Download Bajar PDF - Ediciones Universitarias de Valparaíso PUCV

Document related concepts

Arquidiócesis de Santiago de Chile wikipedia , lookup

Diócesis de Melipilla wikipedia , lookup

Antonio Moreno Casamitjana wikipedia , lookup

Jorge Hourton wikipedia , lookup

Diócesis de Linares wikipedia , lookup

Transcript
2
La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX | María Inés Concha Contreras
Monseñor Vicuña
1778 - 1843
21vo y último Obispo de Santiago
y 1er Arzobispo
Monseñor Valdivieso
1804 - 1878
2º Arzobispo de Santiago
3
La sede episcopal
de Santiago de
Chile a mediados
del siglo XIX:
Aspectos de la vida
cristiana a través de las
visitas pastorales
MARÍA INÉS CONCHA CONTRERAS
EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARAÍSO
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
4
La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX | María Inés Concha Contreras
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
© María Inés Concha, 2006
Inscripción Nº 161.404
ISBN 978-956-17-0394-0
Tirada de 400 ejemplares
Derechos Reservados
Ediciones Universitarias de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Calle 12 de Febrero 187, Valparaíso
Fono (32) 2273087 - Fax (32) 2273429
E.mail: [email protected]
www.euv.cl
Diseño Gráfico: Guido Olivares S.
Diagramación: Mauricio Guerra P.
Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P.
Impreso en Litogarín, Valparaíso
HECHO EN CHILE
5
A la memoria de mis padres
Alfredo y María Inés
6
La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX | María Inés Concha Contreras
7
ÍNDICE
Págs.
9 ...... Presentación
11 ...... Siglas y abreviaturas
13 ...... Introducción
17 ...... Capítulo Primero: Chile a mediados del siglo XIX: Contexto
61 ...... Capítulo Segundo: Las visitas pastorales en la sede episcopal de Santiago
123 ...... Capítulo Tercero: Actividad pastoral en las parroquias
167 ...... Capítulo Cuarto: Una mirada a la vida de la feligresía
219 ...... Bibliografía
243 ...... Anexos
273 ...... Índice General
277 ...... Índice de Cuadros
8
La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX | María Inés Concha Contreras
9
Presentación
PRESENTACIÓN
En una interesante conferencia efectuada con motivo de conmemorarse el Cincuentenario del Comité
Pontificio de Ciencias Históricas (Roma 2005), el profesor Paolo Prodi, de la Universidad de Bolonia,
subrayó el fuerte cambio que se ha producido en la historiografía de la Iglesia: se ha pasado de la
historia eclesiástica a la historia del pueblo cristiano, con la consecuente emergencia de aspectos
sociológicos y antropológicos. En efecto, desde hace algunos decenios la historiografía eclesiástica
sin descuidar los temas clásicos e institucionales (papado, jerarquía, Iglesia y Estado) ha vuelto su
atención a la vida concreta del pueblo de Dios, antes descuidada.
La historiografía italiana tiene un nombre clásico, por una parte, Arturo Carlos Jemolo, Iglesia y
Estado en Italia en los últimos cien años, y por otra, la Historia vivida del pueblo cristiano, de Jean
Delumeau, asimismo, encontramos las ideas centrales de Giuseppe De Luca en su Introducción a
la historia de la piedad, que quiere recoger las reflexiones y algunas de las deformaciones de la
humanidad en camino: plegaria y blasfemia, amor y temor, caridad y miedo, inocencia y culpa, o,
en sentido análogo, el pecado y el miedo explorado por Delumeau.
La profesora Concha Contreras se ha colocado también en la misma línea, deteniéndose sobre diversos
aspectos de la piedad popular y de la vida religiosa del pueblo, en una época caracterizada en América
Latina por un cierto laicismo y por el influjo de la masonería. En Chile, sin embargo, la Iglesia no ha
experimentado la fuerte hostilidad vivida en otros países latinoamericanos, situación que se puede
evidenciar en la prolongada permanencia en el servicio episcopal de varios obispos, un cierto influjo
en la educación y en un alto número de seminaristas. En cuanto al clero, que ha vivido en las zonas
rurales más bien aislado, con las consecuencias obvias, en el conjunto se presenta bueno. Empero,
no falta en la burguesía una escasa fidelidad al matrimonio, como sucedía en la Gran Bretaña del
setecientos, que tanto se jactaba de su puritanismo burgués, y olvidaba el alto número de hijos
ilegítimos, superior al 40% según Stone, Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra. En Chile, en las
grandes fiestas religiosas se presenta una cierta mezcla de elementos populares profanos y, al mismo
10
La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX | María Inés Concha Contreras
tiempo, una gran fidelidad a los sacramentos, aunque el gran número de fieles que se acercaba a la
Confirmación durante las visitas pastorales hacía difícil la confesión individual y obligaba, entonces,
a absoluciones colectivas. El recurso a la literatura costumbrista chilena reaviva la exposición.
