio de
los usos agrícolas y unas superficies forestales escasas, que se ubican principalmente en las sierras
que delimitan la cuenca del Mar Menor. Así, la superficie agrícola representa el 72% del total de la
superficie de estos municipios, por encima de la media regional (54,3%). Por el contrario, el
porcentaje de superficie forestal (22%) es justamente la mitad que la media regional (43,0%), al igual
que las superficies forestales arboladas (12% frente al 24% de la media regional).
- 47 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Cuadro 2.1: Usos del suelo en la zona de influencia del CAMP.
Municipio
Forestal
arbolado
Los Alcázares
Cartagena
Fuente Álamo
Murcia
San Javier
San Pedro del
Pinatar
Torre Pacheco
La Unión
Fuente: Mapa Forestal
0,0%
9,2%
3,5%
18,6%
0,0%
6,0%
Total
forestal
Agrícola
Humedal
Agua
Improductivo
24,6%
30,7%
17,9%
28,0%
7.7%
10,9%
73,4%
59,7%
79,6%
65,9%
79,2%
51,0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
0,2%
22,9%
0,7%
0,2%
0,6%
0,4%
0,1%
0,0%
1,3%
9,1%
1,9%
5,7%
12,8%
15,2%
Sup
municipal
(km2)
19,80
558,3
273,5
885,9
75,1
22,3
Sup en
Camp
(Km2)
19,80
298,74
268,08
358,93
75,10
22,30
0,1%
1,4%
94,9%
0,0%
0,0%
3,7%
189,40
189,40
12,2%
47,0%
41,6%
0,0%
0,0%
11,4%
24,80
13,38
1:50.000. 1999 (Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Ministerio de Medio Ambiente)
Superficie forestal arbolada: terreno poblado con especies forestales arbóreas como manifestación vegetal dominante
y con fracción de cabida cubierta por ellas igual o superior al 20%; incluye las dehesas de base de cultivo o pastizal con
labores siempre que la fracción de cabida cubierta arbolada sea igual o superior al 20%.
Superficie forestal: Es la parte de la superficie terrestre ocupada por especies vegetales espontáneas y su zona de
influencia con similar actuación humana. También comprende las plantaciones poco diversificadas de especies forestales
arbóreas, sean autóctonas o alóctonas, siempre que la intervención humana sobre ellas sea infrecuente y laxa, pero
excluye las tratadas como cultivos, es decir con intervención frecuente y considerable, para la obtención de frutos,
elementos decorativos, hojas, compuestos químicos, flores, plantas de jardinería o varas (posiblemente en el futuro habrá
que añadir aquí biomasa), más próximas a los sistemas agrícolas que a los forestales, así como los parques urbanos
aunque estén arbolados, jardines botánicos y viveros forestales fuera de los montes.
Superficie agrícola: Es aquella superficie poblada con siembras o plantaciones de herbáceas o/y leñosas anuales o
plurianuales que se laborea con una fuerte intervención humana; puede contener especies arbóreas o arbustivas forestales
de fruto (flor, hojas, etc.), pero se considera de uso agrícola siempre que la actuación humana sea importante; incluye las
dehesas, montes huecos o montes adehesados cultivados intermitentemente cuando la fracción de cabida cubierta de los
árboles sea inferior al 10% así como los viveros fuera de los montes (aunque sean de especies forestales).
Superficie improductiva: Es la fracción del suelo cubierta por edificios, parques urbanos (aunque estén poblados de
árboles), caminos (excepto si son pistas de servicio de los montes), ambulacros, canteras, líneas eléctricas grandes, u
otras construcciones humanas, siempre que tengan cabidas de más de 0,25 hectáreas.
Superficie humedal: Lo constituyen las lagunas, charcas, zonas húmedas, marismas y corrientes discontinuas de agua
en las que, al menos durante 6 meses del año, esté presente dicho líquido.
Superficie aguas: Es la parte de la tierra constituida por ríos, lagos, embalses, canales o estanques con superficies
continuas de más de 0,25 ha y con agua prácticamente todo el año.
2.2.3.
Los procesos ecológicos
El agua. El área del proyecto se caracteriza por tener un clima mediterráneo semiárido, con
precipitaciones anuales, inferiores a 350 mm. La escasez de precipitación se traduce en un limitado
aporte de agua a la red de drenaje de manera natural (lo que determinaba un paisaje agrícola
dominado por secano) y tiene como consecuencia una escasa contribución al balance hídrico de la
laguna, como fuente receptora de la red de drenaje. La escasez de aportes hídricos, junto con la
situación de relativo aislamiento del Mediterráneo y la importante evopotranspiración, convierten a la
laguna en una gran balsa salinizadora, las condiciones resultantes de estos factores determinaban las
especies y paisajes dominantes de la laguna.
Por otra parte, son comunes la presencia de fuertes lluvias de carácter torrencial que representan una
de las principales vías de aportes de nutrientes en una laguna eminentemente oligotrófica.
La entrada de aportes externos de agua provoca un importante cambio en el uso del suelo, sufriendo
una transformación a zonas de regadío con un incremento del flujo hídrico. Esta transformación ha
afectado no sólo a las especies agrícolas presentes, sino al resto de paisajes y especies asociadas a
dichos usos, incluso a especies formadoras de hábitat de gran interés como los saladares que
comienzan a sufrir procesos de competencia y como consecuencia son desplazados por otras especies
de ambientes menos salinos, como son los carrizales.
Ciclo de nutrientes, productividad. La mayor retención y reciclado de nutrientes aumenta con la
diversidad. En el área objeto, existe un incremento en el aporte a la laguna de nutrientes procedentes
del abonado agrícola, lo que provoca un proceso de eutrofización (ya detectado). La disponibilidad
de nutrientes favorece los crecimientos explosivos de ciertas especies, caracterizadas por su alta
- 48 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
eficiencia en la asimilación de nutrientes, como es el caso de la clorofícea invasora Caulerpa prolifera,
que en los últimos años ha colonizado más del ochenta por ciento de la superficie lagunar, desde su
entrada en la laguna a partir de la caída de salinidad. O las molestas explosiones de las grandes
medusas escifozoos, autóctonas como Aurelia aurita o invasoras como las especies Cotylorhiza
tuberculata y Rhizostoma pulmo, las cuales llegan a ser un verdadero problema para el sector turístico
durante las épocas estivales.
Mediterraneización. El aislamiento del Mar Menor con respecto al Mediterráneo, junto con las
condiciones ambientales extremas (estrés térmico, alta salinidad etc.), generaron en la laguna unos
paisajes dominados por especies adaptadas a dichos factores. El estrés ambiental junto con el
confinamiento favorece la aparición de morfotipos específicos lagunares. Sin embargo las actuaciones
antrópicas producidas en las últimas décadas, como la creación de una conexión artificial de la laguna
con el Mediterráneo o la generación de playas artificiales, alteran profundamente la dinámica
sedimentaria e hidrológica y entre otras cosas eliminan una de las grandes barreras biológicas que es
la salinidad. La consecuencia es la entrada de nuevas especies, cambio del paisaje y pérdida de
singularidad.
Distribución de especies. El Mar Menor tiene importancia internacional para el paso de aves
acuáticas, limícolas y marinas, donde reposan y se alimentan. Así mismo, la franja marina asociada al
área CAMP presenta unas características especiales con un interesante hidrodinamismo, zonas de
intensas corrientes, frentes producidos por choques de masas de agua atlántica y mediterránea y
afloramientos, lo que la convierte en una zona especialmente interesante para las especies marinas
migradoras.
Además, las características hidrodinámicas y geomorfológicas convierten esta costa en una franja de
gran interés. Presenta un carácter fronterizo donde se producen frentes de masas de agua
típicamente mediterránea con masa de agua atlántica. Este carácter fronterizo provoca un incremento
en la biodiversidad con representantes mediterráneos y especies que tienen su límite sur en esta
costa, o límite norte de especies atlánticas. Durante los últimos años se está detectando la entrada de
especies termófilas de origen atlántico, a una escala de tiempo demasiado corta, por lo que se ha
asociado este fenómeno con el proceso de calentamiento global. Adquiere pues esta zona un especial
interés como zona de registro y seguimiento de los procesos derivados del cambio climático.
La gran complejidad y variabilidad geomorfológica y ambiental determinan la presencia de una gran
diversidad de hábitats dentro de la zona de influencia, tanto en los paisajes emergidos como
sumergidos.
- 49 -
CAMP Mar Menor
2.2.4.
Estudio de Viabilidad
Áreas protegidas en el área CAMP
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Parque Regional
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
Carrascoy y el Valle
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Paisaje Protegido
PjP Cabezo Gordo
PjP Espacios Abiertos e isla del Mar Menor
Espacio Natural sin figura de protección
Islas e Islotes del litoral Mediterráneo
La Muela-Cabo Tiñoso
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
Cabezo Gordo
Cabezos del Pericón
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
Carrascoy y el Valle
Espacios Abiertos e isla del Mar Menor
Franja Litoral sumergida del litoral Mediterránea
Islas e Islotes del litoral Mediterráneo
La Muela-Cabo Tiñoso
Medio Marino
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Sierra de las Victorias
Zona de Especial protección para las Aves (ZEPA)
Isla Grosa
Islas Hormigas
La Muela-Cabo Tiñoso
Mar Menor
Monte El Valle y Sierra de Altaona y Escalona
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Humedal de Importancia Internacional
Mar Menor
Reserva Marina (RM)
Cabo de Palos-Islas Hormigas
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)
Mar Menor y Zona oriental mediterránea de la costa
Superficie
total (Ha)
Superficie
área CAMP (Ha)
2.453
16.684
856
2.325
5.416
856
281
1.186
281
1.186
42
10.691
42
653
223
444
2.822
10.769
1.186
12.739
42
7.776
159.074
842
194
223
252
2.072
3.278
1.186
10.822
20
237
81
842
194
18
154
10.925
14.414
14.825
842
18
154
676
14.414
4.831
842
15.182
15.182
1.898
1.898
27.503
27.503
Ámbito Regional:
Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia: Parque Regional; Paisaje Protegido;
Espacio natural sin figura de Protección
Decreto 15/1.995, de 31 de marzo, por la que se declara la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas:
Reserva Marina de Interés Pesquero (RM)
Ámbito Nacional:
Orden de 11 de mayo de 1.982 por la que se regula la actividad de repoblación marítima; Orden de 22 de junio
de 1.995, por la que se declara la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas.
Ámbito Internacional:
Lugares de Importancia Comunitaria susceptibles de ser incluidos en la Red Natura 2000 (LIC)
Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPA)
Humedal de Importancia Internacional en base a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR)
Zonas Especialmente Protegidas de Importancia Mediterránea (ZEPIM) según el “Protocolo sobre Zonas
Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo” (Convenio de Barcelona).
- 50 -
CAMP Mar Menor
2.3.
Estudio de Viabilidad
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
2.3.1.
Características de la población.
2.3.1.1.
Demografía13
La cifra absoluta de población de la Región de Murcia es de 1.190.378 habitantes (2,93% del total
nacional: 40.847.371 millones). La Región de Murcia se encuentra entre las regiones españolas de
mayor crecimiento desde el censo de 1991 con un incremento del 13,85%, por encima de la media
nacional que se sitúa en el 5,77%.
Según el Padrón Municipal del año 2001 (y otras fuentes complementarias) se ha estimado en
130.454 hab. la población de derecho dentro del área CAMP, mientras que con el crecimiento turístico
estacional se puede llegar a alcanzar, aproximadamente, la cifra de 300.000 habitantes en el máximo
período de ocupación (mes de agosto).
La creciente inmigración por razones laborales14, el crecimiento de la población residente exterior
atraída por la bondad climática y también, en algunos casos, una alta natalidad contribuyen a explicar
que entre los 7 municipios de mayor crecimiento de la Región de Murcia, durante el periodo 1991-01,
se encuentren 5 de la zona (Los Alcázares (124,38%), Torre Pacheco (45,77%), San Javier (38,83%),
Fuente Álamo (37,35%), y San Pedro del Pinatar (34,93%)).
2.3.1.2.
Educación y formación
Las tasas de escolaridad brutas españolas para el año 1997-98 alcanzan el 90,10 para el nivel de
secundaria y el 40,80 para el nivel universitario, siendo superiores en casi 7% la tasa femenina sobre
la masculina.
Cuadro 2.2: Situación educativa en 1991 de los municipios de la zona de influencia del área CAMP.
Distribución % de la población de 10 o más años
Analfabetos
por municipios y nivel de estudios (1991)
4,46
REGIÓN DE MURCIA
Sin estudios
primaria
secundaria
universitario
27,43
28,95
33,36
5,81
Los Alcázares
2,42
27,21
30,93
35,12
4,32
Cartagena
2,73
22,13
31,80
36,44
6,90
Fuente Álamo
Murcia
4,34
3,58
45,48
22,03
22,19
28,22
25,12
37,34
2,87
8,84
San Javier
2,61
20,63
32,04
38,62
6,10
San Pedro del Pinatar
2,34
31,00
32,61
30,39
3,65
Torrepacheco
3,60
33,49
28,73
31,59
2,60
La Unión
4,22
24,91
36,13
30,96
3,78
Fuente: Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES, 1999). Informe sobre la distribución
intermunicipal de la renta. Disparidades intermunicipales de la Región de Murcia durante el período 1986-1996.
CES, Murcia.
Las tasas de escolarización municipales, en edades de educación no obligatoria, de las mujeres son,
en general, más elevadas que las correspondientes a los hombres acentuándose el predominio en las
edades más jóvenes. La mayor escolarización femenina se explica complementariamente por su
situación laboral con menores tasas de actividad y de paro más elevadas que la población masculina
en edad de trabajo.
13
Anexo VI. Cuadros Estadísticos. Cuadro VI.2. Población según municipios y entidades de población del área CAMP Mar Menor,
edad (grandes grupos) y por sexo
14
La inmigración extranjera del área para el año 2000 se dirige, principalmente, a los municipios rurales como Fuente Álamo
(1.173 personas) y Torre Pacheco (1.354 personas) así como San Javier (1.058 personas) posiblemente por los requerimientos
mayores de mano de obra sin cualificar y proximidad a los centros de trabajo.
- 51 -
CAMP Mar Menor
2.3.1.3.
Estudio de Viabilidad
Empleo y riqueza personal
Los municipios del área CAMP presentan tasas de paro bajas con respecto al nivel regional siendo los
municipios del interior -Fuente Álamo y Torre Pacheco- los que presentan menores tasas. El municipio
de La Unión refleja, con las más bajas tasas de actividad y empleo, su peor situación. Esto es así
debido a sus dificultades en la consecución de un desarrollo socioeconómico alternativo tras el
abandono de la actividad minera (Ver datos del Anexo VI. Cuadros Estadísticos; Cuadro VI.3. Tasas de
paro y actividad por municipios de la zona de influencia del CAMP).
Comparativamente con la situación media de la Región de Murcia, los municipios de la zona se
encuentran entre aquellos de mayor valor añadido bruto per cápita, renta familiar y con menores
índices de riesgo de pobreza. Representan en su conjunto más del 58% de la Renta Familiar Bruta
Disponible (RFBD) regional y destacan en sus valores per cápita los municipios de San Javier (9.126) y
San Pedro (8.104), resultante del mayor desarrollo de sus actividades económicas. Los valores de los
municipios rurales de Torre Pacheco y Fuente Álamo también son significativos por cuanto superan,
incluso, a Cartagena. El peor resultado lo obtiene la Unión, estando por debajo de la media regional
de forma notable. Si bien dentro del área CAMP podemos encontrar pequeñas entidades de población
con inferiores resultados como las situadas en el área rural más interior fuera de la zona regable del
Trasvase Tajo-Segura (TTS) dadas sus limitadas alternativas de desarrollo económico.
Cuadro 2.3: Renta Familiar Bruta Disponible15 de los municipios de la zona de influencia del área CAMP.
Renta Familiar Bruta Disponible (RFBD)
Año 1996
TOTAL
(miles €)
7.531.211
Per cápita
(miles €)
6.864
40.977
7.449
Cartagena
1.193.454
7.000
Fuente Álamo
64.362
2.615.629
7.115
7.565
San Javier
153.078
9.126
San Pedro del Pinatar
109.348
8.014
Torre Pacheco
145.998
7.176
75.764
6.864
REGIÓN DE MURCIA
Los Alcázares
Murcia
La Unión
Fuente: Centro Regional de Estadística.
2.3.2.
Las actividades económicas.
El actual aprovechamiento turístico y agrícola del territorio y sus recursos son las principales motores
económicos del área CAMP, repercutiendo a través de sus demandas intermedias sobre otras
actividades. Dentro de esta área existen tres subáreas diferenciadas por la actividad económica
predominante territorialmente: la subárea de declive minero e industrial de los municipios de La Unión
y Cartagena, la turística en torno a la laguna del Mar Menor y su fachada al mar Mediterráneo
(municipios de Los Alcázares, San Javier y San Pedro) y el área agrícola del interior (Murcia, Fuente
Álamo y Torre Pacheco) dividida, a su vez, por la existencia de una infraestructura de riego (zona de
regadío) o no (zona de secano).
Se hace observar que muchos de los datos socioeconómicos que se ofrecen están georreferenciados a
los que hemos denominado la zona de influencia del área CAMP, es decir, aquella que incluye
completamente los municipios de Cartagena y Murcia16. Ello es así por dos razones, en primer lugar
por las dificultades de recopilación y tratamiento estadístico para entresacar una caracterización más
15
Renta Familiar Disponible. RFD: Comprende la renta de las familias e instituciones sin fines de lucro obtenida en el año,
después del pago de los impuestos directos sobre las familias y las cuotas obligatorias a la Seguridad Social. Comprende, pues,
la renta de que disponen las familias o instituciones no lucrativas para destinar a gastos y ahorro.
16
Realmente, también se podrían considerar otros municipios que se encuentran tan próximos o más que parte del término
municipal de Murcia (Beniel, Santomera y Alcantarilla) así como alguno de la Comunidad Valenciana (Pilar de la Horadada).
- 52 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
local y, en segundo lugar, por constituir los polos del más importante eje de desarrollo territorial sobre
el que se interpone el área CAMP y, por tanto, explica la transformación socioeconómica de la misma.
Los municipios situados dentro de esta zona de influencia se encuentran entre los de mayor
dinamismo económico de la Región de Murcia que se explica por cuanto disponen de mayor número
de infraestructuras de servicio al fomento económico (comunicaciones, energéticas, educativas, de
investigación, tecnológicas, etc.), diversidad en las actividades económicas en conjunto y
productividad. Con la excepción de Cartagena y Los Alcázares, el resto de los municipios estaban en
1996 por encima de la media regional en cuanto al Valor Añadido Bruto per cápita.
Tras una primera descripción general de las actividades económicas desarrolladas en los municipios
del área CAMP se pasará a describir, en apartados específicos, aquellos sectores o actividades
económicas que han incidido más en su transformación territorial o bien mantienen una vinculación
estrecha con la explotación de los recursos naturales existentes.
2.3.2.1.
Los perfiles sectoriales de los municipios del área CAMP
Perfil empresarial17
En conjunto la zona de influencia socioeconómica, incluidos los municipio de Cartagena y Murcia,
recoge el 56,6% de los establecimientos empresariales de la Región de Murcia.
En cuanto a las dimensiones de la actividades empresarial se puede indicar que la zona de influencia
recoge, según el número de empleados, el 52% de los establecimientos medianos y grandes de la
Región de Murcia (entre 50 y más de 500 empleados), el 58,7% de los pequeños (más de 10 y menos
de 50), y 56,5% de los micro (menos de 10) del total regional si bien los municipios de Cartagena y
Murcia representan el 47%, 50,6% y 48% respectivamente.
Perfil industrial
La importancia de las actividades industriales dentro del área CAMP es muy limitada ya que el número
de establecimientos industriales se aproxima al 6,5% del total regional. Esta cifra solamente
contempla los municipios completamente incluidos en el área ya que la localización de
establecimientos industriales de Cartagena y Murcia en el área CAMP no se estima muy significativa
en relación a sus propios totales. No obstante, si consideramos la zona de influencia incluyendo,
completamente, los municipios de Cartagena y Murcia se sumaría el 39% de las actividades
industriales localizadas por establecimientos.
A continuación se muestra, a través de una figura el perfil del sector industrial, según actividades
económicas, de cada uno de los municipios en comparación con el perfil medio sectorial
correspondiente a la Región de Murcia.
17
Anexo VI. Cuadros Estadísticos. Cuadro VI.4. Establecimientos empresariales por sectores principales de actividad en el área
CAMP; y Figura 2.4.2.2.1. Comparación Sectorial entre los municipios del área CAMP y la Región de Murcia.
- 53 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Figura 2.2: Distribución subsectorial de la actividades industriales en los municipios de la zona de influencia del CAMP.
Distribución en subsectores de la actividad industrial
DA: Alimentación
La Unión
DB: Textil
Torrepacheco
DC: Cuero y calzado
DD: Madera
San Pedro del Pinatar
DE: Papel, edición y
artes gráficas
DF: Refino de petróleo
Municipios
San Javier
DG: Química
Murcia
DH: Caucho y plásticos
Fuente Álamo
DI: Minerales no
metálicos
DJ: Metalurgia
Cartagena
DK: Maquinaria
mecánica
DL: Electrónica
Los Alcázares
DM: Material transporte
Región de Murcia
DN: Diversas
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Participación (%)
Fuente: Consejería de Economía y Hacienda. Directorio de Actividades Económicas. 1999.
Esta figura visualiza los subsectores industriales predominantes, la diversificación industrial de cada
uno de los municipios y su comparación relativa con respecto a la situación regional. Los municipios
de San Pedro del Pinatar y Los Alcázares son los menos diversificados por número de subsectores.
Fuente Álamo presenta una menor diversificación por la mayor concentración de sus actividades
industriales en algunos subsectores.
2.3.2.2.
Sector Agrario
Agricultura
La agricultura tradicional extensiva, basada en cultivos tales como cereales y almendro, que surgió
con la amplia roturación agrícola del S. XVII y llegó a ocupar hasta 80.000 Ha, se encuentra en vías
de desaparición, junto con la infraestructura de las técnicas tradicionales de aprovechamiento de los
recursos hídricos locales (aterrazamientos, molinos eólicos y boqueras), por la expansión de los
cultivos hortofrutícolas intensivos y forzados (bajo plástico) tras la ampliación en unas 23.000 Ha,
gracias a la aportación del Trasvase Tajo-Segura (122 hm3 máximo) a partir de 1980, del incipiente
crecimiento del regadío de la década de los 60 que se sustentaba en la explotación de aguas
subterráneas gracias a la difusión de las bombas sumergibles alcanzándose, en 1969, los 300 pozos.
