Download El concepto de sacramento a través de la historia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El concepto de sacramento a través de la historia
PLAN A DESARROLLAR:
1.
2.
3.
El concepto de misterio en el mundo griego y en la tradición bíblica
El concepto de sacramento en la historia de la teología latina
Balance y perspectiva general
1. El concepto de misterio en el mundo griego y en la tradición bíblica
a) La praxis cultual de los misterios
Misterios 6 Cultos secretos:
• Representación de un drama divino
• En un círculo de iniciados
• Por medio de celebraciones rituales
• En vistas a aumentar o recuperar la vitalidad
Elementos a destacar:
• Sólo para iniciados (disciplina del arcano)
• Mediación del hierofante (mistagogo)
• Salvación para los elegidos (= renacidos, iluminados)
COMPARACIÓN CON LOS SACRAMENTOS:
•
•
•
•
DIFERENCIAS:
Contenido mítico (no histórico)
Fatalismo del drama divino (no
entrega voluntaria)
Carácter cíclico (no es eph’hapax)
Carácter elitista y sectario (círculo de
iniciados)
•
•
•
•
SEMEJANZAS:
Deseo de comunión con lo divino
Experiencia de un nuevo nacimiento
Mediación comunitaria (papel del
hierofante)
Esperanza de vida abundante y eterna
b) La filosofía griega sobre los misterios
La iniciación 6 Conocimiento de la verdad:
• A partir de las cosas sensibles y mudables, el filósofo asciende hasta la realidad
verdadera, eterna e inmutable (el mundo de las ideas)
• Las realidades sensibles de este mundo son sólo “sombras” de la auténtica realidad
• Pero entre estos ámbitos existe una cierta analogía y participación, que permite al
espíritu conocer y ascender hasta la Verdad
Elementos diferenciales:
• Intelectualismo (doctrinas, no acciones rituales)
• Inmutabilidad de lo divino (no drama existencial)
• Interpretación alegórica de los mitos
1
c) La idea de “misterio” en el Judaísmo
Liter. sapiencial 6 Los secretos de Dios:
• Revelación que lleva a la inmortalidad
• A través de la Sabiduría, que es a la vez el contenido y el transmisor de la revelación
(papel de hierofante)
• Rechazo a los cultos paganos y a la idea de fusión con lo divino (idolatría,
inmoralidad)
Liter. apocalíptica 6 El misterio escatológico:
• Es desvelado a los profetas y los videntes
• Tendencia a objetivarlo (cosas o lugares preexistentes, que pueden ser vistos o
visitados)
• Se mantiene la trascendencia (no hay lugar a una divinización del hombre)
d) Concepción del “misterio” en el NT
Sinópticos 6 El misterio del Reino de Dios:
• Realidad salvífica que irrumpe en la historia
• Y a la que se tiene acceso por la fe en Jesús
Cartas Paulinas 6 El misterio es el plan divino de la salvación que se ha realizado en
Cristo:
• Revelación de la sabiduría y bondad de Dios para todo el que cree (misterio de gloria)
• Que es locura y necedad para el mundo (misterio de cruz)
• El misterio es desvelado por el Espíritu de Dios
• Y proclamado por el Apóstol, administrador de los misterios de Dios
• Ha de ser anunciado a todos los pueblos
e) El “misterio” en los Santos Padres
• Uso polémico frente a los misterios paganos (imitación diabólica) y la gnosis dualista
• Sentido amplio: El plan salvífico de Dios en la historia, que culmina en el
acontecimiento de Cristo (las realidades del AT como ‘tipo’ y preparación del NT;
unidad de las dos alianzas)
• Sentido cultual del misterio en relación con el Bautismo y la Eucaristía (participación
sacramental en el destino de Jesucristo)
• Influjo del lenguaje de los misterios en la gnosis cristiana: iniciación, mistagogía, ley
del arcano, tradición secreta, consagración, nuevo nacimiento, etc (intelectualismo
alejandrino)
• Influjo platónico (esquema modelo-copia; el símbolo participa de la realidad)
2. El concepto de sacramento en la historia de la teología latina
a) El uso del término sacramentum
• Sentido original de sacrare 6 introducir en la esfera sagrada. Uso jurídico (fianza) y
militar (juramento)
• Fuerte implicación personal (compromiso)
• Sentido dialogal y comunitario: Respuesta al don de Dios, siguiendo la regla de fe de
la Iglesia
• Dualidad sagrado – profano; culto – vida
• Peligro de cosificación y aislamiento
2
b) La síntesis sacramental de San Agustín
• Sacramento = signo de una realidad sagrada (sacrae rei signum)
• Esquema platónico: dualidad de esferas; elevación desde lo sensible a lo invisible
• Economía de la encarnación: la Palabra se hace carne para llevar al hombre caído
hasta Dios
• Estructura del sacramento: elemento + palabra (accedit verbum ad elementum et fit
sacramentum)
• La cuestión pendiente: ¿eficacia sólo a nivel cognoscitivo? ¿símbolo real o mero
signo?