En el conjunto, la situación jurídica es clara. El gobierno republicano, después de la Independencia,
en la Constitución de 1833, reconocía el catolicismo como única religión y excluía el culto público
de otras religiones, pero admitía el patronato, es decir, no sólo el nombramiento estatal de los
obispos y su juramento de fidelidad, sino también el control del Estado sobre muchas actividades de
la Iglesia. El sistema permanece teóricamente en rigor hasta 1925, con la separación, que el mismo
Pío XI interpretaba benévolamente como convivencia más o menos pacífica. En realidad, durante
esos noventa años se siguieron leyes que se pueden llamar “separatistas”, con la autorización de
matrimonios de ritos no católicos, aunque fuera con fuertes limitaciones.
El trabajo de la profesora Concha Contreras, recuerda las últimas disposiciones del 26 de octubre de
1998, con la modificación relativa a algunos artículos del código civil según la cual se otorga a todos
los hijos igualdad de derechos, eliminando la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos. Se trataba
de la abolición de una disposición anacrónica, típica de un Estado estrechamente confesional, ya
superada en casi todos los países. Es singular que en Chile esa disposición se estableciera sólo en el
año 1998. Sin embargo, por un siglo se habían sucedido otras medidas de laicización contra las cuales
obispos, como Valdivieso, zelante pero conservador, habían reaccionado duramente. En este sentido
resultan interesantes los sucesos y repercusiones producidos por el edicto de visita del año 1853.
El protestantismo y la lenta y limitada erección de templos evangélicos, especialmente en Valparaíso, no minaba la solidez del catolicismo, puesto en riesgo más bien por la difusión de varias logias
masónicas y de la incapacidad del clero de dar al culto católico un ropaje más atrayente.
Se ha dicho que en Chile la clase dirigente se mantiene lejos de las leyes anticlericales y lesivas a
la libertad de la Iglesia. Probablemente, la verdadera antítesis al liberalismo, al protestantismo y a
la masonería, fue otra: la acción educativa de la Iglesia, la acción de las Congregaciones femeninas
poco a poco llegadas de Europa o surgidas en Chile. Bastaría recordar la llegada a Valparaíso en 1854
de treinta Hijas de la Caridad, que se hicieron cargo de los hospitales de la capital. Recordemos
también, la llamada a Chile de las Hijas del Sagrado Corazón, probablemente las de Barat, para la
fundación de escuelas destinadas a familias acomodadas, que en realidad constituyeron un sólido
baluarte contra la infiltración protestante.
El tránsito inevitable de una sociedad tradicionalmente católica a una sociedad laica, debido a la
influencia de diversos factores, religiosos, culturales y políticos, a menudo, no diferentes de aquellos
europeos, ha mostrado el celo de varios obispos, como Vicuña y Valdivieso, la buena formación de
muchos sacerdotes, la eficacia general de su apostolado. Este libro de la profesora Concha Contreras
constituye un sólido estudio que abre una nueva perspectiva para abordar la Historia de la Iglesia en
Chile estimulando al mismo tiempo futuras investigaciones, que, es de desear, pronto vean la luz.
Giacomo Martina sj
Roma, noviembre 2006
11
Siglas y Abreviaturas
SIGLAS Y ABREVIATURAS
AAA
Archivo del Arzobispado de Antofagasta
AALS
Archivo del Arzobispado de La Serena
AASCH
Archivo del Arzobispado de Santiago
AASCH VP Valdivieso
Archivo del Arzobispado de Santiago, Visitas Pastorales de Valdivieso
AASCH VP Vicuña
Archivo del Arzobispado de Santiago, Visitas Pastorales de Vicuña
Acc
Acción
Arch. Nac. Ch.