Según datos del Anuario Estadístico de la Región de Murcia (2002) la evolución de los últimos años,
desde 1997, entre el regadío y el secano se ha mantenido prácticamente estable si bien se ha dado
una ligera caída en la superficie de secano en beneficio del regadío por el municipio de Fuente Álamo,
en Murcia y cierto crecimiento en Torre Pacheco. En superficie de regadío predominan los municipios
de San Pedro del Pinatar (95%), Torre Pacheco (81%) y San Javier (72%) mientras que en superficie
de secano el de Fuente Álamo (88%). En el caso de los municipios de Cartagena y Murcia la
agregación de los datos no permite diferenciar las superficies comprendidas dentro del área CAMP. No
obstante, dado que la única área transformada a regable en el municipio de Cartagena se
corresponde con la existente dentro del área CAMP, la beneficiada por el trasvase Tajo-Segura, se
puede considerar que la superficie de regadío estará próxima al valor de 13.658 has. Por otra parte,
utilizando otras fuentes se estima que la superficie de regadío en la parte correspondiente al término
municipal de Murcia puede aproximarse a las 11.000 ha de los que 1.000 surgieron, ex novo, con la
- 54 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
transformación en regadío originada por el Trasvase Tajo-Segura (TTS) mientras que el resto
dependen de otros recursos hídricos (río Segura, subterráneos, aguas depuradas, etc.)18. Véase Anexo
(Evolución de las superficies de secano y regadío por municipio de la zona de influencia del área
CAMP).
En general, el sistema de riego más extendido, en las explotaciones, es el de goteo,
aproximadamente, 36% de total regional19 predominando en los herbáceos. Asociada a las zonas
regables existe una red de drenaje agrícola con canales que aprovechan la existencia de cauces y
cursos preferentes de aguas.
Para el regadío del área existen, desde mediados de la década de los 90, un conjunto de plantas
desalinizadoras de tamaño medio, gestionadas por comunidades de regantes, localizadas también en
el ámbito del proyecto (Cartagena, San Javier, Torre Pacheco y Los Alcázares) que surgieron gracias a
la existencia de subvenciones públicas para infraestructuras de riego que mejorasen la garantía de
suministro ante las situaciones de sequía. También existen numerosas pequeñas plantas autónomas
(de gasóleo) para explotaciones particulares.
La distribución de los cultivos, según grandes grupos, en la zona de influencia sería la mostrada por la
siguiente cuadro, basada en los datos estadísticos obtenidos del Anuario de Estadística Regional 2002.
La misma nos indica el predominio del regadío sobre el secano así como cuál es el grupo de cultivo
principal.
Cuadro 2.4: Distribución por cultivos de las superficies20 de secano y regadío por municipio de la zona de influencia del área
CAMP (2002).
Herbáceos
secano
regadío
Leñosos
secano
regadío
Región de Murcia
51.994
64.535
120.183
98.648
Cartagena (*)
479
7.279
2.922
3.888
Fuente Álamo
325
1.876
5.139
798
Murcia (*)
92
4.313
4.944
16.253
San Javier
30
2.585
26
1.287
San Pedro del Pinatar
5
720
15
379
Torre Pacheco
319
9.677
115
2.476
La Unión
18
215
12
90
(*) Municipios que exceden el área CAMP.
Los datos correspondientes a Los Alcázares se incluyen en los municipios de San Javier y Torre Pacheco.
Fuente: Anuario de Estadística Regional 2002.
En relación con los cultivos herbáceos es observable la caída casi general en el período considerado
(1997-2001) de la superficie de secano frente a un crecimiento limitado en el regadío, salvo en los
municipios costeros. Los principales cultivos herbáceos, tanto por la extensión de cultivo absoluta
como en comparación con la regional, son la alcachofa, el melón, la lechuga, el algodón, el haba y el
bróculi. Destacan los municipios de Cartagena y Torre Pacheco en estos cultivos.
Son las hortalizas los cultivos que más superficie bajo invernadero tienen en el área CAMP, suponen el
34% de la superficie regional, destacando los municipios de Torre Pacheco, San Javier y San Pedro.
También destaca, en Torre Pacheco y Cartagena, el cultivo de hortalizas acolchado representando el
30% regional.
Sobre los cultivos leñosos se aprecia un crecimiento, generalizado, de la superficie en regadío
mientras se da una situación de retroceso o estancamiento en la de secano. Los cultivos más
destacables son los cítricos, si bien en cuanto al limón la participación regional es muy reducida, en
los municipios con zonas regables (Torre Pacheco, Cartagena, San Javier y San Pedro del Pinatar), el
18
Anexo VI. Cuadros Estadísticos. Cuadro VI.6. Evolución de las superficies de secano y regadío por municipio de la zona de
influencia del área CAMP.
19
La inclusión de Murcia abulta esta cifra dado que buena parte de su regadío está fuera del área CAMP.
20
Quedan fuera los terrenos en barbecho.
- 55 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
almendro en los municipios con extensiones de secano como Fuente Álamo y en Torre Pacheco en
zonas de regadío.
También existe superficie agrícola de agricultura ecológica, en el conjunto del área del CAMP se
aproxima a unas 1.209 Ha destaca la superficie destinada a los frutos secos, al barbecho o abono
verde y hortalizas.
El régimen de tenencia de la tierra agrícola predominante es el de la propiedad y en segundo lugar el
arrendamiento, donde el municipio de San Javier tiene el porcentaje más alto. Por otra parte señalar,
que el tamaño medio de las explotaciones agrícolas es superior a la media regional21, destacando los
municipios de Torre Pacheco, Fuente Álamo y Cartagena.
Las especies cultivadas, junto con la ganadería, reciben diversos tipos de ayudas públicas a través del
FEOGA-Garantía de la UE, de acuerdo con la Política Agraria Común y las respectivas Organizaciones
Común de Mercado ya sea hacia los productores o hacia la transformación industrial.
Ganadería
La ganadería estabulada está concentrada en los términos municipales de Murcia (229 instalaciones22
con una población ganadera de 58.795 individuos), Torre Pacheco (298 instalaciones con una
población ganadera de 212.771 individuos), Fuente Álamo (2.230 instalaciones con una población
ganadera de 661.784 individuos), Cartagena (997 instalaciones con una población ganadera de
229.773 individuos), y La Unión (25 instalaciones con una población ganadera de 91.680 individuos).
La especie ganadera estabulada predominante, con diferencia sobre el resto, es el porcino y son
instalaciones tanto para el engorde como para la cría aunque en el municipio de La Unión predominan
las aves.
Sector forestal
Dentro del sector agrario, el subsector forestal aporta un porcentaje muy bajo de la producción final
agraria regional, y especialmente en el área CAMP (en ambos casos por debajo del 0,5% de la
producción final agraria). Sin embargo, y a pesar de que el peso del sector forestal en la actividad de
la zona es casi insignificante, su importancia en cuanto a superficie (22% de la superficie de los
municipios incluidos en el área CAMP) y contribución a la conservación de la biodiversidad le confieren
un valor ecológico y social muy superior al derivado de sus aspectos productivos. Así, la mayor parte
de las áreas protegidas terrestres están constituidas por sistemas forestales que generan beneficios
indirectos ambientales, ecológicos, recreativos y culturales.
El descenso de los aprovechamientos forestales y usos tradicionales (madera, leña, ganadería
extensiva, esparto, etc.) por la baja productividad de los montes y la disminución de su rentabilidad
(debido a la caída de los precios de los productos y los aumentos de los costes), ha supuesto
paralelamente una disminución de los tratamientos selvícolas y de las actuaciones de planificación y
ordenación de los montes. Por el contrario, las necesidades de madera y sus productos derivados son
crecientes, siendo importados desde otras regiones.
Al tiempo que se producía una disminución de los aprovechamientos forestales y sus consiguientes
rentas generadas, ha aumentado la valoración social de estos ecosistemas por los servicios
ambientales, culturales y paisajísticos generados, incrementándose de forma importante las
actividades recreativas y turísticas que acogen.
El futuro del sector forestal va a estar impulsado por la reciente presentación en el año 2003 de la
Estrategia Forestal de la Región de Murcia, como instrumento de planificación que establece los
objetivos, criterios y las medidas a desarrollar durante su periodo de vigencia, concretando las
recomendaciones de la Estrategia Regional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad
Biológica en relación con la gestión forestal y la conservación de los ecosistemas forestales.
La aplicación de ayudas para la reforestación de tierras agrícolas marginales de productividad
reducida, es un ejemplo, de la reorientación fomentada por la administración pública, gracias al
Reglamento de Desarrollo Rural de la UE financiado por el fondo FEOGA-G, que se fundamenta en los
21
Si consideramos la división entre explotaciones menores de 5 ha y superiores. Los datos utilizados han sido los presentados
en el Anuario de Estadística de la Región de Murcia 2002.
22
No todas las instalaciones se encuentran en explotación.
- 56 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
beneficios sociales mencionados que aportan los sistemas forestales. Bajo este programa se han
forestado terrenos en municipios dentro de la zona de influencia del CAMP como: Cartagena, Fuente
Álamo, Murcia, Torre Pacheco y La Unión.
2.3.2.3.
Sector pesquero
Pesca
La actividad pesquera en la franja litoral del ámbito del CAMP se realiza desde los primeros
asentamientos, habiéndose encontrado arpones de origen magdaleniense. En la época romana la
pesca adquiere importancia como muestra la instalación de industrias de salazón “garum” en Las
Mateas (Los Nietos) y se desarrolla intensamente en la época árabe, fundamentalmente en la laguna,
utilizando artes de tipo trampa: morunas, charamitas y paranzas, así como un peculiar arte
denominado encañizada: laberinto de cañas que ubicado en las golas aprovecha los pasos de las
especies piscícolas entre el Mediterráneo y el Mar Menor. Asimismo, está datada la instalación de una
almadraba de retorno en Cabo de Palos que fue muy productiva a finales del siglo XVI y que dejó de
instalarse con la decadencia de la pesca que tuvo lugar en el siglo XVII.
En la actualidad continúa desarrollándose la pesca artesanal en el Mar Menor utilizando artes que
datan de la época árabe y que forman parte del paisaje lagunar. Esta actividad, regulada por el
Reglamento de pesca de 1984, se nutre de las migraciones de especies entre la laguna y el
Mediterráneo y por tanto se caracteriza por la estacionalidad de las especies objetivo y de los artes
utilizados en su captura. Los cambios ambientales que tuvieron lugar a partir de la apertura del canal
del Estacio repercutieron en la cantidad y composición de las capturas, disminuyendo especies
típicamente lagunares (mújoles, dorada, chirretes, etc.). En 1985 se abandona la explotación
pesquera tradicional de las Encañizadas, siendo recuperado este arte en 1998 con la restauración y
puesta en explotación de la encañizada de La Torre.
Cuadro 2.5: Datos sobre la actividad pesquera del área CAMP.
Puertos pesqueros
base
San Pedro del Pinatar
Cartagena
-
Tipología
embarcaciones censadas
97 de arte menor
1 de arrastre
1 de palangre superficie
7 de cerco
41de arte menor
11 de arrastre
6 de cerco
5 de palangre superficie
Censo
de trabajadores
Producción pesquera
(1996-2001)
165
322 tm. (1.255.520 €)>
707 tm. (1.704.822 €)<
150
937 tm. (2.879.671€)>
1.730 tm. (4.646.909 €)<
Especies
anguila, chirrete,
dorada, magre,
salmonete, langostino,
alacha
salmonete, pulpo,
merluza,
gamba,
alacha
Fuente: Cofradías de Pescadores de San Pedro del Pinatar y Cartagena.
Las embarcaciones artesanales que ejercen la actividad pesquera en la laguna poseen
mayoritariamente puerto-base en San Pedro del Pinatar y faenan desde el puerto pesquero de Lo
Pagán, simultaneando esta pesca lagunar con pesquerías estacionales en la franja costera
mediterránea de la Manga. Existe una tendencia de disminución progresiva, temporal (vedas) y
definitiva, tanto de embarcaciones como trabajadores, incentivada por la política pesquera de la
UE. Las principales especies capturadas poseen un elevado valor comercial y aportan la mayor parte
de los ingresos.
Acuicultura
Los cultivos marinos en jaulas flotantes se han desarrollado exponencialmente en los últimos cinco
años en el área CAMP, distribuidos en la franja Mediterránea del Norte de La Manga.
En 1998 se instala en la zona la primera empresa dedicada al engorde de dorada y lubina, que en la
actualidad tiene autorizadas 810 tm de producción. En el año 2001 son autorizadas dos nuevas
instalaciones, una de ellas para el engorde y engrase de atún procedente de las capturas del
Mediterráneo y otra que además de esta especie contempla el engorde de dorada.
En el año 2002, considerando el elevado número de solicitudes de autorización para nuevas
instalaciones de acuicultura en el Distrito Marítimo de San Pedro, la Consejería de Agricultura, Agua y
- 57 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Medio Ambiente declara una zona de interés para cultivos marinos para la creación de un polígono
dedicado al cultivo en jaulas flotantes en mar abierto, frente al puerto de San Pedro y la playa de la
Torre Derribada. Este polígono de acuicultura consta de cuatro parcelas y el máximo de producción
por parcela es de 1000 tm. Existen dos instalaciones autorizadas y dos en trámite, las especies
objetivo de las mismas son atún, dorada, lubina y otras especies afines. Una vez se instalen las
empresas que se encuentran en trámite, la producción acuícola autorizada en el ámbito del CAMP
ascenderá a unas 7000 tm.
Teniendo en cuenta el potencial de producción acuícola y su elevado valor comercial de las especies
cultivadas, la acuicultura constituye una importante alternativa sectorial en la zona.
2.3.2.4.
Sector Turístico
El desarrollo turístico se ha centrado, fundamentalmente, en el área de litoral en torno a la laguna de
Mar Menor. Éste se inició, a principios de siglo XX, con el aprovechamiento como balneario de la
laguna si bien limitado a los propios núcleos de población tradicionales existentes hasta que, a partir
de los años 60, se inicia la gran transformación urbanizadora-turística con el corolario de la
declaración de los tres Centros de Interés Turístico Nacional designados en La Manga, de acuerdo con
la Ley 197/1963 sobre Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional.
Éste es uno de los sectores económicos de mayor peso del área del CAMP, fundamentalmente, a lo
largo de su banda costera y que presenta características de continuidad con el desarrollo costero más
extendido de la provincia colindante de Alicante. Este desarrollo turístico destaca por su carácter de
segunda residencia, mayoritariamente para el veraneo (turismo de sol y playa) de residentes
regionales y nacionales. Este perfil de turismo familiar de segunda residencia explica que el gasto
corriente turístico sea bajo.
Este turismo está siendo reorientado por una incipiente estrategia de reestructuración y diversificación
de los servicios turísticos asociados, náuticos y de salud, a través de la mejora de sus infraestructuras
e instalaciones complementerias (deportivas, de ocio, etc.) y la búsqueda de nuevos mercados,
fundamentalmente, de turismo extranjero (actualmente el 20%) para la tercera edad. Esta estrategia
intenta superar el inconveniente de la Región de Murcia por carecer de una imagen consolidada como
destino turístico en dicho mercado.
En las poblaciones costeras existe una oferta de alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos,
pensiones, campings, etc.) que alcanza las 15.000 plazas, de las que más del 75% se sitúan en el
área CAMP. Se prevé un importante crecimiento sectorial futuro en cuanto a nuevas instalaciones
hoteleras y apartamentos asociados a grandes complejos residenciales y deportivos así como a
localizaciones hoteleras concretas que aprovechen el valor turístico de los recursos naturales de los
espacios protegidos del litoral del área CAMP.
Se han desarrollado alrededor de la laguna del Mar Menor 12 puertos deportivos de tamaño medianopequeño, entre los que se encuentran los dos de mayor tamaño del litoral murciano, por la
intensificación de la práctica de actividades deportivas náuticas, segunda motivación para la visita
turística en importancia tras la de disfrutar del sol y playa, y su complementariedad con el principal
producto turístico: la vivienda residencial. La instalación de nuevos puertos deportivos y mejora de
capacidades y servicios se ha convertido en una estrategia para la generación de mayor valor añadido
en la actividad turística y atraer turismo basado en la motivación de la práctica deportiva ya sea como
afición o actividad profesional.
Otra de las actividades turísticas que tradicionalmente se han practicado y que se quiere seguir
fomentando dentro de la estrategia de diversificación del turismo son los servicios de salud asociados
a las cualidades terapéuticas de los baños de lodos del Mar Menor.
El desarrollo del turismo rural y de camping en la zona es poco significativo. Mientras el segundo se
da en el litoral, representando menos del 14% regional, el primero se da en los municipios más
rurales de Fuente Álamo y Torre Pacheco existen algunos establecimientos rurales, en total 7 lo que
supone el 2% regional.
- 58 -
CAMP Mar Menor
2.3.2.5.
Estudio de Viabilidad
Actividad minera
La minería tuvo una actividad importante en la Sierra de Cartagena-La Unión, en el límite meridional
de la cuenca vertiente al Mar Menor, extrayendo minerales metálicos, a partir de 1957, con la
explotación a cielo abierto. El abandono debido a las dificultades de viabilidad económica para operar
en mercados a la baja y afrontar los costes de nuevas exigencias de protección medioambiental
durante el último decenio (1991) de la actividad minera ha afectado significativamente a los núcleos
más inmediatos como La Unión donde constituía el principal motor de la actividad económica,
añadiéndose a la recesión de la industria pesada de Cartagena. Esta situación explica el decrecimiento
poblacional y estancamiento que ha experimentado dicho municipio.
El aprovechamiento de las salinas, con 745 ha, es otra de las actividades tradicionales del área que se
mantiene en San Pedro del Pinatar aunque en el conjunto se ha reducido su explotación con respecto
a la anteriormente existente por su limitada producción debido a su menor extensión, por ejemplo en
las Salinas de Lo Poyo, Rasall y Marchamalo, e, incluso, están siendo subvencionadas por adoptar
medidas de conservación de humedales. El resto de las actividades extractivas se refieren
mayoritariamente a extracciones de áridos para la construcción, si bien su número es pequeño con
respecto al total regional inferior al 14,67% ya que algunas de las mismas se realizan fuera del área
del CAMP-Mar Menor (municipios de Cartagena y Murcia). En cuanto al empleo representa el 20% del
total del sector. Se destaca el municipio de Fuente Álamo como el de mayor actividad extractiva
dentro del área23.
2.3.2.6.
Servicios de comunicaciones.
Transporte
La tasa de vehículos de la Región de Murcia (617 vehículos/mil hab.) es superior a la española (600
vehículos/mil hab.). En el caso del área CAMP se dan tasas todavía más elevadas destacando las de
los municipios rurales de Torre Pacheco y Fuente Álamo (734,4 y 720,1), debido al peso de los
vehículos industriales y agrícolas, así como los municipios costeros de San Javier y San Pedro (677,8 y
682,2). En los municipios de la zona de influencia del área CAMP existe un parque de 420.233
vehículos lo que representa el 57% regional.
El transporte por carretera en el predominante dentro del sistema de comunicaciones de la Región de
Murcia y el exterior dado que soporta el 95,4% de los viajes y el 92,7% de las mercancías
transportadas.
La zona de influencia del CAMP es la de mayor densidad de carreteras por km2 de superficie, si
consideramos la media de las tres comarcas que incluye viene a ser de 0,46 km/km2 frente a una
media regional de 0,31 km/km2.
23
-
Carreteras: Vías de gran capacidad como la autovía Murcia-Cartagena, autopista AlicanteCartagena, autovía del Mar Menor y autovía de La Manga desde las cuales se puede acceder,
desde el exterior (fundamentalmente desde Murcia, Cartagena, Comunidad Valenciana), a
todos los destinos turísticos litorales del área CAMP. La red de carreteras secundarias, ya sean
de nivel intermunicipal o municipal, es bastante densa debido a la aportación de los caminos
rurales trazados con la transformación en zona regable del Campo de Cartagena.
-
Ferrocarril: En el área CAMP encontramos dos líneas de ferrocarril Madrid-Murcia-Cartagena y
una de FEVE (Ferrocarril de Vía Estrecha) Cartagena-Los Nietos. La primera está destinada al
transporte nacional y regional de viajeros (viajeros diarios: 675) y mercancías (aunque, en este
caso, es limitado incluso en la atención a la zona portuaria de Cartagena). El segundo es una
línea de viajeros de cercanías que comunica la ciudad de Cartagena, La Unión y el término
municipal de Cartagena del Mar Menor (viajeros diarios: 1.755).
-
Aeropuertos: dentro del área CAMP encontramos el aeropuerto de San Javier el hecho de estar
compartido para uso militar limita su aprovechamiento para el transporte de viajeros. Está
prevista en el PEDR 2001-2006 la realización de un nuevo aeropuerto internacional para la
Anexo VI. Cuadros Estadísticos. Cuadro VI.9. Evolución de los principales rasgos del sector minero por municipios (2002)
- 59 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Región de Murcia dentro del área CAMP, dentro del término municipal de Murcia, con la
finalidad de mejorar la accesibilidad turística a todo su espacio litoral así como el desarrollo del
transporte de mercancías por vía aérea.
Características del transporte público.
-
Colectivo de viajeros de carretera: Este tipo de transporte se encuentra limitado por un
deficiente desarrollo del mismo.
-
Transporte de mercancías por carretera desde el área CAMP al exterior: destacan como
mercancías los productos agrícolas.
Telecomunicaciones
Los municipios de la zona de influencia del área CAMP tienen tasas de línea telefónica elevadas sobre
la regional (308) destacando las correspondientes a los municipios costeros de San Javier (524), Los
Alcázares (535,9) y San Pedro (404) debido al peso de la población de segunda residencia. En cambio,
son más bajas en los municipios de la Unión y Torre Pacheco. Tanto en el caso de las líneas
telefónicas como de acceso a Internet el conjunto de municipios representa el 60% del regional
debido al peso específico de las dos grandes ciudades de Murcia y Cartagena.
La dotación de líneas de telefonía fija en la RM es de 37,5/100 hab. (42,9 media nacional). El grado
de digitalización es del 85% similar al nacional (87%). El área CAMP destaca por disponer de una
dotación superior a la regional, salvo La Unión, debido a la gran cantidad de segundas residencias
existentes.
2.3.2.7.
Actividades energéticas, industria pesada, agua y residuos
Energía e industria pesada
En la zona de influencia del área CAMP el municipio de Cartagena destaca por sus actividades de
industria pesada: química, construcción naval y energética. Durante los últimos años se está
diversificando la actividad industrial con la instalación de nuevas industrias y complejos industriales
como de plásticos, de biocarburantes y de nuevas actividades tecnológicas.
En esta área próxima al ámbito del CAMP se encuentran, por tanto, la mayor parte de las actividades
energéticas de la Región de Murcia.
En cuanto al aprovechamiento de energías renovables24 se puede citar la existencia de un parque
eólico en el término municipal de la Unión para producción eléctrica.
Agua
Dada la importancia que para el área CAMP tiene el suministro de agua, por la dependencia de
recursos hídricos exteriores, así como por formar parte su actividad del sector industrial se mencionan
algunos rasgos de esta actividad y de la gestión y tratamiento de los residuos. Si bien se tratan de
actividades que han sido desarrolladas, exclusivamente, por la administración pública debido a sus
características de servicios públicos, resulta cada vez más frecuente que sean desarrolladas, bajo
tutela pública, por la empresa privada.
La Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), organismo autónomo público dependiente del
Ministerio de Medio Ambiente (MMA), es responsable del suministro en alta de agua para casi todos
los municipios de la RM, incluidos todos los municipios del ámbito del proyecto. También suministra
agua a los grandes establecimientos industriales situados en el término municipal de Cartagena.
Se han planificado25 nuevas fuentes de recursos, como la desalación y transferencia desde otras
cuencas hidrográficas.
Dentro de los municipios abastecidos en la Región de Murcia destacan por su consumo los situados en
el Campo de Cartagena (428,69 l/hab./día26), fundamentalmente, los de carácter turístico debido al
24
25
En toda la región están previstos más de 100 parques eólicos en proyecto para producir 2.800 megavatios.
Véase el Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura y Plan Hidrológico Nacional.
- 60 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
consumo punta del periodo vacacional como San Javier (746 l/hab./día), Los Alcázares (774
l/hab./día) y San Pedro del Pinatar (436 l/hab./día). En conjunto, los municipios del área del CAMP,
excluidos Cartagena y Murcia27, suponen el 12 % del consumo anual de la Región de Murcia
abastecida por la MCT.
Residuos
La gestión de RSU se realiza bajo dos agrupaciones territoriales, al margen de la correspondiente al
término municipal de Murcia, la del Campo de Cartagena (municipios: Cartagena, Fuente Álamo y La
Unión) y Mar Menor (municipios: Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco).
Igualmente, como sucede con otros servicios públicos municipales, la gestión y tratamiento de los
mismos se está privatizando o bien consorciando su gestión pública entre la administración regional y
la municipal (COGERSOL). El transporte de RSU se efectúa, generalmente, de forma directa en
vehículos de recogida hasta los centros de tratamiento o vertederos si bien, actualmente, se están
estableciendo centros de transferencia o puntos limpios para su concentración previa al transporte
final para su tratamiento.
2.3.2.8.
Sector de la construcción
Las viviendas libres, o de iniciativa privada, terminadas en el año 2001 dentro de la zona de influencia
del CAMP representan sobre el total regional el 63%. Torre Pacheco destaca dentro de los municipios
interiores con una elevada actividad y mayor crecimiento del conjunto con un incremento del 4,3%
sobre el nivel de edificación de vivienda del año 1993. Los municipios costeros mantienen un
constante nivel de actividad a lo largo del período 1993-2001 salvo San Javier donde ha crecido en un
3,5%. (Ver los datos del Cuadro Anexo 2.4.3: Viviendas libres terminadas (1993-2001) e iniciadas en
el 2001).
Destacan, por la edificación turística, la actividad de la construcción en los municipios costeros (Los
Alcázares, San Javier y San Pedro) con porcentajes de participación similares en torno del 65%.
Figura 2.3: Participación de la construcción dentro del sector secundario por municipios.
Participación de la construcción en el sector secundario
Construcción (F)
Industrial (C+D+E)
Unión (La)
Municipios
San Pedro del Pinatar
Murcia (*)
Cartagena (*)
Región de Murcia
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Participación (%)
(C) Industrias extractivas; (D) Industria manufacturera; (E) Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
Fuente: Consejería de Economía y Hacienda. Directorio de Actividades Económicas. 1999.
26
La dotación bruta, en 1991, se estimaba en 428,69 l/hab/día por encima de la estimación media de la Región de Murcia
(302,65 l/hab/día). Se calcularon sobre los consumos de 1994 (facilitados por la MCT) y con el Censo de 1991 (población de
derecho), con la rectificación del Padrón de 1994 la media de la RM cae a 281 l/hab/día.
27
Los consumos de estos dos municipios sumaban el 42% del total regional en 1994.
- 61 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Finalmente, indicar el actual peso predominante de la actividad de construcción en el municipio de La
Unión, convirtiéndose en un motor de su desarrollo tras el declive de las actividades industriales
asociadas a la minería. El único municipio del área CAMP con un perfil más industrial que constructor
se corresponde con el municipio de Fuente Álamo.
2.3.3.
Desarrollo territorial de los asentamientos.
Los principales usos sectoriales que explican la configuración y desarrollo territorial de los
asentamientos existentes dentro del área CAMP son el uso agrícola y el regadío, el turístico y la
segunda residencia, y el uso minero y la explotación a cielo abierto.
Por tanto, en el área CAMP se encuentran dentro de su ámbito agrícola dos modelos agrícolas, el
primero caracterizado por el desarrollo de una horticultura intensiva y tecnificada con capacidad
competitiva en los mercados exteriores. La segunda son los restos, cada vez más fragmentados por la
aceleración en los cambios por usos alternativos del territorio, de la agricultura tradicional de secano
preexistente cuya baja rentabilidad comercial solo se puede sostener por la existencia de ayudas
públicas ante la falta de alternativas de mayor valor añadido para sus producciones. Esta aceleración
se explica por la evolución del eje de desarrollo socioeconómico que se configura entre el litoral
turístico costero, las economías urbanas de las dos grandes ciudades cercanas de Cartagena y Murcia,
y el vigor de la explotación agrícola en el regadío.
Debido al desarrollo turístico los asentamientos costeros se han configurado bajo tres modelos
diferenciados: un modelo de nueva ciudad con edificación intensiva en altura y hoteles en La Manga
(San Javier); otro asociado al desarrollo de núcleos de población tradicionales (San Pedro del Pinatar,
San Javier, Los Alcázares); y urbanizaciones extensivas (entidades de población de Cartagena de la
franja costera del Mar Menor como el Lentiscar, El Algar y Rincón de San Ginés).
Destaca la edificación de segunda residencia de forma destacable en los municipios de San Javier
(71,02%) y Los Alcázares (77,54%)28.
La mejora de la comunicación de las dos ciudades más importantes, Murcia y Cartagena, la escasez de
suelo urbano y el empeoramiento de las condiciones de habitabilidad derivadas de la congestión
urbana han sido factores que están potenciado la construcción residencial de fines de semana y
primera residencia en determinadas zonas rurales de dichos municipios dentro del área CAMP.
Una buena parte del asentamiento industrial existente en el área CAMP se ha realizado de forma
espontánea, atomizada, dispersa, intercalada en áreas de uso residencial y compartiendo los servicios
públicos domésticos de los núcleos de población (recogida de RSU, abastecimiento y saneamiento) ya
que no ha existido una completa planificación, municipal y regional, para su localización territorial29 y
desarrollo compatible con el resto de usos. En la periferia de los núcleos de población más
importantes como Cartagena y en otros del interior menos turísticos se está desarrollando, a iniciativa
de los municipios, un incipiente desarrollo de nuevos polígonos industriales para atender las
necesidades de suelo de las actividades industriales y que suelen desarrollarse próximas a las vías de
comunicación de gran capacidad que recorren el área CAMP.
Señalar los elevados valores de densidad empresarial de San Pedro del Pinatar, al igual que San Javier
y Los Alcázares, tanto por la más alta concentración territorial (57,4 empresa/km2) como por actividad
de la población en edad de trabajo.
La ausencia de directrices de desarrollo territorial para la protección de los bienes naturales públicos
en los comienzos de desarrollo turístico, la disparidad de la planificación urbanística de los municipios
del ámbito y desconexión en actuaciones colindantes ha predominado sobre los resultados de las
medidas de armonización o control de los mismos, en muchas ocasiones aplicadas con retraso con
respecto a la aparición de los problemas, creando situaciones de conurbanización sin conectividad
adecuada, escasa integración con el medio rural desplazado y fragmentado, de congestión urbanística
y ocupación de áreas públicas y sus zonas de influencia (dominios públicos marítimo-terrestre y
28
29
Anexo VI. Cuadros Estadísticos. Cuadro VI.10. Aprovechamiento del suelo residencial por municipios (2001).
Actualmente se están elaborando unas directrices regionales sobre suelo industrial.
- 62 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
fluvial), destacables en los municipios con mayor áreas urbanizadas limítrofes y en las respectivas
líneas de playa desarrolladas.
La importante estacionalidad de la población ha acarreado en muchas situaciones que el desarrollo de
los servicios públicos y la calidad de los mismos no haya sido suficiente para atender las puntas de
demandas veraniegas dado además que la urbanización de iniciativa privada ha ido por delante, en
muchas ocasiones, de la disponibilidad de los medios financieros públicos necesarios para la mejora
de las redes de infraestructuras de servicios y su adecuado dimensionamiento, fundamentalmente en
las primarias.
2.4.
LA INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL
DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
En este apartado se pretende indicar, brevemente, los aspectos más relevantes de la información
existente para evaluar la integración entre el desarrollo socioeconómico y el medioambiente en el
ámbito del CAMP-Mar Menor.
A continuación se presenta una figura que muestra las relaciones existentes entre los diferentes
centros que operan con información estadística. Dentro de los servicios estadísticos de los Ministerios
destacar el correspondiente al Ministerio de Medio Ambiente como suministrador de datos básicos en
materia medioambiental para las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE). En la Región
de Murcia la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente dispone de sus servicios estadísticos,
entre ellos el SIGA para la información medioambiental, y además existe el Centro Regional de
Estadística como órgano de coordinación y planificación estadística regional (véase apartado 1.3
Estructura institucional).
Figura 2.4: Esquema de la organización estadística en España y Región de Murcia.
CSE (Consejo Superior de Estadística); CIME (Comisión Interministerial de Estadística); CITE (Comité Interterritorial de
Estadística); A.G. (Administración General).
Desde el Instituto nacional de Estadística (INE) se están coordinando, a nivel nacional, el desarrollo de
incipientes estadísticas, contabilidad y conjunto de indicadores medioambientales promovidos por la
normativa europea y la política comunitaria en materia de medio ambiente (Sexto Programa
- 63 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Comunitario de Acción 2001-2010) a través de la EUROSTAT (Oficina de estadística de la UE). El Plan
Estadístico Nacional (2001-2004) contempla las líneas de desarrollo siguientes:
-
Estadística medioambiental sobre el agua. Integrada por las siguientes encuestas:
encuestas sobre el uso del agua en los sectores agrario, industrial y de servicios y la encuesta
sobre el suministro y tratamiento del agua. El objetivo fundamental de este proyecto es
proporcionar información fiable y coherente que mida los efectos económicos y medioambientales
del agua en el desarrollo socioeconómico y territorial de una sociedad. La aplicación de la
Directiva Marco del Agua exigirá a los Estados Miembros de la UE a incorporar nuevos estudios
con el fin de disponer de información por cuencas hidrográficas, y que la Administración española
tendrá que emprender en los próximos años.
-
Estadística sobre Residuos. Integrada por las siguientes encuestas: encuestas sobre la
generación de residuos en el sector industrial y en el sector servicios y la encuesta sobre recogida
y tratamiento de residuos urbanos. El objetivo fundamental es realizar un seguimiento de las
políticas en materia de residuos y lograr la estricta aplicación del principio general de la política
ambiental Quien contamina paga. La aplicación del Reglamento Comunitario sobre Estadísticas de
Residuos exigirá a las Oficinas de Estadística de los Estados Miembros de la UE a incorporar
nuevos estudios sobre los residuos; en este sentido, es preciso señalar que los residuos agrarios,
la importación y exportación de residuos, los residuos de envases constituyen las principales
prioridades de la Comisión, a corto plazo, y el que INE tendrá que incorporar en sus estadísticas
en los próximos años.
-
Cuentas satélite medioambientales del agua, emisiones atmosféricas y la cuenta del
gasto en protección medioambiental. Las cuentas ambientales son una estadística de
síntesis cuya realización, utilizando como referencia el Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica Integrada (SCAEI30) y el Sistema Europeo de Recogida de Información Económica
sobre el Medio Ambiente (SERIEE), se ha podido abordar merced al gran esfuerzo que el INE ha
realizado en los últimos años en la implantación de un Sistema de Estadísticas de Medio
Ambiente. En este sentido, las encuestas sobre el agua, las encuestas de residuos y las encuestas
sobre los gastos en protección medioambiental son la base estadística sobre la que se han
construido las cuentas ambientales. En estos momentos, se está trabajando en la elaboración de
las cuentas sobre residuos, bosques y balances de materiales. Este conjunto de cuentas
constituirá el núcleo central del Sistema de Cuentas Ambientales.
El principal problema es el grado de agregación (a nivel regional o de comunidad autónoma) de sus
operaciones de encuestación que limitan su aplicación informativa local en el ámbito del área CAMP
así como el limitado desarrollo de estadísticas de integración medioambiental.
Faltarían comentarios sobre los vacíos existentes en cuanto al conocimiento de las relaciones entre los
procesos de degradación y contaminación medioambiental y sus causas.
2.5.
2.5.1.
INTERRELACIONES ENTRE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES Y
SOCIOECONÓMICOS
Diagnóstico de la situación actual
Los cambios socioeconómicos experimentados en la zona desde los últimos años han provocado tanto
el deterioro ambiental como la pérdida de valores culturales y usos tradicionales del entorno del Mar
Menor (antiguos balnearios, artes de pesca tradicionales o antiguas explotaciones salineras). También,
asociado a estas actividades, existe un patrimonio histórico-cultural, como los antiguos molinos para la
extracción de agua subterránea, los molinos de viento que impulsaban el agua desde el Mar Menor
hasta las balsas salineras, etc., en la actualidad elementos característicos del paisaje y registro de los
usos tradicionales.
A continuación se presenta un breve análisis de las repercusiones ambientales generadas por los
sectores que se han considerado de mayor relevancia.
30
El Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI), formulado por las Naciones Unidas en 1993 y
modificado en el año 2002.
- 64 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
SECTOR AGRÍCOLA
A partir de la década de los años sesenta comienza la expansión de los regadíos en el entorno del
área considerada, modificando de forma sustancial el régimen de tenencia del suelo y las modalidades
de aprovechamiento de los recursos, basados hasta ese momento en una agricultura de secano y
regadío tradicional.
La intensificación de la agricultura origina importantes efectos en el ámbito de estudio, tanto en el
medio terrestre como en el lagunar y marino. La sustitución de la agricultura tradicional de secano por
una agricultura intensiva provoca una transformación sustancial del paisaje así como, una eliminación
y degradación de los hábitats terrestres, además de deficiencias estructurales en el trazado y
dimensión de la red de drenaje agrícola, lo que contribuye al riesgo natural de inundaciones.
Por otro lado, los abonos y fitosanitarios (principalmente abonos químicos y plaguicidas), usados para
el aumento de la productividad agrícola son, en parte, lixiviados y transportados por el agua de
escorrentía hacia la laguna. Estos aportes han contribuido al proceso de eutrofización de la laguna,
oligotrófica en su origen. Estos cambios han originado una modificación de los paisajes sumergidos
por sustitución de especies y comunidades, entrada de especies alóctonas y explosión de especies
oportunistas entre las que se encuentran las medusas Cotylorhiza tuberculata y Rizhostoma pulmo.
Además, el incremento de la agricultura de regadío ha originado una creciente necesidad del recurso
agua. Por ello, se han ido sustituyendo los antiguos molinos de viento por nuevas tecnologías para la
explotación de las aguas subterráneas de la zona. Este cambio origina que los acuíferos estén siendo
intensamente sobreexplotados, dando lugar a una salinización de las aguas subterráneas por intrusión
marina. Este último proceso provoca, a su vez, la salinización y pérdida de calidad de los suelos.
Durante los años 2001 y 2002, la Dirección General de Regadíos y Desarrollo Rural ha desarrollado
actividades dirigidas a la mejora y adecuación de las infraestructuras de riego de la Región de Murcia,
para la consolidación y mejora de los regadíos. En el área CAMP destaca la modernización de la Red
Principal de Campo de Cartagena, con la automatización de las tomas de agua de las redes principales
de distribución.
SECTOR GANADERO31
La actividad ganadera en el área CAMP está centrada principalmente en las granjas de porcino y
avícolas de carácter intensivo. El problema con mayor repercusión ecológica al que se enfrenta la
actual ganadería intensiva es el cúmulo de excreciones líquidas o purines procedentes del
metabolismo de los animales, al que se suma el incremento de la demanda de agua. En la actualidad
el estado del sector porcino está en proceso de adecuación ambiental y se cuenta con ayudas para la
adecuación ambiental del sector.
SECTOR PESQUERO
El ensanche y dragado del canal de “El Estacio” que une el Mar Mediterráneo con el Mar Menor, a
principios de la década de 1970 produjeron profundos cambios en la hidrografía, comunidades
biológicas y producción pesquera del Mar Menor, con importantes repercusiones socioeconómicas. En
los últimos 15 años, el número de especies de moluscos y peces se ha duplicado. El incremento de la
biodiversidad ha conllevado la caída en los stocks pesqueros de las especies más relevantes.
Por otra parte, en la actualidad se ha producido una recuperación de la pesca tradicional en la
zona de “La Encañizada” (perteneciente al Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del
Pinatar), punto de comunicación natural entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, considerándose
un factor relevante para la conservación de esta área.
El uso de determinadas artes de pesca en la franja litoral mediterránea, como la pesca de arrastre, en
zonas sensibles y de gran valor, causan la eliminación de hábitats de importancia como los fondos de
mäerl.
Dentro de las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Agricultura Agua y Medio Ambiente,
está el Plan Director de acondicionamiento de la franja costera, que tiene como finalidad proteger los
31
Santos et al, 2000. Competitividad y medio ambiente en la región de Murcia: Oportunidades y retos para la actividad
económica y las empresas derivadas de la nueva normativa ambiental.
- 65 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
ecosistemas litorales que suponen áreas naturales de reproducción, alevinaje y desarrollo de especies
de interés pesquero, con el fin de potenciar la actividad pesquera, en especial la artesanal. Dentro del
área CAMP destaca la creación en 1995 de la Reserva Marina de Cabo de Palos- Islas Hormigas, con el
fin de proteger las comunidades marinas y las poblaciones de interés pesquero, de tal modo que se
asegure la existencia de reproductores y actué como lugar de exportación de huevos, larvas, juveniles
y adultos.
La ubicación de arrecifes artificiales tienen como objeto conseguir el incremento de y conservación de
los recursos pesqueros y la protección de la pradera de Posidonia oceanica, de la acción destructora
del arrastre. En la franja marina se existen un arrecife de atracción-concentración en la zona de Cabo
de Palos y uno anti-arrastre frente a Calblanque.
Dentro de las actuaciones destinadas a conseguir la conservación de los recursos pesqueros y
recuperación de los caladeros explotados por la pesca de arrastre, se han establecido vedas
temporales destinadas a la flota de arrastre y de cerco.
ACUICULTURA
La acuicultura está experimentando un importante auge un el litoral regional desde la última década.
Esta última actividad ha generado mucha controversia en los círculos científicos y sociales. En la
actualidad y dentro del ámbito del proyecto existe una concesión para el cultivo de dorada y lubina,
otra para dorada y atún y dos autorizaciones temporales centralizadas en un polígono de acuicultura
para engrase de atún. El desarrollo de este sector en la zona precisa de un estudio de capacidad de
carga y de seguimiento de los efectos que origina en el medio marino, con el fin de evitar probables
riesgos sobre los hábitats.
SECTOR TURÍSTICO
El turismo es el otro gran sector económico del entorno de la laguna del Mar Menor. El crecimiento
del sector y, sobre todo, la falta de planificación y ordenación incorporando criterios ambientales, ha
ocasionado impactos paisajísticos en la zona, a la vez que ha originado una gran demanda de
recursos y generación de residuos con un marcado carácter estacional. La inadecuada gestión de
estos residuos ha generado importantes efectos en el Mar Menor, contribuyendo a la eutrofización de
la laguna fundamentalmente.
La demanda de infraestructuras, propiciada fundamentalmente por este sector, choca en ocasiones
con la conservación del entorno del Mar Menor. De todas estas infraestructuras, la que mayores
cambios ha provocado en la laguna del Mar Menor fue la apertura del canal del Estacio, como vía de
comunicación entre el mar Mediterráneo y la laguna, que ha originado el proceso de
“mediterraneización” de la laguna. Las actuaciones de dragados y rellenos de terrenos para la
generación de nuevas playas en un ambiente lacustre y, por definición, sin presencia de grandes
playas, junto con la construcción de paseos marítimos y puertos ligados a la expansión urbanística,
han dado lugar a la modificación de las características de los fondos de la laguna y las comunidades
asociadas. Por otro lado, el aumento de infraestructuras y la ocupación del dominio público provoca
una alteración de la cuenca hidrográfica, incrementando los riesgos naturales, principalmente las
inundaciones.
Las actividades recreativas-turísticas ejercen una fuerte presión sobre el área y el entorno,
especialmente durante la época estival. Los efectos más directos son la degradación de los hábitats
por pisoteo y alteraciones de sus características por abandono de basuras, vertidos, contaminación,
etc.; así como diversas molestias a las especies asociadas.
Muchos de estos efectos no deseados sobre el medio ambiente repercuten, a su vez, negativamente
sobre el propio sector turístico.
ACTIVIDAD MINERA32
En la Sierra de Cartagena se han explotado desde antiguo varios tipos de sustancias minerales y,
aunque en la actualidad han cesado, continúan teniendo efectos en la laguna del Mar Menor. Las
32
González Gómez I y Baños Páez, P. 1987. Problemática de Portmán. Asociación de Naturalistas del Sureste
(ANSE).
- 66 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
alteraciones producidas sobre el medio natural abarcan un amplio espectro de problemas ambientales:
riesgo de derrumbes y corrimientos bajo condiciones climáticas adversas, problemas de contaminación
atmosférica, del suelo y las aguas continentales, producidos principalmente por el arrastre de
partículas finas de sílice y sulfuros metálicos.
También existen explotaciones extractivas de áridos y mármol en el Cabezo Gordo que han alterado
su morfología natural y han provocado una alteración del paisaje, modificando sus componentes
(morfología, relieve, vegetación etc.).
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Las actividades industriales demandan suelo, como la expansión urbanística, aunque presenta
características propias. El suelo industrial se localiza en zonas poco apetecibles desde el punto de vista
residencial. Además de la demanda de suelo, la actividad industrial puede generar problemas de
gestión de residuos y saneamientos provocando contaminación, principalmente sobre aguas
continentales, al recibir los vertidos poco o nada depurados.
URBANISMO
El desarrollo económico ligado a la expansión del urbanismo ha determinado la organización territorial
que esta zona del litoral presenta en la actualidad. La expansión urbana es un proceso de cambio de
uso del suelo y concretamente la sufrida en el litoral de la laguna en los últimos años, con el
incremento de la ocupación del suelo ha provocado la desaparición de hábitats naturales y
ecosistemas singulares como dunas litorales, lagunas litorales, saladares etc. La congestión del suelo
en las zonas de influencia de los dominios públicos, tiene repercusión sobre el incremento de los
riesgos naturales asociados (inundación por elevación de aguas marinas o avenidas, maremotos,
cambio climático etc.). Se produce así mismo la desaparición de la arquitectura urbanística tradicional,
por la sustitución de una arquitectura moderna, sin unas señas de identidad definidas ni integradoras
con el entorno.