c) La tradición posterior a San Agustín
• Pérdida del pensamiento simbólico
• Entre el materialismo y el espiritualismo
• Intentos de sistematización medieval en clave jurídica (institución, validez...) y de la
filosofía natural (materia-forma, causalidad…)
• Atomización y aislamiento progresivo de las realidades sacramentales (pérdida del
carácter histórico-salvífico, del memorial)
• Peligro de una concepción mágica de la eficacia sacramental (ex opere operato)
DOS DEFINICIONES DE SACRAMENTO:
<Hugo de San Víctor:
“Un sacramento es un elemento corporal o material presentado externamente a los sentidos,
que en virtud de una semejanza representa, en virtud de una institución significa y en virtud
de una santificación contiene una gracia espiritual e invisible.”
<Pedro Lombardo:
“Se llama propiamente sacramento a aquello que, de tal manera es signo de la gracia de Dios
y forma de la gracia invisible, que lleva la imagen de esta gracia y es causa de la misma.”
d) La crítica de los Reformadores
• Defensa apasionada de la gracia de Dios frente a las obras del hombre (sola gratia)
• Primacía exclusiva de la Sda. Escritura frente a las tradiciones humanas (sola
Scriptura)
• La justificación del pecador se realiza por la sola fe (sola fides) que acoge la Palabra,
no por la mediación sacramental de la Iglesia (non sacramentum, sed fides sacramenti
iustificat)
• Rechazo del septenario sacramental, de la institución divina de algunos sacramentos,
de la eficacia ex opere operato, del sacerdocio jerárquico, del carácter sacrificial de la
Misa…
DIFERENCIAS ENTRE LOS REFORMADORES:
•
•
Realismo de Lutero y Melanchton: En virtud de la promesa divina, la gracia se da realmente
en/bajo el sacramento (Dios actúa, el hombre acoge)
Intelectualismo de Zwinglio: la gracia se da antes del sacramento, que sólo vale como señal
o recordatorio para el creyente (el sacramento es sólo acción del hombre)
3
•
Postura intermedia de Calvino: Dios actúa y comunica su gracia con ocasión del sacramento
mediante la acción directa del Espíritu en interior del creyente
Para Lutero, el sacramento confiere el don de Dios; para Zwinglio, lo manifiesta; para Calvino,
lo acompaña.
e) La doctrina del Concilio de Trento
•
•
•
•
Los siete sacramentos de la Iglesia han sido instituidos por Cristo (can. 1)
Son distintos de las ceremonias del AT y también entre sí (can. 2-3)
Son necesarios para la salvación, no sólo para nutrir la fe (can. 4-5)
Son eficaces porque contienen la gracia que significan y la confieren a todos los que no
ponen obstáculo (can. 6-7), actuando ex opere operato (can. 8)
• Hay tres sacramentos que imprimen carácter, por lo que no se pueden repetir (can. 9)
• Necesidad y requisitos del ministro (can. 10-12)
• Valor vinculante de los ritos aprobados (can. 13)
SUPERACIÓN DE LOS ANATEMAS:
1. El sentido del ex opere operato
• Los Reformadores, al rechazarlo, se oponían a una comprensión mágica o automática de
la eficacia sacramental. Para ser eficaz, el sacramento requiere en el receptor la acogida
creyente.
• El Concilio de Trento, al afirmarlo, defiende el protagonismo divino en la acción
sacramental. Su eficacia no proviene de la santidad o indignidad del ministro.
• En el fondo, tanto los Reformadores como el Concilio coinciden en afirmar el
protagonismo de la acción divina y la necesidad de la fe para que el sacramento produzca
en nosotros su efecto salvífico.
2. La manera de entender la fe
• Los teólogos de Trento entienden la fe en un sentido puramente cognoscitivo, de “tener
algo por verdadero” (fides quae creditur).