Archivo Nacional de Chile
Arch. Nac. Ch. M. I.
Archivo Nacional de Chile, Ministerio del Interior
art.
artículo
ASV
Archivo Secreto Vaticano
ASV-SCC
Archivo Secreto Vaticano, Sagrada Congregación del Concilio
BEAS
Boletín eclesiástico del Arzobispado de Santiago
BLDG
Boletín de las leyes y decretos del gobierno de Chile
CAC
Catálogo de ambos cleros del Arzobispado de Santiago
cap., caps.
capítulo/ capítulos
CHP
Chilensia Pontificia
CDHAAS
Colección de documentos históricos del Arzobispado de Santiago
comp.
compilador
const., consts.
constitución/ constituciones
coords.
coordinadores
DDC
Dictionnaire de Droit Canonique, R. Naz, (dir.), Paris 1963-1965
DThC
Dictionnaire de Théologie Catholique
dir., dirs.
director/ directores
DVNV
Diario de la visita episcopal de los curatos del norte del Obispado de Santiago,
practicada por el Iltmo. Señor don Manuel Vicuña (1838)
12
La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX | María Inés Concha Contreras
doc.
documento
EC
Enciclopedia Cattolica
ed.
editor
inc., incs
inciso/ incisos
f., ff.
folio/ folios
fr.
folio recto (anverso)
fv.
folio vuelto (reverso)
leg.
legajo
lib.
libro
núm.
número
OCL
Obras Científicas y Literarias del Ilmo.i Rmo. Don Rafael Valentín Valdivieso
PECH
La Provincia Eclesiástica Chilena
PECH. I.V.
Informe de monseñor Vicuña acerca del proyecto de erección del Arzobispado
de Santiago (1836), en PECH 539-543
PI
Los periódicos irreligiosos ante la conciencia católica, 18693
pp.
páginas
ref.
reforma
SCC
Sagrada Congregación del Concilio
SCL
Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile 1814-1845
SDA
Sínodo celebrado por monseñor Manuel Alday y Aspée en 1763
SDC
Sínodo celebrado por Bernardo Carrasco y Saavedra
SDOS
Sínodo diocesano celebrado por el obispo don Francisco de Salcedo en 1626
sess.
sesión
s/f
sin fecha
s/fr
sin foliar
s/i
sin información
SSDD
Sínodos diocesanos del Arzobispado de Santiago de Chile, edición de 1858
tít.
título
trad.
traducción
vol., vols.
volumen/ volúmenes
13
Introducción
INTRODUCCIÓN
La realidad eclesial chilena desde el tiempo de la conquista se estructuró en dos diócesis, Santiago
y la Imperial, las únicas hasta 1840. El cuidado pastoral se efectuó en las parroquias, centros de
irradiación de la fe desde donde se desarrolló la vida cristiana de la población.
Santiago es la jurisdicción eclesiástica más antigua, poblada, importante y representativa de Chile
hasta el presente. En la época republicana decimonónica también era parte de la zona más significativa del país en los niveles político, social, económico y cultural.
Por lo tanto, el interés que ha animado esta obra ha sido tratar de reconstruir en sus líneas generales la acción pastoral en la Iglesia de Santiago, a través de las visitas pastorales de los obispos
Manuel Vicuña y Rafael Valentín Valdivieso, con el fin de ponernos en contacto con la situación de
la feligresía y los medios con que contaba para realizar su vida cristiana.
Esta investigación se inscribe en una historia de la pastoral de la Iglesia de Santiago en el contexto de la historia socio-religiosa, siguiendo las huellas del género historiográfico iniciado en los
años treinta del novecientos por el francés Le Bras1, continuado y desarrollado especialmente en
Alemania e Italia, ampliamente conocido y profusamente utilizado2. Empero, en lo que se refiere
Por ejemplo: G. LE BRAS, “La vitalité religieuse de l’Église de France”, en Revue d’histoire de l’Église de France, 31 (1945)
277-306 y “Enquête sur les visites de paroisses”, en Revue d’histoire de l’Église de France, 34 (1949) 39-41.