Asociado a la expansión urbanística está el desarrollo de grandes infraestructuras, las cuales pueden
provocar la fragmentación de los hábitats y paisajes. En la zona, las principales infraestructuras que
contribuyen a la fragmentación son i) El gran eje Norte-Sur desde la provincia de Albacete hasta
Cartagena en la N-301; ii) Gran eje NE-SW desde la provincia de Alicante hasta la de Almería por la
Autopista y Autovía del Mediterráneo. iii) Disección del Campo de Cartagena por la autovía a Alicante
y la vía rápida a la Manga. iv) Canales del Trasvase Tajo-Segura (Margen izquierda desde el Azud de
Ojós hasta la provincia de Alicante).
Además uno de los focos contaminantes en la laguna han sido los vertidos urbanos procedentes de las
poblaciones y núcleos turísticos del entorno junto con los vertidos de escombros y basuras.
2.5.2.
Tendencias del desarrollo socioeconómico y su incidencia ambiental
En este apartado se analizan las tendencias socioeconómicas previsibles, derivadas de la evolución de
la situación actual y de la formulación de políticas, estrategias y futuras actuaciones para el área del
“CAMP Mar Menor y su zona de influencia”.
1.- Desarrollo socioeconómico del área:
Tendencia al incremento de la población residente por la inmigración atraída por las
oportunidades laborales, el crecimiento de la población extranjera por la bondad climática, y
en algunos municipios una alta natalidad. Además, incremento de la población estacional
derivada de la creciente actividad turística y la expansión de segundas residencias.
Tendencia al desarrollo de asentamientos: expansión de la urbanización de primera residencia
y crecimiento de la segunda residencia tanto en el litoral como en zonas interiores, debido a la
escasez de suelo en los núcleos urbanos y la mejora de la habitabilidad que ofrecen frente a
la congestión urbana.
Tendencia a la búsqueda de nuevos espacios urbanizables profundizando hacia el interior para
dinamizar la actividad turística del litoral, explotando nuevas oportunidades de desarrollo y
- 67 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
mercados (de 1ª residencia para jubilados extranjeros, de segunda residencia para
extranjeros, etc.).
Los nuevos desarrollos de suelo industrial se están diferenciando de las áreas residenciales y
de sus servicios públicos, esto debería repercutir favorablemente en la reducción de la
problemática medioambiental que generan.
Incremento de la concentración parcelaria y tecnificación agrícola, y consolidación del sector
de la acuicultura, mientras por otra parte se prevé una tendencia regresiva de los usos
tradicionales y los aprovechamientos más extensivos, como pastoreo, agricultura tradicional,
etc.
La creación y mejora de infraestructuras de comunicación en el área CAMP, demandadas por
la expansión turística, que van a facilitar la accesibilidad del área a nuevos flujos de visitantes
y mercancías.
2.- Desarrollo de los principales sectores:
De forma más detallada, se analizan las tendencias de los principales sectores con crecimiento en el
área, y algunas de las necesidades y oportunidades que se generarían:
2.1. Sector urbanístico
La expansión urbanística con sus infraestructuras asociadas, derivada del incremento de la
actividad turística, las segundas residencias y la inmigración de la zona, va a generar, entre otras, las
siguientes necesidades y oportunidades:
•
•
Necesidades:
-
Incremento de recursos necesarios, como suelo, agua, energía, etc.
-
Incremento de residuos y demanda de infraestructuras para su tratamiento.
-
Incremento de las necesidades de servicios públicos (sanitarios, educativos, deportivos, etc.) y
desarrollo del sector terciario.
-
Superación de posibles conflictos por el uso del suelo y los cambios derivados de la
urbanización de terrenos agrícolas y naturales, adecuando los usos del suelo a la capacidad de
carga de la zona y su potencialidad de acoger las distintas actividades.
-
Incremento de zonas naturales, de expansión y recreo.
Oportunidades:
-
Dinamización económica y oportunidad de empleo
-
Enriquecimiento cultural y social con la integración de población inmigrante.
-
La adecuación ambiental y sostenibilidad del desarrollo urbanístico, favoreciendo su
compatibilidad con otros sectores y la integración paisajística.
-
El desarrollo sostenible del área, mediante la implementación de las “Agendas 21 locales” en
los municipios.
2.2. Sector turístico
-
Diversificación de los servicios turísticos ofertados, a través de la complementariedad del
turismo de sol y playa con infraestructuras e instalaciones deportivas (campos de golf, puertos
deportivos, etc.) y la valoración de los recursos naturales y culturales del área, con el
consiguiente incremento de las actividades recreativas-turísticas en las áreas protegidas y la
presión urbanística en su entorno.
-
Ordenación y fomento a través de políticas y actuaciones públicas del crecimiento del sector.
- 68 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Algunas de las posibles necesidades y oportunidades que se generarían son las siguientes:
•
•
Necesidades:
-
Incremento de mano de obra y de recursos (suelo, agua, energía, etc.), y las consiguientes
infraestructuras de gestión y abastecimiento.
-
Incremento de las necesidades de infraestructuras (puertos deportivos, paseos marítimos,
infraestructura viaria, aeropuerto, tratamiento de residuos, etc.) y servicios públicos (sanitarios,
educativos, deportivos, etc.) y desarrollo del sector terciario (actividades recreativas, hostelería,
etc.).
Oportunidades:
-
Dinamización económica-social y oportunidad de empleo.
-
Superación del carácter estacional actual, mediante la diversificación de la oferta (balnearios
para potenciar el turismo de salud, turismo invernal para la tercera edad, turismo cultural,
etc.).
-
La adecuación ambiental del sector turístico y la valoración de los recursos culturales y usos y
productos tradicionales de la zona.
2.3. Sector agrícola:
-
Desaceleración del incremento de la superficie de regadío y regresión de la agricultura de
secano más tradicional, con la consiguiente pérdida de valores culturales y naturales asociados.
Disminución del porcentaje de superficie agrícola por el incremento de la superficie urbanizada.
-
Concentración de la propiedad de la tierra, aumentando la tecnificación y tamaño de las
parcelas, y un incremento de las infraestructuras de apoyo y de transformación de los
productos.
-
Consolidación y expansión de nuevos sistemas productivos menos intensivos, con apoyo de la
política agraria común de la UE, como la agricultura ecológica, integrada, etc.
Algunas de las posibles necesidades y oportunidades que se generarían son las siguientes:
•
•
Necesidades:
-
Incremento de mano de obra y de recursos como suelo, agua, energía, etc.
-
Demanda de infraestructuras para el aporte y gestión de recursos hídricos (desaladoras,
trasvase Ebro-Segura, etc.), residuos, etc.
-
Aumento de la investigación, la formación y las herramientas para garantizar la adecuación
ambiental y competitividad del sector.
Oportunidades:
-
Dinamización económica-social y oportunidad de empleo
-
La adecuación ambiental del sector y su diversificación para favorecer un desarrollo más
sostenible y adaptado a la capacidad de acogida de del área para este uso.
2.4. Sector pesquero y acuicultura:
-
Tendencia a la consolidación de la acuicultura y diversificación de las especies cultivadas.
-
Mantenimiento de la actividad pesquera, con producciones que sufrirán oscilaciones
temporales.
-
Tendencia a la diversificación del sector pesquero, con el mantenimiento de artes tradicionales
como el de las Encañizadas, y posibles actividades alternativas ligadas al sector turístico y
recreativo.
Algunas de las posibles necesidades y oportunidades que se generarían son las siguientes:
- 69 -
CAMP Mar Menor
•
•
Estudio de Viabilidad
Necesidades:
-
Aumento de la investigación sobre los efectos ambientales y la capacidad de acogida del área
para la acuicultura.
-
Aumento de la formación y las herramientas para la diversificación y adecuación ambiental, que
permitan la sostenibilidad y competitividad de estos sectores.
Oportunidades:
-
Dinamización económica-social y oportunidad de empleo
-
La adecuación ambiental del sector y su diversificación para favorecer un desarrollo más
sostenible y adaptado a la capacidad de acogida de del área para este uso.
Además, en consonancia con lo expuesto en el apartado 2.6.1., estas serían algunas de las posibles
consecuencias sobre la conservación del medio ambiente, sino se adoptan las medidas necesarias
para alcanzar una adecuación ambiental y crecimiento de los sectores compatible con la capacidad de
acogida del área frente a cada una de las actividades.
TENDENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTABLES
(sino se adoptan las medidas necesarias)
Expansión urbanística
-Contaminación ambiental por el incremento de ruidos, residuos y vertidos, etc.
-Alteración de la cuenca hidrográfica por ocupación del territorio y cambios de los
usos del suelo, originando aumento de riesgos naturales y pérdida de comunidades
y valores culturales.
Construcción
y/o
ampliación
de -Alteración de la dinámica litoral y de la cuenca hidrográfica, por ocupación y
infraestructuras
fragmentación del territorio, originando aumento de riesgos naturales y pérdida de
comunidadesy valores culturales.
-Aumento de la accesibilidad del área, originando el tránsito y las actividades
recreativas que pueden perturbar y alterar las comunidades y hábitats.
- Contaminación ambiental.
Aumento de la agricultura de regadío y -Sobreexplotación de acuíferos y salinización de acuíferos y suelos.
tecnificación y concentración parcelaria de -Alteración de suelos, eutrofización de la laguna, y alteración de las comunidades
terrestres y marinas por los aportes de fertilizantes y fitosanitarios
la actividad agrícola
-Erosión y alteración de la cuenca hidrográfica por ocupación del territorio y
aumento de las escorrentías, que originan aumento de riesgos naturales y
alteración de comunidades.
-Abandono de usos e infraestructuras tradicionales, ocasionando la pérdida de
valores culturales y alterando la diversidad biológica y paisajística.
Consolidación de la acuicultura
-Pérdida y alteración de hábitats y comunidades por el incremento de nutrientes.
La regresión de los usos tradicionales
-Pérdida y alteración de hábitats y comunidades por el abandono del uso.
-Pérdida y alteración de valores culturales.
Por tanto, existe la amenaza de la pérdida de diversidad biológica y cultural, por la posible
desaparición de usos tradicionales y los efectos de la intensificación y expansión de los principales
sectores económicos y sus infraestructuras asociadas. Además, una inadecuada planificación y
adecuación ambiental de las actividades podría provocar efectos negativos sobre los propios sectores,
por incompatibilidades de actividades próximas, superación de la capacidad de carga del área para
acoger estas actividades, o infrautilización de la potencialidad de los suelos para determinados usos,
etc.
Según un estudio realizado para el Consejo Económico y Social (CES. 2000. Competitividad y Medio
Ambiente en la Región de Murcia. Murcia) la población de la Región de Murcia considera el deterioro
medioambiental el cuarto problema de gravedad por detrás del paro, las drogas y el alcohol y la
inseguridad ciudadana. Se detectaba que perdía importancia entre la población rural y aumentaba con
el nivel de estudios de la población. En la figura de arriba basada en una encuesta del INE sobre las
condiciones de la vivienda española se destacaría como problema más importante la ausencia de
zonas verdes y la falta de limpieza urbana, ello es así incluso en los municipios rurales.
- 70 -
CAMP Mar Menor
2.6.
Estudio de Viabilidad
IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL
Las instituciones y agentes socioeconómicos que inciden en el ámbito del CAMP desempeñarán un
papel fundamental en el proyecto, desde la fase de definición y planificación hasta la realización de las
diferentes acciones, y para ello se ha iniciado un proceso de participación desde el estudio de
viabilidad.
La participación se ha contemplado en el CAMP Mar Menor como un eje transversal, por lo que el
Programa de participación se propone como una de las acciones del proyecto. Esta acción se llevará a
cabo desde las fases de diagnóstico, formulación de objetivos y acciones, mediante la creación de tres
comisiones (Administrativa, Científico-Técnica y de Participación Social) en las que se encuentran
representados los diferentes agentes que pueden contribuir, desde su ámbito de acción, a la
construcción de este proyecto.
Así mismo y con el fin de formalizar este instrumento de participación, se ha previsto la creación,
mediante Decreto de Consejo de Gobierno, del Consejo Asesor del Mar Menor y su zona de influencia
que, adscrito a la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, constituirá un órgano regional de
naturaleza consultiva y carácter participativo y deliberante. El Consejo Asesor estará compuesto por
las tres Comisiones (Administrativa, Científico-Técnica y de Participación Social) y un órgano de
coordinación constituido por representantes de cada una de ellas.
2.6.1. Identificación inicial de actores
El primer paso en el desarrollo del proceso de participación ha sido el análisis y valoración preliminar
de la estructura institucional y social del ámbito del CAMP-Mar Menor y la determinación de los
actores que deben implicarse en el proyecto (ver apartado 1.4.). A continuación se muestran las
instituciones y organismos que integrarán cada una de las comisiones.
Administración Estatal, Regional y Local
o Administración General del Estado
Diversos Organismos de la Administración General del Estado tienen competencias
ambientales o sectoriales en el ámbito considerado para el proyecto, por lo que para la
definición, puesta en marcha y ejecución del CAMP Mar Menor se pretende contar, al menos,
con la participación de:
•
Ministerio de Medio Ambiente
- Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Su participación se considera
fundamental ya que constituye el Punto Focal del PAM.
- Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Por sus competencias en Áreas
protegidas y, en particular, considerando que parte del ámbito del proyecto ha sido
incluida en la lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el
Mediterráneo (ZEPIM).
- Dirección General de Costas. Las competencias de este Organismo en planificación y
gestión del litoral, unido a que entre los objetivos del proyecto se encuentra la aplicación
de herramientas de GIZC, justifican la necesidad de contar con su participación.
•
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Secretaría General de Pesca Marítima. Dadas sus competencias en pesca marítima y
dado que en el ámbito del CAMP se incluye la Reserva Marina de interés pesquero “Cabo
de Palos-Islas Hormigas
•
Ministerio de Defensa
- Delegación del Ministerio de Defensa. Teniendo en cuenta que en el ámbito terrestre
del CAMP este Ministerio cuenta con diferentes zonas de su propiedad y en el ámbito
marino con dos zonas de ejercicios.
- 71 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
o Administración de la Región de Murcia
Teniendo en cuenta el carácter integrador del proyecto, se considera que deben estar
implicadas, además de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente como promotora
del proyecto, la totalidad de las Consejerías de la Administración Regional:
•
Consejería de Presidencia
•
Consejería de Hacienda
•
Consejería de Educación y Cultura
•
Consejería de Sanidad
•
Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social
•
Consejería de Economía, Industria e Innovación
•
Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes
•
Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio
o Administración Local
Dado que el ámbito del proyecto comprende la cuenca del Mar Menor, es preciso contar con la
participación y el apoyo de todas las administraciones locales ya que constituyen un sector
clave por ser la administración más próxima a las personas, los problemas y las soluciones.
Se ha invitado a participar a los ocho Ayuntamientos cuyos municipios están integrados total o
parcialmente en el ámbito del CAMP: San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares,
Cartagena, Torre Pacheco, Murcia, Fuente Álamo y La Unión.
Es de destacar que prácticamente todos los municipios costeros del área CAMP forman en la
actualidad la mancomunidad turística del Mar Menor (San Pedro del Pinatar, San Javier, Los
Alcázares y Cartagena), antecedente de trabajo conjunto que constituye una gran
oportunidad.
Organismos de investigación
Diversos Organismos de investigación centran su actividad científica en el área CAMP, realizando
múltiples estudios de investigación básica y aplicada. Se han considerado los siguientes
organismos:
o Las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena.
o El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).
o El Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS).
o El Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Agentes sociales, sectores productivos y profesionales
Se ha identificado un amplio abanico de entidades y asociaciones representantes de los diferentes
agentes sociales y sectores productivos con incidencia en el ámbito del proyecto, que serán
invitados a participar en el mismo:
o Sindicatos:
•
Unión General de Trabajadores (UGT)
•
Comisiones Obreras (CCOO)
o Representantes del sector agrario:
•
Coordinadora de Agricultores y Ganaderos - Iniciativa Rural (COAG-IR)
•
Unión de Pequeños Agricultores (UPA)
•
Asociación de Empresas Agrícolas y Ganaderas (ADEA-ASAJA)
- 72 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
•
Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM)
•
Cámara Agraria de la Región de Murcia
•
Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena
•
Comunidad de Regantes Mar Menor Sur
o Representantes del sector pesquero y acuícola:
•
Federación de Cofradías de Pescadores
•
Asociación de Empresarios del Atún de Murcia (ASETUM)
o Representantes del sector turístico:
•
Asociación Profesional de Empresarios de Hostelería de Cartagena (HOSTECAR)
•
Estación Náutica del Mar Menor
•
Asociaciones Profesionales de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de La
Manga y el Mar Menor (HOSTETUR)
o Representantes del sector empresarial:
•
Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cartagena
•
Asociación de Empresas de Medio Ambiente de la Región de Murcia (AEMA-RM)
•
Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC)
•
Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia
o Colegios profesionales:
•
Colegio Oficial de Biólogos
•
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas
•
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos
•
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales
•
Colegio Oficial de Químicos
•
Colegio Oficial de Arquitectos
•
Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
•
Colegio Oficial de Abogados
o Asociaciones y fundaciones de defensa del medio ambiente:
•
Asociación de Naturalistas del Sureste
•
Ecologistas en Acción de la Región Murciana
•
Fundación Global Nature
•
Fundación Sierra Minera
o Asociaciones de vecinos:
o
•
Federación de Asociaciones de Vecinos de la Región de Murcia
•
Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca "Fernando Garrido"
Asociaciones de Consumidores
•
o
Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia
Asociaciones y federaciones de actividades deportivas
•
Federación de Actividades Subacuáticas
- 73 -
CAMP Mar Menor
•
Federación Murciana de Caza
•
Federación Murciana de Pesca
Estudio de Viabilidad
o Representantes de los medios de comunicación
•
Asociación de Prensa de la Región de Murcia
Este listado de instituciones y organismos se ha ampliado durante las primeras reuniones de
participación ya que los asistentes detectaron y propusieron nuevos actores para su integración en las
Comisiones (ver apartado 2.6.3.2.).
2.6.2. Proceso de participación
El proceso de participación se inició con el análisis de la viabilidad global del proyecto y de sus
acciones, por parte de los representantes de las Administraciones locales del área CAMP, a partir de
un primer documento de síntesis del mismo elaborado por el equipo técnico del CAMP, pues resulta
imprescindible su implicación y participación en el mismo. Para ello, durante el mes de abril de 2003,
se mantuvieron dos reuniones donde se realizó la presentación del proyecto y de las diferentes
acciones propuestas inicialmente, con el fin de estudiar su idoneidad y seleccionar aquellas que se
considerasen prioritarias, así como identificar nuevos actores para incluir en las Comisiones de
participación.
En el mes de mayo de 2003, se amplió la participación a las diferentes Comisiones (Administrativa,
Científico-Técnica y de Participación Social). Los objetivos de estas sesiones fueron los mismos que en
las reuniones mantenidas con las Administraciones locales.
En el marco de acción sobre “Participación, información y comunicación” (ver apartado 3), se
pretende extender los objetivos y las acciones a la población en general. Como primer paso, se ha
creado una página web (www.carm.es/cma/dgmn/esquema/indice.htm) y se ha habilitado una
dirección de correo electrónico ([email protected]) específicos para el CAMP Mar Menor.
De esta manera, toda persona interesada en el CAMP Mar Menor podrá consultar la información
disponible y realizar propuestas al proyecto.
Otro de los objetivos del proceso de participación es mantener una comunicación continua entre los
participantes de las distintas Comisiones. Para ello, se está utilizando el correo electrónico como
herramienta para informar sobre todas las novedades sobre el mismo y para que los participantes
puedan realizar cualquier sugerencia o aportación que consideren oportuna sobre la marcha del
proyecto.
2.6.3. Resultados obtenidos y estado actual del proceso de participación
En el proceso de participación llevado a cabo hasta el momento se ha invitado a un total de 68
organismos y entidades (8 en las reuniones de las Administraciones locales, 21 en la Comisión
Administrativa, 24 en la Científico-Técnica y 31 en la de Participación). Las Administraciones locales de
la zona fueron invitadas a participar tanto en las reuniones previas como en las Comisiones
Administrativa y Científico-Técnica, por tanto la asistencia total es menor que la participación parcial
en cada una de las comisiones. En total asistieron 56 personas a las reuniones de los representantes
de las Administraciones locales y de las Comisiones. Por grupos, la participación obtenida ha sido:
Representantes de las Administraciones locales: en la primera reunión 8 asistentes representando a 7
Ayuntamientos y, en la segunda, 7 personas de 5 municipios.
- Comisión Administrativa: 12 personas representando a 11 organismos
- Comisión Científico-Técnica: 19 personas representando a 17 organismos
- Comisión de Participación Social: 21 personas representando a 17 organizaciones
En conjunto, los participantes han manifestado su apoyo al proyecto del CAMP-Mar Menor. Además,
han realizado aportaciones y sugerencias interesantes relacionadas con la composición de las
- 74 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Comisiones, sobre las líneas de acción propuestas inicialmente así como sobre las dificultades y
oportunidades del CAMP Mar Menor. Estas aportaciones se han recogido presencialmente en las
reuniones de participación y a través de los cuestionarios diseñados para tal fin. Los resultados
obtenidos en estas reuniones se resumen a continuación.
2.6.3.1.
Dificultades detectadas y retos
Durante las primeras reuniones mantenidas en el proceso de participación, se han detectado algunas
dificultades en el diseño y funcionamiento de las Comisiones.
En primer lugar, la composición de las Comisiones es muy numerosa, lo que puede dificultar el
funcionamiento de las reuniones.
Además, se han identificado nuevos agentes y grupos para implicar en el proceso de participación,
con lo que aumenta en gran medida el número de participantes en las Comisiones (ver apartado
2.6.3.2.).
Por otra parte, para lograr una mayor operatividad en las reuniones, se ha invitado a las entidades
representativas de un conjunto de asociaciones u organismos como es el caso de las Federaciones, sin
embargo, dependiendo del funcionamiento de estas entidades, la información sobre el CAMP podrá o
no llegar al conjunto de asociaciones que representan.
Por todo ello, aunque en el borrador de Decreto de creación del Consejo Asesor se contempla la
posibilidad de constituir grupos de trabajo para cada una de las Comisiones, será necesario definir y
articular los mecanismos que aseguren la implicación del conjunto del tejido asociativo y productivo
del área CAMP, así como de los Organismos y entidades con competencias en la zona.
Por otra parte, se ha detectado la necesidad de articular mecanismos que faciliten la coordinación
entre el Consejo Asesor del Mar Menor y otros Consejos Asesores existentes en la Administración
regional.
2.6.3.2.
Nuevos actores identificados
En las reuniones mantenidas con los representantes de las Administraciones locales y las distintas
Comisiones, y durante el proceso de participación, se han realizado sugerencias sobre nuevos
organismos e instituciones que deberían tenerse en cuenta e invitarse a las reuniones de las
Comisiones ya que pueden jugar un papel importante en la definición del CAMP.