• Los Reformadores, en cambio, entienden la fe en un sentido más amplio, que incluye la
dimensión fiducial, de “confianza” (fides qua creditur), y la propia transformación que
opera en la existencia del creyente (6 gracia santificante).
• En el fondo, por tanto, los Reformadores y el Concilio de Trento coinciden en afirmar la
eficacia de los sacramentos para generar la vida de la gracia (no sólo para nutrir la fe
cognoscitiva).
3. La forma de entender la institución
• Los teólogos de Trento entienden la institución de los sacramentos por Cristo en un
sentido muy amplio y flexible. Significa que los sacramentos tienen su origen y
fundamento en el acontecimiento de Cristo, que culmina con la Pascua y el don del
Espíritu a su Iglesia.
• Los Reformadores, en cambio, entienden la institución en un sentido más restringido,
como hecho históricamente sucedido y explícitamente atestiguado en las Escrituras.
• Tanto los Reformadores como el Concilio de Trento conciben la institución por Cristo
como elemento constitutivo de los sacramentos. La distinta forma de entenderla explica
las diferencias en torno al número de los sacramentos.
4
f) La doctrina del Concilio Vaticano II
• El Vaticano II viene preparado por el movimiento de renovación litúrgica, que redescubre
el valor de la celebración, la riqueza de los símbolos, el sentido comunitario de los
sacramentos.
• La concepción de la Iglesia como sacramento que visibiliza la presencia de Cristo en la
historia y es instrumento de su obra salvadora, permitirá comprender los siete
sacramentos como auto-realizaciones de la misma Iglesia.
• El diálogo ecuménico ayuda a la teología católica a superar las posturas polémicas y
unilaterales, integrando las aportaciones de los Reformadores y de la tradición oriental.
Con el movimiento de vuelta a las fuentes se recupera y revaloriza la herencia común a
todas las Iglesias.
• Al ver a la Iglesia como “signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad
de todo el género humano” (LG 1), el Concilio recupera la perspectiva histórico-salvífica
del misterio y subraya la dimensión eclesial de los sacramentos.
• La inseparable unidad entre la celebración y la vida se expresa en la afirmación de que
la liturgia es “la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la
fuente de donde mana toda su fuerza” (SC 10).
• El Concilio reafirma el sacerdocio común de los fieles y la necesidad de que todos
participen en la celebración de manera plena, consciente y activa (LG 10-11; SC
14,21,26…).
• Otras aportaciones: recuperación del memorial, centralidad de la Pascua, articulación
entre fe y sacramentos (SC 59), importancia de la Palabra…
3. Balance y perspectiva
DOS CONCEPCIONES DEL SACRAMENTO:
Mysterion
•
El plan salvífico de Dios
•
Realizado en la historia
•
Culminado en Cristo
•
Proclamado y difundido por la Iglesia
•
Con la fuerza del Espíritu
•
Para todo el mundo
= Acontecimiento de salvación, el Reino de
Dios en acción…
Sacramentum
•
La acción del hombre, el compromiso
del creyente
•
En el ámbito de lo sagrado
•
Forma visible de la gracia invisible
•
Unión de palabra y elemento
= Signo de una realidad sagrada, causa
instru-mental de la gracia…
TRES PROBLEMAS REINCIDENTES:
1.
2.
Precisar la relación entre el signo y la realidad, cuando se pierde el sentido del símbolo real.
• Un extremo: Reducir el símbolo a mero signo, vacío de realidad; el signo remite a una
realidad distinta y exterior a él, y la relación entre ambos la pone el sujeto
(espiritualismo).
• Otro extremo: Confundir el símbolo con la realidad física, prescindiendo de la dimensión
subjetiva (materialismo).
Precisar la relación entre el gesto ritual y la actitud de fe, o entre el opus operatum y el
opus operantis (evitando los extremos del sacramentalismo mágico o del protagonismo
humano de la salvación).
5
3.
Precisar la relación entre el culto litúrgico y el resto de la vida (culto existencial).
SUGERENCIAS DE TRABAJO PERSONAL:
1.
2.
3.
Reflexionar sobre las perspectivas orientadoras o lecciones que podemos sacar de este
recorrido por la historia del concepto sacramental
Analizar las definiciones que se han dado del sacramento (antiguas y modernas) y señalar
los elementos fundamentales o más constantes, las diferencias significativas, los matices
o acentos particulares…
Elaborar una definición o explicación personal del sacramento a partir de esos elementos
fundamentales, sirviéndose de las imágenes o comparaciones que mejor puedan facilitar su
comprensión.
6