2
Cfr. F. BOULARD, Problemas misioneros del mundo rural, Barcelona 1965; F. BOULARD y J. GADILLE, “Sociologie et histoire
religieuses de la France aux XIX et XX siècles”, en Matériaux pour l´histoire religiesuse du peuple français, XIXe- XXe siècles,
3 vols., I, París 1982. En Italia importante es la edición de fuentes de visitas en la ya extensa colección: Thesaurus ecclesiarum
Italiae recentioris aevi en la línea de investigación de Gabriele De Rosa. Además ver: Le visite pastorali. Analisi di una fonte,
U. Mazzone y A. Turchini (dir.), Annali dell’Istituto storico italo-germanico. Quaderni 18, Bologna 1985; F. SALIMBENI, Problemi
e prospettive di storia socio-religiosa , in “Studi di storia sociale e religiosa. Scritti in onore di Gabriele De Rosa”, Napoli 1980,
155-177; G. DE ROSA, Vescovi popolo e magia nel Sud, Napoli 1971 y “La regestazione delle visite pastorali e la loro utilizzazione
come fonte storica”, en Archiva Ecclesiae, 22-23 (1979-1980) 27-52. De particular importancia resultan también los trabajos
presentados en Ricerca storica e Chiesa locale in Italia. Risultati e prospettive. Atti del IX Convegno di studio dell’ Associazione
Italiana dei Professori di Storia della Chiesa (Grado 9-13 Settembre 1991), Roma 1995.
1
14
La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX | María Inés Concha Contreras
específicamente a estudio de visitas pastorales en América Latina central y sur hemos encontrado
sólo trabajos referidos a la época colonial3.
En Chile, numerosos son los estudios de historia civil que tratan de la Iglesia en este período, pero la
mayoría lo hace más bien en una sola dirección, focalizando la relación Iglesia-Estado4. En cuanto a
la historiografía eclesiástica de los últimos decenios se ha ocupado solo tangencialmente del tema.
Encontramos trabajos de tipo general en la sección regional de manuales de Historia de la Iglesia Latinoamericana, como son los de Oviedo Cavada y Salinas Campos, en aquellos dirigidos por Borges y Dussel
respectivamente5. También, contamos con otras obras que tratan la historia de la Iglesia de Chile en todos
los períodos: el trabajo de Silva Cotapos, el más antiguo, el de Araneda, y las obras de Aliaga y Barrios
caracterizándose estos dos últimos autores por sus perspectivas sintética y de contextualización6.
Un esfuerzo importante ha sido sin duda la obra dirigida por Oviedo Cavada, Episcopologio chileno
en cuatro volúmenes, ciertamente la más amplia, dedicada a la vida y a la actividad de los obispos,
sin embargo, hasta ahora se ha publicado sólo el período colonial7.
La investigación de historia eclesiástica ha recibido un gran impulso con la creación de la Sociedad
de Historia de la Iglesia en Chile y la publicación, a partir del año 1983, de la revista Anuario de
Historia de la Iglesia en Chile, al momento con veintitres volúmenes aparecidos. Sin embargo en lo
relativo al tema que nos interesa, encontramos los artículos de Rehbein y Camus8.
En cuanto a publicación de fuentes relativas a visitas pastorales se han realizado solamente tres
ediciones de documentos, dos de la época colonial y una sobre todas las visitas de dos parroquias
de la zona central9.
J. M. GARCÍA AÑOVEROS, “Visitas pastorales en las diócesis del reino de Guatemala 1752-1791”, I y II, en Hispania Sacra, 42
y 43 (1990-1991) 635-686 y 227-326; D. RESTREPO, La Iglesia de Trujillo (Perú) bajo el episcopado de Baltasar Jaime Martínez
Compañon (1780-1790), 2 vols., Bilbao 1992.
4
D. BARROS ARANA, Historia jeneral de Chile, XVI-XIX, 1897-1902; R. DONOSO, Las ideas políticas en Chile, Santiago 19672;
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, ed., Bibliografía eclesiástica chilena, colección de títulos publicados por miembros
del clero, Santiago 1963; J. RETAMAL, “Bibliografía de historia eclesiástica chilena, revistas chilenas 1843-1973”, en Historia,
Santiago 11(1972-1973)163-257.