Durante las reuniones mantenidas con las Administraciones locales se propuso un cambio en la
Comisión Científica que pasaría a denominarse Científico-Técnica con el fin de que incluyera el nivel
técnico y el ámbito profesional en su composición.
Otros actores que han sido identificados en las primeras sesiones de participación para incluir en las
distintas Comisiones han sido:
Comisión Administrativa
o
Servicio Regional de Empleo y Formación perteneciente a la Consejería de Trabajo y
Política Social
o
Confederación Hidrográfica del Segura
o
Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) perteneciente a la Consejería de
Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio
o
Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica perteneciente a la
Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
o
Dirección General de Regadíos y Desarrollo Rural perteneciente a la Consejería de
Agricultura, Agua y Medio Ambiente
o
Dirección General de Ganadería y Pesca perteneciente a la Consejería de Agricultura,
Agua y Medio Ambiente
- 75 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
o
Dirección General del Agua perteneciente a la Consejería de Agricultura, Agua y Medio
Ambiente
o
Dirección General del Medio Natural perteneciente a la Consejería de Agricultura, Agua
y Medio Ambiente
Comisión Científico-Técnica
o
Director Conservador del Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del
Pinatar
o
Director Conservador del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña
del Águila
o
Técnico responsable del Paisaje Protegido Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor
o
Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de la Región de Murcia (AITERM)
o
Colegio Oficial de Abogados de Cartagena
o
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología de la Región
de Murcia
o
Colegio Oficial de Ingenieros de Minas de Levante
o
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas
o
Centro de Investigación y Conservación de Humedales
o
Fundación Séneca
o
Instituto Geológico y Minero Español (IGME)
o
Centro Meteorológico Territorial
o
Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia
o
Instituto Universitario del Agua y del Medio Ambiente
o
Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM)
o
Centro Tecnológico de Medio Ambiente
o
Agencia Regional de Gestión de la Energía (ARGEM)
o
Entidad de Saneamiento de la Región de Murcia (ESAMUR)
Participación Social
o
Asociación Columbares
o
Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Murcia
o
Asociación de Defensa de la Naturaleza-Fondo Mundial de la Naturaleza (ADENA-WWF)
o
Greenpeace
o
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Centro de
Cooperación del Mediterráneo
o
Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife)
o
Sociedad Española de Cetáceos (SEC)
o
Centro Educativo de Medio Ambiente (CEMACAM)
o
Asociación para el Desarrollo Integral del Campo de Cartagena
o
Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar
o
Cofradía de Pescadores de Cartagena
- 76 -
CAMP Mar Menor
2.6.3.3.
Estudio de Viabilidad
Potencialidades y retos del CAMP
Se estima el CAMP-Mar Menor que puede aportar enfoques positivos al desarrollo sostenible así como
constituir una oportunidad para demostrar la viabilidad de la GIZC.
Según los participantes, la viabilidad del proyecto está relacionada con la toma de decisiones
consensuadas entre las partes implicadas, por lo que es necesario establecer los mecanismos tanto
para la toma de decisiones como para que se apliquen los acuerdos.
Por otra parte, los participantes consideraron que las dificultades del CAMP pueden surgir al
desarrollar las acciones y, por ello, estimaron que es fundamental establecer los mecanismos
necesarios para conseguir una coordinación entre administraciones y con los distintos sectores
socioeconómicos implicados.
2.6.3.4.
Ámbito del proyecto
En relación al ámbito del proyecto, se ha considerado interesante que se haya incluido la cuenca como
marco funcional y se ha sugerido que se promuevan acciones dirigidas tanto a los visitantes de la
laguna y su cuenca como a los usuarios de sus productos.
2.6.3.5.
Objetivos del CAMP Mar Menor
En relación con el documento-síntesis los participantes han manifestado que es preciso establecer
objetivos operativos y relacionarlos con las acciones propuestas, además de concretar el origen de los
recursos financieros y su cuantía.
En general las líneas de acción propuestas se consideran viables, aunque se ha apuntado que pueden
existir incompatibilidades entre ellas.
Por otra parte, se ha manifestado que es preciso establecer medidas concretas de aplicación
inmediata en el ámbito del Mar Menor.
2.6.3.6.
Líneas de acción propuestas
Si bien inicialmente se propusieron 13 acciones para el CAMP Mar Menor, en las reuniones
mantenidas con los representantes de las administraciones locales, se considera que el problema
prioritario del ámbito del CAMP es el desarrollo urbanístico, ya que éste puede afectar tanto a la
conservación de los valores ambientales como al desarrollo del resto de actividades, por lo que se
propone que desde el CAMP se elaboren unas Directrices para la armonización de los Planes
Generales Municipales de Ordenación. Además, puesto que todos los Ayuntamientos del ámbito del
CAMP han firmado la carta de Aalborg y se han comprometido a realizar Agendas 21 locales, los
representantes municipales proponen incorporar al CAMP la elaboración de Directrices para estas
Agendas 21.
Estas acciones se integraron en el documento-síntesis que ha sido analizado por las diferentes
Comisiones en las reuniones de participación mantenidas.
Teniendo en cuenta las opiniones de los participantes en el proceso, el CAMP se ha planteado con tres
grandes marcos de acción:
Participación, información y comunicación
Formación
Plan Integral para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor y su Zona de Influencia (que
incluirá el resto de las acciones planteadas inicialmente)
Además, se han propuesto para los diferentes marcos de acción las siguientes líneas y acciones:
- 77 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
FORMACIÓN
Realizar un inventario de las necesidades formativas y niveles de formación
Coordinar el conjunto de recursos existentes para formación. Puesto que ya existe un
organismo para la Coordinación General de Formación Profesional y existen otros Consejos
Asesores Regionales, es necesario establecer canales de coordinación.
Integrar las acciones formativas del CAMP en el Plan de Formación Profesional
A nivel de centros educativos:
o
Revitalizar el aula de naturaleza de Los Urrutias y estudiar su potencialidad para el
proyecto
o
Realizar las Agendas 21 escolares y apoyar la elaboración de las Agendas 21 locales
o
Realizar Jornadas de formación específicas para el sector de la promoción-construcción
sobre saneamiento y depuración de aguas residuales que podrían ser organizadas por la
Entidad de Saneamiento de la Región de Murcia (ESAMUR)
Para las actividades formativas se puede contar con el apoyo de la Escuela de Calidad
Ambiental, dependiente de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
Acciones formativas para productores y consumidores
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Programa de comunicación e información para visitantes y usuarios del Mar Menor y su ámbito.
PLAN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA
Análisis sistémico de sostenibilidad
o Analizar la capacidad de carga del área CAMP para las distintas actividades económicas
o Integrar los resultados de la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible en el CAMP-Mar
Menor, ya que supondría su aplicación en un área concreta. A su vez, los resultados
obtenidos en el CAMP se incorporarían en la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible
Ordenación territorial y urbanística
o Ordenación de la actividad urbanística
o Adecuación ambiental de las infraestructuras actuales y previstas (aeropuerto, puertos
deportivos y pesqueros, etc.)
o Conservación y restauración del paisaje (hitos paisajísticos, arquitectura del paisaje,
regulación de usos, etc.)
o Estudio de las repercusiones de la regeneración de playas y análisis de los proyectos
previstos en el Mar Menor
o Estudio de las modificaciones del entorno agrícola ante las expectativas urbanísticas
o Análisis del Plan de Saneamiento y Depuración del Mar Menor
Plan para la sostenibilidad del sector turístico
o Adecuación ambiental (ahorro energético, uso de energías renovables, construcciones
bioclimáticas, gestión de residuos, etc.)
Plan para la sostenibilidad del sector agrario
o Ecoeficiencia en el sector agrario del Campo de Cartagena
o Búsqueda de soluciones técnicas y económicas para la implantación de nuevos sistemas de
producción agraria
- 78 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
o Estudiar las características e idoneidad de las aguas sobrantes de las depuradoras para su
uso en la agricultura
Mantenimiento y fomento de usos tradicionales y valores históricos
o En esta acción, se deberán incluir los valores arquitectónicos
Conservación
o Integración de todas las políticas de conservación de la naturaleza teniendo en cuenta la
confluencia de figuras de protección en el área CAMP
o Estudio de los impactos que soportan actualmente los saladares y criptohumedales del
entorno del Mar Menor, así como la evolución de sus comunidades vegetales y de la
dinámica suelo-vegetación
Normativa
o Estudio de la normativa existente para establecer una norma única y solucionar la
dispersión normativa existente actualmente, con el fin de concretar en un marco legal único
el desarrollo del CAMP y sus líneas de actuación
A partir de estas propuestas, se realizará la priorización de líneas y acciones a proponer para el
desarrollo del CAMP.
2.7.
MARCO GLOBAL Y NATURALEZA DEL PROYECTO “MAR MENOR Y SU ZONA DE
INFLUENCIA”
El CAMP “Mar Menor y su zona de influencia” promueve un desarrollo sostenible en la zona,
compatibilizando la protección y conservación de los recursos naturales y culturales con el desarrollo
socioeconómico, basándose en la aplicación de los principios rectores de la GIZC y los objetivos y
criterios del Programa de Gestión de Áreas Costeras (CAMP) del MAP.
Los principios de la GIZC se han adoptado a nivel de la UE mediante la “Recomendación sobre la
aplicación de la Gestión integrada de las zonas costeras en Europa” (2002/413/CE); habiéndose
iniciado su proceso de aplicación en el Estado Español mediante reuniones con las Comunidades
Autónomas para el diseño y posterior ejecución de las actividades previstas en la recomendación.
A su vez, la cuenca del Mar Menor encajaría en el nuevo planteamiento denominado ICARM
(Integrated Coastal Area and River Basin Management: Gestión integrada de la zona costera y la
cuenca hidrográfica), adoptado por el PAP-RAC por indicación del PNUMA, para que incluyese dentro
de su actividad en materia de GIZC, a las cuencas hidrográficas vertientes o colindantes.
Además, existen otros documentos de referencia en la elaboración del CAMP:
o A nivel nacional:
- Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (en fase de elaboración)
- Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (en
fase de aprobación).
- Estrategia Forestal Española y Plan Forestal Español.
- Plan Estratégico Español para la Conservación y el uso racional de los humedales.
- Libro Blanco de la Educación Ambiental en España.
o A nivel regional:
- Plan Estratégico de Desarrollo de la Región de Murcia 2000-2006.
- Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible (en fase de elaboración)
- 79 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
- Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (en
fase de aprobación).
- Estrategia Forestal de la Región de Murcia (en fase de aprobación).
- Estrategia Regional de Educación Ambiental (en fase de elaboración).
o A nivel Municipal:
- Planes Generales de Ordenación Municipal
- Agendas 21 locales (en fase de elaboración)
Los objetivos propuestos para el “CAMP Mar Menor”, formulados a partir del diagnóstico y en el
marco de los objetivos y criterios de los proyectos CAMP, son los siguientes:
•
Contribuir a alcanzar un modelo sostenible de desarrollo del área mediante la planificación
y la gestión, bajo los principios rectores de los proyectos CAMP.
•
Evaluar la situación actual, las tendencias y posibles escenarios futuros de la estructura
espacial y las interacciones entre desarrollo y medio ambiente; proponiendo instrumentos
(criterios, directrices, actuaciones, etc.) que contribuyan a resolver los principales problemas
detectados.
•
Reforzar la sostenibilidad y compatibilidad con la conservación del medio natural de los
principales sectores del área (agrícola, pesquero, turístico y urbanístico).
•
Contribuir a la conservación y gestión de los recursos naturales y culturales.
•
Reforzar los mecanismos de coordinación entre las diferentes Administraciones y los agentes
socioeconómicos del área, para la compatibilidad e integrabilidad de las políticas y acciones
ejecutadas.
•
El aumento de la concienciación y participación pública en las políticas y actividades de
conservación y uso sostenible de los recursos.
•
La mejora de la formación de los equipos gestores del área, de los distintos sectores
socioeconómicos y la población local, para alcanzar los objetivos del proyecto y permitir la
puesta en marcha de otras iniciativas relacionadas con la conservación y la sostenibilidad.
Por otra parte, en la formulación de estos objetivos generales y la selección y concreción de los
correspondientes “marcos de acción” a desarrollar por el proyecto, se han considerado los siguientes
criterios y características específicas de la zona:
1. En cuanto al carácter representativo del área cabe señalar:
- Congestión y elevada urbanización derivadas de la presión turística
- Intensificación agrícola
- Áreas con problemas de contaminación
- Áreas naturales de alta fragilidad: por ejemplo, hay que resaltar la existencia de la Zona
Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) “Mar Menor y zona
oriental mediterránea de la costa de la Región de Murcia”.
2. En cuanto al tipo e importancia de los problemas comunes para las zonas costeras, se han
detectado los siguientes retos o necesidades prioritarias a considerar:
- Estudios prospectivos sistémicos
- Gestión integrada para el desarrollo sostenible
- Interrelaciones entre desarrollo y medio ambiente
- Cuestiones referidas a sectores objetivo (turismo, agricultura, pesca, acuicultura)
- Áreas de alto valor natural u otros valores
- 80 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
- Erosión y desertificación
- Riesgos naturales e inducidos por actividades humanas
- Reducción y control de la contaminación
- Gestión de residuos
- Gestión de recursos hídricos
A este respecto hay que considerar que tanto el análisis de la problemática y los “campos de
acción” como todo el CAMP, son también debatidos en el proceso de participación que se ha
iniciado. En este sentido, el CAMP deberá reorientarse en su transcurso para permitir la
incorporación de todas los aspectos consensuados en dicho proceso de participación,
permitiendo una implicación efectiva de los agentes socioeconómicos de la zona. Así, hay que
destacar como principal ventaja de este proceso el hacer aflorar los intereses de los agentes
sociales o partes interesadas ya desde el diagnóstico de la viabilidad del proyecto.
3. Disponibilidad y necesidad de datos e información
Si bien existe una amplia información acerca del área de estudio, analizada en los apartados
anteriores, también existen déficits específicos de información sobre algunos aspectos, y
especialmente sobre las interacciones entre las actividades del área y los procesos y recursos
naturales. Al mismo tiempo, existe un gran déficit de coordinación institucional y de los
diferentes organismos que genera sobre todo dispersión del conocimiento y dificultad en su
aplicabilidad.
Por otra parte, el proyecto promueve la recopilación de toda la información existente, la previa
y la generada en el mismo, con el objeto de aumentar el conocimiento del área y su fácil
acceso, para su aplicación a la gestión y el desarrollo de actuaciones y políticas sostenibles.
4. Interés común por los resultados esperados del Proyecto y su aplicabilidad
En relación con este aspecto hay que señalar que este proyecto de GIZC es pionero en España
y en la UE, y por tanto puede ser una referencia en la aplicación de los principios de la
“Recomendación sobre la aplicación de la Gestión integrada de las zonas costeras en Europa”.
Por otra, el CAMP puede contribuir a dotar de un carácter sostenible al “Plan Estratégico de
Desarrollo de la Región de Murcia 2000-2006”, y al resto de los programas y proyectos que se
desarrollen en la zona, mediante los correspondientes mecanismos de integración y
coordinación que ya se han puesto en marcha, con la creación de un Consejo Asesor del Mar
Menor y su zona de influencia.
5. Relacionados con la implicación institucional:
- Voluntad política expresa para la implementación del Proyecto a nivel de la administración
estatal.
- Grado necesario de capacidad institucional y de organización para el desarrollo del Proyecto
- Disposición a colaborar con el Proyecto, incluyendo el grado de implicación de las
autoridades e instituciones locales y nacionales, aportación de la información y datos de la
necesaria logística y de otros apoyos necesarios
- Disposición para la evaluación y seguimiento posterior del Proyecto y reiteración
Como ya se ha analizado en el apartado 2.6. “Identificación de los agentes. Participación institucional
y social”, existe una voluntad política de implementación del proyecto, expresada a nivel local,
regional y nacional. A nivel nacional esta voluntad se ha expresado con la presentación del
“Documento propuesta CAMP Mar Menor y su zona de influencia”, que recibió el apoyo para el inicio
del procedimiento del estudio de viabilidad por la partes contratantes del Convenio de Barcelona en
octubre de 2002.
Las posibles contribuciones e implicaciones de estas autoridades y administraciones, así como de los
agentes socioeconómicos del área, están siendo analizadas en el proceso de participación, donde ya
- 81 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
se ha puesto de manifiesto una disposición de colaboración en estas reuniones y posteriormente a
través del “Consejo Asesor del Mar Menor y su zona de influencia”.
Otros aspectos que se han considerado es la integrabilidad de las acciones planteadas y de sus
resultados esperados dentro del propio proyecto y en las estrategias y políticas relativas a la gestión
sostenible de zonas costeras. Al mismo tiempo, la presencia de una problemática común a muchas
zonas costeras del mediterráneo permite que los procesos, herramientas y resultados del proyecto
puedan ser considerados o replicados en otros proyectos.
- 82 -
CAMP Mar Menor
3.
Estudio de Viabilidad
ACTIVIDADES PARA EL CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE
INFLUENCIA”
3.1.
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA DE ACCIONES A REALIZAR DENTRO DEL
PROYECTO
Inicialmente se propusieron trece acciones para el CAMP Mar Menor, incluidas en el “Documento
propuesta CAMP” presentado en julio de 2002, que recibió el apoyo para el inicio del procedimiento
del estudio de viabilidad por las partes contratantes del Convenio de Barcelona en octubre de 2002.
Las acciones se establecieron como respuesta al prediagnóstico de los principales
problemas y oportunidades detectados, y los principios y objetivos establecidos para el
proyecto. Las acciones propuestas fueron las siguientes:
Propuesta de acciones del Documento CAMP (Julio 2002)
Acción 1. Análisis Sistémico de Sostenibilidad
Acción 2. Programa de participación
Acción 3. Elaboración de un Plan de Ordenación y Gestión de la ZEPIM
Acción 4. Desarrollo del Plan Integral para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor y su zona
de Influencia
Acción 5. Inventario y caracterización de los principales vertidos y contaminantes que
afectan a la laguna y al medio marino. Elaboración de un programa de seguimiento
Acción 6. Acciones dirigidas al sector turístico
Acción 7. Acciones dirigidas al sector agrario
Acción 8. Acciones dirigidas al sector pesquero y acuicultura
Acción 9. Estudio, seguimiento y elaboración de Planes de Manejo y Gestión de las
comunidades del Mar Menor y la franja litoral
Acción 10. Ordenación urbanística y paisajística
Acción 11. Dominio público
Acción 12. Formación
Acción 13. Mantenimiento y fomento de usos tradicionales y valores históricos
A partir de ese momento se inició un proceso de participación institucional y social que ha permitido
avanzar en la metodología para la integración y presentación de estas acciones, habiéndose
establecido finalmente 3 marcos de acción, que incluyen todas las acciones inicialmente propuestas y
otras surgidas durante el proceso de participación.
En el siguiente esquema se muestra en color las acciones inicialmente propuestas, y como éstas se
han integrado en una metodología que contempla tres marcos de acción a desarrollar en el CAMP:
•
Actividades horizontales y de apoyo al desarrollo del proyecto:
1. Participación, información y comunicación.
2. Formación
•
Actividad aplicable a todo el ámbito del proyecto:
3. Plan Integral para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor y su zona de influencia
- 83 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Figura 3.1: CAMP “Mar Menor y su zona de influencia”.
PROYECTO CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Participación, información y
comunicación
Formación
Plan Integral para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor y su área de influencia
1
2.DIAGNÓSTICO
ALCANCE Y
PRINCIPIOS
GENERALES
2.1
INVENTARIACION
BASE DE DATOS
SIG
INVENTARIACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE
VERTIDOS Y
CONTAMINANTES
2.2
2.3
ANALISIS SISTEMICO ANALISIS DE PROBLEMAS
DE
Y
SOSTENIBILIDAD
OPORTUNIDADES
3
OBJETIVOS GENERALES
FACTORES LIMITANTES Y
OPORTUNIDADES
LÍNEAS DE ACCIÓN Y SUS OBJETIVOS
OPERATIVOS
4
PROPUESTA DE UNA
ESTRUCTURA
ESPACIAL
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA
LA SOSTENIBILIDAD
TERRITORIAL:
5. INSTRUMENTOS OPERATIVOS:
CRITERIOS
DIRECTRICES
PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
ACTUACIONES
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA
LA SOSTENIBILIDAD DE
LOS PRINCIPALES
SECTORES:
PLANIFICACIÓN
URBANÍSTICA
TURÍSTICO
ADECUACIÓN
PAISAJÍSTICA
AGRÍCOLA
PATRIMONIO Y DOMINIO
PÚBLICO
PESQUERO Y
ACUICULTURA
DIRECTRICES PARA LAS
AGENDAS 21 LOCALES
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA
CONSEVACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES Y
CULTURALES
CONSERVACIÓN Y FOMENTO DE
USOS TRADICIONALES Y VALORES
HISTÓRICOS
DIRECTRICES DE GESTIÓN DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS
PLAN DE ORDENACIÓN Y
GESTIÓN DEL ZEPIM
Conservación de Comunidades
del Mar Menor y la franja litoral
6
INDICADORES,
EVALUACION Y
SEGUIMIENTO
7
PRESUPUESTO
Y
FINANCIACIÓN
- 84 -
Conservación de Humedales y
saladares
CAMP Mar Menor
3.2.
Estudio de Viabilidad
SELECCIÓN DE MARCOS DE ACCIÓN
La selección de los marcos de acción y sus correspondientes fases y líneas de acción se ha
basado en el cumplimiento por parte de las mismas de los criterios propios de los CAMP:
Según estos criterios se han planteado tres marcos de acción, que incluyen las siguientes fases y
líneas de acción:
o Marcos de acción horizontales y de apoyo al desarrollo del proyecto:
1. Participación, información y comunicación
2. Formación
o Marco de acción aplicable a todo el ámbito del proyecto:
3. “Plan Integral para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor y su zona de
influencia”
Figura 3.2: Marcos y Líneas de acción del CAMP “Mar menor y su zona de influencia”.
PROYECTO CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Marco de Acción 1
Participación, información
y comunicación
Marco de Acción 2
Formación
Marco de Acción 3
Plan Integral para el Desarrollo Sostenible
del Mar Menor y su zona de influencia
3.3.
DIRECTRICES
PARA LAS
AGENDAS 21 LOCALES
Línea de acción 2
SOSTENIBILIDAD DE LOS PRINCIPALES
SECTORES
Línea de acción 1
SOSTENIBILIDAD
TERRITORIAL
Línea de acción 3
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES Y CULTURALES
INFORMACIÓN Y RESULTADOS DE LOS MARCOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
En este apartado se recoge una primera propuesta de las características de los marcos de acción y
sus correspondientes líneas de acción, si bien se ha de considerar que en el proceso de participación
se analizará y debatirá el contenido concreto de cada uno de ellos. Se tendrán en cuenta los factores
limitantes y las oportunidades existentes para alcanzar los objetivos generales del proyecto, para
llegar a establecer unos objetivos operativos y resultados.
Secuencialmente, el proceso metodológico sería el siguiente:
o
Objetivos generales a alcanzar con el proyecto
o
Factores limitantes y oportunidades para alcanzar los objetivos generales
o
Objetivos operativos y resultados concretos a alcanzar en cada marco y línea de acción
durante el periodo de vigencia del plan
o
Fases y acciones concretas dentro de cada marco y línea de acción para alcanzar los
objetivos operativos.
- 85 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
3.3.1. Información sobre los marcos y líneas de acción
3.3.1.1.
Marco de acción 1: Participación, información y comunicación
Desde el momento en que el “Documento propuesta CAMP” presentado en julio de 2002 recibió el
apoyo para el inicio del procedimiento del estudio de viabilidad por las partes contratantes del
Convenio de Barcelona en octubre de 2002, se empezó a desarrollar un proceso de participación
cuyos resultados hasta la actualidad se han reflejado en el apartado 2.6.
El proceso de participación continuará paralelamente al desarrollo e implementación del proyecto y
sus acciones, a través del Consejo Asesor que se constituirá formalmente.
Asimismo, se considera necesario realizar una serie de actuaciones de información y comunicación a
la población local y los agentes socioeconómicos existentes en el área.
Objetivos generales a los que da respuesta
-
Reforzar los mecanismos de coordinación entre las diferentes Administraciones y los agentes
socioeconómicos del área, para la compatibilidad e integrabilidad de las políticas y acciones
ejecutadas.
-
El aumento de la concienciación y participación pública en las políticas y actividades de
conservación y uso sostenible de los recursos.
-
Colaborar en el diseño del propio CAMP
-
Difusión de los principios de la GIZC y del propio proyecto
Objetivos operativos
-
Creación y puesta en funcionamiento del “Consejo Asesor del Mar Menor y su zona de
influencia”, compuesto por tres Comisiones (Coordinación Administrativa, Científico-Técnica y
Participación Social) y un órgano de coordinación.
-
Establecer criterios y mecanismos de compatibilidad, integrabilidad y coordinación de las
diferentes actuaciones que desarrollan las Administraciones y los agentes socioeconómicos
del área.
-
Obtener compromisos de los agentes implicados para el desarrollo de las acciones.
-
Puesta en marcha de mecanismos y actividades que permitan la participación social y
aumenten la concienciación social sobre la conservación y la sostenibilidad del desarrollo
(acceso a la información y la participación a través de internet, puntos de información, etc.)
Propuestas de acción
1. Reuniones periódicas de participación para concretar los contenidos, recursos y agentes
implicados en cada una de las actividades y líneas de acción.
2. Puesta en funcionamiento de un punto de información y participación a través de Internet y
de forma presencial.
3. Creación por Decreto de Consejo de Gobierno del “Consejo Asesor del Mar Menor y su zona
de influencia” (ver Anexo V)
4. Elaboración por parte del Consejo Asesor de propuestas de coordinación e integrabilidad de
las actuaciones que se desarrollen en el área; así como informar sobre proyectos e
iniciativas que se desarrollen en su ámbito.
5. Formulación e implementación de actividades de participación, información y comunicación
social.
Coste estimado: 186.760 euros
- 86 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Acción
Creación de la Secretaría para la elaboración del CAMP y Oficina
de información
Presupuesto
(€)
Asistencia Técnica de coordinación y apoyo a la
participación
Dos personas para la Oficina de
Información/comunicación
Materiales para la Oficina de
Información/comunicación
Diseño y mantenimiento página web
Folletos y materiales divulgativos
TOTAL
3.3.1.2.
IVA
(16%)
Presupuesto
Total
45.000
7.200
52.200
96.000
15.360
111.360
6.000
6.000
8.000
161.000
960
960
1.280
25.760
6.960
6.960
9.280
186.760
Marco de acción 2: Formación
Esta acción establece actuaciones formativas dirigidas a capacitar a los diferentes agentes que actúan
en el área, tanto en el ámbito de la gestión como en el socioeconómico.
Se pretende desarrollar y consolidar la formación de los equipos técnicos del área y de los distintos
sectores socioeconómicos y población local, fomentando modelos de actuación acordes con la
protección del medio ambiente, y con la puesta en marcha de iniciativas encaminadas hacia un
desarrollo socioeconómico sostenible y GIZC.
Objetivos generales a los que da respuesta
-
Mejora de la formación de los equipos gestores del área, de los distintos sectores
socioeconómicos y la población local, para alcanzar los objetivos del proyecto y permitir la
puesta en marcha de otras iniciativas relacionadas con la conservación y la sostenibilidad.
Objetivos operativos
-
Potenciar la formación en conocimientos y tecnologías para la sostenibilidad y adecuación
ambiental de los distintos sectores socioeconómicos que intervienen en el área.
-
Complementar y permitir alcanzar los objetivos de las restantes acciones del plan.
-
Aumentar la formación de los equipos de gestión del área para poder implementar y utilizar
las herramientas y conocimientos generados en el proyecto.
Propuestas de acción
1.
Análisis de cada sector para detectar las necesidades y oportunidades formativas en relación
con los objetivos operativos de esta línea de acción.
2.
Identificación y dotación de los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo
las actuaciones formativas.
3.
Formulación y ejecución de las actuaciones formativas.
Coste estimado: 254.040 euros
Presupuesto
(€)
Acción
Asistencia Técnica de coordinación y apoyo
Estudio de prospección de las necesidades formativas por sectores
Diseño módulos formativos
Elaboración de jornadas de formación y sensibilización para la
implementación del CAMP
TOTAL
- 87 -
IVA
(16%)
Presupuesto
Total
45.000
72.000
54.000
7.200
11.520
8.640
52.200
83.520
62.640
48.000
7.680
55.680
219.000
35.040
254.040
CAMP Mar Menor
3.3.1.3.
Estudio de Viabilidad
Marco de acción 3: “Plan integral para el desarrollo sostenible del Mar Menor y su zona
de influencia”
El objetivo del Plan será promover la sostenibilidad en la zona, compatibilizando el desarrollo
socioeconómico con la conservación y restauración de los recursos naturales y culturales, bajo una
actuación coordinada de las distintas administraciones y agentes socioeconómicos.
Objetivos generales a los que da respuesta
-
Contribuir a alcanzar un modelo sostenible de desarrollo del área mediante la planificación y
la gestión, bajo los principios rectores de los proyectos CAMP.
-
Evaluar la situación actual, las tendencias y posibles escenarios futuros de la estructura
espacial y las interacciones entre desarrollo y medio ambiente; proponiendo instrumentos
(criterios, directrices, actuaciones, etc.) que contribuyan a resolver los principales problemas
detectados.
-
Reforzar la sostenibilidad y compatibilidad con la conservación del medio natural de los
principales sectores del área (agrícola, pesquero, turístico y urbanístico).
-
Contribuir a la conservación y gestión de los recursos naturales y culturales.
Objetivos operativos
-
Proporcionar un instrumento de planificación y gestión integral de toda el área, que permita
a partir de la evaluación de la situación actual y la exploración de posibles escenarios,
establecer una propuesta de estructura espacial y unos instrumentos operativos de
actuación.
-
Establecimiento de líneas de acción para la sostenibilidad territorial y de los principales
sectores; y la conservación y gestión de los recursos naturales y culturales.
-
Aumentar el conocimiento del área y el acceso a esta información, para su aplicación a la
gestión y el desarrollo de actuaciones y políticas sostenibles.
Fases
I.
Elaboración del Plan (ver contenidos en Figura 3.1)
II. Aprobación del documento
III. Implementación por los distintos sectores y administraciones.
Coste estimado: 483.720 euros
Presupuesto
(€)
Acción
Asistencia Técnica de coordinación y apoyo
Recopilación y recogida de información
Inventariación y recogida de datos
Elaboración base de datos
Elaboración de cartografía/aplicación SIG
Análisis y diagnóstico
Estudio financiero
Elaboración de directrices y programas de acción sectoriales
Redacción Plan de Acción
Edición
Apoyo a la información y participación pública
TOTAL
- 88 -
45.000
9.000
126.000
21.000
48.000
60.000
36.000
36.000
10.800
7.200
18.000
417.000
IVA
(16%)
7.200
1.440
20.160
3.360
7.680
9.600
5.760
5.760
1.728
1.152
2.880
66.720
Presupuesto
Total
52.200
10.440
146.160
24.360
55.680
69.600
41.760
41.760
12.528
8.352
20.880
483.720
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Figura 3.3: Marco de acción 3: Plan Integral para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor y su zona de influencia”.
PROYECTO CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Marco de Acción 1
Participación, información y comunicación
Marco de Acción 2
Formación
Marco de Acción 3
Plan Integral para el Desarrollo Sostenible del Mar Menor y su zona de influencia
DIAGNÓSTICO
ALCANCE Y
PRINCIPIOS
GENERALES
INVENTARIACIÓN
BASE DE DATOS
SIG
Inventariación y
caracterización de vertidos
contaminantes
ÁNÁLISIS SISTÉMICO
DE SOSTENIBILIDAD
ANÁLISIS DE
PROBLEMAS Y
OPORTUNIDADES
OBJETIVOS GENERALES
FACTORES LIMITANTES Y
OPORTUNIDADES
LÍNEAS DE ACCIÓN Y SUS OBJETIVOS
OPERATIVOS
PROPUESTA
DE
ESTRUCTURA ESPACIAL
Línea de acción 1
SOSTENIBILIDAD
TERRITORIAL
Propuesta de acciones
1. Panel de expertos
2. Sostenibilidad territorial
a) Configuración territorial
i. Estudio prospectivo
ii. Desarrollo SIG
b) Adecuación paisajística
i. Caracterización y unidades
territoriales
ii. Criterios orientadores
c) Planificación urbanística
i. Estudio predictivo y
modelización
ii. Estudio adecuación
ambiental
iii. Criterios orientadores y
acciones
iv. Directrices sostenibilidad
PGOU
d) Patrimonio y dominio público
i. Identificación y delimitación
ii. Criterios orientadores y
acciones
INSTRUMENTOS OPERATIVOS
CRITERIOS y DIRECTRICES
PLANIFICACIÓN E INPLEMENTACIÓN DE ACTUACIONES
Línea de acción 2
SOSTENIBILIDAD DE LOS
PRINCIPALES SECTORES
Línea de acción 3
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES Y CULTURALES
Propuesta de acciones
Propuesta de acciones
A. Sector Turístico
A. Conservación y fomento de usos
tradicionales y valores históricos
1. Estudio prospectivo
1. Procesos y relaciones
2. Escenarios posibles
2. Criterios orientadores y
acciones
3. Iniciativas y herramientas
3. Directrices regulación
4. Criterios orientadores
y acciones
B. Directrices de gestión de las
áreas protegidas
5. Directrices regulación
B. Sector Agrario
1. Directrices de gestión
1. Estudio prospectivo
2. Iniciativas y herramientas
3. Criterios orientadores
y acciones
a) Código buenas prácticas
agrarias
b) Adecuación prácticas
agrícolas
2. Plan de Ordenación y Gestión
del ZEPIM
• Análisis y diagnóstico
• Zonificación
• Objetivos
• Medidas de ordenación y
protección
• Indicadores de evaluación y
seguimiento
• Calendario, presupuesto y
c) Conservación/restauración
de suelos
d) Gestión de los recursos
hídricos
4. Directrices regulación
C. Sector Pesquero y Acuicultura
1. Estudio prospectivo
2. Evaluación del efecto de las
artes de pesca y la acuicultura
En el medio marino
3. Criterios orientadores
y acciones
4. Directrices regulación
INDICADORES,
EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO
PRESUPUESTO
Y FINANCIACIÓN
- 89 -
DIRECTRICES
PARA LAS
AGENDAS 21 LOCALES
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Líneas de acción
Línea de acción 1: Sostenibilidad territorial
Una inadecuada planificación y ordenación territorial de los usos del suelo y sus actividades e
infraestructuras asociadas puede provocar un deterioro del medio natural, el incremento de riesgos
naturales y pérdida de calidad de vida. Además, puede provocar importantes pérdidas económicas
globales por destinar suelos a usos inadecuados o con mayor potencialidad para otras actividades, y
generar falta de sostenibilidad y competitividad de los sectores.
Objetivos generales a los que da respuesta
-
Evaluar la situación actual, las tendencias y posibles escenarios futuros de la
estructura espacial y las interacciones entre desarrollo y medio ambiente, proponiendo
instrumentos (criterios, directrices, actuaciones, etc.) que contribuyan a resolver los
principales problemas detectados.
-
Reforzar la sostenibilidad y compatibilidad con la conservación del medio natural de los
principales sectores del área (agrícola, pesquero, turístico y urbanístico).
Objetivos operativos
-
Conocer el estado, evolución y posibles escenarios de los usos del suelo.
-
Establecer criterios para la adecuación paisajística de los usos del suelo y sus infraestructuras
asociadas.
-
Alcanzar una adecuación ambiental, sostenibilidad y competitividad del sector urbanístico en
el área.
-
Conservar y/o restaurar el dominio público, impulsando el conocimiento sobre los beneficios
que genera su mantenimiento.
Propuesta de acciones
1.
Creación de un panel de expertos para el desarrollo de la acción.
2.
Desarrollo de cuatro aspectos fundamentales de la sostenibilidad territorial:
a)
La configuración territorial de los usos del suelo:
i. Realizar un estudio prospectivo, comparativo y de modelización, utilizando técnicas
de teledetección, de la configuración territorial de los usos del suelo.
ii. Formulación de un desarrollo SIG que se sirva de la teledetección para la
cuantificación y seguimiento de los usos del suelo, sus cambios y prácticas relacionados
con actividades económicas desarrolladas en el ámbito del Proyecto.
b) La adecuación paisajística de los usos del suelo:
i. Caracterización paisajística-ambiental del área y su división en unidades
territoriales para la preservación y mejora de sus cualidades estéticas.
ii. Formulación de criterios orientadores para la adecuación paisajística de los usos del
suelo y sus infraestructuras asociadas.
c)
La planificación urbanística
i. Análisis mediante estudios predictivos y modelización de los posibles escenarios
urbanísticos (localizaciones y alternativas de diseño) más compatibles ambientalmente
y paisajísticamente.
ii. Estudio de la adecuación ambiental y de la integración paisajística de la
configuración urbanística vigente y de la con urbanización entre los municipios de San
Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena.
iii. Formulación de criterios orientadores e implementación de iniciativas y
herramientas para aumentar la adecuación ambiental de la actividad urbanística (uso
- 90 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
de energías renovables, medidas de ahorro energético, gestión de residuos, etc.) y sus
infraestructuras asociadas (localización y diseños, medidas correctoras de los efectos
sobre el medio ambiente: efecto barrera y fragmentación de ecosistemas, etc.).
iv. Desarrollo de directrices de sostenibilidad de los Planes Generales de
Ordenación Municipal y los Planes Parciales de desarrollo, impulsando estos
instrumentos como marco para la integración de todas las políticas sectoriales, y en
especial para la conservación de la diversidad biológica. Se establecerán criterios para
la consideración de áreas importantes para la biodiversidad como no urbanizables
desde una perspectiva local y comarcal, y para la concesión de licencias en caso de
suelos urbanizables.
d)
Patrimonio y dominio público
i. Realizar un estudio que identifique y delimite los terrenos públicos,
considerando como elementos más importantes las vías pecuarias, los montes públicos,
el dominio público hidráulico y el dominio público marítimo-terrestre; y analice su
estado actual y potencial, proponiendo las medidas necesarias para su conservación y/o
restauración.
ii. Formulación de criterios orientadores y acciones a implementar para su
conservación y/o restauración; partiendo de su deslinde y amojonamiento.
Línea de acción 2: Sostenibilidad de los principales sectores
A. Sostenibilidad del sector turístico
El turismo es un sector de gran importancia para el área y en constante crecimiento en las últimas
décadas. Sin embargo, la falta de planificación y ordenación de esta actividad y sus infraestructuras
asociadas (urbanizaciones, puertos deportivos, servicios recreativos y de ocio, etc.) incorporando
criterios ambientales está generando importantes efectos negativos directos e indirectos en el área, e
incluso para la sostenibilidad del propio sector.
Objetivos generales a los que da respuesta
-
Reforzar la sostenibilidad y compatibilidad con la conservación del medio natural de los
principales sectores del área (agrícola, pesquero, turístico y urbanístico).
Objetivos operativos
-
Alcanzar una adecuación ambiental y desarrollo sostenible del sector en el área.
-
Adecuar el crecimiento del sector a la capacidad de acogida del área frente a las distintas
actividades turísticas.
-
Incrementar la competitividad y sostenibilidad del sector.
Propuesta de acciones
1.
Realizar un estudio prospectivo del sector para conocer su situación actual, los efectos
ambientales, las tendencias o evolución previsible y la capacidad de carga del área para
acoger las distintas actividades turísticas.
2.
Analizar las distintos escenarios posibles, identificando la mejor alternativa para alcanzar
una estrategia de desarrollo sostenible del turismo a adoptar por el sector (localización de
posibles actuaciones, proyectos a desarrollar, etc.).
3.
Implementación de iniciativas y herramientas para el desarrollo sostenible de la actividad
turística y el incremento de la competitividad del sector (aplicación de la Carta Europea de
Turismo Sostenible, sistemas de calidad, etc.).
4.
Formulación de criterios orientadores para la adecuación ambiental de las distintas
actividades turísticas y sus infraestructuras asociadas: puertos, regeneración de playas, etc.
5.
Desarrollo de directrices para la regulación de usos y actividades, especialmente en el
ámbito de las áreas protegidas.
- 91 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
B. Sostenibilidad del sector agrícola
La agricultura es el principal uso del suelo en el área, que además ha experimentado una rápida e
importante transformación. La intensificación, el aumento del regadío y la tecnificación en las últimas
décadas, han generado avances y desarrollo socioeconómico, pero a la vez han provocado
importantes impactos en el medio terrestre (degradación edáfica y paisajística, pérdida de valores
culturales, etc.) y acuático (eutrofización y consiguiente alteración de la laguna, salinización y
disminución de los acuíferos subterráneos, etc.).
Objetivos generales a los que da respuesta
-
Reforzar la sostenibilidad y compatibilidad con la conservación del medio natural de los
principales sectores del área (agrícola, pesquero, turístico y urbanístico).
Objetivos operativos
-
Alcanzar una adecuación ambiental y desarrollo sostenible del sector en el área.
-
Adecuar el crecimiento del sector a la capacidad de acogida del área frente a las distintas
actividades agrícolas.
-
Incrementar la competitividad y sostenibilidad del sector.
Propuesta de acciones
1.
Realizar un estudio prospectivo del sector para conocer su situación actual, los efectos
ambientales, las tendencias o evolución previsible y la capacidad de carga del área para
acoger este uso (recursos hídricos existentes, características y necesidades de los suelos para
mantener esta actividad, capacidad de acogida de los nutrientes y contaminantes procedentes
de la agricultura, etc.).
2.
Implementación de iniciativas y herramientas para el desarrollo sostenible de la actividad
agrícola y el incremento de la competitividad del sector (agricultura integrada, ecológica, etc.).
3.
Formulación de criterios orientadores y acciones a implementar para la adecuación
ambiental del sector:
a) Código de buenas prácticas agrarias, basado en los usos, costumbres y necesidades
de la zona.
b) Adecuación de las prácticas agrícolas a las características específicas de los suelos y
la capacidad de carga del área respecto al uso de abonos, fitosanitarios y residuos
generados; reduciendo las fuentes de contaminación.
c) Conservación y restauración de suelos.
d) Gestión de los recursos hídricos (aprovechamiento racional del recurso, gestión de las
aguas de escorrentía, restauración y seguimiento, etc.).
4.
Desarrollo de directrices para la regulación de las actividades agrícolas.
C. Sostenibilidad del sector pesquero y acuicultura
La pesca y la acuicultura son otra actividad económica importante en el área, habiéndose producido
en las últimas décadas una disminución de las capturas, y en sentido contrario, un aumento de la
producción derivada de la acuicultura.
Una inadecuada planificación y gestión de estas actividades puede afectar negativamente a la
conservación del litoral mediterráneo. El uso de determinadas artes de pesca, como la de arrastre en
zonas sensibles y de gran valor, causan la eliminación de hábitats de importancia como los fondos de
mäerl. También, una inadecuada gestión de la acuicultura provoca importantes entradas de nutrientes
y la consiguiente eutrofización, turbidez del agua y sedimentación. Estos últimos procesos afectan
también a la conservación de los hábitats mediterráneos, adaptados a unas condiciones de poca
concentración de nutrientes, provocando rápidas alteraciones de las comunidades de estos sistemas.
- 92 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Objetivos generales a los que da respuesta
-
Reforzar la sostenibilidad y compatibilidad con la conservación del medio natural de los
principales sectores del área (agrícola, pesquero, turístico y urbanístico).
Objetivos operativos
-
Alcanzar una adecuación ambiental y desarrollo sostenible del sector en el área.
-
Adecuar el crecimiento del sector a la capacidad de acogida del área frente a estas
actividades.
-
Incrementar la competitividad y sostenibilidad del sector.
Propuesta de acciones
1.
Realizar un estudio prospectivo del sector pesquero y de la acuicultura, para conocer su
situación actual, los efectos ambientales, las tendencias o evolución previsible y la capacidad
de carga del área para acoger estos usos, simulando diferentes escenarios de esfuerzo
pesquero.
2.
Evaluación del efecto de las artes de pesca y la acuicultura en el medio marino, con
especial énfasis en las repercusiones sobre la pradera de Posidonia oceánica y otras
biocenosis de interés.
3.
Formulación de criterios orientadores y acciones a implementar para la adecuación
ambiental del sector y su sostenibilidad (posibles nuevos arrecifes artificiales, artes y aparejos
según zonas, sistemas de calidad, nuevas medidas de vigilancia, etc.).
4.
Desarrollo de directrices para la regulación de estas actividades (posibles nuevos
reglamentos pesqueros, cumplimiento de tallas mínimas, paros temporales subsidiados, etc.).
Línea de acción 3: Conservación de los recursos naturales y culturales
A. Conservación y fomento de usos tradicionales y valores históricos (arqueológicos,
paleontológicos, etnográficos, arquitectónicos, etc.)
Los cambios socioeconómicos experimentados en la zona en las últimas décadas han provocado el
deterioro o la pérdida de valores culturales y usos tradicionales, como es el caso de los antiguos
balnearios del Mar Menor, molinos o antiguas explotaciones salineras.
La presente acción pretende profundizar en el conocimiento, mantenimiento y fomento de actividades
y usos compatibles con la conservación del medio natural, que
representen sistemas de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, siendo creadores o sustentadores de ambientes
de alto valor ecológico.
Como principales ejemplos cabe citar la agricultura y artes de pesca tradicionales, y las explotaciones
salineras. Además, asociado a estas actividades existe un patrimonio histórico-cultural de gran
relevancia y singularidad, como son los Molinos y los edificios ubicados en Las Encañizadas, que
servían de apoyo a los pescadores que utilizaban este arte de pesca. Otros elementos de carácter
histórico-arqueológico a destacar son las Torres-vigía, Pecios romanos y Villa romana de El Salar, o las
cuevas con importantes valores paleontológicos asociados.