5
C. OVIEDO CAVADA, “La Iglesia diocesana”, en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, siglos XVIII-XIX, Aspectos
regionales, 2 vols., Pedro Borges (dir.), II, Madrid 1992, 599-639; M. SALINAS, “La Iglesia ante la emancipación en Chile”, y “La
Iglesia chilena ante el surgimiento del orden neocolonial”, en Historia General de la Iglesia en América Latina. Cono sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay), E. Dussel (dir.), 11 vols., IX, Salamanca 1994, 255-270 y 302-325. Salinas utiliza profusamente
información de las visitas pastorales, cfr. Historia del pueblo de Dios en Chile, Santiago 1987, Canto a lo divino y espiritualidad
del oprimido en Chile, Santiago 1991. Una interesante y valiosa obra general sobre la Iglesia decimonónica R. KREBS, La Iglesia
de América Latina en el siglo XIX, Santiago 2002.
6
F. ALIAGA, La Iglesia en Chile, Contexto histórico, Santiago 19852; M. BARRIOS, Chile y su Iglesia: una sola historia, Santiago
1992 y La Iglesia en Chile. Sinopsis histórica, Santiago 1987; F. ARANEDA, Historia de la Iglesia en Chile, Santiago 1986, 414-416
y 484-487; C. SILVA COTAPOS, Historia eclesiástica de Chile, Santiago 1925.
7
C. OVIEDO CAVADA (dir.), Episcopologio chileno 1561-1815, 4 vols., Santiago 1992.
8
A. REHBEIN PESCE, “Don Justo Donoso y su visita pastoral a la diócesis de Ancud”, en Anuario de Historia de la Iglesia en Chile
1 (1983) 41-62. Misael Camus se ha preocupado de la fuente en los siguientes trabajos: M. CAMUS, “La Iglesia de La Serena, a
través de la visita pastoral del obispo Donoso, 1854-1856”, en ibidem, 8 (1990) 87-106; “Frecuencia y estilo de la visita pastoral
en Chile, período hispánico”, en ibidem, 12 (1994) 9-37 y “Estilo y frecuencia de la visita pastoral en Chile, período republicano
1840-1925”, en ibidem, 17 (1999) 145-170. J. GONZÁLEZ ECHEÑIQUE, “Las parroquias y la vida religiosa campesina de la zona
central. Episcopado de Rafael Valentín Valdivieso (1845-1878), en Vida rural en Chile durante el siglo XIX, Academia Chilena
de la Historia, Santiago 2001, 281-329.
9
Relación de la primera visita que hizo el Señor obispo de Santiago don Manuel Alday y Aspée, a la zona norte de su obispado. Año
3
Introducción
15
Sobre los obispos Manuel Vicuña y Rafael Valentín Valdivieso, encontramos dos obras de carácter
prevalentemente biográfico compuestas respectivamente por Alejandro Vicuña y Rodolfo Vergara
Antúnez10; y también algunos trabajos monográficos11.
Por lo anterior, esta investigación pretende conocer aspectos de la vida cristiana de la Iglesia de Santiago durante la república a mediados del siglo XIX, en el entendido que las visitas pastorales entregan
un venero de información acerca de la diócesis, aunque por sí sola no puede restituir el conjunto de
la situación. Asimismo, los diversos documentos de visita, reflejan preferentemente la óptica de la
jerarquía; por esto, la elección ha sido utilizar un corpus fontium más amplio y variado que además
de los hechos recoja ecos, reacciones, influencias, de manera de completar la visión entregada por
los documentos oficiales según lo que ha sido sugerido a propósito de este tipo de estudios12.
Entendemos por vida cristiana la realidad concreta posible del pueblo de Dios de vivir la fe, teniendo
en consideración el cuidado pastoral en las parroquias en el contexto del ordenamiento civil vigente.
La lectura del término, diferente al uso habitual, la hemos elegido como un recurso metodológico,
pues estimamos que permite articular las diversas perspectivas encontradas en las fuentes.
Para cumplir el objetivo propuesto se ha usado un conjunto de documentos del cual la fuente central
está constituida por la documentación de las Visitas Pastorales, específicamente los edictos convocatorios, los cuestionarios y autos de visitas de los obispos Vicuña y Valdivieso. Fuentes importantes han
sido también las disposiciones emanadas de los órganos del poder Ejecutivo y legislativo, teniendo
en cuenta el estrecho ligamen que existía en la época entre el Estado y la Iglesia. Además, aquellas
propias de la historia socio-religiosa, tales como las disposiciones de los Sínodos diocesanos, cartas
pastorales y relaciones de las visitas ad limina apostolorum.