Objetivos generales a los que da respuesta
-
Contribuir a la conservación y gestión de los recursos naturales y culturales.
Objetivos operativos
-
Aumentar el conocimiento de las relaciones existentes entre los usos y aprovechamientos
tradicionales y los procesos ecológicos y conservación de la biodiversidad.
-
Conservar y fomentar los usos y aprovechamientos tradicionales sostenibles, y su patrimonio
histórico asociado.
- 93 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Propuesta de acciones
1.
Realizar un estudio que analice los procesos ecológicos y las relaciones existentes entre
las actividades tradicionales y los recursos naturales, así como la inventariación de los
recursos y valores culturales y su valoración (estado, necesidades de conservación y/o
restauración, principales recursos que pone en valor, calidad y fragilidad ambiental del
entorno, actuaciones y medidas propuestas).
2.
Formulación de criterios orientadores y acciones a implementar para el mantenimiento de
las actividades tradicionales y su patrimonio histórico asociado.
3.
Desarrollo de directrices para la regulación de estos usos y los mecanismos de apoyo e
incentivación para garantizar su conservación (subvenciones, convenios, etc.); estableciendo
marcos de colaboración entre todos los agentes implicados (Administraciones, Propietarios,
Población local, etc.).
B. Directrices de gestión de las áreas protegidas
En la actualidad, en el ámbito del CAMP existen áreas protegidas declaradas a nivel regional, europeo
e internacional. Además, en ocasiones, sobre una misma zona se superpone la declaración de varias
figuras de protección, con distintos marcos legislativos y objetivos prioritarios de conservación.
Se considera por tanto que la eficacia en la planificación y la gestión de estas áreas se vería mejorada
mediante la elaboración de unas directrices que contribuyan a mejorar su coherencia comarcal, y su
integración en otras redes. Por otra parte, estas directrices serán el marco para la ejecución de planes
de gestión o manejo de determinadas áreas o recursos naturales. Así, dentro de esta línea de acción
también se contempla la elaboración del Plan de Ordenación y Gestión del ZEPIM, ya que es uno de
los compromisos adquiridos con la declaración de la Zona Especialmente Protegida de Importancia
para el Mediterráneo (ZEPIM) “Mar Menor y zona oriental mediterránea de la costa de la Región de
Murcia”. Dentro de este Plan de Ordenación y Gestión del ZEPIM, se incidirá especialmente en la
conservación y manejo de los humedales y saladares, y en las comunidades del Mar Menor y la franja
litoral.
Objetivos generales a los que da respuesta
-
Contribuir a la conservación y gestión de los recursos naturales y culturales.
Objetivos operativos
-
Contribuir a alcanzar una planificación y gestión coordinada de las áreas protegidas, para
mejorar su conservación y su contribución al desarrollo sostenible de la comarca.
-
Orientar las medidas necesarias para la conservación y seguimiento de las áreas protegidas
y los valores por los cuales han sido declaradas.
Propuesta de acciones
1.
Elaborar unas directrices de gestión de las áreas protegidas.
2.
Elaboración del Plan de Ordenación y Gestión del ZEPIM, que habrá de considerar los
siguientes aspectos:
•
Análisis y diagnóstico del área; incidiendo especialmente en la caracterización y
funcionalidad de los siguientes ambientes clave:
Humedales y saladares:
- Identificar las relaciones existentes entre las ramblas, humedales y saladares
asociados y los usos del agua que se dan en la cuenca; así como el valor de estos
ecosistemas como filtros verdes en la depuración de drenajes, salmueras u vertidos
domésticos y como amortiguación de los aportes a la laguna.
- Formulación de criterios orientadores y acciones a implementar para su
conservación/y o restauración; partiendo del análisis de su estado actual y potencial.
- 94 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
- Desarrollo de directrices para la regulación de usos y los mecanismos de apoyo e
incentivación para garantizar su conservación (subvenciones, convenios, etc.), y la
realización de proyectos de restauración y sensibilización social.
Comunidades del Mar Menor y la franja litoral:
- Caracterización y seguimiento de las siguientes variables, utilizando técnicas de
teledetección y desarrollo de un SIG:
> comunidades, delimitando unidades territoriales para su conservación y
seguimiento.
> dinámica litoral
> parámetros físico-químicos (temperatura y salinidad)
- Elaborar a partir del seguimiento temporal de estas variables modelos de
funcionamiento del sistema, y predictivos de las repercusiones e interacciones de las
variaciones de los distintos parámetros bióticos y abióticos en el sistema.
- Formulación de criterios orientadores e implementación de medidas para la
conservación de estas comunidades.
3.3.2.
•
Zonificación
•
Objetivos
•
Medidas de ordenación y protección necesarias: normativa, actuaciones, etc.
•
Indicadores de evaluación y seguimiento
•
Calendario, presupuesto y financiación de las acciones
Resultados de los marcos y líneas de acción
Los posibles resultados y aplicaciones de los marcos y líneas de acción de planteados son los
siguientes:
• Un plan Integral para el desarrollo sostenible del Mar Menor y su zona de influencia.
• En el marco de este Plan Integral, planes concretos de sostenibilidad para los sectores
agrario, pesquero, turístico y urbanístico.
• Plan de Ordenación y Gestión de la ZEPIM “Mar Menor y zona oriental mediterránea de la
costa de la Región de Murcia”
• Planes de conservación y gestión de recursos naturales y culturales.
• Consolidación de la participación pública en las actividades de conservación y uso sostenible
de los recursos.
• Aumento de la concienciación pública respecto a la conservación y uso sostenible de los
recursos del área.
• Aumento de la formación de los equipos gestores del área, de los distintos sectores
socioeconómicos y la población local, para la sostenibilidad de las actividades del área.
• Directrices para la elaboración de las Agendas 21 locales de los correspondientes
Ayuntamientos.
- 95 -
CAMP Mar Menor
3.4.
Estudio de Viabilidad
TABLA DE INTEGRACIÓN DE INDICADORES PARA EL ÁREA CAMP.
La Agencia Europea de Medio Ambiente en la definición de indicadores ambientales (EEMA 1998)
plantea un modelo33 sencillo de explicación de las relaciones del hombre y su entorno. Este modelo,
conocido como DPSIR (siglas correspondientes a Driving forces–Pressure–State–Impact–Response /
Fuerzas motrices–Presión–Estado–Impacto–Respuesta), e inspirado en el modelo de la OCDE conocido
como PSR (acrónimo de Pressure–State–Response / Presión- Estado-Respuesta) considera que
determinadas tendencias sectoriales (fuerzas motrices o driving forces) son responsables de las
presiones que, a su vez, alteran el estado del medio ambiente a través de los impactos. La sociedad
interviene para intentar revertir el estado derivado del efecto de estas presiones adoptando medidas
(respuestas) que pueden actuar sobre cualquiera de los tres ámbitos anteriores: sobre los problemas
(estado) o sobre sus causas directas (presiones) o indirectas (tendencias sectoriales o fuerzas
motrices). Estas medidas pueden ser, en cualquiera de estos ámbitos, de tipo preventivo, corrector,
mitigador o compensatorio34.
33
AEMA 1999. State and pressure of the marine coastal Mediterranean environment. Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas. Luxemburgo.
34
Rodrigo Jiliberto H.* Manuel Alvarez-Arenas B. 2000. Modelos de conocimiento para la formulación de políticas en contextos
de incertidumbre: el caso de la política de contaminación hídrica por la agricultura en Chile. Instituciones y Desarroll nº 6
- 96 -
CAMP Mar Menor
Fuerzas
Motrices
Estudio de Viabilidad
Presion
Estado
Impacto
Respuesta
- Cambios en la
Biodiversidad
- Cambios en los
ecosistemas
- Alteración
paisajística y de
hábitats
- Perdida de valores
históricos y
culturales
- Aumento de riesgos
naturales
- Agotamiento y
degradación de
recursos
Ver Anexos III y IV
Incremento de
superficie
agrícola:
Explotación
acuífero
Incremento
demanda de agua
Aporte externo de
agua
Ocupación del
territorio
Incremento de
escorrentías
Alteración de la cuenca hidrológica
Nuevas
roturaciones
Agricultura
Sobreexplotación de
acuíferos
Salinización acuíferos
y suelos
Incremento de
turbidez Medio
Marino
Intensificación:
Aportes de
fertilizantes y
fitosanitarios
Transformación de
secano a regadío
Incremento de
materia orgánica en
el sedimento y
masas de agua
Contaminación
Entrada de
pesticidas y
fungicidas
Sustitución de
especies
Erosión
Desertización
- 97 -
CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Acciones genéricas y
Acciones especificas
trasversales
Marco de Acción 1:
Participación, información y
comunicación
Marco de Acción 2:
Formación
Marco de Acción 3:
Plan Integral
Marco de Acción 3:
Línea de Acción 1:
Plan Integral
Sostenibilidad territorial
Línea de Acción 2.B:
Propuesta de acciones:
Sostenibilidad del sector
1. Panel de expertos
Agrario
2. Sostenibilidad territorial
Propuesta de acciones:
a) Configuración territorial de
1. Estudio prospectivo y
usos de suelo
de capacidad de
b) Adecuación paisajística
carga
d) Patrimonio y dominio
2. Iniciativas y
público
herramientas
3. Criterios orientadores Línea de Acción 3:
Conservación de los recursos
y acciones de
adecuación ambiental naturales y culturales
Propuesta de acciones:
4. Directrices para la
A. Panel de expertos
regulación de
1. Procesos y relaciones
actividades
2. Criterios orientadores y
acciones
3. Directrices regulación
B. Directrices de gestión de
áreas protegidas
1. Directrices de gestión
2. Plan de ordenación y
gestión del ZEPIM
CAMP Mar Menor
Fuerzas
Motrices
Estudio de Viabilidad
Presion
Estado
Demanda estacional
de recurso
Incremento de
residuos
Consumo de
recursos hídricos
Alteración cuenca
hidrológica
Presiones físicas y
socioculturales
Presión sobre
espacios naturales
Incremento
urbanización e
infraestructuras
Turismo
Impacto
Ocupación del
territorio
Alteración de hidrodinámica
Alteración de dinámica sedimentaria
Creación de playas
Nuevos usos y
actividades
Creación de nuevas
infraestructuras
(puertos deportivos)
CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Acciones genéricas y
trasversales
Acciones especificas
Marco de Acción 1:
Participación, información y
comunicación
Marco de Acción 2:
Formación
Marco de Acción 3:
Plan Integral
Contaminación
Eutrofización
Alteración de hábitat
Cambio de usos del
suelo
Respuesta
Cambio dinámica
sedimentaria
Incremento de
turbidez
Destrucción de
hábitat
Eutrofización
Contaminación por
hidrocarburos
Destrucción de
hábitat
- Cambios en la
Biodiversidad
- Cambios en los
ecosistemas
- Alteración paisajística
y de hábitats
- Perdida de valores
históricos y culturales
- Aumento de riesgos
naturales
- Agotamiento y
degradación de
recursos
- 98 -
Marco de Acción 3:
Plan Integral
Ver Anexos III y IV
Línea de Acción 2.A:
Sostenibilidad del sector
Turístico
Propuesta de acciones:
1. Estudio prospectivo y
de capacidad de
carga
2. Escenarios posibles
3. Iniciativas y
herramientas
4. Criterios orientadores
y acciones de
adecuación ambiental
5. Directrices para la
regulación de usos
Línea de Acción 1:
Sostenibilidad territorial
Propuesta de acciones:
1. Panel de expertos
2. Sostenibilidad territorial
a) Configuración territorial de
usos de suelo
b) Adecuación paisajística
d) Patrimonio y dominio
público
Línea de Acción 3:
Conservación de los recursos
naturales y culturales
Propuesta de acciones:
A. Panel de expertos
1. Procesos y relaciones
2. Criterios orientadores y
acciones
3. Directrices regulación
B. Directrices de gestión de
áreas protegidas
1. Directrices de gestión
2. Plan de ordenación y
gestión del ZEPIM
CAMP Mar Menor
Fuerzas
Motrices
Pesca
Estudio de Viabilidad
Presion
Intensificación del
esfuerzo Sustitución
de artes
Uso de artes
agresivas con el
medio
Estado
Sobreexplotación del recurso
Explotación de especies no objetivo
Destrucción del hábitat
Impacto
Respuesta
- Cambios en la
Biodiversidad
- Cambios en los
ecosistemas
- Alteración paisajística
y de hábitats
- Perdida de valores
históricos y culturales
- Aumento de riesgos
naturales
- Agotamiento y
degradación de
recursos
Ver Anexos III y IV
- 99 -
CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Acciones genéricas y
trasversales
Marco de Acción 1:
Participación, información y
comunicación
Marco de Acción 2:
Formación
Marco de Acción 3:
Plan Integral
Línea de Acción 1:
Sostenibilidad territorial
Marco de Acción 3:
Propuesta de acciones:
Plan Integral
1. Panel de expertos
Línea de Acción 2.C:
2. Sostenibilidad territorial
Sostenibilidad del sector
a) Configuración territorial de
Pesquero y Acuicultura
usos de suelo
Propuesta de acciones:
b) Adecuación paisajística
1. Estudio prospectivo
d) Patrimonio y dominio
2. Evaluación del efecto
público
de las artes de pesca
Línea de Acción 3:
y la acuicultura
Conservación de los recursos
3. Criterios orientadores
naturales y culturales
y acciones de
Propuesta de acciones:
adecuación ambiental
A. Panel de expertos
4. Directrices para la
1. Procesos y relaciones
regulación
2. Criterios orientadores y
acciones
3. Directrices regulación
B. Directrices de gestión de
áreas protegidas
1. Directrices de gestión
2. Plan de ordenación y
gestión del ZEPIM
Acciones especificas
CAMP Mar Menor
Fuerzas
Motrices
Acuicultura
Estudio de Viabilidad
Presion
Aportes de
nutrientes
Estado
Eutrofización
Aumento de
turbidez
Invasión y
explotación de
especies
oportunistas
Disminución
disponibilidad
(desplazamiento de
especies)
Impacto
Respuesta
- Cambios en la
Biodiversidad
- Cambios en los
ecosistemas
- Alteración
paisajística y de
hábitats
- Perdida de valores
históricos y
culturales
- Aumento de riesgos
naturales
- Agotamiento y
degradación de
recursos
Ver Anexos III y IV
- 100 -
CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Acciones genéricas y
trasversales
Marco de Acción 1:
Participación, información y
comunicación
Marco de Acción 2:
Formación
Marco de Acción 3:
Plan Integral
Línea de Acción 1:
Sostenibilidad territorial
Marco de Acción 3:
Propuesta de acciones:
Plan Integral
1. Panel de expertos
Línea de Acción 2.C:
2. Sostenibilidad territorial
Sostenibilidad del sector
a) Configuración territorial de
Pesquero y Acuicultura
usos de suelo
Propuesta de acciones:
b) Adecuación paisajística
1. Estudio prospectivo
d) Patrimonio y dominio
2. Evaluación del efecto
público
de las artes de pesca
Línea de Acción 3:
y la acuicultura
Conservación de los recursos
3. Criterios orientadores
naturales y culturales
y acciones de
Propuesta de acciones:
adecuación ambiental
A. Panel de expertos
4. Directrices para la
1. Procesos y relaciones
regulación
2. Criterios orientadores y
acciones
3. Directrices regulación
B. Directrices de gestión de
áreas protegidas
1. Directrices de gestión
2. Plan de ordenación y
gestión del ZEPIM
Acciones especificas
CAMP Mar Menor
Fuerzas
Motrices
Estudio de Viabilidad
Presion
Estado
Incremento aportes
sedimentos finos
Respuesta
Alteración dinámica
sedimentaria
Incremento turbidez
Acumulo residuos
mineros
Aportes contaminantes (metales pesados)
Industria
Desarrollo
actividades
industriales
Impacto
- Cambios en la
Biodiversidad
- Cambios en los
ecosistemas
- Alteración
paisajística y de
hábitats
- Perdida de valores
históricos y
culturales
- Aumento de riesgos
naturales
- Agotamiento y
degradación de
recursos
Aportes de contaminantes
- 101 -
Ver Anexos III y IV
CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Acciones genéricas y
trasversales
Marco de Acción 1:
Participación, información y
comunicación
Marco de Acción 2:
Formación
Marco de Acción 3:
Plan Integral
Línea de Acción 1:
Sostenibilidad territorial
Propuesta de acciones:
1. Panel de expertos
2. Sostenibilidad territorial
a) Configuración territorial de
usos de suelo
b) Adecuación paisajística
d) Patrimonio y dominio
público
Línea de Acción 3:
Conservación de los recursos
naturales y culturales
Propuesta de acciones:
A. Panel de expertos
1. Procesos y relaciones
2. Criterios orientadores y
acciones
3. Directrices regulación
B. Directrices de gestión de
áreas protegidas
1. Directrices de gestión
2. Plan de ordenación y
gestión del ZEPIM
Acciones especificas
CAMP Mar Menor
Fuerzas
Motrices
Urbanismo
Estudio de Viabilidad
Presion
Cambio de uso
Expansión Urbana
Desarrollo grandes
infraestructuras
Estado
Ocupación y destrucción de hábitat
Fragmentación
Impacto
Respuesta
- Cambios en la
Biodiversidad
- Cambios en los
ecosistemas
- Alteración
paisajística y de
hábitats
- Perdida de valores
históricos y
culturales
- Aumento de riesgos
naturales
- Agotamiento y
degradación de
recursos
Ver Anexos III y IV
- 102 -
CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
Acciones genéricas y
trasversales
Marco de Acción 1:
Participación, información y
comunicación
Marco de Acción 2:
Formación
Marco de Acción 3:
Plan Integral
Línea de Acción 1:
Sostenibilidad territorial
Propuesta de acciones:
1. Panel de expertos
Marco de Acción 3:
2. Sostenibilidad territorial
Plan Integral
a) Configuración territorial de
Línea de Acción 1:
usos de suelo
Sostenibilidad territorial
b) Adecuación paisajística
Propuesta de acciones:
d) Patrimonio y dominio
2. Sostenibilidad
público
territorial
Línea de Acción 3:
c) Planificación
Conservación de los recursos
urbanística
naturales y culturales
Propuesta de acciones:
A. Panel de expertos
1. Procesos y relaciones
2. Criterios orientadores y
acciones
3. Directrices regulación
B. Directrices de gestión de
áreas protegidas
1. Directrices de gestión
2. Plan de ordenación y
gestión del ZEPIM
Acciones especificas
CAMP Mar Menor
4.
Estudio de Viabilidad
JUSTIFICACIÓN DEL CAMP “MAR MENOR Y SU ZONA DE INFLUENCIA”
4.1.
COMPATIBILIDAD DE LA PROPUESTA DEL CAMP MAR MENOR CON LOS OBJETIVOS
Y JUSTIFICACIÓN DEL CAMP
Los principales elementos de justificación de la necesidad de la Gestión Integrada de la Zona Costera
(GIZC) y, en particular, de los CAMP, se centran en la fuerte y creciente presión que las zonas litorales
sufren como consecuencia de las actividades humanas, así como en la necesidad de superar una
visión excesivamente sectorial de los diversos problemas existentes, ya que, dada la clara interrelación
entre los mismos, las alternativas válidas para un sector pueden ser altamente negativas para otro,
por lo que una visión integrada y una armonización de las diversas políticas sectoriales aparece como
esencial.
La confluencia en el caso del Mar Menor y su entorno de gran parte de los problemas típicos del litoral
Mediterráneo (urbanización, turismo, pesca, agricultura intensiva, impacto sobre los recursos hídricos,
contaminación, degradación del medio natural…), unida a la voluntad de las autoridades locales de
hacerles frente de forma integrada, tal como ha quedado demostrado en las páginas anteriores,
hacen de esta comarca un caso ejemplar donde la realización de un CAMP cobra su máximo interés, si
nos atenemos a los propios criterios del PAM.
Por otra parte, dado el claro apoyo de las autoridades españolas y murcianas, se puede asegurar que
el presente CAMP, una vez realizada su fase de planificación, pasará a una fase de ejecución real. Ello
permitirá superar uno de los problemas principales de gran parte de los CAMP anteriores, y permitirá
abrir un proceso demostrativo de gran interés para otras zonas de España y del Mediterráneo en
general.
Dentro de esta perspectiva se puede, pues, decir que:
1. Los objetivos propuestos para el “CAMP Mar Menor”, son plenamente compatibles con
los objetivos fijados para los CAMP, como se puede deducir de la siguiente enumeración:
•
Contribuir a alcanzar un modelo sostenible de desarrollo del área mediante la
planificación y la gestión, bajo los principios rectores de los proyectos CAMP.
•
Evaluar la situación actual, las tendencias y posibles escenarios futuros de la
estructura espacial y las interacciones entre desarrollo y medio ambiente; proponiendo
instrumentos (criterios, directrices, actuaciones, etc.) que contribuyan a resolver los
principales problemas detectados.
•
Reforzar la sostenibilidad y compatibilidad con la conservación del medio natural de los
principales sectores del área (agrícola, pesquero, turístico y urbanístico).
•
Contribuir a la conservación y gestión de los recursos naturales y culturales.
•
Reforzar los mecanismos de coordinación entre las diferentes Administraciones y los
agentes socioeconómicos del área, para la compatibilidad e integrabilidad de las políticas y
acciones ejecutadas.
•
El aumento de la concienciación y participación pública en las políticas y actividades de
conservación y uso sostenible de los recursos.
•
La mejora de la formación de los equipos gestores del área, la capacitación de los distintos
sectores socioeconómicos y la población local, para alcanzar los objetivos del Proyecto y
permitir la puesta en marcha de otras iniciativas relacionadas con la conservación y la
sostenibilidad.
- 103 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
2. La relevancia del área elegida es clara, siendo reseñables los siguientes aspectos:
•
Congestión y elevada urbanización derivadas de la presión turística
•
Intensificación agrícola
•
Áreas con problemas de contaminación
•
Áreas naturales de alto valor ecológico y de de alta fragilidad resaltando la existencia de la
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) “Mar Menor y
zona oriental mediterránea de la costa de la Región de Murcia”.
3. Existe un interés que trasciende el ámbito local y nacional en cuanto a los resultados
esperados del Proyecto.
En relación con este aspecto hay que señalar que este Proyecto de GIZC es pionero en España y en la
UE, y por tanto puede ser una referencia en la aplicación de los principios de la “Recomendación
sobre la aplicación de la Gestión integrada de las zonas costeras en Europa”.
Por otra parte, el CAMP puede contribuir a dotar de un carácter sostenible al “Plan Estratégico de
Desarrollo de la Región de Murcia 2000-2006”, y al resto de los programas y proyectos que se
desarrollen en la zona, mediante los correspondientes mecanismos de integración y coordinación que
ya se han puesto en marcha, y que dará lugar a la creación de un Consejo Asesor del Mar Menor y su
zona de influencia.