Como fuentes complementarias hemos consultado decretos arzobispales, correspondencia, opúsculos
de ocasión, publicaciones periódicas, discursos, relatos de viajeros y algunas obras de narrativa
costumbrista.
El arco cronológico elegido es el período en el cual los dos primeros obispos republicanos pudieron
efectivamente realizar la visita pastoral. Desde la perspectiva jurisdiccional, es el momento en el
cual se produce el paso de diócesis a archidiócesis de la sede episcopal de Santiago.
Dejarse conducir por lo encontrado en las fuentes de acuerdo a la específica naturaleza de cada
una, integrándolas e interpretándolas preferentemente desde el punto de vista de lo que afectaba
la vida del pueblo de Dios, ha sido nuestro método.
1757. Hernán Cortés Olivares, ed., La Serena 1980; P. VÁSQUEZ GÓMEZ, Visitas canónicas pastorales efectuadas a las parroquias
de Santa Cruz de Rancagua, Nuesta Señora del Rosario de Litueche y San Fernando Rey de San Fernando, Valparaíso 1996;
10
A. VICUÑA, Vida del Iltmo. Señor D. Manuel Vicuña Larraín, primer arzobispo de Santiago de Chile, Santiago 1912; R. VERGARA,
Vida y obras del Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Doctor don Rafael Valentín Valdivieso, segundo Arzobispo de Santiago de
Chile, 2 vols. Santiago 1886 y 1906.
11
Por ejemplo: J. ARTEAGA LLONA, “Gobierno como electo y juramento civil del Arzobispo R. V. Valdivieso (1845-1848), en Anales
de la Facultad de Teología, Santiago 31 (1980) Nº 2.
12
Cfr. G. MARTINA, “Conclusioni”, en Ricerca storica e chiesa locale in Italia. Risultati e prospettive. Atti del IX Convegno di
studio dell’associazione italiana dei professori di storia della chiesa (Grado 9-13 settembre 1991), Roma 1995, 519-542.
16
La sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX | María Inés Concha Contreras
En seguida damos algunas indicaciones para que el lector se pueda orientar: el cuerpo del trabajo
se ha estructurado en cuatro momentos. El capítulo primero presenta el marco en el cual los fieles
desarrollaron la vida cristiana considerando los siguientes puntos de vista: social, económico, político-cultural y religioso-jurídico .
El capítulo segundo contextualiza el período desde la perspectiva eclesiástico-pastoral, teniendo
en cuenta las directrices de Trento, las visita pastorales, la práctica sinodal y las relaciones de las
visitas ad limina apostolorum de la sede episcopal de Santiago, para luego atenerse a presentar
estructuralmente la realización de las visitas de los obispos Vicuña y Valdivieso. Finaliza, con las
reacciones provocadas por el edicto de Valdivieso de 1853.
El capítulo tercero presenta la actividad parroquial en los dos temas basilares de la pastoral de la
época: la instrucción catequística y la práctica sacramental, reconociendo algunos recursos espirituales y comunitarios de los fieles.
El capítulo cuarto trata acerca de la vida de la feligresía desde dos aspectos establecidos por las
disposiciones sinodales y que debían ser controlados en la visita pastoral, a saber: celebración de
las fiestas religiosas y moralidad de la feligresía. Además, se presentan las realidades administrativa
y económica de las parroquias, factores que afectaban la vida religiosa de los fieles.
Se podrá apreciar que el trabajo, inspirado en la escuela de Giacomo Martina, constituye un aporte
a la investigación de la historia eclesiástica por el uso de un conjunto documental integrado. Se
ofrece una articulada aproximación a una realidad epocal diocesana, permitiendo contrastar los
datos obtenidos de los documentos de visita en una visión más vital y orgánica.
Localmente, es un trabajo útil acerca de la historia pastoral de la Iglesia en Chile durante el período
republicano, hasta ahora un tanto descuidado. Los estudiantes de historia eclesiástica encontrarán
una guía para comprender los diversos factores que conformaron la realidad pastoral en la sede de
Santiago a mediados del siglo XIX.
Además, creemos que el lector atento sabrá obtener algunos elementos de juicio histórico que
ayuden a comprender problemáticas pastorales actuales y así madurar una mirada de fe más abierta
y consciente para la construcción del presente de nuestra Iglesia.