4. Es destacable una alta implicación institucional en el Proyecto.
Como ya se ha analizado en el apartado 2.7. “Identificación de los agentes. Participación institucional
y social”, existe una voluntad política de implementación del Proyecto, expresada a nivel local,
regional y nacional. A nivel nacional esta voluntad se ha expresado con la presentación del
“Documento propuesta CAMP Mar Menor y su zona de influencia”, que recibió el apoyo para el inicio
del procedimiento del estudio de viabilidad por la partes contratantes del Convenio de Barcelona en
octubre de 2002.
Las posibles contribuciones e implicaciones de estas autoridades y administraciones, así como de los
agentes socioeconómicos del área, están siendo analizadas en el proceso de participación, donde ya
se ha puesto de manifiesto una disposición de colaboración que se verá consolidada a través del
“Consejo Asesor del Mar Menor y su zona de influencia”.
4.2.
CONTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL PAM
El PAM, además de la contribución principal en cuanto a seguimiento y orientación que ejercerá por
medio del PAP/RAC, podría contribuir mediante el apoyo de otros RACs en los siguientes aspectos:
BP-RAC
Establecimiento de un sistema de indicadores de sostenibilidad aplicables a la zona.
Contribución al establecimiento del marco metodológico y de seguimiento.
SPA-RAC
Seguimiento de la ZEPIM “Mar Menor y Zona Oriental Mediterránea de la Costa de la Región de
Murcia”.
- 104 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
Apoyo a un Taller para establecimiento / seguimiento de planes de acción para especies y
comunidades seleccionadas.
CP-RAC
Apoyo a planes de producción limpia en el marco del Plan Integral de Desarrollo Sostenible.
Apoyo a cursos de formación sobre producción limpia.
ERS-RAC
Apoyo al establecimiento de un GIS y de sistemas de seguimiento y control para la zona.
MEDPOL
Apoyo a la consolidación de un sistema de seguimiento de contaminantes marinos litorales y al
establecimiento de un plan de acción para minimizar su presencia y efectos
4.3.
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE LA CAPACIDAD DE LOS
EXPERTOS LOCALES Y NACIONALES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
En el ámbito institucional, existe un marco jurídico y administrativo, tanto a nivel nacional como
regional (como puede verse en el capitulo 1 de este Informe) que permite acometer de forma más
que suficiente la elaboración y puesta en marcha del CAMP propuesto.
En este sentido, la capacidad existente, tanto en el Ministerio de Medio Ambiente, en particular por
medio de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas, a través de la Dirección General de Costas, como
en la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del Gobierno de Murcia, asegurarían lo
esencial de la ejecución, auxiliados por el asesoramiento del PAM y de algunos expertos individuales.
En cuanto a la capacidad de expertos nacionales y locales para el desarrollo del proyecto, se puede
decir que existe personal con suficiente formación y experiencia para ejecutar el Proyecto, siendo
únicamente necesario el apoyo externo ya citado de los diversos RACs y del co-coordinador del
proyecto designado por el PAP-RAC
4.4.
NECESIDADES EN MATERIA DE CONCIENCIACIÓN, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
PARA EL CAMP
Pese a los esfuerzos realizados por las autoridades locales y el movimiento asociativo, la
concienciación en materia ambiental y de desarrollo sostenible es aún insuficiente en la zona.
Por otra parte, se precisa un impulso de la formación y capacitación de personal, tanto en el ámbito
público como privado, para acometer las actuaciones de desarrollo sostenible previsibles.
Es por ello, por lo que dos de las orientaciones principales de la propuesta se centran precisamente en
estos temas:
Marco de Acción 1- Participación, información y comunicación.
Marco de Acción 2- Formación.
- 105 -
CAMP Mar Menor
4.5.
Estudio de Viabilidad
PRESUPUESTO PROPUESTO
Participación, información y comunicación
• Materiales para la oficina técnica
• Diseño u mantenimiento de página web
• Materiales divulgativos
Formación
• Estudio de prospección de necesidades
formativas por sectores
• Diseño de módulos formativos
• Jornadas de formación y sensibilización para la
implementación del CAMP
Plan Integral de Desarrollo Sostenible
• Recogida de información
• Inventariación y recogida de datos
• Elaboración de base de datos
• Elaboración de cartografía – SIG
• Análisis y diagnóstico
• Estudio financiero
• Elaboración de directrices y programas de
acción sectorial
• Redacción Plan de Acción
• Edición y publicación del Plan de Acción
• Apoyo a información y participación pública
23.200 €
6.960
6.960
9.280
201.840 €
83.520
Personal y Viajes
• Coordinación Marcos de Acción (3)
• Oficina Información/Comunicación (2)
• Consultor Coordinador externo
• Consultores externos
• Viajes y estancias
372.960 €
156.600
111.360
60.000
30.000
15.000
TOTAL
62.640
55.680
431.520 €
10.440
146.160
24.360
55.680
69.600
41.760
41.760
12.528
8.352
20.880
1.029.520 €
Propuesta para la financiación de los fondos necesarios
El presupuesto previsto podría obtenerse en el marco del FEDER y, más concretamente, dentro del eje
3 (medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos) del “Complemento de Programación del
Programa Operativo Integrado 2000-2006”.
Dentro del eje citado la Medida 5 (Actuaciones medioambientales en Costas) permite por sus objetivos
contemplar la financiación propuesta.
Complementariamente, el PAM podría contribuir con el pago de viajes y honorarios de los expertos
seleccionados por los RACs y la aportación del co-coordinador.
Una vez aprobado por las Partes Contratantes del Convenio de Barcelona el inicio del CAMP Mar
Menor, se plantearía la firma de un Convenio entre la Consejería de Agricultura, Agua y Medio
Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia, la Dirección General de Costas del MIMAM y del
PAP/RAC, a fin de formalizar la propuesta de financiación y su reparto e iniciar el proceso.
- 106 -
CAMP Mar Menor
4.6.
Estudio de Viabilidad
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
La elaboración del CAMP Mar Menor quedará subordinada a la siguiente estructura organizativa:
Dirección. El Director del Proyecto será designado de común acuerdo entre la Administración General
del Estado (MIMAM) y la Administración de la Región de Murcia. El director designado asumirá la
responsabilidad política del proyecto ante el PAM.
Consejo Asesor. El Consejo Asesor del Mar Menor y su zona de influencia, adscrito a la Consejería
de Agricultura, Agua y medio Ambiente, tendrá un papel consultivo y actuará como órgano central de
participación coordinada de los diversos sectores implicados. Estará compuesto por tres comisiones
(Administrativa, Científico-Técnica y de Participación Social) y tendrá un órgano de coordinación
permanente constituido por representantes de cada Comisión. El Consejo Asesor estará presidido por
el Director del Proyecto.
Coordinación. Serán nombrados dos co-coordinadores del proyecto que tendrán a su cargo el
seguimiento permanente de las actividades. Uno de los coordinadores será designado por la
Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, y tendrá a cargo la
coordinación del equipo local de trabajo. El otro será designado de común acuerdo por el PAP/RAC y
la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, y tendrá a cargo la
coordinación entre las autoridades y el equipo de trabajo local con el PAM, así como la coordinación
de las contribuciones externas y la supervisión y co-elaboración de los informes de seguimiento.
Ambos coordinadores serán igualmente miembros del Consejo Asesor.
Equipos de trabajo. Se conformarán equipos de trabajo interdisciplinares para cada una de las tres
principales líneas de trabajo (marcos de acción). Los expertos externos serán designados por los
diferentes RAC, en el marco de la línea de intervención anteriormente expuesta.
4.7.
CALENDARIO DE ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Asistencia técnica
participación
Pagina web
Materiales diversos
Estudio de necesidades de
formación
Diseño de módulos
formativos
Jornadas
Recopilación de información
del Plan
Base datos
SIG
Análisis y diagnóstico
Estudio financiero
Directrices
Redacción Plan
1
X
2
X
3
X
TRIMESTRES
4 5 6 7 8
X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 107 -
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
9
X
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CAMP Mar Menor
4.8.
Estudio de Viabilidad
UNIDAD DE DESARROLLO DEL PROYECTO Y ACUERDOS INSTITUCIONALES
A fin de lograr una ejecución adecuada del proyecto, se establecerá una Unidad Técnica Específica
para su gestión. Dicha Unidad Técnica quedará establecida en lugar a acordar por los órganos
gestores del proyecto y será coordinada por los dos co-coordinadores del proyecto.
De cara a evitar disfunciones o solapamientos, se firmará un documento de acuerdo para la gestión
del proyecto entre todos los organismos nacionales, regionales y locales participantes.
Asimismo, siguiendo lo establecido por el PAM, se firmará un Acuerdo entre el PAM, el Gobierno de
Murcia y el MIMAM, en el que se explicitarán los Términos de Referencia del Proyecto
Esquema organizativo del proyecto
CONSEJO
ASESOR
DIRECCIÓN
COORDINADOR
1
COORDINADOR
2
PAM/RACs
Marco de Acción 1
Marco de Acción 2
Marco de Acción 3
PARTICIPACIÓN
- 108 -
Asesoramiento
Estudios
Seguimiento
CAMP Mar Menor
5.
Estudio de Viabilidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD
- Agencia Europea de Medio Ambiente. 1999. State and pressure of the marine coastal Mediterranean
environment. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.
- Anuario Estadístico de la Región de Murcia. 2002. Centro Regional de Estadística de Murcia.
- Arana R, Rodríguez T, Mancheno MA, Guillén F, Ortiz R, Fernández MT, del Ramo A. 1999. El
patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. Murcia.
- Barragán Muñoz, J. M. 1997. Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales. Guía práctica para
la planificación y gestión integradas. Oikos-Tau, Barcelona.
- Buendía Azorín, J. D.; Calvo-Flores Segura, A. 1996. Estrategias para el desarrollo de la Región de
Murcia. CES, Murcia.
- Centro Regional de Estadística de la Región de Murcia. Datos estadísticos.
- Cerdá Cerdá, A. 2003. Las líneas prioritarias de actuación futura en medio ambiente en la Región de
Murcia. Actas del VI Congreso Nacional del Medio Ambiente. España.
- Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. 1995. Informe sobre el Proyecto de Directrices
de Ordenación Territorial de la Bahía de Portman y la Sierra Minera. CES, Murcia.
- Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. 1995. Recursos hídricos y su importancia en el
desarrollo de la Región de Murcia. CES, Murcia.
- Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. 1999. Informe sobre la distribución
intermunicipal de la renta. Disparidades intermunicipales de la Región de Murcia durante el período
1986-1996. CES, Murcia.
- Comisión Europea. 1999. ETE. Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y
sostenible del territorio de la UE. Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas,
Luxemburgo.
- Comisión de las Comunidades Europeas. 2001. Libro Verde: sobre el futuro de la política pesquera
común. COM 2001 135 final.
- Comisión de las Comunidades Europeas. 2002. Comunicación de la Comisión al Consejo y al
Parlamento Europeo. Informe final sobre el Libro Verde: Hacia una estrategia europea de seguridad
del abastecimiento energético. COM 2002 321 final.
- Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia. 1993. Propuesta para la inclusión del Mar
Menor en la lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar
- Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia. 1995. Plan de
ordenación de los recursos naturales del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del
Pinatar.
- Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia. 1995. Plan de
ordenación de los recursos naturales de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
- Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 1998. Aprobación inicial
del “Plan de ordenación de los recursos naturales de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y
el Cabezo Gordo”.
- Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 1999. Los Hábitats
Comunitarios en la Región de Murcia. Aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de
mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
- Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 2000. Los Humedales de
la Región de Murcia. Revisión y actualización del Inventario Regional de Zonas Húmedas.
- 109 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
- Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 2001. “Draft annotated
format for the presentation reports for the areas proposed for inclusion in the spami list” del Mar
Menor y zona oriental mediterránea de la costa de la Región de Murcia.
- Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 2002. Documento
pendiente de aprobación: Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la
Diversidad Biológica.
- Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 2003. Memoria 20012002
- Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 2003. Documento en
elaboración: Estrategia Regional de Educación Ambiental
- Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. 2003. Documento
pendiente de aprobación: Estrategia Forestal de la Región de Murcia.
- Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio. 2002. Directrices y Plan de Ordenación Territorial
del Litoral de la Región de Murcia.
- Da Cruz, H. (Director). 1996. Conservación de la Naturaleza. Editorial Complutense. Madrid.
- Da Cruz, H. (Editor). 2002. Mediterranean Action Plan and Convention for the Protection of the
Marine Environment and oastal Region of the Mediterranean and its Protocols. UNEP-MAP. Athens.
- Da Cruz, H. (Director) 2002. Legal and Management Instruments for the Protection of the
Mediterranean Coast. Junta de Andalucia/UNEP-MAP. Sevilla.
- Dirección General de Fondos Comunitarios y Financiación Territorial. 2000. Plan de Desarrollo
Regional 2000-2006. Ministerio de Hacienda. España.
- Dirección General de Ordenación del Territorio y Costas. 2003. Informe Técnico: Sistema Territorial
de Referencia. Propuesta de estructuración y contenidos. Consejería de Turismo y Ordenación del
Territorio, Murcia.
- Gibson, J. 1999. Legal and regulatory bodies: appropriateness to integrated coastal zone
management. European Commission- DG XI.D.2
- González Gómez I y Baños Páez, P. 1987. Problemática de Portmán. ANSE
- Martínez Andreu, Miguel et al. 1996. Manual de Historia de Cartagena. Ayuntamiento de Cartagena,
Universidad de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo.
- Mezek, S. 2002. Informe técnico: CAMP Slovenia. Feasibility Study.
- Naredo, J.M.; Garrabou, R. 1999. El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica.
Fundación Argentaria, Madrid.
- “Natura 2000, standard data form for special, for sites eligible for identification as sites of
community importance (SCI) an for special areas of conservation (SAC)”.
- PAP/RAC. 1999. Formulation and Implementation of CAMP Projects: Operational Manual. MAPPAP/RAC (UNEP/MAP), Athens – Split.
- PAP/RAC. 2001. Coastal Zone Management in the Mediterranean. White Paper. UNEP/MAP/PAP.
Split.
- PAP/RAC. 2001. Integrated Coastal Area and River Basin Management. UNEP/MAP/PAP. Split.
- PAP/RAC. 2002. Coastal Area Management Programmes: Improving the Implementation.
PAP/METAP. Split.
- Rico Amorós, A. M. et al. 1998. Depuración, desalación y reutilización de aguas en España. OikosTau, Barcelona.
- 110 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
- Rodrigo Jiliberto H. Manuel Alvarez-Arenas B. 2000. Modelos de conocimiento para la formulación
de políticas en contextos de incertidumbre: el caso de la política de contaminación hídrica por la
agricultura en Chile. Instituciones y Desarroll nº 6.
- Rodríguez Llopis, Miguel. 1999. Historia de la Región de Murcia. Monografías Regionales, nº 1.
Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. Editora Regional.
- Santos et al. 2000. Competitividad y medio ambiente en la región de Murcia: Oportunidades y retos
para la actividad económica y las empresas derivadas de la nueva normativa ambiental
- Valcarcel Sisó, R. L. 2003. La apuesta de la Región de Murcia por el medio ambiente. Actas del VI
Congreso Nacional del Medio Ambiente. España.
Otras referencias de consulta general:
- http://europa.eu.int/comm/
- http://europa.eu.int/comm/dgs/agriculture/
- http://europa.eu.int/comm/environment/
- http://europa.eu.int/comm/environment/iczm/home.htm
- http://www.argen.regionmurcia.net
- http://www.calvia.com/Pages/Areas/medi/infor/pilc/
- http://www.carm.es/econet/index.htm
- http://www.carm.es/medioambiente/
- http://www.esp-sostenible.net/presentacion.asp
- http://www.ine.es
- http://www.libroblancoagricultura.com
- http://www.mapya.es/
- http://www.mfom.es/home/Infraes/intro.html
- http://www.mma.es/costas/htm/marino/gizc
- 111 -
CAMP Mar Menor
6.
Estudio de Viabilidad
CARTOGRAFÍA
6.1.
Inventario de cartografía para el CAMP
Los organismos públicos nacionales, regionales y locales más relevantes para la elaboración y
suministro de información espacial que sea de interés para el CAMP Mar Menor serían los siguientes:
•
•
•
•
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
-
Mapa Director de la Ortoimagen del SIG Oleícola Español para la Región de Murcia en formato
digital (Escala: 1/10.000; fecha: 1998);
-
Mapa Director de la Ortoimagen del SIGPAC Español para la Región de Murcia en formato
digital (en fase de realización).
Ministerio de Defensa
-
Ortoimagen de la Región de Murcia elaborada por el SIGA a partir de las fotografías aéreas del
vuelo de la USAF de los EE.UU (fecha: 1956).
-
Servicio Geográfico del Ejército (Mapa Militar de España):
Límite regional 1/50.000;
-
Límites municipales 1/50.000;
-
Red viaria principal y completa 1/50.000;
-
Red hidrográfica regional 1/50.000;
-
Curvas de nivel cada 100 m/20 m 1/50.000;
Ministerio de Fomento: Instituto Geográfico Nacional
-
Series del Mapa Topográfico Nacional (MTN25, MTN200, ...)
-
Bases Cartográficas Nacionales Numéricas (BCN25, BCN200, ...)
-
Modelos Digitales del Terreno (MDT25, MDT200, ...)
-
Series de Ortoimágenes Espaciales (SPOTP50, TM35250, TM500, ...)
-
Ortofotos (ORTO25, ORTO10, ORTO5, ...)
-
Bases Geodésicas y Geofísicas, etc.
-
Ficheros de altimetría, planimetría y cultivos en formato digital (Escala: 1/25.000);
-
Mapa Topográfico Nacional en formato digital (Escala: 1/5.000);
-
Imágenes del Landsat 7 (a partir del año 2000) y las BCN 200 para la actualización del Mapa
del Suelo.
Ministerio de Hacienda: Dirección General del Catastro
-
35
-
-
Ortofotografías en papel y digitalizadas (en formato tif con ficha de georeferenciación) a
escala 1/5.000 y 1/2.000.
-
Cartografía en papel y digitalizada (en diferentes formatos) de la propiedad urbana y rústica.
-
Datos alfanuméricos sobre los bienes inmuebles rústicos o urbanos: titularidad, suelo,
construcción, valor catastral, usos, etc.
Mapa Director de los Polígonos parcelarios del Catastro de Rústica (Escala: 1/5.000). Está
previsto completar y actualizar el parcelario de rústica con el proyecto del SIGPAC del Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Sensor Thematic Mapper del satélite Landsat.
- 112 -
CAMP Mar Menor
•
•
Estudio de Viabilidad
Ministerio de Medio Ambiente: Confederación Hidrográfica del Segura
-
Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura (PHCS), escala 1/50.000;
-
La gestión de los aprovechamientos hidráulicos, regulación, distribución y atención de las
demandas agrarias de las zonas regables;
-
Delimitación de las zonas inundables y control hidrológico de los flujos circulantes;
-
Seguimiento de las superficies de regadío y estudio de los procesos de desertificación.
Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
Medio físico, recursos naturales y usos del suelo:
-
Mapa de Suelos de la Región de Murcia en formato digital (Escala: 1/100.000);
-
Mapas de vegetación actual y potencial en formato digital (Escala: 1/200.000; Fecha de
actualización: 1998);
-
Mapa de Hábitats del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, en formato digital (Escala: 1/50.000);
-
Mapa de estaciones termopluviométricas con valores de medias mensuales en formato digital;
-
Mapa Litoral de la Región de Murcia en formato digital (Escala: 1/25.000; Fecha de
elaboración: 1998);
-
Mapa de radiación solar en formato digital (Escala: 1/50.000). Valores medios de radiación
global diaria expresados en Kw/m2, obtenidos a partir del tratamiento de imágenes del
satélite Meteosat.
-
Mapa Ganadero de la Región de Murcia en formato digital (Fecha de actualización: 2.000);
-
Mapa del 3º Inventario Nacional Forestal en formato digital (Fecha de actualización: 2.000;
promotor Ministerio de Medio Ambiente);
-
Hojas del Mapa Forestal de España en formato digital (promotor Ministerio de Medio
Ambiente).
Figuras de protección del territorio:
•
-
Mapa de Montes de Utilidad Pública en formato digital (Escala: 1/50.000);
-
Red de espacios naturales protegidos en formato digital (Escala: 1/50.000). Para la aplicación
de la Ley 4/1992, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia;
-
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en formato digital. Para la aplicación de la
Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres;
-
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en formato digital (Escala: 1/50.000). Para
la aplicación de la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres;
-
Vías pecuarias en formato digital;
-
Important Bird Areas (IBA) de la Región de Murcia en formato digital;
-
Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) en formato
digital.
Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio
Mapas Topográficos:
-
Mapa Topográfico Regional (MTR) SERIE E400 (Escala: 1/400.000);
-
Mapa Topográfico Regional SERIE E200 en formato papel;
-
Mapa Topográfico Regional SERIE E20;
- 113 -
CAMP Mar Menor
Estudio de Viabilidad
-
Mapa Topográfico Regional SERIE E5 en formato digital (cartografía básica);
-
Mapas Topográficos de Núcleos Urbanos SERIE E1 en formato digital (básica);
-
Mapas Topográficos de Núcleos Urbanos SERIE E0.5 en formato digital (Escala: 1/500;
básica).
Ortofotomapas:
-
Ortofotomapa Regional SERIE E200;
-
Ortofotomapa Regional SERIE E100;
-
Ortofotomapa Regional SERIE E20;
-
Ortofotomapa Regional SERIE E5 en formato digital;
-
Ortofotomapas de Núcleos Urbanos SERIE E0.5 en formato digital.
-
Modelos Digitales del Terreno en formato digital con tamaño de celda de 2x2 metros y
profundidad de 16 bits. Se sirven en formato CD-ROM.
Cartografía temática (en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España):
-
Atlas del medio Natural de la Región de Murcia (1999);
-
Atlas Inventario de Riesgos Naturales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
(1995);
-
Mapa Guía del Medio Físico y Recursos Naturales de la Región de Murcia (1994);
-
Mapa Geológico de la Región de Murcia (1993);
-
Mapa Neotectónico, sismotectónico y de actividad de fallas de la Región de Murcia.
-
Cartoteca y fototeca histórica donde, además de su producción, ha recopilado documentación
cartográfica de la Región de Murcia. La fototeca cuenta con un número cercano a los 50.000
fotogramas. En la actualidad se encuentra en proceso de digitalización.
-
Sistema Territorial de Referencia como instrumento de apoyo a la ordenación territorial. El
mismo pretende ser una base de datos georeferenciada y gestionada por un SIG.
- 114 -
CAMP Mar Menor
6.2.
Estudio de Viabilidad
Cartografía para el estudio de viabilidad
Mapa 1:
Localización
Mapa 2:
Entidades de población
Mapa 3:
Suelos
Mapa 4:
Usos del suelo
Mapa 5:
Infraestructuras
Mapa 6:
Hábitats naturales de interés comunitario
Mapa 7:
Bionomía
Mapa 8:
Áreas protegidas
Mapa 9:
Unidades ambientales
Mapa 10:
Ganadería
- 115 -